Está en la página 1de 74

Gobierno Regional de Apurímac

Gerencia Regional de Infraestructura


Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS DE LA
ESPECIALIDAD
ESTRUCTURAS

UNIDAD ESTADIO

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

INDICE

01 ESTRUCTURAS
01.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.01.01 EXCAVACIONES
01.01.01.01 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS P/VIGAS DE CIMENTACION HASTA DF=1.20 m N.T.N m3
01.01.01.02 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS P/VIGAS DE CIMENTACION HASTA DF=1.60 m N.T.N m3
01.01.01.03 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS Y ZAPATAS ; HASTA DF=2.10 m N.T.N m3
01.01.01.04 EXCAVACION MANUAL DE ZANJAS Y ZAPATAS ; HASTA DF=5.60 m N.T.N m3
01.01.01.05 ENTIBADO DE SANJAS m2
01.01.02 RELLENOS
01.01.02.01 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO m3
01.01.02.02 ACARREO INTERNO, MATERIAL PROCEDENTE DE EXCAVACIONES Y OTROS m3
01.01.02.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE C/EQUIPO D= 10KM m3
01.01.02.04 BASE DE MATERIAL AFIRMADO E=0.15m. m2
01.01.03 NIVELACION DE TERRENO
01.01.03.01 NIVELACION Y COMPACTACION CON EQUIPO m2
01.02 CONCRETO SIMPLE
01.02.01 SOLADOS
01.02.01.01 CONCRETO PARA SOLADO E=0.10 M 1:12 - C:H m2
01.02.02 FALSA ZAPATA
01.02.02.01 CONCRETO 1:12 +30% P.G. PARA FALSA ZAPATA m3
01.02.03 CIMIENTOS CORRIDOS
01.02.03.01 CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDOS CºF'C= 140 KG/CM2 + 30% P.G. m3
01.02.04 SOBRECIMIENTOS
01.02.04.01 CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS CºF'C= 175 KG/CM2 + 25% P.M. m3
01.02.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA SOBRECIMIENTOS HASTA 0.60M. m2
01.02.05 RAMPAS
01.02.05.01 CONCRETO EN RAMPAS F'C=175 KG/CM2 m3
01.02.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA RAMPAS m2
01.02.06 FALSO PISO
01.02.06.01 CONCRETO PARA FALSO PISO E=0.10 M 1:8 - C:H m2
01.03 CONCRETO ARMADO
01.03.01 ZAPATAS
01.03.01.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN ZAPATAS m3
01.03.01.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS kg
01.03.02 VIGAS DE CIMENTACION
01.03.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN VIGAS DE CIMENTACION m3
01.03.02.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS DE CIMENTACION kg
01.03.02.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS DE CIMENTACION m2
01.03.03 CIMIENTOS REFORZADOS
01.03.03.01 CONCRETO PREMESCLADO F'C=210 KG/CM2 EN CIMIENTOS ARMADOS m3
01.03.03.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN CIMIENTOS ARMADOS kg
01.03.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN CIMIENTOS ARMADOS m2
01.03.04 SOBRECIMIENTO REFORZADO
01.03.04.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=175 KG/CM2 EN SOBRECIMIENTO REFORZADO m3
01.03.04.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN SOBRECIMIENTO REFORZADO kg
01.03.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA SOBRECIMIENTO REFORZADO m2
01.03.05 MUROS DE CONCRETO ARMADO
01.03.05.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN MURO DE CONTENCION m3
01.03.05.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN MUROS DE CONCRETO ARMADO kg
01.03.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN MUROS DE CONCRETO ARMADO m2
01.03.06 PLACAS DE CONCRETO ARMADO

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

01.03.06.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2 EN PLACAS DE CONCRETO ARMADO m3


01.03.06.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN PLACAS DE CONCRETO ARMADO kg
01.03.06.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN PLACAS DE CONCRETO ARMADO m2
01.03.07 COLUMNAS
01.03.07.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2 EN COLUMNAS m3
01.03.07.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN COLUMNAS kg
01.03.07.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS m2
01.03.08 COLUMNETAS
01.03.08.01 CONCRETO EN COLUMNETAS F'C=175 KG/CM2 m3
01.03.08.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN COLUMNETAS kg
01.03.08.03 ENCOFRADO Y DESNCOFRADO NORMAL EN COLUMNETAS m2
01.03.09 VIGAS
01.03.09.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2 EN VIGAS m3
01.03.09.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS kg
01.03.09.03 ENCOFRADO Y DESNCOFRADO NORMAL EN VIGAS m2
01.03.10 VIGUETAS
01.03.10.01 CONCRETO EN VIGUETAS F'C=175 KG/CM2 m3
01.03.10.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGUETAS kg
01.03.10.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN VIGUETAS m2
01.03.11 LOSA ALIGERADA
01.03.11.01 CONCRETO PREMEZCLADO f´c=210KG/CM2 EN LOSAS ALIGERADAS m3
01.03.11.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN LOSAS ALIGERADAS kg
01.03.11.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS m2
01.03.11.04 LADRILLO DE ARCILLA HUECO 20X30X30 PARA TECHO und
01.03.12 LOSA MACIZA
01.03.12.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2 EN LOSAS MACIZAS m3
01.03.12.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN LOSAS MACIZAS kg
01.03.12.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL DE LOSAS MACIZAS m2
01.03.13 ESCALERAS
01.03.13.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2 EN ESCALERAS m3
01.03.13.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ESCALERAS kg
01.03.13.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESCALERAS m2
01.03.14 GRADAS
01.03.14.01 CONCRETO EN GRADAS F'C=175 KG/CM2 EN GRADAS m3
01.03.14.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN GRADAS kg
01.03.14.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA GRADAS m2
01.03.15 CISTERNA
01.03.15.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2 EN CISTERNA m3
01.03.15.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN CISTERNA kg
01.03.15.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN CISTERNA m2
01.03.16 TRIBUNA
01.03.16.01 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=210 KG/CM2 EN TRIBUNAS m3
01.03.16.02 CONCRETO PREMEZCLADO F'C=175 KG/CM2 EN TRIBUNAS m3
01.03.16.03 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN TRIBUNAS kg
01.03.16.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN TRIBUNAS m2
01.03.17 PARAPETOS (TRIBUNAS)
01.03.17.01 CONCRETO EN PARAPETOS F'C=210 KG/CM2 m3
01.03.17.02 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN PARAPETO kg
01.03.17.03 ENCOFRADO Y DESNCOFRADO NORMAL EN PARAPETOS m2
01.04 ESTRUCTURAS METALICAS (CASETA PERIODISTAS)
01.04.01 CORREAS METALICAS
01.04.01.01 ARMADO CORREAS METALICOS DE TUBO ACERO LAC 50X50X2.5MM m
01.04.01.02 MONTAJE CORREAS METALICOS DE TUBO ACERO LAC 50X50X2.5MM m
01.05 VARIOS
01.05.01 JUNTAS DE CONSTRUCCION

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

01.05.01.01 JUNTAS DE TEKNOPOR DE 1" m


01.05.02 DRENAJE ( Muros de Contencion Zotano)
01.05.02.01 FILTRO DE GRAVA Ø 1/2" + CONCRETO FC=140 ,EN BASE DE TUB.,CRIBADA m3
01.05.02.02 MATERIAL DE AFIRMADO ,COMPACTADO EN CAPAS DE E=10 CM, AL 95% m2
01.05.02.03 TUBERIA PVC U.F ISO 4435 SERIE 20 Ø 8" (200 MM) m
01.05.02.04 GEOMENBRANA IMPERMEABILIZACION AL 100% EN MUROS DE SOTANO m2
01.05.03 BANCAS SDE CONCRETO
01.05.03.01 CIMIENTOS DE CONCRETO CICLOPEO 1:10+30% PG. EN PARAPETO m3
01.05.03.02 SOBRECIMIENTO DE CONCRETO CICLOPEO 1:8+25% P.M. EN BANCAS DE CONCRETO m3
01.05.03.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA BANCAS DE CONCRETO m2
01.05.04 PARAPETO APOYADOS SOBRE TERRENO COMPACTADO
01.05.04.01 CIMIENTOS DE CONCRETO CICLOPEO 1:10+30% PG. EN PARAPETO m3
01.05.04.02 CONCRETO FC=175 KG/CM2 EN PARAPETO m3
01.05.04.03 ACERO F'Y=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN PARAPETO kg
01.05.04.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PARAPETO m2
01.05.05 MESA DE CONCRETO
01.05.05.01 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 EN MESA DE CONCRETO m3
01.05.05.02 ACERO CORRUGADO G-60 EN MESA DE CONCRETO kg
01.05.05.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MESA DE CONCRETO m2
01.05.06 PRUEBAS
01.05.06.01 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION) und
01.05.06.02 PRUEBA DE CAPACIDAD PORTANTE und

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES

1.RESPONSABLES DEL PROYECTO.


Unidad Ejecutora.- Gerencia Regional de Infraestructura del Gobierno Regional de Apurímac,
representado por su Gerente. Es responsable de la Gestión Integral del Proyecto en la fase de
inversión hasta el cierre del mismo o cese de sus funciones, momento en el cual transfiere la
responsabilidad a su sucesor. En tanto no se designe una unidad especializada en otros
componentes distintos al de Infraestructura, es también responsable de la ejecución de dichos
componentes.
S.G.E.D.- Sub Gerencia de Estudios Definitivos del Gobierno Regional de Apurímac,
representado por su Sub Gerente. Es responsable de la gestión del Expediente Técnico en
cualquiera de las etapas de su formulación y posterior ejecución, hasta el cierre del proyecto o
el cese de sus funciones momento en el cual transfiere la responsabilidad a su sucesor.
Coordinador General de Proyecto.- Profesional designado por la Sub Gerencia de Estudios
Definitivos para conducir el proceso de elaboración del Expediente Técnico. Es responsable
solidario del contenido del Expediente Técnico con cada uno de los coordinadores de
especialidad y los especialistas que suscriben dicho expediente. Su responsabilidad se extiende
hasta la culminación del proceso de ejecución del proyecto.
Coordinador de Especialidad.- Profesional designado en caso de que se requiera más de un
profesional especialista en su rama. Es responsable solidario, con el coordinador general y sus
especialistas del contenido del Expediente Técnico en la especialidad que le corresponde.
Especialista.- Cada uno de los profesionales encargado del desarrollo de la especialidad que le
compete. Es responsable solidario, con el coordinador de la especialidad o con el coordinador
general, del contenido del Expediente Técnico en la especialidad desarrollada por cada uno de
aquellos.
Ejecutor.- De acuerdo a las instrucciones de la Gerencia de Infraestructura, el proyecto será
ejecutado por Administración Directa, por tanto el ejecutor será la Sub Gerencia de Obras,
representado por su Sub Gerente. Es responsable de la gestión del proceso de ejecución del
proyecto en el componente de Infraestructura, hasta la liquidación de dicho componente o el
cese de sus funciones momento en el cual transfiere la responsabilidad a su sucesor.
Residente de Obra.- Profesional seleccionado para conducir el proceso de ejecución del
proyecto en el componente de Infraestructura. Es responsable directo de la ejecución de la
obra y de coordinar con los responsables de la ejecución de otros componentes
(equipamiento, capacitación y otros) las características comunes de estos componentes
establecidos en el presente expediente técnico para evitar discordancias entre dicho
componentes. En caso de requerir Residentes de Especialidades, será responsable solidario
con dichos profesionales de la ejecución en la especialidad que les competa. Es indispensable
que el Residente de Obra conozca al detalle el contenido del Expediente Técnico ya que este
constituye una guía en el proceso de la construcción.
Unidad Supervisora.- Dirección Regional de Supervisión y Liquidación de Proyectos,
representada por su Director. Es responsable de gestionar la Supervisión y Liquidación del
G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Proyecto hasta la transferencia del miso al ente encargado de su operación y mantenimiento, o


el cese de sus funciones momento en el cual transfiere la responsabilidad a su sucesor.
Supervisor de Obra.- Por disposición de la Dirección de Supervisión, para la Supervisión de la
Obra se contratará un Consultor especializado en la materia. Es responsable de controlar todo
el proceso de ejecución de las obras además de las responsabilidades y obligaciones
estipuladas en el contrato respectivo y sus anexos.
Jefe de Supervisión. - Profesional que cumple con las exigencias establecidas en el expediente
técnico de Supervisión y sus anexos. Es responsable directo del estricto cumplimiento de lo
establecido en el Expediente Técnico y sus modificaciones, del control técnico, económico y de
calidad en la obra así como de supervisar la seguridad durante el proceso constructivo. En caso
de requerir asistentes de especialidad, será responsable solidarios con estos en la especialidad
que les corresponde.
OPI.- Sub Gerencia de Programación e Inversiones del Gobierno Regional de Apurímac,
representada por su Sub Gerente. Es responsable de registrar el informe de consistencia del
Expediente Técnico (Formato SNIP 15) así como de evaluar y registrar las modificaciones no
sustanciales que se produzcan durante la fase de inversión (Formato SNIP 16). En caso de que
las modificaciones fueran sustanciales tiene la responsabilidad de realizar la evaluación previa y
solicitar el registro de dichas modificaciones ante la DGIP (Formato SNIP 17).

2. GENERALIDADES
Las presentes Especificaciones Técnicas han sido planteadas a criterio del Proyectista, tienen
concordancia con los diseños, disponibilidad de insumos y tecnologías constructivas
adecuadas a la zona del proyecto y son complementarias a lo indicado en los planos. Cualquier
cambio o modificación inconsulta de estas es de absoluta responsabilidad del ejecutor.
Cualquier observación o propuesta de mejora a lo establecido en el Expediente Técnico deberá
de ser comunicado a la S.G.E.D con anticipación suficiente para comunicar al Jefe de Proyecto
y/o especialistas o evaluadores a fin de que emitan opinión al respecto. Además deberá
considerarse el tiempo necesario para el registro de las modificaciones que sean aceptadas
(formatos SNIP 16 o 17) y para la aprobación resolutiva, según corresponda. Aquellas
modificaciones que generen incremento en el costo o en el plazo de ejecución deberá contar
previamente con la aprobación de La Entidad.
Es obligación del Jefe de Supervisión verificar el cumplimiento de las especificaciones técnicas
de los materiales así como el de las obras ejecutadas, sin cuya aprobación no se podrá dar por
concluida la partida ejecutada ni autorizar la ejecución de la(s) subsiguiente(s). Cuando las
condiciones de terminación y ejecución no correspondan a lo establecido en las presentes
Especificaciones Técnicas, la Supervisión de Obra podrá ordenar la reconstrucción del trabajo
observado sin que ello demande costo adicional alguno.
Para los aspectos no contemplados en estas especificaciones técnicas, son de aplicación y
obligatorio cumplimiento lo estipulado en el Reglamento Nacional de Edificaciones, Normas
Técnicas Peruanas y Normas Técnicas Internacionales, en ausencia de estas.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

2.1. PRIMACIA DE LOS DOCUMENTOS DEL EXPEDIENTE TECNICO


El Expediente Técnico que se mantenga en obra deberá ser el oficialmente entregado por la
S.G.E.D, luego de su aprobación resolutiva, es responsabilidad del Ejecutor cuidar el
cumplimiento de esta disposición.
El expediente técnico ha sido elaborado cuidando la concordancia entre los estudios básicos,
de ingeniería, y demás acápites. Las Especificaciones Técnicas deben estudiarse
conjuntamente con los planos de obra, cualquier mención de las especificaciones que no se
incluyan en los planos, o viceversa, se considerará incluida en los alcances de la ejecución.
Cada una de las especialidades deberán ser ejecutadas en base a los detalles que aparecen en
sus planos correspondientes, En caso de existir divergencia entre los documentos del
proyecto, los Planos de la Especialidad priman sobre los otros planos, estos a su vez tienen
primacía sobre las Especificaciones Técnicas y estas sobre las Memorias de Calculo y Memorias
Descriptivas. Los metrados son referenciales y complementarios.
En caso de persistir las divergencias se solicitará la participación de la S.G.E.D. para la
absolución respectiva, cuyo pronunciamiento será concluyente.

2.2. DE LOS MATERIALES


Los materiales a utilizar deberán de cumplir con las especificaciones técnicas establecidas en
este expediente técnico. Todos los materiales serán nuevos y de la calidad mínima
especificada.
Los materiales que sean fabricados comercialmente, deben estar respaldados por certificados
de calidad y garantía del fabricante y en caso que se encuentren en otro idioma se deberá
colocar la traducción correspondiente, cumpliendo los requisitos de calidad que se establecen
en estas especificaciones. La certificación debe ser entregada para cada lote de materiales o
partes entregadas en la obra. Copias de los certificados de calidad emitidos por el fabricante o
de los resultados de las pruebas confirmativas deben ser entregadas al Supervisor.
El Ejecutor se compromete a conseguir oportunamente todos los materiales, nacionales o
importados, requeridos para la construcción de las obras debiendo solicitar el certificado de
calidad y garantía del fabricante. No se admitirán cambios en las especificaciones por retrasos
en el abastecimiento.
El Supervisor podrá rechazar los materiales o elementos que no resulten conformes a lo
establecido en las normas. El material rechazado se retirará del lugar reemplazándolo con
material aprobado, y la ejecución de la obra defectuosa se corregirá satisfactoriamente sin que
haya lugar a pago extra a favor del Contratista.
En caso de que se requiera la verificación de las especificaciones técnicas de los materiales de
acuerdo con las normas, el Ejecutor está obligado a realizar los ensayos necesarios. El
Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o ensayos que
no cumplan con las normas o con las especificaciones técnicas.
Los materiales que por su naturaleza química o su estado físico presenten características
propias de riesgo, deben contar con especificaciones respecto a su manipulación, transporte,
almacenamiento así como las medidas de seguridad a ser tenidas en cuenta.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

2.2.1 ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES.


El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no
desmejore las propiedades de éstos, ubicándolas en lugares adecuados tanto para su
protección, inspección como para su despacho.
Los materiales almacenados, aun cuando hayan sido aprobados antes de ser almacenados,
pueden ser inspeccionados nuevamente, cuantas veces sean necesario, antes de que se
utilicen en la obra.
Es responsabilidad del Contratista garantizar medidas mínimas de seguridad en las zonas de
almacenamiento de materiales a fin de evitar accidentes que afecten físicamente a los
trabajadores y/o personas que circulen en la obra. Será responsabilidad del Supervisor la
verificación del cumplimiento de las mismas. Se debe tener en cuenta como mínimo lo
siguiente:
Los materiales deben ser almacenados fuera del área de tránsito de maquinarias y equipo.
Los materiales no serán apilados contra tabiques o paredes sin antes haber comprobado la
suficiente resistencia para soportar la presión. Se recomienda una distancia mínima de 50 cm
entre las pilas de material y las paredes o tabiques.
Las barras, tubos, listones de madera, etc., se almacenarán en casilleros para facilitar su
manipuleo y así no causar lesiones al personal. Cuando se trate de materiales pesados como
tuberías, tambores y otros, se acomodarán en camadas debidamente espaciadas y acuñadas
para evitar su deslizamiento y garantizar su fácil manejo.
Las medidas preventivas así como las indicaciones de manipulación, transporte y
almacenamiento de materiales de riesgo serán informadas, como mínimo, mediante carteles
estratégicamente ubicados en la zona de almacenamiento.
El acceso a los depósitos de almacenamiento debe ser restringido a las personas autorizadas.
En caso del acceso a depósitos de materiales de riesgo, las personas autorizadas deberán estar
debidamente capacitadas en las medidas de seguridad a seguir y contarán con la protección
adecuada requerida según las especificaciones propias de los materiales en mención.
Todas las áreas de almacenamiento temporal tienen que ser restauradas a su estado original
según las Normas contenidas en los Manuales y Reglamentos de Medio Ambiente.

2.2.2 TRANSPORTE DE LOS MATERIALES


Todos los materiales transportados a obra, o generados durante el proceso constructivo,
tienen que ser manejados en forma tal que conserven sus cualidades y aptitudes para el
trabajo.
El transporte de los materiales debe sujetarse a las medidas de seguridad según las normas
vigentes y debe estar bajo responsabilidad de personas competentes y autorizadas.
Los medios empleados para el transporte de materiales deben ser adecuados a la naturaleza,
tamaño, peso, frecuencia de manejo del material, ruta de acceso a obra y distancia de traslado
para evitar perjuicios de cualquier índole.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

3. ALCANCE DE LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS.


Las presentes especificaciones técnicas han sido elaboradas para la ejecución de la unidad
funcional denominada ESTADIO que forma parte del proyecto MEJORAMIENTO DEL
COMPLEJO DEPORTIVO EL OLIVO PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES DEPORTIVAS
EN EL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY, REGION APURIMAC.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

ESPECIFICACIONES TECNICAS ESPECÍFICAS

1. ESTRUCTURAS
1.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS

Comprende todos los trabajos que implican modificación del relieve existente en el terreno, para
la nivelación del mismo con la finalidad que se cumpla lo indicado con los planos.
Para alcanzar los niveles especificados en los planos se deberán ejecutar cortes, excavaciones,
rellenos y eliminación del material excedente, por cuanto no podrán quedar en la zona de trabajo,
así como dar cabida a los elementos que deban ir enterrados y subterráneos, tales como
cimentaciones, tuberías, etc.
1.1.1. EXCAVACIONES
1.1.1.1. EXCAVACION MANUAL PARA ZANJAS P/VIGAS HASTA DF=1.20M N.T.N.
1.1.1.2.EXCAVACION MANUAL PARA ZANJAS P/VIGAS HASTA DF=1.60M N.T.N.
1.1.1.3.EXCAVACION MANUAL PARA ZANJAS Y ZAPATAS HASTA DF=2.10M N.T.N.
1.1.1.4.EXCAVACION MANUAL PARA ZANJAS Y ZAPATAS HASTA DF=5.60M N.T.N.

Descripción
Estas partidas comprenden los trabajos de excavaciones realizados en el terreno hasta una
profundidad de 1.20m, 1.60m, 2.10m y 5.60m respectivamente con la finalidad de alojar las
vigas de cimentación y zapatas.
Materiales, herramientas y equipo
Por las características de la partida a ejecutar en este trabajo puede ser manual con
herramientas o con la participación de equipo o maquinaria especializada.
Método de construcción:
El Ejecutor deberá tener en cuenta al momento de efectuar el corte de material, sobre la
posible existencia de instalaciones subterráneas, por lo que deberá tomar las precauciones del
caso, a fin de no interrumpir el servicio que prestan éstas y proseguir con el trabajo
encomendado. Para todos estos trabajos, el Ejecutor deberá ponerse en coordinación con las
autoridades o Concesionarios respectivos y solicitar la correspondiente autorización para el
desvío o traslado de los servicios. Asimismo, pueden presentarse obstrucciones como
cimentaciones, muros, etc., en cuyo caso deberá dar parte a la Entidad quien determinará lo
conveniente dadas las condiciones en que se presente el caso. En todos los casos el Ejecutor
realizara los trabajos con sumo cuidado a fin de evitar accidentes.
Se procederá a utilizar maquinaria pesada o mano de obra no calificada para el corte del terreno
utilizando herramientas manuales. Se eliminaran todos los elementos sueltos existentes en la
zona del proyecto y el corte de terreno en una altura de acuerdo a los planos de sección o cortes.
El volumen por el cual se pagará será el número de metros cúbicos de material excavado, de
acuerdo con las prescripciones indicadas en la presente especificación y las secciones
transversales indicadas en los planos del Proyecto original, verificados por la Supervisión antes y
después de ejecutarse el trabajo de excavación.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

El Ejecutor notificará al Supervisor con la debida anticipación el comienzo de la medición, para


efectuar en forme conjunta la medición de las secciones indicadas en los planos y luego de
ejecutada la partida para verificar las secciones finales. Toda excavación realizada más allá de lo
indicado en los planos no será considerada para fines de pago. La medición no incluirá volumen
alguno de material que pueda ser empleado con otros motivos que los ordenados.
Método de medición:
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Condiciones de pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cubico (m3), al precio unitario del expediente
técnico, con la previa aprobación de la supervisión.

1.1.1.5.ENTIBADO DE SANJAS

El entibado se usara para sostener las paredes de las excavaciones y la zanja, para proteger el
personal, las edificaciones vecinas y la obra, en los sitios donde se realice excavación mayores
a 2.0 metros.
Las excavaciones con taludes verticales y profundidades superiores a 2.0m. Tendrán
obligatoriamente entibado.
El tipo de entibado y los limites señalados obedecen a la interpretación del residente y
supervisor obtenida de los estudios de suelos en cada uno de los sitios de los sondeos y son
esencialmente indicativos y podrán variar de acuerdo con las condiciones que se encuentren
durante el proceso de excavación.
Los entibados deberán ser colocados tan pronto se termine la excavación de un tramo dado. El
residente y supervisor deberán tomar todas las precauciones necesarias, para garantizar que
los entibados no se desplacen.
Para evitar sobrecarga en el entibado, el material excavado que se vaya a utilizar
posteriormente, deberá ser colocado a una distancia mínima de la zanja, equivalente al 60% de
su profundidad.
Las superficies laterales de la zanja serán cubiertas por tablas de 1 ½” x 8”x 10´. Espaciadas a
1.60m. Entre ejes, sostenida con dos codales de madera d 6” de diámetro.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta la cantidad de zanjas estabilizadas,
multiplicando la base por la altura de las falsa zapatas planteadas en los planos , se considerara
todas las caras laterales entibados.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Condiciones de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cubico (m2), al precio unitario del expediente
técnico, dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución, con la previa aprobación de la
supervisión.
1.1.2. RELLENOS
1.1.2.1.RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCION
Comprende los trabajos tendientes a rellenar zanjas de cimentación y/o superar depresiones
del terreno, mediante la aplicación de capas sucesivas de afirmado y espesor mínimo
compactado de 0.20 m, hasta lograr los niveles establecidos en los planos, debiendo lograrse
un grado de compactación de por lo menos 95% de proctor modificado.
Materiales
Se utilizará el material propio resultante de las excavaciones. El material extraído deberá
satisfacer los requerimientos de granulometría siguiente
Este material deberá ser bien graduado de acuerdo a la tabla que se adjunta.
Porcentaje de Peso que pasa por el Tamiz
Malla A B C D

1 ½” 100 100 100 ---

1” 45-75 40-80 --- 100

¾” --- --- --- ---

½” --- --- --- ---

N° 4 5-45 20-50 25-55 30-60

N° 10 --- --- 20-50

N° 200 0-10 0-12 0-12 0-12


Este material será depositado en capas no mayores de 20 cm. y será compactado hasta
alcanzar una densidad de campo mayor al 95% de densidad máxima Proctor Modificado (ASTM
D-1557) hasta alcanzar los niveles señalados en los planos de obra.
Método de Construcción
Este material será depositado en una capa de 20 cm. y será compactado con equipo hasta
alcanzar una densidad de campo mayor al 95% de densidad máxima Proctor modificado de
laboratorio. La supervisión deberá aprobar el material granular a emplear y la compactación

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

realizada, debiendo constar en el cuaderno de obra la aprobación correspondiente antes de la


colocación del afirmado.
Los equipos a utilizar son plancha compactadora de 6HP, para el compactado de las capas de
material de préstamo.
Para evitar la contaminación con polvo este se regará continuamente con agua.
Asimismo, pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., en cuyo caso
deberá dar parte a la Entidad quien determinará lo conveniente dadas las condiciones en que
se presente el caso.
Los equipos a utilizar serán plancha compactadora de 6HP, para el compactado de las capas de
material de préstamo.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta el de la cantidad de excavación realizada,
multiplicando las áreas excavadas por las diferentes alturas. La unidad comprende el
esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la compactación propiamente dicha y la
conformación de la rasante.
Condiciones de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cubico (m3), al precio unitario del expediente
técnico, dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución, con la previa aprobación de la
supervisión.

1.1.2.2. ACARREO INTERNO, MATERIAL PROCEDENTE DE EXCAVACIONES Y OTROS

DESCRIPCION
Comprende el transporte manual del material excedente de las excavaciones o cortes que
serán eliminados o empleados para los rellenos considerados con material propio.
Método de Construcción
Inmediatamente después de ejecutados los rellenos el material sobrante deberá ser
transportado a los sitios de acceso para los equipos que ejecutarán la eliminación de dicho
material, este transporte se podrá ejecutar manualmente utilizando herramientas adecuadas o
con pequeños equipos de transporte que tengan adecuada accesibilidad y operatividad, para
ello se deben definir las rutas de transito de tal forma que no altere el normal
desenvolvimiento de las actividades propias de la obra.

Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3) del volumen transportado a
las áreas aprobadas por el supervisor.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Condiciones de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cubico (m3), con el precio unitario que se
encuentra definido en el expediente técnico, con la previa aprobación del Supervisor.
1.1.2.3. ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENETE C EQUIPO D=10 KM

Descripción
Esta partida comprende la remoción, carguío, transporte dentro de la distancia calculada material
proveniente de excavaciones cimentaciones de la edificación a zonas depósito de material
autorizado, Para su respectivo carguío y eliminación.
Materiales, herramientas y equipo
El Ejecutor realizará los trabajos descritos empleando maquinaria pesada necesarios como:
Camión Volquetes de 15m3
Cargador s/ llantas 125-155HP 3 yd3.
Método de Construcción
Una vez que este acumulado el material, el cargador frontal procederá el carguío a los volquetes,
los cuales lo transportará a la zona designada como depósitos de materiales autorizado,
considerándose zonas adecuadas y que presten las garantías de transitabilidad.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta la cantidad de eliminación de material
excedente realizado.
Condiciones de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cubico (m3), al precio unitario del expediente
técnico, y dicho pago constituirá compensación total del costo de equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución.
1.1.2.4. BASE DE MATERIAL AFIRMADO E=0.15 m.

DESCRIPCION
Esta partida se refiere a los trabajos realizados previo a la colocación del empedrado y vaciado
del concreto. Es en esta etapa que se define la calidad del material de la sub rasante, si es que
es preciso hacer alguna mejora con otro material. De cualquier manera se deberá de
compactar hasta obtener una base consistente, donde pueda apoyar el empedrado.
Materiales
Afirmado:
Se utilizará el material de préstamo. El material extraído deberá satisfacer los requerimientos
de granulometría siguiente
Este material deberá ser bien graduado de acuerdo a la tabla que se adjunta.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Porcentaje de Peso que pasa por el Tamiz


Malla A B C D

1 ½” 100 100 100 ---

1” 45-75 40-80 --- 100

¾” --- --- --- ---

½” --- --- --- ---

N° 4 5-45 20-50 25-55 30-60

N° 10 --- --- 20-50

N° 200 0-10 0-12 0-12 0-12

Este material será depositado en capas no mayores de 20 cm. y será compactado hasta
alcanzar una densidad de campo mayor al 95% de densidad máxima Proctor Modificado (ASTM
D-1557) hasta alcanzar los niveles señalados en los planos de obra.
Agua:
Para la preparación del afirmado se deberá contar con agua la que deberá ser limpia,
Potable, fresca, sin presencia de sulfatos. Tampoco se deberá usar aguas servidas.
Método de Construcción
Este material será depositado en una capa de 20 cm. y será compactado con equipo hasta
alcanzar una densidad de campo mayor al 95% de densidad máxima Proctor modificado de
laboratorio. La supervisión deberá aprobar el material granular a emplear y la compactación
realizada, debiendo constar en el cuaderno de obra la aprobación correspondiente antes de la
colocación del afirmado.
Los equipos a utilizar son plancha compactadora de 6HP, para el compactado de las capas de
material de préstamo.
Para evitar la contaminación con polvo este se regará continuamente con agua.
Asimismo, pueden presentarse obstrucciones como cimentaciones, muros, etc., en cuyo caso
deberá dar parte a la Entidad quien determinará lo conveniente dadas las condiciones en que
se presente el caso.
Los equipos a utilizar serán plancha compactadora de 6HP, para el compactado de las capas de
material de préstamo.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Para el cálculo del resultado se tendrá en cuenta el de la cantidad de afirmado realizado.

Condiciones de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cubico (m3), al precio unitario del expediente
técnico, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución, con la previa aprobación de la
supervisión.

1.1.3. NIVELACION DE TERRENO

La nivelación preliminar del terreno comprende los trabajos de nivelación interior que permitan la
correcta definición de plataformas y la ubicación de los ejes hasta alcanzar las cotas exigidas por el
proyecto, de acuerdo a lo indicado en los planos al inicio o durante la obra.

1.1.3.1.NIVELACION Y COMPACTACION CON EQUIPO

Descripción.
Comprende el rellenado y compactado final para lograr los niveles de pisos establecidos en los
planos, listo para recibir el falso piso.
Materiales, herramientas y equipo
El Ejecutor realizará los trabajos descritos empleando, maquinaria pesada como:
Compactador vibratorio tipo plancha 4 hp.
Método de Construcción
 Todo material empleado como relleno deberá ser granular bien graduado, aceptado por la
Supervisión y no contendrá materia orgánica ni elementos inestables de fácil alteración.
 Los rellenos se ejecutaran hasta la superficie del terreno circundante, teniendo en cuenta los
asentamientos que puedan producirse estos rellenos deberán ser adecuadamente compactados
por métodos aprobados por la Supervisión, de modo que sus características mecánicas sean
similares a las del terreno primitivo.
 El Ingeniero Supervisor deberá autorizar por escrito la ejecución de estos rellenos.
 El relleno del terraplén podrá ser ejecutado con equipo mecánico humedad óptima, hasta
alcanzar el 95% de la densidad seca máxima del ensayo Proctor Modificado.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2)
Condiciones de Pago

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

El pago de estos trabajos se hará por metro cuadrado (m2), al precio unitario del expediente
técnico, y dicho pago constituirá compensación total por el costo del equipo, mano de obra e
imprevistos necesarios para su correcta ejecución, con la previa aprobación de la supervisión.

1.2. CONCRETO SIMPLE

Descripción
Las especificaciones de este rubro corresponden a las estructuras de concreto, en la que no es
necesario el empleo de acero de refuerzo.

Materiales
Cemento:
A usar será Portland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150, INDECOPI 334.009
Hormigón:
Será material procedente de río o de canteras, compuesto de agregados finos y gruesos, de
partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de
polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales.

Su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla numero 100 como
mínimo y la de 2" como máximo.
Agua:
Para la preparación del concreto se debe contar con agua la que debe ser limpia, potable, fresca,
que no sea dura (sin presencia de sulfatos). Tampoco se deberá usar aguas servidas.
Almacenamiento de los materiales
Todos los agregados deben almacenarse en forma tal que no se produzca mezcla entre ellos
evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o partículas extrañas.
El cemento a emplear debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe realizarse de
acuerdo a la fecha de recepción, empleándose la bolsa más antigua en primer término. No se
podrá usar el cemento que presente endurecimiento en su contenido ni grumos
Método de Ejecución
El concreto a emplear debe de estar dosificado en forma tal que alcance a los 28 días de fraguado
y curado, una resistencia a la comprensión igual a la indicada en los planos. Los especímenes
normales de prueba serán de 6" de diámetro por 12" de altura y deberán cumplir con las Normas
ASTM - C 172. El concreto debe tener la suficiente fluidez a fin de que no se produzca segregación
de sus elementos al momento de su colocación.
Proceso de Mezcla: Todo el material integrante (cemento, arena, agua y piedra chancada u
hormigón) deberá unirse en mezcladora mecánica la que será usada en estricto acuerdo con la

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

capacidad y velocidad especificadas por el fabricante, manteniéndose el tiempo de mezcla por un


máximo de 2 minutos.
Transporte: El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdida
de los componentes. No se permitirá la colocación de material segregado o remezclado.
Ensayos de Concreto: La Supervisión podrá ordenar tomar muestras de concreto a usarse para ser
sometidas a la prueba de compresión de acuerdo con la Norma ASTM-C39. Se tomarán por lo
menos tres muestras por cada 100 m3 de concreto o menos ejecutados en el día, y/o cuantas
veces lo solicite La Supervisión a costo del Contratista.
Las probetas se ensayarán la primera a los 7 días y el resto a los 28 días.
Método de Medición
La Unidad de Medida y la Norma de Medición serán definidas en cada una de las partidas
correspondientes a este rubro general.

Forma de Pago
El pago de estos trabajos se hará por metro cubico (m3), con el precio unitario que se encuentra
definido en el expediente técnico, con la previa aprobación de la Supervisión.

1.2.1. SOLADOS
1.2.1.1.CONCRETO PARA SOLADO E= 0.10 m M 1:12 – C: H

Descripción
El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de
excavaciones de las zapatas, proporcionando una base para el trazado de columnas y colocación
de la armadura. Este item comprende la preparación y colocación de concreto cemento –
hormigón 1:12 de 0.10m (4”) de espesor, directamente sobre el suelo de relleno, como se indican
en los planos.
Materiales
El material utilizado consiste en una mezcla de concreto simple cemento: hormigón 1:12
Método de Construcción
El área sobre la cual se va a vaciar el solado deberá ser previamente apisonada, así mismo
deberá encontrarse limpia de materiales extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las
superficies de contacto. Se colocarán dados de concreto, puntos o niveles, sobre los cuales se
apoyará la regla para que el vaciado del solado sea parejo. Posteriormente, los puntos guía
serán retirados y rellenados con la mezcla de concreto, pasando el frotacho para que quede
una superficie pareja y rugosa.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cuadrado (m2).
Se calculará el área de la superficie comprendida entre los bordes de la zanja, la altura de este
elemento debe ser constante, en el espesor indicado en plano.
G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
expediente técnico, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

1.2.2. FALSA ZAPATA


1.2.2.1. CONCRETO 1:12+30% P.G. PARA FALSA ZAPATA

Descripción
Corresponde al solado de concreto simple, plano de superficie rugosa, que se apoya
directamente sobre el suelo natural o de relleno previamente compactado y que sirve de base
para los pisos, cimientos, zapatas, etc.
Materiales
El material utilizado consiste en una mezcla de concreto simple cemento: hormigón 1:12 + 30%
de Piedra Grande.
Método de Construcción
El área sobre la cual se va a vaciar la sub zapata, deberá tener la resistencia del terreno
indicada en planos, debe ser previamente apisonada, así mismo deberá encontrarse limpia de
materiales extraños o inapropiados. Se humedecerán todas las superficies de contacto y se
colocaran niveles para controlar la altura de vaciado, pasando el frotacho para que quede una
superficie pareja y rugosa.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metros cubico (m3).
Se calculará el volumen comprendido entre la superficie y la altura, la altura de este elemento
debe ser constante, indicado en plano.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
expediente técnico, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material,
equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

1.2.3. CIMIENTO CORRIDO


1.2.3.1. CONCRETO PARA CIMIENTOS CORRIDO C°F’c=140 KG/CM2 +30% P.G.

Descripción
Comprende a los elementos que servirán para transmitir al suelo las cargas producidas por las
zapatas y cimientos de muros de albañilería y otros elementos, los cuales respetarán los
dimensionamientos propuestos.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Materiales
Cemento
Será Pórtland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150.
Hormigón
Será material procedente de río o de cantera, compuesto por agregados finos y gruesos de
partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estas libre de cantidades perjudiciales
de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, material orgánico y otras sustancias
perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100
como mínimo y la de 2” como máximo.
Piedra Grande
Se considera a la piedra procedente de río contextura dura compactada libre de tierra,
resistente a la abrasión de tamaño máximo de 8” para la piedra grande.
EI Agua
Para la preparación de concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia, potable,
fresca, que no sea dura, (sin presencia de sulfato ), tampoco se deberá usar aguas servidas.
Almacenamiento
Todos los agregados deben, almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas entre
ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas. El cemento a
usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha
de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No se podrá usar el cemento
que presente endurecimiento en su contenido ni grumos.
Mezclados
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua) deberá
mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra y ello será usado en estricto acuerdo con
su capacidad y velocidad especificada por el fabricante, manteniéndose en el mezclado por un
tiempo máximo de 2 minutos.
Concreto
El concreto a usarse será de proporción C:H (1:12) y tendrá la suficiente fluidez a fin de que no
se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.
Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas de los
componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.
Método de Construcción
Preparación del Sitio
Se cuidará la verticalidad de las paredes de las zanjas.
Se humedecerá la zanja antes de verter el concreto y se mantendrá limpio el fondo.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

En caso de emplearse encofrados, se armarán con el debido cuidado, y se tomarán los mismos
cuidados que en el caso anterior.
Procedimiento constructivo
Antes de proceder el vaciado de los cimientos, deberá recabarse la autorización del
Ingeniero Inspector ó Supervisor.
Espesor
a) Será el especificado en los planos respectivos para la resistencia del terreno.
b) La altura será variable, según indique el detalle del plano. Dependerá de las condiciones
especiales del terreno en cada caso, ésta se halla escrita en los respectivos planos de
cimentación.
c) La proporción de la mezcla será cemento Portland tipo I con hormigón de río en proporción
de 1:12.
d) No se echarán las piedras grandes de canto rodado hasta haber vaciado previamente una
capa primera de concreto con el fondo del cimiento y cuyo espesor sea de por lo menos 5 cm.
e) Se vaciará alternativamente una capa de concreto y capa de piedra, de tal manera que entre
capa y capa de piedra exista una de concreto.
f) Dentro de la misma capa horizontal, la separación entre las piedras será en lo posible, igual a
la dimensión aceptada máxima para éste, se tendrá pues, cuidado al echarlas
independientemente, que cada una quede prácticamente envuelta en el concreto.
g) Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán éstos, cuando el concreto haya
endurecido (mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con tierra
adecuada para este propósito.
h) Después del endurecimiento inicial del cimiento se humedecerá convenientemente el
concreto, sometiéndose así a un curado adecuado.
i) La cara plana horizontal superior del cimiento será nivelada y su superficie se presentará
rugosa.
k) El concreto se verterá en las zanjas excavadas para los cimientos corridos en forma
continua, previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo a fin de que el
terreno no absorba el agua del concreto; primero se verterá una capa de por lo menos 10 cm.,
de espesor, pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensión máxima de 6" y en
una proporción no mayor de 30% del volumen del cimiento; la piedra tiene que quedar
completamente recubierta con concreto, no debiendo tener ningún punto de contacto entre
las piedras. La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa, se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
Mezclado
Se deberá usar mezcladoras mecánicas, las que serán usadas de acuerdo con su capacidad
máxima y a la velocidad especificado por su fabricante; los materiales llegaran a formar una
masa uniforme en el tiempo de mezclado; y la descarga de la mezcladora no produzca
segregación en el concreto.
G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

No se permitirá el remezclado del concreto que ha endurecido. No se permitirá que el concreto


sea descargado antes de cumplir el tiempo de mezclado y una vez iniciada la descarga la
mezcladora no podrá volver a cargarse antes de finalizada.
El tambor de mezcladora deberá estar limpio; así como todo el equipo de mezclado. Se
limpiara al finalizar la jornada de trabajo y cada vez que deje de funcionar por 30'.
Colocación
Previamente a la colocación del concreto, las formas deberán haber sido limpiadas de todo
material extraño. El concreto deberá ser vaciado en forma continua y no debiendo ser
colocada
En grandes cantidades en un solo punto para luego ser extendidos, ni debiendo fluir
necesariamente.
Si en caso de emergencia es necesario, para la colocación del concreto antes de completar una
sección, se colocarán llaves de unión adecuadas como lo disponga el Ingeniero Supervisor y la
junta de construcción deberá ser tratada de acuerdo a los procedimientos constructivos.
Consolidación
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración en inmersión. En el proceso de
compactación del concreto se tratará de lograr máxima densidad, uniformidad de la masa,
mínimo contenido de aire atrapado.
El vibrado no deberá prolongarse en un solo punto, recomendándose un tiempo de 8 - 15
segundos cada 30 cm. a 75 cm.
Curado
El curado se iniciará tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como para que
su superficie no resulte afectada por el procedimiento empleado, el curado se hará mediante el
regado permanente durante 7 días y de considerarlo se podrá emplear un sistema de aditivo
curadores de concreto.
Ensayos de Resistencia
Se tomarán muestras del concreto de acuerdo a las Normas ASTM-C – 172, para ser sometidas a
las pruebas de compresión de acuerdo a las Normas ASTM- C – 39, las probetas serán curadas
antes del ensayo según Normas ASTM- C – 31.
El número de ensayo de resistencia en comprensión de cada clase de concreto, deberá ser el
siguiente:
a) El número de ensayo será no menos de 2 muestras por día de concreto llenado.
b) El número de ensayo será no menos de 2 muestras por cada 50 m3 de concreto colocado.
El número de ensayo será no menos de 2 muestras por cada 500 m2 de área de concreto
depositado.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será
pagada al precio unitario del expediente técnico, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.

1.2.4. SOBRECIMIENTOS
1.2.4.1. CONCRETO PARA SOBRECIMIENTOS C°FC=175 KG/CM2 +25% P.M.

Descripción
Comprende la preparación y colocación de concreto con mezcla de 1:8 con 25% de piedra
mediana, dentro de los espacios previstos por los encofrados como sobre cimientos,
comprende también la compactación respectiva. Los sobrecimientos son elementos a los que
se requiere darle forma y que queden perfectamente alineados, de espesor constante y de
acuerdo con los anchos de los muros que van a ir sobre ellos, salvo indicación especial.
Materiales
Cemento:
El cemento a usar será Portland Tipo IP, que cumpla con las Normas ASTM-C 150.
Hormigón:
Será material procedente de río o de canteras, compuesto de agregados finos y gruesos, de
partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de
polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias
perjudiciales. Su granulometría deberá estar comprendida entre lo que pase por la malla
número 100 como mínimo y la de 2" como máximo.
Piedra mediana de 6”:
Será material procedente de río o de canteras, compuesto de piedras medianas de 6”, de
partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de
polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias
perjudiciales.
Agua:
Para la preparación del concreto se deberá contar con agua la que deberá ser limpia,
Potable, fresca, sin presencia de sulfatos. Tampoco se deberá usar aguas servidas.
La preparación del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecánicas o
considerando la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el vaciado
respectivo, logrando con esto mayor rapidez de llenado de la estructura encofrada.
Adicionalmente se le puede agregar piedra mediana de 3” de tamaño.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Método de Construcción
El método de ejecución a utilizar para la construcción de los sobrecimientos debe ser escogido
por el Ingeniero Residente y aprobado por el Ingeniero Supervisor, en razón a lo cual podría
utilizarse para el vaciado respectivo un encofrado típico de madera, un encofrado metálico,
utilizar un concreto fabricado con la resistencia indicada en los planos y especificaciones
técnicas. Se construirá según las especificaciones técnicas precedentes.
Método de medición
La Unidad de medición es el metro cúbico (m3); el cómputo total se obtendrá sumando el
volumen de cada uno de los tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por
la altura y por la longitud efectiva.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será
pagada al precio unitario del expediente técnico, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.

1.2.4.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA SOBRECIMIENTOS HASTA 0.60M.

Descripción.
Esta especificación contiene los requerimientos que, en lo que corresponde a la obra, se
aplicarán para el encofrado del concreto. Básicamente se ejecutarán con madera nacional
p/encofrado y con un espesor mínimo de 1", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deberán de guardar la
verticalidad y alineamiento y ancho constante, sin embargo, se podrá utilizar otro tipo de
material que cuente con la aprobación respectiva del Supervisor.

Método de Construcción
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de responsabilidad
exclusiva del Ejecutor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del
concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, acorde con lo exigido por el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán
debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones
indicadas en los planos, con las tolerancias especificadas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias
extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos.
G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
El cómputo total se obtendrá sumando las áreas encofradas por tramos, en contacto efectivo
con el concreto. El área por tramo se encuentra multiplicando el doble de la altura neta del
sobre cimiento por la longitud del tramo.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será
pagada al precio unitario del expediente técnico, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.

1.2.5. RAMPAS
1.2.5.1. CONCRETO PARA RAMPAS C° F’c=175 KG/CM2

Descripción
Las rampas interiores se realizarán de acuerdo a lo indicado en los planos y son de concreto
simple con un esfuerzo a la compresión de F’c=175 kg/cm2, con un espesor según indique
detalle de plano. Comprende la preparación y colocación de concreto, dentro de los espacios
previstos por los encofrados como rampas, comprende también la compactación respectiva.
Las rampas son elementos a los que se requiere darle forma y que queden perfectamente
alineados, de espesor constante y de acuerdo con los planos especificados, salvo indicación
especial.
Materiales
Cemento:
El cemento a usar será Portland Tipo IP, que cumpla con las Normas ASTM-C 150.
Piedra chancada de 1/2:
Será material procedente de canteras, compuesto de gravas gruesos, de partículas duras,
resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales.

Arena gruesa:
Deberá ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas. Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C40 y la
granulometría por ASTM-C136, ASMT-C17 y ASMT-C117.Agua:
Agua:

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Para la preparación del concreto se deberá contar con agua la que deberá ser limpia,
Potable, fresca, sin presencia de sulfatos. Tampoco se deberá usar aguas servidas.
METODO DE CONSTRUCCION:
El concreto estará conformado por una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada
preparada en una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en
proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones, a fin de lograr las
resistencias especificadas una vez endurecido.
Dosificación
El concreto será fabricado d e tal forma de obtener un f¨c mayor al especificado,
tratando de minimizar el número de valores obtenidos con menor resistencia. Con el objeto
de alcanzar las resistencias establecidas para los diferentes usos del Concreto, los
agregados, agua y cemento deberán ser dosificados en proporciones de acuerdo a las
cantidades en que deben ser mezclados. El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de
los materiales, los que deberán ser c e r t i fi c a d o s p o r u n l a b o r a t o r i o c o m p e t e n t e
q u e h a y a ejec utad o l a s p r u e b a s correspondientes de acuerdo con l a s N o r m a s
p r e s c r i t a s por l a A S T M . Dicha dosificación debe ser en peso.
Diseño de Mezcla:
El Ejecutor realizará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los
ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos, deberán indicar las proporciones,
tipos de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse
así como también la relación agua cemento. Los gastos de estos ensayos correrán por
cuenta del Contratista. El revenimiento o slump de la mezcla debe fluctuar entre 3” y 3.5”.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio
siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.
Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua deberá presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y
envuelva íntegramente los refuerzos. No deberá producirse segregación de sus
componentes. En la preparación de la mezcla deberá t e n e r s e especial cuidado en la
proporción de los componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último
elemento de primordial importancia. Se deberá mantener la misma relación agua-
cemento para que esté de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a usar. A
mayor empleo de agua mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del
concreto.
Mezclado
Se deberá usar mezcladoras mecánicas, las que serán usadas de acuerdo con su capacidad
máxima y a la velocidad especificado por su fabricante; los materiales llegarán a formar una
masa uniforme en el tiempo de mezclado; y la descarga de la mezcladora no produzca
segregación en el concreto.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

No se permitirá el remezclado del concreto que ha endurecido. No se permitirá que el concreto


sea descargado antes de cumplir el tiempo de mezclado y una vez iniciada la descarga la
mezcladora no podrá volver ha cargarse antes de finalizada.
El tambor de mezcladora deberá estar limpio; así como todo el equipo de mezclado. Se
limpiará al finalizar la jornada de trabajo y cada vez que deje de funcionar por 30'.
Colocación
Previamente a la colocación del concreto, las formas deberán haber sido limpiadas de todo
material extraño. El concreto deberá ser vaciado en forma continua y no debiendo ser
colocada
En grandes cantidades en un solo punto para luego ser extendidos, ni debiendo fluir
necesariamente.
Si en caso de emergencia es necesario, para la colocación del concreto antes de completar una
sección, se colocarán llaves de unión adecuadas como lo disponga el Ingeniero Supervisor y la
junta de construcción deberá ser tratada de acuerdo a los procedimientos constructivos.
Consolidación
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración en inmersión. En el proceso de
compactación del concreto se tratará de lograr máxima densidad, uniformidad de la masa,
mínimo contenido de aire atrapado.
El vibrado no deberá prolongarse en un solo punto, recomendándose un tiempo de 8 - 15
segundos cada 30 cm. a 75 cm.
Curado
El curado se iniciará tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como para que
su superficie no resulte afectada por el procedimiento empleado, el curado se hará mediante el
regado permanente durante 7 días y de considerarlo se podrá emplear un sistema de aditivo
curadores de concreto.
Ensayos de Resistencia
Se tomarán muestras del concreto de acuerdo a las Normas ASTM-C – 172, para ser sometidas a
las pruebas de compresión de acuerdo a las Normas ASTM- C – 39, las probetas serán curadas
antes del ensayo según Normas ASTM- C – 31.
El número de ensayo de resistencia en comprensión de cada clase de concreto, deberá ser el
siguiente:
a) El número de ensayo será no menos de 2 muestras por día de concreto llenado.
b) El número de ensayo será no menos de 2 muestras por cada 50 m3 de concreto colocado.
El número de ensayo será no menos de 2 muestras por cada 500 m2 de área de concreto
depositado.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Método de medición
La Unidad de medición es el metro cúbico (m3); el cómputo total se obtendrá sumando el
volumen de cada uno de los tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por
la altura y por la longitud efectiva.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será
pagada al precio unitario del expediente técnico, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.

1.2.5.2. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA RAMPAS

Descripción.
Esta especificación contiene los requerimientos que, en lo que corresponde a la obra, se
aplicarán para el encofrado del concreto. Básicamente se ejecutarán con madera cepillada y
con un espesor mínimo de 1 1/2", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deberán de guardar la
verticalidad y alineamiento y ancho constante, sin embargo se podrá utilizar otro tipo de
material que cuente con la aprobación respectiva del Supervisor.
Método de Construcción
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de responsabilidad
exclusiva del Ejecutor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del
concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, acorde con lo exigido por el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán
debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones
indicadas en los planos, con las tolerancias especificadas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias
extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos.
Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
El cómputo total se obtendrá sumando las áreas encofradas por tramos, en contacto efectivo
con el concreto.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será
pagada al precio unitario del expediente técnico, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.

1.2.6. FALSO PISO


1.2.6.1. CONCRETO PARA FALSO PISO E=0.10 M 1:8 C:H

DESCRIPCION
Corresponde a las losas de concreto simple que se apoyan directamente sobre el suelo natural
(compactado y/o apisonado) o en el relleno y sirve de primer piso a los ambientes.
El falso piso será de 4" ó 10 cm. de espesor de concreto de C: H 1:8 vaciado sobre superficie
afirmada y nivelada debidamente compactada y perfilada. La mezcla será colocada
golpeándola y alisándola hasta formar una superficie plana. La superficie así conformada
deberá ser curada por lo menos durante tres días. El cemento a utilizarse será Portland tipo IP.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La Unidad de medición es en metros cuadrados; él área del falso piso será la correspondiente a
la superficie comprendida entre los paramentos sin revestir, o lo que es lo mismo, entre las
caras interiores de los sobrecimientos.
CONDICIONES DE PAGO
La cantidad determinada según la unidad de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

1.3. CONCRETO ARMADO

Las especificaciones de este rubro corresponden a las estructuras de concreto armado, cuyo
diseño figura en los planos del proyecto. Complementan estas especificaciones las notas y
detalles que aparecen en los planos estructurales así como también, lo especificado en el
Reglamento Nacional de Edificaciones (E.060), en el Reglamento del ACI (ACI 318-99) y las
Normas de Concreto de la ASTM.
MATERIALES:
Cemento
El cemento a utilizar será el especificado en los planos, cemento portland pusolanico tipo IP, que
cumpla con las Normas del ASTM-C150 e INDECOPI 334.009. Normalmente este cemento se
expende en bolsas de 42.5 Kg (94 lbs/bolsa) el que podrá tener una variación de ± 1% del peso
indicado.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Si el contratista lo cree conveniente, podrá usar cemento a granel, para lo cual debe contar con
un almacenamiento adecuado, de tal forma que no se produzcan cambios en su composición y
características físicas.
Agregados
Las especificaciones concretas están dadas por las Normas ASTM-C33 tanto para los agregados
finos como para los agregados gruesos además, se tendrá en cuenta la Norma ASTM - D448 para
evaluar la dureza de los mismos.
Agregado Fino: Arena
Deberá ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas. Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C40 y la
granulometría por ASTM-C136, ASMT-C17 y ASMT-C117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no excederán los valores siguientes:

% PERMISIBLE
MATERIAL EN PESO
Material que pasa la malla Nro. 200 (desig. ASTM C-117) 3
Lutitas, (desig. ASTM C-123, gravedad especifica de líquido
denso 1.95)
1
Arcilla (desig.ASTM-C-142) 1
Total de otras sustancias deletéreas (tales como álcalis, mica,
granos cubiertos de otros materiales, partículas blandas o
2
escamosas y turba)
Total de todos los materiales deletéreos 7

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de
mallas Standard (ASTM desig. C-136), deberá cumplir con los siguientes límites:

MALLA % QUE PASA


3/8” 100
#4 100
#6 95 - 100
#8 95 - 70
# 16 85 - 50
# 30 70 - 30
# 50 45 - 10
# 100 10 - 0

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

El módulo de fineza de la arena variará entre 2.50 a 2.90. Sin embargo, la variación entre los
valores obtenidos con pruebas del mismo agregado no debe ser mayor a 0.30.
El Inspector o Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto, a las pruebas
de agregados determinadas por el ASTM, tales como ASTM-C40, ASTMC128,ASTM-C88 y otras
que considere necesario.
El Inspector o Supervisor hará una muestra y probará la arena según sea empleada en los
trabajos. La arena será considerada apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que se
efectúen.
Agregado Grueso: Piedra
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto. Deberá estar
limpia de polvo, materia orgánica o barro, marga u otra sustancia de carácter deletérea. En
general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM-C33.
La forma de las partículas del agregado deberá ser dentro de lo posible angular o semiangular.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las pruebas siguientes que pueden
ser efectuadas por el Inspector o Supervisor cuando lo considere necesario: ASTM-C131,
ASTM-C88 y ASTM-C127, cumpliendo además, con los siguientes límites:

MALLA % QUE PASA

1½” 100
1” 95 - 100
1/2” 25 - 60
#4 10 máx.
#8 5 máx.

El Inspector o Supervisor realizará un muestreo y tomará las pruebas necesarias para el


agregado grueso según sea empleado en los trabajos. El agregado grueso será
considerado apto si los resultados de las pruebas cumplen con lo indicado en las
Normas respectivas.
En elementos de e s p e s o r r ed uc i d o o ante la presencia d e g r a n d e n s i d a d d e
armadura se podrá disminuir el tamaño de la piedra hasta obtener una buena
trabajabilidad del c o n c r e t o , s i e m p r e q u e c u m p l a c o n e l s l u m p o
r e v e n i m i e n t o requerido y que la resistencia obtenida sea la adecuada.
En caso que no fueran obtenidas las resistencias especificadas, el Contratista tendrá
que ajustar la mezcla de agregados por su propia cuenta hasta que se obtengan dichos
valores.

Agua
Deberá ser potable, fresca, limpia, libre de sustancias perjudiciales como aceites,
ácidos, álcalis, sales minerales, materias orgánicas, partículas de humus, fibras
vegetales, etc.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Se podrá usar agua de pozo siempre y cuando cumpla con las exigencias
a n o t a d a s anteriormente y que, además, no sean aguas duras con contenidos de
sulfatos. Se podrá usar agua no potable sólo cuando el producto de cubos de mortero
probados a la compresión a los 7 y 28 días demuestre resistencias iguales ó superiores a
aquellas preparadas con agua destilada. Para tal efecto se ejecutarán pruebas de
acuerdo con las Normas ASTM - C 109.
Se considera como agua de mezcla la contenida en la arena y será determinada según
las Normas ASTM-C70.

Aditivos
Se permitirá el uso de aditivos tales como acelerantes de fragua, reductores de agua,
densificadores, plastificantes, etc., siempre y cuando sean de calidad reconocida y
comprobada. No se permitirá el uso de productos que contengan cloruros de calcio o
nitratos.
El Ejecutor deberá usar los implementos de medida adecuados para la dosificación de
aditivos. Se almacenarán los aditivos de acuerdo a las recomendaciones del fabricante
controlándose la fecha de expiración de los mismos. No se podrán usar los que hayan
vencido la fecha.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán almacenados de manera que se evite la
contaminación, evaporación o mezcla con cualquier otro material.
Para aquellos aditivos que se suministran en forma de suspensiones o soluciones
inestables debe proveerse equipos de mezclado adecuados para asegurar una distribución
uniforme de los componentes. Los aditivos líquidos deberán protegerse de
temperaturas extremas que puedan modificar sus características.
En todo caso, los aditivos a emplearse deberán estar comprendidos dentro de las
especificaciones ASTM correspondientes, debiendo el Ejecutor suministrar prueba de
esta conformidad, para lo que será suficiente un análisis preparado por el fabricante del
producto.

Acero
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de
concreto generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la
2 2
base de su carga de fluencia fy=4200 kg/cm , carga de rotura mínima 5,900 kg/cm ,
elongación de 20 cm, mínimo 8%.

Varillas de Refuerzo
Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas
ASTM-A15 (varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones
para su adherencia con el concreto el que debe ceñirse a lo especificado en las
normas ASTM-A-305.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Las varillas deberán d e estar libres de defectos, dobleces y/o curvas, no se permitirá el
redoblado ni enderezamiento del acero obtenido sobre la base de torsiones y otras
formas de trabajo en frío.
Doblado
Las varillas de refuerzo se cortarán y doblarán de acuerdo con lo diseñado en los
planos. El doblado deberá hacerse en frío. No se deberá doblar ninguna varilla
parcialmente embebida en el concreto; las varillas de 3/8", 1/2" y 5/8", se doblarán con
un radio mínimo de 2 1/2 diámetros. No se permitirá el doblado ni enderezamiento de
las varillas en forma tal que el material sea dañado.
Colocación
Para colocar el refuerzo en su posición definitiva, se deberá limpiarlo completamente de
todas las escamas, óxidos sueltos y suciedad que pueda reducir su adherencia. Luego
serán acomodados en las longitudes y posiciones exactas señaladas en los planos
respetando los espaciamientos, recubrimientos, y traslapes allí indicados.
Las varillas se sujetarán y asegurarán fi r memente al encofrado para impedir su
desplazamiento durante el vaciado del concreto. Esto, se realizará con alambre
recocido de gauge 18 por lo menos.
Empalmes
La longitud de los traslapes para barras no será menor de 36 diámetros ni menor de
30cm. Para las barras lisas será el doble del que se use para las corrugadas.
Tolerancia
Las varillas para el refuerzo del concreto tendrán cierta tolerancia en mayor ó menor
valor, pasado el cual, no podrán ser aceptadas.

TOLERANCIA PARA SU COLOCACION


Cobertura de concreto a la superficie +/- 6
mm.
Espaciamiento entre varillas +/- 6
mm.
Varillas superiores en losas y vigas +/- 6
mm.
Secciones de 20cm de profundidad ó menos +/- 6
mm.
Secciones de más de 20 cm de profundidad +/- 1.2
cm.
Secciones de más de 60 cm de profundidad +/- 2.5
cm.

La ubicación de las varillas desplazadas a más de un diámetro de su posición y/o excediendo


las tolerancias anteriormente indicadas ya sea para evitar la interferencia con otras varillas de
refuerzo, conduit o materiales empotrados, estará supeditada a la autorización del Inspector
o Supervisor.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES


Agregados
Para el almacenamiento de los agregados se deberá contar con un espacio suficientemente
extenso de tal forma que en él se dé cabida a los diferentes tipos de agregados sin que se
produzca mezcla entre ellos. De modo preferente debe contarse con una losa de concreto con
lo que se evitará que los agregados se mezclen con la tierra y otros elementos que son nocivos
a la mezcla. Se colocarán en una zona accesible para el traslado rápido y fácil al lugar en el que
funcionará la mezcladora.

Cemento
El lugar para almacenar este material, de forma preferente, deberá estar constituido por una
losa de concreto un poco más elevada del nivel del terreno natural, con el objeto de evitar la
humedad del suelo que perjudica notablemente sus componentes.

Deberá a p i l a r s e en rumas de no más de 10 bolsas lo que facilita su control y manejo. Se irá


usando el cemento en su orden de llegada. Las bolsas deben ser recepcionadas con sus
coberturas sanas, no se aceptarán bolsas que lleguen rotas y las que presenten endurecimiento
en su superficie. El almacén del cemento deberá estar cubierto, esto es, deberá estar
techado en toda su área.
Acero
Todo elemento de acero a usarse deberá s e r almacenado en depósitos cerrados y no deberá
a p o y a r s e directamente en el piso, para lo cual, debe construirse parihuelas de madera de
por lo menos 30 cm de alto. El acero deberá almacenarse de acuerdo a los diámetros de cada
varilla, de esta manera se podrá disponer en cualquier momento de un determinado tipo de
fierro sin tener necesidad de remover ni ejecutar trabajos excesivos de selección. El almacén
de fierro deberá de mantenerse libre de polvo. Los depósitos de grasa, aceites y aditivos,
deberán de estar alejados del acero.
Agua
Es preferible el uso del agua en forma directa de la tubería. Esta deberá ser del diámetro
adecuado para permitir un abastecimiento rápido y efectivo.

METODO DE CONSTRUCCION:
El concreto estará conformado por una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada
preparada en una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en
proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones, a fin de lograr las
resistencias especificadas una vez endurecido.
Dosificación
El concreto será fabricado d e tal forma de obtener un f¨c mayor al especificado, tratando
de minimizar el número de valores obtenidos con menor resistencia. Con el objeto de alcanzar
las resistencias establecidas para los diferentes usos del Concreto, los agregados, agua y
cemento deberán ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben
ser mezclados. El Ejecutor planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que
deberán ser certificados por u n l a b o r a t o r i o c o m p e t e n t e q u e h a y a ej ec utad o las

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

p r u e b a s correspondientes de acuerdo con l a s N o r m a s p r e s c r i t a s por l a A S T M .


Dicha dosificación debe ser en peso.
Diseño de Mezcla:
El Ejecutor realizará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los
ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos, deberán indicar las proporciones,
tipos de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de cemento a usarse,
así como también la relación agua cemento. Los gastos de estos ensayos correrán por
cuenta del Contratista. El revenimiento o slump de la mezcla debe fluctuar entre 3” y 3.5”.
El Ejecutor deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio siempre y
cuando cumplan con las Normas establecidas.

Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua deberá presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva
íntegramente los refuerzos. No deberá producirse segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla deberá t e n e r s e especial cuidado en la proporción de los
componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de
primordial importancia. Se deberá mantener la misma relación agua-cemento para que esté
de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a usar. A mayor empleo de agua
mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.
Evaluación y Aceptación de las Propiedades del Concreto
El esfuerzo de compresión del concreto f'c para cada porción de la estructura indicada en los
planos, estará basado en la fuerza de compresión alcanzada a los 28 días del vaciado, a menos
que se indique otro tiempo diferente.
Esta información deberá incluir como mínimo la demostración de la conformidad de cada
dosificación de concreto con las especificaciones y los resultados de testigos rotos en
compresión de acuerdo a las Normas ASTM C-31 y C-39, en cantidad suficiente como para
demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima especificada y que no más del 10% de
los ensayos de todas las pruebas resulten con valores inferiores a dicha resistencia.
Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a
los 28 d í as de una clase de concreto, s i se cumplen las dos condiciones siguientes:
-El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la
resistencia de diseño.
-Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más
2
de 35 kg/cm .
La prueba de resistencia de los testigos consistirá en el ensayo simultáneo de tres muestras de
un mismo tipo de concreto, obtenidas con igual dosificación. Se escogerá como resistencia final
al valor promedio obtenido con dichos ensayos.
A pesar de la aprobación del Inspector o Supervisor, el Ejecutor será total y exclusivamente
responsable de conservar la calidad del concreto de acuerdo a las especificaciones otorgadas.
G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Proceso de Mezcla
Los materiales convenientemente dosificados y proporcionados en cantidades definidas
deberán s e r reunidos en una sola masa, de características especiales. Esta operación debe
realizarse en una mezcladora mecánica.
El Contratista deberá proveer el equipo apropiado d e acuerdo al volumen de los trabajos
a ejecutar, solicitando la aprobación del Inspector o Supervisor.
En el proceso de mezcla, los agregados y el cemento se incluirán en el tambor de la
mezcladora cuando ya se haya vertido en esta por lo menos el 10% del agua requerida
Por la dosificación. Esta operación no deberá exceder más del 25% del tiempo total
necesario. Debe de tenerse adosado a la mezcladora instrumentos de control tanto para verificar
el tiempo de mezclado como para verificar la cantidad de agua vertida en el tambor.

El total del contenido del tambor (tanda) deberá ser descargado antes de volver a cargar la
3
mezcladora en tandas de 1.5 m , el tiempo de mezcla promedio será de 1.5 minutos y será
aumentado en 15 segundos por cada 3/4 de metro cúbico adicional.
En caso de emplearse aditivos, éstos serán incorporados como solución y empleando sistema
de dosificación y entrega recomendados por el fabricante.
El concreto contenido en el tambor deberá ser utilizado íntegramente. Si existieran
Sobrantes estos se desecharán, limpiándose el tambor con abundante agua. No se permitirá que
el concreto se endurezca en su interior.
La mezcladora deberá tener un mantenimiento periódico de limpieza. Las paletas interiores
del tambor deberán ser reemplazadas cuando hayan perdido el 10% de su profundidad.
El concreto será mezclado sólo para uso inmediato. Cualquier concreto que haya
Comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado, será eliminado. Así mismo, se
eliminará todo concreto al que se le haya añadido agua posteriormente a su mezclado, sin
aprobación específica del Inspector o Supervisor.

Transporte
El concreto deberá ser transportado desde la mezcladora hasta su ubicación final en la
estructura, tan rápido como sea posible y empleando procedimientos que prevengan la
segregación o perdida d e materiales. De esta manera se garantizará la calidad deseada
para el concreto.
En el caso en que el transporte d e l concreto sea por bombeo, el equipo deberá ser
adecuado a la capacidad de la bomba. Se controlará que no se produzca segregación en el
punto de entrega.

Vaciado
Antes de proceder a esta operación se deberán tomar las siguientes precauciones:

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

-El encofrado habrá sido concluido íntegramente y las caras que van a recibir el concreto
haber sido pintadas con agentes tensio-activos ó lacas especiales para evitar la adherencia a la
superficie del encofrado.
-Las estructuras que estarán en contacto con el concreto deberán humedecerse con mezcla
agua-cemento.
-Los refuerzos de acero deberán d e estar fuertemente amarrados y sujetos, libres de aceites,
grasas y ácidos que puedan mermar su adherencia.
-Los elementos extraños al encofrado deberán ser eliminados.
-Los separadores temporales deberán s e r retirados cuando el concreto llegue a su nivel si es
que no está autorizado para que estos se queden.
-El concreto deberá de vaciarse en forma continua, en capas de un espesor tal que el concreto
y a depositado e n las formas y en su posición fi n a l no se haya endurecido ni se haya
disgregado de sus componentes, permitiéndose una buena consolidación a través de
vibradores.
-El concreto siempre se deberá v e r t e r en las formas en caída vertical, a no más de
50 cm de altura. Se evitará que al momento de vaciar, la mezcla choque contra las formas.
En el caso que una sección no pueda ser llenada en una sola operación, se ubicarán juntas de
construcción siempre y cuando sean aprobadas por el Inspector o Supervisor.
Consolidación
El concreto deberá s e r trabajado a la máxima densidad posible, debiendo evitarse las
formaciones de bolsas de aire incluido y de los grumos que se producen e n la superficie de
los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.
A medida que el concreto es vaciado en las formas, deberá ser consolidado total y
uniformemente con vibradores eléctrico o neumático para asegurar que se forme una pasta
suficientemente densa, que pueda adherirse perfectamente a las armaduras e
Introducirse en las esquinas de difícil acceso.
No debe vibrarse en exceso el concreto por cuanto se producen segregaciones que afectan
la resistencia que debe de obtenerse. Donde no sea posible realizar el vibrado por i n m e r s i ó n ,
deberá u s a r s e vibradores a p l i c a d o s a los encofrados, a c c i o n a d o s eléctricamente o
con aire comprimido ayudados donde sea posible por vibradores a inmersión.
La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del extracto
y penetrar en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar
que la vibración pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.
No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido
completamente vibrada.
Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadoras, será ejecutada
una vibración complementaria de profundidad con sistemas normales.
Los puntos de inmersión del vibrador se deberán espaciar en forma sistemática, con el objeto
de asegurar que no se deje parte del concreto sin vibrar. Estas máquinas serán eléctricas o
neumáticas debiendo tener siempre una de reemplazo en caso que se descomponga la otra
en el proceso del trabajo. Las vibradoras serán insertadas verticalmente en la masa de
G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

concreto y por un período de 5 a 15 segundos y a distancias de 45 a 75 cm. Se retirarán en


igual forma y no se permitirá desplazar el concreto con el vibrador en ángulo ni
horizontalmente.

Juntas de Construcción
Si por causa de fuerza mayor se necesite hacer algunas juntas de construcción, éstas serán
aprobadas por el Inspector o Supervisor. Las juntas serán perpendiculares a la armadura
principal.
Toda armadura de refuerzo será continua a través de la junta, se proveerán llaves o dientes y
barras inclinadas adicionales a lo largo de la junta de acuerdo a lo indicado por el Inspector o
Supervisor.
La superficie del concreto en cada junta se limpiará retirándose la lechada superficial.

Cuando se requiera y previa autorización de la adherencia podrá obtenerse por uno de los
métodos siguientes:
El uso de un adhesivo epóxico.
Para la aplicación del adhesivo epóxico en la superficie de contacto entre elementos de
concreto nuevo con elementos de concreto antiguo se hará lo siguiente:

a. Proceder a hacer el apuntalamiento respectivo.


b. Picar y cepillar la superficie con escobilla de alambre y después limpiar con aire
comprimido.
c. Humedecer la superficie y colocar el elemento ligante. Seguidamente, sin esperar que el
elemento ligante fragüe, colocar el concreto nuevo.

El mortero será retirado en su integridad dentro de las 24 horas siguientes después de colocar
el concreto para producir una superficie de concreto limpia de agregado expuesto.
Limpiando la superficie del concreto de manera tal que exponga el agregado uniformemente y
que no deje lechada, partículas sueltas de agregado o concreto dañado en la superficie.
Juntas de Expansión
Estas juntas deben de tener cuando m en os 2.5 cm de separación y no llevarán refuerzos
de unión. El espacio d e separación se rellenará con cartón corrugado, poliestireno u otro
elemento que se indicará en los planos.

Insertos
Las tuberías, manguitos, anclajes, alambres de amarre a muros, dowels, etc., que deban
dejarse en el concreto, serán fijadas firmemente en su posición definitiva antes de iniciar el
vaciado del concreto. Las tuberías e insertos huecos previas al vaciado serán taponadas
convenientemente a fin de prevenir su obstrucción con el concreto.

Curado

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

El concreto deberá ser protegido del secamiento prematuro por temperatura excesiva y por
pérdida d e humedad, d e b i e n d o d e conservarse esta para la hidratación del cemento y
el consecuente endurecimiento del concreto. El curado deberá c o m e n z a r a las pocas horas
de haberse vaciado y deberá mantenerse con abundante cantidad de agua al concreto, por lo
menos durante 7 días a una temperatura de 15ºC. Cuando exista inclusión de aditivos el curado
podrá realizarse durante cuatro días o menos según crea conveniente el Inspector o Supervisor.
El concreto colocado será mantenido constantemente húmedo ya sea por medio de
frecuentes riegos o cubriéndolo con una capa suficiente de arena u otro material.
Para superficies de concreto que no estén en contacto con las formas, uno de los
procedimientos siguientes debe ser aplicado inmediatamente después de completado el
vaciado y el acabado. Rociado continúo de agua.
Aplicación de esteras absorbentes mantenidas continuamente húmedas. Aplicación de arena
continuamente húmeda.
Continua aplicación de vapor (no excediendo de 66ºC) o spray nebuloso. Aplicación de
impermeabilizantes conforme a ASTM C 309.
Aplicación de películas impermeables.
El compuesto será aprobado por La Entidad y deberá satisfacer los siguientes requisitos:
No reaccionará de manera perjudicial con el concreto.
Se endurecerá dentro de los 30 días siguientes a su aplicación.
Su índice de retención de humedad (ASTM C 156), no será menor de 90.
Deberá tener color claro para controlar su distribución uniforme, desapareciendo ésta al cabo de
4 horas.
La pérdida de humedad de las superficies adheridas a las formas de madera o formas de metal
e x p u e s t a s al calor por el sol, debe ser minimizada por medio del mantenimiento de la
humedad de las mismas hasta que se pueda desencofrar.

El curado, de acuerdo a la sección, debe ser continuo por lo menos durante 7 días en el caso de
todos los concretos con excepción de concretos de alta resistencia inicial o fragua rápida
(ASTM C-150, tipo III) para el cual el período de curado será de por lo menos 3 días.
Alternativamente, si las pruebas son hechas en cilindros mantenidos adyacentes a la
estructura y curados por los mismos métodos, las medidas de retención de humedad puedan
ser terminadas cuando el esfuerzo de compresión haya alcanzado el 70% de f'c. Durante el
curado, el concreto será protegido de perturbaciones por daños mecánicos
tales como esfuerzos producidos por cargas, choques pesados y vibración excesiva.

Encofrados
Los encofrados son formas de madera, acero, fibra acrílica, etc., cuyo objeto principal es
contener el concreto vaciado, proporcionando la forma estructural o arquitectónica requerida
para cada elemento.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Los encofrados deben tener la capacidad suficiente para resistir la presión resultante de la
colocación y vibrado del concreto y la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas cumpliendo con las Normas del ACI-370.
Los cortes del terreno no deben ser usados como encofrados para superficies verticales a menos
que sea requerido o permitido.
El encofrado será diseñado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio
2
peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de vaciado no inferior a 200 kg/m .
Las formas deberán ser herméticas para prevenir la filtración del mortero y serán debidamente
arriostradas o ligadas entre sí de manera que se mantengan en la posición y forma deseada con
seguridad.
Accesorios de encofrados para ser parcial o totalmente empotrados en el concreto tales como
tirantes y soportes colgantes, deberán ser d e una c a l i d a d fabricada comercialmente.
Los tirantes de los encofrados deberán ser hechos de tal manera que las terminales pueden
ser removidos sin causar astilladuras en las capas de concreto después que las ligaduras hayan
sido removidas. Los tirantes para formas serán regulados en longitud y serán de tipo tal que no
dejen elemento de metal alguno más adentro de 1 cm de la superficie.
Las formas de madera para aberturas en paredes deberán ser construidas de tal
Manera que faciliten su aflojamiento. Si es necesario habrá que contrarrestar el henchimiento de
las formas.
El tamaño y espaciamiento de los pies derechos y largueros deberá ser determinado por la
naturaleza del trabajo y la altura del concreto a vaciarse, quedando a criterio del Inspector o
Supervisor.
Inmediatamente después de quitar las formas, la superficie de concreto deberá ser examinada
cuidadosamente y cualquier irregularidad deberá ser tratada como ordene
El Inspector o Supervisor.
Las superficies de concreto con cangrejeras deberán picarse en la extensión que abarquen tales
defectos para luego rellenar el espacio o resanarlo con concreto o mortero, de tal manera que
se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circundante. No se permitirá él
resane burdo de tales defectos.
Tolerancia:
En la ejecución de las formas para el encofrado no siempre se obtienen las dimensiones exactas
por lo que se ha previsto una cierta tolerancia para estas. Esto no quiere decir
Que deben de ser usadas en forma generalizada.

TOLERANCIAS DIMENSIONALES

Muros:
En las dimensiones transversales de las ±6 mm
secciones
En escaleras:
± 3 mm
Paso
G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

En gradas:
Paso
± 6 mm
Contrapaso

Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas, el encofrado debe ser
bombeado para compensar las deformaciones previas al endurecimiento del concreto. La
deformación máxima entre elementos de soporte debe ser menor de 1/240 de la luz
entre los miembros estructurales.
Medios positivos de ajustes (cuñas o gatas) de portantes inclinados o puntales, deben
ser p r o v i s t o s y todo asentamiento debe ser eliminado durante la operación de
colocación del concreto. Los encofrados deben ser arriostrados contra las deflexiones
laterales.
Desencofrado
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas se deben tomar precauciones las que,
debidamente observadas en su ejecución, deben brindar un buen resultado. Las
precauciones a tomarse son:
1. No desencofrar hasta que el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que
con las operaciones pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni
deformaciones permanentes.
2. Las formas no deben removerse sin la autorización del Inspector o Supervisor,
debiendo quedar el tiempo necesario hasta que el concreto obtenga la dureza
conveniente.
3. El tiempo m í n i m o de d e s e n c o f r a d o p a r a l o s c o s t a d o s d e s o b r e
c i m i e n t o s y columnas será de 24 horas.
4. Cuando se haya aumentado la resistencia del concreto por diseño de mezcla o
incorporación de aditivos el tiempo de permanencia del encofrado podrá ser menor
previa aprobación del Inspector o Supervisor.

1.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


1.3.1. ZAPATAS
1.3.1.1.CONCRETO PREMEZCLADO F’c=210 KG/CM2 EN ZAPATAS

1.3.2. VIGAS DE CIMENTACION


1.3.2.1. CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN VIGA DE CIMENTACION

1.3.3. CIMIENTOS REFORZADOS


1.3.3.1. CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN CIMIENTO ARMADO

1.3.4. SOBRECIMIENTOS REFORZADO


1.3.4.1. CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN SOBRE CIMIENTOS REFORZADOS

1.3.5. MUROS DE CONCRETO ARMADO

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

1.3.5.1. CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN MUROS DE CONCRETO ARMADO

1.3.6. PLACAS DE CONCRETO ARMADO


1.3.6.1. CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN PLACAS DE CONCRETO ARMADO

1.3.7. COLUMNAS
1.3.7.1. CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN COLUMNAS

1.3.9. VIGAS
1.3.9.1. CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN VIGAS

1.3.11. LOSA ALIGERADA


1.3.11.1. CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN LOSAS ALIGERADAS

1.3.12. LOSA MACIZA


1.3.12.1. CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN LOSAS MACIZAS

1.3.13. ESCALERAS
1.3.13.1. CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN ESCALERAS

1.3.15. CISTERNA
1.3.15.1. CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN CISTERNA

1.3.16. TRIBUNA
1.3.16.1. CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN TRIBUN

1.3.17. PARAPETO
1.3.17.1. CONCRETO PREMEZCLADO F'C= 210 KG/CM2 EN PARAPETO

Descripción:
Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación,
vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland Pusolanico tipo IP,
utilizados para la construcción de estructuras en general, de acuerdo con los planos del
proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor, será ejecutada de acuerdo a lo
indicado en los planos y deberá tener en consideración lo indicado en el titulo 01.03.00
CONCRETO ARMADO.
Materiales:
- concreto pre mezclado fc=210 kg/cm2
El concreto será premezclado, por tal motivo solo se solicitara al proveedor los certificados de
calidad correspondiente, así como las garantías de los mismos para cada resistencia solicitada.
Operaciones para el vaciado del concreto premezclado:
(a) Descarga, transporte y entrega de la mezcla

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

El concreto al ser descargado, deberá tener la consistencia, trabajabilidad y uniformidad


requeridas para la obra. La descarga de la mezcla, el transporte, la entrega y colocación del
concreto deberán ser completados en un tiempo máximo de una y media (1 ½) horas, desde el
momento en que el cemento se añade a los agregados, salvo que el Supervisor fije un plazo
diferente según las condiciones climáticas, el uso de aditivos o las características del equipo de
transporte.
A su entrega en la obra, el Supervisor rechazará todo concreto que haya desarrollado algún
endurecimiento inicial, determinado por no cumplir con el asentamiento dentro de los límites
especificados, así como aquel que no sea entregado dentro del límite de tiempo aprobado.
El concreto que por cualquier causa haya sido rechazado por el Supervisor, deberá ser retirado
de la obra y reemplazado por el Ejecutor, a su costo, por un concreto satisfactorio.
El material de concreto derramado como consecuencia de las actividades de transporte y
colocación, deberá ser recogido inmediatamente por el Ejecutor, para lo cual deberá contar
con el equipo necesario.
(b) Preparación para la colocación del concreto
Por lo menos cuarenta y ocho (48) horas antes de colocar concreto en cualquier lugar de la
obra, el Contratista notificará por escrito al Supervisor al respecto, para que éste verifique y
apruebe los sitios de colocación.
La colocación no podrá comenzar, mientras el Supervisor no haya aprobado el encofrado, el
refuerzo, las partes embebidas y la preparación de las superficies que han de quedar contra el
concreto. Dichas superficies deberán encontrarse completamente libres de suciedad, lodo,
desechos, grasa, aceite, partículas sueltas y cualquier otra sustancia perjudicial. La limpieza
puede incluir el lavado. Por medio de chorros de agua y aire, excepto para superficies de suelo
o relleno, para las cuales este método no es obligatorio.
Se deberá eliminar toda agua estancada o libre de las superficies sobre las cuales se va a
colocar la mezcla y controlar que durante la colocación de la mezcla y el fraguado, no se
mezcle agua que pueda lavar o dañar el concreto fresco.
Las fundaciones en suelo contra las cuales se coloque el concreto, deberán ser humedecidas, o
recubrirse con una delgada capa de concreto, si así lo exige el Supervisor.
(c) Colocación del concreto
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Supervisor, salvo en determinados sitios
específicos autorizados previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que el Ejecutor suministre
cubiertas que, a juicio del Supervisor, sean adecuadas para proteger el concreto desde su
colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y
no se deberá hacer fluir por medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del
concreto deberán permitir una buena regulación de la mezcla depositada, evitando su caída
con demasiada presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún motivo se
permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden
perfectamente envueltas; cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de
ellas, y procurando que se mantengan los recubrimientos y separaciones de la armadura.
A menos que los documentos del proyecto establezcan lo contrario, el concreto se deberá
colocar en capas continuas horizontales cuyo espesor no exceda de medio metro (0.5 m). El
Supervisor podrá exigir espesores aún menores cuando lo estime conveniente, si los considera
necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.
Cuando se utilice equipo de bombeo, se deberá disponer de los medios para continuar la
operación de colocación del concreto en caso de que se dañe la bomba. El bombeo deberá
continuar hasta que el extremo de la tubería de descarga quede completamente por fuera de
la mezcla recién colocada.
No se permitirá la colocación de concreto al cual se haya agregado agua después de salir de la
mezcladora. Tampoco se permitirá la colocación de la mezcla fresca sobre concreto total o
parcialmente endurecido, sin que las superficies de contacto hayan sido preparadas como juntas.
Los escombros resultantes de las actividades implicadas, deberán ser eliminados únicamente en
las áreas de disposición de material excedente, determinadas por el proyecto.
(e) Vibración
El concreto colocado se deberá consolidar mediante vibración, hasta obtener la mayor densidad
posible, de manera que quede libre de cavidades producidas por partículas de agregado grueso y
burbujas de aire, y que cubra totalmente las superficies de los encofrados y los materiales
embebidos. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y
frecuentes, en posición casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la
mezcla.
No se deberá colocar una nueva capa de concreto, si la precedente no está debidamente
consolidada.
La vibración no deberá ser usada para transportar mezcla dentro de los encofrados, ni se deberá
aplicar directamente a éstas o al acero de refuerzo, especialmente si ello afecta masas de mezcla
recientemente fraguada.
De ser necesario, la zona de trabajo, deberá ser escarificada para adecuarla a la morfología
existente.
Método de Construcción:
El concreto se verterá en las formas del encofrado en forma continua, previamente deberá
haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el agua de la mezcla. Se
curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad. Se empleará las especificaciones
técnicas indicadas en el título 03.03.00, según sea aplicable a la presente partida.
Aceptación de los Trabajos
(a) Controles
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

 Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo empleado por el Ejecutor.


 Supervisar la correcta aplicación del método aceptado previamente, en cuanto a la
elaboración y manejo de los agregados, así como la manufactura, transporte, colocación,
consolidación, ejecución de juntas, acabado y curado de las mezclas.
 Comprobar que los materiales por utilizar cumplan los requisitos de calidad exigidos por la
presente especificación.
 Efectuar los ensayos necesarios para el control de la mezcla.
 Vigilar la regularidad en la producción de los agregados y mezcla de concreto durante el
período de ejecución de las obras.
 Tomar, de manera cotidiana, muestras de la mezcla elaborada para determinar su
resistencia.
 Realizar medidas para determinar las dimensiones de la estructura y comprobar la
uniformidad de la superficie.
 Medir, para efectos de pago, los volúmenes de obra satisfactoriamente ejecutados.

(b) Calidad del cemento


(c) Calidad del agua
(d) Calidad de los agregados
(e) Calidad de aditivos y productos químicos de curado
El Supervisor deberá solicitar certificaciones al proveedor de concreto de estos productos,
donde garanticen su calidad y conveniencia de utilización, disponiendo la ejecución de los
ensayos de laboratorio para su verificación.
(f) Calidad de la mezcla
(1) Dosificación
La mezcla se deberá efectuar en las proporciones establecidas durante su diseño,
admitiéndose las siguientes variaciones en el peso de sus componentes:
Agua, cemento y aditivos.......................................± 1%
Agregado fino .......................................................± 2%
Agregado grueso hasta de 38 mm.......................... ± 2%
Agregado grueso mayor de 38 mm......................... ± 3%
Las mezclas dosificadas por fuera de estos límites, serán rechazadas por el Supervisor.
(2) Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga entregada, cuyo resultado deberá
encontrarse dentro de los límites mencionados. En caso de no cumplirse este requisito, se
rechazará la carga correspondiente.

(3) Resistencia

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

El Supervisor verificará la resistencia a la compresión del concreto.


La muestra estará compuesta por nueve (9) especímenes según el método MTC E 701, con los
cuales se fabricarán probetas cilíndricas para ensayos de resistencia a compresión (MTC E 704),
de las cuales se probarán tres (3) a siete (7) días, tres (3) a catorce (14) días y tres (3) a
veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia
de siete (7) días y catorce (14) días sólo se emplearán para verificar la regularidad de la calidad
de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días se emplearán
para la comprobación de la resistencia del concreto.
El promedio de resistencia de los tres (3) especímenes tomados simultáneamente de la misma
mezcla, se considera como el resultado de un ensayo. La resistencia del concreto será
considerada satisfactoria, si ningún espécimen individual presenta una resistencia inferior en
más de treinta y cinco kilogramos por centímetro cuadrado (35 kg/cm²) de la resistencia
especificada y, simultáneamente, el promedio de tres (3) especímenes consecutivos de
resistencia iguala o excede la resistencia de diseño especificada en los planos.
Si alguna o las dos (2) exigencias así indicadas es incumplida, el Supervisor ordenará una
revisión de la parte de la estructura que esté en duda, utilizando métodos idóneos para
detectar las zonas más débiles y requerirá que el Contratista, a su costo, tome núcleos de
dichas zonas, de acuerdo a la norma MTC E 707.
Se deberán tomar tres (3) núcleos por cada resultado de ensayo inconforme. Si el concreto de
la estructura va a permanecer seco en condiciones de servicio, los testigos se secarán al aire
durante siete (7) días a una temperatura entre dieciséis y veintisiete grados Celsius (16ºC - 27ºC)
y luego se probarán secos. Si el concreto de la estructura se va a encontrar húmedo en
condiciones de servicio, los núcleos se sumergirán en agua por cuarenta y ocho (48) horas y se
probarán a continuación.
Se considerará aceptable la resistencia del concreto de la zona representada por los núcleos, si
el promedio de la resistencia de los tres (3) núcleos, corregida por la esbeltez, es al menos
igual al ochenta y cinco por ciento (85%) de la resistencia especificada en los planos, siempre
que ningún núcleo tenga menos del setenta y cinco por ciento (75%) de dicha resistencia.
Si los criterios de aceptación anteriores no se cumplen, el Contratista podrá solicitar que, a sus
expensas, se hagan pruebas de carga en la parte dudosa de la estructura conforme lo
especifica el reglamento ACI. Si estas pruebas dan un resultado satisfactorio, se aceptará el
concreto en discusión. En caso contrario, el Ejecutor deberá adoptar las medidas correctivas
que solicite el Supervisor, las cuales podrán incluir la demolición parcial o total de la estructura,
si fuere necesario, y su posterior reconstrucción.
Método de medición:
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del volumen
por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la
aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del expediente
técnico o como indique, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,
herramientas, transporte, el diseño y elaboración de las mezclas de concreto, su carga,

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

transporte al sitio de la obra, colocación y demás insumos e imprevistos necesarios para la


ejecución de la partida.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

1.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


1.3.1.
1.3.2.
1.3.3.
1.3.4. SOBRE CIMIENTO REFORZADO
1.3.4.1. CONCRETO F’c=175 KG/CM2 EN SOBRE CIMIENTO REFORZADO

1.3.8. COLUMNETAS
1.3.8.1. CONCRETO F’c=175 KG/CM2 EN COLUMNETAS

1.3.10. VIGUETAS
1.3.10.1. CONCRETO F’c=175 KG/CM2 EN VIGUETAS

1.3.14. GRADAS
1.3.14.1. CONCRETO F’c=175 KG/CM2 EN GRADAS

1.3.16. TRIBUNAS
1.3.16.1. CONCRETO PREMEZCLADO F’c=175 KG/CM2 EN TRIBUNAS

Descripción:
La partida de vaciado de concreto premezclado en gradas, columnetas y viguetas, será
ejecutada de acuerdo a lo indicado en los planos y deberá tener en consideración lo indicado
en el titulo 03.03.00 Concreto armado.
Este ítem comprende la preparación, vaciado, colocación, compactación y curado del concreto de
175 kg/cm2 en los elementos antes mencionados tal como se indican en los planos.
Materiales:
Cemento:
El cemento a usar será Portland Tipo IP, que cumpla con las Normas ASTM-C 150.
Piedra chancada de 1/2:
Será material procedente de canteras, compuesto de gravas gruesos, de partículas duras,
resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales.
Arena gruesa:
Deberá ser limpia, silicosa, lavada, de granos duros, resistentes a la abrasión, lustrosa, libre de
cantidades perjudiciales de polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos, pizarras,
álcalis y materias orgánicas. Se controlará la materia orgánica por lo indicado en ASTM-C40 y la
granulometría por ASTM-C136, ASMT-C17 y ASMT-C117.Agua:
Agua:
Para la preparación del concreto se deberá contar con agua la que deberá ser limpia,
Potable, fresca, sin presencia de sulfatos. Tampoco se deberá usar aguas servidas.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

METODO DE CONSTRUCCION:
El concreto estará conformado por una mezcla de agua, cemento, arena y piedra chancada
preparada en una máquina mezcladora mecánica (dosificándose estos materiales en
proporciones necesarias) capaz de ser colocada sin segregaciones, a fin de lograr las
resistencias especificadas una vez endurecido.

Dosificación
El concreto será fabricado d e tal forma de obtener un f¨c mayor al especificado, tratando
de minimizar el número de valores obtenidos con menor resistencia. Con el objeto de alcanzar
las resistencias establecidas para los diferentes usos del Concreto, los agregados, agua y
cemento deberán ser dosificados en proporciones de acuerdo a las cantidades en que deben
ser mezclados. El Contratista planteará la dosificación en proporción de los materiales, los que
deberán ser certificados por un laboratorio competente que haya ejecutado las pruebas
correspondientes de acuerdo con las Normas prescritas por la ASTM. Dicha
dosificación debe ser en peso.
Diseño de Mezcla:
El Contratista realizará sus diseños de mezcla, los que deberán estar respaldados por los
ensayos efectuados en laboratorios competentes. Estos, deberán indicar las proporciones,
tipos de granulometría de los agregados, calidad en tipo y cantidad de
Cemento a usarse, así como también la relación agua cemento. Los gastos de estos ensayos
correrán por cuenta del Contratista. El revenimiento o slump de la mezcla debe fluctuar entre 3”
y 3.5”.
El Contratista deberá trabajar sobre la base de los resultados obtenidos en el laboratorio
siempre y cuando cumplan con las Normas establecidas.
Consistencia
La mezcla entre arena, piedra, cemento y agua deberá presentar un alto grado de
trabajabilidad, ser pastosa, a fin que se introduzca en los ángulos de los encofrados y envuelva
íntegramente los refuerzos. No deberá producirse segregación de sus componentes. En la
preparación de la mezcla deberá t e n e r s e especial cuidado en la proporción de los
componentes sean estos arena, piedra, cemento y agua, siendo éste último elemento de
primordial importancia. Se deberá mantener la misma relación agua-cemento para que esté
de acuerdo con el slump previsto en cada tipo de concreto a usar. A mayor empleo de agua
mayor revenimiento y menor es la resistencia que se obtiene del concreto.
Mezclado
Se deberá usar mezcladoras mecánicas, las que serán usadas de acuerdo con su capacidad
máxima y a la velocidad especificado por su fabricante; los materiales llegarán a formar una masa
uniforme en el tiempo de mezclado; y la descarga de la mezcladora no produzca segregación en
el concreto.
No se permitirá el remezclado del concreto que ha endurecido. No se permitirá que el concreto
sea descargado antes de cumplir el tiempo de mezclado y una vez iniciada la descarga la
mezcladora no podrá volver a cargarse antes de finalizada.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

El tambor de mezcladora deberá estar limpio; así como todo el equipo de mezclado. Se limpiará
al finalizar la jornada de trabajo y cada vez que deje de funcionar por 30'.
Colocación
Previamente a la colocación del concreto, las formas deberán haber sido limpiadas de todo
material extraño. El concreto deberá ser vaciado en forma continua y no debiendo ser colocada
En grandes cantidades en un solo punto para luego ser extendidos, ni debiendo fluir
necesariamente.
Si en caso de emergencia es necesario, para la colocación del concreto antes de completar una
sección, se colocarán llaves de unión adecuadas como lo disponga el Ingeniero Supervisor y la
junta de construcción deberá ser tratada de acuerdo a los procedimientos constructivos.
Consolidación
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración en inmersión. En el proceso de
compactación del concreto se tratará de lograr máxima densidad, uniformidad de la masa,
mínimo contenido de aire atrapado.
El vibrado no deberá prolongarse en un solo punto, recomendándose un tiempo de 8 - 15
segundos cada 30 cm. a 75 cm.
Curado
El curado se iniciará tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como para que
su superficie no resulte afectada por el procedimiento empleado, el curado se hará mediante el
regado permanente durante 7 días y de considerarlo se podrá emplear un sistema de aditivo
curadores de concreto.
Ensayos de Resistencia
Se tomarán muestras del concreto de acuerdo a las Normas ASTM-C – 172, para ser sometidas a
las pruebas de compresión de acuerdo a las Normas ASTM- C – 39, las probetas serán curadas
antes del ensayo según Normas ASTM- C – 31.
El número de ensayo de resistencia en comprensión de cada clase de concreto, deberá ser el
siguiente:
a) El número de ensayo será no menos de 2 muestras por día de concreto llenado.
b) El número de ensayo será no menos de 2 muestras por cada 50 m3 de concreto colocado.
El número de ensayo será no menos de 2 muestras por cada 500 m2 de área de concreto
depositado.
Método de medición:
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del volumen
por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la
aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del expediente

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

técnico, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


1.3.1. ZAPATAS
1.3.1.2. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ZAPATAS

1.3.2. VIGAS DE CIMENTACION


1.3.2.2. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS DE CIMENTACION

1.3.3. CIMIENTOS REFORZADOS


1.3.3.2. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN CIMIENTO ARMADO

1.3.4. SOBRECIMIENTOS REFORZADO


1.3.4.2. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN SOBRE CIMIENTOS REFORZADOS

1.3.5. MUROS DE CONCRETO ARMADO


1.3.5.2. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN MUROS DE CONCRETO ARMADO

1.3.6. PLACAS DE CONCRETO ARMADO


1.3.6.2. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN PLACAS DE CONCRETO ARMADO

1.3.7. COLUMNAS
1.3.7.2. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN COLUMNAS

1.3.9. VIGAS
1.3.9.1.
1.3.9.2. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN VIGAS

1.3.11. LOSA ALIGERADA


1.3.11.1.
1.3.11.2. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN LOSAS ALIGERADAS

1.3.12. LOSA MACIZA


1.3.12.2. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN LOSAS MACIZAS

1.3.13. ESCALERAS
1.3.13.2. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN ESCALERAS

1.3.15. CISTERNA
1.3.15.1.
1.3.15.2. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN EN CISTERNA

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

1.3.16. TRIBUNA
1.3.16.1. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN TRIBUN

1.3.17. PARAPETO
1.3.17.2. ACERO FY=4200 KG/CM2 GRADO 60 EN PARAPETO

Descripción:
Para el cómputo de peso de la armadura de acero, se tendrá en cuenta la armadura principal, que
es la figura en el diseño para absorber los esfuerzos principales, que incluye la armadura de
Parrilla. El cálculo se hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos,
dobleces y traslapes de varillas. Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros
iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios correspondientes
expresados en kilos por metro lineal.
Materiales:
Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte, doblamiento y colocación
de las barras de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con
los planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones del Supervisor.
Será ejecutada de acuerdo a lo indicado en los planos y deberá tener en consideración lo
indicado en el titulo 03.03.00 CONCRETO ARMADO.
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto
generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la base de su carga de
fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2,elongación de 20 cm, mínimo
8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15
(varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia
ciñéndose a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Método de construcción:
El método de ejecución deberá r e a l i z a r s e de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres de
defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Método de Medición:
La unidad de Medida es el kilogramo
(kg).
Condiciones de
Pago:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del peso
por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con
la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
expediente técnico, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la


partida.

1.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO

1.3.2. VIGAS DE CIMENTACION


1.3.2.2.
1.3.2.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS DE CIMENTACION

1.3.3. CIMIENTOS REFORZADOS


1.3.3.2.
1.3.3.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL CIMIENTO ARMADO

1.3.4. SOBRECIMIENTOS REFORZADO


1.3.4.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL SOBRE CIMIENTOS REFORZADOS

1.3.5. MUROS DE CONCRETO ARMADO


1.3.5.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL MUROS DE CONCRETO ARMADO

1.3.6. PLACAS DE CONCRETO ARMADO


1.3.6.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN PLACAS DE CONCRETO ARMADO

1.3.7. COLUMNAS
1.3.7.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNAS

1.3.8. COLUMNETAS
1.3.8.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN COLUMNETAS

1.3.9. VIGAS
1.3.9.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGAS

1.3.10. VIGUETAS
1.3.10.3.ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN VIGUETAS

1.3.11. LOSA ALIGERADA


1.3.11.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS ALIGERADAS

1.3.12. LOSA MACIZA

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

1.3.12.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS MACIZAS

1.3.13. ESCALERAS
1.3.13.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ESCALERAS

1.3.14. GRADAS
1.3.14.3.ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL PARA GRADAS

1.3.15. CISTERNA

1.3.15.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN CISTERNA

1.3.16. TRIBUNA
1.3.16.4.ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN TRIBUN

1.3.17. PARAPETO (sobre tribuna)


1.3.17.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN PARAPETO

Descripción:
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las partidas que se ejecutarán,
básicamente, con madera y con un espesor mínimo de 1½".
Materiales:
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera con triplay, formas
prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o Inspector. Para el
armado de las formas de madera, se podrá emplear clavos de acero con cabeza, empleando el
alambre negro # 16 o alambre # 8 para darle el arriostre necesario. En el caso de utilizar
encofrados metálicos, éstos serán asegurados mediante pernos con tuercas y/o otros
elementos de ajuste.
Método de Construcción:
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de responsabilidad
exclusiva del Ejecutor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del
concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, con una deformación máxima acorde
con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo. Las formas serán
herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados. Las caras interiores del encofrado deberán guardar el
alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo especificado para cada uno de los
elementos estructurales en los planos. Las superficies del encofrado que estén en contacto
con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes,
hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas,
astillas u otras

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Materias extrañas. Se ejecutará según lo indicado en el titulo 03.03 Concreto armado.


Método de medición:
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Se calculará el área por encofrar de las columnas, multiplicando el perímetro efectivo de
contacto con el concreto por su altura, sin considerar el espesor de la losa.
Condiciones de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del área por el
costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la
aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del expediente
técnico, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO


1.3.11. LADRILLO DE ARCILLA HUECO 20x30x30cm PARA TECHO

Descripción
Esta partida está referida a los trabajos para la construcción de embebido de ladrillo hueco de
arcilla REX de 20x30x30 cm, para techo que servirán como cielo raso del último nivel, así como
dar consistencia a la impermeabilización de este.
Materiales
Los ladrillos serán de 20x30x30cm REX, elementos producidos bajo normas vigentes de
fabricación, elaborados con arcilla y agregados seleccionados. Su fabricación se produce en
serie, y dependiendo del tipo de fabricación serán artesanales o mecanizadas. Las producidas
en plantas mecanizadas tendrán mejores características debido a los controles de calidad a los
que están sometidos. La elección de la calidad de estos elementos será autorizada por el
supervisor, debiendo principalmente cumplir con los requerimientos que da las
especificaciones del proyecto. De no cumplir con alguna de las condiciones siguientes, el
material deberá de rechazarse:

Resistencia: Se debe revisar que no presenten rajaduras y que no estén crudos (coloración muy
clara) o muy cocidos (coloración marrón negruzca); de lo contrario, serán de baja resistencia o
muy quebradizos.
Durabilidad: Inalterable a los agentes externos.
Textura: Homogénea de grano uniforme.
Superficie de contacto: Rugosa y Áspera
Color: Cemento.
Apariencias Externas: De ángulo recto, aristas vivas y definidas caras llenas, Asimismo, los
ladrillos no deben presentar manchas blancas porque esto puede indicar contenido de salitre,
que posteriormente deteriorará el tarrajeo y la pintura.
Dimensiones: Exactas y constantes dentro de lo posible, con variaciones +/-2mm

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Cualquier otra característica adicional de los ladrillos de techo deberá sujetarse a las Normas
ITINTEC Nacionales, se rechazará los ladrillos que no cumplan las características antes
mencionadas y los que presenten notoriamente los siguientes efectos:
a.- Resquebrajamiento, fracturas, grietas, hendiduras.
b.- Los sumamente porosos o permeables.
c.- Los que al ser golpeados con martillo den un sonido sordo.
d.- Los desmenuzables.
e.-Los que contengan materiales extraños, profundos o superficiales, como conchuelas,
grumos de naturaleza calcárea, residuos orgánicos, etc.
f.- Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carácter salitroso.
g.- Los que pueden producir fluorescencias y otras manchas veteadas, negruzcas, etc.
h.- Los que enteros o deformes así como retorcidos y los que presenten alteraciones en sus
dimensiones.
i.- Los de caras de contacto lisas, no áspera o que no presentan posibilidades de una buena
adherencia con el mortero.

Proceso Constructivo
Se humedecerán previamente antes del vaciado de techo tal que quedan bien humedecidos y
no absorban el agua del concreto, en condición saturada superficialmente seca.
Se colocará cada unidad, en forma de hiladas sobre el encofrado de la losa aligerada, destinada
para emplazar este en su correspondiente ubicación.
Cualquier elemento que se haya roto, en el momento de su traslado, izaje o colocado será
retirado, siendo reemplazado por otro.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es la unidad (Und).
Se calculará el área por techar con unidades de ladrillo, multiplicando el área efectiva de
superficie por la cantidad de unidades por m2.
Condiciones de Pago
La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del expediente técnico, el cual contempla
todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.4. ESTRUCTURAS METALICAS


1.4.1. CORREAS METALICAS
1.4.1.1. ARMADO DE CORREAS METALICOS ACERO LAC 50x50x2.5mm
Descripción
Esta partida corresponde a Correas metálicos, que se ejecutarán, básicamente, con Perfil de
acero tipo LAC de sección cuadrada de 50x50x2.5mm, por una longitud de 6.00 mts. Será
pintado con anticorrosivo. Estos perfiles de acero tipo LAC, tendrán que cumplir ciertos
parámetros de acuerdo a las normas técnicas ASTM 513 y ASTM A-500.
Materiales
- Soldadura
- Hoja de sierra

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

- Pintura anticorrosiva epoxica


- Pintura esmalte
- Tubo rectangular LAC de 50x75x2.5mm.
Equipo
- Maquina soldadora

Proceso constructivo.
La calidad de los materiales deberá ser de fábrica, garantizar la durabilidad, construcción y
buena presentación de esta, por lo que deberá ser previamente aprobado por la Supervisión.
Toda la ejecución deberá ceñirse estrictamente a lo que indican los planos.
El trazo y las medidas deberán ser previamente comprobados una vez concluido la ejecución
de los trabajos.
Para la instalación previamente se preverá dejar los arranques de fierro anclados a la
estructura, en el caso del parapeto y losa de C° A°.
El proceso constructivo se iniciará cuidando el espaciamiento de apoyos y vigas de acuerdo a
planos de detalles y preparados para la instalación de estos.
Se deberá de comprobar también la pendiente de la cubierta, indicada en planos en relación a
los apoyos.
La soldadura deberá desarrollar la capacidad en tracción de cada elemento concurrente.
Las juntas donde se han realizado soldaduras deberán estar debidamente pulidas y afinadas.
Las estructuras deberán ser debidamente pintadas con pintura anticorrosiva epoxica y
finalmente darle un acabado de dos manos con esmalte color plata tipo martillado.
En todo el proceso constructivo el residente deberá garantizar la calidad y seguridad de la
ejecución de los trabajos.
Método de medición:
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro lineal (ML).
Se calculará por metro lineal de correa metálico distribuido en los techos.
Este trabajo será medido por Metro lineal. Considerando que los modelos son típicos de las
correas.
Condiciones de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición por metro
lineal, por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con
la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
expediente tecnico, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,
herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

1.4.1.2. MONTAJE CORREAS METALICOS DE TUBO LAC 50x50x2.5mm

Proceso constructivo.
El Ejecutor deberá efectuar el montaje, preservando el orden, la limpieza, contando con las
instalaciones provisionales requeridas para este fin, con los equipos adecuados para efectuar

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

las maniobras y que aseguren la ejecución del montaje en concordancia con la buena práctica
de la Ingeniería.
Previamente los materiales habilitados, deben ser transportados adecuadamente y cuidando
de no deformar ni deteriorar las Estructuras de acero fabricadas y habilitadas.
El Ejecutor, antes del montaje, debe revisar cada uno de los embarques de materiales que
llegan a la obra.
Debe proveerse arrostramientos temporales cuando sea necesario para resistir las cargas
impuestas por las operaciones de transporte y montaje.
Equipos y herramientas
- Andamio metálico
Método de medición:
Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro lineal (ML).
Se calculará por metro lineal el montaje de las correas metálicas distribuido en los techos.
Este trabajo será medido por Metro lineal. Considerando que los modelos son típicos de las
correas.
Condiciones de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición por metro
lineal, por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con
la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
expediente técnico, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,
herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

1.5. VARIOS
1.
1.5.0.
1.5.1. JUNTAS DE CONSTRUCION
1.5.1.1.JUNTAS DE TEKNOPOR 1”
1.5.1.2. JUNTAS DE TEKNOPOR 2 1/2”
Descripción:
Esta partida está referida al trabajo correspondiente a las juntas de Teknopor, las cuales son
muy usadas cuando se hacen uso de tabique de cualquier materia. La función del teknopor es
el de llenar el espacio que hay entre los tabique y los elementos estructurales (viga – columna
y columnetas). La razón de su existencia y su ubicación corresponde básicamente al cálculo
estructural del proyecto. El material que se utiliza en las juntas antisísmicas y de dilatación esta
estandarizado según normas nacionales internacionales, por lo cual no se redundara mucho a
este respecto.
Materiales:
tecknoport e= 1"

Proceso constructivo.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

El ancho de junta deberá cumplir con lo especificado en el plano respectivo, según el tipo de
junta a ejecutar.
La junta deberá estar exenta de polvos y material suelto; el concreto debe estar fraguado y
presentar una superficie rugosa. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un
escobillado.
El espacio en donde no se colocará el sellante elástico se rellenará con poliestireno expandido
(teknopor) de la manera dispuesta en los planos.
Colocar el material de respaldo o fondo de junta (cordón de polietileno extruido) donde el
diámetro del cordón debe ser 25% mayor al ancho de la junta para garantizar que al ser
insertado quede bien presionado a las paredes de la junta. Al introducir el cordón debe quedar
la profundidad para el sellante indicado según el diseño de la junta.
Imprimar los bordes de la junta con un pincel o brocha para mejorar la adherencia entre el
sellante y el concreto y otorgarle mayor resistencia a la abrasión y esperar entre 15 a 20
minutos (secado al tacto) para aplicar e sellante.
Una vez aplicado el imprimante (según temperatura ambiental), se Procederá a la aplicación
del sellante elástico el que deberá cumplir las características AASHTO M33 y M153. El relleno de
la junta se iniciará adhiriendo el sellante contra los costados y el fondo, y el centro de la junta,
presionando el sellante, de manera de asegurar una perfecta adherencia. Para una mayor
facilidad de aplicación, se puede emplear tiras de sellante colocadas por capas.
Método de medición:
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro lineal (ml).
Condiciones de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición por metro
lineal por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con
la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
expediente técnico, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,
herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

1.5.2. DRENAJE
1.5.2.1. FILTRO DE GRAVA DE 1/2”+CONCRETO FC=140KG/CM2 EN BASE DE TUBERIA CRIBADA
Descripción:
Esta especificación está referida a los trabajos necesarios para captar y evacuar el agua
proveniente de las filtraciones que puedan afectar la estructura este caso los muros de
contención. La ubicación estará indicada en los planos respectivos. La supervisión podrá hacer
los reajustes o modificaciones que crea conveniente de acuerdo a las condiciones particulares
de cada terreno.
Este sub dren debe llevar tubería perforada de 4” de diámetro. Los tubos llevaran
perforaciones circulares o ranuras con dimensiones y disposiciones en los planos. Como filtro
granular será la grava de ¾”.
G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Materiales:
Lubricante para tubería UF
Grava ¾”
Anillo de jebe para tubería UF 4”
Tubería PVC unión flexible de 4” cribada
Proceso constructivo.
Estos se coloran sobre un soldado de concreto de calidad y espesor según como especifica el
plano de detalle, que está por encima del cimiento del muro de contención, luego será
cubierto por el material granular.
Método de medición:
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro lineal (ml).
Condiciones de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición por metro
lineal por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con
la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
expediente técnico, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,
herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

1.5.2.2. MATERIAL DE AFIRMADO, COMPACTADO EN CAPAS DE 10 CM, AL 95%


DESCRIPCIÓN
Los rellenos serán con afirmado y compactados por capas de e = 10 cm, debiendo cumplir con
las especificaciones indicadas en los planos.
MATERIALES
HERRAMIENTAS MANUALES
COMPACTADOR VIBRATORIO TIPO PLANCHA 4 HP
AFIRMADO
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El relleno compactado se ejecutará por capas de un espesor de 10 centímetros, debiendo
regarse y compactarse en forma óptima al 95% de la máxima densidad seca obtenida en
laboratorio.
Se procederá a realizar el compactado en la parte posterior de los muros de sótano en capas
de 10 cm, hasta cubrir toda la altura de cada muro.
UNIDAD DE MEDIDA
Metro cúbico (M2)
MÉTODO DE MEDICIÓN

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

El método de medición es en metros cuadrados; se medirá el volumen de relleno compactado,


la unidad comprende el esparcimiento de la tierra, agua para la compactación, la compactación
propiamente dicha y la conformación de rasantes.
CONDICIÓN DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano
de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

1.5.2.3. TUBERIA PVC U.F ISO 4435 SERIE 20, D=8”(200mm)

DESCRIPCIÓN
Se refiere al sistema de drenaje de los muros de sótano, las cuales servirán como redes de
evacuación, tal y como se indican en los planos.

MATERIALES
EMPALME UNION FLEXIBLE
TUBERIA PVC U.F ISO 4435 SERIE 20- 8" X 6 M

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Comprende el trazo de niveles, suministro y colocación de tuberías cribadas que servirán como
drenaje en los muros de sótano. Estas tuberías serán colocadas con una pendiente mínima de 1%
desde el bloque 4 hasta evacuar las aguas captadas hacia el exterior de la infraestructura
construida.

UNIDAD DE MEDIDA
Unidad de medida.-
Metro Lineal (M)
Norma de Medición.-
Se medirá la longitud efectiva de tubería, según su diámetro.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuara, previa autorización del supervisor, por metro lineal instalado. La partida
contempla todo los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y demás insumos
necesarios para la ejecución de la partida.

1.5.2.4. GEOMEMBRANA IMPERMEABILIZACION AL 100% EN MUROS DE SOTANO.

METODO DE TRABAJO
Se realizara el tendido de la Geomembrana HDPE de 1.5mm en la cara posterior de los muros de
sótano; con el fin de impermeabilizar el muro de sótano y será parte del sistema de drenaje de los
muros de sótano.

UNIDAD Y FORMA DE MEDICION


La unidad de medida para esta partida será por m2.
G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

FORMA DE PAGO
El pago por este concepto será el que resulte de multiplicar el metrado ejecutado expresado en la
unidad de medición por el precio unitario indicado en el presupuesto.

1.5.3. BANCAS DE CONCRETO


1.5.3.1. CIMIENTOS DE CONCRETO CICLOPEO 1:10+30%P.G. EN BANCAS DE CONCRETO
DESCRIPCION
Comprende a los elementos que servirán para transmitir al suelo las cargas producidas por el
sobre cimiento y las cargas de servicio generadas, los cuales respetarán los dimensionamientos
propuestos.

Cemento
Será Pórtland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150.

Hormigón
Será material procedente de río o de cantera, compuesto por agregados finos y gruesos de
partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estas libre de cantidades perjudiciales de
polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, material orgánico y otras sustancias perjudiciales;
su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100 como mínimo y la de
2” como máximo.

Piedra Grande
Se considera a la piedra procedente de río contextura dura compactada libre de tierra, resistente
a la abrasión de tamaño máximo de 8” para la piedra grande.

EI Agua
Para la preparación de concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia, potable, fresca,
que no sea dura,( sin presencia de sulfato ), tampoco se deberá usar aguas servidas.

Almacenamiento
Todos los agregados deben, almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas entre ellos,
evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas. El cemento a usarse debe
apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha de recepción,
empleándose el más antiguo en primer término. No se podrá usar el cemento que presente
endurecimiento en su contenido ni grumos.

Mezclados
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua) deberá mezclarse
en mezcladora mecánica al pie de la obra y ello será usado en estricta acuerdo con su capacidad y
velocidad especificada por el fabricante, manteniéndose en el mezclado por un tiempo máximo
de 2 minutos.

Concreto

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

El concreto a usarse será de proporción C:H (1:10) y tendrá la suficiente fluidez a fin de que no se
produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas de los
componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.

METODO DE EJECUCION
El concreto se verterá en las zanjas en forma continua, previamente deberá regarse con agua
tanto las paredes como el fondo a fin de que el terreno no absorba el agua del concreto; primero
se verterá una capa de concreto de por lo menos 10 cm de espesor pudiendo agregarse piedra
desplazadora con una dimensión máxima de 8" y en una proporción no mayor de 30% del
volumen del Sub cimiento. La piedra tiene que quedar completamente recubierta con concreto,
no debiendo tener ningún punto de contacto entre piedras.
La parte superior de los Sub cimientos deberá quedar plana y rugosa, se curará el concreto
vertiendo agua en prudente cantidad, el slump máximo será de 2".
Se tomarán muestras de Concreto de acuerdo a las Normas ASTMc-0172 y/o cuantas veces lo
requiera la Supervisión.

METODO DE MEDICION
El método de medición será por metro cúbico (m3) de concreto vaciado obtenidos del ancho de la
base, por su espesor y por su longitud, según lo indica en los planos y aprobados en el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago de estos trabajos se hará por metro cúbico (m3), con el precio unitario que se encuentra
definido en el presupuesto, con la previa aprobación de la Supervisión.

1.5.3.2. SOBRECIMIENTO DE CONCRETO CICLOPEO 1:8+25%P.M. EN BANCAS DE CONCRETO


Descripción
Comprende la preparación y colocación de concreto con mezcla de 1:8 con 25% de piedra
mediana, dentro de los espacios previstos por los encofrados como sobre cimientos, comprende
también la compactación respectiva. Los sobrecimientos son elementos a los que se requiere
darle forma y que queden perfectamente alineados, de espesor constante y de acuerdo con los
anchos de los muros que van a ir sobre ellos, salvo indicación especial.
Materiales
Cemento:
El cemento a usar será Portland Tipo IP, que cumpla con las Normas ASTM-C 150.
Hormigón:
Será material procedente de río o de canteras, compuesto de agregados finos y gruesos, de
partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de
polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Su granulometría deberá estar comprendida entre lo que pase por la malla número 100 como
mínimo y la de 2" como máximo.
Piedra mediana de 6”:
Será material procedente de río o de canteras, compuesto de piedras medianas de 6”, de
partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades perjudiciales de
polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales.
Agua:
Para la preparación del concreto se deberá contar con agua la que deberá ser limpia,
Potable, fresca, sin presencia de sulfatos. Tampoco se deberá usar aguas servidas.
La preparación del concreto puede efectuarse mediante mezcladoras mecánicas o considerando
la posibilidad de que pueda usarse el concreto prefabricado para el vaciado respectivo, logrando
con esto mayor rapidez de llenado de la estructura encofrada. Adicionalmente se le puede
agregar piedra mediana de 3” de tamaño.

Método de Construcción
El método de ejecución a utilizar para la construcción de los sobrecimientos debe ser escogido por
el Ingeniero Residente y aprobado por el Ingeniero Supervisor, en razón a lo cual podría utilizarse
para el vaciado respectivo un encofrado típico de madera, un encofrado metálico, utilizar un
concreto fabricado con la resistencia indicada en los planos y especificaciones técnicas. Se
construirá según las especificaciones técnicas precedentes.
Método de medición
La Unidad de medición es el metro cúbico (m3); el cómputo total se obtendrá sumando el
volumen de cada uno de los tramos. El volumen de un tramo es igual al producto del ancho por la
altura y por la longitud efectiva.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será pagada
al precio unitario del expediente técnico, y dicho pago constituirá compensación total por el costo
de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

1.5.3.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA BANCAS DE CONCRETO


Descripción.
Esta especificación contiene los requerimientos que, en lo que corresponde a la obra, se
aplicarán para el encofrado del concreto. Básicamente se ejecutarán con madera nacional
p/encofrado y con un espesor mínimo de 1", el encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados, las caras interiores del encofrado deberán de guardar la
verticalidad y alineamiento y ancho constante, sin embargo, se podrá utilizar otro tipo de
material que cuente con la aprobación respectiva del Supervisor.
Método de Construcción
G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de responsabilidad


exclusiva del Ejecutor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del
concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, acorde con lo exigido por el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie.
Las formas serán herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. Los encofrados serán
debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen elementos de las dimensiones
indicadas en los planos, con las tolerancias especificadas en el Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres de materias
extrañas, clavos u otros elementos salientes, hendiduras u otros defectos.
Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas, astillas u otras materias
extrañas.
Método de Medición
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
El cómputo total se obtendrá sumando las áreas encofradas por tramos, en contacto efectivo
con el concreto. El área por tramo se encuentra multiplicando el doble de la altura neta del
sobre cimiento por la longitud del tramo.
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será
pagada al precio unitario del expediente técnico, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.

1.5.4. PARAPETOS APOYADOS SOBRE TERRENO COMPACTADO


1.5.4.1. CIMIENTOS DE CONCRETO CICLOPEO 1:10+30%P.G. EN SARDINELES
Descripción
Comprende a los elementos que servirán para transmitir al suelo las cargas producidas por los
parapetos de contención y otros elementos, los cuales respetarán los dimensionamientos
propuestos en los planos.
Materiales
Cemento
Será Pórtland Tipo I, que cumpla con las Normas ASTM-C 150.
Hormigón
Será material procedente de río o de cantera, compuesto por agregados finos y gruesos de
partículas duras, resistentes a la abrasión, debiendo de estas libre de cantidades perjudiciales
G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

de polvo, partículas blandas o escamosas, ácidos, material orgánico y otras sustancias


perjudiciales; su granulometría debe estar comprendida entre lo que pase por la malla 100
como mínimo y la de 2” como máximo.
Piedra Grande
Se considera a la piedra procedente de río contextura dura compactada libre de tierra,
resistente a la abrasión de tamaño máximo de 8” para la piedra grande.
EI Agua
Para la preparación de concreto se debe contar con agua, la que debe ser limpia, potable,
fresca, que no sea dura, (sin presencia de sulfato), tampoco se deberá usar aguas servidas.
Almacenamiento
Todos los agregados deben, almacenarse en forma tal, que no se produzcan mezclas entre
ellos, evitando que se contaminen con polvo, materias orgánicas o extrañas. El cemento a
usarse debe apilarse en rumas de no más de 10 bolsas y el uso debe ser de acuerdo a la fecha
de recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No se podrá usar el cemento
que presente endurecimiento en su contenido ni grumos.
Mezclados
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y agua) deberá
mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra y ello será usado en estricto acuerdo con
su capacidad y velocidad especificada por el fabricante, manteniéndose en el mezclado por un
tiempo máximo de 2 minutos.
Concreto
El concreto a usarse será de proporción C:H (1:12) y tendrá la suficiente fluidez a fin de que no
se produzcan segregaciones de sus elementos al momento de colocarse en obra.
Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar segregaciones o pérdidas de los
componentes, no se permitirá la colocación de material segregado.
Método de Construcción
Preparación del Sitio
Se cuidará la verticalidad de las paredes de las zanjas.
Se humedecerá la zanja antes de verter el concreto y se mantendrá limpio el fondo.
En caso de emplearse encofrados, se armarán con el debido cuidado, y se tomarán los mismos
cuidados que en el caso anterior.
Procedimiento constructivo
Antes de proceder el vaciado de los cimientos, deberá recabarse la autorización del
Ingeniero Inspector ó Supervisor.
Espesor

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

a) Será el especificado en los planos respectivos para la resistencia del terreno.


b) La altura será variable, según indique el detalle del plano. Dependerá de las condiciones
especiales del terreno en cada caso, ésta se halla escrita en los respectivos planos de
cimentación.
c) La proporción de la mezcla será cemento Portland tipo I con hormigón de río en proporción
de 1:12.
d) No se echarán las piedras grandes de canto rodado hasta haber vaciado previamente una
capa primera de concreto con el fondo del cimiento y cuyo espesor sea de por lo menos 5 cm.
e) Se vaciará alternativamente una capa de concreto y capa de piedra, de tal manera que entre
capa y capa de piedra exista una de concreto.
f) Dentro de la misma capa horizontal, la separación entre las piedras será en lo posible, igual a
la dimensión aceptada máxima para éste, se tendrá pues, cuidado al echarlas
independientemente, que cada una quede prácticamente envuelta en el concreto.
g) Si hubiera sido necesario usar encofrados, se sacarán éstos, cuando el concreto haya
endurecido (mínimo dos días) y entonces se procederá a rellenar el espacio vacío con tierra
adecuada para este propósito.
h) Después del endurecimiento inicial del cimiento se humedecerá convenientemente el
concreto, sometiéndose así a un curado adecuado.
i) La cara plana horizontal superior del cimiento será nivelada y su superficie se presentará
rugosa.
k) El concreto se verterá en las zanjas excavadas para los cimientos corridos en forma
continua, previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo a fin de que el
terreno no absorba el agua del concreto; primero se verterá una capa de por lo menos 10 cm.,
de espesor, pudiendo agregarse piedra desplazadora con una dimensión máxima de 8" y en
una proporción no mayor de 30% del volumen del cimiento; la piedra tiene que quedar
completamente recubierta con concreto, no debiendo tener ningún punto de contacto entre
las piedras. La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa, se curará el
concreto vertiendo agua en prudente cantidad.
Mezclado
Se deberá usar mezcladoras mecánicas, las que serán usadas de acuerdo con su capacidad
máxima y a la velocidad especificado por su fabricante; los materiales llegarán a formar una
masa uniforme en el tiempo de mezclado; y la descarga de la mezcladora no produzca
segregación en el concreto.
No se permitirá el remezclado del concreto que ha endurecido. No se permitirá que el concreto
sea descargado antes de cumplir el tiempo de mezclado y una vez iniciada la descarga la
mezcladora no podrá volver a cargarse antes de finalizada.
El tambor de mezcladora deberá estar limpio; así como todo el equipo de mezclado. Se
limpiará al finalizar la jornada de trabajo y cada vez que deje de funcionar por 30'.
Colocación

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Previamente a la colocación del concreto, las formas deberán haber sido limpiadas de todo
material extraño. El concreto deberá ser vaciado en forma continua y no debiendo ser
colocada
En grandes cantidades en un solo punto para luego ser extendidos, ni debiendo fluir
necesariamente.
Si en caso de emergencia es necesario, para la colocación del concreto antes de completar una
sección, se colocarán llaves de unión adecuadas como lo disponga el Ingeniero Supervisor y la
junta de construcción deberá ser tratada de acuerdo a los procedimientos constructivos.
Consolidación
Toda consolidación del concreto se efectuará por vibración en inmersión. En el proceso de
compactación del concreto se tratará de lograr máxima densidad, uniformidad de la masa,
mínimo contenido de aire atrapado.
El vibrado no deberá prolongarse en un solo punto, recomendándose un tiempo de 8 - 15
segundos cada 30 cm. a 75 cm.
Curado
El curado se iniciará tan pronto como el concreto haya endurecido lo suficiente como para que
su superficie no resulte afectada por el procedimiento empleado, el curado se hará mediante el
regado permanente durante 7 días y de considerarlo se podrá emplear un sistema de aditivo
curadores de concreto.
Ensayos de Resistencia
Se tomarán muestras del concreto de acuerdo a las Normas ASTM-C – 172, para ser sometidas a
las pruebas de compresión de acuerdo a las Normas ASTM- C – 39, las probetas serán curadas
antes del ensayo según Normas ASTM- C – 31.
El número de ensayo de resistencia en comprensión de cada clase de concreto, deberá ser el
siguiente:
a) El número de ensayo será no menos de 2 muestras por día de concreto llenado.
b) El número de ensayo será no menos de 2 muestras por cada 50 m3 de concreto colocado.
El número de ensayo será no menos de 2 muestras por cada 500 m2 de área de concreto
depositado.
Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cúbico (m3).
Condiciones de Pago
La cantidad determinada según el método de medición, aprobada por la Supervisión, será
pagada al precio unitario del expediente técnico, y dicho pago constituirá compensación total
por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta
ejecución.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

1.5.4.2. CONCRETO FC=175 KG/CM2 EN PARAPETOS


DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a las estructuras de parapetos apoyados sobre terreno compactado de
concreto armado. La forma, medidas y ubicación de cada uno de éstos elementos estructurales se
encuentran indicados en los planos respectivos.

MATERIALES
CONCRETO PREMEZCLADO C/CEMENTO TIPO I F´C = 175 kg/cm2
HERRAMIENTAS MANUALES
VIBRADOR DE CONCRETO 4 HP 1.50"

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El concreto premezclado, se verterá en las formas de los parapetos en forma continua,
previamente debe haberse regado, tanto las paredes como el fondo, a fin que no se absorba el
agua de la mezcla. Se curará el concreto vertiendo agua en prudente cantidad

UNIDAD DE MEDIDA
Metro cúbico (M3)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición es en metros cúbicos (M3); él computo será la suma de los volúmenes de
todas las columnas y el volumen de cada una será el producto de la sección transversal por la
altura.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

1.5.4.3. ACERO f’y = 4,200 KG/CM2 GRADO 60 EN PARAPETOS


DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde a la armadura de los parapetos concreto armado, que soportan
cargas de la estructura.
MATERIALES
Alambre negro recocido #16
Acero corrugado Fy=4200 Kg/cm2 Grado 60
HERRAMIENTAS MANUALES
CIZALLA PARA CORTE DE FIERRO

MÉTODO DE EJECUCIÓN

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para el acero en la


descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deben de estar libres de
defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero obtenido
sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.

UNIDAD DE MEDIDA
Kilogramo (KG)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición es en Kilos (KG); el cómputo de la armadura incluirá las longitudes de las
barras que van empotradas en otros elementos.

BASES DE PAGO
La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

1.5.4.4. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PARAPETOS


DESCRIPCIÓN
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de los parapetos, que se ejecutan,
básicamente, con madera sin cepillar y con un espesor mínimo de 1½".

MATERIALES
 Alambre negro recocido #8
 Clavos con cabeza 2½”, 3”, 4”
 Madera tornillo
Herramientas manuales

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El método de ejecución debe realizarse de acuerdo a lo especificado para encofrado y
desencofrado en la descripción general de estructuras de concreto armado, el encofrado
llevará puntales y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras laterales del
encofrado deben de guardar la verticalidad, el alineamiento y ancho constante.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro cuadrado (M2)

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición es en metros cuadrados (M2); el cómputo total del encofrado será la suma
del área por encofrar de los parapetos. El área de encofrado de cada parapeto se obtendrá
multiplicando la longitud por el doble de la altura.

BASES DE PAGO

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del
contrato, y dicho precio constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de
obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

1.5.5. MESA DE CONCRETO


1.5.5.1. CONCRETO FC=175KG/CM2 EN MESA DE CONCRETO
Similar a la partida 01.05.04.02 CONCRETO FC=175KG/CM2 EN parapeto.

1.5.5.2. ACERO F’Y=4200 KG/CM2 EN MESA DE CONCRETO


Descripción:
Corresponde a la armadura de acero utilizada para la construcción de mesa de concreto.
Materiales:
Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte, doblamiento y colocación
de las barras de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con
los planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones del Supervisor.
Será ejecutada de acuerdo a lo indicado en los planos y deberá tener en consideración lo
indicado en el titulo 03.03.00 CONCRETO ARMADO.
El acero es un material obtenido de la fundición en altos hornos para el refuerzo de concreto
generalmente logrado bajo las Normas ASTM-A 615, A 616, A 617; sobre la base de su carga de
fluencia fy=4200 kg/cm2, carga de rotura mínima 5,900 kg/cm2, elongación de 20 cm, mínimo
8%. Las varillas de acero destinadas a reforzar el concreto, cumplirán con las Normas ASTM-A15
(varillas de acero de lingote grado intermedio). Tendrán corrugaciones para su adherencia
ciñéndose a lo especificado en las normas ASTM-A-305.
Método de construcción:
El método de ejecución deberá r e a l i z a r s e de acuerdo a lo especificado para el acero en la
descripción general de estructuras de concreto armado. Las varillas deberán estar libres de
defectos, dobleces y/o curvas. No se permitirá el redoblado ni enderezamiento del acero
obtenido sobre la base de torsiones y otras formas de trabajo en frío.
Método de Medición:
La unidad de Medida es el kilogramo
(kg).
Condiciones de
Pago:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del peso
por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con
la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
expediente técnico, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales,
herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la
partida.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

1.5.5.3. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN MESA DE CONCRETO


Descripción:
Esta partida corresponde al encofrado y desencofrado de las partidas que se ejecutarán,
básicamente, con madera y con un espesor mínimo de 1½".
Materiales:
El material que se utilizará para fabricar el encofrado podrá ser madera con triplay, formas
prefabricadas, metal laminado u otro material aprobado por el Supervisor o Inspector. Para el
armado de las formas de madera, se podrá emplear clavos de acero con cabeza, empleando el
alambre negro # 16 o alambre # 8 para darle el arriostre necesario. En el caso de utilizar
encofrados metálicos, éstos serán asegurados mediante pernos con tuercas y/o otros
elementos de ajuste.
Método de Construcción:
El diseño y la ingeniería del encofrado así como su construcción, serán de responsabilidad
exclusiva del Ejecutor. El encofrado será diseñado para resistir con seguridad el peso del
concreto más las cargas debidas al proceso constructivo, con una deformación máxima acorde
con lo exigido por el Reglamento Nacional de Edificaciones.
Todo encofrado será de construcción sólida, con un apoyo firme adecuadamente apuntalado,
arriostrado y amarrado para soportar la colocación y vibrado del concreto y los efectos de la
intemperie. El encofrado no se amarrará ni se apoyará en el refuerzo. Las formas serán
herméticas a fin de evitar la filtración del concreto. El encofrado llevará puntales y tornapuntas
convenientemente distanciados. Las caras interiores del encofrado deberán guardar el
alineamiento, la verticalidad, y ancho de acuerdo a lo especificado para cada uno de los
elementos estructurales en los planos. Las superficies del encofrado que estén en contacto
con el concreto estarán libres de materias extrañas, clavos u otros elementos salientes,
hendiduras u otros defectos. Todo encofrado estará limpio y libre de agua, suciedad, virutas,
astillas u otras
Materias extrañas. Se ejecutará según lo indicado en el titulo 03.03 Concreto armado.
Método de medición:
Unidad de Medida: la unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
Se calculará el área por encofrar de las columnas, multiplicando el perímetro efectivo de
contacto con el concreto por su altura, sin considerar el espesor de la losa.
Condiciones de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición del área por el
costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la
aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del expediente
técnico, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.5.6. PRUEBAS
1.5.6.1. PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)
G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Ensayo de compresión de briquetas de concreto, para verificar la resistencia a la compresión del


concreto usado en obra, Elaboración, curado y transporte de probetas cilíndricas representativas
del potencial del concreto colocado en obra Este procedimiento aplica para cilindros de 6 x 12
pulgadas (15 x 30 cm) usando concreto con un asentamiento ≥ 1 pulgada (2.5 cm)

Equipos
Moldes cilíndricos
Varilla Ø 16 mm (5/8”), Long 500 mm ± 100 mm, punta semiesférica
Mazo de goma Peso 600 g ± 200 g
Pala, plancha de albañil,
Regla para enrasar Carretilla u otro recipiente para muestreo y remezclado

Proceso constructivo.
1.- Colocar los moldes en una superficie nivelada, libre de vibraciones, tránsito vehicular o peatonal,
y evitando la exposición directa al sol
2.-Los moldes deben estar limpios y cubiertos con aceite mineral (desmoldante)
3.-Humedecer todas las herramientas
4.- Llenar y compactar simultáneamente en todos los moldes en tres capas
5.- Evitar segregación
- Utilizar un cucharón pequeño (1/2 L)
- Distribuir el material uniformemente alrededor del perímetro del molde
6.- Llenar y compactar en tres capas iguales. Llenar en exceso la última capa
7.- 25 golpes con la varilla
8.- Penetrar 2,5 cm (1”) en la capa anterior
9.- 10 a 15 golpes laterales con el mazo de goma
10.- Enrasar la superficie
11.- Identificar los especímenes
12.- PROTEGER para evitar la evaporación (Curado inicial)
13.- Las probetas que evalúan la calidad del concreto se desmoldan antes de las 48 h después de
moldeadas.
14.- Máximo en 30 min después de desmoldar, colocar las probetas en una solución de agua de cal 3
g/L
15.- El propósito del curado húmedo es para maximizar la hidratación del cemento
16.- Si se envía probetas a un laboratorio lejano estas no deben ser transportadas por más de 4 h.
17.- Los cilindros deben ser amortiguados durante el transporte y manipulados con cuidado en todo
momento.
18.- Los rodamientos y choques en la parte trasera de una camioneta puede ocasionar más de un 7%
de pérdida de resistencia
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Es la medida más común de desempeño que usan los ingenieros
para diseñar cualquier estructura Los resultados de pruebas de resistencia a la compresión se usan
fundamentalmente para evaluar el cumplimiento del concreto suministrado con la resistencia
especificada f’c.
G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe
Gobierno Regional de Apurímac
Gerencia Regional de Infraestructura
Sub gerencia de Estudios Definitivos
“Año de la Consolidación del Mar de Grau”

Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por Unidad (Und).
Condiciones de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición por unidad,
por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la
aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del expediente
técnico, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.5.6.2. PRUEBA DE CAPACIDAD PORTANTE

Se deberán realizar los ensayos de contenido de humedad, densidad in situ, corte directo, y otros
que garanticen la obtención de los parámetros para el cálculo de capacidad portante; esta
capacidad portante deberá ser comparada con los resultados presentados en los ensayos de
mecánica de suelos propuestos en el expediente técnico. El residente y supervisor deberán
verificar estos resultados y darán pase para continuar con los trabajos de la sub estructura.

Método de medición
Unidad de Medida: la unidad de medida es por Unidad (Und).
Condiciones de Pago:
Los trabajos descritos en esta partida se pagarán al haber realizado la medición por unidad,
por el costo unitario del Presupuesto y al verificar la correcta ejecución de la partida con la
aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del expediente
técnico, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas,
transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

G.R.I/S.G.E.D

Jr. Puno N° 107 Telefonos: (083) 32-1022 Anexo 151-323450

Abancay-Apurimac-Peru www.regionapurimac.gob.pe

También podría gustarte