Está en la página 1de 2

EAP Medicina Humana

Módulo de Microbiología y Parasitología II


IV Ciclo

INFORME PRÁCTICA No 2
TOXOPLASMOSIS Y CISTICERCOSIS

INVESTIGACIÓN:

Toxoplasma gondii:
1. ¿Cuántos tipos de toxoplasmosis hay?
Según el cuadro clínico de la toxoplasmosis, se presentan 3 tipos:
• Congénita:
- Coriorretinitis, calcificaciones cerebrales e hidrocefalia (Tríada de Sabin)
- Retraso mental
• Inmunodeprimidos: Síntomas originados por cuadros de:
- Encefalitis
- Neumonitis
- Coriorretinitis
- Miocarditis
• Adquirida:
- Formas generalizadas
- Ganglionar (afección de ganglios del cuello y de la base del cráneo)
- Cardíaca (taquicardia, dolor precordial)
- Ocular (retinocoroiditis o iridociclitis)
- Pulmonar (neumonitis intersticial)
- Digestiva
- Neurológica
- Cutánea

2. ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico directo para Toxoplasmosis?


El método directo consiste en la visualización directa de los parásitos, pero este método es poco
utilizado debido a su bajo rendimiento. La detección de T. gondii en material obtenido por
punción (adenopatías), o biopsias o necropsias se puede realizar por técnicas que utilizan
anticuerpos mono o policlonales marcados con fluoresceína o por técnicas de PCR.
Excepcionalmente, el material fresco obtenido por punción de ganglios, se puede inocular en
ratones sensibles libres de infección. Si el material inoculado tiene parásitos, los ratones se
infectan y mueren (razas virulentas) o se infectan, presentando trofozoítos intracelulares y/o
quistes.

3. ¿Cuáles son los métodos de diagnóstico indirecto para Toxoplasmosis?


Entre los métodos indirectos o serológicos más utilizados actualmente se encuentra la prueba de
Sabin y Feldman (SF), ya que se trata de un método específico y muy sensible. En pacientes
inmunocompetentes, también son útiles las pruebas de inmunofluorescencia directa (IFI) y ELISA
para la detección de los antígenos de T. gondii. Otros métodos utilizados para el diagnóstico
serológico de la toxoplasmosis son la aglutinación y hemaglutinación indirecta.

4. ¿En qué consiste la prueba del Toxolátex?


Es una prueba rápida de aglutinación en porta para la detección directa de anticuerpos anti-
Toxoplasma en humano. La determinación se efectúa ensayando una suspensión de partículas de
látex recubiertas con un extracto antigénico de Toxoplasma gondii, frente a las muestras
problema. La presencia o ausencia de aglutinación es indicativa de la presencia o ausencia de
anticuerpos anti-Toxoplasma en la muestra ensayada.

1
EAP Medicina Humana
Módulo de Microbiología y Parasitología II
IV Ciclo

Cysticercus cellulosae:
1. ¿Cómo se diagnostica la Teniasis?
• La orientación la da el paciente al referir la presencia de los proglótidos en las heces
• La observación de hueso y/o proglótidos en el examen de heces
• Se puede usar el método de Graham
• Se puede hacer el tamizado de heces (Método de Baermann)
• El diagnóstico específico se basa en el estudio de las características morfológicas de los
proglótidos maduros
• Serología (ELISA, PCR)

2. ¿Cómo se diagnostica la neurocisticercosis?


Bajo un criterio clínico, epidemiológico y de laboratorio de puede hacer un diagnóstico acertado:
• Imagenología
• Inmunología
• Estudio citoquímico del LCR
• Electroencefalograma
• Examen de heces

3. Mencione las manifestaciones clínicas de la teniasis:


• Por lo general es asintomática, o presenta signos inespecíficos a nivel digestivo como:
dolor abdominal, retortijones, meteorismo y nauseas.
• La salida de los proglótidos por el ano produce prurito y molestia; y bajan por las piernas
dejando un recorrido lechoso, siendo este el signo más importante.
• Cuando el presenta convulsiones u otras manifestaciones neurológicas, se debe pensar en
una cisticercosis simultánea.

4. Menciona las manifestaciones clínicas de la cisticercosis


Por las diferentes localizaciones que pueden tener los cisticercos, las manifestaciones clínicas
pueden ser muy variadas, partiendo incluso desde un individuo asintomático.
• Neurocisticercosis (la forma más frecuente): los cisticercos se localizan
predominantemente en la superficie de la corteza cerebral, en la base del cerebro, en los
ventrículos o la sustancia blanca, provocando lesiones inflamatorias locales acompañadas
de edema.
En ~50 % de los casos cursa de manera asintomática.
En los demás casos los síntomas y signos son los típicos de un tumor cerebral (en función
de la localización): crisis epilépticas (p. ej. convulsiones), alteración de la conciencia,
signos y síntomas del aumento de la presión intracraneal, hidrocefalia, cambios en
comportamiento (trastornos de la personalidad, alteraciones emocionales), trastornos
psíquicos (lentitud mental, trastornos delusivos, amnesia, demencia) y otros síntomas
y signos de la lesión del SNC (ataxia, disartria).
• Cisticercosis ocular: los cisticercos se instalan sobre todo en el espacio subretiniano, en el
vítreo o en la cámara anterior. Se producen alteraciones visuales diversas como efecto de
lesiones inflamatorias y compresivas.
• Cisticercosis de los músculos esqueléticos: calcificaciones múltiples (a veces palpables)
o signos de pseudohipertrofia muscular. No suele causar síntomas.
• Cisticercosis subcutánea: múltiples nódulos subcutáneos palpables.
• Localizaciones raras: miocardio, tiroides, pulmones, cavidad peritoneal. Los cisticercos
provocan inflamación local, aunque normalmente sin síntomas acompañantes.

También podría gustarte