Está en la página 1de 12

3 FLUJO UNIFORME

3.1 Generalidades
Se denomina como flujo uniforme, aquel flujo que mantiene las mismas propiedades geométricas
(área, perímetro, radio hidráulico, etc.), cinemáticas (velocidad) e hidrodinámicas (presiones) a lo
lardo de la conducción y que no cambia con el tiempo (permanente). Por eso se dice que un flujo
uniforme es uniforme y permanente.
Este tipo de flujo se caracteriza porque la pendiente de la conducción “So” es paralela a la
pendiente de la superficie del líquido “Sw” y paralela a la pendiente de la línea de energía “Se”
So = Sw = Se

Para que se presente flujo uniforme, la inclinación del fondo del canal debe ser mínima, es decir
 ≤ 6°. Esta inclinación genera pendiente pequeña, por lo que los tirantes normales son iguales a
los verticales.

𝑑
𝑐𝑜𝑠𝜃 =
𝑦
𝑑
𝑦=
𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑆𝑖 𝜃 𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑠𝜃 ≈ 1, 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑔𝑢𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 = 𝑑
Las condiciones ligadas al flujo uniforme y permanente se llaman “normales”. De ahí los términos
de tirante normal “yn”, velocidad normal, pendiente normal, etc.
Teniendo ya las propiedades geométricas para condiciones normales, es necesario determinar la
velocidad para que aplicando la ecuación de continuidad 𝑄 = 𝑣 ∗ 𝐴, se pueda calcular el caudal,
que es considerado uno de los datos más importantes en canales.
Es así que, a partir del año 1.700, diferentes científicos empezaron a investigar a cerca de una
expresión empírica y matemática que permita determinar la velocidad del flujo. Resultado de esas
investigaciones salieron varias ecuaciones, pero las más conocidas son:
✓ Ecuación de Chezy
✓ Ecuación de Manning
3.2 Ecuación de Chezy
𝑣 = 𝑐 ∗ √𝑅 ∗ 𝑆
Donde:
v = Velocidad media del canal, en m/s
C = Coeficiente de Chezy que depende de las características del escurrimiento y del tipo y forma
de las paredes
R = Radio hidráulico, en m
S = Pendiente de la línea de energía. En flujo uniforme, ésta pendiente es igual a la pendiente del
fondo del canal “So”, en m/m
3.2.1 Deducción de la Ecuación de Chezy

ℎ𝑓
𝑠𝑒𝑛𝜃 =
𝐿
𝑆𝑖 𝜃 ≤ 6, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠:
ℎ𝑓
𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝑡𝑔𝜃 = =𝑆
𝐿
∑ 𝐹𝑥 = 0
𝐹1 − 𝐹2 + 𝑊 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 − 𝐹𝑓
𝑊 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝜃 = 𝐹𝑓
Experimentalmente Chezy determinó que la fuerza de fricción Ff es igual a un factor de
proporcionalidad “f” por el área de contacto “A” y por el cuadrado de la velocidad “v2”.
𝐹𝑓 = 𝑓 ∗ 𝐴 ∗ 𝑣 2
𝐹𝑓 = 𝑓 ∗ 𝑃 ∗ 𝐿 ∗ 𝑣 2
𝑊
𝛾=
𝑉
𝑊 =𝛾∗𝑉
𝑊 =𝛾∗𝐴∗𝐿
𝛾 ∗ 𝐴 ∗ 𝐿 ∗ 𝑆 = 𝑓 ∗ 𝑃 ∗ 𝐿 ∗ 𝑣2
𝛾 𝐴
𝑣2 = ∗ ∗ 𝑆
𝑓 𝑃
𝐴
=𝑅
𝑃
𝛾
= 𝐶´
𝑓
𝑣2 = 𝐶′ ∗ 𝑅 ∗ 𝑆
𝑣 = √𝐶 ′ ∗ √𝑅 ∗ 𝑆
√𝐶 ′ = 𝐶
𝑣 = 𝐶 ∗ √𝑅 ∗ 𝑆
Donde:
v = Velocidad, en m/s
R = Radio hidráulico, en m
S = Pendiente de la línea de energía, en m/m
C = Coeficiente de Chezy
3.2.2 Determinación del Coeficiente de Chezy
Para obtener el valor del coeficiente de Chezy, Bazin propone la siguiente ecuación.
3.2.2.1 Ecuación de Bazin
87
𝐶= 𝛾
1+
√𝑅
Valores de “”
Descripción 
Paredes de plancha metálica y cemento liso 0,06
Paredes de ladrillo 0,16
Paredes de mampostería 0,46
Canales de tierra de superficie regular 0,85
Canales de tierra de superficie irregular 1,30
Canales de tierra con vegetación o cantos rodados 1,75
3.3 Ecuación de Manning
Esta ecuación deriva de la ecuación de Chezy.
1 1
𝐶= ∗ 𝑅 ⁄6
𝑛
1 1
𝑣 = ∗ 𝑅 ⁄6 ∗ √𝑅 ∗ 𝑆
𝑛
1 1 1 1
𝑣 = ∗ 𝑅 ⁄6 ∗ 𝑅 ⁄2 ∗ 𝑆 ⁄2
𝑛
1 2 1
𝑣 = ∗ 𝑅 ⁄3 ∗ 𝑆 ⁄2
𝑛
Donde:
v = Velocidad, en m/s
R = Radio hidráulico, en m
S = Pendiente de la línea de energía, en m/m
n = Coeficiente de rugosidad
Valores del coeficiente de rugosidad “n”

Finalmente, el caudal se obtiene de la siguiente manera:


𝑄 =𝑣∗𝐴
1 2 1
𝑄 = ∗ 𝑅 ⁄3 ∗ 𝑆 ⁄2 ∗ 𝐴
𝑛
1 2 1
𝑄 = ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 ⁄3 ∗ 𝑆 ⁄2
𝑛
3.4 Canales con rugosidades compuestas
Hay casos donde se construyen canales con diferentes materiales en la misma sección, es decir,
la base puede ser de concreto y las paredes de mampostería como se muestra en la figura. Esto
implica tener diferentes valores de la rugosidad “n”.

Para aplicar la ecuación la Manning se debe calcular el valor de “n p” ponderado.


Para determinar el valor de la rugosidad ponderada “np”, el área hidráulica se divide
imaginariamente en N partes y se asume que la velocidad en cada franja es igual a la velocidad
media de toda la sección, es decir, 𝑣 = 𝑣1 = 𝑣2 = 𝑣𝑛

Por Manning:
1 2 1 𝑣 ∗ 𝑛 3/2
𝑣= ∗ 𝑅 ⁄3 ∗ 𝑆 ⁄2 𝑅 = ( 1/2 )
𝑛 𝑆
1 2 1 𝑣1 ∗ 𝑛1 3/2
𝑣1 = ∗ 𝑅1 ⁄3 ∗ 𝑆 ⁄2 𝑅1 = ( 1/2 )
𝑛1 𝑆
1 2 1 𝑣2 ∗ 𝑛2 3/2
𝑣2 = ∗ 𝑅2 ⁄3 ∗ 𝑆 ⁄2 𝑅2 = ( 1/2 )
𝑛2 𝑆
1 2 1 𝑣𝑛 ∗ 𝑛𝑛 3/2
𝑣𝑛 = ∗ 𝑅𝑛 ⁄3 ∗ 𝑆 ⁄2 𝑅𝑛 = ( 1/2 )
𝑛𝑛 𝑆
𝐴
𝑅= 𝐴 =𝑅∗𝑃
𝑃
𝑣1 ∗ 𝑛1 3/2
𝐴1 = ( 1/2 ) ∗ 𝑃1
𝑆
𝑣2 ∗ 𝑛2 3/2
𝐴2 = ( 1/2 ) ∗ 𝑃2
𝑆
𝑣𝑛 ∗ 𝑛𝑛
𝐴𝑛 = ( 1/2 ) ∗ 𝑃𝑛
𝑆
𝐴 = 𝐴1 + 𝐴2 + ⋯ + 𝐴𝑛
3 3 3
2 2 2
𝑣∗𝑛 𝑣1 ∗ 𝑛1 𝑣2 ∗ 𝑛2 𝑣𝑛 ∗ 𝑛𝑛
( 1 ) ∗𝑃 =( 1 ) ∗ 𝑃1 + ( 1 ) ∗ 𝑃2 + ( 1 ) ∗ 𝑃𝑛
𝑆2 𝑆2 𝑆2 𝑆2
3 3 3 3
𝑛2 ∗ 𝑃 = 𝑛1 2 ∗ 𝑃1 + 𝑛2 2 ∗ 𝑃2 + 𝑛𝑛 2 ∗ 𝑃𝑛
2
3 3 3 3
𝑛1 2 ∗ 𝑃1 + 𝑛2 2
∗ 𝑃2 + 𝑛𝑛 2 ∗ 𝑃𝑛
𝑛𝑝 = [ ]
𝑃
2/3
∑ 𝑛𝑖 3/2 ∗ 𝑝𝑖
𝑛𝑝 = [ ]
𝑃
3.5 Secciones de máxima eficiencia hidráulica
La sección que permita transportar el mayor caudal posible se denomina Sección de Máxima
Eficiencia Hidráulica, esto permite construir canales eficientes desde el punto de vista económico,
puesto se optimiza volúmenes de excavación como el material de las paredes.
1 2 1
𝑄= ∗ 𝐴 ∗ 𝑅 ⁄3 ∗ 𝑆 ⁄2
𝑛
En esta ecuación se puede asumir que los valores de “n”, “A” y “S” son constantes e igual a un
valor “K”, entonces:
2
𝑄 = 𝐾 ∗ 𝑅 ⁄3 De esta ecuación se puede afirmar que, si el radio hidráulico es máximo, el caudal
también será máximo.
Por otro lado, el radio hidráulico, está en función de:
𝐴
𝑅=𝑃 Como el valor de “A” es constante, el radio hidráulico “R” será máximo si el perímetro
“P” es mínimo.
3.5.1 Sección de Máxima Eficiencia Trapezoidal

𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 + 𝑧 ∗ 𝑦2
𝐴 − 𝑧 ∗ 𝑦2
𝑏=
𝑦
𝑏 = 𝐴 ∗ 𝑦 −1 − 𝑧 ∗ 𝑦
𝑃 = 𝑏 + 2 ∗ 𝑦 ∗ √1 + 𝑧 2
𝑃 = (𝐴 ∗ 𝑦 −1 − 𝑧 ∗ 𝑦) + 2 ∗ 𝑦 ∗ √1 + 𝑧 2
De matemáticas se sabe que si derivamos la ecuación del perímetro “P” e igualamos a cero “0”
obtenemos el valor mínimo de “P”.
𝑑𝑃
=0
𝑑𝑦
𝑑𝑃 𝑑
= (𝐴 ∗ 𝑦 −1 − 𝑧 ∗ 𝑦 + 2 ∗ 𝑦 ∗ √1 + 𝑧 2 ) = 0
𝑑𝑦 𝑑𝑦
−1 ∗ 𝐴 ∗ 𝑦 −2 − 𝑧 + 2 ∗ √1 + 𝑧 2 = 0
𝐴
= 2 ∗ √1 + 𝑧 2 − 𝑧
𝑦2
𝑏 ∗ 𝑦 + 𝑧 ∗ 𝑦2
= 2 ∗ √1 + 𝑧 2 − 𝑧
𝑦2
𝑏
+ 𝑧 = 2 ∗ √1 + 𝑧 2 − 𝑧
𝑦

𝑏
= 2 ∗ √1 + 𝑧 2 − 2 ∗ 𝑧
𝑦
𝑏
= 2 ∗ (√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦
Determinación de √𝟏 + 𝒛𝟐 − 𝒛, en función del ángulo .

𝑧 = 𝑐𝑡𝑔𝜃
√1 + 𝑧 2 − 𝑧 = √1 + 𝑐𝑡𝑔2 𝜃 − 𝑐𝑡𝑔𝜃
√1 + 𝑧 2 − 𝑧 = √𝑐𝑠𝑒𝑐 2 𝜃 − 𝑐𝑡𝑔𝜃
√1 + 𝑧 2 − 𝑧 = 𝑐𝑠𝑒𝑐𝜃 − 𝑐𝑡𝑔𝜃
1 𝑐𝑜𝑠𝜃
√1 + 𝑧 2 − 𝑧 = −
𝑠𝑒𝑛𝜃 𝑠𝑒𝑛𝜃
1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃
√1 + 𝑧 2 − 𝑧 =
𝑠𝑒𝑛𝜃

Relacionamos con el ángulo mitad.

𝜃 1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑠𝑒𝑛 =√
2 2
𝜃 1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃
𝑠𝑒𝑛2 =
2 2
𝜃
1 − 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 2 ∗ 𝑠𝑒𝑛2
2
𝑠𝑒𝑛2𝛼 = 2 ∗ 𝑠𝑒𝑛𝛼 ∗ 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝜃
𝜃 = 2𝛼, 𝛼=
2
𝜃 𝜃
𝑠𝑒𝑛𝜃 = 2 ∗ 𝑠𝑒𝑛 ∗ 𝑐𝑜𝑠
2 2
𝜃
2 ∗ 𝑠𝑒𝑛2 2
√1 + 𝑧2 −𝑧=
𝜃 𝜃
2 ∗ 𝑠𝑒𝑛 2 ∗ 𝑐𝑜𝑠 2
𝜃
𝑠𝑒𝑛 2
√1 + 𝑧 − 𝑧 =
2
𝜃
𝑐𝑜𝑠 2
𝜃
√1 + 𝑧 2 − 𝑧 = 𝑡𝑔
2
Relación entre el ancho de solera y el tirante.
𝑏
= 2 ∗ (√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦
𝑏 𝜃
= 2 ∗ 𝑡𝑔
𝑦 2
𝜃
𝑏 = 2 ∗ 𝑦 ∗ 𝑡𝑔
2
Relación entre el radio hidráulico y el tirante.
𝐴
𝑅=
𝑃
𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 + 𝑧 ∗ 𝑦2
𝑃 = 𝑏 + 2 ∗ 𝑦 ∗ √1 + 𝑧 2
𝑏
= 2 ∗ (√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦
𝑏 = 2 ∗ 𝑦 ∗ (√1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝐴 = 2 ∗ 𝑦 ∗ (√1 + 𝑧 2 − 𝑧) ∗ 𝑦 + 𝑧 ∗ 𝑦 2
𝐴 = 2 ∗ 𝑦 2 ∗ (√1 + 𝑧 2 − 𝑧) + 𝑧 ∗ 𝑦 2
𝐴 = 𝑦 2 ∗ (2 ∗ √1 + 𝑧 2 − 2 ∗ 𝑧 + 𝑧)
𝐴 = 𝑦 2 ∗ (2 ∗ √1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑃 = 2 ∗ 𝑦 ∗ (√1 + 𝑧 2 − 𝑧) + 2 ∗ 𝑦 ∗ √1 + 𝑧 2
𝑃 = 2 ∗ 𝑦 ∗ (√1 + 𝑧 2 − 𝑧 + √1 + 𝑧 2 )
𝑃 = 2 ∗ 𝑦 ∗ (2 ∗ √1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦 2 ∗ (2 ∗ √1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑅=
2 ∗ 𝑦 ∗ (2 ∗ √1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑦
𝑅=
2
Talud de máxima eficiencia

𝑃 = 2 ∗ 𝑦 ∗ (2 ∗ √1 + 𝑧 2 − 𝑧)
𝑑𝑃
=0
𝑑𝑧
𝑑𝑃 𝑑
= [2 ∗ 𝑦 ∗ (2 ∗ √1 + 𝑧 2 − 𝑧)] = 0
𝑑𝑧 𝑑𝑧
𝑑
2 ∗ 𝑦 ∗ [(2 ∗ √1 + 𝑧 2 − 𝑧)] = 0
𝑑𝑧
𝑑
[(2 ∗ √1 + 𝑧 2 − 𝑧)] = 0
𝑑𝑧
𝑑 1
2 ∗ [ ( 1 + 𝑧 2 )2 ] − 1 = 0
𝑑𝑧
1 1
2 ∗ ∗ (1 + 𝑧 2 )−2 ∗ 2 ∗ 𝑧 − 1 = 0
2
2∗𝑧
1 =1
(1 + 𝑧 2 )2
2∗𝑧
=1
√1 + 𝑧 2
2 ∗ 𝑧 = √1 + 𝑧 2
4 ∗ 𝑧2 = 1 + 𝑧2
4 ∗ 𝑧2 − 𝑧2 = 1
3 ∗ 𝑧2 = 1
1
𝑧2 =
3
1
𝑧=
√3

1
𝑧=
𝑡𝑔𝜃
1
𝜃 = 𝑎𝑡𝑔 ( )
𝑧
1
𝜃 = 𝑎𝑡𝑔 [ ]
1
√3
𝜃 = 𝑎𝑡𝑔√3
𝜃 = 60°
3.5.2 Sección de Máxima Eficiencia Rectangular
𝜃
𝑏 = 2 ∗ 𝑦 ∗ 𝑡𝑔
2
90
𝑠𝑖 𝜃 = 90°, 𝑡𝑔 =1
2
𝑏 = 2∗𝑦

3.6 Ejemplos
1. Determinar la pendiente del canal con rugosidad n= 0,025, que transporta agua para riego
con un caudal de 1,5 m3/s. La sección del canal es trapezoidal con una base de 0,7 m y un
talud z=1. Mediante un molinete se determinó que la velocidad del flujo es de 0,8m/s.
Datos:
Q = 1,5 m3/s
V=0,8 m/s
n = 0,025
S=?
1 2 1
𝑣= ∗ 𝑅 ⁄3 ∗ 𝑆 ⁄2
𝑛
1⁄ 𝑣∗𝑛
𝑆 2= 2
𝑅 ⁄3
𝑣∗𝑛 2
𝑆 = [ 2⁄ ]
𝑅 3
𝑄
𝑄 = 𝑣 ∗ 𝐴, 𝐴=
𝑣
1,5
𝐴=
0,8
𝐴 = 1,875 𝑚2
𝐴 = 𝑏 ∗ 𝑦 + 𝑧 ∗ 𝑦2
𝐴 = 0,7 ∗ 𝑦 + 1 ∗ 𝑦 2
0,7 ∗ 𝑦 + 𝑦 2 = 1,875
𝑦 2 + 0,7 ∗ 𝑦 − 1,875 = 0
−𝑏 ± √𝑏2 − 4 ∗ 𝑎 ∗ 𝑐
𝑥=
2∗𝑎
−0,7 ± √0,72 − 4 ∗ 1 ∗ (−1,875)
𝑦=
2∗1
−0,7 ± √7,99
𝑦=
2
𝑦 = −1,76 𝑚
𝑦 = 1,06 𝑚
𝐴
𝑅=
𝑃
𝑃 = 𝑏 + 2 ∗ 𝑦 ∗ √1 + 𝑧 2
𝑃 = 0,7 + 2 ∗ 1,06 ∗ √2
𝑃 = 3,70 𝑚
1,875
𝑅=
3,70
𝑅 = 0,51 𝑚
2
0,8 ∗ 0,025
𝑆 =[ 2 ]
0,51 ⁄3
𝑚
𝑆 = 0,001
𝑚
𝑆 = 1‰
𝑆 = 0,1%

También podría gustarte