Está en la página 1de 11

Interaccionismo simbólico

Introducción

Postulados básicos del interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico como una teoría de la identidad

Desarrollos del interaccionismo simbólico

Referencias
LECCIÓN 1 de 5

Introducción

La psicología social tiene dos grandes perspectivas teóricas que están en contante tensión. Una de ellas es la psicología social psicológica (PSP) y la otra es la
psicología social sociológica (PSS). Esta última se destaca por tener una mirada desde los comportamientos y factores sociales para explicar los
comportamientos individuales de esta perspectiva es posible encontrar los siguientes enfoques teóricos

Interaccionismo simbólico

Construccionismo social
Etnometodología

En los próximos apartados nos enfocaremos exclusivamente en comprender de qué se trata el interaccionismo simbólico. Por tal motivo, el propósito será
responder los siguientes interrogantes:

¿Qué es el interaccionismo simbólico y cuáles son sus principales postulados?

¿En dónde nació y cuáles son sus principales referentes?

¿Cuáles son los diferentes enfoques que existen dentro del interaccionismo simbólico?
LECCIÓN 2 de 5

Postulados básicos del interaccionismo simbólico

El interaccionismo simbólico parte de lo social para comprender el comportamiento individual. Esta corriente teórica nació en Estados Unidos, en la escuela de
Chicago, a comienzos del siglo XX. El nombre de este enfoque fue puesto por Herbert Blumer, uno de los principales referentes luego de su precursor, George
Mead. Los orígenes filosóficos del interaccionismo son el pragmatismo desarrollado por James, Peirce, Dewey y el propio Mead (Álvaro Estramiana, Garrido Luque
y Schweiger Gallo, 2007). Además de este último, se destacan como referentes Cooley, James y Thomas (Marín Sánchez y Rodríguez Troyano, 2012).

El aspecto más característico del interaccionismo simbólico es que rescata la importancia del lenguaje, los símbolos y la interacción para la construcción tanto de
significados como de la realidad social. Estos son elementos fundamentales.

Figura 1: George Mead

Fuente: [Imagen sin título sobre George Mead]. (s. f). Recuperado de https://bit.ly/2R1DaHs

Figura 2: Herbert Blumer

Fuente: [Imagen sin título sobre Herbert Blumer]. (s. f.). Recuperado de: https://bit.ly/2KzUCkw
Dentro de la perspectiva de la psicología social sociología, uno de los principales enfoques teóricos es el
interaccionismo simbólico, que surgió a comienzos del siglo XX.

Para profundizar algunos conceptos y premisas básicas del interaccionismo simbólico, te proponemos leer el siguiente ensayo, escrito por Blumer (1992).

Lectura obligatoria: La posición metodológica del interaccionismo simbólico


En este ensayo se abordan las premisas básicas del interaccionismo simbólico.

La posición metodológica del interaccionismo simbólico.pdf


189.5 KB

Fuente:  Blumer, H. (1992). La posición metodológica del interaccionismo simbólico. Psicología social. Modelos de interacción. Recuperado de

https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/BLUMER%20++%20INTERACCIONISMO.pdf 

A partir de los escritos de Blumer (1992), Álvaro Estramiana et al. (2007) y Tirado Serrano (2004), a modo de síntesis, podemos decir que las siguientes son algunas
de las premisas básicas del interaccionismo simbólico

El comportamiento y los actos de una persona se orientan en función de lo que los estímulos significan para el individuo.

Los significados que los individuos le dan a su medio y contexto surgen de la interacción con otros.

La realidad social es una construcción humana, es decir, producto de sus propios actos.

El individuo o ser humano tiene un carácter activo, ya que los significados son propios, y no impuestos por otros. Además, cada persona tiene capacidad para
interactuar de forma reflexiva consigo misma.

El pensamiento surge gracias al lenguaje y a los símbolos como resultado de las interacciones simbólicas.

Para comprender cada uno de estos enunciados, te proponemos la lectura del siguiente caso para su posterior análisis.

Un grupo de personas transita en un colectivo de una línea urbana que recorre la ciudad de Córdoba desde los barrios que se encuentran al norte hacia la zona sur.
Todo transcurre con normalidad hasta que, al llegar a una de las avenidas principales del centro de la ciudad, el colectivero se encuentra con una persona vestida
de chaleco naranja y silbato. Este sujeto es un inspector municipal y le indica que la vía principal está cortada y debe desviar su recorrido. 

Ante el imprevisto, los pasajeros comienzan a asomarse por las ventanillas para tratar de comprender qué ocurre. Uno de los pasajeros del colectivo, Cristian,
operario de una fábrica, observa a lo lejos pancartas y carteles, por lo que dice: “¡Seguro son trabajadores y los despidieron!”. 

Un niño, Pedro, presta atención a la escena y observa que hay fuego, ve dos autos y escucha ruidos. Entonces le dice a su mamá: “Mamá, ¿viste el accidente? Ya
van a llegar los bomberos, escucha las sirenas”. Sin embargo, su mamá, Juana, profesora universitaria de psicología, ve la misma situación, pero presta atención a
los colores violetas de las pancartas. Entonces le responde al niño: “No, Pedro, hoy es 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, y las mujeres salimos a pedir por
nuestros derechos. Observa los colores violetas: son los que usa el movimiento feminista”. 

Pedro se queda observando y reflexionando sobre esto. “¿Por qué?”, le pregunta luego. Su madre le responde: “Las mujeres queremos ser tratadas igual que los
hombres y tener los mismos derechos”. Por ejemplo, papi, por ser hombre, gana más que mamá. Entonces, entre otras cosas, pedimos eso”. Pedro piensa y luego
dice: “¡Ah! Ahora entiendo por qué veo tantas mujeres”. Cristian se dirige entonces a Juana y le dice: “¡Cierto! Lo escuché en la radio, hoy temprano mientras iba
camino a la fábrica”.

Como se describe, según los estímulos que perciben, cada uno de los protagonistas le atribuye significados diversos a la situación de corte de avenida. Para
Cristian es un reclamo de trabajadores; para Pedro es un accidente, y para Juana, una manifestación de reclamo por los derechos de la mujer.

Si nos centramos en Pedro y Juana, veremos que, tras el surgimiento de una interacción comunicativa, Pedro construye un nuevo significado de la realidad social,
cambiando su interpretación inicial gracias a los dichos de ese otro que es su madre. Es decir, logra volver a interpretar lo que le estaba sucediendo. ¿Sin la
intervención de los dichos de su mamá lo hubiera logrado? Probablemente no, porque sus conocimientos o significados previos son distintos. Por otra parte, se
observa que Pedro es un sujeto activo, ya que frente a los dichos de su mamá continúa indagando para, de esa forma, construir él nuevos significados. De esta
manera, la realidad social que observa Pedro adquiere una nueva interpretación. Es decir, la realidad social puede cambiar según los significados que las personas
les dan a los estímulos.

Otro aspecto interesante de esta situación es la importancia de los símbolos, especialmente los construidos por Juana en torno al color violeta, lo que le hace estar
aún más segura de lo que está sucediendo.

A los fines de retomar aspectos relevantes de estudio, te proponemos completar la siguiente actividad.

Señale tres postulados fundamentales del interaccionismo.

El individuo tiene un carácter activo. 

La realidad social puede cambiar. 

La interacción es fundamental para construir significados.

El individuo tiene un carácter pasivo.

SUBMIT
LECCIÓN 3 de 5

El interaccionismo simbólico como una teoría de la identidad

El interaccionismo simbólico también es entendido como una teoría de la identidad, dado que, producto de las interacciones, cada uno construye una imagen o idea
de sí mismo, una noción de quién es y cómo. Esto es lo que se conoce, según Mead, como el self. Entonces, la identidad es el resultado de la concepción que
tienen los otros sobre nosotros, la cual se expresan en la comunicación simbólica. Es decir, la identidad, desde esta postura teórica, tiene un carácter evolutivo y
social (Álvaro Estramiana et al., 2007).

Como señalan Álvaro Estramiana et al. (2007), para Mead, entonces, la identidad surge de un proceso de identificaciones. Por un lado, aquellas más próximas a un
niño, denominados los otros significativos y por otro lado, surgen del otro generalizado (la sociedad). Como se refleja en la situación planteada anteriormente en la
lectura, el niño, Pedro, presta importancia a ese otro significativo que es su mamá, pero también al otro generalizado, que es la sociedad y lo que está pasando en
esa escena. Probablemente, si su mamá no interviniera, la constitución de la identidad de Pedro, como así también la nueva interpretación que le da a lo que ocurre,
no serían lo mismo.

Otros conceptos claves de Mead (1972 Álvaro Estramiana et al.,2007) son el mí y el yo. El primero se refiere a aquella parte de la persona que toma las actitudes de
los otros adoptándolas como propias. Y el segundo está influenciado por el mí, pero hace alusión a las reacciones más propias del individuo. Por ejemplo, en el
caso planteado, Pedro puede tomar la actitud respetuosa que le muestra su mamá ante lo que está ocurriendo y a favor de lo que está pasando (mí). Sin embargo,
puede que, con el tiempo y los años, Pedro esté a favor de las luchas feministas, pero adopte actitudes distintas de la de su mamá, es decir, más propias (yo).

El interaccionismo simbólico también es considerado una teoría de la identidad, dado que el self se
construye en interacción con otros. Los conceptos centrales de Mead son el otro, el otro generalizado, el
mí y el yo.
LECCIÓN 4 de 5

Desarrollos del interaccionismo simbólico

Dentro del interaccionismo simbólico es posible encontrar distintas corrientes.  A continuación, exponemos información sobre cada uno de ellos.

E S C U E LA D E I O W A I N T E RA C C I O N I S M O S I M BÓ LI C O E S T. . . E N FO Q U E D RA M AT Ú RG I C O

Escuela de Iowa
Su principal representante es Manford Khun. Este tiene divergencias con el pensamiento de Blumer, que surge en la escuela de Chicago, conocido como
interaccionismo simbólico procesual.
Para Khun, a diferencia de Blumer, se puede predecir la conducta de los individuos y, de hecho, propone un método de estudio empírico que
operacionaliza las variables. De esa manera, se pueden encontrar las causas de una conducta y, así, predecirla socialmente (Álvaro Estramiana et al.,
2007).

Figura 3: Manford Khun


Fuente: [Imagen sin título sobre Manford Khun]. (s. f). Recuperado de: https://bit.ly/2KrR4ln

E S C U E LA D E I O W A I N T E RA C C I O N I S M O S I M BÓ LI C O E S T. . . E N FO Q U E D RA M AT Ú RG I C O

Interaccionismo simbólico estructural


El principal referente de esta corriente es Sheldon Stryker. Para él, la identidad es producto de las interacciones; sin embargo, estas están condicionadas
por la estructura social, principalmente, por la clase social, el sexo y la edad. Por tal motivo, se entiende que este enfoque comparte diversos elementos
con la teoría de los roles sociales (Álvaro Estramiana et al., 2007). 

Volviendo al caso presentado, se puede pensar que la interpretación que cada uno les da a los estímulos está condicionada por la clase social, la edad y
el sexo. Por ser de una clase obrera, Cristian lo interpreta como una marcha de trabajadores. Por ser mujer, Juana entiende que es la manifestación por
el Día Internacional de la Mujer, y Pedro, por ser un niño, interpreta que solo puede tratarse de un accidente.

Figura 4: Erving Goffman.


Fuente: [Imagen sin título sobre Erving Goffman]. (s. f.). Recuperado de: https://bit.ly/2mqf2P1
E S C U E LA D E I O W A I N T E RA C C I O N I S M O S I M BÓ LI C O E S T. . . E N FO Q U E D RA M AT Ú RG I C O

Enfoque dramatúrgico
Erving Goffman es el principal referente y se centró en estudiar las interacciones sociales como una representación de carácter teatral. Este autor
propone que en cada interacción cada actor intenta dar la mejor imagen de sí mismo. También propone el término de fachada social para referirse al
lugar en el que sucede la acción. Por ejemplo, en el caso presentado, la acción sucede en plena avenida principal de Córdoba. Además, propone el
término fachada personal para referirse a la apariencia o estatus personal, decir como el rol en la interacción o los modales. Por ejemplo, en el caso
presentado, el silbato y el chaleco naranja que viste un hombre, es decir, su apariencia, hacen que este sea interpretado en la situación como un
inspector municipal.

Figura 5: Erving Goffman 


Fuente: [Imagen sin título sobre Erving Goffman]. (s. f.). Recuperado de: https://bit.ly/2mqf2P1

A continuación, te invitamos a señalar cada desarrollo del interaccionismo simbólico con la premisa que corresponda.

Enfoque dramatúrgico Analiza las interacciones sociales como representaciones teatrales.


Escuela de Iowa Entiende las conductas de los individuos como predecibles.

Las interacciones y la identidad están condicionadas por las


Interaccionismo simbólico estructural
estructuras sociales.

SUBMIT

A modo de síntesis, el interaccionismo simbólico es uno de los enfoques teóricos que nos brinda herramientas para comprender los significados e interpretar la
realidad social, incluyendo los hechos sociales que ocurren a menudo (como el caso presentado de una manifestación), pero también la forma en la que nuestra
propia identidad está condicionada por los otros. De esta manera, entendemos la importancia que tienen las interacciones sociales, tanto para la interpretación de
los hechos como así también para la construcción de nuevos significados. 
LECCIÓN 5 de 5

Referencias

Álvaro Estramiana, J. L., Garrido Luque, A. y Schweiger Gallo, I. (2007). Interaccionismo simbólico. En Autores, Introducción a la psicología social sociológica (pp.
67-85). Barcelona, ES: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Blumer, H. (1992). La posición metodológica del interaccionismo simbólico. En H. Blummer y G. Mugny, Psicología social. Modelos de interacción (pp. 1-14). Ciudad
de Buenos Aires, AR: Centro Editor de América Latina (CEAL).

[Imagen sin título sobre construccionismo social]. (s. f.). Recuperado de https://bit.ly/31AMUgZ 

[Imagen sin título sobre Erving Goffman]. (s. f). Recuperado de https://lamenteesmaravillosa.com/erving-goffman-teoria-de-la-accion-social/ 

[Imagen sin título sobre George Mead]. (s. f). Recuperado de http://crimina.es/crimipedia/topics/interaccionismo-simbolico/ 

[Imagen sin título sobre Herbert Blumer]. (s. f.). Recuperado de http://interaccionismosimbolico.blogspot.com/2013/04/herbert-blumer-1900-1987.html 

[Imagen sin título sobre interaccionismo simbólico]. (s. f.). Recuperado de https://bit.ly/2ZJHWxP 

[Imagen sin título sobre Manford Khun]. (s. f). Recuperado de https://www.findagrave.com/memorial/147911574/manford-hinshaw-kuhn 

[Imagen sin título sobre Sheldon Stryker]. (s. f). Recuperado de http://interaccionismosimbolico.blogspot.com/2013/04/sheldon-stryker_16.html 

Navas Valle, L. (28 de mayo de 2013). Comunicación dentro de una organización [Figura]. En Wikipedia. Recuperado el 21 de septiembre de 2019, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Comunicaci%C3%B3n_interna.jpg 

Marín Sánchez, M. y Rodríguez Troyano, Y. (2012). Antecedentes históricos, concepto, enfoques y objeto de estudio en la psicología social. En M. Marín Sánchez
y R. Martínez-Pecino (Eds.), Introducción a la psicología social (pp. 15-30). Madrid, ES: Larousse-Pirámide.

Tirado Serrano, F. J. (2004). El cómo y el porqué de la psicología social. En T. Ibáñez García (Ed.), Introducción a la Psicología Social (pp. 53-84). Madrid, ES:
Universitat Oberta de Catalunya.

También podría gustarte