Está en la página 1de 20

Curso: Contratación Internacional

Contratación Internacional. Aspectos formales,


sustantivos y contenciosos

1.- Rasgos generales de la contratación internacional.


La internacionalidad del contrato

En el Comercio Exterior el contrato ocupa un lugar esencial


en cuanto instrumento jurídico a través del cual se
realizan y garantizan los bienes, derechos y servicios, que
puedan ser objeto del mismo.

La Contratación internacional contribuye a la seguridad


jurídica; esto es esencial, en un ámbito transnacional
donde:

a) La incertidumbre y el riesgo derivados de las


operaciones comerciales son mayores.

b) Las operaciones comerciales resultan más complejas


ya que al no existir una legislación contractual
internacional unificada coexisten diversos sistemas
jurídicos, con sus diferentes interpretaciones y conceptos.

c) Existen diferentes usos y costumbres comerciales (Lex


Mercatoria).

d) No existe una instancia jurisdiccional internacional


competente encargada de resolver los litigios
relacionados con la contratación internacional de de forma
ágil y rápida.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 5


Curso: Contratación Internacional

A lo anterior hay que añadir el gran desarrollo experimentado por las


comunicaciones y los transportes que ha aumentado el flujo comercial entre los
distintos países, influyendo en la modificación de las modalidades contractuales, y en
la aparición otras nuevas (careciendo algunas de ellas de regulación jurídica y de
equivalente en el ámbito nacional).

En la contratación internacional también han surgidos nuevos sujetos, como son los
Estados y las multinacionales; han ido cambiando los productos susceptibles de
transacción aumentando en importancia los grandes proyectos industriales, los
intercambios de software, licencias know-how,…

La contratación a distancia ha ido quitando protagonismo a la contratación entre


presentes; ha aumentado la utilización de condiciones generales en los contratos
quedando las cláusulas redactadas unilateralmente, imponiéndose las mismas por la
parte que las ha redactado, normalmente la empresa. Además, los contratos tipo,
consistentes en formularios con espacios en blanco redactados por una de las partes
contratantes para su presentación, aceptación y complemento por la otra parte, se han
generalizado.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 6


Curso: Contratación Internacional

2.- Aspectos formales y sustantivos

2.1.- La formación del contrato, preparación y negociación del contrato


internacional

Para que un contrato llegue a perfeccionarse es preciso que las partes negocien y
determinen sus objetivos. La negociación contractual, normalmente, comprenderá una
serie de etapas, que terminará con la conjunción entre la oferta y la aceptación. Así, en
la formación de un contrato se pueden distinguir una primera fase de “tratos
preliminares”, o “fase preparatoria” conformada por el conjunto de antecedentes
que servirán para crear los derechos y obligaciones del contrato; la segunda fase, de
formación del contrato, donde coinciden la voluntad de las partes, perfeccionándose
por el encuentro de la oferta y su aceptación; en la tercera fase se ejecutarán y
desarrollarán los derechos y obligaciones del contrato previamente perfeccionado.

Por lo que respecta a la oferta, se considera oferta la declaración unilateral de


voluntad por la que se propone la celebración de un contrato. La oferta, para que
pueda ser considerada como tal deberá, al menos:

F Indicar la intención del oferente de querer vincularse en caso de


aceptación.
F Deberá ser precisa.
F Tendrá que dirigirse a una o varias personas determinadas.

La aceptación, por su parte, supone la declaración del destinatario que confirma su


interés por todo el contenido expresado en la oferta para llegar a la conclusión del
contrato.

Con todo, en la contratación internacional hay que tomar en consideración un mayor


número de variables, por ejemplo la ley aplicable, la competencia jurisdiccional
competente, por lo que al entrar en unos contornos imprecisos resulta aconsejable, en
la fase de preparación del contrato, seguir unas pautas:

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 7


Curso: Contratación Internacional

a) Deberá averiguarse el contenido del Derecho en el que se insertará el


contrato, individualizando la norma encargada de la regulación del mismo
dentro del ámbito de los ordenamientos potencialmente aplicables
(generalmente el Derecho de los países en que las partes contratantes tengan
sus establecimientos o su residencia), de forma que pueda decidirse sobre la
inclusión de dicha normativa en el contrato o su modificación.

Además, se deberá investigar sobre la existencia de normas inderogables por


las partes en los ordenamientos jurídicos vinculados con el contrato, valorando
las consecuencias de dichas disposiciones sobre el mismo. Nos referimos a las
normas sobre control de cambios, mercado de valores, disposiciones antitrust,
normativas sobre productos, formación del contrato, reserva de dominio (entre
otras muchas).

No deben olvidarse cuestiones prácticas, como la ventaja que supone para la


redacción y gestión del contrato el que ambas partes conozcan una
legislación determinada.

Es importante la previsión de soluciones adecuadas ante las controversias


que puedan surgir durante la vida del contrato, decantándose por la jurisdicción
ordinaria o el arbitraje comercial internacional.

b) Se deberá realizar un perfil de la operación que se pretende, individualizado


los puntos o problemas concretos que serán objeto del contrato. Para ello,
puede resultar de utilidad el análisis de modelos de contratos, resultado de
la comparación de los tipos contractuales más empleados a nivel internacional.
Su estudio nos dará una visión global sobre los problemas y las soluciones que
llevan aparejados determinados tipos de contractuales.

Sin embargo, no hay que perder la perspectiva de la utilidad de los contratos


modelo, que se limitan a servir de sugerencia y de apoyo, de forma que la
elaboración específica de un contrato ha de ajustarse al caso concreto,
teniendo en cuenta sus peculiaridades y las exigencias e intereses de las
partes.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 8


Curso: Contratación Internacional

c) Las partes tienen que concretar soluciones adecuadas a sus intereses,


considerando factores económicos-comerciales y legales. Las soluciones serán
concretas, y una solución óptima será aquélla que en la fase preparatoria
contenga ya un borrador de contrato.

d) Si existe desigualdad entre las partes, hay que tener en cuenta que la
propuesta suele estar redactada rígidamente para ser sometida a negociación,
por lo que la parte más débil no tiene porqué aceptar íntegramente la
propuesta presentada por la parte más fuerte; de hecho, una total aceptación
creará desconfianza respecto a la seriedad del compromiso. Se tiene intentar
llegar a una solución óptima de acercamiento entre las partes, en función
de la relación de fuerza existente entre las mismas.

2.2. Redacción del contrato internacional.

Se tiene que prestar un gran cuidado a la redacción del contrato a fin de evitar
posterior equívocos y problemas, de forma que:

a) Dicha redacción sea clara y ordenada.

b) Que exista coherencia interna en el contrato, evitando contradicciones y


repeticiones inútiles.

c) Las cláusulas contractuales se insertarán en esquemas ordenados y


coherentes, recurriendo a la división de las cláusulas en artículos, quedando
éstos divididos en párrafos que, a su vez, se pueden agrupar (en el caso de
contratos más complicados o complejos) en capítulos o secciones.

d) Se tienen que diferenciar los pactos esenciales de las cláusulas auxiliares,


ya que el error en la negociación de las cláusulas esenciales acarrea la nulidad
del contrato, mientras que el error en las cláusulas auxiliares no tiene tanta
trascendencia.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 9


Curso: Contratación Internacional

e) Es esencial el idioma en que se redacta el contrato, ya que normalmente en


los contratos internacionales las partes pertenecen a distintos países y hablan
distintas lenguas. La redacción del contrato en una lengua desconocida para el
destinatario del mismo puede implicar errores en el contenido del mismo y
acarrear su anulabilidad.

En la práctica se recurre al contrato bilingüe, o se redacta en la lengua empleada por


la parte más fuerte, o se recurre al idioma de un país tercero conocida por ambas
partes (normalmente, el inglés).

Es aconsejable que el texto redactado en idioma distinto al propio sea revisado por un
experto asesor jurídico en contratación internacional, ya que el idioma constituye un
riesgo al incluir conceptos técnico - jurídicos cuyo significado puede ser distinto a los
contenidos jurídicos nacionales.

Se debe acompañar una traducción del contrato en el caso de que se redacte en un


idioma desconocido por alguna de las partes. Si la parte en cuyo idioma se ha
redactado el contrato se encarga de la traducción y el control de dicha traducción
resulta demasiado costoso, se puede incluir una cláusula adicional en el contrato que
garantice la autenticidad de la traducción con el texto origen de la misma.

Si el contrato es redactado en dos idiomas se puede atribuir a uno de ellos el valor de


texto oficial, correspondiendo a la parte cuyo idioma no ha sido designado como oficial
el controlar la traducción bajo su responsabilidad.

3.- Aspectos contenciosos

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 10


Curso: Contratación Internacional

Ante la perspectiva de conflicto internacional resulta evidente que un interés básico de


las partes es la previsibilidad.

En comercio internacional las partes suelen establecer en los contratos la sujeción a


unos tribunales determinados o la utilización del arbitraje.

El arbitraje como vía de solución de conflictos será tratado en un tema posterior, por
lo que nos centraremos en el estudio de la solución de controversias ante los
Tribunales en Comercio Internacional y el reconocimiento y ejecución de sentencias.

3.1.- La solución de controversias ante los Tribunales

En el ordenamiento español las fuentes determinantes de la competencia judicial


internacional son, principalmente, el Reglamento (CE) 44/2001 y, en caso de resultar
de aplicación, la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) de 1985, artículos 22 y
siguientes.

El Reglamento 44/2001 se aplica territorialmente a todos los Estados miembros de la


Unión Europea, excepto a Dinamarca, para quien sigue vigente el Convenio de
Bruselas de 1968. También hay que tener en cuenta el Convenio de Lugano, de 16 de
septiembre de 1988, por el que se amplía el Convenio de Bruselas a Estados terceros
parte de la EFTA: Islandia, Noruega, Suiza y Polonia.

El presupuesto general de aplicación del Reglamento es la presencia del domicilio del


demandado en el territorio de la Unión Europea, de modo que, por su ámbito personal,
sólo se aplicará el Reglamento 44/2001 si el demandado tiene su domicilio en el
territorio comunitario.

El Reglamento también posee un ámbito material de aplicación que comprende los


ámbitos civil y mercantil.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 11


Curso: Contratación Internacional

Los Tribunales de los Estados miembros decidirán su competencia


según lo dispuesto en el Reglamento 44/2001, si el demandado
tiene su domicilio en el territorio de la Unión Europea y si el litigio
tiene por objeto una cuestión civil o mercantil.

Si falta cualquiera de estos presupuestos regirá el derecho


interno, que en el caso español se conforma por los artículos 22 y
siguientes de la LOPJ.

Tanto el Reglamento 44/2002 como la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) parten
de una organización de la competencia judicial internacional estructurada,
asignándose jerárquicamente la competencias judiciales internacional entre los
diferentes Estados miembros.

Se diferencian los foros exclusivos, generales y especiales


de competencia judicial internacional. Se establece una
ordenación jerarquizada en la que se da prioridad a los foros
exclusivos. De modo que, en primer lugar, deberán conocer los
tribunales que tengan asignada su competencia con alcance
exclusivo; fuera de estos supuestos los tribunales nacionales
pueden entrar a conocer porque coincidan con el lugar del
domicilio del demandado o con algunos de los foros especiales
por razón de la materia.

En la LOPJ el legislador español decide de forma unilateral los supuestos en que


deben o pueden conocer los Tribunales Españoles.

El Reglamento y la LOPJ vienen a coincidir, en general, en cuanto a los criterios de


competencia judicial internacional.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 12


Curso: Contratación Internacional

En los foros exclusivos confluye un interés público dominante,


lo que explica el interés del legislador en someterlos de forma
prevente a unos determinados tribunales. Se suelen asignar los
tribunales más cercanos a la materia conflictiva.

El foro general y presupuesto de la aplicación del Reglamento


44/2001, es el domicilio del demandado en el territorio de la
Unión Europea.

En el Reglamento 44/2001 el domicilio del demandado


constituye un foro subsidiario respecto del foro exclusivo.

En el ámbito de la LOPJ el domicilio del demandado en el territorio español


determinará la competencia de los Tribunales españoles en un marco de igualdad con
el resto de foros.

El Reglamento establece unas pautas para determinar el domicilio del demandado,


debido a que no existe una noción comunitaria común sobre el mismo. De forma que,
para decidir si una persona está domiciliada en un Estado miembro se aplicará su ley
interna. Y, en la remisión al derecho interno se estará a una noción amplia o propia del
ámbito procesal (artículo 54 del Reglamento).

En el caso de las personas jurídicas se entenderán domiciliadas en lugar en el que


radique su sede estatutaria, la administración central o el centro de su actividad
principal (art. 60 del Reglamento).

Si bien, con carácter general son competentes los tribunales del domicilio del
demandado, el demandante tiene la posibilidad de interponer la demanda ante unos
tribunales distintos si está interesado.

Existen dos tipos de foros: foros especiales o facultativos en


sentido estricto y foros particulares por razón de la materia.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 13


Curso: Contratación Internacional

Merecen especial mención los foros particulares por razón de la materia que se dan
en el ámbito de contratos de seguros, de ciertos contratos concluidos por
consumidores y del contrato individual de trabajo. Estos foros tienen naturaleza
imperativa porque se quiere proteger a la parte más débil del contrato, la que se
encuentra en una manifiesta situación de inferioridad (consumidor, trabajador).

Foro facultativo

En materia contractual el Reglamento señala como foro facultativo para el


demandante el foro especial del artículo 5.1 que establece la competencia:

“…del lugar donde la obligación que sirve de base a la demanda


ha sido o debe ser ejecutada”.

En el caso de compraventa dicho lugar será aquel en el que según el


contrato “hubieren sido o debieren ser entregadas las mercancías” y, si se
trata de un contrato de prestación de servicios será el lugar en el que según
el contrato “hubieren sido o debieran ser prestados los servicios”.

Por lo que respecta al control de la competencia judicial internacional el


Reglamento 44/2001 impone al juez la obligación de verificar de oficio su competencia
judicial cuando la materia objeto de litigio caiga dentro del ámbito de los foros de
competencia exclusiva, de forma que si verifica que existe otro tribunal exclusivamente
competente, debe inhibirse a favor del mismo. Esto encuentra su razón de ser en que
dichos foros tratan materias imperativas.

3.2.- El Reconocimiento y la ejecución de resoluciones Extranjeras

La Constitución Española de 1978, dentro de Título I: “De los derechos y deberes


fundamentales”; Capítulo II: “derechos y libertades”, Sección 1ª: “De los derechos
fundamentales y libertades públicas”, establece en el artículo 24 que:

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 14


Curso: Contratación Internacional

“…Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los


jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos,
sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión”.

Cada vez más frecuentemente las decisiones que resuelven conflictos despliegan sus
efectos en varios países, siendo necesario que cuenten con efectividad internacional,
que sean válidas y vinculantes en distintos ordenamientos. Así, el artículo 24 de la
Constitución Española recoge como Derecho fundamental de todas las personas el
derecho a la tutela judicial efectiva, que comprende el juzgar y hacer ejecutar lo
juzgado. En consecuencia, para que el referido Derecho fundamental sea no sólo
efectivo, sino también real, es necesario que el ordenamiento jurídico asegure una
ejecución eficaz y verdadera de las resoluciones judiciales nacionales e
internacionales.

La ejecución de las resoluciones judiciales es el último y decisivo


estadio del derecho a la tutela judicial efectiva, sin la cual no sería
posible mantener la seguridad jurídica, por cuanto los ciudadanos
no verían satisfechos materialmente sus legítimos intereses y
derechos reconocidos por los Juzgados y Tribunales.

El ordenamiento jurídico español es favorable a la ejecutividad de las resoluciones


judiciales extranjeras, sobre todo porque se entiende que el poner obstáculos a las
resoluciones extranjeras sólo consigue el que se vulnere la tutela judicial efectiva y el
Derecho Internacional Privado. Además, supondría una duplicidad de procesos porque
las partes en conflicto se verían obligadas a iniciar el mismo procedimiento judicial en
dos Estados distintos, con el riesgo de que se dicten resoluciones contradictorias e
inconciliables.

Así, nuestro Derecho Internacional privado es propicio al reconocimiento y ejecución


de sentencias extrajeras, siempre que se cumpla con las condiciones y requisitos en el
mismo establecido.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 15


Curso: Contratación Internacional

3.2.1.- Requisitos procesales exigidos para el reconocimiento y ejecución de


sentencias

Las sentencias firmes dictadas en países extranjeros tendrán en España la fuerza que
establezcan los tratados respectivos. En el supuesto de que no hubiera tratados
especiales con el Estado en el que se hubiera dictado la sentencia, ésta tendrá la
misma fuerza que en ella se diere a las sentencias dictadas en España (principio de
reciprocidad). Si no nos encontráramos en ninguno de los casos anteriores, las
ejecutorias tendrán fuerza en España solamente si reúnen las circunstancias
siguientes:

a) Que la ejecutoria haya sido dictada a consecuencia del ejercicio de una acción
personal.

b) Que no haya sido dictada en rebeldía.

c) Que la obligación para cuyo cumplimiento se haya procedido sea lícita en


España.

d) Que reúna los requisitos necesarios en la nación en que haya sido dictada para
ser considerada como auténtica, y los que las leyes españolas requieran para
que haga fe en España, sin perjuicio de lo que en su día disponga la Ley sobre
la cooperación jurídica internacional en materia civil, en cumplimiento del
mandato establecido en la Disposición Final Vigésima de la vigente Ley de
Enjuiciamiento Civil, esto es, la necesidad de aportar un poder general para
pleitos con designación de Procurador y Abogado y apostilla internacional,
según la Convención de La Haya de 1961. Los documentos adjuntos a la
solicitud y ejecución tendrán que ir acompañados de la correspondiente
traducción jurada.

Las ejecutorias extranjeras susceptibles de ejecución es España no solo son las


resoluciones judiciales, sino también los laudos arbitrales, actos públicos y
documentos públicos.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 16


Curso: Contratación Internacional

En relación con estos últimos, y a efectos procesales, se consideran tales los que, en
virtud de tratados o convenios internacionales o de leyes especiales, hayan de
atribuírseles la fuerza probatoria prevista en el artículo 319 de la Ley de Enjuiciamiento
Civil española vigente. Cuando no sea aplicable ningún convenio o tratado
internacional o ley especial, se consideran documentos públicos los que reúnan los
siguientes requisitos:

a) Que en el otorgamiento o confección del documento se hayan observado los


requisitos que se exijan en el país donde se hayan otorgado para que el
documento haga prueba plena en juicio.

b) Que el documento contenga la legalización o apostilla de la Haya y los demás


requisitos necesarios para su autenticidad en España.
 

c) Cuando los documentos extranjeros anteriormente referidos incorporen


declaraciones de voluntad, la existencia de estas se tendrá por probada pero
su eficacia será la que determinen las normas españolas y extranjeras
aplicables en materia de capacidad, objeto y forma de los negocios jurídicos.

El Reglamento considera que son actos susceptibles de reconocimiento y ejecución


cualquier decisión adoptada por un Tribunal de un Estado miembro, con
independencia de la denominación que reciba (auto, sentencia, providencia o
mandamiento de ejecución), así como el acto mediante el cual el secretario judicial
liquidare las costas del proceso (artículo 32). Serán igualmente susceptibles de
reconocimiento y ejecución los documentos públicos y las transacciones judiciales con
las especialidades previstas en el Reglamento (artículos 57 y 58).

3.2.2.- La Legislación aplicable

F Constitución Española de 27 de diciembre de 1978 (BOE nº 311, de


29 de diciembre de 1978): Título III “De las Cortes Generales”; Capítulo
III “De los Tratados Internacionales”, artículos 93 a 96.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 17


Curso: Contratación Internacional

F Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial. Artículo 22.1:


En el orden civil, los juzgados y tribunales españoles serán
competentes, con carácter exclusivo en materia de reconocimiento y
ejecución en territorio español en resoluciones judiciales y decisiones
arbitrales dictadas en el extranjero.
 

El artículo 85.5 indica que los Juzgados de Primera Instancia conocerán


en el orden civil, de las solicitudes de reconocimiento y ejecución de
sentencias y demás resoluciones judiciales y arbitrales extranjeras, a no
ser que, con arreglo a lo acordado en los tratados y otras normas
internacionales, corresponda su conocimiento a otro juzgado o tribunal.

F Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (BOE nº 7, de 8


de enero): Libro III “De la ejecución forzosa y de las medidas
cautelares”; Título I “De los títulos ejecutivos extranjeros” artículo 523.
La Disposición Derogatoria Única 1º establece:

“…Se deroga la Ley de Enjuiciamiento Civil, aprobada por Real


Decreto de 3 de febrero de 1881, con las excepciones siguientes:
3ª.- Los artículos 951 a 958, sobre eficacia en España de
sentencias dictadas por tribunales extranjeros, que estarán en
vigor hasta la vigencia de la Ley sobre cooperación jurídica
internacional en materia civil”.

La Disposición Final Vigésima establece:

“…Proyecto de ley sobre cooperación jurídica internacional en


materia civil. En el plazo de seis meses a contar desde la fecha de
entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno remitirá a las Cortes
Generales un proyecto de Ley sobre cooperación jurídica
internacional en materia civil”.

Este Proyecto de Ley que todavía no ha sido remitido a las Cortes


Generales, incumpliéndose el mandato legal.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 18


Curso: Contratación Internacional

F Real Decreto de 3 de febrero de 1881 de promulgación de la Ley de


Enjuiciamiento Civil (Gaceta de Madrid, de 5 de febrero de 1881):
Libro II “De la jurisdicción contenciosa”; Título VIII “De la ejecución de
las sentencias”; Sección Segunda “De las sentencias dictadas por
Tribunales extranjeros”; artículos 951 a 958. Permanece en vigor, en
virtud de lo establecido en la Disposición Derogatoria Única 1º, 3ª de la
Ley de Enjuiciamiento Civil de 2000.

F Reglamentos de la Comunidad Europea:

o Reglamento (CE) nº 44/2001, del Consejo de 22 de diciembre de


2000, relativo a la competencia judicial, el reconocimiento y la
ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y
mercantil. El presente Reglamento entró en vigor el 1 de marzo de
2002 (artículo 76) y es obligatorio en todos los Estados miembros a
excepción de Dinamarca (artículo 1). Las disposiciones de este
reglamento solo serán aplicables a las acciones judiciales
ejercitadas y los documentos públicos con fuerza ejecutiva
formalizados con posterioridad a su entrada en vigor, con las
excepciones en el mismo contenidas (artículo 66). Siendo de
aplicación el Convenio de Bruselas de 27 de septiembre de 1968 a
las resoluciones procedentes de Dinamarca, y las dictadas
posteriormente al 1 de febrero de 1991 (fecha de entrada en vigor
del Convenio para España); y el Convenio de Lugano 16 de
septiembre de 1968, aplicable a las resoluciones procedentes de
Islandia, Suiza y Noruega, dictadas con posterioridad al 1 de
noviembre de 1994, fecha de aplicación para España.
 

o Reglamento (CE) nº 2201/2003, del Consejo de 27 de noviembre


de 2003 relativo a la competencia, el reconocimiento y la
ejecución de resoluciones judiciales en materia matrimonial y
de responsabilidad parental, por lo que se deroga el Reglamento
(CE) nº 1347/2000. El presente Reglamento entró en vigor el 1 de
agosto de 2004 (artículo 72), y es obligatorio en todos los Estados
miembros a excepción de Dinamarca.

o Reglamento (CE) nº 805/2004, del Parlamento Europeo y del


Consejo de 21 de abril de 2004 por lo que se establece un título
ejecutivo europeo para créditos no impugnados. El presente
Reglamento entró en vigor el 21 de enero de 2005 (artículo 33), y es
obligatorio en todos los Estados miembros a excepción de
Dinamarca (artículo 1).

Demás Tratados y Convenios bilaterales y multilaterales en que España sea parte, y


cuya numeración u descripción realizamos en un cuadro aparte.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 19


Curso: Contratación Internacional

3.2.3.- Principales Tratados o Convenios Internacionales, en materia de


reconocimiento y ejecución de Resoluciones Judiciales de los que España sea
parte

Alemania, República Firmado el 14 de noviembre de 1983 y en vigor desde el


Federal de 8 de abril de 1988.

Argelia Firmado el 24 de febrero de 2005.

Austria En vigor desde el 1 de octubre de 1985.

Firmado el 13 de abril de 1989 y en vigor desde el 31 de


Brasil
julio de 1994.
China, República Firmado el 2 de mayo de 1992 y en vigor desde el 1 de
Popular de enero de 1994.

Colombia Firmado el 30 de mayo de 1908.

Firmado el 4 de mayo de 1987 y en vigor desde el 10 de


República Checa
diciembre de 1988.
Firmado el 23 de julio de 1998 y en vigor desde el 16 de
Cuba
junio de 2000.
Firmado el 3 de Febrero de 1972 y en vigor desde el 20
Dinamarca
de abril de 1973.
Firmado el 7 de noviembre de 2000 y en vigor desde el
El Salvador
1 de septiembre de 2001.
Firmados el 4 de mayo de 1987 y en vigor desde el 10
Eslovaquia
de diciembre de 1988.
Firmado el 28 de mayo de 1969 y en vigor desde el 29
Francia
de marzo de 1970.
Firmado el 28 de septiembre de 1987 y en vigor desde
Hungría
el 1 de febrero de 1989.
Firmado el 30 de mayo de 1989 y en vigor desde el 13
Israel
de enero de 1991.
Firmado el 22 de mayo de 1973 y en vigor desde el 10
Italia
de diciembre de 1977.
Firmado el 30 de mayo de 1997 en vigor desde el 1 de
Marruecos
julio de 1999.
Firmado el 6 de febrero de 1987 y en vigor desde el 17
México
de mayo de 1989.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 20


Curso: Contratación Internacional

Firmado el 25 de febrero de 1986 y en vigor desde el 9


Perú
de junio de 1987.
Firmado el 12 de febrero de 1991 y en vigor desde el 31
Reino Unido
de mayo de 1993.
Firmado el 15 de septiembre de 2003 y en vigor BOE 23
República Dominicana
de octubre de 2003 y c.e. 26 de diciembre de 2003.
Firmado el 17 de noviembre de 1997 y en vigor desde el
Rumania
13 de junio de 1999.
Firmado el 26 de octubre de 1990 y en vigor desde el
Rusia, Federación de
22 de julio de 1997.
Firmado el 7 de diciembre de 1983 y en vigor desde el 1
Tailandia
de diciembre de 1987.
Firmado el 24 de septiembre de 2001 y en vigor desde
Túnez
el 1 de marzo de 2003.
Firmado el 4 de noviembre de 1987 y en vigor desde el
Uruguay
30 de abril de 1998.
Firmado el 17 de octubre de 1994 y en vigor desde el
Venezuela
18 de diciembre de 1995.

3.2.4.- Procedimiento a seguir

Para la ejecución de resoluciones extrajeras en España, a efectos de determinar la


normativa aplicable al caso concreto, se debe distinguir entre:

a) Resoluciones judiciales procedentes de países no comunitarios, con los


que exista un convenio o tratado que regule esta materia. En este supuesto
para determinar la ejecutoriedad se atenderá a lo dispuesto en los tratados o
convenios respectivos.

b) Resoluciones judiciales procedentes de países no comunitarios con los


que no exista un convenio o tratado que regule esta materia. Las
resoluciones a ejecutar tendrán la misma fuerza que en la nación de origen se
diere de las resoluciones dictadas en España.

El procedimiento sería el siguiente:

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 21


Curso: Contratación Internacional

a) La competencia judicial viene atribuida por los Juzgados de Primera Instancia


del domicilio o lugar de residencia de la parte frente a la que se solicita el
reconocimiento o ejecución, o del domicilio o lugar de residencia de la persona
a quien se refieren los efectos de aquellas; subsidiariamente la competencia
territorial se determinará por el lugar de ejecución o donde aquellas sentencias
y resoluciones deban producir efectos.

b) Se traduce la ejecutoria según lo dispuesto en Derecho y, después de oír por


término de 9 días a la parte contra quién se dirija y al Ministerio Fiscal, el
Tribunal decidirá si debe o no darse cumplimiento a dicha ejecutoria. Contra
este auto no será posible ulterior recurso.

c) Para la citación de la parte a quien deba oírse se librará certificación al Tribunal


superior de ámbito provincial o autonómico en cuyo territorio esté domiciliada.
El plazo para compadecer es de treinta días. Pasado el mismo, el Tribunal
proseguirá con el conocimiento de los autos, aunque el citado no haya
compadecido.

d) Si se deniega el cumplimiento, se devolverá la ejecutoria al que la haya


presentado:

F Si la ejecutoria procediere de una nación en la que por jurisprudencia no se


dé cumplimiento a las dictadas por los Tribunales españoles, no tendrá
fuerza en España.

F Para las resoluciones judiciales procedentes de países comunitarios. Será


de aplicación lo establecido en el Reglamento (CE) 44/2001 del Consejo, de
22 de diciembre de 2000.

El procedimiento, según el Reglamento, será el siguiente:

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 22


Curso: Contratación Internacional

a) La ejecución ha de ser solicitada a instancia de la parte interesada, mediante


escrito (demanda ejecutiva), exigiéndose como requisito formal de la misma la
firma de abogado y procurador.

b) La demanda ejecutiva tendrá presentarse ante el Juzgado de Primera Instancia


del domicilio de la parte contra quien se solicitare la ejecución o en el lugar de
ejecución.

c) A la demanda de ejecución se acompañarán los siguientes documentos:

F Poder general para pleitos otorgados ante Notario, a favor de abogado y


procurador.

F Copia auténtica de título ejecutivo.

F Certificación, según formulario del anexo V del reglamento para títulos


judiciales o del anexo VI para título no judiciales. Certificación que deberá
ser cumplimentada por el órgano o autoridad judicial requirente que
contendrá los datos identificativos de: Estado miembro de origen; Tribunal o
autoridad competente que expide la certificación; Tribunal que dictó la
resolución/ratificó la transacción judicial; resolución/transacción judicial,
nombre de las partes a quién se ha concedido el beneficio de justicia
gratuita.

Aunque no es exigida por el reglamento la legalización, se recomienda que los


documentos se presenten apostillados y debidamente traducidos.

d) Una vez presentada la demanda con sus documentos anexos, el Juez de


Primera Instancia competente deberá examinar y comprobar el cumplimiento
de todos los requisitos e ‘inaudita parte’ y, sin entrar en el fondo del asunto,
deberá dictar resolución acordando o no el reconocimiento y ejecución del título
extranjero. La ejecución de la resolución se otorgará inmediatamente una vez
se hayan cumplido las formalidades exigidas, sin realizarse ningún tipo de
examen en cuanto al fondo. La parte contra la cual se solicita la ejecución no
podrá, en esta fase del procedimiento, formular observaciones.
La resolución deberá ser notificada a las partes las cuales podrán,
eventualmente, interponer recursos contra la misma.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 23


Curso: Contratación Internacional

e) La resolución sobre la solicitud de ejecución podrá ser recurrida por cualquiera


de las partes. El recurso de apelación se interpondrá ante la Audiencia
Provincial de la provincia en que se haya iniciado el procedimiento en el plazo
de un mes o dos meses (si la parte contra la que se solicitare la ejecución
estuviere domiciliada en un Estado miembro distinto de aquel en que se
hubiera otorgado la ejecución), este plazo no admitirá prórroga por razón de la
distancia. Es entonces y ante la Audiencia Provincial cuando se produce el
verdadero proceso contradictorio en que la parte contra la cual se solicitare la
ejecución (el demandado) podrá hacer valer sus pretensiones. A la vista de las
alegaciones de ambas partes resolverá la Audiencia.

f) La resolución que decidiere sobre el recurso sólo podrá ser objeto de recurso
de casación ante el Tribunal Supremo de España. Los tribunales que conocen
de los recursos sólo podrán desestimar o revocar el otorgamiento de la
ejecución sobre la base de los motivos previstos en los artículos 34 y 35 del
Reglamento, sin que la resolución del Estado miembro de origen pueda ser
objeto de una revisión en cuanto al fondo.

g) Los recursos se sustanciarán según las normas que rigen el procedimiento


contradictorio, se podrá la adopción de medidas cautelares de conformidad con
la legislación del Estado miembro requerido. Durante la tramitación del recurso
de apelación ante la Audiencia Provincial contra el otorgamiento de la
ejecución y hasta su resolución, solamente podrán adoptarse medidas
cautelares, pero no llevarse a cabo actos de ejecución.

A la parte que instare en un Estado miembro la ejecución de una resolución dictada en


otro Estado miembro no podrán exigírsele caución o depósito alguno, sea cual fuere
su denominación, por su condición de extranjero o por no estar domiciliado o no ser
residente en el Estado miembro requerido.

Grupo Formaselect - Módulo 1- Página 24

También podría gustarte