Está en la página 1de 5

Tratamiento de aguas residuales.

Actividad 1. Identificación de las etapas del tratamiento de agua residual y


operaciones unitarias.
Josué Isaías Martínez Manzo.

Etapa primaria.
Esta etapa tiene como propósito, eliminar los sólidos en suspensión a través de un
proceso de sedimentación simple por gravedad o asistida por sustancias químicas
tales como coagulantes y floculantes.
El agua residual se deja reposar por una a dos horas, donde serán adicionados
compuestos químicos que son conocidos como coagulantes o desestabilizadores
de coloides para su precipitación (recordemos que un coloide es una particular de
entre 1 micrómetro a 1000 micrómetros, por ello, no se considera una suspensión
ni una disolución). Los compuestos adicionados son sales de hierro y de aluminio
(Fe2(SO4)3 y Al2(SO4)3), además, se le adiciona un floculante que hace que la
precipitación coloidal se una y forme una masa grande con todos estos coloides
juntos a través de fuerzas intermoleculares, este floculante es un polielectrolito.
Esta fase se divide en:
Remoción de sólidos: Se realiza mediante el cribado, donde los sólidos de gran
tamaño tales como botellas, palos, bolsas, balones, llantas y demás elementos
desechados en el accionar humano, son removidos
Remoción de arena: Esta fase también conocida como maceración o
escaneo, incluye un canal de arena donde es controlada cuidadosamente la
velocidad de las aguas residuales, permitiendo que las arenas y piedras de estas
tomen partículas, aun cuando la mayoría del material orgánico se mantiene con el
flujo, siendo utilizado un colector de arena para tal fin.
Investigación y maceración: El líquido libre de abrasivos es pasado mediante
pantallas rotatorias para eliminar material flotante y materia grande como también
partículas pequeñas. Además, en la maceración, se cortan con lo sólidos en
partículas pequeñas a través del uso de cuchillos rotatorios
Sedimentación: Se realiza en tanques rectangulares o cilíndricos, donde son
removidas entre un 60% y 65% de los sólidos sedimentables y de un 30% a un
35% de los sólidos suspendidos en las aguas residuales. Tales tanques son
llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación primarios.
En esta etapa es cuando a través de la rotación del sedimentador la materia
coagulada y floculada se une para poder ser extraída y, por ende, el agua se
empieza a clarificar.

Etapa secundaria:
se define como un proceso biológico natural, donde participan los
microorganismos presentes en el agua residual y que se desarrollan en un reactor
o cuba de aireación.
Desbaste: Consiste en la retención de los sólidos gruesos del agua residual a
través de una reja, manual o auto limpiable, o un tamiz, habitualmente de menor
paso o luz de malla.
Fangos activados: Las plantas de fangos activos o lodos activos como también
se le denomina a este proceso aerobio de biomasa suspendida, utilizan diversos
mecanismos para hacer uso de oxígeno disuelto y promover el crecimiento de
organismos biológicos que remueven substancialmente materia orgánica como
también pueden atrapar partículas de material.
Esta fase pone en contacto el agua residual con flóculos biológicos previamente
formados, en los que se absorbe la materia orgánica y donde es degradada por
las bacterias presentes, manteniendo una determinada concentración de
organismos aerobios, todo esto es llevado a cabo en una balsa aireada o tanque
de aireación.
Camas filtrantes: Las camas filtrantes de goteo son aquellas en las que las aguas
residuales son rociadas en la superficie de una profunda cama compuesta de
carbón, piedra caliza o fabricada especialmente de medios plásticos, los cuales
deben contener altas superficies para soportar las biopelículas que se forman. Una
distribución del agua mediante unos brazos perforados rotativos que irradian de un
pivote central, tal contenido hídrico gotea en la cama y es recogido por los drenes
en la base, los cuales también proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia
arriba de la cama, manteniendo un medio aerobio. Las películas biológicas de
bacterias, protozoarios y hongos se forman en la superficie del medio, reduciendo
o comiéndose los contenidos orgánicos.
Placas rotativas: Son usadas las placas o espirales de revolución lenta para el
sumergimiento parcial en las aguas, creando un floculo biótico que proporciona el
substrato requerido.
Reactor biológico de cama móvil: asume la adición de medios inertes en vasijas
de fangos activos existentes para proveer sitios activos, con la intención de reunir
la biomasa, manteniendo una alta densidad de la población de biomasa e
incrementando la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar la
concentración de licor mezclado de sólidos.
Filtros aireados biológicos: Los filtros anóxicos biológicos combinan la filtración
con una reducción biológica de carbono, nitrificación o desnitrificación, incluyendo
usualmente un reactor lleno de medios de un filtro. La finalidad de este medio es el
alto soporte de la biomasa activa que se une a él y a los sólidos suspendidos en el
filtro.
La reducción del carbón como la conversión de amoniaco ocurre en medio aerobio
y alguna vez alcanzado en un solo reactor, mientras la conversión del nitrato
ocurre en una manera anóxica.
Reactores biológicos de membranas: Es aquel sistema con una barrera de
membrana semipermeable o en conjunto con un proceso de fangos; este se
compone en 2 partes integradas unilateralmente siendo, por un lado, el reactor
biológico responsable de la depuración biológica y por el otro lado, la separación
física de la biomasa y el agua a través de un sistema de filtración por membrana.
Sedimentación secundaria: Se constituye como el paso final de la etapa
secundaria del proceso de tratamiento de aguas residuales, donde son retirados
los flóculos biológicos del material de filtro, produciendo agua tratada con bajos
niveles de materia orgánica y materia suspendida.

Etapa terciaria:
Es la fase final del tratamiento de aguas residuales, en la cual se practican una
serie de procesos para aumentar la calidad del agua a estándares requeridos para
su descarga en ríos, mares, lagos, campos y demás cuencas hidrográficas
Filtración: La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia
suspendida y las toxinas residuales, son retenidas por el carbón sobrante de la
filtración.
Desinfección: El propósito de esta última fase del tratamiento terciario es reducir
substancialmente el número de organismos vivos. La efectividad de este proceso
dependerá de la calidad del agua tratada, del tipo de desinfección que se aplique,
de la dosis de desinfectante como de otras variables ambientales, constatándose
en el caso del agua turbia, la cual es tratada con menor éxito puesto que la
materia solida puede blindar organismos.
Los métodos más utilizados para la desinfección son ozono, la clorina y la luz UV,
considerando que la cloramina usada para el agua potable, es distinta a la que se
aplica para el tratamiento de aguas residuales debido a su persistencia.

Clorador Placa
rotativa Desbaste
Sustancias
reguladora
s de acidez
como CO2
Y NaOH

Fangos
activados Últimos filtros y
Remoción de
solidos y arena almacenamiento
Remoción de Filtrador
e investigación Sedimentador de agua tratada
solidos y arenas
y maceración

Desbaste

Operaciones unitarias:
Una operación unitaria es un proceso químico, físico o biológico mediante el cual
las sustancias objetables que contiene el agua son removidas o transformadas en
sustancias inocuas.
Principales operaciones unitarias en el tratamiento de agua residual:
 Transferencia de iones
La transferencia de iones se efectúa mediante procesos de coagulación,
precipitación química, absorción e intercambio iónico.
 Transferencia de solidos
Se consideran en esta clasificación los procesos de cribado, sedimentación,
flotación y filtración
 Transferencia de gases
Consiste en cambiar la concentración de un gas que se encuentra incorporado en
el agua mediante procesos de aereación, desinfección y recarbonatación.
 Transferencia molecular y de nutrientes
En el proceso de purificación natural del agua. Las bacterias saprofitas degradan
la materia orgánica y transforman sustancias complejas en material celular vivo o
en sustancias más simples y estables, incluidos los gases de descomposición.
 Otros procesos utilizados
Además de los procesos de transferencia expuestos, también se utilizan en el
tratamiento del agua para consumo humano la estabilización de solutos, la
desalinización y la fluoruración.
Transferencia de solidos
Cribado o desbaste Sedimentación
Flotación Filtración
Transferencia de iones
Coagulación Precipitación
Intercambio iónico Absorción
Transferencia de gases
Aereación Desinfección
Recarbonatación
Transferencia molecular
Remoción de materia orgánica con Microorganismos que degradan
microorganismos materia inorgánica
Filtración de esta masa biótica
Otros procesos utilizados
Estabilización de solutos Desalinización
Fluoración

También podría gustarte