Está en la página 1de 2

CONFLICTO ENTRE COSTAR Y NICARAGUA

4 días antes. Don Oscar Arias no puede cumplir la promesa de reformar el


artículo 13 de la Constitución Política para declarar a los nacidos en Nicaragua
“costarricenses por nacimiento”. El Presidente Bolaños golpea la mesa y frunce el
ceño.
3 días antes. El canciller Caldera da ultimatum de dos horas a don Oscar Arias
para declarar a “el Guanacaste” territorio nicaragüense, además exige la entrega
de Upala por concepto de intereses.
2 días antes. Daniel Ortega es nombrado Comandante en Jefe del ejército nica.
Conflicto inminente. El Ministro Berrocal confía en policía fronteriza. Don Bruno
Stagno anuncia que si Nicaragua invade acudirá a la Haya.
1 día antes. Se rompe el acuerdo de seguridad privada y Fuerza Pública en Costa
Rica. Desaparecieron todos los guardas de las urbanizaciones (con la bicicleta, el
foco y el garrote).
Día 0. Bolaños y Ortega aparecen en cadena de televisión enlazada con
televisoras de Costa Rica. Pánico se apodera de la capital. Nadie entiende de
dónde sacaron tanques, aviones y helicópteros ya que se suponía que estaban en
crisis. En su discurso anuncian el indulto al reo don Arnoldo Alemán para afianzar
la unidad nacional ante el Estado de Guerra. En vivo Ortega le ordena a Bolaños
enviar un fax a la Cancillería de Costa Rica. El fax reza, entre otras cosas, “debido
a la incapacidad de su gobierno (el de Arias) de responder por las infamias
constantes del pueblo de Costa Rica hacia el nuestro (…) que virílmente sostiene
la economía de ambas naciones (…) que ha sido tolerante con su necedad de
mirar las bellas aguas de nuestro Río San Juan (…) y que Ustedes han sido
precaristas de El Guanacaste desde 1824 (…) declaro la guerra de manera
irrevocable e inmediata de la República de Nicaragua a la República de Costa
Rica” firma Daniel Ortega. No fue posible enviar el fax ya que la línea de la
Cancillería sonaba ocupada. Canal 13, el estatal, no pudo trasmitir porque los
técnicos no aceptaron en medio de enérgicas protestas porque no les avisaron por
escrito, 8 días antes, de la trasmisión: alegan “falta de planificación”.
 Sigue……….
Día 1. Inician las hostilidades con un bombardeo a San José. Explosivos caen en
los huecos de las calles y en las alcantarillas sin tapa. Las detonaciones
destaquearon el alcantarillado. Costa Rica carece de numeración de calles y
avenidas lo que genera fallos constantes en los objetivos. Principales daños en el
Parque Nacional, la línea del tren detrás del Mall San Pedro y en parada de taxis
de Caribeños. Prostitutos exigen a la Municipalidad de San José la reconstrucción
inmediata del parque porque esto violenta el Derecho al Trabajo y están en riesgo
de cicatrizar, son apoyados por sindicalista. Empleados del ferrocarril están
mansos, manifiestan estar acostumbrados al mal estado de la línea férrea y que
ningún pasajero notará las secuelas del bombardeo. Se sospecha que taxis
destruídos estaban gemeleados porque a las dos horas estaban brindando
servicio a la par de sus propios escombros. Aguacero posterior permitió verificar
mejoras en los drenajes: San José no se inundó.
Día 2. Lanchas de guerra intentan invadir por la Barra del Colorado. Colombianos
fuertemente armados y con lanchas ultramodernas masacran a militares.
Basucasos, morterazos y hasta bomba de gas mostaza. Furia nunca antes vista.
CNN destaca a Daniel Blumenthal en Costa Rica. A nadie le interesa la guerra en
medio oriente. Canciller Caldera envía carta a Uribe en Colombia amenazándolo
con retomar por la fuerza “nuestra Isla de San Andrés”.
Día 3. Don Oscar Arias se dirige al pueblo en cadena… desde Taiwan. Está
buscando dinero para reconstruir el hospital Calderón Guardia. Indica que don
Rodrigo, su hermano, está al frente de la guerra porque “él es su mano derecha e
izquierda
San José, 18 nov (EFE).- Costa Rica demandó hoy a Nicaragua ante la Corte
Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya por los daños ambientales causados a
un humedal fronterizo objeto de un litigio entre ambos países y en el que Managua
mantiene presencia militar, informaron fuentes oficiales.

Fuentes diplomáticas señalaron a Efe que la demanda incluye una denuncia por
violación a la soberanía, pues San José afirma que Nicaragua pretende construir,
en su territorio, un canal de tres kilómetros para desviar el cauce del fronterizo río
San Juan y su desembocadura al mar Caribe.

El Gobierno de la presidenta Laura Chinchilla asegura que el dragado que


Nicaragua realiza en el río San Juan y la construcción del canal han causado un
daño ecológico grave a los humedales de la Isla Calero, que forman parte de un
Refugio de Vida Silvestre y que además están protegidos desde 1996 por la
Convención Ramsar.

Costa Rica espera que la CIJ emita medidas cautelares contra Nicaragua para que
detenga la tala de árboles en Calero, a pesar de que Managua asegura que ese
territorio le pertenece.

San José denunció también a Nicaragua ante la Secretaría de la Convención


Internacional Ramsar por los mismos hechos. El caso es ventilado, además, en la
Organización de Estados Americanos (OEA), que hoy acordó convocar a una
reunión de consulta de cancilleres para el 7 de diciembre con el fin de buscar una
solución al conflicto.

El canciller costarricense, René Castro, tiene previsto referirse a la demanda ante


la CIJ en una conferencia de prensa en las próximas horas.

El litigio comenzó el 21 de octubre, cuando Costa Rica denunció que Nicaragua


estaba vertiendo los sedimentos del dragado en su territorio en Isla Calero,
acusación que Managua niega

También podría gustarte