Está en la página 1de 27

INSTITUTO UNIVERSITARIO VERACRUZANO

Clave 30MSU9051Z
RVOE SEP 20170033 de 15/Feb/2017

Relevancia de la Planeación Estratégica en el


ejercicio de los recursos financieros para adquisición
de insumos médicos (medicamentos y material de
curación) en los hospitales de tercer nivel de
atención de los Servicios de Salud de Veracruz.

Doctorado en Ciencias Administrativas

PRESENTA

Mireya Domínguez Valerio


Banderilla, Ver. Febrero 2021
TEMA DE INVESTIGACIÓN

Relevancia de la Planeación Estratégica en el ejercicio de los recursos


financieros para adquisición de insumos médicos (medicamentos y material de
curación) en los hospitales de tercer nivel de atención de los Servicios de
Salud de Veracruz.

RESUMEN

Este documento se desarrolla ante la problemática existente en el control del


presupuesto asignado a Servicios de Salud de Veracruz (SESVER) y que deriva de
la falta de planeación estratégica en os procesos de adquisición de medicamentos y
de material de curación, principalmente en los hospitales del tercer nivel de atención,
esta situación genera un descontrol del recurso público asignado a esta partida, por
lo que, en esta investigación se abordará la necesidad y relevancia de aplicar la
planeación estratégica en estos procesos.

El interés que motiva el desarrollo de esta investigación resulta de que, durante el


desarrollo de mi vida profesional he tenido la fortuna de laborar en esta institución, lo
que me ha permitido conocer la problemáticas de la institución desde su interior y
percatándome de la necesidad de reajustar algunos procesos, mismos que
integrándolos a una mejora continua mediante la planeación estratégica, permitirán u
mejoras de los controles presupuestales de los recursos, específicamente en las
partidas que se afectan por procesos de adquisición en los hospitales del sector y
donde históricamente se han llevado a cabo actividades relacionadas con la compra
de medicamentos y de material de curación; en este sentido la institución se ve
afectada financieramente ante el desconocimiento de las consecuencias a nivel
estatal por parte de las unidades hospitalarias repercutiendo, incluso en
problemáticas médicas..

Con este trabajo de investigación se pretende brindar a la institución una alternativa


que permita ejercer un mayor control sobre el ejercicio de los recursos financieros
destinados a los nosocomios, en específico del recurso utilizado para cubrir las
necesidades de medicamentos y del material de curación; mediante la

P á g i n a 3 | 27
implementación de la planeación estratégica en los procesos referidos.

Palabras Clave: Planeación estratégica, Administración pública, Gobierno, Medidas


de control interno y Recursos financieros.

P á g i n a 4 | 27
ÍNDICE

TEMA DE INVESTIGACIÓN...................................................................................................2
RESUMEN.............................................................................................................................. 2
ÍNDICE.................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................... 4
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................5
MARCO TEÓRICO................................................................................................................. 6
JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................... 7
MARCO METODOLÓGICO....................................................................................................9
Objetivo General..............................................................................................................9
Objetivos específicos.......................................................................................................9
MATERIAL Y MÉTODOS......................................................................................................10
Hipótesis........................................................................................................................ 10
Tipo y diseño de estudios..............................................................................................10
Población objeto de estudio...........................................................................................11
Muestra.......................................................................................................................... 12
Exposición de variables.................................................................................................12
Procedimiento de recolección de datos..........................................................................13
Herramientas de medición.............................................................................................13
RESULTADOS ESPERADOS...............................................................................................13
LIMITACIONES DE ESTUDIO..............................................................................................14
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.....................................................................................14
CONSIDERACIONES ETICAS.............................................................................................15
RECURSOS MATERIALES Y FINANCIAMIENTO...............................................................16
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................... 17

P á g i n a 5 | 27
P á g i n a 6 | 27
INTRODUCCIÓN

SESVER, organismo público dedicado a brindar servicio médico, cuenta con una
infraestructura instalada de 59 hospitales de primer, segundo y tercer nivel de
atención, en estas unidades se atienden las necesidades médicas de la población
veracruzana sin seguridad social principalmente, y en algunos casos a la población
que es referenciada de unidades médicas de primer contacto (centros de salud) de
entidades federativas aledañas.

Existen hospitales con diversos niveles de atención especializada como son: el


Centro de Alta Especialidad (CAE), el Hospital Regional de Xalapa, el Centro
Estatal de Cancerología (CECan), Hospital Regional de Alta Especialidad de
Veracruz, el Hospital Regional de Poza Rica, el Hospital Regional de Coatzacoalcos
entre otros y los requerimientos de insumos médicos son variados, esto depende de
las especialidades que atienden.

Las unidades hospitalarias de SESVER cuentan recursos financieros asignados para


su operatividad y se ejercen directamente por las áreas administrativas con las que
cuentan. En el caso de la dotación de medicamentos y de material de curación,
estos insumos son proporcionados por las oficinas de nivel central, donde de
acuerdo con la programación que las unidades hospitalarias, con base en sus
estadísticas, proporcionan al nivel central, donde se realizan compras consolidadas
de acuerdo con el presupuesto autorizado para cada partida, proceso mediante el
que se obtienen mejores precios al realizar compras de grandes cantidades de
productos.

El endeudamiento de las unidades hospitalarias que, al no aplicar una planeación


estratégica en sus procesos para la programación de sus insumos, programación
estrictamente necesaria para realizar los anteproyectos de presupuesto anual, los
insumos médicos no le son suficientes para su operatividad, situación entendible
ante la presencia de eventos especiales (desastres naturales, pandemia, etc.), más
no para la operatividad normal del nosocomio, lo que genera se lleven a cabo
compras “emergentes”, directamente en las unidades hospitalarias.

Las consecuencias de estas adquisiciones se traducen en un endeudamiento


desproporcionado, de las unidades hospitalarias, qué al no contar con recursos
financieros asignados a estos conceptos, deben ser cubiertos en nivel central con
P á g i n a 7 | 27
recursos otorgados a la institución, produciendo descontrol en el ejercicio del
presupuesto.

Generalmente las compras por estos conceptos son en su mayoría de alto costo, y
se realizan sin aplicación de lineamientos, agravándose por no existir un control
precios, fechas de entrega, etc., etiquetando a necesidad de realizar las compras
como “emergentes” y agravando la problemática del control de los recursos
financieros.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Qué procesos es necesario implementar o eficientar para asegurar un ejercicio del


gasto autorizado en las partidas de adquisición de medicamentos y material de
curación, específicamente para los hospitales de tercer nivel de atención de
SESVER?

¿Qué tipo de herramientas o sistemas serían susceptibles de implementar o mejorar


para el adecuado control presupuestas de estas partidas?

¿Por qué utilizar la planeación estratégica en los procesos de adquisición de


medicamentos y material de curación en las unidades hospitalarias de SESVER?

¿Qué autorizaciones son las necesarias tanto del área médica como del área
administrativa, específicamente del área de recursos financieros para que las
unidades hospitalarias realicen adquisiciones de medicamentos y de material de
curación?

P á g i n a 8 | 27
MARCO TEÓRICO

La planificación estratégica debe ser una herramienta que los gobiernos estatales
utilicen para administrar de forma adecuada, suficiente y con éxito cualquiera de los
sistemas de asistencia a la población. En el sector salud, se ha estudiado poco los
resultados de diseñar y aplicar a mediano y largo plazo una planificación estratégica
gubernamental que permita cumplir con sus objetivos en materia de salud. Sin
embargo, cada año se escriben, modifican y se llevan a cabo por corto plazo
métodos que son diseñados para cumplir con los objetivos y metas propuestos a
principios de cada ciclo de administración, pero la propia presión política y financiera
(globalización), incluso medio ambiental y la rotación de personal administrativo no
permiten que los planes diseñados se apliquen a mediano y largo plazo. En el Plan
de Desarrollo Nacional y Programa Sectorial de Salud 2019-2024 se plantean como
objetivos el acceso efectivo, universal y gratuito a la salud, la mejora continua del
sistema nacional de salud, la capacidad (suficiencia) y calidad (especialización) del
sistema nacional de salud, así como la adecuada y oportuna vigilancia
epidemiológica, entre otros. Estos podrían cumplirse mediante: 1) el análisis de la
situación actual interna y externa del sistema de salud estatal y 2) con el diseño e
implementación a mediano y largo plazo de un plan estratégico que se adecue a
cada administración e institución que conforme el sistema de salud estatal. Para esto
se realiza una investigación bibliográfica para establecer los primeros pasos que
deberían seguirse para realizar este plan estratégico.

El primer paso hacia una planificación estratégica consiste en realizar un análisis


situacional, a esto se le conoce como “La planificación estratégica situacional”, que
es un proceso organizado y amplio, donde existen actores capaces de producir
cambios y transformaciones de una situación planteada que parte de un análisis
realista. En este proceso situacional se observan cuatro momentos: 1) explicativo (el
porqué), 2) normativo (reglamentos), 3) estratégico (el diseño del plan) y 4)
operacional (la implementación). Cada momento responde a la necesidad de
cambiar el curso de los acontecimientos y llevarlos hacia un objetivo que conduzca a
un futuro deseable y posible, para ello, esta teoría se complementa con los principios
de la esperanza activa como elemento esencial de la excelencia. Esto quiere decir
que es necesario cambiar el paradigma de los diferentes personajes que intervienen
de forma directa en la aplicación del plan, de esto resultarán millones de
posibilidades al sector de la salud pública, para optimizar los servicios de salud de
Veracruz. La Planificación Estratégica Situacional (PES) permite establecer un
proceso continuo y sistemático de análisis y discusión, que permite orientar el

P á g i n a 9 | 27
probable cambio a la situación actual, produciendo acciones viables que le permitan
vencer la resistencia incierta y activa de oponentes (Reverol et al, 2008).

Se debe tener presente al concepto de planificación como una de las funciones


cíclicas de las administraciones. La planificación es un proceso en sí mismo, ya que
tiene sistemática, orden y continuidad. Como proceso, debe partir de un análisis
previo de la actualidad o del problema actual sobre el que se va a trabajar y un
análisis retrospectivo sobre los causantes o determinantes del problema fijado como
objetivo. También se debe medir o evaluar los fines que se persiguen como
resultado y los recursos de los que se dispone (Bonilla et al, 2006).
La planificación estratégica es importante porque debe ser diseñada de tal forma
que se enfoque en los problemas que normalmente interrumpen el buen
funcionamiento de los sistemas de salud, como presión política y financiera
(globalización), incluso medio ambiental y la rotación de personal administrativo,
corrupción y desvío de recursos, insuficiencia de fondos presupuestarios, análisis de
necesidades mal programadas, compras de medicamentos y equipos mal
programados, personal de salud no especializado, aumento poblacional y
demográfico, entre muchos otros. La planificación estratégica debe ser diseñada e
implementada, así como deberá ser flexible, modificable y adecuada a cada una de
las partes que conforman el sistema de salud y deberá hacer frente a cada uno de
los problemas presentes en cada una de esas partes del sistema.

Por lo tanto, si se da la importancia que se debe a la planificación, esta deberá ser


útil a los sistemas de salud estatales si se le utiliza como unidad explicita de
propósitos, permitiendo el trabajo interrelacionar fluido de cada parte del sistema,
reduciendo la dispersión de los esfuerzos y el consiguiente despilfarro de los
recursos, fortalece los recursos humanos, y asegura la disponibilidad de los servicios
a la mayoría de la población, para lo que se debe tener un continuo mecanismo de
evaluación de las actividades, lo que permitirá correcciones, modificaciones
permanentes y actualizadas, minimiza la improvisación en toma de decisiones y los
riesgos que esto conlleva ya que fortalece y facilita el pensamiento y la acción
(Robert, 1998; Bonilla et al, 2006; Armijo et al, 2009; Leal de Valor et al, 2011).

En la planificación estratégica influyen factores externos e internos. Los factores


externos provienen del medio ambiente que rodea la institución, no son controlables,
pero pueden ser previsibles. Por ejemplo: epidemias, crecimiento poblacional,
aumento de enfermedades en particular, etc. Los factores internos son intrínsecos a
la institución, generalmente pueden ser controlados, por ejemplo: presupuestos,
recursos humanos, categoría de la institución (oficina administrativa, centro de salud,
P á g i n a 10 | 27
hospital de primer, segundo o tercer nivel), etc.

El proceso de planificación consta de seis etapas que incluyen las siguientes


acciones:

1) evaluar las condiciones actuales.


2) determinar objetivos y metas.
3) establecer un plan de acción.
4) asignar recursos.
5) ejecución
6) control
La Planificación Estratégica se conceptualiza como un sistema gerencial,
primeramente, aplicado a empresas, mediante el cual quienes toman las decisiones
en una organización obtienen, procesan y analizan la información pertinente interna
y externa, con el fin de evaluar la situación presente de una empresa, así como su
nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir sobre el
direccionamiento de la institución hacia el futuro. Desde el punto de vista de las
organizaciones públicas, no existe en general un modelo a seguir, se adoptan
diferentes esquemas metodológicos que tienen mayor o menor complejidad. A
diferencia de la programación operativa y el presupuesto, la planificación estratégica
tiene menor grado de rutinas y protocolos estandarizados. La planificación
estratégica en el ámbito público es una herramienta que nos ayudará al
establecimiento de prioridades, objetivos y estrategias como apoyo a la definición de
los recursos que necesitamos para lograr los resultados esperados, por lo tanto,
debe ser un proceso simple e incorporado en la rutina de la toma de decisiones
directivas en el proceso presupuestario. Desde esta perspectiva, debemos contar
con estándares de confiabilidad para identificar aspectos claves que apoyen la
gestión organizacional, tales como la definición de la Misión, Objetivos Estratégicos,
Estrategias, definición de metas e indicadores (Armijo, 2009).

Componentes de la planificación estratégica:

Marco normativo e institucional: análisis de las leyes y normativas.


Misión: Descripción concisa de la razón de ser de la institución, propósitos
fundamentales.
Visión: valores de la institución.
Objetivo Estratégicos: Logro que espera la institución para cumplir con su misión,
deben ser claros, realistas, desafiantes, y congruentes entre sí.
Estrategias: Plan de acción para implementar los objetivos.
P á g i n a 11 | 27
Indicadores de desempeño: evaluación de logros y modificaciones correctivas.

Requisitos de la Planificación Estratégica en instituciones públicas: Servicios


de salud

El uso de la planificación estratégica apoya la toma decisiones en diferentes niveles


de decisiones gubernamentales y los enfoques metodológicos que pueden apoyar
este proceso son variados. Las mejores prácticas en la aplicación de Planificación
Estratégica a nivel gubernamental insisten en la necesidad de que la técnica
utilizada se apegue a los siguientes requisitos:
1. Definir los responsables de los Programas, áreas o divisiones que tienen a cargo
la producción de los bienes y servicios. Asumir un proceso de planificación
estratégica, implica tomar decisiones respecto de cursos alternativos de acción con
los recursos presupuestarios. Si bien en la mayor parte de los países los grados de
discreción para el uso de recursos están predefinidos o condicionados por los límites
de gasto anuales, la perspectiva estratégica permitirá identificar las mejores
alternativas respecto de cómo se asignarán los recursos y que consecuencias
generará en términos de la entrega de los bienes y servicios y los resultados.

Por esto mismo es fundamental el involucramiento de los directivos de los


Programas y su coordinación con las áreas de planificación y presupuesto de las
entidades. Finalmente, los directivos a cargo de los Programas deben tener la
facultad de incidir sobre los aspectos que determinan la efectividad de la gestión.

2. El proceso de planificación estratégica debe ser la base para la definición de los


planes operativos y la programación presupuestaria. Por lo tanto:

-Su realización debe ajustarse con el calendario presupuestario.

-La metodología y contenido del proceso debe responder preguntas básicas para
avanzar hacia un presupuesto orientado a resultados: qué productos generamos,
para quienes, en qué condiciones, que resultados comprometemos.

-Las metas y las líneas de acción de corto plazo deben estar alineadas con las
definiciones estratégicas. Este alineamiento debe permitir la identificación de los
aspectos financieros y operativos para materializar el presupuesto.

Si bien la planificación estratégica debe permitir la revisión de la Misión, Objetivos


Estratégicos, ésta debe orientarse a fines muy instrumentales, que facilite su uso
P á g i n a 12 | 27
para determinar la asignación presupuestaria más favorable para la contribución al
resultado deseado.

La metodología que se utilice debe permitir su aplicación anual, en el marco del


proceso presupuestario, por lo tanto, no debe ser compleja. El tipo de preguntas que
aborde la Planificación
Estratégica debe permitir responder aspectos básicos para definir cursos de acción
hacia los cuales priorizar recursos.
Aun cuando la misión y visión pueden ser revisadas, éstas en general son
definiciones ya asumidas por la institución. En los siguientes tipos de situaciones
será necesario hacer una revisión con mayor profundidad.

Sin embargo, en el marco del proceso presupuestario anual, que no requiera


analizar aspectos como los recién mencionados, un proceso básico de planificación
estratégica puede ser abordado de forma rápida (de acuerdo con las prácticas
internacionales, perfectamente puede ser realizado en un mes), solucionando
aspectos tales como:

-Revisión del desempeño de los productos finales (estratégicos) del año t-1 (año
anterior) en base al monitoreo de los indicadores de desempeño.

-Revisión del desempeño actual y el comprometido para el año siguiente.

-Análisis del entorno, especialmente de los aspectos presupuestarios, financieros, u


otros establecidos por la institucionalidad gubernamental. Asimismo, dentro de este
análisis de entorno pueden identificarse aspectos relacionados con: Instituciones
similares, situación del mercado en los casos que amerite y que afecte los costos, o
las tarifas de la entidad, o hechos extraordinarios que impliquen la definición de
objetivos y estrategias.

-Análisis del ambiente interno, que permita analizar los procesos y si éstos se
ajustan a los requerimientos de eficiencia, calidad, etc., si se cuenta con los recursos
humanos suficientes para abordar la ampliación de cobertura Geográfica necesaria,
etc. El Programa o Entidad ha tenido una evaluación que recomienda la revisión del
tipo de productos que provee: ampliar, eliminar, refundir algún tipo de bien o servicio.
A partir de un diagnóstico organizacional se detecta que es necesaria una
ampliación de la cobertura de los bienes y servicios hacia otras regiones del país, lo
cual implica ampliar el ámbito de acción del Programa o la Entidad. A partir de una
política gubernamental se priorizan acciones en determinado sector, dándose
P á g i n a 13 | 27
competencias extraordinarias a un Programa o Entidad para asumir la ejecución de
dicha política.

3. La planificación estratégica debe permitir la definición de los resultados esperados


de la gestión anual. Por lo tanto, el énfasis debe estar enfocado en el lograr en un
plazo determinado los resultados esperados, para que nuestros productos sean
provistos de forma eficiente, eficaz, y de calidad. La metodología de planificación
estratégica debe permitirnos la identificación adecuada de los objetivos estratégicos.
Por lo tanto, si los objetivos que se identifiquen son irrelevantes desde el punto de
vista de lo sustantivo del quehacer institucional o son poco desafiantes respecto de
las mejoras institucionales y/o del programa, los indicadores que permitirán
monitorear y evaluar el desempeño también serán débiles.

4. Para cumplir con los objetivos propuestos es necesario que la planificación


estratégica sea la antesala del control de la gestión. Así como se define un proceso
de planificación estratégica anual, debe establecerse un sistema de control de
gestión que permita registrar los objetivos, metas e indicadores a lo largo de toda la
organización, para establecer el monitoreo y evaluación posterior. Esto implica
abordar un requisito clave, asociado a la pregunta ¿Cómo saber si se logran los
resultados? Establecer los indicadores como fase final de la planificación
estratégica, implica definir cuáles son Indicadores estratégicos y cuáles serán parte
de los indicadores operativos del control de actividades necesarias para la
implantación de los planes, proyectos (Armijo, 2009).

En México, cada año se escriben, modifican y se llevan a cabo por corto plazo
métodos que son diseñados para cumplir con los objetivos y metas propuestos a
principios de cada ciclo de administración, pero la propia presión política y financiera
(globalización), incluso medio ambiental y la rotación de personal administrativo no
permiten que los planes diseñados se apliquen a mediano y largo plazo. En el Plan
de Desarrollo Nacional y Programa Sectorial de Salud 2019-2024 se plantean como
objetivos el acceso efectivo, universal y gratuito a la salud, la mejora continua del
sistema nacional de salud, la capacidad (suficiencia) y calidad (especialización) del
sistema nacional de salud, así como la adecuada y oportuna vigilancia
epidemiológica, entre otros. Estos podrían cumplirse mediante: 1) el análisis de la
situación actual interna y externa del sistema de salud estatal y 2) con el diseño e
implementación a mediano y largo plazo de un plan estratégico que se adecue a
cada administración e institución que conforme el sistema de salud estatal. Sin
embargo, pocos son los estudios que se pueden encontrar en la bibliografía sobre
planeaciones estratégicas diseñadas y llevadas a cabo en instituciones de salud
P á g i n a 14 | 27
pública en México. Con base en esto se realiza una revisión bibliográfica con la que
establecemos los pasos a seguir para el diseño e implementación de un plan
estratégico que pueda adecuarse a los servicios de salud.

P á g i n a 15 | 27
JUSTIFICACIÓN

Es urgente realizar el cuestionamiento de cómo es que han pasado tantas


administraciones en la Subdirección de Recursos Financieros en Servicios de Salud
de Veracruz y no existen objetivos claros que permitan obtener como resultado que
los recursos financieros que se obtienen año con año de las diversas fuentes de
financiamiento tanto federales como estatales no han logrado satisfacer las
necesidades de cada uno de los Hospitales que se encuentran a lo largo del Estado
de Veracruz desde los de primer nivel hasta los de tercer nivel; y es porque no se ha
logrado establecer metas claras entre las direcciones generales así como las
administraciones de cada hospital; es por esto que considero que debemos de
considerar la planeación estratégica ya que cada organización sea pública o privada
si no tiene metas establecidas que te permitan planear con claridad no lograras los
objetivos deseados los cuales son dar atención a los pacientes que más lo
necesitan. Si me preguntan ¿Qué relación existe entre el tema de investigación y las
prioridades del país, de la región o globales? La Planeación Estratégica en la
administración pública se inició en el gobierno de Fox (2000-2006) desde esas
fechas a este año la administración pública se ha preocupado por cada vez más por
dar mejores resultados a la ciudadanía es por esto que debe enfocarse a la
planeación ya que sin planeación y organización no se lograrían las metas
establecidas por cada programa de la misma forma se podrán preguntar ¿Qué tipo
de conocimiento o información se obtendrá? Se obtendrán procedimientos
administrativos con objetivos claros, que se deberán atender y poner en práctica en
cada uno de los hospitales. Este tema ¿Aportará algún nuevo conocimiento? Sí ya
que no se tiene registro que en la Subdirección de Recursos Financieros de los
Servicios de Salud se halla elaborado alguna estrategia para lograr los objetivos la
inquietud podrá ser ¿Cómo se diseminarán los resultados? Se realizarán
lineamientos internos los cuales se darán de conocimiento para cada uno de los
Hospitales que Forman parte de los Servicios de Salud de Veracruz. ¿Cómo se
utilizarán los resultados y quiénes serán los beneficiarios? Los resultados serán
públicos y los principales beneficiados la rendición de cuentas.

P á g i n a 16 | 27
MARCO METODOLÓGICO

Las compras que en las unidades hospitalarias de SESVER, específicamente las


que realizan en adquisición de medicamentos y material de curación, genera una
problemática para el adecuado control del presupuesto asignado a cada una de
estas unidades. El desconocimiento de los lineamientos y de los procesos
relacionados con las compras que la institución realiza no se aplica y genera
endeudamientos a la institución que dificultan a su vez la aplicación de los gastos.

Este trabajo de investigación se realizará con un esquema de análisis de la


información que generan las unidades hospitalarias en estos conceptos, la forma en
que reportan estos gastos y como lo están aplicando.

En segundo término, se realizarán un análisis comparativo del ejercicio del gasto por
concepto de adquisición de medicamentos y material de curación en los ejercicios
fiscales de 2019, 2020 y 2021, con la finalidad de determinar la recurrencia con la
que se realizan estas compras y los motivos que las han originado.

Objetivo General

Identificar los elementos claves de la planeación estratégica en los Hospitales de


tercer nivel dependientes de los Servicios de Salud de Veracruz, con la finalidad de
crear lineamientos internos para el manejo y control de los recursos utilizados para
la compra de medicamentos y material de curación por adjudicación directa.

Objetivos específicos

1). Proporcionar a los hospitales dependientes de los Servicios de Salud de


Veracruz mediante procesos estratégicamente planeados, los insumos médicos
necesarios para su operatividad

2). Reducir las adquisiciones directas en los nosocomios y por consiguiente el


endeudamiento financiero del organismo por este concepto.

3). Elaborar los procedimientos de adquisición de insumos médicos por


adquisiciones directas en unidades hospitalarias, optimizando el control presupuestal
de sus recursos asignados.

P á g i n a 17 | 27
4). Proponer herramientas informáticas que permitan obtener mejor rendición de
cuentas a Servicios de Salud de Veracruz en relación a las compras por
adjudicación directa de medicamento y material de curación de los Hospitales de
Tercer Nivel.

MATERIAL Y MÉTODOS

Llevar a cabo un análisis financiero de la información proporcionada por las


unidades hospitalarias de los ejercicios fiscales del 2019, 2020 y con especial interés
en el ejercicio 2021, ya que como resultado de la contingencia sanitaria ocasionada
por el SARS COVID19, representa un ejemplo a considerar por tratarse de un
evento emergente; y acotando el análisis en específico a los datos relacionados con
compras de medicamentos y material de curación.

Hipótesis
Los Servicios de Salud de Veracruz obtendrán mejor rendición de cuentas al utilizar
la planeación estratégica en el ejercicio fiscal 2021.

Tipo y diseño de estudios

El tipo de estudio que se aplicará será el del Método de investigación cuantitativa, ya


que se cuenta con información histórica que permitirá el análisis de datos que se
recogerán para determinar la cuantificación de los recursos utilizados en estos
conceptos, como identificar la naturaleza de las acciones, refiriéndonos a las
adquisiciones que son emergentes y a las que, por falta de planeación estratégica
fue necesario realizar.

De igual forma con la aplicación de mecanismos utilizados en la determinación y


elaboración de programas presupuestarios, refiriéndome a la Metodología del Marco
Lógico (MML), utilizando árboles de problemas será posible determinar las
principales causas y consecuencias de la problemática.

Así mismo mediante la utilización del árbol de soluciones identificaremos de acuerdo


con el objetivo principal, las acciones a implementar y que permitirán alcanzar las
metas propuestas.

P á g i n a 18 | 27
La herramienta denominada Metodología del Marco Lógico (MML), tiene la ventaja
de su simplicidad para comprender las situaciones o problemáticas que desean
analizarse, permite establecer tareas de identificación, evaluación y seguimiento
bajo una planeación estratégica a fin de ordenar y controlar las líneas de acción para
el logro de los objetivos y determinar si estas acciones a realizar están acordes a las
pretensiones; en conjunto con esta metodología, se utilizará la herramienta de la
Matriz de Indicadores, que proporcionará los elementos que permitirán la verificación
del cumplimiento de los objetivos general y específico.

Se llevará a cabo un análisis comparativo de los presupuestos contra las


comprobaciones de los gastos realizados en estos conceptos, por cada uno de los
nosocomios que deberán analizarse, en al menos la información referente a
ejercicios fiscales del 2019 y 2020, en los conceptos específicos de las compras
realizadas por la unidad hospitalaria en medicamentos y en material de curación, y si
las circunstancias lo permiten se incluirá la información del ejercicio 2021, esta
información permitirá conocer la frecuencia en que se realizaron estas acciones, el
tipo de insumo que más se adquiere, si se trata de medicamentos especializados o
generales, y si durante cada uno de los ejercicios existen adquisiciones que sean
repetitivas.

Independiente de estos análisis será conveniente hacer uno que indique el monto al
que ascienden las diferencias en las adquisiciones de medicamentos de tipo
analgésico, especializado, controlado, etc., así como del material de curación,
estableciendo con esto la justificación para la implementación de la planeación
estratégica en estos procesos.

Población objeto de estudio

Este estudio se dirige al universo de datos existentes y que se refieren a las


adquisiciones realizadas en SESVER, procesos necesarios para la operatividad de
los 59 hospitales y las 11 jurisdicciones que brindan servicio médico y de asistencia
a la población, y a los servicios administrativos del organismo, con la finalidad de
homologar los procesos que desestabilizan el control de los recursos financieros
asignados a estas partidas y que resultan en endeudamientos provocados por la
falta de planeación estratégica para este concepto, en específico su ejercicio en
hospitales del tercer nivel de atención.

P á g i n a 19 | 27
Muestra

Se delimitará esta investigación a la adquisición por adjudicación directa de


medicamentos y material de curación en el Hospital de Alta Especialidad de
Veracruz, ya que es un Hospital de Tercer nivel, que presenta la problemática
referida y no cuenta con mecanismos de control interno eficientes que le permitan
obtener los resultados esperados.

Este Hospital se encuentra ubicado en Av. 20 de Noviembre 1074, Centro, 91700


Veracruz, Ver; es una institución de Servicios de Salud de Veracruz, que inició sus
actividades en el año de 1955, cuenta con 44 consultorios, 363 camas censables, 91
camas no censables, 88 camas de Cirugía, 57 camas de Medicina Interna, 69 camas
de Pediatría, 30 camas de Ginecología.

Exposición de variables

Con los resultados obtenidos con la utilización de la Matriz de Indicadores, podrán


definirse con exactitud las variables a utilizar, sin embargo, en un principio serán
consideradas las siguientes:

Medicamento: esta nos proporcionará datos específicos de si se trata de un


medicamento oncológico, antibiótico, placebo, etc.

Frecuencia de adquisición: proporcionando información que permitirá conocer si el


uso del medicamento resulta indiscriminado.

Periodo de compras: permitirá conocer si se trata de un proceso repetitivo durante


un ejercicio fiscal o si, en su defecto es realmente una compra emergente

Costo: proporcionando información relacionada con las diferencias de compras


consolidadas programadas y compras emergentes.

Tipo de material de curación: brindará información relacionad a si es material


utilizado en intervenciones quirúrgicas o en eventos que se presenten.

P á g i n a 20 | 27
Procedimiento de recolección de datos

Se llevará a cabo un análisis de la información proporcionada por el sistema


contable SIREFI el cual tiene los datos históricos de lo ejercido de las partidas
presupuestales que se analizaran como lo es medicamentos y material de curación
para determinar porcentajes y cifras ejercidas en cada año presupuestal
mencionado.

Herramientas de medición

Se propone la utilización de Gráficos de control que permitan visualizar el


comportamiento del gasto del hospital, puntualizando e que se refiere a este tema de
investigación; y a fin de determinar la recurrencia del tipo de medicamento y material
de curación que origina la adquisición se propone utilizar un diagrama de
correlación.

De igual forma se propone la utilización de metodología para evaluación de riesgos


de los procesos de adquisición en hospitales, a fin de determinar las etapas en que
se presenta un riesgo.

RESULTADOS ESPERADOS

Como resultado de esta investigación se pretende poner en contexto las causas que
generan un descontrol y el endeudamiento de los recursos financieros del organismo
derivado de las adquisiciones que las unidades hospitalarias realizan en
medicamentos y materiales de curación, para la implementación de procesos
estratégicamente planeados que eviten que en los hospitales se realicen compras de
medicamentos y de material de curación de forma indiscriminada y sin apego a los
lineamientos en la materia, evitando el endeudamiento sin razón y motivando a
realizar el presupuesto de forma idónea por estos conceptos, considerando las
causas que han originado la problemática que da origen a esta investigación.

Una vez que se tiene la información de las causas y las consecuencias de estas
acciones no planeadas estratégicamente, podemos determinar qué a fin de cumplir
con el objetivo general de esta investigación, diseñar e implementar las acciones a
ejecutar, alcanzando los objetivos de racionalización de insumos y permitiendo

P á g i n a 21 | 27
eficientizar el control de los recursos financieros en los hospitales del tercer nivel de
atención, logrando reducir el endeudamiento del organismo.

LIMITACIONES DE ESTUDIO

Derivado de la contingencia sanitaria presente en nuestro país, ocasionada por la


pandemia del SARS COVID 19, tanto la operatividad en atención hospitalaria como
en la adquisición de insumos médicos se ha visto afectada severamente, sin
embargo y a pesar de las circunstancias, se percibe un área de oportunidad que
permitirá medir los riesgos de realizar adquisiciones emergentes ocasionadas por
factores externos al organismo.

Por estos motivos resulta oportuno el estudio y análisis de los ejercicios fiscales
2020 y 2021, y tomar estos procesos y replicarlos con la aplicación de acciones
estratégicas en compras emergentes.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cabe señalar que precisamente esta contingencia, dificulta el establecimiento de


fechas específicas para la ejecución de las actividades específicas de esta
investigación y considerando los tiempos que la normatividad estatal establece
mediante comunicados oficiales que expide la Secretaría de Finanzas y Planeación
para el cierre del ejercicio fiscal 2020 y lo relativo a la planeación que debe
realizarse para el anteproyecto del presupuesto para el ejercicio fiscal 2022, que son
actividades que nos brindarán información relevante en el material para estudio de
esta investigación, se presenta un cronograma del tiempo que deberá llevar cada
uno de los análisis sugeridos.

Acciones programadas:

P á g i n a 22 | 27
CONSIDERACIONES ÉTICAS

Las consideraciones éticas con las que se desarrollará esta investigación son
factores determinantes del buen uso de la información que se analizará, así como de
ser garantía de la no divulgación, teniendo en cuenta que el tratamiento de la
información será bajo un esquema ético.

1. Selección de información específica para fines de la investigación

2. Determinación del riesgo/ beneficio

3. Consentimiento de los actores involucrados

4. Confidencialidad de la información analizada

5. Validez metodológica

6. Garantías de privacidad y confidencialidad respecto a los datos que se


P á g i n a 23 | 27
analizan y de los datos personales de los sujetos involucrados.

RECURSOS MATERIALES Y FINANCIAMIENTO

Para el desarrollo de esta investigación no será requerido financiamiento y os


recursos materiales que se ocuparán serán:

 Material editorial de la aplicación de Planeación Estratégica


 Reportes del ejercicio del gasto del Hospital Regional de Veracruz relativo a
las adquisiciones realizadas por la unidad hospitalaria de los ejercicios
fiscales 2019, 2020 y lo conducente del 2021
 Reportes de las adquisiciones de medicamentos y material de curación
realizadas por las unidades hospitalarias
 Equipo de cómputo
 Internet
 Insumos de papelería

P á g i n a 24 | 27
BIBLIOGRAFIA

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Recuperado.


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf_mov/Constitucion_Politica.pdf

De la Rosa, A., Lozano, O. (2010). Gestión y Estrategia. Vol. (núm. 37) p61. -
Recuperado
http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2995/planeacion-
estrategica-y-organizaciones-publicas-experiencias-y-aprendizajes-a-partir-de-
un-proceso-de-intervencion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Metodología del Marco Lógico. – Recuperado.


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf

Metodología del Marco Lógico.- Recuperado


http://www.gobernacion.gob.mx/work/models/SEGOB/Resource/1093/8/images/
Modulo-5_metodologia-del-marco-logico.pdf

Matriz de Indicadores de Resultados (MIR). -


https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/Paginas/Normatividad/MatrizIndicadores/
MatrizIndicadoresQuees.aspx#:~:text=La%20Matriz%20de%20Marco%20L
%C3%B3gico,para%20obtener%20y%20verificar%20la

Hall, Mejía A. (1979) Planificación del personal de salud: principios métodos,


problemas, Ginebra: Organización Mundial de la Salud

Healt Canada (2002). Steady State. Finding a Susatianble Balance Point. Ottawa.
Canada: International Review of Health Workforce Planning

Nigenda, Gustavo, & Ruiz-Larios, José Arturo, & Aguilar-Martínez, Matilde


Elizabeth, & Bejarano-Arias, Rosa (2012). Regularización laboral de trabajadores
de la salud pagados con recursos del Seguro Popular en México. Salud Pública
de México, 54(6),616-623

Nigenda, Gustavo. Ruiz, José Arturo (2010). Formación, empleo y regulación de


los recursos humanos para la salud. Bases para su planeación estratégica.
Colombia: Instituto Nacional de Salud Pública

P á g i n a 25 | 27
Nigenda G, Aguilar E, Ruiz JA, Bejarano R. (2008) Recursos Humanos. En:
Sistema de Protección Social en Salud. Evaluación de procesos administrativos.
México: INSP.

Nigenda G, Ruiz JA. (1999). El caso de México. En: Factores restrictivos para la
descentralización en recursos humanos. Washington, D.C.: OPS.

Rovere M. (1993). Planificación estratégica de recursos humanos en salud. Serie


Desarrollo de Recursos Humanos 96. Washington D. C.: OPS

Reverol J; Faria J; Parra A. (2008). Esperanza activa en la planificación activa en


la planificación estratégica para la administración de la salud pública. Centro de
Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales.

Rodríguez Perera F; Manel Peiró. (2012). La planificación estratégica en las


organizaciones sanitarias. Medtronic Ibérica, Madrid, España. Rev. Esp Cardiol.
Vol. 65 Núm.08 p. 749-54

Sánchez Jacas I. (2017). La planeación estratégica en el Sistema de Salud


cubano. MEDISAN; 21(5):635.

Sánchez-Ponce Y; Pardo Fernández A; Arocha Mariño C; Rojas Fernández J.C.


(2009). Metodología de planificación estratégica para instituciones de salud a
partir de valores compartidos. Revista Cubana de Salud Pública. 35(3).

Solimano G, González J. (2011). Construyendo la salud pública del futuro.


Planificación estratégica en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de
Chile. Calidad en la Educación (35).

Vega OJ. (2006). Plan Estratégico de la dirección de salud del municipio


Guantánamo, mayo 2006. Guantánamo: Facultad de Ciencias Médicas.

Ventura Cruz C, Robles Castro C, Gómez D, Manzueta Díaz M. (2012).


Planificación estratégica en salud.

P á g i n a 26 | 27
P á g i n a 27 | 27

También podría gustarte