Está en la página 1de 1

Contexto histórico polifonía

Bajo el término polifonía nos estamos refiriendo al sonido simultaneo de mas de una
nota, se desarrolla en el seno de la iglesia. En origen la polifonía era un
embellecimiento de la litúrgia de forma que su función era la de hacer mas grandioso y
solemne el culto durante los primeros siglos de su existencia del siglo X a el siglo XIII, la
aparición de la polifonía será el punto que propicie la aparición de la escritura musical
y que permitirá diferenciar tanto la altura de los sonidos como su duración.
La primera descripción de música a mas de una voz a finales del siglo X d.C en el
tratado anónimo de música Enchiriadis, y en otro tratado llamado Scolica Enchiriadis,
en ambos hace referencia a una forma de cantar juntos llamada organum.
Una composición polifónica parte desde una melodía de canto gregoriano ya existente
a la que se le añade una voz duplicada a distancia de 4º 5º u 8º.
A continuación el ars antiqua ( siglo XII-XIII) dividida en diferentes escuelas musicales:
- San marcial de Limoges: Aquí se origina el organum melismático o florido.
- Notredame: Nuevas formas compositivas, el conductus y el motete. Aquí se
añade nuevos modos rítmicos y aparece la notación modal. Aquí siguen
componiendo organum, conductus en el que el tenor no es tomado de un
canto llano si no de una melodía de composición nueva, motete en el que el
tenor es una melodía de origen gregoriano con texto en latín pero la segunda
voz va a ser una melodía de nueva creación con texto propio en francés o de
carácter amoroso o satírico.
Ars Nova:
Recibe este nombre del tratado de Philippe de Vitry que dio nombre a la música en el
siglo XIV, las principales novedades de este momento son la aparición de los compases
para medir la música, la aparición de formas profanas nuevas y la aparición del motete
isorrítmico.

También podría gustarte