Está en la página 1de 84

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN

CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 1 de 84
Contenido

1. ASPECTOS BÁSICOS ................................................................................................................ 3


1.1. DEFINICIÓN ............................................................................................................................... 3
1.2. ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN ......................................................................................... 4
1.3. SOPORTE LEGAL ........................................................................................................................ 14
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS.............................................................................................. 16
2.1. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 16
2.2. REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN .................................................. 17
2.3. CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ....................................... 17
2.4. COFINANCIACIÓN ...................................................................................................................... 18
3. PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES .................................................................................. 18
3.1. PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MEDIO AMBIENTE ........................................................................... 18
3.2. PROGRAMA DE MATERIALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS DE ESTUDIO Y ANÁLISIS ............................................ 19
3.3. PROGRAMA DE ESTUDIO DE LA TECNOLOGÍA DE LOS BIENES CULTURALES .................................................. 19
3.4. PROGRAMA DE ECONOMÍA, VALOR SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD................................................................ 19
3.5. PROGRAMA DE PUESTA A PUNTO Y MEJORA DE METODOLOGÍA Y PROTOCOLOS DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN
20
3.6. OBSERVATORIO DE INVESTIGACIÓN EN CONSERVACIÓN ....................................................................... 20
4. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO ................................................................................................ 21
4.1. FASES DE DESARROLLO PREVIO A LA PRESENTACIÓN DEL PNIC .............................................................. 21
4.2. FASES DE EJECUCIÓN DEL PLAN ...................................................................................................... 22
4.3. ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO .............................................................................................. 22
4.4. INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN ...................................................................................... 25
4.5. CONTROL Y SEGUIMIENTO ........................................................................................................... 25
4.6. VALIDEZ Y REVISIONES DEL PLAN .................................................................................................... 25

ANEXO I. LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL PATRIMONIO CULTURAL………………………..……………………. 27

ANEXO II. VISIÓN DEL SECTOR EN RELACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN EN CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL………………………………………………………………………………………………………………….... 33

ANEXO III. PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN EN CONSERVACIÓN EN LAS COMUNIDADES


AUTÓNOMAS……………………………………………………………………………………………………………………………………. 42

ANEXO IV: ANTECEDENTES EN EL MINISTERIO DE CIENCIA E INNOVACIÓN……………………..…………………. 50

ANEXO V. PROPUESTA DE ESTUDIO DE ANTECEDENTES Y ESTADO DE LA CUESTIÓN DE


LA INVESTIGACIÓN EN CONSERVACIÓN DE PATRIMONIO………………………………………………………………..... 72

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 2 de 84
1. ASPECTOS BÁSICOS

1.1. Definición

El Plan Nacional de Investigación en Conservación de Patrimonio (PNIC) se propone


como herramienta de gestión y marco conceptual en el que se programan y financian
las actuaciones de investigación en conservación del patrimonio –ciencias de la
conservación-, desde la Administración Central y también desde las Comunidades
Autónomas. Así, como existe un modelo de programa marco común en la Unión
Europea para los proyectos de investigación, el acuerdo de todas las administraciones
españolas implicadas, en un área de investigación con carencias importantes en
nuestro país, como es éste de la conservación del patrimonio, impulsará la generación
de empleo, la optimización de los recursos y la mejora de nuestra competitividad en
este campo, también en el ámbito internacional.

Si bien en el Consejo de Patrimonio no participa habitualmente el Ministerio de Ciencia


e Innovación (MICINN), su protagonismo en este Plan Nacional es evidente como
responsable de la mayor parte de la programación y las mayores fuentes de
financiación para la investigación en España. Por tanto, es de especial interés que los
contenidos de este Plan sean acordados también con ese Ministerio y que se tengan en
cuenta de cara a la redacción del próximo Plan Nacional de I+D+i, ya sea como Área de
gestión, si se sigue la misma estructura que en el Plan 2008-2011 en vigor, o ya sea
como Programa, si se recupera la estructura de los anteriores.

Otro aspecto notable que hay que considerar de partida es la escasa participación
española en investigación de patrimonio en el ámbito europeo. Si bien somos uno de los
países que cuenta con una mayor riqueza patrimonial en este entorno, junto con Italia y
Grecia, España no cuenta con su fuerza y, con ello, con su capacidad de generación de
recursos. En este sentido, se debe superar la inercia existente, apoyada en que los
investigadores españoles en patrimonio han participado en escasas ocasiones en
programas europeos y en que las dificultades para la participación parecen enormes.
Las instituciones públicas tenemos la responsabilidad de mejorar nuestras posibilidades
de investigación internacional, informar sobre las posibilidades de investigación a nivel
europeo de los programas existentes y disponer de los fondos disponibles al efecto.

Estas valoraciones llevan a proponer, como uno de los programas fundamentales de


este Plan Nacional de Investigación en Conservación de Patrimonio, la constitución de
un Observatorio capaz de detectar y difundir la actualidad de la investigación en
conservación, así como su impacto en el fortalecimiento de la economía.

Además, las contribuciones al estudio e investigación del patrimonio cultural se


ofrecen desde muy diferentes disciplinas y puntos de vista. La propuesta de este Plan
Nacional va dirigida a la investigación en conservación de patrimonio. La conservación
comprende la preservación actual para garantizar su acceso y conocimiento en el
presente y para las generaciones futuras.

Desde este punto de vista, la conservación del patrimonio cultural es un aspecto de


referencia en las políticas generales de sostenibilidad de todas las administraciones, es
decir, compatibilizar las necesidades presentes sin comprometer las posibilidades de

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 3 de 84
generaciones futuras de alcanzar sus logros. Y este es, precisamente, el papel de la
conservación respecto al patrimonio cultural: promover el acceso público a los bienes
culturales sin, con ello, comprometer su preservación para futuras generaciones.

La selección de este enfoque no pretende soslayar el resto de aproximaciones que


desde un punto de vista artístico, histórico o de la arqueometría pudieran existir.
Pretende reforzar el objetivo de la conservación, infravalorado respecto a aquellos otros
que pueden perseguirse en el marco de programas de investigación ya existentes. En
este sentido, en el lenguaje de los programas nacionales de investigación, no se trata
de proyectos fundamentales, sino de proyectos aplicados o, puntualmente,
fundamentales aplicados.

Por todo ello, la investigación en conservación de patrimonio cultural es el objetivo


elegido para este Plan Nacional de Investigación.

1.2. Antecedentes y estado de la cuestión

Desde el punto de vista del patrimonio cultural, España es un país privilegiado, en


segundo lugar después de Italia, por el enorme valor que representa.

Sin embargo, la capacidad de nuestro país en investigación e innovación en


conservación es mucho menor, no sólo en el sector público, sino, sobre todo, en el de
las empresas privadas. Procede, por tanto, un análisis de la situación en los ámbitos
autonómicos, nacional y europeo que nos permita identificar carencias y proponer
prioridades en este Plan Nacional de Investigación en Conservación.

El patrimonio cultural, además del enorme valor cultural que atesora, es fuente de
crecimiento económico y creación de riqueza y empleo en nuestro país, no sólo de
forma directa, sino también como estímulo para el turismo. Todos los estudios
existentes relacionados con patrimonio y economía revelan su notable importancia
como motor de desarrollo en los sectores público y privado, destacando un porcentaje
alto de retorno de la inversión y un beneficio directo a la mejora de la economía local.

Un segundo aspecto relevante es la apropiación social, objetivo dirigido a la


educación, que alcanza también un notable impulso con la conservación del patrimonio.
Un patrimonio conocido y con el que la sociedad se identifica genera cultura y
conocimiento entre sus individuos.

En tercer lugar, cabe mencionar el aspecto medioambiental. La conservación del


medio ambiente se encuentra también favorecida por la conservación del patrimonio. De
un modo evidente y directo, en objetivos como la conservación de los paisajes
culturales, del patrimonio industrial y del patrimonio inmaterial. De un modo indirecto,
con la investigación en técnicas y procesos respetuosos con el medio ambiente y la
incorporación de criterios medioambientales a los tratamientos de conservación y
restauración de los bienes culturales.

No debemos olvidar que el patrimonio cultural es un bien no renovable. Aunque existe


la conciencia de la necesidad de conservar, y existen numerosos planes y actuaciones
de conservación, hay aún problemas sin resolver y nuevos riesgos para el patrimonio,

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 4 de 84
que hacen imprescindible seguir avanzando en el conocimiento para garantizar la
preservación de este patrimonio en el futuro.

La investigación en conservación del patrimonio cultural es un tema complejo, por lo


variado de las características y problemáticas de los bienes culturales, y porque en la
conservación del patrimonio intervienen factores físicos, químicos, históricos, culturales,
etc. La naturaleza histórica y cultural del patrimonio sitúa su estudio y comprensión en el
campo de las ciencias humanas, si bien su naturaleza material y los problemas físicos y
químicos de su conservación hacen necesaria la aplicación de las ciencias
experimentales.

El problema surge a la hora de compatibilizar esta naturaleza dual, que hace que, por
su contenido humanístico sea considerada como una materia secundaria por las
ciencias experimentales, y que por su complejidad científica no siempre sea
comprendida en el campo de las ciencias humanas. Por esa razón, muchos proyectos
no tienen un éxito suficiente en los programas de ciencias experimentales, ya que no se
consideran prioritarios, ni tampoco en los programas de humanidades, que los
consideran fuera de su campo.

Es fundamental considerar esta doble naturaleza a la hora de abordar la investigación


en conservación del patrimonio, que hace necesaria la colaboración de equipos
interdisciplinares tanto en la investigación como en la definición de objetivos y la
evaluación de los proyectos. Este abordaje interdisciplinar sólo es posible desde un
programa específico que tenga en cuenta todos estos factores.

La importancia económica del patrimonio cultural y la investigación

El patrimonio cultural constituye indudablemente una fuente de riqueza y generación


de empleo para diversos sectores. Directamente genera importantes actividades
económicas relacionadas con su identificación, protección, conservación, restauración,
gestión y puesta en valor1.

Aunque existen algunos estudios y estadísticas sobre el impacto económico del


patrimonio cultural, los datos disponibles son insuficientes y difíciles de comparar, ya
que no siempre coinciden las fuentes y criterios. Así, aunque a grandes rasgos
podemos afirmar que las cifras aportan un balance positivo, sería necesario profundizar
en estos estudios.

Recogiendo algunos datos clave, según estadísticas de 2008 del Ministerio de Cultura,
el PIB correspondiente a patrimonio, que incluye las actividades ligadas a la gestión y
explotación de elementos del patrimonio cultural, tales como los monumentos históricos,
los museos y los yacimientos arqueológicos, generada como consecuencia de su
apertura al uso público, creció desde el año 2000 a un fuerte ritmo, con una tasa media
de crecimiento anual del 13,3%, muy superior a la observada en el conjunto de la
economía española, del 7,1%.

De manera directa, la conservación del patrimonio cultural da empleo a numerosos


profesionales tanto en el sector público (museos, instituciones, centros de formación…)

1
Fundación COTEC para la innovación tecnológica, Innovación en el sector del patrimonio histórico. Madrid: 2010. p.13.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 5 de 84
como en el sector privado (fundaciones, profesionales independientes, empresas
especializadas en conservación de bienes muebles, empresas de la construcción que
trabajan en la conservación de bienes inmuebles, empresas y laboratorios
especializados en estudios o en productos y tecnologías para la conservación, etc.). En
un momento como el actual, la conservación del patrimonio cultural puede ser un motor
importante de generación de empleo: datos recientes muestran que, de manera global
en Europa, la rehabilitación de edificios históricos obtiene unos beneficios un 13%
superior y un 16,5% más que el empleo de las nuevas construcciones; y un 10% más
de beneficios y un 26,6% más de empleo que la construcción de autopistas.2

Pero aún mayor es el impacto económico que tiene de manera indirecta, como base
para el creciente sector del turismo cultural. En cuanto al turismo nacional, el gasto total
en viajes de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales
pasó de 4500 millones de euros en 2005 a 6118 millones en 2009, lo que supone
aproximadamente un 36% de incremento. En cuanto a turismo internacional, el gasto
pasó de 3483 millones a 4836, un 39% de incremento.

La importancia relativa del turismo cultural dentro del total del turismo también ha
aumentado significativamente en los últimos años: el porcentaje de gasto de los viajes
realizados principalmente por motivos culturales, respecto al total de gasto en viajes por
ocio, recreo o vacaciones, pasó de un 27,4% a un 34,4% (+26%) entre los turistas
nacionales, y de un 9,4% al 12,4% (+32%) entre los turistas internacionales.

Otras mejoras directas a la economía y el empleo proceden de la fabricación de


productos, equipamientos y materiales para la conservación y restauración, así como
para la investigación, formación y divulgación. Estos aspectos no han sido, hasta ahora,
incluidos en los estudios realizados sobre el impacto económico del patrimonio.

El mantenimiento y acrecentamiento de este valor económico viene asegurado por una


correcta gestión y, sobre todo, por la conservación de este bien no renovable que es el
patrimonio cultural. La salvaguarda de este patrimonio cultural, cada vez más complejo
y variado, se ve amenazada, además de por su natural envejecimiento, por factores
como la creciente presión humana, la contaminación, el cambio climático, etc. La única
forma de afrontar con garantías estas amenazas es por medio de la investigación, el
desarrollo y la innovación en este sector.

Por tanto, las inversiones en este ámbito y, en concreto, en la investigación en


conservación del patrimonio, no deben ser vistas, como tradicionalmente se ha hecho
hasta ahora, a modo de una inversión que no genera beneficio, sino como una inversión
a corto, medio y largo plazo, ligada a importantes sectores económicos, motor de
desarrollo y empleo.

Por tanto, existe una gran interacción positiva entre investigación en conservación y
crecimiento económico, de modo que se establece un ciclo en el que la investigación da
lugar a una mejor conservación del patrimonio cultural, que a su vez, tiene un gran
impacto en el crecimiento económico, que revierte de nuevo en un aumento de los
recursos en investigación.

2
The Economy of Culture in Europe, Study prepared for the European Commission (Directorate-General for Education
and Culture). KEA European Affairs for the European Commission, 2006, pp. 306

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 6 de 84
No obstante, los estudios significativos existentes no son numerosos y deberían ser
completados en el futuro.

Una descripción más detallada del impacto económico del patrimonio cultural se puede
encontrar en el Anexo I.

Crecimiento
económico

Conservaci
ón

Investigación

Figura 1. Engranaje entre conservación, investigación y crecimiento económico

La conclusión de este apartado podría resumirse con una cita al El estudio llevado a
cabo por la Fundación COTEC, que pone de manifiesto que “La innovación en este
sector […] no es una opción para optimizar los recursos disponibles, sino una acuciante
necesidad para hacer viable la correcta preservación de toda nuestra herencia cultural”.3

Visión del sector en relación con la investigación en conservación del patrimonio


cultural

Como complemento al análisis de los datos objetivos disponibles, el pasado mes de


abril de 2011 se llevó a cabo una encuesta para conocer la situación y la visión de
instituciones, empresas, profesionales e investigadores del sector, en relación a la
investigación en conservación del patrimonio cultural. Se enviaron 3 cuestionarios
adaptados a los 3 perfiles principales, investigadores, instituciones y
empresas/profesionales.

El número total de respuestas recibidas fue de 213 entre las cuales 106 corresponden a
investigadores, 32 a instituciones, 41 a profesionales y 34 a empresas. Hay que tener
en cuenta, además, que las instituciones representan en su conjunto a más de 1200
trabajadores y las empresas a más de 800. Los resultados completos se recogen en el
Anexo II.

3
Fundación COTEC para la innovación tecnológica, Innovación en el sector del patrimonio histórico. Madrid: 2010. p.
17.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 7 de 84
Como conclusiones más destacadas del mismo se pueden señalar que:

- En nuestro país existe una demanda y una masa crítica suficiente de


investigadores y profesionales en el sector de la conservación del patrimonio
cultural como para que este tema deba ser tenido en cuenta por las
administraciones en el diseño de sus políticas de I+D.

- Las CC. AA. seguidas del MICINN y de sus propias instituciones, son principales
fuentes de financiación de los investigadores. Aunque se financian bastantes
proyectos y existe una colaboración entre grupos profesionales diferentes, es
necesario potenciar estas colaboraciones y mejorar la financiación para garantizar
el éxito en el desarrollo de los proyectos y por tanto el avance en el conocimiento
en este campo.

- El sector privado valora la aportación de la investigación en conservación al


desarrollo de su trabajo y participa activamente en el desarrollo y la financiación de
proyectos de I+D. Es un hecho relevante que más del 40% de los investigadores
cuente con financiación privada.

- En general, todos los sectores relacionados con la conservación del patrimonio


están de acuerdo en que es fundamental promover la investigación en
conservación del patrimonio y crear un programa específico para ello y coinciden
en que temas como los métodos de diagnóstico, monitorización y conservación “in
situ”, los nuevos tratamientos y materiales para la conservación o las causas y
mecanismos de deterioro, son temas prioritarios para la investigación.

Situación de la I+D en Conservación del patrimonio cultural en las Comunidades


Autónomas

La situación actual de soporte a la investigación orientada a la conservación del


patrimonio cultural, desde el punto de vista autonómico, difiere de unas Comunidades a
otras. Unas comunidades poseen planes autonómicos específicos, otras tienen planes
de investigación que incluyen o no investigación en este ámbito, y hay comunidades
que aportan subvenciones para conservación del patrimonio por medio de ayudas
dirigidas a entidades locales.

De la información que se ha obtenido de las diferentes comunidades autónomas, cinco


de ellas, el País Vasco, Aragón, Castilla-León, Castilla-La Mancha y Extremadura
poseen planes autonómicos específicos de cultura o patrimonio. Los objetivos incluyen,
entre otros, investigación, protección, conservación y restauración, puesta en valor y
difusión del patrimonio cultural. En el caso de Castilla-La Mancha, se han elaborado
planes regionales orientados a conjuntos de bienes culturales como castillos y
fortalezas, arte rupestre, etc., de modo similar al de Extremadura, que está orientado al
estudio yacimientos arqueológicos. Destaca el plan de Castilla y León, vigente hasta
2012, que es un plan de gestión integral del patrimonio que recoge diferentes aspectos
como conservación, restauración, estudio, mantenimiento, difusión, etc.

En la mayoría de las autonomías, la conservación del patrimonio cultural ha estado


incluida dentro de planes de investigación autonómicos. Como se puede ver en el
gráfico, once autonomías han tenido programas y áreas prioritarias en las que aparece

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 8 de 84
el patrimonio cultural, aunque en la mayor parte está vinculada a otras áreas como
cultura, sociedad, construcción, arqueología, humanidades o turismo. En el resto de
casos, la investigación en patrimonio no está como línea prioritaria, sino que aparece
como una subárea dentro de programas de construcción, calidad de vida,
nanotecnología o turismo.

Figura 2. Proporción de Planes de Investigación de las Comunidades Autónomas que presentan


un programa dedicado específicamente a patrimonio

El momento actual coincide con la finalización de planes autonómicos y con la


redacción y el inicio de nuevos planes plurianuales. En algunas Comunidades, como
Galicia, Comunidad Valenciana, Extremadura y Andalucía, se recoge la conservación
del patrimonio como una de las líneas prioritarias dentro de sus planes autonómicos e
investigación.

Cabe destacar que, en algunas autonomías, sus nuevos planes de investigación no


mencionan explícitamente la conservación del patrimonio cultural, como puede ser el de
Cataluña 2010-2013, Murcia 2008-2013 y Canarias 2007-2010. A excepción de
Canarias, Cataluña y Murcia, sí que contemplaban la conservación del patrimonio
cultural en sus anteriores planes de investigación.

Otras comunidades como la Comunidad Valenciana, el País Vasco, Murcia y


Cantabria proporcionan ayudas y subvenciones para la conservación del patrimonio
dirigidas a diferentes entidades. Por la información que se ha obtenido, estas ayudas se
van repitiendo sistemáticamente, a excepción de Murcia y Cantabria, donde no se han
vuelto a convocar desde 2009.

Algunos programas identificados, en el marco de la preparación de este Plan,


dedicados a este tema en el ámbito de las Comunidades Autónomas, aparecen más en
detalle en el Anexo III.

Situación de la I+D en Conservación del patrimonio cultural en los Planes Nacionales


de I+D.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 9 de 84
La investigación en conservación del patrimonio cultural ha sido tratada de manera
muy diversa en los distintos Planes Nacionales, desde contar con un programa propio
en el primer Plan Nacional, hasta no contemplarse dentro de ninguno de sus objetivos,
como en el Plan Nacional 1996-1999 o incluyéndose de manera dispersa entre los
objetivos de otros programas, como ocurre en el resto de los Planes.

Así, en el Plan Nacional 1988-1991, se incluyó por primera vez un Programa Nacional
de Patrimonio Histórico que reconocía su excepcional riqueza y sus necesidades de
protección y conservación:

La excepcional riqueza del Patrimonio Histórico español reclama de atenciones de las


que actualmente carece (…). Las acciones oportunas pueden enmarcarse en planes
ordinarios de salvaguardia y protección, y programas de investigación, más
especializados y exigentes en cuanto a recursos se refiere, para que las tareas de
conservación puedan ejecutarse eficazmente.4

Desgraciadamente, la investigación en conservación perdió importancia en el siguiente


Plan Nacional (1992-1995), incluyéndose en un programa único sobre Estudios
Económicos, Sociales y Culturales, hasta desaparecer expresamente en el Plan
Nacional 1996-1999. El Plan Nacional 2000-2003 recuperó la investigación en
conservación del patrimonio, contemplando una Acción estratégica sobre Conservación
de bienes inmuebles y rehabilitación del patrimonio, que sin embargo fue finalmente
incluida dentro de los programas del Ministerio de Fomento.

El Plan Nacional de I+D+I (2004-2007) introdujo de nuevo la conservación del


patrimonio dentro del los objetivos de los Programas Nacionales de Construcción y
Humanidades, y finalmente, en el Plan Nacional 2008-2011, desapareció de nuevo
junto con el resto de objetivos, quedando diluido dentro del Programa de Investigación
Fundamental No Orientada, sin englobarse en ninguna área de gestión concreta.

A pesar de esta circunstancia, la investigación en Conservación del patrimonio cultural


se ha mantenido y se ha ido consolidando a lo largo de los distintos Planes Nacionales.
A falta de los datos globales del Plan Nacional 2008-2011, aún no disponibles, podemos
afirmar que el número de proyectos solicitados y aprobados tiene una tendencia
creciente y que la tasa de éxito, aunque no muy elevada, se sitúa por encima del 50%.

Por otra parte, el número de solicitudes y proyectos aprobados en las últimas


convocatorias, aunque reducido, ha alcanzado ya valores equivalentes a los de otros
programas o subprogramas de pequeño tamaño.

Desde el punto de vista de la financiación, los resultados del primer Plan Nacional, en
el que se convocó un programa específico de conservación del patrimonio pueden
considerarse muy positivos, con una financiación en torno al 50% de lo solicitado y un
progresivo aumento de la financiación destinada a este sector en las sucesivas
convocatorias.

4
Plan Nacional de I+D 1988-1991, p. 66.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 10 de 84
140

120

100
Nº de proyectos
80 Solicitudes
Aprobados
60 Denegados

40

20

0
PN 1988-1991 PN 1992-1995 PN 1996-1999 PN 2000-2003 PN 2004-2007
Plan Nacional
Figura 3. Resultados globales de los proyectos de investigación en conservación del patrimonio
en los distintos Planes Nacionales de I+D+i

En los Planes Nacionales siguientes, en los que la investigación en conservación del


patrimonio pasa a un segundo plano o desaparece, se produce un descenso de la
5
financiación , si bien en el Plan Nacional 2000-2003 en el que la investigación en
Conservación vuelve a tener un papel importante, al menos en la teoría, se produce un
importante crecimiento y el presupuesto se duplica respecto a planes anteriores.
Enlazándose con el buen resultado de este Plan, el periodo 2004-2008 puede
considerarse un éxito no sólo en cuanto al número de proyectos sino también en cuanto
a financiación, alcanzándose la cifra de 2,5 millones de euros.

Durante el Plan vigente, a falta de los datos de 2011 y teniendo en cuenta la actual
situación económica, ya se ha superado ampliamente la financiación obtenida por los
proyectos aprobados respecto al periodo anterior. Además, los importes solicitados han
aumentado considerablemente, lo que podemos atribuir a la existencia de un tejido de
investigadores en conservación del patrimonio cultural que se encuentra plenamente
consolidado y aborda proyectos cada vez más ambiciosos y con un mayor éxito.

Tabla I. Financiación de los proyectos en los Planes Nacionales (sin datos de 2011)

solicitado total solicitado aprobados concedido aprobados solicitud media financiación media % financiación
1988-91 2.853.144,61 1.737.545,95 791.561,18 75.082,75 35.980,05 48%
1992-95 3.052.818,06 1.100.296,27 531.806,07 72.686,14 27.989,79 39%
1996-99 9.969.430,46 3.185.175,89 1.520.407,20 146.609,27 44.717,86 31%
2000-03 4.038.837,26 2.150.442,90 1.094.767,18 98.508,23 47.598,57 48%
2004-07 11.739.575,11 6.671.715,14 2.501.151,80 112.880,53 44.663,43 40%
2008- 9.011.937,22 5.786.998,03 2.819.542,04 128.741,96 64.080,50 50%

El estudio completo sobre la investigación en conservación del patrimonio en el


MICINN se recoge en el Anexo IV.

5
Ver Anexo IV.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 11 de 84
Situación de la I+D en conservación del patrimonio cultural en Europa hasta el
momento.

En el Anexo V se presenta un análisis detallado de la situación pasada y actual de la


investigación en conservación del patrimonio cultural en Europa, así como del papel
desempeñado por España en este ámbito.

La investigación en conservación del patrimonio cultural se ha considerado siempre


dentro de los programas de investigación de la Unión Europea. La forma en que se ha
recogido y la financiación disponible para los proyectos ha sido variable a lo largo del
tiempo. El momento álgido fue el 5º Programa Marco en el que tuvo una consideración
específica como un tema prioritario, dentro de la acción “the city of tomorrow and
cultural heritage” y la mayor financiación de todos los Programas Marco (40 millones de
euros para un total de 29 proyectos).

Tras unos tiempos en los que parecía que el interés en Europa por este tema había
decaído, la situación actual podría considerarse de resurgimiento por distintas iniciativas
que se han puesto en marcha. En el 7FP la investigación en conservación del
patrimonio cultural ha vuelto a tener una consideración específica como sub-área
“Protection, conservation and enhancement of cultural heritage, including human
hábitat”. Además de los proyectos de investigación que se han financiado, se pueden
destacar en la actualidad dos iniciativas: la ERA-NET “European network on Research
Programme applied to the Protection of Tangible Cultural Heritage” NET-HERITAGE y,
sobre todo, la puesta en marcha de la Joint Programming Initiative “Cultural Heritage
and Global Change: a new challenge for Europe”. Esta iniciativa, que se desarrollará en
los próximos 10-20 años, señala al patrimonio cultural como uno de los temas claves
para la investigación en Europa, y pretende crear un paraguas para la coordinación y
potenciación de la investigación en este campo en Europa. En la actualidad, la JPI de
patrimonio cultural está integrada por 15 países participantes (Bélgica, Chipre,
República Checa, Francia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Lituania, Polonia, Rumanía,
Eslovaquia, Eslovenia, España, Turquía y Reino Unido) más 8 observadores (Austria,
Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Alemania, Noruega, Portugal y Suecia).

En cuanto a la participación española en los distintos programas y proyectos de


investigación y conservación en Europa, se puede afirmar que la posición actual es
claramente inferior a la que corresponde a nuestro país, tanto por el patrimonio cultural
de que dispone (y su importancia socio-económica) como por las capacidades de
nuestro sistema de I+D+i. A modo de ejemplo, se puede observar en la siguiente gráfica
cómo la participación española como coordinador en proyectos europeos es menor que
sobre el total de proyectos, al contrario de lo que ocurre con Italia y Grecia, otros dos
países con un patrimonio cultural comparable.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 12 de 84
% sobre total proyectos UE (coord.)
Otros
Alemania
Grecia
Heritage AND conservation
Francia
Heritage
Reino Unido
Italia Total proyectos
España

0% 10% 20% 30% 40%

Figura 4. Porcentaje de coordinación de proyectos sobre el total de la UE, de manera general y


específica para los temas de patrimonio y su conservación

Tanto en liderazgo como en participación en proyectos sobre patrimonio cultural,


España no tiene una presencia destacada, lo que implica un retorno económico y de
conocimiento inferior al que nos debería corresponder, considerando su importancia y
riqueza. Al contrario de lo que ocurre en otros países donde el patrimonio cultural es un
recurso clave –y con otros recursos estratégicos para nuestro país, ver Figura 4, en
España el esfuerzo relativo dedicado a la investigación en este tema es inferior a la
media de participación en los Programas Marco en general.

Coordinación en temas estratégicos

tourism
España
solar AND energy (coord.)

Heritage AND conservation Media UE

Heritage

0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0%

Figura 5. Porcentaje de coordinación de proyectos respecto al total europeo en algunos temas


estratégicos para España.

El futuro del Programa Marco: nuevas propuestas

Desde hace unos tres años se ha formado un nutrido grupo de científicos de la


conservación, pertenecientes a los estados miembros de la Unión Europea, que trabaja
en la elaboración de un documento de investigaciones, con un proyecto llamado EACH.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 13 de 84
Esto representa una acción concertada apoyada fundamentalmente por 9 socios
mediterráneos.

Los objetivos son demostrar la importancia de la contribución de los investigadores


científicos para la preservación del patrimonio cultural común y el ahorro que supondría
de fondos malgastados en intervenciones erróneas y dañinas. Además se trata de
aprovechar la oportunidad especial para trabajar hacia el Programa Marco 8 para los
años 2014-2020. La experiencia demuestra que el período crítico para la actuación es el
bienio 2010-2011. El proyecto EACH trabajará durante los años 2010-2014 preparando
el material para introducir los aspectos de ciencias y tecnología aplicadas a la
conservación del patrimonio cultural en el Programa Marco 8. La propuesta ha sido
apoyada durante un congreso efectuado en el Cairo en 2009 y la idea es crear un
espacio de investigaciones culturales en el área del Mediterráneo.

Otro objetivo fundamental es la coherencia científica y el ahorro de recursos, ya que es


harto conocido que muchos gobiernos europeos gastan en conjunto cada año millones
de euros en la conservación de su patrimonio cultural y al mismo tiempo hay una
carencia de visión científica y de conservación a medio y largo plazo y una falta de
reglamentos y lineamientos de trabajo que permitan una utilización racional de los
recursos.

Durante el 2011 se mantiene el contacto regular con la Eurocomisaria informando de


los pasos del proyecto. El “texto definitivo” del proyecto se discutirá durante el 5º
Congreso Internacional “Ciencia y Tecnología para la Salvaguardia del Patrimonio
Cultural de la Cuenca del Mediterráneo” que está convocado en Estambul para
Noviembre de 2011. La Eurocomisaria estará presente en el congreso y se le solicitará
información actualizada acerca del FP 8 con el objetivo de conocer si las acciones
propuestas en el proyecto EACH coinciden con los objetivos generales del 8º Programa
Marco.

En noviembre de 2013, la última fase, se llevará a cabo en Atenas el 6º Congreso


Internacional “Ciencia y Tecnología para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural de la
Cuenca del Mediterráneo”. Esta fecha coincidirá con el inicio del FP 8 (2014-2010).
Entonces se conocerá el éxito de este esfuerzo común y qué acciones de preservación
del patrimonio cultural estarán insertas durante ese período.

Es importante que España esté presente y participe en el análisis y la elaboración del


documento así como en los congresos, al menos los próximos de Estambul y Atenas.
Hasta el momento, no ha sido así y no ha habido un número significativo de
investigadores españoles que hayan participado en las discusiones ni que hayan estado
presentes en el congreso de El Cairo en 2009.

Conscientes de que se trata de un equipo que prepara un documento para la


Eurocomisaria, pero que el mismo puede tener un peso significativo en los resultados y
presupuestos del 8 Programa Marco, es importante mantenerse informados y activos.

1.3. Soporte legal

La legislación aplicable al Plan Nacional de Investigación en Conservación de


Patrimonio es similar al resto de Planes Nacionales en sus fundamentos. Tan sólo cabe

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 14 de 84
mencionar que las garantías para la preservación del patrimonio pasan,
ineludiblemente, por la investigación sobre sus materiales, su estado y su conservación,
y que según el artículo 149.1.15ª de la Constitución Española el Estado tiene la
competencia sobre el fomento y la coordinación general de la investigación científica y
técnica.

Además, la Ley 13/1986 de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la


Investigación Científica y Técnica, crea un marco normativo para promover la
coordinación y colaboración entre las distintas administraciones públicas, universidades,
instituciones públicas y empresas privadas en el campo de la investigación y el
desarrollo tecnológico.

Entre las últimas novedades legislativas, hay dos de especial relevancia que afectan
directamente a los objetivos de este Plan. La ley 2/2011, de 4 de marzo, de Energía
Sostenible, cuyo Título II sobre Competitividad, dedica el Capítulo V a “Ciencia e
innovación”, y que busca la mejora de la competitividad vinculando los agentes
económicos con las actuaciones de I+D+i. En el ámbito del patrimonio, la vinculación
entre la investigación y las empresas es aún muy escasa, y sin embargo, tiene una gran
potencialidad en lo que a mejora de la competitividad y creación de empleo se refiere.
Para facilitar aún más la agilidad administrativa, añade esta Ley una modificación a la
Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, en su disposición final
decimosexta. Esta excepción agrega una letra r) al apartado 1 del artículo 4, excluyendo
los contratos de investigación y desarrollo remunerados íntegramente por el órgano de
contratación, siempre que se cumplan los principios de publicidad, concurrencia,
transparencia, confidencialidad, igualdad y no discriminación y de elección de la oferta
económicamente más ventajosa. Este reconocimiento supone un gran avance en la
contratación de personal investigador, no sólo desde el punto de vista administrativo,
sino por la posibilidad de que las administraciones contraten directamente a los
investigadores por su capacidad de innovación e investigación, así como de
transferencia de conocimientos, lo que se convierte también en una posibilidad
complementaria de creación de empleo en este sector.

La última novedad legislativa reseñable, también de gran calado, es la nueva Ley


14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Por primera vez, el
legislador reconoce que museos y archivos de titularidad estatal, Reales Academias, La
Biblioteca Nacional y el Instituto del Patrimonio Cultural, entre otros, forman parte del
Sistema Español de Ciencia y Tecnología como agentes de ejecución, es decir, como
entidades que realizan o dan soporte a la investigación científica y técnica o a la
innovación. Las implicaciones directas de esta ley son el impulso de la movilidad del
personal investigador y, lo que resulta de gran importancia, la posibilidad de
contratación de personal investigador de carácter temporal para la realización de
proyectos específicos de investigación científica y técnica (disposición adicional
decimocuarta).

Este reconocimiento de la Administración Central se suma al de otras administraciones


autonómicas que ya se manifestaron al respecto, reconociendo, por ejemplo, los centros
e institutos de conservación de su competencia como organismos de investigación.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 15 de 84
2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

El PNIC es un mecanismo básico de gestión, programación, fomento y coordinación


de la investigación en conservación de patrimonio cultural. Se trata de establecer
objetivos, prioridades y criterios de actuación para las actividades impulsadas por el
Consejo de Patrimonio en este campo, estimulando la capacidad de innovación y
recursos hacia esta área, que no goza actualmente del reconocimiento que merece en
los planes públicos de investigación existentes. Tiene un carácter interdisciplinar e
integrador en todos sus contenidos.

Se trata también de promover el reconocimiento específico de la investigación en


conservación del patrimonio dentro del próximo Plan Nacional de I+D+I del Ministerio de
Ciencia e Innovación, así como de los Planes de Investigación de las Comunidades
Autónomas, que contribuyan desde la calidad y la competencia a la consolidación de
este sector.

2.1. Objetivos

Como herramienta de gestión que impulsa el aumento y la transferencia del


conocimiento en investigación aplicada a la conservación, los objetivos del PNIC han de
incidir en los siguientes aspectos:

 El incremento del conocimiento histórico, arqueológico, artístico o antropológico


aplicado a la conservación, obtenido éste a través de programas y proyectos de
investigación interdisciplinares.

 La mejora de las condiciones de conservación mediante la identificación de los


materiales y la diagnosis sobre el estado de conservación y los factores que influyen en
su degradación, la propuesta de nuevos materiales y técnicas para su restauración y
protección ulterior, y también mediante el diseño de sistemas adecuados relacionados
con su difusión –almacenamiento, transporte, embalajes, exposición-.

 Una estrategia que contemple el desarrollo de sistemas adecuados


encaminados a preservar de las acciones degradantes y de las variaciones
atmosféricas, térmicas e higrométricas, que controlen y aseguren los parámetros
lumínicos y de entorno más adecuados para la conservación de los materiales del
patrimonio cultural, estableciendo metodologías de trabajo encaminadas a formular
estrategias apropiadas para su conservación futura –análisis de riesgos y conservación
preventiva- según el tipo de colección, de los materiales y del inmueble en el cual se
encuentran.

 Elaboración y unificación de criterios de aplicación y protocolos de actuación en


conservación de patrimonio.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 16 de 84
2.2. Requisitos para la participación en proyectos de investigación

Cada una de las administraciones que se adhiera a este Plan, podrá establecer sus
requisitos propios/adicionales de participación y valoración de los proyectos, aunque de
manera general, se contemplan los siguientes:

 Instituciones públicas o privadas que cuenten, entre sus objetivos, con la


investigación y, especialmente, cuando ésta se enfoca a la conservación del
patrimonio.

 Además, los proyectos deberán contar con la participación de investigadores


procedentes de más de una institución. Los centros de conservación deberían
ser copartícipes en los liderazgos de los proyectos, para incrementar la
participación conjunta y coordinada.

Los aspectos prácticos de la gestión de estos proyectos, como duración, conceptos


financiables, plazos, son decisión de cada Administración convocante.

2.3. Criterios para la valoración y selección de proyectos de investigación

 Viabilidad de proyecto por sus contenidos y objetivos valorando la adecuación de la


metodología y plan de trabajo con los objetivos del proyecto.

 Capacidad del grupo investigador. Experiencia en investigación en conservación del


investigador principal. Experiencia y capacidad del resto del equipo.

 Grado de interdisciplinariedad del equipo humano participante y del proyecto


presentado. El conocimiento es único, aunque para abordarlo hayamos establecido
clasificaciones. Pero éstas no deben ser nunca utilizadas en conservación de modo
independiente.

 Reconocimiento expreso de los valores materiales e inmateriales del patrimonio


cultural que se investiga.

 Propuestas que expresamente incidan en la compatibilidad con criterios de


actuación de conservación y restauración, como son la mínima intervención, la mínima
modificación de los valores estéticos e históricos del bien, el mayor grado de
compatibilidad y de reversibilidad en los materiales a introducir, la utilización de nuevos
métodos y materiales para la restauración y la protección.

 Propuestas que incluyan la colaboración entre centros de investigación,


universidades, administraciones públicas y empresas, nacionales e internacionales.

 Propuestas que hayan obtenido una valoración positiva en planes de investigación


de las diferentes administraciones públicas.

 Innovación tecnológica y/o de enfoque para su aplicabilidad al estudio y


conservación del patrimonio cultural.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 17 de 84
 Plan de difusión de resultados que incluya publicaciones de uso habitual entre los
profesionales de la conservación, colaboración en exposiciones y sensibilización social.

2.4. Cofinanciación

Los aspectos de cofinanciación y sostenibilidad del PNIC deben comprometerse al


menos desde tres acciones:

-impulsar la existencia de una apartado específico dedicado a la investigación en


conservación de patrimonio en el marco del Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de
Ciencia e Innovación en las próximas convocatorias.

-habilitar una línea presupuestaria dedicada a la investigación en conservación de


patrimonio en el IPCE que permita encauzar adecuadamente los proyectos fruto de la
iniciativa de sus profesionales y en colaboración con otros centros

-impulsar la inversión en investigación en conservación por parte de las comunidades


autónomas habilitando presupuestos al efecto.

La posibilidad de conjugar todas estas iniciativas para alcanzar los objetivos


propuestos en cada proyecto permite cofinanciar las actuaciones por parte de todos los
organismos públicos responsables y proveer de sostenibilidad a la iniciativa.

3. PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES

El limitado número de recursos dedicados a la investigación en conservación de


patrimonio es insuficiente para abordar la multitud de aspectos necesarios. En la
mayoría de los casos, la cantidad de problemas identificados supera con creces las
capacidades financieras y de recursos de las instituciones responsables.

Esto obliga a identificar y seleccionar unas líneas prioritarias de investigación que se


consideran de especial relevancia en la situación actual y que se proponen como
programas ligados al Plan. Estas líneas se han seleccionado como consecuencia de los
trabajos de la Comisión, basándose en los estudios sobre antecedentes y estado de la
cuestión presentados en el apartado 1 y en los anexos de este documento.

Todos estos programas van ligados a objetivos de generación de conocimiento o


aplicación innovadora de conocimiento existente.

3.1. Programa de conservación y medio ambiente

 Análisis enfocado a la prevención de riesgos para el patrimonio cultural y el


medio ambiente, así como para las personas, derivados del uso de materiales y
de la aplicación de tratamientos de conservación en bienes culturales.

 Monitorización de contaminantes y variables medioambientales y estudios de los


efectos del medioambiente sobre los bienes culturales

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 18 de 84
 Mejoras en la eficiencia energética de los inmuebles que son o contienen bienes
culturales.

 Efectos del cambio climático en el entorno y la conservación de los bienes


culturales.

3.2. Programa de materiales y nuevas tecnologías de estudio y análisis

 Aplicación y control de calidad y optimización de las técnicas analíticas de


estudio de los materiales presentes en los bienes culturales

 Aplicaciones potenciales a la conservación desde las ciencias experimentales y


la técnica, tanto de modo preventivo como activo.

 Materiales y técnicas para la conservación y restauración. Estudios de dinámica


de cambios; alteraciones de los materiales y tecnologías de conservación.

 Investigación in situ. Impulso a la implantación y desarrollo de técnicas portátiles


no invasivas y precisas, que permitan realizar los estudios eliminando o
minimizando el número de muestras o el transporte de los objetos. En otras
palabras, que permitan el estudio in situ en el que el laboratorio va a los objetos
y no al revés.

 Tecnologías de imagen. Mejora e innovación en nuevas tecnologías de


documentación científica e imagen como reflectografía, termografía,
fotogrametría, radiografía, técnicas multiespectrales, microscopías de
superficies, etc. que amplíen sus posibilidades de aplicación en bienes
culturales, ofrezcan resultados de mejor calidad y permitan la evaluación y
seguimiento de los procesos de cambio y captura de información relevante
mediante la aplicación y el desarrollo de nuevas tecnologías de documentación.

3.3. Programa de estudio de la tecnología de los bienes culturales

 Estudio de los procesos técnicos y materiales de ejecución de los bienes


culturales tangibles a partir de las distintas fuentes de información partiendo de
la observación directa, los estudios de los materiales constitutivos de los bienes
culturales y de las técnicas de ejecución por medio de métodos instrumentales y
de estudios físicos.

 Estudio histórico-documental de los procesos ejecutivos, materiales y contextos


de producción artística y tecnológica.

3.4. Programa de economía, valor social y sostenibilidad

 Conservación como motor de desarrollo y generación de empleo. Retorno


económico del patrimonio y su conservación. Estudios en colaboración con
especialistas en economía para establecer parámetros de medida del impacto
económico de las acciones de conservación del patrimonio cultural.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 19 de 84
 Optimización de los recursos. Las inversiones en conservación y restauración
deben ser valoradas con el fin de optimizar y racionalizar recursos y producir
proyectos sostenibles.

 Apropiación del patrimonio. Identificación y refuerzo del valor del patrimonio en


su contexto histórico y social, interpretando y preservando su integridad y
teniendo en cuenta su verdadera esencia.

 Sostenibilidad. Fomento y promoción del acceso a los bienes culturales en la


actualidad, en equilibrio con las medidas necesarias para su conservación para
las generaciones futuras.

 Divulgación científica hacia la sociedad con especial atención a los medios de


comunicación y los centros educativos.

3.5. Programa de puesta a punto y mejora de metodología y protocolos de


conservación y restauración

 Reconocimiento de premisas, límites y exigencias para producir resultados de


aplicación sensata y sostenible.

 Fomento de la conservación y restauración de bienes culturales in situ, con


especial relevancia a sus particularidades.

 Fomento de la conservación del patrimonio en uso en relación a todos sus


valores culturales

 Investigación y validación de materiales, metodologías, transferencia tecnológica


y procesos adaptados para la conservación del patrimonio.

 Normalización y control de calidad aplicados a perfiles profesionales, materiales,


diagnósticos y tratamiento.

 Otros patrimonios. La profundización en la conservación de otros patrimonios


que, por su novedad o escasez de conocimientos al respecto, no gocen del
mismo nivel de relevancia social y cultural.

3.6. Observatorio de investigación en conservación

El Observatorio no se plantea como un programa de investigación sino como un


instrumento transversal de implementación del PNIC, liderado por la Comisión de
Expertos, con las siguientes funciones principales:

 Fomentar la participación conjunta de investigadores en proyectos de los planes


nacionales y europeos con la identificación de posibilidades de convocatorias,
ayudas, inversión y posibles socios.

 Constituir un punto de contacto proactivo en la comunicación entre instituciones


y administraciones.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 20 de 84
 Transferencia de conocimientos y resultados de investigación entre instituciones,
investigadores, empresas y sociedad.

 Promover iniciativas de difusión general y jornadas profesionales del PNIC, en


un sistema mixto de aportación de contenidos, que den a conocer sus
actividades de investigación.

4. EJECUCIÓN Y SEGUIMIENTO

4.1. Fases de desarrollo previo

Para la presentación del PNIC al Consejo de Patrimonio, se ha desarrollado una fase


de trabajo ahora finalizada y que ha alcanzado los siguientes objetivos:

1.- Creación de un grupo de trabajo en el IPCE para elaborar una propuesta

2.- Presentación de la propuesta ante representantes de las Comunidades Autónomas


y recepción de sugerencias

3.- Nombramiento de una Comisión de Expertos para la elaboración del documento


final del Plan Nacional de Investigación en Conservación.

Se invitó a todas las Comunidades Autónomas a la formación de una Comisión de


Expertos para elaborar la propuesta de Plan que debía presentarse al Consejo de
Patrimonio. A sus propuestas, el Ministerio de Cultura unió otras, de modo que la
Comisión de Expertos quedó constituida del siguiente modo:

 Arturo Pérez Plaza, Dirección General de Bienes Culturales, Consejería de


Cultura de la Junta de Andalucía.

 David Juanes, Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes


Culturales.

 Aníbal González, Subdirección General de Proyectos de Investigación.


Ministerio de Ciencia e Innovación.

 Blanca Ramírez Barat, Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.


Ministerio de Ciencia e Innovación.

 Emilio Cano, Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ministerio de


Ciencia e Innovación.

 Rafael Fort, Campus de Excelencia Internacional Moncloa.

 Alberto de Tagle, Agencia Holandesa para el Patrimonio Cultural. Ministerio de


Cultura. Países Bajos.

 Carmen Hidalgo, Instituto del Patrimonio Cultural de España (coord.)

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 21 de 84
 Marián del Egido, Instituto del Patrimonio Cultural de España (coord.)

4.- Presentación del Plan en la reunión del Consejo de Patrimonio para su aprobación a
mediados de 2011

4.2. Fases de ejecución del plan

1.- Aprobación y ejecución, considerando las líneas presupuestarias necesarias


mencionadas en el apartado de cofinanciación y sostenibilidad.

2.- Propuesta de Comisión de Seguimiento desde el IPCE

3.-Coordinación e impulso del Plan por parte del IPCE

4.3. Estudio económico y financiero

Las propuestas presentadas en el ámbito de este Plan necesitan de una consolidación


también desde el punto de vista económico y financiero. Si bien parece complejo en
estos momentos defender nuevos presupuestos dedicados a estos objetivos, en
realidad las administraciones, central y autonómica, desde diferentes ámbitos, están
realizando ya esas inversiones.

Esta consolidación, en realidad, consiste en debatir y asumir los principios, programas


y objetivos del Plan de modo que las propuestas de inversión se canalicen en esta
metodología de trabajo.

Las fuentes de financiación para la ejecución de este Plan son muy variadas.

El Ministerio de Cultura, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España,


invertirá anualmente un millón de euros, esfuerzo que responde al compromiso de este
Ministerio con el PNIC.

Otros organismos de la administración estatal, como el Ministerio de Ciencia e


Innovación, cuentan con una gran capacidad de inversión en investigación. Su
aportación para este tema específico en el marco de sus programas nacionales sería, al
menos, equiparable a la inversión del Ministerio de Cultura, y por tanto, un millón de
euros.

Se puede estimar que la inversión de las Comunidades Autónomas, en su conjunto,


sea, al menos, equiparable a la de un Ministerio. Esta aportación sería de mínimos,
considerando la situación económica actual. No obstante, hay que reseñar la enorme
capacidad de inversión en investigación de las Comunidades Autónomas en su
conjunto, especialmente a través de sus universidades y de su participación en
proyectos de I+D+i. Por tanto, podemos estimar su aportación anual en un millón de
euros, lo que supone una media de inversión anual por Comunidad Autónoma en torno
a los 60.000,00 €.

Finalmente, la inversión procedente de Fundaciones, Asociaciones, empresas y


entidades locales, a la que debería unirse la procedente de los fondos europeos
dedicados a investigación, debería sumar una cantidad semejante a la aportación de

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 22 de 84
cada una de las administraciones, esto es, un millón de euros. Esta aportación sería de
mínimos, considerando que la inversión empresarial en I+D+i en nuestro país es pobre,
y en particular, en el sector de la investigación en patrimonio, muy deficiente. Esta línea
debería reforzarse como reflejo del impulso que este PNIC debe dar al sector
económico del patrimonio.

Tendríamos, por tanto, los siguientes valores:

ANUAL (€) PERIODO DE EJECUCIÓN DEL


PLAN (9 AÑOS) (€)

MINISTERIO DE CULTURA 1.000.000,00 9.000.000

MINISTERIO DE CIENCIA E
1.000.000,00 9.000.000,00
INNOVACIÓN

COMUNIDADES AUTÓNOMAS 1.000.000,00 9.000.000,00

FONDOS PROCEDENTES DE LA
300.000,00 2.700.000,00
UNIÓN EUROPEA

FUNDACIONES, ASOCIACIONES,
700.000,00 6.300.000
ADMIN. LOCAL, EMPRESAS

TOTAL 4.000.000,00 36.000.000,00

Valorando estas cifras en el contexto de otros Planes Nacionales avalados por el


Consejo de Patrimonio y dirigidos a intervenciones en conservación de determinados
bienes culturales, la parte correspondiente a investigación es aproximadamente del 20%
de uno de esos planes, por ejemplo, el recientemente aprobado Plan Nacional de
Patrimonio Industrial. Ciertamente, es un porcentaje pequeño considerando que los
productos de la investigación van encaminados a mejorar la eficiencia y la eficacia de
los proyectos de conservación que se ejecuten, y a evitar inversiones posteriores
repetitivas. Sin embargo, es una cifra sensata que se adecua a los objetivos de
innovación y transferencia de conocimiento generales.

Considerando que el conjunto de esta financiación irá destinado a la ejecución de los


programas contenidos en el Plan, y habida cuenta de la experiencia recabada hasta el
momento en el IPCE respecto a la distribución económica de la inversión en estos
contenidos, la asignación estimada de fondos según estos objetivos sería:

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 23 de 84
Protocolos Observatorio
8% 8% Conservación y
Economía, valor medio ambiente
social y 25%
sostenibilidad
7%

Materiales y
nuevas
Tecnología de los tecnologias
bienes culturales 27%
25%

Esto supondría que el 75% de la inversión iría destinada a los programas de medio
ambiente, tecnología y materiales, contenidos generalizados en cualquier proyecto de
conservación de patrimonio, y que también requieren de mayor inversión en
equipamiento.

Aplicando estos porcentajes en función de las cantidades aportadas, tendríamos una


inversión estimada por programas y año como sigue:

Conservación Materiales y Tecnología Economía,


y medio nuevas bienes valor social y Protocolos Observatorio
ambiente tecnologías culturales sostenibilidad
MINISTERIO DE 250.000,00 270.000,00 250.000,00 70.000,00 80.000,00 80.000,00
CULTURA
MINISTERIO DE 250.000,00 270.000,00 250.000,00 70.000,00 80.000,00 80.000,00
CIENCIA E
INNOVACIÓN
COMUNIDADES 250.000,00 270.000,00 250.000,00 70.000,00 80.000,00 80.000,00
AUTÓNOMAS
UNIÓN EUROPEA 75.000,00 81.000,00 75.000,00 21.000,00 24.000,00 24.000,00
FUNDACIONES, 175.000,00 189.000,00 175.000,00 49.000,00 56.000,00 56.000,00
ASOCIACIONES,
ADMIN. LOCAL
TOTAL 1.000.000,00 1.080.000,00 1.000.000,0 280.000,00 320.000,00 320.000,00
0

En total, se prevé que a lo largo de la ejecución del Plan se podrán realizar 20


proyectos de investigación en conservación y medio ambiente, 15 proyectos de
materiales y nuevas tecnologías, 15 proyectos sobre tecnología de los bienes culturales,
6 proyectos sobre economía, valor social y sostenibilidad y otros 15 sobre criterios y
protocolos en conservación de patrimonio.

En cuanto al Observatorio, este es un programa transversal de gran importancia para


el funcionamiento general del Plan, para su evaluación y seguimiento, proyecto en el

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 24 de 84
que podrían coparticipar las diferentes administraciones y entidades con la coordinación
y el mantenimiento por parte del Ministerio de Cultura a través del IPCE.

Esta previsión estará en función de la oportunidad de los temas presentados y su


relevancia. Estas cifras son sólo orientativas con el ánimo de dar cabida a todos los
programas presentados, incluso aquellos que hasta ahora no se cubren
suficientemente. No obstante, las fórmulas se adaptarán a los mecanismos de cada
administración.

4.4. Indicadores de cumplimiento del plan

La Comisión de Expertos elaborará una ficha general en las que los representantes de
las Comunidades Autónomas y de la Administración Central podrán ir registrando los
datos relacionados con plazos e inversiones de acuerdo a los objetivos del PNIC. El
Observatorio será una herramienta indispensable para evaluar adecuadamente los
resultados. Este Observatorio será el encargado de definir, implantar y evaluar los
indicadores de cumplimiento del Plan, que en una primera aproximación, deben
considerar:

 grado de cooperación entre instituciones (aspecto relativo a publicaciones


conjuntas entre instituciones; actividades conjuntas de difusión científica y
social; actividades formativas)

 aumento de participación en convocatorias de investigación nacionales y


europeos

 impulso al sector económico, en particular, de la participación empresarial


en investigación en conservación

 grado de cumplimiento de los objetivos económicos y programas

4.5. Control y seguimiento

La composición de la Comisión Técnica se determinará una vez aprobado el Plan de


Investigación en conservación de Patrimonio Cultural por el Consejo de Patrimonio y
estará formada por los representantes de la administración central, representantes de
las administraciones autonómicas y expertos externos. La dinámica de trabajo,
reuniones y comunicación de dicha comisión se fijará tras su constitución formal.

Esta Comisión elaborará informes y evaluaciones de cumplimiento del PNIC ante la


Comisión Conjunta de Seguimiento de todos los Planes Nacionales, para definir la
estrategia general y programar las inversiones.

4.6. Validez y revisiones del plan

La propuesta de duración de este Plan debe tener en cuenta dos aspectos


fundamentales. Por un lado, el PNIC concede una importancia fundamental al aspecto
de coordinación de las diferentes administraciones e instituciones en la implantación
eficaz de la investigación aplicada al patrimonio. Por otro, la experiencia en gestión de
planes de investigación en el MICINN y otras instituciones europeas.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 25 de 84
Considerando ambas experiencias, se propone un periodo de duración inicial de diez
años. Un primer año complejo en la organización y difusión del mismo hasta lograr
materializar los primeros estudios e intervenciones. Nueve años posteriores para la
ejecución de proyectos con una revisión de resultados alcanzados cada tres años. De
este modo, se podrán identificar lagunas, aspectos organizativos no desarrollados
adecuadamente y repercusión en los programas de investigación existentes a nivel
nacional.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 26 de 84
ANEXO I. La importancia económica del patrimonio cultural
El principal valor del patrimonio cultural es, precisamente, el cultural, de carácter
intangible y cualitativo. Sin embargo, no se puede olvidar que además de éste valor, el
patrimonio cultural constituye indudablemente una fuente de riqueza para diversos
sectores, generando importantes actividades económicas directamente relacionadas
con su identificación, protección, conservación, restauración, gestión y puesta en valor 6.
Aunque los estudios sobre el impacto económico del patrimonio cultural son escasos y
recientes, todos los estudios existentes revelan su notable importancia como motor de
desarrollo en los sectores público y privado, un porcentaje de retorno de la inversión alto
y un beneficio directo a la mejor de la economía local. Además, es una importante
alternativa a otros sectores económicos en retroceso, especialmente en áreas rurales.

El sector más evidente y el que tiene un mayor impacto económico es el turismo


cultural, pero no hay que olvidar que el campo de la conservación da empleo a
numerosos profesionales tanto en el sector público (museos, instituciones, centros de
formación…) como en el sector privado (fundaciones, profesionales independientes,
empresas especializadas en conservación de bienes muebles, empresas de la
construcción que trabajan en la conservación de bienes inmuebles, empresas y
laboratorios especializados en estudios o en productos y tecnologías para la
conservación, etc.).

Por citar algunas cifras, en el año 2008, el número de personas empleadas en Museos y
Colecciones museográficas del MCU fue de 13.7097 y el número de empresas cuya
actividad económica principal se encuentra dentro del epígrafe Actividades de
bibliotecas, archivos, museos y otras instituciones culturales ascendía 1.391 8, dando
empleo a 38.200 personas.

Patrimonio

1.183 1.232

1.015
831

565 585
453 455 472

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fig. ANEXO I.1 Evolución del PIB en Patrimonio. Valores absolutos en millones de euros.

6
Innovación en el Sector del Patrimonio Histórico. Informes sobre el sistema español de innovación Fundación COTEC
para la innovación tecnológica. Madrid, (2010) p.13.
7
MCU. Estadística de Museos y Colecciones Museográficas.
8
MCU. Anuario de estadísticas culturales 2010.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 27 de 84
De manera directa, según datos estadísticos de 2008 del Ministerio de Cultura (Figura
ANEXO I-1), el PIB correspondiente a patrimonio, que incluye las actividades ligadas a
la gestión y explotación de elementos del patrimonio cultural, tales como los
monumentos históricos, los museos y los yacimientos arqueológicos, generada como
consecuencia de su apertura al uso público, creció desde el año 2000 a un fuerte ritmo,
con una tasa media de crecimiento anual del 13,3%, muy superior a la observada en el
conjunto de la economía española, 7,1% y al resto de los sectores culturales
estudiados9. En tan solo 4 años, del 2004 al 2008, se ha duplicado el PIB asociado al
patrimonio cultural.

Probablemente, el sector sobre el que el patrimonio cultural tiene un mayor impacto es


el del turismo. En Europa, se estima que el turismo cultural supone unos ingresos
directos e indirectos de 335 billones de euros por año.10

España es un país en el que el turismo representa en torno al 10% del PIB y dentro de
este sector, el turismo cultural es el que está experimentando un mayor crecimiento
según la Organización Mundial del Turismo11.

Tabla ANEXO I.I. Importancia del turismo en el PIB español.


Precios 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
corrientes (P) (A)
Millones de 106.82 113.21 114.73 105.39
72.988 78.07181.01186.05291.39598.390
€ 8 2 6 4
% del PIB 11,6 11,5 11,1 11 10,9 10,8 10,9 10,8 10,5 10

Notas: (P): Estimación provisional; (A): Estimación avance. Fuente: INE

Sin embargo, aunque España es uno de los países más ricos en patrimonio cultural, “los
índices de turismo cultural de países con menos patrimonio, como Gran Bretaña o
Francia, son muy superiores al nuestro. Las causas de esta contradictoria realidad son
varias pero existen dos especialmente relevantes: por un lado, el patrimonio histórico de
esos países está en su conjunto mejor conservado y gestionado que el patrimonio
español; por otro lado, el aprovechamiento cultural y turístico de los recursos
patrimoniales de España es mucho menor que el de aquéllos. Y es que la existencia de
monumentos, sitios arqueológicos, museos, paisajes, etc., no supone ningún beneficio
económico automático para un territorio, siendo necesaria una adecuada gestión con
una visión amplia y a largo plazo en la que la innovación juega un papel determinante.”12

Según los datos del Ministerio de Cultura13 el patrimonio cultural tiene un impacto
decisivo y creciente en el turismo. En cuanto al turismo nacional, el gasto total en viajes
de residentes en España realizados principalmente por motivos culturales pasó de 4500
millones de euros en 2005 a 6118 millones en 2009 (aproximadamente un 36% de
incremento). En cuanto a turismo internacional, el gasto pasó de 3483 millones a 4836
(39% de incremento).

9
Cuenta Satélite de la Cultura en España. Avance de resultados 2000-2008. SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA
Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación. Miniseterio de Cultura, NIPO: 551-10-180-X.
2010. http://www.mcu.es/estadisticas/docs/CSCE/avance_resultados_csce-2010.pdf
10
The Economy of Culture in Europe, Study prepared for the European Commission
(Directorate-General for Education and Culture). KEA European Affairs for the European Commission, 2006, pp. 306
11
Informe COTEC, p.14.
12
Informe COTEC, p.15.
13
CULTURAbase. Sistema de difusión de estadísticas culturales. Ministerio de Cultura.
http://www.mcu.es/culturabase/cgi/um?M=/t7/p7/a2005/&O=pcaxis&N=&L=0

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 28 de 84
La importancia relativa del turismo cultural dentro del total del turismo también ha
aumentado significativamente en los últimos años: el porcentaje de gasto de los viajes
realizados principalmente por motivos culturales, respecto al total de gasto en viajes por
ocio, recreo o vacaciones, pasó de un 27,4% a un 34,4% (+26%) entre los turistas
nacionales, y de un 9,4% al 12,4% (+32%) entre los turistas internacionales.

Conservar este patrimonio es, por lo tanto, conservar una de las bases fundamentales
de una de las principales industrias del país. No hay que olvidar en ningún momento
que se trata de un recurso no renovable, con valores únicos e insustituibles.

Pero además, las inversiones realizadas en esta conservación obtienen unos beneficios
significativos. Hay estudios que muestran que de manera global en Europa, la
rehabilitación de edificios históricos obtiene unos beneficios un 13% superior y un
16,5% más de empleos que las nuevas construcciones; y un 10% más de beneficios y
un 26,6% más empleos que la construcción de autopistas.10

A pesar de reconocer que la gestión de nuestro patrimonio está lejos de ser la más
adecuada, según los estudios desarrollados por la Fundación Caja Madrid14, para en el
año 2004 el turismo cultural en nuestro país generó un beneficio de al menos 2500
millones de euros, frente a un gasto en patrimonio que no alcanzó los 1900 millones,
cifras que demuestran la rentabilidad de estas inversiones.15

La distribución del gasto en patrimonio entre los distintos agentes del sector público y
privado se detalla en la tabla siguiente:
16
Tabla ANEXO I.II. Gasto total consolidado de España, 2004

En el ámbito regional, el estudio de la Fundación Caja Madrid indica que la aportación


del turismo cultural a la economía de, al menos, cuatro Comunidades Autónomas -
Cantabria, Extremadura, Asturias y Castilla-La Mancha-, está muy por encima del

14
Juan Alonso Hierro y Juan Martín Fernández. Conservación del Patrimonio Histórico en España. Análisis Económico.
Fundación Caja Madrid, 2008
15
Existe un salto importante entre los datos de beneficios por turismo publicados por la Fundación Caja Madrid (para
2004) y los de CULTURA base para los años siguientes (a partir de 2005), fruto sin duda de disparidades metodológicas
entre los estudios. Esto, sin embargo, no resta validez a los análisis realizados de manera interna entre los datos de cada
una de las fuentes.

16
Informe COTEC, p.38.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 29 de 84
esfuerzo que sus respectivas administraciones autonómicas realizan en la conservación
y puesta en valor de su patrimonio histórico. De ello se desprende también que, para
estas comunidades, las medidas de conservación y valoración de su patrimonio han de
constituir un importante elemento de dinamización económica.

16
Figura ANEXO I-2 Turismo cultural y gasto en conservación del patrimonio, 2004

Si comparamos el gasto en patrimonio histórico de las administraciones públicas en el


año 2008, frente a la aportación de las actividades del sector al PIB, vemos que la cifra
de las aportaciones supera a la de la inversión en un 17%.
17
Tabla ANEXO I-III. Gasto liquidado en cultura por destino del gasto. Ejercicio 2008
Administración
Administración
General del Total
Autonómica
Estado
Patrimonio Histórico y Artístico 463.942 589.968 1.053.910
Monumentos históricos 197.341 231.103 428.444
Museos 246.102 269.461 515.563
Yacimientos arqueológicos 39.823 39.823
Otros 20.498 49.581 70.079

Archivos 40.542 62.408 102.950

Bibliotecas 84.205 168.880 253.085


TOTAL BIENES Y SERVICIOS
588.689 821.256 1.409.945
CULTURALES (Miles de euros)

17
Datos extraídos del Anuario de Estadísticas Culturales 2010. MCU.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 30 de 84
Finalmente, si consideramos que la investigación y la innovación son las claves para
garantizar la conservación de nuestro patrimonio cultural en el futuro, podemos ver que
este sector constituye actualmente una mínima parte del gasto total en patrimonio,
concretamente, un 0,06 % del presupuesto total y un 0,86% respecto al presupuesto en
conservación y restauración, cifras que aunque se duplican si añadimos los importes
financiados a proyectos de I+D por el Ministerio de Ciencia e Innovación en 2004 18,
siguen representando un porcentaje ínfimo en comparación con su relevancia.

Tabla ANEXO I-IV. Gasto presupuestado en conservación, rehabilitación y restauración del patrimonio histórico (2004):
19
Administración Central (clasificación por programas y partida económica)

18
Ver anexo IV
19
Informe COTEC, p.32.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 31 de 84
El estudio llevado a cabo por la Fundación COTEC pone de manifiesto que “La
innovación en este sector […] no es una opción para optimizar los recursos disponibles,
sino una acuciante necesidad para hacer viable la correcta preservación de toda
nuestra herencia cultural”.20.

20
Informe COTEC, p. 17.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 32 de 84
Anexo II. Visión del sector en relación con la investigación en
conservación del patrimonio cultural
El pasado mes de abril de 2011 se llevó a cabo una encuesta para conocer la situación
y la visión de instituciones, empresas, profesionales e investigadores del sector en
relación a la investigación en conservación del patrimonio cultural. Se enviaron 3
cuestionarios adaptados a los 3 perfiles principales, investigadores, instituciones y
empresas y profesionales. Las cuestiones planteadas en la encuesta están
encaminadas a determinar:

- Si las empresas, profesionales e instituciones disponen de medios propios para


investigación y si conocen y utilizan las posibilidades que les ofrecen los centros
de investigación.

- El grado de participación de empresas, profesionales e instituciones en


proyectos de investigación y la colaboración entre distintos sectores.

- La valoración que empresas, profesionales e instituciones realizan de las


aportaciones de los centros de investigación a su trabajo y viceversa.

- La importancia y la necesidad de promover la investigación en conservación del


patrimonio y los temas prioritarios.

Además, en el cuestionario dirigido a los investigadores se incluyeron otras cuestiones


relacionadas con la financiación de los proyectos (origen y cuantía) y la participación en
proyectos europeos, con el fin de recabar información complementaria para los análisis
realizados sobre la investigación en conservación del patrimonio en los Planes
Nacionales del MICINN y en la Unión Europea (Anexos IV y V).

El número total de respuestas recibidas fue de 213 entre las cuales 106 corresponden a
investigadores, 41 a profesionales, 34 a empresas y 32 a instituciones. Hay que tener
en cuenta además, que las instituciones representan en su conjunto a más de 1200
trabajadores y las empresas a más de 800.

1. La investigación en el sector

1.1. Investigadores
En España existen una amplia comunidad científica que trabaja en diversos temas
relacionados con la conservación del patrimonio. Aunque no se ha realizado un censo
riguroso, a modo de ejemplo se puede señalar que en la recientemente creada red
TechnoHeritage se han integrado más de 65 grupos de investigación, incluyendo
centros del CSIC, universidades, museos y centros de conservación y empresas.

Estos grupos deben buscar fondos para desarrollar sus proyectos acudiendo a
convocatorias competitivas convocadas por las diferentes administraciones públicas y,
ocasionalmente, instituciones privadas o empresas.

De acuerdo a los resultados de la encuesta entre los investigadores (Tabla ANEXO II-
1), las fuentes principales de financiación de los proyectos de investigación en
conservación en España, en cuanto a número, son las Comunidades Autónomas
seguidas del Ministerio de Ciencia e Innovación y de las propias instituciones. Resulta

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 33 de 84
destacable que el 70% de los grupos de investigación reciba financiación de su
Comunidad Autónoma; como contrapartida, la financiación a través de proyectos
europeos se sitúa en último lugar y sólo el 15% de los investigadores cuenta con
financiación de la UE.

Tabla ANEXO II-1. Fuentes y cuantías de financiación de los proyectos


Número de
La financiación de sus proyectos de investigación en nº nº
porcentaje fuentes de porcentaje
patrimonio cultural procede de: respuestas respuestas
financiación
Proyectos europeos 16 15% 1 19 18%
El Ministerio de Ciencia e Innovación 62 58% 2 31 29%
El Ministerio de Cultura 23 22% 3 24 23%
La Comunidad Autónoma 74 70% 4 23 22%
La propia institución 56 53% 5 1 1%
Empresas Privadas 41 39% 6 5 5%
Otras 17 16% 7 1 1%
Ns/Nc 2 2% Ns/Nc 2 2%

Financiación recibida nº respuestas porcentaje


Más que suficiente 2 2%

Suficiente, se ajusta cómodamente a las necesidades del proyecto 9 8%

Escasa pero permite el desarrollo adecuado del proyecto 62 58%

Muy insuficiente, permite desarrollar el proyecto con dificultad 29 27%

Ns/NC 4 4%
Financiación Máximo Minimo Promedio
Financiación recibida 500.000€ 1.500€ 48.628,17 €
Financiación necesaria 300.000 € 20.000€ 107.121,62 €

El 53% recibe financiación de sus propias instituciones, lo cual es un dato que puede
presentar una doble lectura: podría considerarse positivo, aunque sería una cifra que se
debería mejorar. Es también un dato positivo que casi el 40% cuente con financiación
privada, lo que pone de manifiesto el valor de la investigación en conservación del
patrimonio para el sector empresarial.

Desde el punto de vista de la cuantía, la financiación obtenida es considerada escasa o


insuficiente para desarrollar los proyectos: sólo el 11% de los investigadores considera
que cuenta con financiación suficiente para ello. Es difícil concretar cifras en proyectos
de este ámbito, ya que abarcan campos y necesidades muy diferentes, aún así, la cifra
promedio recibida por los proyectos financiados es inferior a la mitad de lo que en
promedio los investigadores consideran necesario para su desarrollo. Por tanto es
necesario un mayor esfuerzo en la financiación por parte de los organismos
financiadores y/o la financiación complementaria de los proyectos por varios agentes
para garantizar los medios suficientes. De hecho, la mayor parte de los investigadores
recurre a varias fuentes de financiación, generalmente de 2 a 4.

1.2. Los profesionales y la investigación


Además de los centros de investigación, existe laboratorio o departamento de
investigación en el 75% de las instituciones y el 44% de las empresas (Tabla ANEXO II-
2). Adicionalmente, el 88% de las empresas utiliza los servicios de algún centro de

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 34 de 84
investigación, cifra que desciende a un 53% en el caso de las instituciones, ya que
muchas de ellas tienen medios propios suficientes. No obstante, de las 24 instituciones
que tienen departamento de investigación, casi la mitad utilizan también los servicios de
otros centros. Este hecho pone de manifiesto la importancia que la investigación y el
soporte tecnológico suponen para la práctica real de la conservación.

Tabla ANEXO II-2. La investigación en instituciones, empresas y profesionales


Profesionales Profesionales
Instituciones Empresas
instituciones independientes
¿Dispone de laboratorio propio o departamento
24 75% 15 44% 7 35% 1 5%
de investigación?
¿Conoce algún laboratorio o centro de
investigación al que puede acudir para resolver 4 13% 31 91% 14 70% 17 81%
algún problema específico?
¿Utiliza habitualmente los servicios de algún
17 53% 30 88% 14 70% 11 52%
laboratorio o centro de investigación?
¿Desarrolla habitualmente proyectos de
investigación propios relacionados con la 25 78% 23 68% 0 0% 7 33%
conservación?
¿Colabora habitualmente en proyectos de
24 75% 19 56% 10 50% 5 24%
investigación de otras entidades?
Valore la aportación de los laboratorios o centros de investigación a su trabajo
VALORACION 8,31 8,16 7,97 7,45
1-2 nada importante 1 3% 0 0% 0 0% 0 0%
3-4 poco importante 1 3% 0 0% 1 5% 3 14%
5 indiferente 5 16% 1 3% 0 0% 2 10%
6-7 importante 14 44% 8 24% 7 35% 3 14%
8-9 muy importante 13 41% 17 50% 5 25% 7 33%
10 absolutamente fundamental. 10 31% 5 15% 6 30% 5 24%
ns/nc 1 3% 3 9% 1 5% 1 5%
En caso de haber otorgado una puntuación <5 en el apartado anterior, ello se debe a que
trabajamos en temas muy diferentes 0 0% 0 100% 0 100% 0 100%
el grado de colaboración es insuficiente 0 0% 0 200% 0 0% 0 50%
Otros 2 100% 0 67% 0 160% 0 100%

En cuanto a los profesionales independientes, aunque el 81% conoce algún centro de


investigación al que acudir a resolver algún problema concreto, los que lo utilizan
habitualmente son poco más de la mitad. Aún así, estos profesionales consideran
importante la aportación de los centros de investigación, aunque en el trabajo diario de
un profesional independiente o un pequeño taller, no siempre sea factible el empleo de
estos servicios por motivos de tiempo y coste.

Por otra parte, el sector profesional de la conservación en su conjunto, desarrolla o


participa activamente en la investigación como parte de su actividad profesional,
lógicamente con más facilidad en las instituciones que en el sector privado, que no
obstante presenta unas cifras destacables en cuanto a desarrollo y participación en
proyectos de investigación.

Concretamente, el 81% de las instituciones encuestadas desarrolla sus propios


proyectos de investigación en conservación del patrimonio y el 78% participa en
proyectos de otras entidades y en el caso de las empresas, es también significativo el
número de ellas que desarrollan proyectos propios, casi el 70%, y más de la mitad
participan en proyectos de otras entidades. Las cifras en el caso de los profesionales,
son mucho más bajas, el 44 y 33% respectivamente y si diferenciamos entre

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 35 de 84
profesionales de instituciones y profesionales independientes, en el caso de estos
últimos bajan al 33 y 24%. Aunque éstas sean cifras relativamente bajas, no deja de ser
relevante que uno de cada tres restauradores autónomos dedique parte de su trabajo a
la investigación sobre las obras en las que está trabajando, y uno de cada cuatro
participe en otros proyectos de investigación.

Así, podemos afirmar que existe un importante grado de colaboración entre


investigadores y usuarios, buscado por ambas partes, y que la valoración que hacen
unos y otros de ella es positiva, aunque superior en el caso de instituciones, empresas y
profesionales. Las instituciones califican a las aportaciones de los centros de
investigación con 8,31, las empresas de 8,16 y los profesionales de 7,71. Por su parte,
los investigadores consideran importante la aportación de los profesionales a su trabajo,
otorgándole una puntuación de 6,28 sobre 10. En relación a las puntuaciones más bajas
en este apartado, el 29% de los encuestados señala que los temas de trabajo son muy
diferentes, el 81% que el grado de colaboración es insuficiente y el 32% otros motivos.

2. La valoración del sector


En este apartado se analizan las respuestas obtenidas a las cuestiones fundamentales
que se plantean en esta propuesta ¿Hasta qué punto importante la investigación en
conservación del patrimonio? ¿Es necesaria la creación de un programa específico de
investigación en conservación del patrimonio? ¿Cuáles son los temas prioritarios a
abordar en investigación en conservación?

Ante la cuestión sobre la necesidad de investigación en conservación del patrimonio


todos los sectores implicados la consideran un tema fundamental, recibiendo una
valoración global de 9,45 y la existencia de un programa específico de investigación en
conservación se valora como muy importante, con una calificación de 8,75.

1% 3% 3% 1% 3%
a) b)
12%

32%

42%

64% 39%

1-2 nada importante 3-4 poco importante 5 indiferente

6-7 importante 8-9 muy importante 10 absolutamente fundamental.

ns/nc

Figura ANEXO II-1. Valoración de a) la necesidad de investigación en conservación del patrimonio


y b) necesidad de un programa específico en conservación del patrimonio.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 36 de 84
Más concretamente, el 63% de los encuestados considera absolutamente fundamental
la investigación en conservación, el 33% la considera muy importante y el 3% rebaja
esta calificación a importante. Sobre la necesidad de un programa específico siguen
siendo mayoría las respuestas que lo consideran fundamental, un 42%, seguido de un
39% que lo consideran muy importante y un 12% importante. En este caso también
existe quien lo considera indiferente (3%) o poco importante (1%), aunque son
respuestas muy minoritarias.

Tabla ANEXO II-3. Necesidad de investigación en Conservación

1. Valore la necesidad de investigar en conservación del patrimonio cultural

Profesionales Profesionales
Investigadores Instituciones Empresas
instituciones independientes
Valoración
global 9,43 9,56 9,38 9,38 9,60
1-2 nada
importante 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
3-4 poco
importante 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
5 indiferente 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
6-7 importante 5 5% 0 0% 1 3% 0 0% 0 0%
8-9 muy
importante 34 32% 9 28% 12 35% 9 45% 6 29%
10 absolutamente
fundamental. 66 62% 22 69% 21 62% 11 55% 15 71%
ns/nc 1 1% 1 3% 0 0% 0 0% 0 0%
5. Valore la necesidad de la existencia de un programa de investigación en conservación del patrimonio
cultural
Profesionales Profesionales
Investigadores Instituciones Empresas
instituciones independientes
Valoración
global 9,09 8,52 8,64 8,50 7,88
1-2 nada
importante 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
3-4 poco
importante 0 0% 0 0% 1 3% 0 0% 1 5%
5 indiferente 2 2% 0 0% 0 0% 2 10% 2 10%
6-7 importante 9 8% 6 19% 3 9% 3 15% 4 19%
8-9 muy
importante 38 36% 13 41% 18 53% 6 30% 9 43%
10. absolutamente
fundamental. 53 50% 12 38% 11 32% 9 45% 4 19%
ns/nc 4 4% 1 3% 1 3% 0 0% 1 5%

Los resultados por sectores son muy similares. Quienes valoran más la investigación en
conservación son profesionales independientes y las instituciones, con un 9,60 y 9,56,
seguidos de los investigadores con 9,43 y las empresas y profesionales de las

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 37 de 84
instituciones que puntúan este apartado con un 9,38. Cabe destacar que más del 70%
de las instituciones y profesionales independientes y más del 60% de las empresas lo
consideran absolutamente fundamental, lo cual nos da una clara idea del interés de los
profesionales del sector en la investigación.

Sobre la existencia de un programa concreto para investigación en conservación del


patrimonio la nota más alta proviene de los investigadores, un 9,09 y la mitad de ellos lo
considera absolutamente fundamental. Este resultado es lógico teniendo en cuenta que
este sector es el que sufre las dificultades de desarrollar su trabajo por falta de
programas específicos en los que encuadrar sus proyectos a la hora de pedir ayudas a
las administraciones públicas.

Este apartado también recibe puntuaciones altas por parte de las instituciones y las
empresas, que lo califican de muy importante (entre 8 y 9) siendo ligeramente inferior la
valoración de los profesionales independientes, 7,88, que son los que en la práctica se
encuentran más alejados de esta problemática.

En cuanto a los temas considerados prioritarios para la investigación, la propuesta


inicial fue la siguiente:

1. Nuevas tecnologías de estudio y análisis de materiales


2. Métodos de diagnóstico, monitorización y conservación "in situ"
3. Nuevos tratamientos y materiales para la conservación
4. Causas y mecanismos de deterioro
5. Valor social y sostenibilidad
6. Conservación y medioambiente
7. Criterios y protocolos aplicados a la conservación
8. Fuentes de la tecnología en bienes culturales

Tabla ANEXO II-4. Temas prioritarios de investigación en Conservación. Resultados globales


10
1-2 nada 3-4 poco 8-9 muy Valor
5 indiferente 6-7 importante absolutamente Ns/Nc
importante importante importante medio
fundamental.
nº % nº % nº % nº % nº % nº % nº %
1. Nuevas
tecnologías de
3 1% 0 0% 1 0% 33 16% 90 43% 76 37% 5 2% 8,56
estudio y análisis
de materiales
2. Métodos de
diagnóstico,
monitorización y 0 0% 1 0% 0 0% 31 15% 93 45% 79 38% 5 2% 8,72
conservación "in
situ"
3. Nuevos
tratamientos y
0 0% 1 0% 0 0% 29 14% 88 43% 84 41% 6 3% 8,74
materiales para la
conservación
4. Causas y
mecanismos de 1 0% 0 0% 1 0% 30 15% 97 47% 70 34% 7 3% 8,60
deterioro
5. Valor social y
1 0% 1 0% 0 0% 57 28% 92 45% 46 22% 7 3% 7,98
sostenibilidad
6. Conservación y
0 0% 1 0% 0 0% 50 24% 100 49% 47 23% 7 3% 8,15
medioambiente

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 38 de 84
7. Criterios y
protocolos
1 0% 0 0% 0 0% 48 23% 92 45% 58 28% 8 4% 8,35
aplicados a la
conservación
8. Fuentes de la
tecnología en 1 1% 0 0% 0 0% 66 34% 79 41% 36 19% 20 10% 7,81
bienes culturales

De manera global todos los temas recibieron una valoración elevada. Los temas más
valorados fueron el segundo y el tercero, con una puntuación de 8,72 y 8,74, y el menos
valorado el último, con una calificación de 7,81. Por tanto, todos los temas de
investigación propuestos pueden considerarse muy importantes para los profesionales
del sector.

Si nos fijamos en las respuestas por cada tipo de sector, el tema más importante
investigadores e instituciones son los Métodos de diagnóstico, monitorización y
conservación "in situ"; para los profesionales de las instituciones Nuevos tratamientos y
materiales para la conservación; mientras que para las empresas y profesionales
independientes son las causas y mecanismos de deterioro los que más preocupan. No
obstante, las diferencias entre unos y otros son muy pequeñas, por lo que se puede
considerar que todos los temas son importantes para los distintos sectores
encuestados.

Tabla ANEXO II-5. Valoración global por sectores


Profesionales Profesionales
InvestigadoresInstituciones Empresas
instituciones independientes
1. Nuevas tecnologías de
estudio y análisis de 8,75 8,66 7,97 8,88 8,75
materiales
2. Métodos de diagnóstico,
monitorización y 8,95 8,95 7,97 8,83 8,75
conservación "in situ"
3. Nuevos tratamientos y
materiales para la 8,92 8,83 8,48 8,93 8,75
conservación
4. Causas y mecanismos de
8,69 8,66 8,58 8,38 9,15
deterioro

5. Valor social y
8,19 8,19 7,42 8,13 8,29
sostenibilidad

6. Conservación y
8,37 8,37 8,03 8,23 8,05
medioambiente

7. Criterios y protocolos
8,88 8,88 8,06 8,48 8,86
aplicados a la conservación

8. Fuentes de la tecnología
8,24 8,14 7,68 8,18 7,86
en bienes culturales

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 39 de 84
Valoración de los temas de investigación

Profesionales independientes
50
Profesionales instituciones
45 Empresas

40 Instituciones
Investigadores
35

30

25

20

15

10

0
5. Valor social y
materiales para

mecanismos de

aplicados a la
y medioambiente
monitorización y
estudio y análisis

bienes culturales
la conservación

conservación
7. Criterios y

8. Fuentes de la
tratamientos y

6. Conservación
conservación…

sostenibilidad
2. Métodos de
tecnologías de

protocolos

tecnología en
de materiales

4. Causas y
diagnóstico,

3. Nuevos

deterioro
1. Nuevas

Figura ANEXO II-2. Puntuación acumulada de los temas de investigación propuestos.

Por otra parte, se han recibido alrededor de un centenar de propuestas adicionales, que
sin embargo, pueden englobarse dentro de los temas propuestos prácticamente en su
totalidad. Así por ejemplo, hay unas 10 propuestas sobre el estudio de materiales, que
estaría ya contemplado en el tema 1, o numerosas propuestas relacionadas con la
conservación preventiva y el desarrollo de dispositivos, que se encuadrarían dentro del
tema 2. También existen una serie de propuestas sobre la gestión, difusión o la
formación que se podrían considerar dentro del tema 5.

Además, existe un cierto número de respuestas que proponen la inclusión de temas


como la documentación y catalogación, temas de indudable interés, pero que quizá se
alejan demasiado de lo que sería la investigación en conservación propiamente dicha y
pertenecen más bien al ámbito de la investigación histórica.

Finalmente, y aunque no se trata de temas de investigación propiamente dichos, se han


recibido propuestas en las que se pone de manifiesto la importancia de otros temas que
preocupan al sector, como la cooperación entre investigadores y profesionales, la
búsqueda de fuentes de financiación, el intrusismo y la responsabilidad profesional o la
prevención de riesgos laborales.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 40 de 84
3. Conclusiones
En nuestro país existe una demanda y una masa crítica suficiente de investigadores y
profesionales en el sector de la conservación del patrimonio cultural como para que este
tema deba ser tenido en cuenta por las administraciones en el diseño de sus políticas
de I+D.

Las Comunidades Autónomas, seguidas del MICINN y de sus propias instituciones, son
las principales fuentes de financiación de los investigadores. Aunque se financian
bastantes proyectos y existe una colaboración entre grupos profesionales diferentes, es
necesario potenciar estas colaboraciones y mejorar la financiación para garantizar el
éxito en el desarrollo de los proyectos y, por tanto, el avance en el conocimiento en este
campo.

Es importante tener en cuenta que el sector privado la valora aportación de la


investigación en conservación al desarrollo de su trabajo y participa activamente en el
desarrollo y la financiación de proyectos de I+D; es un hecho relevante que casi el 40%
de los investigadores cuenten con financiación privada.

En general, todos los sectores relacionados con la conservación del patrimonio están de
acuerdo en que es fundamental promover la investigación en conservación del
patrimonio y crear un programa específico para ello.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 41 de 84
Anexo III. Programas de investigación en conservación en las
Comunidades Autónomas

El estudio de la situación actual de soporte a la investigación orientada a la


conservación del patrimonio cultural, desde el punto de vista autonómico, ha tenido
como objetivo evaluar la situación en las diferentes comunidades autónomas en relación
a este tema y obtener información sobre la existencia de planes autonómicos
específicos para la conservación del patrimonio. A medida que iba avanzando la
búsqueda de información, se fue poniendo manifiesto que muchas de las ayudas y
financiación para la conservación de patrimonio cultural se incluían dentro de planes
generales de investigación autonómicos, que incluyen entre alguna de sus áreas
prioritarias la conservación e investigación del patrimonio cultural.

Los datos aquí consignados son los que se han podido recabar en el marco de la
elaboración de este documento, por lo que es posible que puedan completarse y
ampliarse.

ANDALUCIA

Plan andaluz de investigación, desarrollo e innovación PAIDI (2007-2013). Aunque


no cuenta con un programa dedicado a la conservación del patrimonio cultural, se
incluye como área de investigación, el patrimonio histórico artístico. Además, incluye al
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) entre los Centros de Investigación de la
Administración Pública.

Existe también un plan sectorial de la Consejería de Cultura, que impulsa la


investigación científica en materia de cultura a través del IAPH. Las líneas aprobadas en
el PAIDI para el IAPH incorporan, entre otras muchas, nuevas tecnologías para
conservación y restauración, Investigación e innovación tecnológica y metodológica,
actualización de infraestructuras para la investigación, estudios y proyectos para la
conservación.

En esta Comunidad Autónoma, por tanto, se produce una apuesta decidida para
encauzar todos los proyectos, criterios y competencias en conservación de patrimonio,
incluida la investigación, a través del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

ARAGON

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte tiene diseñado el Plan General de


Investigación del patrimonio cultural en distintos ámbitos: Arqueología, Paleontología,
Lingüística, Etnología, Etnografía, Musicología, Archivos, Análisis científicos, Historia,
etc. Siempre aplicados a Patrimonio Cultural Aragonés.

La comunidad de Aragón también ha llevado a cabo el II PLAN AUTONÓMICO DE


INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTOS (2005-
2008), en el que se identificaron las siguientes cinco líneas estratégicas para el
desarrollo regional:

II) Conservación y puesta en valor del patrimonio natural y cultural. Incluía:

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 42 de 84
- Gestión sostenible: biodiversidad, ecosistemas naturales y paisajes
- Paleoecología, paleogeografía y paleoclimatología
- Turismo: infraestructuras, redes de información, conservación del patrimonio
 Estudios individuales de elementos patrimoniales para su explotación
turística,
 Investigación y desarrollo de técnicas de conservación del patrimonio
cultural, geológico, paleontológico, paisaje.
 Transferencia de conocimientos desde los equipos de investigación
hacia las empresas de restauración. Implantación de una red de
información para facilitar la difusión del patrimonio.

ASTURIAS

No se ha obtenido información.

CANTABRIA

No se ha identificado una línea de investigación en conservación de patrimonio en los


planes de investigación autonómicos. La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte
tiene subvenciones destinadas a la conservación del patrimonio cultural. Por ejemplo:

Sub.-orden cul/21/2006: subvenciones para la protección y conservación del


patrimonio arquitectónico civil de Cantabria
Sub.-orden cul/20/2006: subvenciones a las entidades locales para la protección,
conservación, restauración o rehabilitación del patrimonio cultural inmueble de
Cantabria
Sub.-orden cul/19/2006: subvenciones para la protección y conservación del
patrimonio cultural mueble de Cantabria
Orden CUL/28/2010, de 26 de mayo, por la que se establecen las bases
reguladoras y la convocatoria para la autorización y financiación de actuaciones
arqueológicas para la campaña 2010.
Además, la Universidad de Cantabria tiene un Grupo de arte y patrimonio cultural, que
ha obtenido financiación a través de convocatorias del plan nacional de I+D+i y de
fundaciones privadas con la Fundación Emilio Botín.

CASTILLA y LEÓN

Plan PAHIS 2004-2012 del Patrimonio Histórico de Castilla y León


Líneas estratégicas de actuación en el Patrimonio Histórico y Cultural de Castilla y León
para el periodo 2004-2012. Se incluyen: un plan de gestión integral del Patrimonio en el
territorio, planes básicos de actuación y planes sectoriales sobre los diferentes bienes
que integran el Patrimonio Histórico.
Entre sus objetivos, se incluye:
- Canalizar la iniciativa pública y privada en torno a la investigación,
protección, conservación, intervención y gestión del patrimonio histórico y
cultural de la Comunidad a través de modelos integrados de gestión
territorial o sistematizada de los bienes patrimoniales.
Plan de estudios. Incluye:

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 43 de 84
- Potenciar la investigación encaminada a solucionar problemas técnicos y
al empleo de nuevas metodologías y tecnologías aplicadas al patrimonio
histórico.
- Analizar y evaluar las metodologías aplicadas en la intervención del
Patrimonio Histórico para constatar sus resultados y evolución.
Plan de Conservación y Restauración. Incluye:
- Evitar o minimizar problemas en la conservación del patrimonio histórico,
actuando sobre las causas que provocan su degradación
- Revisar las teorías y criterios de intervención actualmente aceptados

Se calcula en un importe mínimo de 500.000.000 de euros. La aportación a la


financiación de la inversión por parte de los distintos operadores competentes o
responsables del desarrollo de las acciones previstas en el Plan se materializará a
través de las correspondientes consignaciones en los Presupuestos Generales de la
Comunidad de Castilla y León y de las entidades públicas con competencias en la
ejecución de las actuaciones programadas, sin perjuicio de la inversión procedente de
personas físicas y entidades propietarias o poseedoras de los bienes culturales
afectados y de las que se efectúen en concepto de colaboración para las distintas
intervenciones como actividades de interés general.

No hay grupos de investigación de excelencia en el listado de 2009 en la universidad de


Castilla y León que investiguen en temas relacionados con patrimonio, aunque sí que
existen ayudas genéricas para grupos de investigación de la universidad.

CASTILLA-LA MANCHA

Dentro de su programación, aparecen:


-Plan de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha
-Planes Regionales
Plan de Intervención del Rómanico de Guadalajara
Plan de Castillos y Fortalezas
Plan de Arte Rupestre
Patrimonio Mundial
Patrimonio Inmaterial

Además, la Viceconsejería de Ciencia y Tecnología elabora planes plurianuales de


investigación (PRINCET). En el plan PRINCET 2005-2010 se incluye entre sus áreas
temáticas:
- Arqueología y Patrimonio, que incluye entre sus líneas de investigación:
Investigación básica y aplicada en arqueología y patrimonio. Deberán ser objeto
de estudio la conexión entre arqueología y patrimonio y los paisajes históricos, el
desarrollo de la arqueometría y de técnicas de análisis así como de las de
conservación y restauración de edificios históricos y obras públicas, junto con la
potenciación de la aplicación de nuevas tecnologías en arqueología y patrimonio

-Proyectos en la base de datos:


- Técnica de reconstrucción y restauración virtual 3d de piezas de patrimonio
cultural.
- Estudio de la capacidad portante de la fábrica de edificios históricos mediante
la aplicación de ensayos no destructivos y semidestructivos.
- Tecnologías láser para digitalización 3d de grandes espacios.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 44 de 84
En abril de 2011 acaba de aprobarse el plan PRINCET 2011-2015.

CATALUÑA

Los grupos de investigación consolidados en la Facultad de Bellas Artes de la


Universidad de Barcelona consiguen financiación, además de a través de planes i+d+i
del Ministerio de Ciencia e Innovación en el área de Humanidades, mediante
financiación de la propia Generalitat a través de ayudas de grupos consolidados
(Ej: HAR2009-13989-C02-01, HAR2008-06046/ARTE, HAR2008-04327/ARTE)

También tiene planes de investigación plurianuales.

1) En el plan 2005-2008 (Plan de recerca i innovacio 2005-2008) entre sus 5


líneas prioritarias se incluía:

Investigación en el desarrollo social y cultural. Incluye diversos campos de las


ciencias sociales y de las humanidades, como la economía, la demografía, la
arqueología o la historia de Cataluña. Muchas son interdisciplinarias, como el
patrimonio cultural, el multilingüismo, la paleoecología, el turismo, la
investigación en políticas públicas, la investigación educativa, la multiculturalidad
o gobernación.

2) En el plan 2010-2013 (Plan de recerca i innovacio 2010-2013). No incluye


ninguna línea prioritaria definida relacionada con patrimonio

COMUNIDAD VALENCIANA

En lo que se refiere a las ayudas propias de la Generalitat, se convocan ayudas a la


investigación desde la Conselleria de Educación para el fomento de la investigación
científica (ORDRE de 15 de juliol de 2009, de la Conselleria d'Educació, per la qual es
convoquen diferents tipus de beques i ajudes per al foment de la investigació científica i
el desenrotllament tecnològic a la Comunitat Valenciana).

En estas convocatorias se incluyen ayudas a grupos de investigación de calidad


contrastada y grupos de investigación de excelencia. Dentro de estos grupos se
incluyen algunos grupos dedicados a paleontología y arqueometría.

La Universidad Politécnica de Valencia tiene dos programas propios de incentivo a la


investigación de carácter genérico al que se acogen distintos grupos de investigación
dedicados al patrimonio de esta Universidad.

Los institutos tecnológicos de la red IMPIVA, dentro del Programa de Desarrollo


Estratégico, tienen la oportunidad de realizar Proyectos de I+D PROPIA 2011-2013. En
Entre las diferentes líneas que pueden desarrollar, se incluye:

Rehabilitación. Conservación del patrimonio: tecnologías especializadas de


diagnóstico y recuperación.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 45 de 84
Hay también ayudas dirigidas a administraciones locales para actuaciones de
conservación y restauración en distintos ámbitos de carácter anual.

Por último, el Plan General Estratégico de Ciencia y Tecnología 2010-2015 (Pgecyt)


incluye los agentes de ejecución del plan. Son 12 organismos públicos de investigación
entre los que se incluye, el Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de
Bienes Culturales (IVC+R).

EXTREMADURA

La Dirección General de Patrimonio Cultural tiene el programa 458A: Protección del


Patrimonio Histórico Artístico, que define como planes estratégicos, la Protección,
consolidación y estudio de yacimientos arqueológicos con su posterior puesta en valor
mediante criterios didácticos y expositivos pertinentes para su aprovechamiento y
utilidad social.

Si bien el Plan Regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico (PRI+DT) 2005-


2008 no cuenta con un programa dedicado a la conservación del patrimonio cultural,
dentro del Programa de Humanidades y Ciencias Sociales se incluye el estudio y la
conservación del patrimonio cultural y nuevas tecnologías aplicadas al estudio y
conservación del patrimonio cultural.

Además, el IV Plan Regional I+D+i 2010-2013 recoge entre sus áreas de actuación la
de Sociedad, Patrimonio y Territorio que define entre sus campos prioritarios:
 Proyección social del patrimonio tangible e intangible de Extremadura.
Investigación, análisis y difusión. Aplicación de las TIC
 Patrimonio y turismo: Incidencia en el desarrollo regional
 Estudio, prospección y conservación del patrimonio: Aplicación de nuevas
técnicas de diagnóstico y tratamiento de materiales

GALICIA

Plan galego de investigación, desenvolvemento e innovación tecnolóxica 2006-


2010. No cuenta con un programa dedicado a la conservación del patrimonio cultural,
pero incluye dos líneas de investigación relacionada con patrimonio:
 Sociedade e Cultura (SEC), que incluye un apartado sobre tecnología en
conservación
 Tecnoloxias dos Materiais e da Construcion (TMT), que incluye tecnicas
constructivas aplicadas a la conservación del patrimonio cultural.

El actual Plan Galego de Investigación, Innovación y Crecimiento 2011-2015 recoge


un programa que incluye el estudio, recuperación, valoración y difusión del patrimonio
artístico, histórico, la lengua y la cultura, dentro de la línea de actuación de Ciencias
Socioeconómicas y Humanidades.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 46 de 84
ISLAS BALEARES

Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación de las Illes Balears 2005-2008. Entre sus
áreas prioritarias se encuentra Turismo, que incluye entre sus subáreas de actuación
prioritaria la economía de la actividad turística, patrimonio cultural y natural.
También incluye al patrimonio cultural como uno de los ejes transversales para todas
las áreas del Plan, aunque no se especifican el tipo de actuaciones y tampoco se ha
encontrado ningún otro plan posterior a 2008.

ISLAS CANARIAS

En el anterior Plan Canario I+D+i 2007-2010 no se mencionaba el patrimonio cultural


dentro de sus planes sectoriales. En el borrador del Plan Canario de I+D+i 2011-2015,
se contempla al patrimonio cultural Canario dentro del Sector prioritario educativo,
sociocultural y económico, en el que se va a priorizar el Plan de ordenación,
recopilación y exposición que permitirá conocer cuál es la situación real del patrimonio y
las necesidades y medidas a tomar, en su caso, para su restauración y conservación.

COMUNIDAD DE MADRID

Plan de ciencia y tecnología de la comunidad de Madrid 2005-2008. No es un plan


con programa de patrimonio, aunque recoge entre sus aéreas, materiales y
nanotecnología que incluye una línea de conservación del patrimonio histórico,
aplicaciones métodos, tecnologías y materiales para diagnóstico y conservación.

COMUNIDAD DE MURCIA

La comunidad de Murcia establece ayudas a través de la Consejería de Cultura para


restauración de bienes muebles del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia,
aunque no se han identificado convocatorias desde 2009.

Sin embargo, en el capítulo de subvenciones se encuentran algunas opciones como la


Orden de 12 de junio de 2009, de la Consejería de Cultura y Turismo, por la que se
establecen las bases reguladoras y se convocan subvenciones a personas físicas y
entidades sin fin de lucro para restauración de bienes muebles del patrimonio cultural de
la Región de Murcia.

También establece planes plurianuales de ciencia e innovación. El plan de ciencia y


tecnología de la Región de Murcia 2007-2010 incluye:

- Clúster de conocimiento patrimonio, cultura y sociedad (definido como apuesta


de futuro). Incluye grupos de investigación que desarrollan su actividad en áreas
tales como arqueología, historia, derecho, economía, sociología, antropología,
psicología o pedagogía

Sin embargo, el Plan Director de Innovación de Alta Tecnología 2008-2013, no


contempla investigación en patrimonio.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 47 de 84
NAVARRA

La Comunidad Foral de Navarra ha puesto en marcha 3 planes tecnológicos. El primero


comprende desde 2000 a 2003, el segundo de 2004 a 2007 y el último de 2008 a 2011.
En ninguno de los planes aparece la investigación aplicada a conservación del
patrimonio como línea prioritaria o como subárea. En este caso, es probable que la
inversión se derive a través de la Fundación para la Conservación del Patrimonio
Histórico de Navarra, entre cuyos objetivos se encuentra la protección, conservación,
recuperación, acrecentamiento, investigación, divulgación y transmisión a las
generaciones futuras de los bienes declarados Bien de Interés Cultural.

PAIS VASCO

El País Vasco diseña planes plurianuales para dinamizar la cultura. El último es el Plan
Vasco de Cultura II: 2009-2012, que entre sus orientaciones incluye:

Dinamizar el patrimonio cultural y su cadena de valor que incluye:

- Promover las infraestructuras básicas del patrimonio cultural, la formación e


investigación, la protección, conservación y restauración, puesta en valor y
difusión del patrimonio cultural, en colaboración con las diputaciones forales.
- Desarrollar las redes tecnológicas en los sectores de bibliotecas, archivos y
museos.
- Desarrollar el proceso de estandarización de normas de digitalización y su
aplicación coordinada en los ámbitos de la cultura

Además, a través de la Consejería de Cultura se convocan diferentes subvenciones:

1) Subvenciones para la defensa, enriquecimiento, protección y fomento del


Patrimonio Cultural Vasco, y para la redacción y modificación de los
Instrumentos de Planeamiento Urbanístico que afecten al mismo, y se fija su
régimen de concesión. Por ejemplo, la ORDEN de 12 de enero de 2011, de la
Consejera de Cultura, por la que se convocan subvenciones para la defensa,
enriquecimiento, protección y fomento del Patrimonio Cultural Vasco, y para la
redacción y modificación de los Instrumentos de Planeamiento Urbanístico que
afecten al mismo, y se fija su régimen de concesión.

Entre las actividades subvencionables se incluyen:

b) Patrimonio rural e industrial. Proyectos que tengan como finalidad la


reutilización y puesta en valor del mencionado patrimonio rural e
industrial,

c) Patrimonio arqueológico calificado e inventariado

1) Patrimonio arqueológico consistente en cuevas con arte


rupestre, recintos fortificados en zonas no urbanas y monumentos
megalíticos

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 48 de 84
2) Conjuntos Monumentales Calificados de los Cascos Históricos.

2) Subvenciones para la digitalización de fondos documentales de carácter


histórico 2010, mediante la ORDEN de la Consejera de Cultura, de 10 de
noviembre de 2010, por la que se establece el régimen de concesión de
subvenciones para la digitalización de fondos documentales de carácter histórico

3) Subvenciones para el inventariado de los materiales arqueológicos y/o


paleontológicos 2010, como resultado de ejecución de intervenciones
autorizadas, en yacimientos arqueológicos dentro del ámbito de la CAE,
fijándose régimen de concesión de las mismas.

Además, el País Vasco diseña planes plurianuales denominados Plan de Ciencia,


Tecnología e Innovación – PCTI. En el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación
2001-2004, se recogía:

5. Área clave calidad de vida


- Programa de Construcción y Patrimonio cultural.
o Desarrollo de materiales, técnicas y sistemas específicos y eficaces para
la preservación y rehabilitación del patrimonio histórico y cultural

Esta área tiene distintas subareas


Área 1: Tecnologías de Rehabilitación y Restauración de Edificios
Área 2: Gestión y Planificación para la Conservación del Parque
Inmobiliario
Área 3: Sistema Metodológico Integral para el Diagnóstico del Estado de
Conservación del Patrimonio Cultural Inmueble
Área 4: Desarrollo de Estrategias Innovadoras de Conservación del
Patrimonio Cultural Inmueble

No se ha publicado ningún plan a partir de 2004.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 49 de 84
Anexo IV: Antecedentes en el Ministerio de Ciencia e Innovación
Los primeros proyectos de investigación en conservación del patrimonio aparecen a
comienzos de los años ochenta dentro del los llamados Programas Sectoriales,
promovidos por distintos sectores de la Administración, y esencialmente dentro del
Programa General de Promoción del conocimiento.

En la Tabla ANEXO IV.1 se recogen los datos disponibles de ese primer periodo,
anterior a los Planes Nacionales.

Tabla ANEXO IV. 1. Proyectos de investigación en conservación del patrimonio previos al Plan
Nacional según los datos disponibles en las bases de datos del Ministerio de Ciencia e
Innovación21.
Convocatoria Solicitudes Aprobados Denegados Otra Solicitado Concedido Financiación
situación (aprobados) media
1981 1 0 1 - - - -
1983 3 1 1 1 56.036,57 41.621,72 41.621,72
1985 1 0 1 - - - -
1987 7 5 1 1 211.526,22 144.949,08 28.989,82

I Plan Nacional de I+D (1988-1991)

En 1988 aparece el primer Plan Nacional de Investigación Científica y Desarrollo


Tecnológico, creado por la Ley de la Ciencia de 1986, con el que se trata de establecer
objetivos y prioridades de actuación para todas las actividades de investigación y
desarrollo, estimulando la capacidad de innovación de las empresas, movilizando
recursos, públicos y privados, hacia áreas de especial interés estratégico, para el
desarrollo más completo de la sociedad española22.

El Plan Nacional se estructura en Programas Sectoriales, donde se recogen las


actividades institucionales de investigación previas al Plan Nacional, Programas de
Comunidades Autónomas, Programas Internacionales y Programas Nacionales, Dentro
de los Programas Nacionales, en los que se recogen las prioridades en materia de
investigación científica, se encuentra el Programa Nacional de Patrimonio Histórico23.

Este programa reconoce la excepcional riqueza del Patrimonio Histórico español y sus
necesidades de protección y conservación, estableciendo los siguientes objetivos y
prioridades:

5.1. Objetivos
- Actuación sobre los Museos estatales, dotándolos de recursos como auténticos
centros de investigación y coordinación con las actividades sectoriales y centros
especializados preexistentes

21
Todos los datos de proyectos reflejados en esta tabla y las restantes son aproximadas, ya que al no existir por lo
general un área única definida para proyectos de patrimonio, se ha realizado una búsqueda y selección en base a su
título o resumen, a partir de búsquedas en la bases de datos por palabras clave “patrimonio” y “conservación”.
22
PN1988-1991, p.3.
23
PN1988-1991, pp. 66-67.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 50 de 84
- Renovación tecnológica en los campos de la conservación y restauración en
estrecho contacto con los centros más avanzados del mundo, tanto en los que
se refiere a utilización de materiales como, y muy especialmente, en los criterios
con que han de ser empleados.

- Creación de un banco de documentación unificada e interaccesible sobre el


patrimonio histórico, con bases de datos de continua actualización que
completen la muy insuficiente que proporcionan hoy los PIC y permitan organizar
sistemáticamente campañas de restauración prioritaria y fijar líneas de
investigación.

- Diseño de una política de personal en las siguientes direcciones


o Catalogación de los recursos humanos existentes
o Reciclaje y adecuación a las necesidades, del personal existente para
crear con él unas unidades operativas, aunque sean restringidas, a partir
de recursos propios.
o Política de formación de personal especializado a través de becas en
España y en el extranjero.

5.2. Líneas prioritarias

- Museística
- Informatización de museos, archivos y bibliotecas, en especial desarrollo de
software
- Tecnología para la conservación del patrimonio histórico mobiliario.
- Nuevas tecnologías en restauración del patrimonio histórico

A continuación se recogen el número de proyectos solicitados en relación a la


conservación del patrimonio y los resultados obtenidos para el Plan Nacional de I+D.

Tabla ANEXO IV. 2. Proyectos de investigación en conservación del patrimonio en el Plan


Nacional 1988-1991(*)
1988 solicitudes aprobados denegados excluidos
PAT 4 2 2
PB 3 1 3
TOTAL 7 2 4 2
1989 solicitudes aprobados denegados excluidos
PAT 8 5 3
TOTAL 8 5 3
1990 solicitudes aprobados denegados excluidos
PAT 7 4 1 2
PB 3 2 1
PS 1 1
TOTAL 11 4 4 3
1991 solicitudes aprobados denegados excluidos
PAT 17 11 5 1
PB 2 1 1
TOTAL 19 11 6 2
(*) PAT: Programa Nacional de Patrimonio Histórico, PB y PS: Programas Sectoriales (Promoción General del
Conocimiento).

A pesar de la relevancia dada a la investigación en conservación del patrimonio en el


primer Plan Nacional de I+D, en la evaluación de los resultados del mismo, no se

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 51 de 84
recogen un análisis real de los resultados como se hace con otros sectores; de hecho
apenas se dedica un párrafo al conjunto de los programas de “socioculturales” 24.
A la vista de los resultados se puede decir que aunque el número de proyectos
solicitados no es muy elevado, va creciendo a lo largo del Plan, hasta casi triplicarse.

19
20
18
16
14
11 11 11
12 solicitudes
10 aprobados
7 denegados
8 6
5 excluidos
6 4 4
3 3 3
4 2 2 2
2 0
0
1988 1989 1990 1991
Fig ANEXO IV.1. Resultados de los proyectos del Plan Nacional 1988-1991

Por otro lado, si analizamos el porcentaje de éxito de los proyectos en las comisiones
de evaluación, es decir, teniendo en cuenta sólo aquellos proyectos que han alcanzado
esa fase vemos que mientras que en la primera convocatoria el porcentaje de
aprobados es únicamente del 33%, en las 3 siguientes alcanza o supera el 50%.

67% % aprobados
63% 65%
70% % denegados
60% 50% 50%
50%
33% 38% 35%
40%

30%

20%

10%

0%
1988 1989 1990 1991
Figura ANEXO IV.2 .Porcentaje de proyectos aprobados frente a proyectos denegados en el
PN1988-1991.

24
Resumen de la memoria de desarrollo del Plan Nacional de I+D en el periodo 1988-1991 y revisión para 1992-1995, p.
40.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 52 de 84
Desde el punto de vista del presupuesto, la financiación media por proyecto en el Plan
Nacional fue de 36.000€, lo que supone cerca del 50% de lo solicitado, destinándose a
la financiación de los proyectos cerca de 800.000€. Lo más destacable es el progresivo
aumento de la financiación destinada a este sector en las sucesivas convocatorias del
Plan, aunque el aumento de los proyectos en la última convocatoria lleve a un descenso
de la financiación por proyecto.

Tabla ANEXO IV. 3. Financiación de los proyectos del Plan Nacional 1988-1991
solicitado concedido solicitado solicitado solicitud financiación %
aprobados denegados solicitudes
aprobados aprobados denegados total media media financiación
1988 2 3 5 161.251,55 73.022,99 235.536,64 396.788,19 79.357,64 36.511,50 46%
1989 5 3 8 314.008,99 181.978,67 225.968,55 539.977,54 67.497,19 36.395,73 54%
1990 4 4 8 432.930,08 230.860,76 214.062,46 646.992,54 80.874,07 57.715,19 71%
1991 11 6 17 829.355,33 305.698,76 440.031,01 1.269.386,34 74.669,78 27.790,80 37%
Total 22 16 38 1.737.545,95 791.561,18 1.115.598,66 2.853.144,61 75.082,75 35.980,05 48%

II Plan Nacional de I+D (1992-1995)

En la revisión del plan para 1992-95, se propone la integración de los 3 programas


existentes en el área de Estudios Económicos, Sociales y Culturales en un único
programa de Estudios Económicos, Sociales y Culturales. Esta unión se justifica en
base a los problemas surgidos con los otros dos programas, pero nada se dice del
programa de patrimonio25.

Así, dentro de los 10 objetivos prioritarios del PN de Estudios Económicos, Sociales y


Culturales26, encontramos el objetivo “Conservación y Restauración del Patrimonio
Cultural”, en el cual se engloban las siguientes prioridades:

- Técnicas de diagnóstico y tratamiento de materiales, utilizados en el patrimonio


artístico (piedra, maderas, materiales cerámicos, materiales textiles, pinturas,…)
- Métodos de conservación de museos, archivos y, bibliotecas: Procesos de
desinfección y desinsectación. Sistemas ambientales adecuados a la
conservación.

Quizá por la pérdida de protagonismo, quizá porque los principales grupos de


investigación ya estaban en ese momento financiados (la duración de los proyectos es
de 3 años) o quizá por otras causas, los proyectos solicitados y el éxito de los mismos
disminuyen ligeramente respecto al plan anterior, aunque se observa una recuperación
en el número de solicitudes en la última convocatoria.

También en lo económico hay un retroceso, destinándose a la financiación de los


proyectos sobre conservación algo más de medio millón de euros y disminuyendo la
cuantía media a unos 28.000€, un 39% de lo solicitado.

25
Resumen de la memoria de desarrollo del Plan Nacional de I+D en el periodo 1988-1991
revisión para 1992-1995, pp. 90-91.
26
Ídem p. 107.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 53 de 84
Tabla ANEXO IV. 4. Proyectos de investigación en conservación del patrimonio en el Plan
Nacional 1992-1995(*)
1992 solicitudes aprobados denegados excluidos
SEC 5 2 2 1
PB 4 1 1 2
PS 2 2
Total 11 3 5 3
1993 solicitudes aprobados denegados excluidos
SEC 10 3 6 1
PB 1 1 0 0
PS 1 0 1 0
Total 12 4 8 1
1994 solicitudes aprobados denegados excluidos
SEC 7 5 2 0
PB 1 1 0 0
PS 0 0 0 0
Total 8 6 2 0
1995 solicitudes aprobados denegados excluidos
SEC 8 2 6 0
PB 7 4 3 0
PS 2 0 2 0
Total 17 6 11 0
(*) SEC: PN de Estudios Económicos, Sociales y Culturales, PB, PS: Programas de Promoción General del
Conocimiento.

17
18

16

14 12
11
12

10 9 solicitudes
8 aprobados
8 7 denegados
6 6
excluidos
6
4
4 3 3 3
2
2 1
0 0
0
1992 1993 1994 1995

Fig ANEXO IV.3. Resultados de los proyectos del Plan Nacional 1992-1995

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 54 de 84
75%
80% % aprobados
% denegados
70% 64% 65%

60% 50% 50%

50%
36%
35%
40%

30% 25%

20%

10%

0%
1992 1993 1994 1995

Fig ANEXO IV.4. Porcentaje de proyectos aprobados y denegados del Plan Nacional 1992-1995

Tabla ANEXO IV. 5. Financiación de los proyectos del Plan Nacional 1992-1995
solicitado concedido solicitado solicitado solicitud financiación %
aprobados denegados solicitudes
aprobados aprobados denegados total media media financiación
1992 3 3 6 124.637,30 111.067,02 256.760,18 381.397,48 63.566,25 37.022,34 58%
1993 4 7 11 172.381,69 114.927,94 408.189,97 580.571,66 52.779,24 28.731,99 54%
1994 6 2 8 404.162,56 145.775,50 102.697,32 506.859,88 63.357,49 24.295,92 38%
1995 6 11 17 399.114,72 160.035,61 1.184.874,32 1.583.989,04 93.175,83 26.672,60 29%
Total 19 23 42 1.100.296,27 531.806,07 1.952.521,79 3.052.818,06 72.686,14 27.989,79 39%

III Plan Nacional de I+D (1996-1999)

En el Plan Nacional 1996-1999 el Programa Nacional de Estudios Económicos, Sociales


y Culturales queda reducido a Programa Nacional de Estudios Económicos y Sociales y
deja de existir como área independiente para integrarse dentro del grupo de Programas
Horizontales y Especiales, una especie de cajón de sastre que incluye además
“Fomento de la articulación del sistema Ciencia-Tecnología-Industria, “Formación de
Personal Investigador” y “Física de Altas energías”27.

Por otro lado, y a pesar de reconocerse que en las convocatorias 1992 y 1993 los
proyectos aprobados dentro del objetivo de Conservación y Restauración fueron el 9% y
en la convocatoria 1994 el 16% cifra suficientemente representativa teniendo en cuenta
que el PN de Estudios Económicos, Sociales y Culturales contaba con 10 objetivos
prioritarios, “se propone la eliminación de los temas relativos al Patrimonio Histórico
contenidos en las convocatorias de Programa Nacional del pasado cuatrienio”, alegando

27
Plan Nacional de I+D 1996-1999, p.109.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 55 de 84
que, “aunque no se cuestiona su importancia, eso temas debería tener un tratamiento
específico y desarrollarse mediante actuaciones concertadas con el Ministerio de
Cultura. En todo caso, esos temas resultan ajenos a la lógica social y económicas del
Programa en su antigua formulación, y resultarían especialmente inconexos con la
propuesta de revisión que se hace” 28.

Efectivamente, el patrimonio cultural no tenía mucho sentido dentro de un programa con


una orientación socioeconómica, sin embargo, en base a los resultados y a la
importancia reconocida, resulta cuanto menos sorprendente que no se lleven a cabo las
actuaciones concertadas que se proponen.

A pesar de desaparecer como programa primero y como objetivo prioritario después, los
proyectos solicitados en este Plan Nacional en relación con la conservación del
patrimonio cultural se mantienen o aumentan, con la excepción del año 1999, eso, sí,
repartidos en diversos programas. Cabe destacar en 1997, la existencia de una
convocatoria extraordinaria con fondos FEDER, que hizo triplicarse el número de
solicitudes y aprobados respecto al año anterior. En 1998 las solicitudes descienden,
pero destaca el elevado porcentaje de éxito de los proyectos, mientras que en 1999 sólo
dos proyectos se presentan, quizá de nuevo por uno de esos ciclos de financiación de
los grupos, ya que en ese momento existían 28 proyectos vivos de otros tantos grupos,
que no podían presentarse a esta convocatoria.

Tabla ANEXO IV. 6. Proyectos de investigación en conservación del patrimonio en el Plan


Nacional 1996-1999(*)
1996 solicitudes aprobados denegados excluidos
AMB 2 2 0 0
MAT 1 0 1 0
TEL 2 2 0 0
PB 8 2 6 0
Total 13 6 7 0
1997 solicitudes aprobados denegados excluidos
AMB 3 2 1 0
CON 2 0 2 0
MAT 2 1 1 0
TEL 2 2 0 0
TIC 1 0 1 0
PB 4 3 1 0
FEDER 25 9 16 0
Total 39 17 22 0
1998 solicitudes aprobados denegados excluidos
SEC 1 0 1 0
TIC 1 1 0 0
PB 12 10 2 0
Total 14 11 3 0
1999 solicitudes aprobados denegados excluidos
SEC 1 0 1 0
TEL 1 0 1 0
Total 2 0 2 0
(*) AMB: medioambiente; CON: Conservación; MAT: materiales, TEL: Telecomunicaciones, TIC: Tecnologías de la
Información y Comunicaciones, SEC, Estudios Económicos y Sociales, PB: Programa de Promoción General del
Conocimiento, FEDER: convocatorias especial financiada con fondos FEDER.

28
Ídem, pp. 358-359.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 56 de 84
39
40

35

30

25 22
solicitudes
20 17 aprobados
13 14 denegados
15 11 excluidos

10 6 7
3 2 2
5
0 0 0 0 0
0
1996 1997 1998 1999
Fig ANEXO IV.5. Resultados de los proyectos del Plan Nacional 1996-1999

100% % aprobados
100% % denegados
90% 79%
80%
70%
54% 56%
60% 46%
44%
50%
40%
30% 21%
20%
10% 0%
0%
1996 1997 1998 1999
Fig ANEXO IV.6. Porcentaje de proyectos aprobados y denegados del Plan Nacional 1996-1999

La financiación recibida en el Plan Nacional 1996-1999 prácticamente se triplica


respecto al plan anterior, destinándose más de 1,5 millones de euros, sin embargo, este
espectacular aumento se debe a la convocatoria extraordinaria financiada con fondos
FEDER, que supuso en si misma una financiación adicional de 985.386 €, lo que deja la
contribución de la Administración General del Estado en una cifra prácticamente
idéntica a la del plan anterior. También es en esta convocatoria extraordinaria donde los
importes solicitados por proyecto aumenta fuertemente, encontrándose proyectos
solicitados por importes en torno a los 300.000, 500.000 y hasta 900.000 €. Por ello,
aunque la financiación promedio por proyecto es superior al plan anterior, el porcentaje
de éxito desciende al 31%

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 57 de 84
Tabla ANEXO IV. 7. Financiación de los proyectos del Plan Nacional 1996-1999
solicitado concedido solicitado solicitado solicitud financiación %
aprobados denegados
aprobados aprobados denegados total media media financiación
1996 6 7 502.061,47 263.862,32 558.195,93 1.060.257,40 81.558,26 43.977,05 54%
1997 17 22 2.154.936,78 1.118.804,99 5.929.200,72 8.084.137,50 207.285,58 65.812,06 32%
1998 11 3 528.177,64 137.739,89 75.396,99 603.574,63 43.112,47 12.521,81 29%
1999 0 2 0,00 0,00 221.460,93 221.460,93 110.730,47 0,00
Total 34 34 3.185.175,89 1.520.407,20 6.784.254,57 9.969.430,46 146.609,27 44.717,86 31%

IV Plan Nacional de I+D (2000-2003)

La estructura básica del Plan Nacional 2000-2003 se organiza en torno a dos tipos
diferentes de áreas de actividad: áreas científico-tecnológicas y áreas sectoriales,
para las que se definirán un conjunto de objetivos socioeconómicos y de prioridades
temáticas29.

Una de estas áreas sectoriales es Construcción Civil y Conservación del Patrimonio


Histórico Cultural, cuyos contenidos son Nuevas tecnologías y sistemas constructivos,
Mantenimiento y evaluación del estado de obras y edificios y Conservación de bienes
inmuebles y rehabilitación del patrimonio30.

Así pues, el Plan Nacional 2000-2003 recupera la investigación en conservación,


contemplando una Acción Estratégica sobre Conservación de bienes inmuebles y
rehabilitación del patrimonio31.

“La conservación de los bienes inmuebles y la rehabilitación del patrimonio requiere de


investigación histórica y documental sobre el patrimonio construido. Se trata de un
campo de actividad que precisa de la participación de equipos multidisciplinares, que
deben equilibrar los estudios históricos y técnicos para ofrecer las alternativas de
rehabilitación más adecuadas. Esta acción estratégica se entiende extendida también a
los bienes muebles vinculados a bienes inmuebles, de acuerdo con la consideración que
establece el artículo 4 de la Ley del Patrimonio Histórico Español.

La investigación en técnicas avanzadas de auscultación del estado actual de los


monumentos, el desarrollo de nuevos equipos y metodologías que permitan un mejor
conocimiento de sus condiciones reales, así como el desarrollo de técnicas especiales
de rehabilitación, con énfasis en las estructuras singulares, es sin lugar a dudas, un
elemento básico para la preservación a las generaciones futuras del patrimonio histórico
que conlleva, además, un incremento del nivel de conocimiento del mismo por parte de
la sociedad. Los objetivos de esta acción estratégica son los siguientes:

. Evaluación de la situación actual del patrimonio histórico cultural.


. Creación de un sistema de gestión permanente de dicho patrimonio.
. Promoción de técnicas, materiales, procesos y sistemas para la conservación y
rehabilitación del patrimonio.

29
Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003, Vol I p. 23.
30
Ídem, p.29.
31
Ídem, pp. 284-5.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 58 de 84
Las líneas de investigación que se proponen para alcanzar estos objetivos son las
siguientes:
1. Desarrollo de técnicas y métodos de catalogación que permitan la actualización de
información sobre el estado de conservación del patrimonio histórico y su gestión.
2. Desarrollo de técnicas avanzadas para auscultación, diagnóstico y gestión de la
información del estado de conservación del patrimonio histórico, con métodos de campo
y numéricos.
3. Técnicas avanzadas de rehabilitación de monumentos, tanto en materiales como en
procedimientos y sistemas.
4. Nuevas metodologías, productos y equipos aplicados a la conservación de bienes
muebles vinculados a bienes inmuebles.
5. Integración urbana de cascos históricos.
6. Evaluación del comportamiento en el tiempo de las intervenciones anteriores
analizadas de forma temática (cambios estructurales, nuevos materiales, etc.).
Idoneidad de las soluciones y sistemas.
7. Mejoras en la calidad, homologación y producción de materiales tradicionales
utilizados en la restauración de bienes inmuebles (yesos, cales, materiales cerámicos,
etc.).”

Además, existen otras áreas donde también tiene cabida la investigación en patrimonio
cultural. Por un lado un área de investigación básica y dentro de ella el área de
investigación básica no orientada que comprende un área genérica de Promoción
General del Conocimiento que incluye todas las temáticas no contempladas
explícitamente en las áreas científico-tecnológicas y sectoriales, incluyendo
Humanidades y Ciencias Sociales32.

Por otra parte, dentro del Área Sectorial de Transporte y Ordenación del Territorio se
contempla una acción estratégica sobre Ordenación y desarrollo sostenible del territorio,
una de cuyas actuaciones prioritarias es la “definición de estrategias integradas en
relación con la conservación y gestión del patrimonio natural y cultural” 33.

Y dentro del Área de Turismo, Ocio y Deporte, en la Acción estratégica sobre


Diversificación y mejora del producto turístico se incluye una línea sobre Modelos de
desarrollo, planificación y gestión de ciudades turísticas con importante patrimonio
histórico, analizando los problemas de su conservación, gestión de flujos turísticos y la
coordinación de todos los agentes implicados34.

A pesar de la importancia dada a la investigación en conservación del patrimonio


cultural, la realidad es que de nuevo los proyectos aparecen dispersos y la Acción
Estratégica sobre Conservación de bienes inmuebles y rehabilitación del patrimonio no
llegó a materializarse. El Ministerio de Fomento llevó a cabo una única convocatoria
dentro del área sectorial de Construcción Civil y Conservación del Patrimonio Histórico
Cultural, pero se convocaron tan sólo las acciones estratégicas de construcción,
competencia del Ministerio de Fomento (BOE Núm. 69 de 21 de marzo de 2003); de la
Acción Estratégica sobre Conservación de bienes inmuebles y rehabilitación del

32
Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003, vol I p25.
33
Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica 2000-2003, vol II, p. 416.
34
Ídem p. 429.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 59 de 84
patrimonio, competencia del Ministerio de Educación y Ciencia no existe ninguna
convocatoria publicada.

Atendiendo a las cifras, los resultados de este Plan Nacional se mantienen respecto al
plan anterior y, curiosamente, vuelve a repetirse una brusca caída de los proyectos en
la última convocatoria. Desde el punto de vista económico si se produce un importante
crecimiento, el presupuesto se duplica respecto a planes anteriores, aumentando la
financiación media por proyecto a casi 48.000€ y recuperándose el porcentaje de
financiación próximo al 50% respecto a la solicitud promedio.

Tabla ANEXO IV. 5. Proyectos de investigación en conservación del patrimonio en el Plan


Nacional 2000-2003 (*)

2000 solicitudes aprobados denegados excluidos


BHA 4 1 3 0
BTE 1 0 1 0
BXX 2 2 0 0
MAT 6 3 3 0
Total 13 6 7 0
2001 solicitudes aprobados denegados excluidos
BHA 5 1 4 0
BQU 3 3 0 0
BSO 3 2 1 0
BTE 1 1 0 0
DPI 1 1 0 0
MAT 3 2 1 0
Total 16 10 6 0
2002 solicitudes aprobados denegados excluidos
ARQ 2 2 0 0
BHA 2 1 1 0
BJU 1 0 1 0
BSO 1 1 0 0
BTE 1 0 1 0
MAT 4 2 2 0
Total 11 6 5 0
2003 solicitudes aprobados denegados excluidos
SEC 2 1 1 0
Total 2 1 1 0
(*) ARQ: Arquitectura, BHA: Historia y Arte, BQU: Química, BSO: CC. Sociales, BTE; Ciencias de la Tierra, BXX, Otros
temas, DPI: Diseño y Producción Industrial, , MAT: Materiales SEC: Estudios Económicos y Sociales

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 60 de 84
16
16

14 13

12
10 10
10
solicitudes
8 7
aprobados
6 6
denegados
6 5 5

4
2
2 1 11
0 0 0
0
2000 2001 2002 2003
Fig ANEXO IV.6. Resultados de los proyectos del Plan Nacional 2000-2003

67% % aprobados
70% 60% % denegados
60% 54%
46% 50% 50%
50%
40%
40% 33%

30%

20%

10%

0%
2000 2001 2002 2003
Fig ANEXO IV.7. Porcentaje de proyectos aprobados y denegados del Plan Nacional 2000-2003

Tabla ANEXO IV. 6. Financiación de los proyectos del Plan Nacional 2000-2003
%
aprobado denegado solicitude solicitado concedido solicitado solicitado solicitud financiació
financiació
s s s aprobados aprobados denegados total media n media
n
200 1.325.475,2 101.959,6
6 7 13 670.752,34 213.383,29 654.722,94 35.563,88 35%
0 8 4
200 1.184.398,6
10 5 15 945.865,18 497.805,98 238.533,50 78.959,91 49.780,60 63%
1 8
200 1.450.598,3 131.872,5
6 5 11 502.498,23 369.777,91 948.100,16 61.629,65 47%
2 9 8
200
1 1 2 31.327,15 13.800,00 47.037,76 78.364,91 39.182,46 13.800,00 35%
3
Tota 2.150.442,9 1.094.767,1 1.888.394,3 4.038.837,2
23 18 41 98.508,23 47.598,57 48%
l 0 8 6 6

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 61 de 84
V Plan Nacional de I+D (2004-2007)

El Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 incluye de nuevo la conservación del patrimonio


dentro del los objetivos de los Programas Nacionales Materiales (“Materiales para la
conservación del Patrimonio Nacional”) y Humanidades (“Estudio, recuperación,
conservación, restauración y difusión del patrimonio histórico y cultural”) y de forma
indirecta en de Construcción (“Mantenimiento, evaluación y rehabilitación de
infraestructuras y edificaciones”).

Así pues, en los objetivos del Programa Nacional de Materiales, encontramos el de


Materiales para la construcción, en el que se manifiesta de interés el conocimiento de
los mecanismos de degradación de los materiales de construcción y los estudios sobre
materiales, orientados a la conservación del patrimonio histórico35.

En el Programa Nacional de Humanidades el primero objetivo descrito es Estudio,


recuperación, conservación, restauración y difusión del patrimonio histórico y cultural,
según el cual:
Por patrimonio histórico y cultural, que ha de ser objeto de estudio y
conservación, se debe entender el constituido tanto por bienes materiales (edificios, arte
mueble, yacimientos arqueológicos, entre otros) como aquellos otros que contienen la
historia cultural de nuestra sociedad (fondos bibliográficos y documentales de archivos,
incluyendo en ellos todo tipo de soportes), incluso si no se hallan materializados en una
base puramente física, tal como sucede con la riqueza lingüística, literaria y filosófica.
En su análisis se debe tener en cuenta que se trata de bienes elaborados a lo
largo del tiempo y que constituyen formas expresivas de las relaciones sociales en el
seno de una sociedad determinada y que han contribuido decisivamente en nuestra
concepción de la comprensión del mundo. Por ello, deben ser difundidos tanto en los
distintos niveles educativos como en los restantes ámbitos sociales, como elementos
que contribuyen al bienestar social.
En consecuencia, el estudio del patrimonio no debe limitarse geográficamente a
los territorios españoles, sino que ha de abarcar además su proyección exterior y las
influencias recibidas de culturas externas.
Asimismo, todo bien cultural, material o inmaterial, es susceptible de ser
estudiado también desde el punto de vista de su producción e intercambio, y se traduce
en una enorme fuente potencial de riqueza socio-económica36.

Adicionalmente, el Subprograma Nacional de Ciencias de la Tierra incluye entre los


criterios científicos y tecnológicos que justifican el subprograma “su estudio (de los
minerales) desde la escala atómica a la global, ofrece un amplio espectro de aplicación
en el sector industrial y tecnológico, en la conservación del medio físico y del
patrimonio”
Además, “el uso de nuevas tecnologías es creciente, y lo será más en el futuro
inmediato, en campos como (…) la analítica aplicada al estudio de minerales, rocas y
restos fósiles (HRSEM, ESEM, HRTEM, EMPA, espectrometría infrarroja y Raman,
nuevos métodos de difracción de rayos X, ICP-MS, TIMS, etc.), así como en su
aplicación al estudio de materiales pétreos en relación con la conservación del
patrimonio37”.

35
Plan Nacional de I+D+I 2004-2007, Vol II. p. 271.
36
Ídem, p. 449.
37
Ídem, p. 137.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 62 de 84
Así, dentro de las prioridades temáticas del subprograma, encontramos los Recursos
Geológicos, en los que se incluye, entre sus líneas preferentes de actuación:

• Investigaciones geotécnicas. Investigación y desarrollo en la ingeniería geológica de


infraestructuras
civiles y mineras. Materiales de construcción. Conservación y mantenimiento de
materiales pétreos. Restauración del patrimonio arquitectónico y monumental38.

Incluso se hace una mención al patrimonio en el Programa Nacional de Defensa La


superioridad tecnológica militar que se pretende alcanzar, permitirá reducir, en la
medida de lo posible, las bajas personales, incluso los daños a las infraestructuras, los
recursos energéticos, el patrimonio histórico, los recursos medioambientales, etc. 39

En relación a los Planes Nacionales anteriores, en el PN 2004-2007 se puede ver un


aumento significativo de las solicitudes de proyectos de investigación relacionados con
la conservación del patrimonio. El porcentaje de éxito es irregular, aunque en promedio
se sitúa en torno al 50%

Tabla ANEXO IV. 7. Proyectos de investigación en conservación del patrimonio en el Plan


Nacional 2004-2007(*)
2004 solicitudes aprobados denegados excluidos
CGL(BTE) 4 3 1 0
CTQ(BQU) 4 3 1 0
HUM 15 7 6 2
SEJ 4 1 3 0
Total 27 14 11 2
2005 solicitudes aprobados denegados excluidos
CGL(BTE) 2 2 0 0
CTQ(BQU) 7 6 1 0
HUM 25 9 13 3
SEJ 3 1 2 0
TEC 1 1
Total 38 19 16 3
2006 solicitudes aprobados denegados excluidos
CGL(BTE) 3 2 1 0
CTQ(BQU) 1 0 1 0
HUM 28 9 16 3
SEJ 3 2 0 1
Total 35 13 18 4
2007 solicitudes aprobados denegados excluidos
CTQ(BQU) 1 1 0 0
HUM 13 8 2 3
SEJ 2 1 1 0
Total 16 10 3 3

(*) Construcción (BIA), Biodiversidad, Ciencias de la Tierra y Cambio Global (CGL) ,Ciencias y Tecnologías
Químicas (CTQ) , Diseño y producción industrial (DPI) , Física (FIS). Materiales (MAT) y Tecnologías
electrónicas y de comunicaciones (TEC), Humanidades (HUM)

38
PN 2004-2007, vol II. p. 139.
39
Ídem, p. 319.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 63 de 84
38
40
35
35

30 27

25
19 solicitudes
20 18 aprobados
16 16 denegados
14 excluidos
15 13
11
10
10
4 3 3
5 2 3

0
2004 2005 2006 2007
Fig ANEXO IV.8. Resultados de los proyectos del Plan Nacional 2004-2007

77% % aprobados
80% % denegados
70% 56% 58%
54%
60%
44% 46% 42%
50%
40%
30% 23%

20%
10%
0%
2004 2005 2006 2007
Fig ANEXO IV.8. Porcentaje de proyectos aprobados y denegados del Plan Nacional 2004-2007

A pesar de los proyectos de investigación en conservación se hallan repartidos entre


diversos objetivos y programas, lo que sí es un hecho claro es que el Programa
Nacional de Humanidades, con la investigación en conservación claramente
contemplada en sus objetivos, es el que concentra la mayor parte de las solicitudes.
Además, de acuerdo con el informe SISE 2006, publicado por la Fundación Española
para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), en su análisis de los resultados del PN de
Humanidades destaca que:

“La distribución de proyectos en relación a los objetivos prioritarios dentro del


Programa Nacional de Humanidades también es bastante desigual. La mayor parte de
los proyectos concedidos se incluye en el objetivo patrimonio histórico y cultural, con el

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 64 de 84
30,5% de las concesiones y un 28,4% de la cantidad subvencionada total (...) con
mayor número de solicitudes y concesiones en los objetivos 01.00, Estudio,
conservación, restauración y difusión del patrimonio histórico y cultural y 01.01 Estudio,
recuperación, conservación y restauración del patrimonio histórico y cultural.
(...) El hecho de que los dos objetivo supongan el 50% de las concesiones y un
porcentaje similar en el total de las subvenciones indica que, en efecto, la potencialidad
de estos objetivos es digna de consideración40”.

Y en el apartado de recomendaciones

“11. Parece necesario diferenciar con mayor rigor entre el Estudio y Difusión del
Patrimonio Histórico y Cultural y la Puesta en valor, Restauración, Recuperación y
Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural. Esta distinción permitirá una mejor
adecuación de las subvenciones a las necesidades distintas de los dos campos de
investigación, ayudando a una mayor rentabilización de los recursos disponibles, así
como a un mejor y más preciso seguimiento de los resultados del Plan Nacional”41.

El Plan Nacional 2004-2008 puede considerarse un éxito no sólo en cuanto al


número de proyectos sino también en cuanto a financiación, alcanzándose la cifra de
2,5 millones de euros. Aunque con un ligero descenso de la financiación media.

Tabla ANEXO IV. 8. Financiación de los proyectos del Plan Nacional 2004-2008
%
aprobado denegado solicitude solicitado concedido solicitado solicitado solicitud financiació
financiació
s s s aprobados aprobados denegados total media n media
n
200 2.456.178,0 1.175.765,9 145.277,7
14 11 25 426.870,00 3.631.943,97 30.490,71 21%
4 2 5 6
200 1.630.420,4 1.642.712,9
19 16 35 741.370,00 3.273.133,37 93.518,10 39.019,47 42%
5 0 7
200 1.508.306,2 2.150.308,6 118.019,8
13 18 31 704.316,80 3.658.614,93 54.178,22 46%
6 6 7 4
200 1.076.810,4
10 3 13 628.595,00 99.072,38 1.175.882,84 90.452,53 62.859,50 69%
7 6
Tota 6.671.715,1 2.501.151,8 5.067.859,9 11.739.575,1 112.880,5
56 48 104 44.663,43 40%
l 4 0 7 1 3

VI Plan Nacional de I+D (2008-2011)

El VI Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica


para el periodo 2008-2011 cambia totalmente la estructura tradicional por programas
temáticos, estableciéndose 13 Programas Nacionales que ya no tienen nada que ver
con los temas sino con la modalidad de investigación. Los contenidos de los hasta
ahora programas nacionales se engloban dentro del Programa Nacional de
Investigación Fundamental y aunque no se especifican en el Plan Nacional, las
sucesivas convocatorias anuales recogen estos programas en forma de “áreas de
gestión”.

La priorización no será temática, al aplicarse fundamentalmente criterios de excelencia;


existirá, por tanto, libertad a la hora de proponer los proyectos de I+D para su
financiación por parte de los beneficiarios de las ayudas. Atenderá a todos los ámbitos

40
Informe SISE 2006, p. 150.
41
Informe SISE 2006, p. 153.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 65 de 84
ya contemplados en los programas del Plan Nacional de I+D+I 2004-200742.

Si existe una mención expresa al patrimonio en el Plan Nacional 2008-2011, dentro de


una de las cuatro áreas en las que se estructura el plan, el Área de Desarrollo e
Innovación Tecnológica Sectorial, cuyo fin último es la mejora de la competitividad
empresarial mediante la resolución de los problemas identificados en los sectores de
interés para el desarrollo socioeconómico del país, uno de los diez sectores clave es el
de Ordenación del Territorio y Patrimonio Cultural43.

Dentro de este marco, el número de solicitudes es comparable al del Plan Nacional


anterior y el porcentaje de aprobados frente a denegados aumenta a nivel promedio,
situándose para el conjunto de las 3 convocatorias celebradas en torno al 60%.

A falta de los datos de 2011 y teniendo en cuenta la actual situación económica, no deja
de resultar significativo el hecho de que en tres convocatorias se ha superado ya en
300.000€ el importe conseguido por los proyectos aprobados. También destaca el
aumento de la financiación media por proyecto en más de un 40%, si bien el aumento
del porcentaje de financiación pase sólo del 40 al 50%. Si observamos los importes
solicitados vemos que éstos también han aumentado considerablemente; podemos
considerar que existe un tejido de investigadores en conservación del patrimonio
cultural que se encuentra plenamente consolidado y aborda proyectos cada vez más
ambiciosos y con un éxito mayor.

Tabla ANEXO IV. 9. Proyectos de investigación en conservación del patrimonio en el Plan


Nacional 2008-2011
2008 solicitudes aprobados denegados excluidos
CGL 1 0 1 0
CSO 1 1 0 0
CTQ/BQU 3 3 0 0
DER 1 1
HAR 11 7 4 0
Total 17 11 6 0
2009 solicitudes aprobados denegados excluidos
CGL 2 1 1 0
CSO 1 0 1 0
CTQ/BQU 3 2 0 1
DER 1 1 0 0
DPI 1 0 1 0
ECO 1 0 1 0
HAR 23 11 10 2
MAT 1 1 0 0
TEC 1 1 0 0
TIN 1 1 0 0
Total 35 18 14 3
2010 solicitudes aprobados denegados excluidos
CSO 2 1 1 0
CTQ 3 2 1 0
HAR 14 8 5 1
MAT 6 4 2 0
HAR 11 7 4 0
Total 36 22 13 1
Biodiversidad, Ciencias de la Tierra y Cambio Global (CGL) ,Ciencias y Tecnologías Químicas (CTQ). Diseño y
producción industrial (DPI) , Física (FIS). Materiales (MAT) y Tecnologías electrónicas y de comunicaciones (TEC),
Derecho (DER), Historia y Arte (HAR), Economía (ECO), Ciencias Sociales (CSO).

42 Plan Nacional de I+D 2008-2011, p. 68.


43 Ídem, p. 11

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 66 de 84
40 36

35

30
24
25 21
18 solicitudes
20
15 aprobados
15
15 denegados
11
10 6 6
5 3
0 1
0
2008 2009 2010 2011
Fig ANEXO IV.9. Resultados de los proyectos del Plan Nacional 2008-2011

80% 71% %
65% aprobados
70%
55%
60%
45%
50%
35%
40%
29%
30%
20%
10%
0%
2008 2009 2010 2011
Fig ANEXO IV.10. Porcentaje de proyectos aprobados y denegados del Plan Nacional 2007-
2011

Tabla ANEXO IV. 10. Financiación de los proyectos del Plan Nacional 2008-2011
financiació %
aprobado denegado solicitude solicitado concedido solicitado solicitado solicitud
n financiació
s s s aprobados aprobados denegados total media
media n
200 1.581.134,8 2.074.743,4 122.043,7
11 6 17 912.582,00 493.608,61 82.962,00 68%
8 3 4 3
200 2.022.137,4 1.088.395,0 2.004.661,4 4.026.798,9 125.837,4
18 14 32 60.466,39 48%
9 8 4 5 3 7
201 2.183.725,7 2.910.394,8 138.590,2
15 6 21 818.565,00 726.669,13 54.571,00 39%
0 2 5 3
201
1
Tota 5.786.998,0 2.819.542,0 3.224.939,1 9.011.937,2 128.741,9
44 26 70 64.080,50 50%
l 3 4 9 2 6

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 67 de 84
Conclusiones

La investigación en conservación del patrimonio cultural ha sido tratada de manera muy


diversa en los distintos Planes Nacionales, desde contar con un programa propio en el
primer Plan Nacional, hasta no contemplarse dentro de ninguno de sus objetivos, como
en el Plan Nacional 1996-1999 o incluyéndose de manera dispersa entre los objetivos
de otros programas, como ocurre en el resto de los Planes.

A pesar de esta circunstancia, la investigación en conservación del patrimonio cultural


se ha mantenido y se ha ido consolidando a lo largo de los distintos Planes Nacionales.
A falta de los datos globales del PN2008-2011, aún no disponibles, podemos afirmar
que el número de proyectos solicitados y aprobados tiene una tendencia creciente y que
la tasa de éxito, aunque no muy elevada, se sitúa por encima del 50%.

Por otra parte, el número de solicitudes y proyectos aprobados en las últimas


convocatorias, aunque reducido, ha alcanzado ya valores equivalentes a los de otros
programas o subprogramas de pequeño tamaño como por ejemplo Investigación Polar
con 10 solicitudes en 2010 (7 aprobados), Estudios Feministas, de la Mujer y de
Género, con 43 solicitudes (17 aprobados), Fusión Termonuclear, con 15 solicitudes (13
aprobados), Transporte, con 41 solicitudes (21 aprobados) o Astronomía y Astrofísica,
con 32 solicitudes (28 aprobados).

Tabla ANEXO IV. 11. Proyectos de investigación en conservación del patrimonio en los Planes
Nacionales
Solicitudes Aprobados Denegados Excluidos % Aprobados %Denegados
PN 1988-1991 45 22 16 7 58% 42%
PN 1992-1995 46 19 24 3 44% 56%
PN 1996-1999 68 34 34 0 50% 50%
PN 2000-2003 73 40 30 3 57% 43%
PN 2004-2007 116 56 48 12 54% 46%
TOTAL 348 171 152 25 53% 47%
Nota: para el cálculo del porcentaje de aprobados y denegados no se han considerado los
proyectos excluidos.

Desde el punto de vista de la financiación, los resultados del primer Plan Nacional, en el
que se convocó un programa específico de conservación del patrimonio pueden
considerarse muy positivos, con una financiación en torno al 50% de lo solicitado y un
progresivo aumento de la financiación destinada a este sector en las sucesivas
convocatorias.

En los Planes Nacionales siguientes, en los que la investigación en conservación del


patrimonio pasa a un segundo plano o desaparece, se produce un descenso de la
financiación, que pasa de 800.000€ a algo más de 500.000€, aunque en 1996-1999 se
consigue casi un millón de euros adicional para esta área procedente de fondos
FEDER.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 68 de 84
140

120

100
Nº de proyectos

80 Solicitudes
Aprobados
Denegados
60 Excluidos

40

20

0
PN 1988-1991 PN 1992-1995 PN 1996-1999 PN 2000-2003 PN 2004-2007

Plan Nacional

Fig ANEXO IV.10. Resultados de los Planes Nacionales

En el Plan Nacional 2000-2003 en el que la investigación en Conservación vuelve a


tener un papel importante, al menos en la teoría, se produce un importante crecimiento
y el presupuesto se duplica respecto a planes anteriores. Enlazándose con el buen
resultado de este Plan, el periodo 2004-2008 puede considerarse un éxito no sólo en
cuanto al número de proyectos sino también en cuanto a financiación, alcanzándose la
cifra de 2,5 millones de euros.

Durante el Plan vigente, a falta de los datos de 2011 y teniendo en cuenta la actual
situación económica, ya se ha superado ampliamente la financiación obtenida por los
proyectos aprobados respecto al periodo anterior. Además, los importes solicitados han
aumentado considerablemente, que podemos atribuir a la existencia de te un tejido de
investigadores en conservación del patrimonio cultural que se encuentra plenamente
consolidado y aborda proyectos cada vez más ambiciosos y con un mayor éxito.

Finalmente, cabe destacar que en los dos únicos documentos de análisis de los planes
nacionales donde se han considerado los resultados de los proyectos del área de
conservación del patrimonio, el Plan Nacional de I+D 1996-1999, y el informe SISE
2006, refieren resultados positivos y consideran la necesidad de un tratamiento
específico y desarrollarse mediante actuaciones concertadas con el Ministerio de
Cultura44 y la necesidad de diferenciar el objetivo Puesta en valor, Restauración,
Recuperación y Conservación del Patrimonio Histórico y Cultural dentro del programa
nacional de Humanidades45.

44 Plan Nacional de I+D 1996-1999, p358-359.


45 Informe SISE 2006, p. 153.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 69 de 84
Tabla ANEXO IV.12. Financiación de los proyectos en los Planes Nacionales

solicitado total solicitado aprobados concedido aprobados solicitud media financiación media % financiación
1988 396.788,19 161.251,55 73.022,99 79.357,64 36.511,50 46%
1989 539.977,54 314.008,99 181.978,67 67.497,19 36.395,73 54%
1990 646.992,54 432.930,08 230.860,76 80.874,07 57.715,19 71%
1991 1.269.386,34 829.355,33 305.698,76 74.669,78 27.790,80 37%
Total 2.853.144,61 1.737.545,95 791.561,18 75.082,75 35.980,05 48%

solicitado total solicitado aprobados concedido aprobados solicitud media financiación media % financiación
1992 381.397,48 124.637,30 111.067,02 63.566,25 37.022,34 58%
1993 580.571,66 172.381,69 114.927,94 52.779,24 28.731,99 54%
1994 506.859,88 404.162,56 145.775,50 63.357,49 24.295,92 38%
1995 1.583.989,04 399.114,72 160.035,61 93.175,83 26.672,60 29%
Total 3.052.818,06 1.100.296,27 531.806,07 72.686,14 27.989,79 39%

solicitado total solicitado aprobados concedido aprobados solicitud media financiación media % financiación
1996 1.060.257,40 502.061,47 263.862,32 81.558,26 43.977,05 54%
1997 8.084.137,50 2.154.936,78 1.118.804,99 207.285,58 65.812,06 32%
1998 603.574,63 528.177,64 137.739,89 43.112,47 12.521,81 29%
1999 221.460,93 0,00 0,00 110.730,47 0,00
Total 9.969.430,46 3.185.175,89 1.520.407,20 146.609,27 44.717,86 31%

solicitado total solicitado aprobados concedido aprobados solicitud media financiación media % financiación
2000 1.325.475,28 670.752,34 213.383,29 101.959,64 35.563,88 35%
2001 1.184.398,68 945.865,18 497.805,98 78.959,91 49.780,60 63%
2002 1.450.598,39 502.498,23 369.777,91 131.872,58 61.629,65 47%
2003 78.364,91 31.327,15 13.800,00 39.182,46 13.800,00 35%
Total 4.038.837,26 2.150.442,90 1.094.767,18 98.508,23 47.598,57 48%

solicitado total solicitado aprobados concedido aprobados solicitud media financiación media % financiación
2004 3.631.943,97 2.456.178,02 426.870,00 145.277,76 30.490,71 21%
2005 3.273.133,37 1.630.420,40 741.370,00 93.518,10 39.019,47 42%
2006 3.658.614,93 1.508.306,26 704.316,80 118.019,84 54.178,22 46%
2007 1.175.882,84 1.076.810,46 628.595,00 90.452,53 62.859,50 69%
Total 11.739.575,11 6.671.715,14 2.501.151,80 112.880,53 44.663,43 40%

solicitado total solicitado aprobados concedido aprobados solicitud media financiación media % financiación
2008 2.074.743,44 1.581.134,83 912.582,00 122.043,73 82.962,00 68%
2009 4.026.798,93 2.022.137,48 1.088.395,04 125.837,47 60.466,39 48%
2010 2.910.394,85 2.183.725,72 818.565,00 138.590,23 54.571,00 39%
2011
Total 9.011.937,22 5.786.998,03 2.819.542,04 128.741,96 64.080,50 50%

La realidad es que aunque existen recomendaciones al respecto y en algún caso se ha


intentado concretar un programa específico en conservación del patrimonio como en el
primer plan nacional o a través de la Acción Estratégica propuesta por el Plan Nacional
2000-2003, que no se llevó a la práctica, la investigación en conservación del patrimonio
cultural no ha tenido en los planes nacionales un lugar propio. Ello ha dado lugar a una

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 70 de 84
dispersión de los proyectos entre los distintos programas de las ciencias experimentales
y humanas, incluyeran el patrimonio entre sus objetivos o no, y pone de manifiesto que
el Plan Nacional no recoge adecuadamente las necesidades e iniciativas de los
investigadores en el terreno de la investigación de sobre patrimonio cultural.

El carácter interdisciplinar de este campo hace difícil su abordaje exclusivo tanto desde
las ciencias experimentales como desde las ciencias humanas, lo que justificaría que el
porcentaje de éxito de los proyectos se sitúe sólo ligeramente por encima del 50%. A
pesar de ello es evidente que existe una demanda por parte de una comunidad
científica que ha ido creciendo y consolidándose a lo largo de los Planes Nacionales.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 71 de 84
ANEXO V. Propuesta de estudio de antecedentes y estado de la
cuestión de la investigación en conservación de patrimonio

Parte I. La investigación en Conservación del Patrimonio Cultural en la Unión


Europea

Antecedentes
El papel del patrimonio cultural se reconoce a nivel de la UE como parte fundamental de
las políticas y programas del la Unión. En el artículo 167.2 del Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (antiguo 151 del Tratado de Constitución de
Comunidad Europea), establece que la UE favorecerá la cooperación entre Estados
miembros, apoyará y completará la acción de éstos en la conservación y protección del
patrimonio cultural de importancia europea. Las primeras acciones de la UE sobre este
tema, en el año 1974, instaban a tomar medidas urgentes para la protección del
patrimonio arquitectónico y cultural de Europa. Las primeras acciones de salvaguarda
del patrimonio cultural se enfocaron, como se puede ver, a la protección de patrimonio
construido. En el año 1993 se reconoció en el tratado de la Comunidad Europea, en el
ya mencionado artículo 151, su papel en la salvaguarda del patrimonio cultural.

El patrimonio cultural europeo fue pronto reconocido como un factor clave en el


desarrollo de Europa, con claras implicaciones medioambientales, sociales y
económicas. Hace ya muchos años que se ha reconocido que el PC de Europa es uno
de los más ricos y variados del mundo, pero que se haya expuesto a amenazas
derivadas del desarrollo humano, de su uso, disfrute y explotación, del cambio climático,
etc. Y como consecuencia lógica de ello, se reconoce que solo la investigación y el
avance en el conocimiento resultante pueden dar respuesta a estas amenazas. Por ello,
la investigación en conservación del patrimonio cultural ha tenido una presencia
constante, aunque con ciertos altibajos, en los Programas Marco de la UE.

A continuación se realizará una revisión breve de los proyectos de investigación en los


distintos Programas Marco (FP, Framework Programme) y de la situación actual de la
investigación en conservación del patrimonio cultural en Europa. Un estudio sistemático
y amplio hasta el FP6 puede encontrarse en la publicación de la Comision Europea
“Preserving our heritage, improving our environment”46

FP1-FP4
Desde el FP1 (1984-87) se han financiado Proyectos de investigación en conservación
del PC por la UE.

Los primeros proyectos financiados, dentro del FP1, se enfocaron a la investigación


sobre el efecto del medio ambiente en patrimonio inmueble, fundamentalmente en
piedra, dentro del programa que se denominó “Effects of air pollution on historic
buildings” (1986-90). En años posteriores, y dentro de los programas “STEP
programme: protection an Conservation of the European Cultural Heritage” (1989-92),
“Environmetal programme. Environmental protection and Conservation of the European
cultural Heritage” (1991-94), “Environment and climate programme. Technologies to
protect and rehabilitate the European cultural heritage” (1994-98), y “Envionment and
climate programme. CRAFT” (1994-98) se fueron financiando un número creciente de
proyectos de investigación, ampliando progresivamente los temas (pasando del

46
European Commision, Directorate-General for Research. Directorate I – Environment. Luxembourg, Publications Office
of the European Union (2009) ISBN 978-92-79-09027-1. doi 10.2777/17146

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 72 de 84
patrimonio inmueble a cubrir también, aunque en menor medida, el patrimonio mueble)
y los materiales estudiados (incluyendo, por ejemplo, piel, papel y metal).

En este tiempo fue ampliándose también el tipo de instituciones implicadas,


incluyéndose cada vez más PYMES, y favoreciéndose la coordinación y colaboración
entre grupos de distintos países.

FP5
El FP5 (1999-2002) supuso el punto álgido en la financiación europea de proyectos de
investigación en conservación del patrimonio Cultural por parte de la UE. Dentro de la
acción “the city of tomorrow and cultural heritage” se reconocía por primera vez de
manera explícita al PC, relacionándolo directamente con aspectos como el desarrollo
urbano, la construcción y la sostenibilidad de la gestión de las ciudades.

Se dedicaron un total de 40 millones de euros (para una UE de 15 miembros) para


financiar un total de 29 proyectos de investigación, dos redes y dos iniciativas conjuntas.
Las prioridades temáticas se enfocaron a la evaluación del daño del patrimonio cultural,
el desarrollo de estrategias innovadoras de conservación y la mejor integración del
patrimonio en el entorno urbano. A estos proyectos medioambientales hay que sumar
10 proyectos de cooperación internacional (INCO), fundamentalmente con países del
Mediterráneo (FP5 INCO-MED).

FP6
En el FP6 la financiación decreció de manera significativa, a tan solo 10 millones de
euros (2,5 millones para más países, UE25), y se incluyo dentro de un paraguas más
genérico dentro del programa “Research in Support for Policy”. A pesar de la reducción
de presupuesto, las convocatorias de investigación en PC siguieron recibiendo un gran
número de propuestas, resultando en una gran competencia por la financiación (se
financiaron 1 proyecto de cada 9 propuestas presentadas). Debido a la filosofía del
programa en que se incluían, se trataron de financiar proyectos muy multidisciplinares y
con enfoques amplios y transversales entre distintos sectores.

Los proyectos financiados se pueden agrupar a posteriori en 5 categorías distintas: la


primera de ellos, continuando en cierto modo con los anteriores FP, se enfocó al estudio
del impacto del cambio climático y la contaminación medioambiental en el PC. En una
segunda categoría se pueden agrupar proyectos que abordaron la mejoría de la
eficiencia y reversibilidad de los tratamientos de conservación-restauración, incluyendo
el uso de materiales tradicionales y técnicas artesanales. Una tercera categoría,
específica del PC mueble, agrupa proyectos enfocados al control de las falsificaciones,
los robos y el tráfico ilegal de obras. Y finalmente, las dos últimas categorías abarcan
proyectos más enfocados a la gestión: gestión sostenible de sitios arqueológicos y
turismo y PC.

Entre los proyectos de cooperación internacional con países del Mediterráneo


(programa FP6-MPC), relacionados con la conservación del PC, se financiaron
proyectos en tres prioridades: “Materials, artefacts, monuments and sites: new
technologies and characterisation”, “Simulation – recreation – comparative preservation
methodology” y “Risk assessment and preventive conservation".

FP7
En el vigente FP7 esta área de investigación dejó de estar bajo un tema transversal de
“soporte a políticas” y volvió de nuevo a está financiada de manera principal dentro de
Medio Ambiente (Tema 6 del Programa COOPERACION: Environment -including

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 73 de 84
climate change-) bajo la sub-actividad 6.3.2 “Protection, conservation and enhancement
of cultural heritage, including human hábitat”con una financiación estimada de 8
millones de euros por año para la UE27:

Dentro de las actividades en este Tema se incluye específicamente la “Protección,


conservación y realce de la herencia cultural, con inclusión del hábitat humano”,
abarcando:
“Las tecnologías para la gestión medioambiental prudente y sostenible del
entorno humano, incluido el entorno construido, las zonas urbanas y el paisaje,
así como para la protección, conservación y restauración del patrimonio cultural
frente a la contaminación ambiental, incluidos la evaluación de impacto
medioambiental, modelos y herramientas de evaluación del riesgo, técnicas
avanzadas y no destructivas de diagnóstico de daños, nuevos productos y
metodologías para las estrategias de restauración, mitigación y adaptación en
relación con la gestión sostenible de los bienes culturales muebles e
inmuebles”47

El programa de trabajo inicial señalaba una excesiva fragmentación de esta actividad y


acentuaba la necesidad de una mayor integración y colaboración entre distintos
sectores, por lo que se planteaba abordar los objetos como entidades complejas y no
solo hechas de un solo material (piedra, vidrio, metal…), abordar de manera global la
evaluación y monitorización y tener en cuenta la importancia del contexto y la relación
entre los bienes muebles e inmuebles.

De manera lateral, el PC también está contemplado en otros Temas del programa


COOPERACIÓN del 7FP: dentro del Tema 3 “Tecnologías de la información y la
comunicación” se incluye el desarrollo servicios inteligentes para acceder al patrimonio
cultural en forma digital (digitalización y difusión online del contenido de bibliotecas,
archivos y museos); en el Tema 4 “Nanociencias, nanotecnologías, materiales y nuevas
tecnologías de producción” se incluye la integración de los nuevos conocimientos
generados en este tema a aplicaciones sectoriales y transectoriales, incluyendo el PC; y
en el Tema 8 “Ciencias socioeconómicas y humanidades” se incluyen el estudio del
potencial económico del PC europeo y de las diversidades y los aspectos comunes en
Europa, tales como el PC.47 En cualquier caso, en estos otros temas (salvo, quizás, en
las TIC) la presencia real del PC es más bien anecdótica.

ERA-NET “Net Heritage”


Probablemente, uno de los proyectos más significativos desarrollados en este tema
(dentro del Programa COOPERACIÓN del 7FP) es la ERA-NET “European network on
Research Programme applied to the Protection of Tangible Cultural Heritage” NET-
HERITAGE (FP7 Environment G.A. 219301-NET HERITAGE).48

NET-HERITAGE es la primera iniciativa para coordinar programas nacionales y apoyar


programas europeos de I+D en el campo de la investigación aplicada a la protección del
patrimonio Cultural tangible. En el proyecto participan 15 ministerios y agencias
financiadoras de la investigación de 14 países europeos (por España participa el
Ministerio de Ciencia e Innovación, MICINN). Los objetivos de NET-HERITAGE son:

1. Dar una visión general del estado de la investigación en patrimonio cultural a


nivel nacional y europeo

47
Diario Oficial de la Union Europea, L54, 22-2-2007 (
48
http://www.netheritage.eu/

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 74 de 84
2. Superar la falta de un sistema de investigación coordinado en este sector
específico y multidisciplinar

3. Limitar la fragmentación dentro de y entre programas de investigación


nacionales

4. Estimular la explotación de los resultados de investigación

5. Afrontar el problema de una financiación insuficiente y dispersa

6. Favorecer el intercambio entre programas nacionales y los programas de trabajo


europeos

La importancia de NET-HERITAGE radica en que, siendo un proyecto entre ministerios


y agencias financiadoras, se espera que tenga un impacto significativo en las políticas
científicas sobre este tema en los países involucrados. El trabajo realizado ha permitido
identificar los distintos programas existentes (o no) en los países participantes,
similitudes y diferencias en su funcionamiento, identificar prioridades temáticas
comunes y analizar los posibles mecanismos de cooperación entre los socios.

Entre las actividades habituales de las ERA-NET está el lanzamiento de convocatorias


conjuntas (bilaterales o multilaterales) de proyectos de investigación. Dentro NET-
HERITAGE se ha realizado el trabajo previo necesario de intercambio de información y
actividades estratégicas encaminadas a estas convocatorias, y se han explorado y
analizado los posibles mecanismos de coordinación. Sin embargo, se ha decidido
continuar con estas actividades bajo el amparo de la recién creada JPI de patrimonio
Cultural.

JPI de Patrimonio Cultural


Según se ha mostrado en los apartados anteriores, la financiación de este tema dentro
del Programa Marco ha ido bajando de manera significativa. Sin embargo, de manera
reciente y en gran parte gracias al desarrollo de NET-HERITAGE, desde diversos
órganos europeos se ha reconocido la importancia del tema y de la necesidad de
investigación aplicada en esta línea. Así, en su reunión de 3 de diciembre de 2009, el
Consejo de Competitividad de la UE reconoció que “Cultural Heritage, Climate Change
and Security” (el título fue cambiado posteriormente a "Cultural Heritage and Global
Change: a new challenge for Europe”) es una de las áreas prioritarias para la
programación conjunta de la investigación en Europa, y reconoció la necesidad del
lanzamiento de una Iniciativa de Programación Conjunta (Joint Programming Initiative,
JPI) sobre el tema. Además de NET-HERITAGE, la JPI trata de dar cobertura y
continuidad a las actividades realizadas por otras ERA-NET: HERA (undertaking
research on cultural heritage and memory), DC-NET (developing and strengthening
coordination in the sector of digital Heritage) y ERNEST (developing sustainable
practices for tourism).

El objetivo de la Programación Conjunta es aunar los esfuerzos nacionales de


investigación para hacer un mejor uso de los recursos públicos de I+D y abordar los
desafíos comunes europeos de una manera más eficaz en unas pocas áreas clave. La
misma Comisión Europea en su recomendación sobre la iniciativa de programación
conjunta de investigación «Patrimonio cultural y cambio mundial: un nuevo desafío para
Europa»49, considera que el PC es una de estas áreas claves, ya que:

49
RECOMENDACIÓN DE LA COMISIÓN de 26 de abril de 2010 sobre la iniciativa de programación conjunta de
investigación «Patrimonio cultural y cambio mundial: un nuevo desafío para Europa» (2010/238/UE). Diario Oficial de la
Unión Europea, L 106/18, 28.4.2010

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 75 de 84
 “El patrimonio cultural […] es un legado frágil y se encuentra expuesto a
diversos riesgos como consecuencia de su envejecimiento, las condiciones
ambientales desfavorables y la presión humana”

 “Para la mayor parte de los ciudadanos europeos, los recursos patrimoniales


culturales son únicos e irremplazables, tanto en su manifestación material, en
forma de edificios históricos, colecciones, yacimientos y bienes muebles,
como en su valor inmaterial, que incluye la historia, la memoria colectiva y la
identidad”

 “Los efectos combinados del cambio climático, otros cambios


medioambientales, la intervención humana y los riesgos de seguridad
representan una amenaza para el patrimonio cultural de Europa”

 “La programación conjunta de la investigación sobre el patrimonio cultural y el


cambio mundial aportaría coordinación a la investigación en este ámbito, lo
cual contribuiría notablemente a la construcción de un Espacio Europeo de
Investigación plenamente operativo sobre la conservación del patrimonio
cultural, a la vez que reforzaría el liderazgo y la competitividad de Europa en
la investigación en este campo”

En una comunicación de la Comisión Europea de 2008 se define la Programación


Conjunta como:
“La programación conjunta es el proceso por el que los Estados miembros
participan de forma voluntaria y «a la carta» en la definición, elaboración y
ejecución de agendas comunes de investigación estratégica, para tratar un
tema o un campo específico. Puede suponer la coordinación de programas
nacionales existentes o la creación de programas totalmente nuevos, la puesta
en común de recursos y la supervisión y examen colectivos de la evolución.
Mediante un aumento y mejora de la colaboración, la coordinación y la
integración internacionales de los programas de investigación con financiación
pública de los Estados miembros en una serie limitada de ámbitos estratégicos,
su objetivo es contribuir a que Europa fomente la eficiencia de la financiación
pública de su investigación, y resuelva mejor las principales cuestiones que
preocupan a la sociedad. El enfoque propuesto es fomentar la programación
conjunta mediante un proceso político de alto nivel conducido por los Estados
miembros, que ofrezca flexibilidad en cuanto a instrumentos, geometría y nivel
de coordinación e integración de los programas. La programación conjunta se
refiere a programas públicos de investigación, por lo que implica la cooperación
entre entidades públicas, más que entre públicas y privadas. Sin embargo, la
industria puede desempeñar un papel en su ejecución”50

Las JPI son un proceso que involucra la identificación de una visión conjunta, la
definición de una agenda estratégica de investigación (SRA, Strategic Reseach Agenda)
para las actividades de investigación y la implementación de esta agenda estratégica
por medio de una iniciativa de programación conjunta. Este proceso es desarrollado por
los países miembros involucrados, con la Comisión Europea actuando como
facilitadora. De manera gráfica el proceso se puede expresar según el siguiente
esquema:

50
Commission staff working document - Accompanying document to the Communication from the Commission to the
Council, the European Parliament, the European Economic and Social Committee and the Committee of the Regions -
Towards joint programming in research : Working together to tackle common challenges more effectively - Summary of
the impact assessment {COM(2008) 468 final} {SEC(2008) 2281} http://eur-
lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=SEC:2008:2282:FIN:ES:PDF

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 76 de 84
Desarrollo de una visión conjunta

Definición de una Agenda Estratégica de Investigación (SRA) y objetivos específicos

Implementación de la SRA y evaluación de los resultados para maximizar el impacto

Figura ANEXO V-1. Esquema del desarrollo de las JPI

En el documento de visión conjunta elaborado por el Governing Board de la JPI de


Patrimonio Cultural,51 se identifican las siguientes cuestiones prioritarias:
• Gestión sostenible del PC

• Impactos naturales y antropogénicos en el PC

• Tratamiento, reparación, mantenimiento y reutilización del PC para el siglo XXI.

• Valor social, cultural, político y económico del PC.

• Formación y movilidad

• Diseminación de resultados fuera de Europa

En el momento actual, se está comenzando a trabajar en la segunda etapa del proceso,


el de la elaboración de la SRA, con el soporte de la Comisión Europea a través de una
Acción de Coordinación y Soporte para la JPI. En la actualidad, la JPI está integrada por
15 países participantes (Bélgica, Chipre, República Checa, Francia, Irlanda, Italia,
Países Bajos, Lituania, Polonia, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Turquía y
Reino Unido) más 8 observadores (Austria, Bulgaria, Dinamarca, Estonia, Alemania,
Noruega, Portugal y Suecia).

Las JPI en general, y en particular la de PC que nos concierne, son un nuevo proceso
en marcha cuya implementación real está aún por terminar de definir, y que aún tardará
algún año en empezar a dar sus primeros frutos tangibles. Pero son, en cualquier caso,
un proceso que cuenta con un apoyo e impulso decidido por parte de la Comisión
Europea, y que se espera que resulten en una programación común en un horizonte de
medio y largo plazo (10-20 años). Y resulta muy significativo que se haya identificado al
PC como uno de los primeros estos grandes retos para Europa que en los próximos
años han de ser abordados a través de la investigación.

Otras iniciativas
Además de los proyectos de investigación se han desarrollado dentro de los distintos
programas y subprogramas de los Programas Marco, hay otras iniciativas relacionadas
con la investigación en PC en Europa que merecen ser señaladas.

Una de estas iniciativas ha sido la de crear redes para el acceso transnacional a


infraestructuras avanzadas de investigación en PC. Desde el FP5 con el proyecto LabS-

51
The Joint Programming Initiative on Cultural Heritage and Global Change: a new challenge for Europe.
VISION DOCUMENT. DRAFT Version 25 May 2010

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 77 de 84
TECH,52 continuando con el proyecto Eu-ARTECH53 en el 6FP y hasta el vigente
CHARISMA 54 en el 7FP, estos proyectos han proporcionado acceso a infraestructuras
avanzadas permitiendo a los investigadores en PC el acceso a técnicas y capacidades
no disponibles en sus centros o países de origen.

La Comisión Europea ha promovido también la organización de varios congresos sobre


ciencia y tecnología del PC (Bolonia,1989; Roma,1997; Aquisgrán,1998; Santiago de
Compostela,1999; Estrasburgo, 2000; Cracovia, 2002; Londres, 2004; Praga, 2006).

Bajo el paraguas de EUREKA, una organización intergubernamental para el soporte de


la ciencia y tecnología orientadas a los mercados, dos proyectos (E!140 EUROCARE y
E!2694 EUROCARE2000) han abordado temáticas relacionadas con el PC. También
dentro de las iniciativas orientadas a las empresas y el mercado cabe destacar la Focus
Area on Cultural Heritage (FACH) de la Plataforma Tecnológica Europea de la
Construcción (European Construction Technology Platform, ETCP).

Dentro de las Acciones COST55, varias han estado dedicadas a temas relacionados con
el PC. Entre ellas, se pueden nombrar: C5 | Urban heritage - Building maintenance; G8 |
Non-destructive analysis and testing of museum objects; C17 | Built Heritage: Fire Loss
to Historic Buildings; D42 | Chemical Interactions between Cultural Artefacts and Indoor
Environment (EnviArt); IE0601 | Wood Science for Conservation of Cultural Heritage
(WoodCultHer); TD0902 | Submerged Prehistoric Archaeology and Landscapes of the
Continental ShelfÇ; o G7 | Artwork conservation by Laser.

Parte II. El papel español en la investigación europea en Patrimonio Cultural

Con el fin de analizar la participación española en los distintos proyectos de


investigación desarrollados en la UE sobre el tema del patrimonio cultural y su
conservación se ha realizado una búsqueda el las bases de datos públicas del Servicio
de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS)56. Se han
realizado búsquedas en el total de proyectos incluidos en la base de datos del CORDIS,
que abarcan todos los Programas Marco y otros programas con financiación total o
parcial por la UE, desde el año 1990. El objetivo ha sido comparar la participación y el
liderazgo (coordinación) español en proyectos en general, en proyectos sobre
patrimonio cultural (Heritage) y en conservación del patrimonio cultural (Heritage
Conservation), comparándolos con las medias europeas y con los países más
significativos, bien por su importancia dentro de la I+D europea (Alemania, Francia y
Reino Unido) o bien por la importancia social y económica del patrimonio Cultural (Italia
y Grecia).

52
http://www.chm.unipg.it/chimgen/LabS-TECH.html
53
http://www.eu-artech.org/
54
http://www.charismaproject.eu/
55
COST corresponde al acrónimo de Cooperación Europea en el ámbito de la Investigación científica y
Técnica (European Cooperation in the field of Scientific and Technical Research). Es una red formada por
los países de la Unión Europea y países asociados, creada para la coordinación de actividades de
investigación. Su objetivo es fortalecer la investigación científica y técnica en Europa, financiando el
establecimiento de redes para favorecer la cooperación y la interacción entre investigadores europeos.
COST recibe sus fondos del Programa Marco y sus recursos se emplean para financiar redes de
cooperación llamadas Acciones COST* formadas por grupos de investigación europeos.
56
Servicio de Información Comunitario sobre Investigación y Desarrollo (CORDIS)© European Union,
2005-2011. http://cordis.europa.eu/

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 78 de 84
Se ha analizado en primer lugar la proporción de coordinación (Figura II-1) y
participación (Figura II-2) en proyectos sobre PC y su conservación sobre el total de
proyectos de la UE. Lo esperable sería que en aquellos países en los que el PC tiene
una importancia mayor, tuvieran una coordinación y participación mayor en proyectos
sobre este tema. Así es, como se puede comprobar, en el caso de Grecia y sobre todo
Italia. En el caso de Italia, participa en un 27% y coordina un 10% del total de proyectos,
pero cuando se trata de proyectos de patrimonio los porcentajes aumentan a un 48% y
18% respectivamente, y en conservación del patrimonio hasta un 50% y 25%. Es decir,
que participa en la mitad de los proyectos que se han financiado en la UE sobre
patrimonio y su conservación, coordinando una cuarta parte de ellos. En el caso de
Grecia, su importancia sobre el total de proyectos de la UE es menor, como
corresponde a su tamaño y potencia de su sistema de I+D, pero la tendencia al
aumento cuando se trata de proyectos de este ámbito es también clara.

En el caso de España, si bien se produce un pequeño aumento en la participación en


los proyectos específicos de PC (pasando de un 21% a un 28-29%) en cuanto a la
coordinación se produce un estancamiento (alrededor del 5-6%), estando a los mismos
niveles que Grecia. Resulta llamativo, además, como países con un PC menos notable,
como el Reino Unido o Alemania participan y coordinan muchos más proyectos de PC
que España.

Para tratar de evaluar el peso específico de los temas de PC y su conservación dentro


de los proyectos de cada país, se ha analizado el porcentaje de los mismos dentro del
total de proyectos en los que participa (Figura II-3) o coordina (Figura II-4) cada país. De
este modo se evalúa la importancia relativa del tema, sin que afecten la mayor o menor
participación de cada país en el conjunto del PM.

% sobre total proyectos UE (coord.)

Otros
Alemania
Heritage AND
Grecia conservation
Francia Heritage
Reino Unido
Total proyectos
Italia
España

0% 10% 20% 30% 40%

Figura ANEXO V.2. Porcentaje de coordinación de proyectos sobre el total de la UE,


de manera general y específica para los temas de patrimonio y su conservación

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 79 de 84
% participación sobre total proyectos
UE
Alemania

Grecia Heritage AND


Francia conservation
Heritage
Reino Unido

Italia Total proyectos

España

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Figura ANEXO V.3. Porcentaje de participación en proyectos sobre el total de la UE,


de manera general y específica para los temas de patrimonio y su conservación

Respecto a la participación, se puede comprobar cómo, tal y como es de esperar,


España está por delante de los países en los que el PC es menos importante
(Alemania, Francia y Reino Unido), pero está por detrás de Grecia y sobre todo de Italia.
En cuanto a la coordinación de proyectos, al ser el coordinador único por cada uno, se
puede además comparar con la media de la UE. Se puede observar como en este caso
el porcentaje relativo por país de proyectos de PC es menos de la mitad que Italia, el
país de referencia (0,72% vs. 1,64%). Y en conservación del PC, aproximadamente un
tercio (0,21% vs. 0,62%). La importancia relativa en España de estos temas es también
claramente inferior a Grecia, y está incluso por debajo de la media de la UE.

% sobre total proyectos por pais


(participación)

Alemania
Grecia
Francia Heritage AND
conservation
Reino Unido
Heritage
Italia
España

0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0%

Figura ANEXO V.4. Porcentaje de participación en proyectos de PC y su


conservación respecto al total de proyectos en los que participa cada país.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 80 de 84
% sobre total proyectos por pais
(coord.)
Otros
Alemania
Grecia
Heritage AND
Francia
conservation
Reino Unido
Italia Heritage
España
Media UE

0,0% 0,5% 1,0% 1,5% 2,0%

Figura ANEXO V.5. Porcentaje de coordinación de proyectos de PC y su


conservación respecto al total de proyectos coordinados por cada país.

Las diferencias entre coordinar un proyecto o simplemente participar en él son


importantes. Por un lado, tiene claras implicaciones económicas, ya que el coordinador
es el socio que suele llevarse el mayor montante económico. Por ello, la coordinación
de proyectos supone un retorno económico mayor que la simple participación. Y por
otro, es un indicador del liderazgo científico técnico en un determinado campo. Si
comparamos el porcentaje de proyectos coordinados sobre el total de los que se
participa (Figura II-5) en los distintos países, se puede comprobar como Italia destaca
de nuevo, coordinando el 38% de los proyectos en los que participa sobre PC , y el
50,5% de los que tratan de su conservación. Los porcentajes son, además, crecientes y
mayores que la media del país sobre el total de los temas. En el caso de Grecia, el
porcentaje se mantiene aproximadamente estable en todos los temas, y es decreciente
en PC y su conservación, respectivamente, en los otros países estudiados. En el caso
de España, el porcentaje de coordinación no solo es menor que otros países –excepto
Grecia- en el total de proyectos (lo que puede achacarse a defectos intrínsecos del
sistema de I+D+i Español en su conjunto), sino que en PC y su conservación, temas en
lo que el liderazgo debería ser mayor (siguiendo el ejemplo de Italia), es al contrario
menor, estando por debajo de todos los países de la comparativa.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 81 de 84
% Coordinación por pais

Alemania

Grecia
Heritage AND
Francia conservation
Heritage
Reino Unido

Italia Total proyectos

España

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Figura ANEXO V.6. Porcentaje de coordinación de proyectos respecto a la


participación total de cada país, de manera general y específica para PC y su
conservación.

Para poner en perspectiva la presencia española en estos temas se puede comparar


con otros que podemos considerar también estratégicos para nuestro país. Como
ejemplo se han tomado dos: el turismo (tourism) y la energía solar (solar AND energy).
Se ha comparado el porcentaje de coordinación sobre el total de proyectos de la UE en
los distintos temas (Figura II-7). Como ya hemos señalado, los porcentajes de
coordinación de proyectos por España en PC y su conservación están por debajo de la
media de la UE. No es el caso, por el contrario, del turismo y de la energía solar, donde
la coordinación española es sobresaliente (especialmente en ésta última) sobre la
media de la UE. Es decir: España tiene una posición científico-técnica predominante en
estos temas. ¿Por qué no ocurre lo mismo en PC (y su conservación), siendo como es
uno de los principales recursos de nuestro país?

Coordinación en temas estratégicos

tourism
España
solar AND energy (coord.)

Heritage AND conservation Media UE

Heritage

0,0% 1,0% 2,0% 3,0% 4,0%

Figura ANEXO V.7. Porcentaje de coordinación de proyectos respecto al total


europeo en algunos temas estratégicos para España.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 82 de 84
En una encuesta realizada durante el mes de abril de 2011 entre investigadores y
profesionales de la conservación del patrimonio (ver Anexo I) se preguntó, entre otros
asuntos, por la participación en proyectos europeos. Los resultados (Tabla ANEXOV.1)
mostraron que más de la mitad de los investigadores no ha participado nunca y el 37%
lo ha hecho alguna vez; sólo el 9% lo hace de forma habitual. El 37% afirma no
participar por las dificultades para preparar las propuestas y/o cumplir los requisitos y el
12% por desconocimiento. Además, un 6% señala otros motivos, entre los que destaca
la opinión de la dificultad de que se apruebe un proyecto en conservación del
patrimonio.

Tabla ANEXO V.I. Participación en proyectos europeos



porcent
respuesta
aje
Participa en PROYECTOS EUROPEOS s
Sí, habitualmente 9 9%
He participado alguna vez 39 37%
No, nunca 53 50%
NS/NC 5 5%

porcent
respuesta
aje
En caso NEGATIVO indique el motivo s
El desconocimiento de los programas europeos 12 12%
Las dificultades para preparar las propuesta y/o cumplir los
requisitos de los programas 39 37%
Los programas nacionales son suficientes 4 4%
Otros 6 6%

Conclusiones

La investigación en conservación del patrimonio cultural ha sido siempre un tema que


ha estado considerado dentro de los programas de investigación de la Unión Europea.
La forma en que se ha recogido, y la financiación disponible para los proyectos ha sido
variable a lo largo del tiempo. El momento álgido fue el 5FP en el que tuvo una
consideración específica como un tema prioritario y la mayor financiación de todos los
Programas Marco.
Tras unos tiempos en los que parecía que el interés en Europa por este tema había
decaído, la situación actual podría considerarse de resurgimiento por distintas iniciativas
que se han puesto en marcha. Entre ellas, resultan destacables la ERA-NET “European
network on Research Programme applied to the Protection of Tangible Cultural
Heritage” NET-HERITAGE y sobre todo la puesta en marcha de la Joint Programming
Initiative “Cultural Heritage and Global Change: a new challenge for Europe”. Esta
iniciativa, que se desarrollará en los próximos 10-20 años, señala al patrimonio cultural
como uno de los temas claves para la investigación en Europa, y pretende crear un
paraguas para la coordinación y potenciación de la investigación en patrimonio cultural
en Europa.
En cuanto a la participación española en los distintos programas y proyectos de
investigación en PC y su conservación en Europa, se puede afirmar que la posición
actual es claramente inferior a la que corresponde a nuestro país, tanto por el
patrimonio cultural de que dispone (y su importancia socio-económica) como por las
capacidades de nuestro sistema de I+D+i.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 83 de 84
Tanto en liderazgo como en participación en proyectos sobre PC, España no tiene una
presencia destacada, lo que implica un retorno económico y de conocimiento inferior al
que por nuestro PC nos debería corresponder. Al contrario de lo que ocurre en otros
países donde el PC es un recurso clave, en España el esfuerzo relativo dedicado a la
investigación en este tema es inferior a la media de participación en los Programas
Marco en general.

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PATRIMONIO


Página 84 de 84

También podría gustarte