Está en la página 1de 48

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL EMBALSE

SANTA MARTA (VEREDA PUEBLO VIEJO)


FACATATIVÁ

(INDICADORES Y MATRICES)

PRESENTADO POR

JHON HERNANDO PABÓN POVEDA


463207224

PRESENTADO A:
ALONSO OCHOA

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
1 DE OCTUBRE DE 2012
FACATATIVÁ
LISTA DE CHEQUEO: A continuación se muestra la lista de chequeo del proyecto
“Embalse de santa marta”, la cual tiene como fin conocer los posibles riesgos que se
alcanzan a generar en el área y las afectaciones que se pueden llegar a suscitar al agua,
suelo, aire, fauna, flora, población, monumentos arquitectónicos, economía y paisaje.

CATEGORÍA PREGUNTA SI N COMENTARIOS


O
¿Podría la actividad propuesta
afectar la hidrología superficial?
¿Afectaría la hidrología
subterránea?
MEDIO BIÓTICO ¿Generaría afectación al suelo?
NATURAL ¿Perturbaría la geología?
¿Alteraría el clima?
¿Podría el embalse afectar a la
vegetación natural?
¿Introduciría impactos negativos
a la vida animal?
¿Implicaría el almacenaje,
escape, o eliminación de alguna
sustancia potencialmente
peligrosa?
RIESGOS
NATURALES Y ¿Provocaría un aumento real o
ANTRÓPICOS probable de los riesgos
ambientales?
¿Podría el proyecto ser
susceptible de sufrir riesgos
naturales debido a su situación?
¿Eliminaría la tierra adecuada
para la producción agraria o
pecuaria?
¿Afectaría a la pesca comercial o
CONSERVACIÓN a los recursos de acuicultura o a
Y USO DE LOS la producción?
RECURSOS ¿Perturbaría el uso potencial del
suelo?
¿Alteraría la extracción de un
recurso mineral energético
indispensable o escaso?
CALIDAD Y ¿Generaría afectación a la
CANTIDAD DE calidad de los recursos hídricos
AGUA que se encuentran dentro,
adyacentes o cerca del área de
actividad?
¿Disminuirá la cantidad del agua
en la parte inferior del embalse?
¿Podría afectar la calidad del
CALIDAD DEL aire del área del proyecto, las
AIRE inmediatamente adyacentes o a
la atmósfera regional?
RUIDO ¿Generaría ruido?
¿Provocaría cambios en las
INSTALACIONES instalaciones, servicios o
/ SERVICIOS instituciones comunitarias?
COMUNITARIOS ¿Creará la actividad nuevas
oportunidades para el ocio?
¿Se deteriorará a algún lugar o
construcción de importancia
histórica?
¿Podría algún yacimiento
RECURSOS arqueológico o paleontológico
HISTÓRICOS resultar afectado por el embalse?
¿Se afectará el territorio e
integridad de los indígenas,
comunidades afrocolombianas u
otras etnias?
¿Provocaría un cambio en el
carácter visual en el área de
actividad o cerca de ella?
¿Afectaría a vistas o a accesos a
PAISAJE vistas de los rasgos culturales o
naturales del paisaje?
¿Podría la actividad propuesta
introducir nuevos materiales,
colores y formas en el paisaje
inmediato?
¿Provocaría la eliminación o
reubicación de las empresas
comerciales o industriales
existentes?
¿Generaría la pérdida de
empleos?
ECONOMÍA ¿Crearía empleos?
¿Afectaría el gasto público local
en servicios e infraestructura?
¿Podría afectar la economía
local y regional?
¿Provocaría un amento o
descenso en la estacionalidad
del empleo?
IMPACTOS: Los impactos característicos que se producen por la construcción del
embalse son:

 Cambio en la calidad del agua del embalse.


 Pérdida de agua debido a la evaporación.
 Efecto corriente abajo en términos de descenso del caudal.
 Cambios en los niveles y calidad del agua subterránea local.
 Corrimiento de tierras del embalse y/o aumento de la actividad sísmica en el área
debido a la presión del agua.
 Cambios en el microclima del área; mayor viento, humedad y/o precipitación.
 Inundación de los recursos minerales.
 Cambios en la cantidad y especies de peces.
 Exclusión de desplazamiento de los peces migratorios.
 Aumento de áreas para la reproducción de los mosquitos e insectos relacionados y sus
implicaciones sobre la salud pública.
 Contribución al crecimiento de vegetación.
 Cambios en el hábitat de la zona inundada y de la fauna asociada.
 Cambios en el hábitat de las aves acuáticas y migratorias.
 Impacto sobre las especies de flora y fauna amenazadas.
 Descenso de la capacidad autodepuradora del segmento del río.
 Inundación de recursos históricos, culturales, arqueológicos o religiosos.
 Cambio de lugar y reasentamiento de la población.
 Efectos de corriente abajo sobre el cultivo tradicional de inundación total.
(CANTER, Larry (1998) [31]).

IMPACTOS AL MEDIO NATURAL: Derivan tanto de la infraestructura en sí como de su


propio proceso de construcción.

Los trabajos de construcción del embalse generan contaminación de la corriente fluvial,


incremento del caudal sólido y turbidez (derivación de aguas durante la construcción y
descargas bruscas, movimientos de tierra, etc.), contaminación del aire, ruidos y
vibraciones. Requieren talas de vegetación y desmontes que causan graves impactos en
el paisaje y en la geomorfología local. Se originan depósitos de residuos sólidos y el
transporte de materiales genera polvo y ruido.

La presa origina también un notable impacto paisajístico por desaparición de elementos


naturales, introducción de elementos extraños, variación y limitación de amplitudes
panorámicas, etc. A la propia presa hay que añadir las edificaciones anexas. Los nuevos
tramos de carretera, caminos y ramales necesarios, con sus correspondiente terraplenes,
generan igualmente impactos en el paisaje y en la geomorfología, pudiendo provocar
además problemas concretos de erosión.
Eliminación y quema de cobertura vegetal

La inundación supone una pérdida irreparable del paisaje primitivo y una drástica
alteración de las condiciones naturales de cauce y revieras: anchura, profundidad,
composición del lecho rocoso y de las orillas, caudal y régimen, temperaturas,
composición química de las aguas, eutrofización, modificación de las comunidades
animales y vegetales del propio río y sus riberas e impacto con los usos del suelo en las
orillas.

.Afectación a las márgenes del río

El embalsamiento de agua causa alteraciones sobre el nivel freático y en los acuíferos.


También se produces variaciones en el microclima local, con incrementos de la
evaporación, de las nieblas y de la humedad ambiental, siempre en función de la
extensión del lago artificial y de factores como altitud, orientación del valle, etc.

El embalse altera notablemente el régimen, las características y la calidad de las aguas


circundantes aguas debajo de la presa. El caudal y el régimen, dirigidos ahora por las
demandas, pueden ser totalmente diferentes a los naturales, disminuyendo también las
puntas de avenidas. Se producen importantes retenciones de caudal sólido, y aguas
debajo de la presa se incrementa la erosión lineal en el cauce menor y desciende el nivel
freático. Todo ello afecta considerablemente a los ecosistemas ribereños.
Disminución de la calidad del agua

El embalse alterará la calidad de las aguas circulantes y sus condiciones térmicas,


registrándose en verano en muchos de los embalses actuales diferencias superiores a los
10°C entre las frías aguas que salen del embalse y las del río.
El funcionamiento del embalse como ecosistema y la composición y grado trófico del agua
embalsada están condicionados por el clima y las características físicas y humanas de la
cuenca vertiente. Un buen estado ecológico de la cuenca redundará en la calidad del
agua embalsada.

El tiempo de residencia elevado del agua dentro de los embalses, en contraposición a los
ríos, permite el desarrollo de comunidades fitoplactónicas reguladas por las graduaciones
térmicas entre las capas superficiales. Es el aporte continuado de nutrientes procedentes
de las aguas residuales o de los fertilizantes agrarios el que genera una tensión sobre el
ecosistema acuático que deriva en un proceso de eutrofización. El aporte de fósforo es la
causa primaria de la eutrofización, pero también inciden otros nutrientes –nitrógeno, sílice
-, y factores como la turbiedad del agua y la profundidad, que condicionan la luminosidad
y la reserva de oxígeno disponible.

La llegada de los nutrientes al embalse origina aumento de biomasa de los organismos


fotosintetizadores (fitoplancton autótrofo y plantas acuáticas en general) cuya incidencia
se transmite a lo largo de toda la cadena trófica.

El embalse supone una barrera ecológica que fragmenta el río e impide el desarrollo
normal de los flujos de vida, rompiendo el transporte de elementos inertes (agua y
minerales) y vivos (microorganismos, animales y plantas). Con ello, el río pierde su
función de corredor ecológico. Además, el cambio geoecológico y medioambiental de río a
lago provoca una importante pérdida de la diversidad de especies.
Pérdida de diversidad por la eliminación de cobertura vegetal
En la parte media del rio Botello

Las oscilaciones del agua embalsada general una banda de desierto ecológico, sin
asiento vegetal y sin hábitats, que puede alcanzar en cola amplias superficies y resulta
muy impactante visualmente en períodos de aguas bajas. En esta franja, los conos de
deyección y los escarpes de terraza al quedar inundados y sin vegetación pueden
deshacerse con el oleaje. Las alternativas de humectación y secado pueden originar
desplomes y deslizamientos en la orilla que pueden contribuir al relleno del vaso. Estos
desplomes originan pequeños descensos del nivel de base de los torrentes que pueden
inducir a los barrancos a incrementar su erosión lineal
(OLLERO, Alfredo. 2005 [32]).

Eliminación de los horizontes del suelo


que conlleva a erosión

4.2 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES:


Fuente: http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?
t=475213&page=5&langid=5

Los embalses producen beneficios, impactos positivos, en las zonas que aprovecharán el
agua regulada, pero suponen la inundación de tramos de vallo cuyos usos humanos del
territorio deben ser abandonados. En las dos últimas décadas, después de episodios
socialmente lamentables en la mente de todos, se buscan las alternativas menos
impactantes socialmente para ubicar los embalses.

Expropiación de terrenos para la


Construcción del embalse

Los impactos sociales, económicos y culturales son menos generalizables que los
producidos en el medio natural. Hay embalses que sólo inundad terrenos improductivos,
mientras otros ocupan ricas vegas, núcleos de población, vías de comunicación y
elementos del patrimonio cultural. Si hay población próxima al embalse pero no afectada
por la expropiación, sufrirá molestias por la construcción de la presa: ruido, presencia de
polvo y humo, tránsito de camiones y maquinaria, etc.
. Comunidades que habitan cerca del embalse

En general, el embalse causará pérdida de terrenos con uso agropecuario, industrial o


urbano, abastecimientos de agua, vías de comunicación y todo tipo de infraestructuras.
Pero por encima de pérdidas concretas, cuantificables, surgen también las rupturas de
relaciones socioeconómicas entre comunidades, la desvertebración de poblaciones
enteras, las sensaciones de miedo ante la posible rotura de la presa, de desarraigo ante
el cambio obligado de domicilio y de trabajo, de impotencia, falta de libertad y
desinformación ante la decisión del embalse en las altas instancias planificadoras, de
injusticia en definitiva, porque las compensaciones económicas pueden suplir un campo o
una casa, pero no las vivencias y los recuerdos de cada habitante obligado a partir.

El embalse comienza a impactar en la población muchos años antes de su construcción, a


lo largo de toda su fase de ideas, estudios de viabilidad y proyectos, filtrados a los
afectados a través de rumores. El conocimiento de la posibilidad del embalse, la
incertidumbre, se conoce sociológicamente como “sombra de percepción de riesgo, y ha
sido condicionante de las actividades de la comunidad afectada, que en muchos casos ha
bloqueado el interés por rentabilizar sus actividades o por realizar mejoras o inversiones
de cualquier tipo. Se llega a detener el desarrollo económico del territorio afectado y a
favorecer la fuga de los capitales familiares ahorrados. Los jóvenes que dudaban en
abandonar el pueblo se deciden a hacerlo ante la posibilidad del embalse.
colegio Santamaría (Facatativá)

Por otra parte, la falta de información y el hecho de que los decisores del embalse no
contaran con los habitantes afectados ha causado sentimientos de opresión, agravios y
agresividad. La certeza de que no se cuenta con ellos, se les desprecia, infravalora o
ignora, desemboca en una conciencia de “avasallamiento”. (OLLERO, Alfredo. 2005 [32]).

5. MATRIZ CUALITATIVA: La siguiente matriz tiene el propósito de identificar


cualitativamente los impactos tanto positivos como negativos que se van a generar con la
implementación y ejecución del proyecto de embalsamiento de agua de Santa marta

Horizontalmente se encuentran las etapas de construcción y explotación que se


relacionan con los atributos ambientales que se disponen verticalmente.

CONSTRUCCIÓN Y
OPERACIÓN

Operaciones de control de avenidas


Levantamiento de estructuras
Eliminación de materiales

Edificaciones temporales
Acumulación de material

Embalsamiento de agua
Retirada tierra vegetal

Apilado materiales

Carga - descarga

Llenado del vaso


Compactación

Explanación
Excavación

Maquinaria
Nivelación

Carretera
Clareos

Talas

ATRIBUTOS AMBIENTALES
CALIDAD DEL Aire
X X X X X X X X X X X X
AIRE
MICROCLIMA Temperatura
X X
del aire
Humedad X X X X X X
relativa
Insolación X X X X X
Temperatura X X X X X
Humedad X X X X X X
SUELO Estructura X X X X X X X X X X X
Flora X X X X X X X
Fauna X X X X X X X
Cambios en
X X X X X X X X X X X
ecoestructura
Estructura
X X X X X X X X X X X
trófica
RELACIONES Ecotipos raros
ECOLÓGICAS X X X X X X X X X X X
o únicos
Diversidad X X X X X X X X X X X
Ciclos
X X X X X X X
biogeoquímicos
Mamíferos X X X X X X X X X X X X X X X X
Aves X X X X X X X X X X X X X X X X
Otros
FAUNA X X X X X X X X X X X X X X X X
vertebrados
Insectos X X X X X X X X X X X X X X X X
Otros
X X X X X X X X X X X X X X X X
invertebrados
Vegetación
X X X X X X X X X X X X X X X X
natural
Productividad
FLORA X X X X X X X X X X X X X X X X
primaria
Vegetación
X X X X X X X X X X X X X X X X
foránea
HIDROLOGÍA Profundidad X X X
SUBTERRÁNEA Movimiento X X X
Elevación X X X X X X X X X X X X
HIDROLOGÍA Caudal X X X X X X X X X X
SUPERFICIAL
Velocidad X
Compactación
X X X X X X X
del suelo
Topografía X X X X X X X
MORFOLOGÍA
DEL TERRENO Estabilidad del
X X X X X X X X X X X
terreno
Movimiento
X X X X X X X X X X X X
eólico del suelo
Desgarres de
X X X X X X X
la construcción
Rasgos
X X X X X X X X
artificiales
PAISAJE Vistas
X X X X X X X X X X
escénicas
Diversidad
X X X X X X X X X X X
paisajística
Ruido X X X X X X X X X X X X
CALIDAD DEL Color X X X X X X X X X
Turbidez X X X X X X X X X
AGUA Temperatura
X
del agua
Densidad
X X X X X X X X X
poblacional
ASPECTO Calidad de vida X X X
HUMANO
Salud X X X X X X X X X
Empleo X X X X X X X X X X X X X X X X
Matriz cualitativa.

INDICADORES

Con el fin de obtener información acerca de los problemas ambientales y poder evaluar la
situación ambiental que se generará con la construcción y puesta en marcha del proyecto
Embalse Santa marta se establecen los siguientes indicadores:

DEL MEDIO FÍSICO

COMPONENTE ATMOSFÉRICO

RUIDO: Se manifiesta ante el incremento de los niveles de presión sonora que se


encuentran asociados a muchas tareas constitutivas del proyecto; dando como resultado
la interferencia en los procesos de comunicación, ahuyentamiento de especies y en casos
extremos dolor. Teniéndose en cuenta que los decibeles de los ruidos de la zona son
prácticamente nulos ya que solo se ven afectados por el transporte publico

MATERIAL PARTICULADO: Se refiere a las fracciones sólidas cuyo tamaño promedio


corresponde a diez micras o menos, los cuales a causa de su tamaño y peso son
fácilmente suspendidos en el aire y que al mantenerse en el mismo generan
desequilibrios que se manifiestan físicamente a través de la reducción de la visibilidad y
por ende producen según su concentración irritación ocular y del sistema respiratorio, así
como daño vegetal por introducción en los tejidos.

GASES DE COMBUSTIÓN: Este parámetro, corresponde a los elementos que tendrían


lugar como resultado de la movilización de equipos, maquinaria y vehículos en las
distintas etapas del proyecto. Estos gases equivales al dióxido de azufre (SO 2), óxidos de
nitrógeno (NOx), monóxido y dióxido de carbono (CO y CO 2) hidrocarburos,
macropartículas Su manifestación está dada por el incremento visible de sus
concentraciones, es decir la presencia de la nube gaseosa oscura que pueden emitir la
maquinaria y equipos.
compuesto abundancia (%) produccion natural (%) produccion artificial (%)

monoxido de carbono (CO) 35 90.6 9.4

oxidos de nitrogeno (Nox) 9 88.7 11.3

oxidos de azufre (Sox) 13 55.3 44.7

hidrocarburos 13 84.5 15.5

macroparticulas 10 88.7 11.3


(EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO CIUDAD FACATATIVÁ EAAF – ESP. 2007 [3]).

COMPONENTE CLIMA

TEMPERATURA: Referida a las variaciones de calor asociadas a la inclusión o extracción


de elementos de gran magnitud que permitan dicha oscilación en forma perceptible a
través de manifestaciones tales como adaptación de nuevos individuos vegetales o
registro cuantitativo por medio de instrumentación confiable, que se pueda comparar con
series históricas existentes de buena calidad.

HUMEDAD: Referida a la concentración de agua en el ambiente en sus diversos estados


a partir de la introducción o exclusión de elementos en diferente nivel (microclimas) y cuya
manifestación es perceptible a partir de mediciones directas o indicadores derivados como
la concentración de masas nubosas.

COMPONENTE GEOSFÉRICO

GEOMORFOLOGÍA: Corresponde a las diferentes geoformas que posee el terreno donde


se desarrollará el proyecto, y está referido a los diferentes cambios del relieve que puedan
suceder con la construcción de obras. También se refiere a los diferentes tipos de
drenajes naturales que existen en los sitios de obra y a sus condiciones de estabilidad.

GEOLOGÍA: El indicador esencial es la estabilidad del terreno para el desarrollo de las


obras. Corresponde a las condiciones geomecánicas del terreno que indican los grados
de estabilidad y de capacidad de soporte para las obras o infraestructuras y está referido
a las posibles consecuencias que puedan suceder al terreno con la construcción de las
obras del proyecto.

SUELOS: Los indicadores específicos son los usos actuales de los suelos y sus
condiciones de estabilidad para el desarrollo del proyecto, incluyendo la afectación sobre
las propiedades físico químicas de los suelos. La erosión, está dada en función del
volumen de suelo orgánico existente en unidad que puede modificarse perdiendo
concentración del material a partir de las acciones del proyecto.

COMPONENTE HIDROSFÉRICO

AGUAS SUPERFICIALES

Caudal
medio Rendimiento
Nombre (l/s) Área (km2) (l/s/km2)
Afluencias reservorio Gatillo 0 400 39 10.3
Afluencias reservorio Mancilla 240 26 9.2
Afluencias reservorios Gatillo 1,2, y 3 640 65 9.8

CANTIDAD: Volumen disponible de agua que puede registrar cambios, en función del
incremento o descenso, por acciones del proyecto o por variables naturales que pueden
reducir la fracción aprovechable.

CALIDAD: Referido a las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua que
aunadas al volumen disponible permiten su destinación en diferentes usos y que
manifiesta su alteración en la medida que los destinos o aprovechamientos, se reduzcan o
se amplíen.

ACCESO AL RECURSO: Este indicador corresponde a la facilidad de tener acceso al


recurso hídrico por parte de la población necesitada.

USOS DEL AGUA: Los usos del agua son los actuales que la población les da y los
potenciales que con el desarrollo del proyecto se pueden dar.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

CANTIDAD: Volumen disponible de agua que puede registrar cambios, en función del
incremento o descenso por acciones de variables naturales y/o exógenas que reducen la
fracción aprovechable y necesaria para el medio particular y para otras aplicaciones.

CALIDAD: Referido a las propiedades físicas, químicas y biológicas que aunadas al


volumen disponible permiten su destinación en diferentes usos y que manifiesta su
alteración en la medida que los destinos o aprovechamientos, se reduzcan o se amplíen.

DEL MEDIO BIÓTICO


FLORA

BIOMASA: Se define como la cantidad de materia viva y/o seca presente en un momento
dado en un sistema biológico. Su valor puede expresarse en peso húmedo o seco total
por unidad de área. La magnitud de este indicador se manifiesta a través de
toneladas/hectárea para cada tipo fisionómico identificado que se afectará en las áreas a
inundar.

COMUNIDADES: Hace referencia al conjunto de poblaciones que viven en un


determinado ecosistema. Este indicador se presenta nombrando las principales
comunidades que serían afectadas por la ejecución de las obras.

PÉRDIDA DE HÁBITATS: Los hábitats son el resultado de la combinación de diferentes


elementos climáticos, edáficos, vegetales e hidrológicos que han conformado la oferta a
nivel ecosistémico donde se pueden desarrollar apropiadamente diferentes especies. La
afectación sobre este indicador se manifiesta a través de la medición de la fragmentación,
aislamiento o destrucción.

FAUNA

HÁBITAT TERRESTRE Y/O ACUÁTICO: Considerando que el hábitat es el lugar


espacial donde las especies y comunidades desarrollan todos sus procesos alimenticios,
reproductivos, metabólicos y fisiológicos presenta una vital importancia para la evaluación
de cualquier activad de los proyectos de desarrollo.

DIVERSIDAD: Así como la comunidad presenta características propias, las especies


también, como la abundancia relativa, dominancia, tamaño poblacional, tasa de
supervivencia, distribución de sexos, área de acción, preferencia de hábitats, estructura
de edades, actividad reproductiva, características que se pueden alterar en algún
momento dado por las actividades del proyecto y permiten ser evaluadas y comparadas
con las condiciones iniciales para así poder establecer el grado de afectación o no por las
diferentes actividades del proyecto.

HÁBITAT TÉCNICO: Considerado como el ecosistema acuático que se va a generar con


el desarrollo del proyecto, embalsamiento de agua.

DEL MEDIO SOCIAL

ASPECTOS ECONÓMICOS

GENERACIÓN DE EMPLEO: La generación de empleo es uno de los impactos positivos


más importantes que tiene la construcción y operación del proyecto.
DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL: Se ha seleccionado este indicador por que
las acciones y obras que genera el proyecto en el municipio afectarán en mayor o menor
grado su actividad económica. Es innegable que este tipo de proyectos varíen los
patrones tradicionales de la economía local.

INFRAESTRUCTURA VIAL: Se selecciona este indicador en razón a que las vías


carreteables de la zona, pueden ser afectadas por el continuo paso de maquinaria
pesada, volquetas y camiones afectando de paso el transporte de bienes y servicios que
requieres sus pobladores y por lo tanto su devenir económico.

COSTO DE LA TIERRA: Referido al cambio en el valor de la tierra derivado de la compra


de predios y de la actividad misma del proyecto.

USOS DEL SUELO: Se refiere a la forma de aprovechamiento que se realiza a un tipo de


suelo de acuerdo con sus potencialidades y cuya manifestación de variación en cuanto a
su calidad está dada por cambios de destinación magnificando y/o restringiendo su
capacidad y utilidad.

ASPECTOS SOCIALES

GENERACIÓN DE EXPECTATIVAS: Este indicador permite evaluar el nivel de afectación


sobre la idea de futuro que tengan o puedan crear las comunidades del área de influencia
del proyecto, debido a la creación de un ambiente de expectación, en donde la sola idea
de posibilidades que se lleve a cabo al proyecto, provoca la espera de ciertos beneficios
en aspectos económicos, tal como la obtención del empleo directo o indirecto o
igualmente la idea de perjuicio por la pérdida local del recurso hídrico o por algún otro
impacto. El análisis de este indicador es de importancia para la evaluación de impactos ya
que permite identificar potenciales situaciones problemáticas.

ALTERACIÓN DEMOGRÁFICA: El estudio de este indicador permite identificar y evaluar


los cambio poblacionales potenciales que generaría la construcción del proyecto, análisis
de gran relevancia en la evaluación general por su alta sinergia con los demás impactos,
pues es la población en donde recaen los efectos positivos y negativos que se generen
por el proyecto, ya que los cambios o variaciones en la dinámica demográfica pueden
ocasionar circunstancias problemáticas en el desarrollo normal de las relaciones sociales
existentes en la zona, así como conflicto en el uso de recursos naturales. Se incluye
también las afectaciones derivadas de la migración de población atraída por el proyecto.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL: La infraestructura social corresponde a aquella


infraestructura en la que las comunidades desarrollan procesos sociales, económicos y
culturales importantes para la población y las cuales hacen parte de su identidad regional
o local. Esta infraestructura es variada y se destacan los centros educativos, las vías, las
obras de acueducto y bocatomas, las líneas de transmisión eléctrica, espacios públicos y
privados, entre otros.

La identificación y evaluación de los efectos que genera la pérdida de infraestructura


debido a los requerimientos de ejecución de obras y compra de predios por parte del
proyecto permite prospectar medidas que tiendan a la restitución en iguales o mejores
condiciones la infraestructura afectada.

SERVICIOS PÚBLICOS: Los cambios en los servicios públicos corresponden a un


indicador frecuentemente impactado por este tipo de proyectos. Su cambio se da
normalmente por una sobreutilización o por presión sobre el servicio correspondiente.

ACCESO Y USOS DEL AGUA: El uso del agua como tal está referido a la aptitud que
posee un cuerpo hídrico a partir de la cual se efectúa un aprovechamiento y que puede
cambiar o alterar en virtud sus características y/o de los requerimiento que en torno al
recurso se generan, maximizando o reduciendo su potencial.

ASPECTOS CULTURALES

CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO DE LA POBLACIÓN: Este indicador tiene un


carácter básicamente cultural, y su introducción al análisis de los impactos es de
importancia ya que la dimensión de la cultura atraviesa los aspectos económicos, políticos
y organizativos de las comunidades. El análisis de este indicador tiene en cuenta el
sistema de valores que sustententa el arraigo y la identidad de las comunidades con el
territorio, construcción histórica que de acuerdo con sus particularidades permite en
diferente grado la capacidad de autorregulación o adaptación frente a cambios naturales o
inducidos por proyectos de desarrollo.

DEL MEDIO PAISAJÍSTICO

INTERVISIBILIDAD: Indicador del grado de visibilidad recíproca de todas las unidades


entre si que componen una entidad territorial de diversa escala y cuya manifestación se
encuentra dada por el grado de interferencia o apertura visual que se obtiene en un
conjunto definido a partir de la inclusión o extracción de uno o varios elementos de diversa
magnitud.

CALIDAD: Referida a la acción estructural y cromática que particulariza una entidad


territorial, imprimiéndole un valor estético en función de su destinación y que manifiesta su
variación ante la reconformación de dicha organización por el desarrollo de nuevas
acciones o la supresión de las mismas.
A continuacion se muestra un cuadro mas basico de los indicadores elegidos para solo la
fase de construccion del embalse, que nos conllevara a dar un diagnostico mas veraz
sobre los impactos ocurridos en los componentes del area de influencia directa con
relacion a las actividades realizadas unicamente en la etapas de construccion, los
indicadores mas especificos que se nombraron anteriormente son aquellos que nos
serviran para evaluar los impactos ocasionados en los componentes encontrados en la
zona del embalse antes durante y despues del proyecto. (pasado, presente y futuro),
Que no llevaran a la imterpretacion mas veraz de la matriz de impacto desarrollada para
esta lapso de tiempo
COMPONENTE DEL AMBIENTE INDICADOR AMBIENTAL

COMPONENTE ABIOTICO

Calidad de aire Estándar establecido por la Norma

Ruido Estándar establecido por la Norma

Aguas Superficiales Uso, calidad y cantidad del recurso

Modificación de las propiedades del suelo Cambio en el uso del suelo

Uso del Suelo Cambio en el uso del suelo

Erosión Cambio en el uso del suelo y/o procesos naturales degenerativos

Inestabilidad Cambio en el uso del suelo y/o procesos naturales degenerativos

COMPONENTE BIOTICO

Vegetación Áreas conservadas y/o protegidas

Fauna Especies amenazadas o que son objeto de tráfico ilegal

Procesos ecológicos Ecosistemas conservados y/o protegidos


COMPONENTE SOCIO – ECONOMICO
Y CULTURAL

Tendencias desarrollo local Generación y/o mejoramiento de proyectos productivos

Efectos sobre la salud Producción de residuos, morbilidad, mortalidad, bienestar

Generación de empleo Aumento en la oferta de empleo a corto y mediano plazo

Demanda de bienes y servicios Aumento en la demanda

COMPONENTE PERCEPTUAL

Paisaje Alteración y cambio


Pa
ra el desarrollo de la valoración de las acciones impactantes frente a los factores
ambientales implicados (Importancia del Impacto) para los diversos sectores y
escenarios se procede a utilizar el formato de matriz

Definidas las relaciones entre las actividades del proyecto y los componentes
ambientales para la construcción del embalse Santa Marta, y contenidas en la
matriz de identificación ambiental, se procede hacer el estudio y a dar su
valoración correspondiente

Al comparar dos tipos de impactos distintos generados por las obras y/o
actividades del proyecto, la suma algebraica de sus valores absolutos, puede
indicar cuál de ellos tendría mayores efectos sobre los componentes ambientales,
que se ratifica o complementa con los valores de las Importancias Ambientales
Relativas que indican particularmente los efectos sobre elementos o procesos
individuales.

De hecho puede haber elementos con baja importancia relativa, pero que pueden
ser altamente impactados (con alta importancia absoluta), más si se considera el
valor final de la matriz en la que interactúan todos los elementos y resultados.

Se hace la suma ponderada de cada Columna que corresponde a los elementos


ambientales considerados, con lo cual se pueden establecer cuáles son los que
tienen las mayores incidencias, cambios o alteraciones; y del mismo modo la
suma ponderada de cada fila indicaría aquellas obras y/o actividades que poseen
la mayor capacidad de afectación o agresividad sobre el ambiente.

La matriz que presentaremos a continuación no dará una visión sobre el


comportamiento de las actividades frente a los componentes, basándonos
únicamente en la etapa de construcción del embalse ya que es la más relevante
en cuanto a causar daños drásticos al ecosistema.

Luego evaluaremos en otra matriz los efectos antes durante y después de


realizarse el proyecto que no dará una visión genérica desde el pasado, presente
y futuro de las relación entre las actividades del área de estudio y los
componentes que pueden llegar hacer afectados durante un lapso largo de tiempo

Se ha pretendido hacer de esta matriz un ejercicio de evaluación ambiental como


una oportunidad de discusión, análisis y concertación interdisciplinaria para hacer
sus resultados prácticos, claros y aplicables en la toma de decisiones; que son
consecuencia de su desarrollo por cuanto define y determina buena parte de la
formulación del Plan de Manejo Ambiental para la construcción del embalse Santa
Marta.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.


ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DEL EMBALSE SANTA MARTA
TOTAL
TOTAL
TOTAL
TOTAL
RUIDO

FAUNA

PAISAJE
EROSIÓN

Y SERVICIOS
LOCAL
VEGETACIÓN
USO DEL SUELO

INESTABILIDAD
CALIDAD DE AIRE

DEMANDA DE BIENES
AGUAS SUPERFICIALES

MODIFICACIÓN DE LAS

PROCESOS ECOLÓGICOS
PROPIEDADES DEL SUELO

GENERACIÓN DE EMPLEO
EFECTOS SOBRE LA SALUD
TENDENCIAS DESARROLLO
COMPONENTE/ACTIVIDAD

1
1
3
1
1
1
4
1
1
1
1
1. Remoción cobertura vegetal
2. Desplazamiento de la red de

0
0
1
1
1
1
0
0
media tensión

1
1
1
1
4
1
1
1
1
3 Relocalización de tubería

0
0
0
0
0
4 Demolición

1
0
1
5 Trasplante y siembra de árboles

2
2
1
1
3
1
1
1
9
1
1
2
1
1
2
1

6 Excavaciones

7 Rescate de material arqueológico


8 Impermeabilización con material

1
1
4
1
1
1
1

de excavaciones

1
1
2
1
1
3
0
1
1
1

9 Apertura de vías internas

3
2
1
0
10 Transporte interno de material

1
1
2
1
1
3
2
1

de excavación, escombros y

COMPONENTE BIOTICO
COMPONENTE ABIOTICO

VALOR DE IMPACTO
COMPONENTE PERCEPTUAL
sobrantes
11 Almacenamiento de materiales

1
1
1
1
1
1
2
0
1
0
1

de construcción
12 Suministro en tanques o bidones

COMPONENTE SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL


de agua potable
13 Generación y manejo de aguas

1
1
0
1
0
1

nulo
residuales domésticas

critico
severo

positivo
moderado
14 Manejo y disposición final de

0
0
1
1
0
1
0
1

RSD

1
1
2
1
1
4
1
1
1
1

15 Manejo de aguas superficiales

SIGNIFICADO DEL IMPACTO


16 Transporte y disposición final de
material de excavación, escombros

2
2
2
1
1
2
1
1

y
sobrantes
17 Construcción de infraestructura

0
0
0
0
0
0
0

(caseta de bombeo)

0
0
2
1
1
1
1

18 Cerramiento y alumbrado

4
4
5
9
5
3
3
7
5
5
9
7

IMPACTO FINAL

12
12
17
39

ANÁL
ISIS POR ACTIVIDAD.

Considerando los resultados obtenidos en la matriz, el orden de


Actividades de la más impactante a la menos impactante es el siguiente:

CUADRO: 2
POSICIÓN ACTIVIDAD MAGNITUD IMPORTANCIA
1 Excavaciones 3 critico
2 Remoción cobertura vegetal 3 critico

Almacenamiento de materiales de
3 construcción 2 severo
4 Manejo de aguas superficiales 2 severo
5 Apertura de vías internas 2 severo

Impermeabilización con material de


6 excavaciones 2 severo

Transporte interno del material de


7 excavación, escombros y sobrantes 2 severo
8 Relocalización de tubería 1 moderado

Desplazamiento de la red de media


9 tensión 1 moderado

Transporte y Disposición final de


material de excavación, escombros y
10 sobrantes. 2 severo
Generación y manejo de aguas
11 residuales domesticas 1 moderado

Manejo y disposición final de residuos


12 sólidos domésticos 1 moderado
13 Cerramiento y alumbrado 1 moderado
Construcción de infraestructura
14 (caseta de bombeo) 1 moderado
15 Demolición 1 moderado
16 Trasplante y siembra de árboles NA positivo

17 suministros de tanques de agua potable NA positivo


18 Rescate de material arqueológico NA positivo
NA = NO APLICA
Tal como se muestra en el Cuadro 2, las actividades de mayor magnitud
corresponden a las excavaciones y remoción de cobertura vegetal, ya que durante
la construcción del embalse, estas actividades implican la eliminación parcial o
total de algunos recursos naturales relacionados con el componente geosférico
.
Es muy importante resaltar que solo una de las actividades identificadas en la
etapa de construcción, impacta críticamente el entorno natural del área de
influencia directa e indirecta, seguida por tres actividades que lo hacen
severamente. Significa esto que es necesario diseñar manejos específicos para
cada actividad relacionada con los impactos críticos y severos en esta etapa.

El manejo y disposición final de aguas residuales domésticas y residuos sólidos


son actividades despreciables, pues los controles sobre estos son fundamentales
para la terminación satisfactoria de la etapa de construcción.

La actividad de suministro de agua representa un impacto positivo para la etapa


de construcción, pues está prohibido el abastecimiento del recurso de manera
diferente a bidones o tanques.

El trasplante y siembra de árboles son actividades que si bien infieren intervención


humana en el medio natural, son actividades que impactan positivamente al medio
ambiente, generando beneficios para el medio natural y para la construcción y
permanencia del embalse.

ANÁLISIS POR COMPONENTE.

La determinación del componente más afectado se llevó a cabo a partir de los


resultados obtenidos en la matriz

POSICIÓN COMPONENTE IMPACTO

1 ABIÓTICO 3

2 BIÓTICO 3

3 SOCIOECONÓMICO

4 PERCEPTIVO 1
Su jerarquización se realizó de acuerdo con la importancia del impacto y los
impactos asociados al componente:

Componente Abiótico: Se afecta principalmente la calidad del aire y el ruido con


valores entre 2 y 3 puntos (impacto severo a critico); modificación de las
propiedades del suelo, perdida de suelos orgánicos y generación de procesos
erosivos con valores entre a los 1 y 2 puntos (impacto moderado a severo); oferta
de aguas superficiales con valores entre 1 y 2 puntos (impacto moderado).

Componente Biótico: Se afecta principalmente la vegetación y los procesos


ecológicos con un valor entre 2 y 1 puntos (impacto moderado); la fauna con más
de 3 puntos (impacto crítico).

Componente Socioeconómico: A excepción de los efectos sobre la salud que


registra valor superior a los 3 (impacto crítico), los efectos para la construcción del
embalse sobre este componente son positivos.

Componente perceptual (paisaje): Este componente se ve afectado con un valor


entre 1 y 2 puntos (impacto moderado).

Magnitud
Está relacionada con la cantidad y calidad del elemento ambiental afectado o de la
actividad, estableciéndose la siguiente calificación:

CALIFICACIÓN RANGO DESCRIPCIÓN


Pérdida mínima de calidad con relación al estado natural o pérdida
1 Baja por degradación de la cantidad mínima del elemento
Pérdida parcial de calidad con relación al estado natural o pérdida
2 Media por degradación de la cantidad parcial del elemento

3 Alta Pérdida total de calidad con relación al estado natural

A continuación se mostrara la matriz desarrollada para el estudio de la evolución


de los componentes frente a las actividades realizadas en el área de influencia
directa, basándose en el pasado, presente, y futuro del área del embalse y de
cómo se verán afectados los componentes con el paso del tiempo, un lapso largo
PASADO PRESENTE FUTURO

ELIMINACIÓN COBERTURA VEGETAL

CONSTRUCCIÓN OBRAS ANEXAS


CONSTRUCCIÓN VÍAS INTERNAS
CAMPAMENTO

DISPOSICIÓN DE MATERIALES
INDICADORES AMBIENTALES

ADECUACIÓN DEL TERRENO


EXPLOTACIONES PREVIAS

DESVIACIÓN QUEBRADA

LLENADO DEL EMBALSE


CONSTRUCCIÓN PRESA
ADECUACIÓN ACCESO

COMPRA DE PREDIOS

MANTENIMIENTO
INSTALACIÓN

MONITOREO
OPERACIÓN
CRITERIOS

RUIDO 1 1 0 2 2 2 2 1 2 2 2 0 0 0 0
MATERIAL
ATMOSFÉ RICO

CALIDAD DEL
PARTICULAD 1 2 0 2 3 1 2 2 3 3 3 0 0 0 0
AIRE
O
GASES 1 0 0 1 2 2 2 1 1 1 2 0 0 0 0
TEMPERATU
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 2 0
CLIMA RA
HUMEDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 2 0
ESTABILIDAD 0 0 0 0 1 3 0 2 2 2 1 1 0 0 0
GEOMORFOLO
MORFOLOGÍA 0 0 0 0 2 3 0 3 3 2 3 2 0 0 0
GÍA
GEOSFÉRICO

DRENAJE 1 0 0 0 1 3 0 1 3 3 1 3 0 0 0
GEOLOGÍA ESTABILIDAD 0 0 0 0 2 2 0 2 3 3 0 0 3 0 0
EROSIÓN 2 2 0 1 2 3 3 2 3 2 1 1 0 0 0
USO DEL
SUELO 0 0 3 0 0 0 3 2 1 1 3 1 0 0 0
SUELO
ESTABILIDAD 0 0 0 0 3 3 0 2 3 3 2 3 0 0 0
CANTIDAD 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 -1 -1 0 0
CALIDAD 0 0 0 0 2 3 2 3 3 3 0 2 -1 -1 -1
AGUAS ACCESO AL
0 0 0 0 0 2 0 0 2 2 0 0 -1 -1 -1
HIDROSFÉRICO

SUPERFICIALE RECURSO
S USOS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1
CAMBIOS EN
0 0 0 0 0 2 0 2 2 2 0 -1 0 0 0
EL FLUJO
AGUAS CANTIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1
SUBTERRANE CALIDAD
0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 3 -1 -1 -1
AS
BIOMASA 0 0 0 2 3 3 3 2 3 3 2 2 0 -1 0
COMUNIDADE
0 0 0 2 3 3 3 2 3 3 2 2 0 -1 0
FLORA S
PÉRDIDA DE
0 0 0 2 3 3 3 2 3 3 2 2 0 -1 0
HÁBITATS
BIOSFÉRICO

PÉRDIDA DE
0 0 0 2 3 3 3 2 3 3 2 2 0 -1 0
HÁBITATS
FAUNA DIVERSIDAD 0 0 0 2 3 3 3 2 3 3 2 2 0 -1 0
HÁBITAT
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 0
LÉNTICO
GENERACIÓN
-1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1
DE EMPLEO
INFRAESTRU
-1 0 0 0 -1 0 0 2 2 2 1 0 -1 -1 0
CTURA VIAL
DESARROLLO
ECONÓMICO 0 0 -1 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0 -1 -1 -1
ECONÓMICO
COSTOS
0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0
TIERRA
USOS DEL
0 0 3 0 0 0 3 3 2 2 3 3 -1 -1 0
SUELO
GENERACIÓN
EXPECTATIV -1 -1 -1 -1 -1 0 0 0 -1 -1 0 -1 -1 -1 -1
AS
ALTERACIÓN
DEMOGRÁFIC 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0
A
INFRAESTRU
SOCIAL
CTURA 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 -1 -1 -1 0
SOCIAL
SERVICIOS
ANTROPOSFÉRICO

0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 -1 -1 -1 0
PÚBLICOS
ACCESO Y
USO DEL 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 0
AGUA
CAMBIOS
COMPORTAM
CULTURAL 0 0 0 0 0 2 1 1 1 1 1 -1 -1 -1 0
IENTO
POBLACIÓN
INTERVISIBILI
PAISAJÍS

DAD 0 0 0 2 3 3 3 3 3 3 3 -1 -1 -1 0
PAISAJE
TICO

CALIDAD
0 0 0 2 3 3 3 3 3 3 3 -1 -1 -1 0

Los impactos más severos y críticos, se presentan en el componente paisajístico


conformado por las condiciones bióticas y geomorfológicas del área de la
construcción del embalse. Los primeros impactos en presentarse desde la etapa
preliminar son a la cobertura vegetal.

Desde el punto de vista físico, la mayoría de las acciones programadas para la


construcción del embalse son de tipo adverso, estando su magnitud supeditada a
la etapa en la cual se estén llevando a cabo las obras. Por esta razón, durante la
primera parte la intensidad es baja y tanto esta cualidad como la temporalidad se
relacionan directamente con las etapas enlazadas, incrementándose en su estadio
medio, es decir maximizándose la alteración para finalmente permanecer en forma
evidente como es el caso del paisaje, cambiado totalmente por el futuro espejo de
agua.
La capacidad local de resilencia de los ecosistemas sugiere que los efectos se
encuentran estrechamente relacionados con la extensión del impacto y con su
duración, por lo cual la mayoría de acciones que se desarrollen en este sector
merecen mitigación o compensación, como lo es en forma evidente para el
recurso suelo en asocio con las especies faunísticas y florísticas que sobre el área
se encuentran.

Desde el punto de vista hídrico, el sistema entrará en un esquema de ordenación


artificial de los caudales. El impacto en este caso se centra en el grado de
intervención humana sobre el recurso hídrico y sobre su natural recorrido. Que si
bien no se puede considerar como adversos de alta magnitud si estaría alterando
las condiciones naturales de la quebrada Mancilla.

Desde el punto de vista social, los pobladores de la zona rural y urbana del
municipio de Facatativá serían los mayores beneficiados por el proyecto. En
especial la población urbana del municipio, la cual tendrá con el desarrollo del
proyecto el suministro del recurso hídrico de forma segura, permanente y de
buena calidad, convirtiéndose en la comunidad más beneficiada.

1.1. MATRIZ CUANTITATIVA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Fase del proyecto


construcción

Operación

componente Impactos del proyecto

aumento del nivel de ruido 2 1


generación de material articulado por
atmosférico 3 0
transporte de volquetas y vehículos
problemas respiratorios por levantamiento
2 0
de polvo
perdida de la cobertura vegetal 3 1
hundimiento del suelo en vías de acceso 2 3
cambios en el uso del suelo 3 2
litosférico
desarrollo de procesos erosivos 3 1
contaminación por derrame de
2 1
combustible, grasas y aceites
deterioro de la calidad del agua 2 2
Hídrico contaminación por arrastre de residuos por
1 1
escorrentía
efecto en la dinámica pluvial y patrón de
2 1
drenaje
contaminación del recurso hídrico
subterráneo y superficial cercano a la 1 0
ronda de río
impacto flora acuática 1 2
fauna y flora impacto flora terrestre 2 2
impacto fauna terrestre 2 2
generación de expectativas 0 0
molestias a la comunidad 2 1
Social generación de empleo 2 1
reubicación de la población 1 3
modificación del paisaje 3 2
TOTAL 39 26

De acuerdo a la matriz de evaluación de impactos ambientales, se logra identificar


que desde el descapote o perdida de la materia vegetal del suelo se empieza a
generar el mayor impacto identificado en el componente suelo; con esto se
empiezan a generar procesos degradativos del suelo, ya que la capa orgánica del
suelo es removida y esta es la más importante a la hora de generar estructura en
la superficie de suelo.

Por otro lado se evidencia el mal manejo que tiene el ordenamiento territorial en el
municipio de Facatativá, debido a que estos suelos presentan óptimas condiciones
para ser mejor aprovechados, teniendo en cuenta una seguridad alimentaria,
mientras que con el uso de suelo como de construcción del embalse lo que se
genera es un aumento mayor de la calidad de vida y una disminución de los
requerimientos alimenticios para el resto de la población

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS LISTAS DE CHEQUEO: Con el objetivo de identificar


los posibles impactos que se generarían con la construcción y puesta en marcha del
embalse Santa marta se aplicó la lista de chequeo a tres personas conocedoras del
proyecto:

1. Andrés Solano. Ingeniero Ambiental. Secretaria de Medio ambiente del Municipio de


Facatativá.
2. Mario hernan arevalo. Habitantante de la zona de influencia. Directa

3. Willian Alexander carrillo rojas. Presidente junta de acccion pueblo viejo (facatativa).
ANDRÉS SOLANO. INGENIERO AMBIENTAL. SECRETARIA DE MEDIO
AMBIENTE DEL MUNICIPIO DE FACATATIVÁ.

CATEGORÍA PREGUNTA SI N COMENTARIOS


O
¿Podría la actividad propuesta X
afectar la hidrología superficial?
¿Afectaría la hidrología X
subterránea?
MEDIO BIÓTICO ¿Generaría afectación al suelo? X
NATURAL ¿Perturbaría la geología? X
¿Alteraría el clima? X
¿Podría el embalse afectar a la X
vegetación natural?
¿Introduciría impactos negativos X
a la vida animal?
¿Implicaría el almacenaje, X
escape, o eliminación de alguna
sustancia potencialmente
peligrosa?
RIESGOS
NATURALES Y ¿Provocaría un aumento real o X
ANTRÓPICOS probable de los riesgos
ambientales?
¿Podría el proyecto ser X
susceptible de sufrir riesgos
naturales debido a su situación?
¿Eliminaría la tierra adecuada X
para la producción agraria o
pecuaria?
¿Afectaría a la pesca comercial o X
CONSERVACIÓN a los recursos de acuicultura o a
Y USO DE LOS la producción?
RECURSOS ¿Perturbaría el uso potencial del X
suelo?
¿Alteraría la extracción de un X
recurso mineral energético
indispensable o escaso?
¿Generaría afectación a la X
calidad de los recursos hídricos
CALIDAD Y que se encuentran dentro,
CANTIDAD DE adyacentes o cerca del área de
AGUA actividad?
¿Disminuirá la cantidad del agua X
en la parte inferior del embalse?
CALIDAD DEL ¿Podría afectar la calidad del X
AIRE aire del área del proyecto, las
inmediatamente adyacentes o a
la atmósfera regional?
RUIDO ¿Generaría ruido? X
¿Provocaría cambios en las X
INSTALACIONES instalaciones, servicios o
/ SERVICIOS instituciones comunitarias?
COMUNITARIOS ¿Creará la actividad nuevas X
oportunidades para el ocio?
¿Se deteriorará a algún lugar o X
construcción de importancia
histórica?
¿Podría algún yacimiento X
RECURSOS arqueológico o paleontológico
HISTÓRICOS resultar afectado por el embalse?
¿Se afectará el territorio e X
integridad de los indígenas,
comunidades afrocolombianas u
otras etnias?
¿Provocaría un cambio en el X
carácter visual en el área de
actividad o cerca a ella?
¿Afectaría a vistas o a accesos a X
PAISAJE vistas de los rasgos culturales o
naturales del paisaje?
¿Podría la actividad propuesta X
introducir nuevos materiales,
colores y formas en el paisaje
inmediato?
¿Provocaría la eliminación o X
reubicación de las empresas
comerciales o industriales
existentes?
¿Generaría la pérdida de X
empleos?
¿Crearía empleos? X
ECONOMÍA
¿Afectaría el gasto público local X
en servicios e infraestructura?
¿Podría afectar la economía X
local y regional?
¿Provocaría un amento o X
descenso en la estacionalidad
del empleo?
MARIO HERNAN AREVALO. HABITANTANTE DE LA ZONA DE INFLUENCIA.

CATEGORÍA PREGUNTA SI NO COMENTARIOS


¿Podría la actividad propuesta X
afectar la hidrología superficial?
¿Afectaría la hidrología X
subterránea?
MEDIO BIÓTICO ¿Generaría afectación al suelo? X
NATURAL ¿Perturbaría la geología? X
¿Alteraría el clima? X
¿Podría el embalse afectar a la X
vegetación natural?
¿Introduciría impactos negativos X
a la vida animal?
¿Implicaría el almacenaje, X
escape, o eliminación de alguna
sustancia potencialmente
peligrosa?
RIESGOS
NATURALES Y ¿Provocaría un aumento real o X
ANTRÓPICOS probable de los riesgos
ambientales?
¿Podría el proyecto ser X
susceptible de sufrir riesgos
naturales debido a su situación?
¿Eliminaría la tierra adecuada X
para la producción agraria o
pecuaria?
¿Afectaría a la pesca comercial o X
CONSERVACIÓN a los recursos de acuicultura o a
Y USO DE LOS la producción?
RECURSOS ¿Perturbaría el uso potencial del X
suelo?
¿Alteraría la extracción de un X
recurso mineral energético
indispensable o escaso?
¿Generaría afectación a la X
calidad de los recursos hídricos
CALIDAD Y que se encuentran dentro,
CANTIDAD DE adyacentes o cerca del área de
AGUA actividad?
¿Disminuirá la cantidad del agua X
en la parte inferior del embalse?
CALIDAD DEL ¿Podría afectar la calidad del X
AIRE aire del área del proyecto, las
inmediatamente adyacentes o a
la atmósfera regional?
RUIDO ¿Generaría ruido? X
¿Provocaría cambios en las X
INSTALACIONES instalaciones, servicios o
/ SERVICIOS instituciones comunitarias?
COMUNITARIOS ¿Creará la actividad nuevas X
oportunidades para el ocio?
¿Se deteriorará a algún lugar o X
construcción de importancia
histórica?
¿Podría algún yacimiento X
RECURSOS arqueológico o paleontológico
HISTÓRICOS resultar afectado por el embalse?
¿Se afectará el territorio e X
integridad de los indígenas,
comunidades afrocolombianas u
otras etnias?
¿Provocaría un cambio en el X
carácter visual en el área de
actividad o cerca a ella?
¿Afectaría a vistas o a accesos a X
PAISAJE vistas de los rasgos culturales o
naturales del paisaje?
¿Podría la actividad propuesta X
introducir nuevos materiales,
colores y formas en el paisaje
inmediato?
¿Provocaría la eliminación o X
reubicación de las empresas
comerciales o industriales
existentes?
¿Generaría la pérdida de X
empleos?
ECONOMÍA ¿Crearía empleos? X
¿Afectaría el gasto público local X
en servicios e infraestructura?
¿Podría afectar la economía X
local y regional?
¿Provocaría un amento o X
descenso en la estacionalidad
del empleo?
WILLIAN ALEXANDER CARRILLO ROJAS, PRESIDENTE JUNTA DE
ACCIÓN COMUNAL VEREDA PUEBLO VIEJO (FACATATIVÁ)
CUNDINAMARCA

CATEGORÍA PREGUNTA SI NO COMENTARIOS


¿Podría la actividad propuesta X
afectar la hidrología superficial?
¿Afectaría la hidrología X
subterránea?
MEDIO BIÓTICO ¿Generaría afectación al suelo? X
NATURAL ¿Perturbaría la geología? X
¿Alteraría el clima? X
¿Podría el embalse afectar a la X
vegetación natural?
¿Introduciría impactos negativos X
a la vida animal?
¿Implicaría el almacenaje, X
escape, o eliminación de alguna
sustancia potencialmente
peligrosa?
RIESGOS
NATURALES Y ¿Provocaría un aumento real o X
ANTRÓPICOS probable de los riesgos
ambientales?
¿Podría el proyecto ser X
susceptible de sufrir riesgos
naturales debido a su situación?
¿Eliminaría la tierra adecuada X
para la producción agraria o
pecuaria?
¿Afectaría a la pesca comercial o X
CONSERVACIÓN a los recursos de acuicultura o a
Y USO DE LOS la producción?
RECURSOS ¿Perturbaría el uso potencial del X
suelo?
¿Alteraría la extracción de un X
recurso mineral energético
indispensable o escaso?
CALIDAD Y ¿Generaría afectación a la X
CANTIDAD DE calidad de los recursos hídricos
AGUA que se encuentran dentro,
adyacentes o cerca del área de
actividad?
¿Disminuirá la cantidad del agua X
en la parte inferior del embalse?
¿Podría afectar la calidad del X
CALIDAD DEL aire del área del proyecto, las
AIRE inmediatamente adyacentes o a
la atmósfera regional?
RUIDO ¿Generaría ruido? X
¿Provocaría cambios en las X
INSTALACIONES instalaciones, servicios o
/ SERVICIOS instituciones comunitarias?
COMUNITARIOS ¿Creará la actividad nuevas X
oportunidades para el ocio?
¿Se deteriorará a algún lugar o X
construcción de importancia
histórica?
¿Podría algún yacimiento X
RECURSOS arqueológico o paleontológico
HISTÓRICOS resultar afectado por el embalse?
¿Se afectará el territorio e X
integridad de los indígenas,
comunidades afrocolombianas u
otras etnias?
¿Provocaría un cambio en el X
carácter visual en el área de
actividad o cerca de ella?
¿Afectaría a vistas o a accesos a X
PAISAJE vistas de los rasgos culturales o
naturales del paisaje?
¿Podría la actividad propuesta X
introducir nuevos materiales,
colores y formas en el paisaje
inmediato?
¿Provocaría la eliminación o X
reubicación de las empresas
comerciales o industriales
existentes?
¿Generaría la pérdida de X
empleos?
ECONOMÍA ¿Crearía empleos? X
¿Afectaría el gasto público local X
en servicios e infraestructura?
¿Podría afectar la economía X
local y regional?
¿Provocaría un amento o X
descenso en la estacionalidad
del empleo?
Dicha aplicación reflejó los siguientes resultados:

MEDIO BIÓTICO NATURAL

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL:
3

2
Las tres personas están de acuerdo con
Personas

Respuesta que el embalse afectará la hidrología


1
superficial.

0
SI NO

Gráfico No 1. Hidrología superficial.

HIDROLOGÍA SUBTERRANEA:

Dos de tres personas dicen que el proyecto


afectaría la hidrología subterranea.
2
Personas

Respuesta

0
SI NO Gráfico No 2. Hidrología subterranea.

SUELO:

2
Los tres encuestados están de acuerdo con
que se generaría afectación al recurso
Personas

Respuesta
suelo
1

0
SI NO
Gráfico No 3. Suelo.
GEOLOGÍA:

Respecto a que si se perturbaría la


2
geología del lugar por la implementación
del embalse santa marta los tres
Personas

Respuesta
encuestados opinan que no exite
1
perturbación.

0
SI NO

Gráfico No 4. Geología.

CLIMA:

2
Los tres encuestados opinan que el clima
se vería afectado por el embalse.
Personas

Respuesta

0
SI NO

Gráfico No 5. Clima.

VEGETACIÓN NATURAL:

2
En cuanto a la afectación de la vegetación
natural se estuvo completamente de
Personas

Respuesta
acuerdo.
1

0
SI NO
Gráfico No 6. Vegetación natural.

VIDA ANIMAL:

Dos de los tres encuestados plantean que


2
se introducirán impactos negativos a la
fauna.
Personas

Respuesta

0
SI NO

Gráfico No 7. Vida animal.

RIESGOS NATURALES Y ANTRÓPICOS

ELIMINACIÓN DE ALGUNA SUSTANICA POTENCIALMENTE PELIGROSA:

Se está en desacuerdo con que se


2
implicaría el almacenaje escape o
eliminación de alguna sustancia
Personas

Respuesta

potencialmente peligrosa.
1

0
SI NO

Gráfico No 8. Eliminación sustancia


AUMENTO DE LOS RIESGOS AMBIENTALES:

2
La construcción y operación del embalse
santa marta, según los tres encuestados,
Personas

Respuesta
provocaría un aumento real o probable de
1
los riesgos ambientales.

0
SI NO
Gráfico No 9. Aumento riesgos ambientales.

SUSCEPTIBILIDAD DE RIESGOS NATURALES:

Dos de los tres encuestados opinan que el


2
proyecto puede ser susceptible de sufrir
riesgos naturales. El ingeniero andres
Personas

Respuesta
solano plantea que no se daría este hecho,
1
debido a que la zona tiene una estabilidad
en su suelo y no se encuentra en una
pendiente muy alta
0
SI NO

Gráfico No10. Susceptibilidad riesgos.

CONSERVACIÓN Y USO DE LOS RECURSOS:

TIERRA ADECUADA PARA LA PRODUCCIÓN:

2
Dos de los tres conocedores del proyecto
embalse santa marta plantean que se
Personas

Respuesta
eliminaría la tierra adecuada para la
1
producción agraria o pecuaria.

0
SI NO

Gráfico No 11 Tierra adecuada para producción.

PESCA COMERCIAL O RECURSOS DE ACUICULTURA:

2
Los tres encuestados plantean que la
actividad no afectaría a la pesca comercial
Personas

Respuesta
o a los recursos de la acuicutura.
1

0
SI NO
Gráfico No12. Pesca.

USO POTENCIAL DEL SUELO:

2
Un encuestado en base a su conocimiento
de la zona estuvo en desacuerdo en que se
Personas

Respuesta
perturbaría el uso potencial del suelo.
1

0
SI NO

Gráfico No 13. Uso potencial suelo.

RECURSOS MINERALES ENERGÉTICOS:

2
Respecto a la extracción de un recurso
mineral energético indispensable o escaso
Personas

Respuesta
los tres encuestados respondieron que no
1
se alteraría.

0
SI NO

Gráfico No 14. Recursos minerales.

CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA

RECURSOS HÍDRICOS:

2
Dos personas plantearon que se afectaría
la calidad de los recursos hídricos que se
Personas

Respuesta
encuentran dentro, adyacentes o cerca del
1
área del embalse.

0
SI NO
Gráfico No 15. Recursos hídricos.

AGUA:

2
Se plantea por parte de los tres
encuestados que disminuirá la cantidad del
Personas

Respuesta
agua en la parte inferior del embalse.
1

0
SI NO

Gráfico No 16. Agua.

CALIDAD DEL AIRE:

Se está en desacuerdo totalmente con que


2
se pueda afectar la calidad del aire del área
del proyecto, las inmediatamente
Personas

Respuesta
adyacentes o a la atmosféra regional.
1

0
SI NO Gráfico No17. Aire.

RUIDO:

2
Los tres encuestados dicen que no se
generará ruido que impacte el entorno.
Personas

Respuesta

0
SI NO

Gráfico No18. Ruido


INSTALACIONES / SERVICIOS COMUNITARIOS

INSTALACIONES, SERVICIOS E INSTITUCIONES COMUNITARIAS:

2
Según las personas encuestadas el
proyecto no provocará cambios en las
Personas

Respuesta
instalaciones, servicios o instituciones
1
comunitarias.

0
SI NO

Gráfico No 19. Instalaciones.

OPORTUNIDADES PARA EL OCIO:

2
Se está de acuerdo con que el embalse
creará nuevas oportunidades para el ocio.
Personas

Respuesta

0
SI NO Gráfico No 20. Ocio.

RECURSOS HISTÓRICOS

LUGAR DE IMPORTANCIA HISTÓRICA:

2
Ninguno de los encuestados plantea que
se deteriorará algún lugar o construcción
Personas

Respuesta
de importancia histórica.
1

0
SI NO
Gráfico No 21. Lugares históricos.

YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO O PALEONTOLÓGICO:

2
Con la construcción y puesta en marcha
del embalse santa marta no se podrá verse
Personas

Respuesta
afectado algún yacimiento arqueológico o
1
paleontológico.

0
SI NO

Gráfico No 22. Yacimientos.


ÍNDIGENAS, COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS Y OTRAS ETNIAS:

Los tres conocedores acerca del proyecto


2
plantean que no se verá afectado el
territorio e integridad de los indígenas,
Personas

Respuesta
comunidades afrocolombianas u otras
1
etnias.

0
SI NO

Gráfico No 23. Etnias.

PAISAJE

CARÁCTER VISUAL:

2
Se está completamente de acuerdo con
que se provocará un cambio en el carácter
Personas

Respuesta
visual en el área de la actividad o cerca a
1
ella.

0
SI NO

Gráfico No 24. Carácter visual.

VISTAS O ACCESOS A VISTAS:

2
Dos de las tres personas plantean que se
afectará a vistas o accesos a vistas de los
Personas

Respuesta
rasgos culturales o naturales del paisaje.
1

0
SI NO Gráfico No 25. Vistas.

INTRODUCCIÓN DE NUEVOS MATERIALES, COLORES Y FORMAS EN EL PAISAJE:


3

Los tres encuestados están de acuerdo con


2
que podrá la construcción y ejecución del
embalse santa marta introducir nuevos
Personas

Respuesta
materiales, colores y formas en el paisaje
1
inmediato.

0
SI NO

Gráfico No 26. Introducción materiales.

ECONOMÍA

ELIMINACIÓN O REUBICACIÓN DE EMPRESAS:

Los tres conocedores del proyecto afirman


2
que no se provocará la eliminación o
reubicación de las empresas comerciales o
Personas

Respuesta
industriales existentes.
1

0
SI NO Gráfico No 27. Eliminación o reubicación empresas.

PÉRDIDA DE EMPLEOS:

2
Están totalmente de acuerdo con que el
proyecto no generará la pérdida de
Personas

Respuesta
empleos.
1

0
SI NO

Gráfico No 28. Pérdida de empleos.

CREACIÓN DE EMPLEOS:
3

2
Los tres encuestados plantean que todas
las fases del proyecto generarán la
Personas

Respuesta
creación de empleos.
1

0
SI NO

Gráfico No 29. Creación empleos.

GASTO PÚBLICO LOCAL:

2
Dos de los tres encuestados dicen que se
verá afectado el gasto público local en
Personas

Respuesta
servicios e infraestructura del embalse
1
santa marta

0
SI NO

Gráfico No 30. Gasto público local.

ECONOMÍA LOCAL Y REGIONAL:

Una persona dice que el proyecto no


Personas

Series1
afectaría la economía local y regional.
1

0
SI NO

Gráfico No 31. Economía local y regional.


ESTACIONALIDAD DEL EMPLEO:

2
Dos de los tres conocedores acerca del
proyecto plantean que se provocará un
Personas

Respuesta
aumento o descenso en la
1
estacionalidad del empleo.

0
SI NO

Gráfico No 32. Estacionalidad empleo.


BIBLIOGRAFÍA
.

 ALCALDÍA MUNICIPAL DE FACATATIVÁ. Plan de desarrollo municipal.


2004-2007
 SECRETARÍA DE PLANEACIÓN. Plan de Ordenamiento Territorial de Facatativá.
Alcaldía de Facatativá. 1994.
 E. Cifrián, Y. Muñoz, A. Coz, J. Viguri, A. Andres. Universidad de Cantabria. “punto
focal de residuos de Cantabria: sistema de indicadores”
 GARCIA, José. Las matrices de evaluación de impacto ambiental: una nueva
propuesta didáctica para las ciencias de la tierra y el medio ambiente. Enseñanzas
de la tierra, 2000
 (EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO CIUDAD
FACATATIVÁ EAAF – ESP. 2007 [3]).

También podría gustarte