Está en la página 1de 8

Biografía Juan Pablo Duarte

Nacido 26 de enero de 1813, Ciudad de Santo Domingo, Provincia de Santo


Domingo - 15 de julio de 1876, Caracas, Estados Unidos de Venezuela) fue un
profesor, militar, político, masón y activista liberal dominicano. Nacido en el
seno de una familia española de origen humilde, a la edad de quince años fue
enviado por sus padres a Inglaterra vía Nueva York para que completase sus
estudios; desde allí pasó a Francia y posteriormente a España.

En Europa, convulsionada en aquellos tiempos por el romanticismo, el


liberalismo, el nacionalismo y el socialismo utópico, se impregnó de los
ambientes revolucionarios de la época. Juan Pablo Duarte fue testigo de los
nuevos regímenes de libertades y derechos surgidos tras la Revolución
francesa; mostró especial interés por los cambios producidos en Alemania y
en Francia, pero sobre todo por los acontecimientos de España y las reformas
que habían intentado introducir las Cortes de Cádiz. De su etapa en España
se sabe que residió en Barcelona, donde es posible que estudiase derecho.

Fue entonces cuando comenzó a perfilarse su ideario político, en el cual el


nacionalismo y el liberalismo se fundían sobre un fondo romántico: Juan
Pablo Duarte entendió que el pueblo dominicano poseía una identidad
propia y tenía derecho a la independencia política. Alcanzada ésta, y
conforme al pensamiento liberal, la nación debía organizarse sobre la base
del institucionalismo de la democracia representativa. En 1833 regresó a su
país dispuesto a llevar a la práctica estas ideas.

La antigua isla de La Española, actualmente isla de Santo Domingo, había sido


colonizada por los españoles, que, poco interesados en ella, cedieron a
finales del siglo XVII la mitad occidental de la isla (el actual Haití) a los
franceses. Los movimientos independentistas, iniciados con el siglo XIX,
habían sufrido numerosos vaivenes. En 1821, cuando Duarte era todavía un
niño, José Núñez de Cáceres proclamó la independencia de la mitad oriental
de la isla (actual República Dominicana). Pero el nuevo estado fue ocupado y
sometido un año después por Jean-Pierre Boyer, presidente de Haití, que
había alcanzado la independencia de Francia muchos años antes.
NUESTRA SEÑORA DE LA ALTAGRACIA

Nuestra Señora de la Altagracia o Virgen de la Altagracia es una advocación mariana católica


considerada como la «madre protectora y espiritual del pueblo dominicano».12 Su fiesta patronal
es el 21 de enero, día festivo/no laborable en la República Dominicana en el que muchos fieles
devotos de la Virgen concurren desde todo el territorio dominicano a la basílica de Higüey, en la
provincia La Altagracia.

Algunos historiadores y párrocos de la Iglesia católica mencionan que a partir del 12 de mayo de


1502 la imagen es llevada a una parroquia en la Villa de Salvaleón de Higüey, bajo las órdenes del
obispo de Santo Domingo, García Padilla, ya que en esa época habían llegado a Higüey los
hermanos Trejo: Alonso y Antonio, quienes habrían traído la imagen de la Virgen de la Altagracia al
país; estos provenían de Plasencia, localidad de la Comunidad Autónoma Extremadura, España con
familia en Garrovillas de Alconetar; fue en Extremadura en la localidad de Garrovillas de
Alconetar , según cuenta la leyenda, donde la Virgen María se le apareció a una pastorcilla encima
de una peña. La niña se llevó la pequeña imagen en su zurrón a la cabaña pero a la mañana
siguiente había desaparecido volviendo a aparecer en la misma peña. La niña intentó llevarse la
imagen varias veces pero siempre ocurría lo mismo hasta que las gentes del lugar oyeron la
historia y al escavar debajo de la peña encontraron la imagen que se venera hoy en día en la
hermita que levantaron en su honor.

lgunos historiadores dicen que la fiesta oficial de Nuestra Señora de la Altagracia es el 21 de enero
porque en ese día de 1691 se llevó a cabo la Batalla de la Sabana Real en la parte este de la isla de
Santo Domingo, donde el ejército español, encabezado por Antonio Miniel derrotó al ejército
francés.
También hay una versión que dice que los españoles le pidieron a la Virgen de la Altagracia que les
ayudara a ganar la batalla. El 21 de enero realizaron una gran fiesta religiosa con motivo de
veneración a la Altagracia, aunque su fiesta debería ser el 15 de agosto, debido a que en dicha
fecha fue llevada la imagen de la Altagracia a la colonia.

Según algunos historiadores el origen de la Virgen provendría de un hecho acaecido a un


campesino español de la comunidad autónoma de Extremadura. El campesino señaló que
caminaba por el bosque cuando se le apareció la Virgen María en la altura de las ramas de un
árbol, de ahí procede su nombre "Señora de la Altagracia" o "Virgen de la Altagracia proveniente
de la gracia del señor". En los últimos viajes de Cristóbal Colón un grupo de españoles trajeron el
retrato de la virgen a la isla, hasta la región de Higüey, de ahí el pueblo y la Iglesia católica
comenzaron a venerarla, como madre de Dios que es y virgen protectora del pueblo dominicano.
A partir de esa fecha se fue extendiendo por toda la isla el fervor de los cristianos dominicanos por
su madre, al difundirse los numerosos milagros que la Virgen de la Altagracia realizaba en la isla,
comenzando así la tradición del pueblo dominicano de visitar cada 21 de enero la basílica de
Higüey, donde se encuentra actualmente La Virgen de la Altagracia.
SAN JUAN BOSCO
(Juan Melchor Bosco Ochienna, también llamado Don Bosco; I Becchi, 1815 -
Turín, 1888) Santo, sacerdote y pedagogo italiano, fundador de la orden
salesiana. Hijo de un humilde matrimonio campesino, su niñez fue dura, pues
después de perder a su padre tuvo que trabajar sin descanso para sacar
adelante la hacienda familiar. Se cuenta que aprendió a leer en cuatro
semanas; quería estudiar para ser sacerdote, por lo que tenía que hacer
todos los días a pie unos diez kilómetros (a veces descalzo, por no gastar
zapatos) para ir a estudiar al liceo de Chieri. Con el fin de pagar sus estudios
trabajó en toda clase de oficios.

En 1835 ingresó en el seminario arzobispal de Turín, y en 1841 fue ordenado


sacerdote. Ya por entonces sentía una viva preocupación por la suerte de los
niños pobres de los barrios obreros de Turín, que vivía por aquellos años el
auge de la Revolución Industrial, y particularmente por su imposibilidad de
acceso a la educación. Inspirándose en San Felipe Neri y en el prelado
francés San Francisco de Sales, en 1844 fundó el Oratorio de San Francisco de
Sales, cuya sede fijó dos años después en una casa de la periferia.

Estableció luego las bases de la Congregación de los sacerdotes de San


Francisco de Sales, o salesianos (1851), aprobada en 1860, y de su rama
femenina, el Instituto de Hijas de María Auxiliadora. Tales instituciones,
dedicadas a la enseñanza de los niños pobres, se desarrollaron con rapidez
gracias al impulso de uno de los grandes pedagogos del siglo XIX. Además de
recibir una educación cristiana, los alumnos podían familiarizarse e instruirse
en diversos oficios, razón por la que se ha visto en Don Bosco a uno de los
precursores de la moderna formación profesional. Desde el punto de vista
metodológico, Don Bosco implantó lo que él mismo denominaba «sistema
preventivo», frente al sistema represivo tradicional.

San Juan Bosco murió la madrugada del 31 de enero de 1888 en Turín.


Durante tres días, la ciudad piamontesa desfiló ante su capilla ardiente, a
cuyo entierro acudieron más de trescientos mil fieles. Fue beatificado en
1929 y canonizado en 1934, durante el pontificado de Pío XI; para su
canonización se presentaron seiscientos cincuenta milagros obrados por él.
Su festividad se conmemora el día de su fallecimiento, el 31 de enero.

También podría gustarte