Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA

SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA

DOCENE:

Mg. Tito Manuel Flores Tiznado.

TITULO:

ESTRUCTURALISMO

AUTOR:

 Maria Madgalena Apaza Perez

 Alexandra Isabel Choque Mamani

 Krissel Ivonne Vicente Benegas

 Yassir Aaron Leon Cuadros

 Diana Carolina Blanco Condori

TACNA-PERÚ

2018
Contenido
ABSTRACT.....................................................................................................................................4
MARCO TEORICO..........................................................................................................................5
HISTORIA DEL ESTRUCTURALISMO...............................................................................................7
APORTES A LA PSICOLOGIA........................................................................................................14
REPRESENTANTES......................................................................................................................15
F. De Saussure........................................................................................................................15
Claude Lévis Strauss...............................................................................................................15
Roland Barthes.......................................................................................................................15
Jacques Lacan.........................................................................................................................16
Jean Baudrilland.....................................................................................................................16
CRITICA DEL ESTRUCTURALISMO...............................................................................................16
CONCLUSIONES..........................................................................................................................18
Bibliografía.................................................................................................................................19
INTRODUCCION

En el presente trabajo monográfico podemos conocer que el estructuralismo que


se asocia a ciertos elementos de la sensación, imágenes y sentimientos. También
podemos definir como ciencia de la conciencia.

También conocemos métodos de la introspección lo cual ayuda a las en control


de uno mismo de emociones y nuestros procesos mentales.

El concepto de la estructura social no se refiere a la realidad empírica sino a los


modelos formalizados de uno mismo. Lo cual esto permite al investigador traducir la
realidad en estructura e partes.

El fundador de la corriente del estructuralismo fue Wilhent Wundt y cual llevo a


conocer a más profundo e expandir fue su discípulo Edwar Titchener
ABSTRACT

In the present monographic work we can know that the structuralism that is associated
to certain elements of the sensation, images and feelings. We can also define it as a
science of consciousness. We also know methods of introspection which helps those in
self-control of emotions and our mental processes.

The concept of social structure does not refer to empirical reality but to
formalized models of oneself. Which allows the researcher to translate reality into
structure and parts.

The founder of the current of structuralism was Wilhent Wundt and which led
him to know deeper and expand was his disciple Edwar Titchener
MARCO TEORICO

Según (Rico, 2017) El estructuralismo nace en las primeras décadas del siglo
XX como una corriente cultural caracterizada por concebir cualquier objeto de estudio
como un todo, cuyos miembros se relacionan entre sí y con el todo de tal manera que la
modificación de uno de ellos modifica también los restantes y que trata de descubrir el
sistema relacional latente (es decir, su estructura), valiéndose de un método que rechaza
por igual el análisis (la descomposición) y la síntesis (recomposición). Opuesto, pues, al
asociacionismo como el atomismo.

Para los psicólogos alemanes de la escuela de «Psicología de la Forma» J.


Volkalt, Wertheimer, Koffka y K6hler, los procesos psíquicos son todos unificados y no
una suma de actividades o elementos separados. El principio fundamental en que se
basan es que una totalidad, lejos de ser la suma de las partes que contiene, informa y
configura dichas partes. Así, pues, el término estructura designa un conjunto en el que
cada una de las partes que lo integran sufre alguna modificación por el mismo hecho de
pertenecer al conjunto y tiene propiedades distintas de las que podrían tener si
perteneciesen a otro conjunto o grupo de estructuras tanto en su aspecto sensible como
en su función, sentido o valor.

Según (Rico, 2017) Esta relatividad esencial de las partes de un todo supone el
abandono del asociacionismo que suponía que los elementos integrantes (sensación,
idea, imagen, etc.) se combinaban únicamente siguiendo las leyes de la contigüedad. De
ese modo el papel del azar y de las adquisiciones empíricas en la vida síquica queda
restringido.

Esta generalización de la metodología estructuralista a disciplinas tan diferentes


hizo sentir la necesidad de arbitrar normas y terminologías que fueran comunes al uso
en los distintos campos. También dio lugar a que el estructuralismo dejara cada vez
más, de ser un método operativo para transformarse en una filosofía de perfiles no
siempre nítidos y no exenta de contradicciones.

El contraste entre la metodología estructuralista y la marxista es bien evidente.


Aquélla está empeñada en considerar el objeto de su estudio en términos de estructura
autónoma y a histórica en oposición al método marxista de análisis de la realidad, que es
dialéctico y de raíz historicista; es la oposición entre el sincronismo de los
estructuralistas y el diacronismo de los marxistas. En todo caso algunos investigadores
han intentado conciliar las dos posturas como Lucien Goldmann que define el
materialismo dialéctico como un estructuralismo genético generalizado.

La noción de modelo permite situar dos corrientes divergentes del pensamiento


estructuralista, aquellas que conciben la estructura sólo en términos de modelos y
aquellas otras que reconocen la incapacidad de los modelos para representar una
realidad concreta.

El concepto de estructura social para los estructuralistas no se refiere a la


realidad empírica, sino a los modelos formalizados a partir de ella. Son las relaciones
sociales las que sirven de base para la construcción de modelos que pongan de
manifiesto la estructura social existente y que permitan al investigador traducir la
realidad en estructura.
HISTORIA DEL ESTRUCTURALISMO

Según (Aquaforest, 2016) Wilhelm Wundt fue un fisiólogo profundamente


interesado en cuestiones epistemológicas, que trabajó en la misma línea de Fechner y
Helmholtz, y que dió origen a la "nueva psicología". Esta ciencia seguía los cánones de
las disciplinas más maduras, especialmente la física; era una ciencia natural, y buscaba
establecer layes generales de la mente. Para Wundt la psicología era la ciencia de la
mente y su estudio requería de la introspección. Sin embargo, utilizaba la metodología
experimental de las ciencias más desarrolladas.

Wundt nació en Neckarau (Baden) el 16 de agosto de 1832; murió en


Grossbathen (cerca de Leipzig) el 31 de agosto de 1920. Estudió medicina en la
Universidad de Heidelberg y recibió su título en 1856. Enseñó en las Universidades de
Heidelberg, Zurich y Leipzig; en esta última permaneció entre 1875 y 1917 Y realizó
sus más importantes investigaciones.

En la primera obra de Wundt, Beittiige zur Theorie der Sinnesuiahrnehmungen


(publicada en fascículos entre 1858 y 1862, Y como un todo en 1862), se presenta lo
que va a ser la obra de este autor. Es un tratado de fisiología, pero insiste en que la
psicología debe apartarse de los problemas metafísicos y dedicarse a estudiar las
experiencias simples. Esto puede hacerse utilizando la metodología de las ciencias
naturales, especialmente de la fisiología.

Su obra más conocida, el Grundziige der Physiologischen Psychologie apareció


entre 1873 y 1874. La nueva psicología era una psicología "fisiológica", experimental,
que seguía el modelo de las ciencias naturales y buscaba entender la estructura de la
mente.
En 1879 Wundt fundó su laboratorio en la Universidad de Leipzig. Allá
acudieron estudiantes de todo el mundo a estudiar bajo su dirección, especialmente de
Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Rusia, Japón, etc. Allá se desarrollaron los
métodos de observación, se hicieron los experimentos y se formularon las primeras
teorías. Esta nueva psicología había sido anticipada por muchos filósofos, por ejemplo,
John Stuart Mill, pero solo Wundt había convertido en realidad tales programas de
investigación.

En 1881 Wundt fundó la revista Philosophische Studien, en la cual se publicaron


la mayor parte de sus trabajos y los de sus estudiantes de la Universidad de Leipzig.Los
principales temas tratados fueron la sensación, el tiempo de reacción, la asociación, la
atención, el sentimiento, etc. Aproximadamente 100 experimentos .se publicaron en la
revista durante el tiempo que salió.

Wundt escribió muchos libros, tanto de psicología como de. filosofía. Se


destacan los siguientes: Porlesungen. über die Menschenund Thierseele (1863),
Grundriss der Psychologie (1896), Einführung ..in die Psychologie (19Il) y
Volkerpsychologie 1900-1920, en 10 volúmenes). Se dice que Wundt publicó más de
'54.000 páginas, entre sus libros y articulos.

La obra de Wundt sirvió para separar a la psicología de la filosofía, y darle


estatus como disciplina independiente. La proliferación de investigaciones y
aplicaciones que se observan en la psicología contemporánea serían imposible sin el
trabajo de Wundt. Su énfasis en la autonomía de la psicología, su insistencia en la
investigación de laboratorio, hicieron que la psicología cambiara su rumbo y dejara de
ser una rama de la metafísica. Hoy es una ciencia experimental, tal como Wundt deseó
que fuera.
LA PERSPECTIVA DE LA PSICOLOGÍA DE TITCHENER

Psicólogo británico.

Estudió en Oxford y en Leipzig y posteriormente se trasladó a EE UU.

Fue discípulo de Wundt y quien introdujo la psicología científica en los Estados


Unidos.

Dio a conocer las ideas de Wundt y se convirtió en el líder del movimiento


conocido como estructuralismo porque se referían a la estructura de la vida mental.

Define la Psicología como “ciencia de la conciencia”.

Opinaba que la Psicología debía analizar la conciencia reduciéndola a sus


unidades elementales.

Descompuso la conciencia en tres elementos básicos: sensaciones, sentimientos


e imágenes separadas.
Las sensaciones físicas (lo que vemos), los sentimientos (lo que nos llegara a
gustar o a desagradar), y las imágenes (recuerdos a corto y largo plazo).

Afirmaba que incluso los pensamientos y sentimientos más complejos podrían


reducirse a esos elementos simples.

•Su objeto de estudio es la conciencia.

•El método que empleó fue la Introspección analítica (auto examen de nuestros
propios estados emocionales y nuestros procesos mentales).

Según Titchener (uap, 2018)

El objeto de la psicología era el describir las unidades que componen las


estructuras de la mente.

Las categorías generales de la psicología eran MENTE: Es la suma de todos los


procesos psíquicos que acontecen en la vida de un individuo

CONCIENCIA: Suma de todos los procesos mentales dados en el aquí y ahora.

Para Titchener

• El psicólogo estructuralista debe atenerse a dos normas metodológicas:

• Adoptar un criterio elementalista.


• Cuidarse de cometer el error de estímulo.

• Ser Imparcial y registrar los hechos de la conciencia sin prejuicios o


estereotipos

• Controlar exhaustivamente la propia atención, cuidando que no se desvíe


de los elementos que se analizan introspectivamente.

• La Introspección de Titchener difiere de la de Wundt debido a que


constituye un complejo ejercicio de análisis retrospectivo.

• Para el estructuralismo la experiencia consciente se compone de


percepciones, ideas y emociones.

• Tras el análisis respectivo se encontrará que las sensaciones son los


elementos irreductibles de las percepciones.

• Las imágenes serán los elementos básicos de los cuales se componen las
ideas.
• Los sentimientos serían los elementos irreductibles de las emociones Los
atributos de estos elementos serían la cualidad, intensidad, duración y claridad, en las
sensaciones y las imágenes.

• Los sentimientos tendrían la característica de cualidad, intensidad,


duración, vivacidad y agrado-desagrado.

• Difiriendo con Wundt, Titchener rechazó la doctrina tridimensional del


maestro: placer – displacer, excitación – depresión y tensión – relajación. Sólo aceptó la
dimensión placer – displacer

• La síntesis para Titchener apuntaba a determinar cómo se encadenan y


combinan los elementos simples detectados.

• El contexto donde tiene lugar la experiencia determinaría la significación


de las estructuras mentales, rechazando con esto que se traten las experiencias de meras
asociaciones de estímulos.

• De esta forma, el análisis y la síntesis titchineriana fue descriptiva,


considerando como válido el paralelismo psicofísico.
APORTES A LA PSICOLOGIA

LINLINSADSA

LINK https://es.slideshare.net/JeannieEvans666/aportes-de-las-escuelas-de-la-
psicologa-como-ciencia
REPRESENTANTES
Según (Anonimo, 2018)

F. De Saussure

Ginebra, Suiza, (1857-1913) Lingüista suizo, considerado el fundador de la


lingüística moderna. Destaca la obra "Curso de lingüística general" (1915) El
estructuralismo surge de la lingüística. Introduce el uso del "método estructural" en el
campo de los fenómenos lingüísticos.

Claude Lévis Strauss

Nace en Bruselas (1908) es un antropólogo francés. Por la influencia de su obra,


ha sido uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX. Su relación con Roman
Jakobson le ayudó a dar forma a sus teorías. A Roman Jakobson y Lévis-Strauss se les
considera las figuras centrales del estructuralismo y creadores de la antropología
estructural. Para Lévis-Strauss, la aparición del lenguaje fue la base de todas las demás

formas de intercambio, y desarrolló una explicación sobre el incesto y su prohibición.

Roland Barthes

(1915-1980) Fue un filósofo, escritor, ensayista y semiólogo francés. Es parte de


la escuela estructuralista y critico los conceptos del positivismo en literatura. Desarrolla
el estudio de los signos (semiótica) donde un componente material (el sonido) y otro
mental (la idea) forman el signo. Esto es denominado significado y significante.
Buscaba demostrar la influencia de los signos en la vida moderna
Jacques Lacan

(1901-1981) Fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los


aportes teóricos que hiciera al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la
lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística
estructural, la matemática y la filosofía.

Jean Baudrilland

Francia (1929 - 2007) fue un filósofo y sociólogo, crítico de la cultura francesa.


Su trabajo se relaciona con el análisis de la posmodernidad y la filosofía del
posestructuralismo. Fue reconocido por sus investigaciones sobre la hiperrealidad de la
sociedad.

CRITICA DEL ESTRUCTURALISMO

Según (Anonimo, 2018)Para poder pensar sobre lo positivo y lo negativo que ha


supuesto el Estructuralismo, son muchos los que se han centrado sobre todo en criticar
la figura de Lévi-Strauss y todo lo relacionado a su trabajo. Muchos de sus postulados
hoy pueden considerarse poco correctos, como por ejemplo la tendencia a diferenciar
entre lo “primitivo” y lo “moderno”.

 El estructuralismo se vuelve completamente formalista. (Es decir que trata


solamente en el deber de cada ser y eso no es lo que sucede en la realidad).

 El estructuralismo corre el riesgo de ser ahistórico y anacrónico. (como si el


tiempo no pasara, como si las cosas no fueran producto de un proceso histórico).
 Muchos filósofos acusaron al estructuralismo de ser demasiado cientificista y
muchos científicos lo acusaron de ser demasiado filosófico.
CONCLUSIONES

Por lo tanto, el estructuralismo es una realidad que nos ha sido dada el método de la
introspección lo cual nos ayuda a la descripción de los tipos de contenidos mentales y
así distinguir los tipos de sensaciones visuales y sensaciones auditivas.

El estructuralismo es una rama de la psicología creada por Wilhelm Wundt lo cual


combinan las sensaciones, imágenes y pensamientos para crear experiencia personal y
así estudiar la estructura básica de la mente humana.
Bibliografía
Adriana, B. (2015). https://adrianaboteroochoa.files.wordpress.com. Obtenido de
https://adrianaboteroochoa.files.wordpress.com:
https://adrianaboteroochoa.files.wordpress.com/2015/03/estructuralismo-
funcionalismo.pdf

Anonimo. (2018). https://es.slideshare.net/. Obtenido de https://es.slideshare.net/:


https://es.slideshare.net/fflepuffs/repre-estructuralismo?from_action=save

Aquaforest. (2016). http://www.redalyc.org. Obtenido de http://www.redalyc.org:


http://www.redalyc.org/pdf/805/80501114.pdf

Marzoa. (2015). http://www.filosofia.net. Obtenido de http://www.filosofia.net:


http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/saberyganar/Marzoa_El
%20Estructuralismo.pdf

ortiz, r. r. (2013). https://roxanarodriguezortiz.files.wordpress.com/. Obtenido de


https://roxanarodriguezortiz.files.wordpress.com/:
https://roxanarodriguezortiz.files.wordpress.com/2013/01/estructuralismo.pdf

Rico, A. (2017). https://ruc.udc.es. Obtenido de https://ruc.udc.es:


https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/5282/?sequence=1

uap. (2018). file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/FUNCIONALISMO%20Y


%20ESTRUCTURALISMO%20(1).pdf. Obtenido de
file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/FUNCIONALISMO%20Y%20ESTRUCTURALISMO
%20(1).pdf: file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/FUNCIONALISMO%20Y
%20ESTRUCTURALISMO%20(1).pdf

También podría gustarte