Está en la página 1de 18

Actividad de Aprendizaje 4

Competencia
comunicativa

Servicio Nacional de Aprendizaje

2014
1
Contenidos

Introducción ...................................................................................................................3

1. Comunicación ..........................................................................................................4

2. Comunicación verbal y no verbal .............................................................................8

3. Relaciones interpersonales ......................................................................................11

4. Formulación y resolución de problemas ...................................................................13


Referencias ...................................................................................................................16

Control del documento...................................................................................................18

2
Introducción

“Las competencias comunicativas son necesarias para establecer un diálogo


constructivo con las otras personas. ¿En qué consiste este diálogo? Es una
conversación o intercambio en el que las personas involucradas se reconocen
mutuamente como seres humanos que merecen respeto y atención. Estas
competencias comunicativas son centrales para la vida social, saber comunicar lo
que se quiere, fortalece la posibilidad de llegar acuerdos justos y benéficos para
todos.” (Ministerio de Educación, 2006)

“La Competencia ciudadana permite que los ciudadanos contribuyan activamente


a la convivencia pacífica, participen responsable y constructivamente en los
procesos democráticos y comprendan la pluralidad como oportunidad y riqueza
de la sociedad, tanto en su entorno cercano (familia, amigos, aula, institución
escolar), como en su comunidad, país o a nivel internacional.” (Jaramillo, s.f.).

3
1. Comunicación

“La comunicación es un medio de conexión o de unión que tenemos las personas


para transmitir o intercambiar mensajes. Es decir, que cada vez que nos
comunicamos con nuestros familiares, amigos, compañeros de trabajo, socios,
clientes, etc., lo que hacemos es establecer una conexión con ellos con el fin de
dar, recibir o intercambiar ideas, información o algún significado.” Thompson, I.
(2008).

La comunicación es un proceso de interacción con otras personas que tiene como eje la
palabra pero que tiene muchas maneras de expresión.

Para poder comunicarnos se requiere:

El emisor

“Es el elemento que pone a marchar el proceso, generando y/o enviando el mensaje.
En la empresa, puede ser una persona, un departamento o un grupo.” (Wikispaces,
2007) Es quien transmite el mensaje.

El receptor

“Es el sujeto o sujetos que reciben el mensaje, es decir, el destinatario o destinatarios


de la información.” (Wikispaces, 2007) Es quien recibe el mensaje.

4
Gráfico 1. Elementos de la comunicación

Fuente: (García, 2014)

Ejemplo de una mala comunicación

“De: Director general


A: Gerente

El viernes próximo, alrededor de las cinco de la tarde, aparecerá el cometa Halley


en esta zona. Se trata de un evento que ocurre cada 78 años. Por favor, reúna a
todos los trabajadores en el patio de la fábrica, con cascos de seguridad, que allí
les explicaré el fenómeno. Si estuviera lloviendo no podremos ver este raro
espectáculo a ojo descubierto; en tal caso, todos deberán dirigirse al comedor,
donde se exhibirá un documental sobre el cometa.

5
De: Gerente
A: Director de recursos humanos

Por orden del director general, el viernes a las cinco de la tarde aparecerá sobre
la fábrica, si llueve, el cometa Halley. Reúna a todo el personal con casco de
seguridad y llévelo al comedor, donde tendrá lugar un raro fenómeno que sucede
cada 78 años a ojo desnudo.

De: Director de recursos humanos


A: Jefe de personal

A solicitud del director general el científico Halley, de 78 años de edad, aparecerá


desnudo en el comedor de la fábrica el próximo viernes a las cinco de la tarde
usando un casco de seguridad, pues estará presentando un documental sobre el
problema de la lluvia, y el director hará una demostración en el patio de la
empresa.

De: Jefe de personal


A: Jefe de turno

El viernes a las cinco de la tarde el director, por primera vez en 78 años,


aparecerá en el comedor para firmar el documental "Halley desnudo", junto al
famoso científico y su equipo. Todos deben presentarse con casco de seguridad
porque el documental tratará de la seguridad en condiciones de lluvia.

De: Jefe de turno


A: Jefe de brigadas

Todos, sin excepción, deben presentarse desnudos con los agentes de seguridad
de la fábrica en el patio de la misma, este viernes a las cinco de la tarde. El
6
director vendrá acompañado de Halley, un artista muy famoso, y su grupo, que
mostrarán el documental “Bailando bajo la lluvia”. En caso de que en verdad
llueva, hay que irse al comedor con cascos de seguridad. Esto ocurre cada 78
años.

AVISO EN LA CARTELERA

A todo el personal: El viernes cumple 78 años el director general. Por tal motivo
se dará libre a todo el mundo, sin excepción, para la fiesta que tendrá lugar en el
comedor a las cinco de la tarde con el grupo Halley y sus Cometas. Todos deben
ir desnudos y usar condones de seguridad, porque lloverá y se va a formar
tremenda fiesta en el patio de la fábrica.” (Gabina, y Restrepo, 2000)

7
2. Comunicación verbal y no verbal
Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es “la transmisión verbal o no verbal de
información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se
espera que la capte.”

“La comunicación se da cuando dos o más personas interactúan entre sí,


expresando sentimientos, ideas, preguntas; es decir, entablando un diálogo y
para esto utilizan el lenguaje.

Comunicación verbal

Es el uso de las palabras para la interacción, el lenguaje propiamente tal,


expresado de manera hablada o escrita. Es aquí cuando recordamos a los
factores de la comunicación, pues es el sustento de la misma: emisor, receptor,
mensaje, canal, código y contexto (por mencionar a los más importantes y los
que sirven de base fundamental).

La comunicación verbal es oral, es decir:

 Se utiliza el canal auditivo


 Se capta por medio de la percepción
 Es espontánea y se puede retractar
 Es efímera
 Hay interacción: feedback
 Utiliza soportes verbales y no verbales (movimiento de manos, gestos varios)
 Posee sintaxis diversa, muy elaborada o no (uso de “muletillas”)
 Es posible escribirla
 Es lineal, o sea, no se pueden decir o leer dos letras al mismo tiempo

8
Comunicación no verbal

Habitualmente para comunicarnos utilizamos una serie de elementos que apoyan


nuestras ideas y le dan significado a lo que expresamos. Estos factores se
enmarcan dentro de lo que no es verbalizado por el lenguaje hablado.

Son los que se presentan a continuación:

Lenguaje kinésico: son los gestos, movimientos del cuerpo, postura del mismo y
las expresiones faciales que utilizan los hablantes, sean conscientes o
inconscientes.

En ocasiones estos gestos hablan mucho más que las propias palabras, es así,
que si se dice estar interesado en un tema específico, pero el rostro está diciendo
lo opuesto y la expresión de éste es de aburrimiento… podemos concluir que la
persona se contradice y que realmente no está pendiente de la exposición.

Lenguaje proxémico: es el uso que se le da al espacio físico donde se


desenvuelve el hablante y también a la percepción que éste tiene de su entorno
cercano.

Es la cercanía o distancia que se tiene al comunicar, cuán lejos o próximo se está


del otro y esto depende del grado de confianza y del tipo de interacción que se
quiera entregar. De esta forma será distinto el acercamiento entre dos amigos
que dialogan y se conocen, que un emisor hablando a un grupo de oyentes en
una conferencia, donde estará en un o escenario lejano al público.

Ahora bien, hay ocasiones en que la proximidad no se puede evitar, aun cuando
los que nos rodean no nos sean cercanos y esto ocurre en la locomoción
colectiva, en las filas de los bancos, recitales de música o en los ascensores.

9
Lenguaje icónico: son las imágenes de los objetos, su representación simbólica.
Poseen una doble dimensión, esto es que una ilustración, que se entiende es
gráfica, también tiene una explicación escrita. Pertenecen a este lenguaje la
señalética vial, de tránsito, los letreros que vemos en las calles de la ciudad, los
medios de comunicación escritos, sean afiches o publicidad; las obras artísticas:
esculturas y pinturas.

Comunicación Paraverbal

Son los elementos anexos al proceso de comunicación, que intervienen en él y le


dan sentido al mismo. Acá se encuentran la entonación de la voz, las pausas que
hacemos al hablar, el ritmo de nuestras palabras y el énfasis que utilizamos al
expresarnos verbalmente. Dentro de lo escrito se hallan los elementos de
gramática y ortografía puntual, también el tamaño de las letras a usar, el formato
del texto y la distribución de éste en la hoja o base donde se colocarán las
palabras.” (Escolares.net, s.f.).

10
3. Relaciones interpersonales

“Una relación interpersonal es una interacción recíproca entre dos o más


personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran
reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.

En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es la capacidad de


las personas para obtener información respecto a su entorno y compartirla con el
resto de la gente.

El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos,


gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación
exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el
mensaje e interpretarlo. Si algo falla en este proceso, disminuyen las
posibilidades de entablar una relación funcional.” (Definición.de, s.f.)

Comunicación asertiva

“Habilidad personal que nos permite expresar sentimientos, opiniones y


pensamientos, en el momento oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni
desconsiderar los derechos de los demás.

Cómo se desarrolla

 Expresar sentimientos y deseos positivos y negativos de una forma eficaz, sin


negar o menospreciar los derechos de los demás y sin crear o sentir vergüenza.
 Discriminar entre la aserción, la agresión y la pasividad.
 Discriminar las ocasiones en que la expresión personal es importante y
adecuada.
 Defenderse, sin agresión o pasividad, frente a la conducta poco cooperadora,
apropiada o razonable de los demás.
11
La habilidad de ser asertivo proporciona dos importantes beneficios:

 Incrementa el auto respeto, la satisfacción y aumenta la confianza seguridad en


sí mismo.
 Mejora la posición social, la aceptación y el respeto de los demás.” (Upiicsa,
2004)

“Las 7 leyes de las relaciones interpersonales:

 Cambiando uno mismo


 Busque lo positivo de cada persona
 Gánese la confianza de las personas
 Mantenga una actitud ganar/ganar
 Escuche con empatía
 Sea asertivo al expresarse
 Distinga entre la persona y la conducta” (Navarro, s.f.).

12
4. Formulación y resolución de problemas

“El conflicto social es una constante en la historia humana, sea cual sea el
contexto o la situación. Forma parte intrínseca de nuestra realidad social. No es
de extrañar. Dado que somos todos individuos con deseos, intereses y
necesidades distintas, y que convivimos en un mundo en el que compartimos,
para bien o para mal, los recursos elementales de la vida, es normal e inevitable
que los desacuerdos, las disputas y los conflictos se desencadenen. Lo que yo
deseo o necesito, no siempre concuerda con lo que mi compañera/o, mi vecino/a
o mi amiga/o quieren.

La verdad es que el conflicto nos afecta todos los días, pero pocas veces
reflexionamos sobre ello de una manera sistemática. A menudo nos
acostumbramos a una rutina para resolver nuestras diferencias con otros, sin
valorar las consecuencias ni la eficacia de nuestros hábitos. No pensamos en
que podríamos mejorar la manera en que resolvemos nuestras diferencias. Se
plantea la idea de que es posible regular y resolver más eficaz y
constructivamente los conflictos.

Objetivos

Los principios básicos de una pedagogía transformadora deben ir dirigidos a


eliminar los factores de violencia de la educación y del entorno educativo
tradicional, y fomentar los siguientes aspectos:

 El uso del diálogo. El uso del diálogo se cimienta en la idea de que también
los participantes tienen algo que decir.
 El aprendizaje cooperativo. El objetivo es que el participante perciba que el
obtener sus objetivos no conlleva que sus compañeros fracasen.

13
 Solución de problemas. Los sujetos deben aprender a pensar críticamente.
Este concepto básico se desarrolla a través de una serie de pasos: crear el
clima, definir y discutir el problema, explorar las soluciones alternativas, etc.
 Afirmación. El afirmarse como un ser capaz de obtener objetivos, como una
persona que es feliz consigo mismas y que además es apreciada por los
demás sitúa a la persona humana en una perspectiva de un futuro
inimaginable.
 Fomentar la apertura hacia los demás para, poniéndose en su lugar, llegar a
entender sus puntos de vista.

Así, desde estas bases, se pretende desarrollar el taller de resolución de


conflictos, marcando dos líneas de actuación:

Objetivos Cognitivos

 Valoración positiva de las propias peculiaridades de cada individuo y de uno


propio.
 Comprender los mecanismos de la comunicación.
 Reconocer las diferencias entre la comunicación verbal y no-verbal.
 Conocer habilidades para mejorar la comunicación.
 Ser capaces de diferenciar actitudes competitivas de actitudes cooperativas.
 Comprender la importancia del trabajo de grupo.
 Conocer las habilidades para mejorar el trabajo de grupo.
 Identificar el conflicto como algo connatural al ser humano, que forma parte
de nuestra vida como un componente más.
 Opinar e influir de una forma consciente en la toma de decisiones que atañen
a sus propias vidas y a la de su grupo.

14
Objetivos Afectivos

 Respetar y apreciar a los compañeros en las diferencias.


 Valorar y apreciar las propias cualidades positivas.
 Empatizar con los demás, para tolerar sus particularidades y debilidades.
 Vivenciar situaciones competitivas.
 Vivenciar situaciones cooperativas.
 Apreciar el valor de la cooperación en tareas compartidas.

Valores a desarrollar:

 Libertad.
 Autonomía.
 Solidaridad.
 Apoyo Mutuo.
 Coeducación.
 Derechos humanos.
 Participación.” (Poleo, s.f.)

15
Referencias

 Definición.de. (s.f.). Relaciones interpersonales. Consultado el 10 de julio de 2014,


en: http://definicion.de/relaciones-interpersonales/

 Escolares.net. (s.f.). Comunicación verbal y no verbal. Consultado el 10 de julio de


2014, en: http://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/comunicacion-verbal-y-
no-verbal/

 Gabina, A. y Restrepo, M. (2000). El cometa Halley. Consultado el 10 de julio de


2014, en: http://www.laculpaesdelavaca.com/el-cometa-halley/

 García, L. (2014). Ejemplos de comunicación. Consultado el 10 de julio de 2014, en:


http://gerenciasuramericana.wordpress.com/2014/06/23/ejemplos-de-comunicacion/

 Jaramillo, R. (s.f.). Programa de competencias ciudadanas. Consultado el 10 de julio


de 2014, en: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/article-
58616.html

 Ministerio de Educación. (2006). Estándares básicos de competencias ciudadanas.


Consultado el 10 de julio de 2014, en:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf

 Navarro, R. (s.f.). Las 7 leyes de las relaciones interpersonales. Consultado el 10 de


julio de 2014, en:
http://www.upb.edu.co/pls/portal/docs/PAGE/GPV2_UPB_MEDELLIN/PGV2_M110_
PASTORAL/PGV2_M120030_LIDERES/PGV2_M120030070_ENCUENTRO/11-
LAS%207%20LEYES.PDF

 Poleo, A. (s.f.). Resolución de conflictos. Consultado el 10 de julio de 2014, en:


http://www.culturadepaz.info/conflictos/resolucion_conflictos.php

 Real Academia Española. (2001). Comunicación. Consultado el 10 de julio de 2014,


en: http://lema.rae.es/drae/?val=comunicaci%C3%B3n

 Real Academia Española. (2001). Interpersonal. Consultado el 10 de julio de 2014,


en: http://lema.rae.es/drae/?val=interpersonal

 Real Academia Española. (2001). Emisor. Consultado el 10 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=emisor

16
 Real Academia Española. (2001). Receptor. Consultado el 10 de julio de 2014, en:
http://lema.rae.es/drae/?val=receptor

 Real Academia Española. (2001). Lenguaje. Consultado el 10 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=lenguaje

 Real Academia Española. (2001). Interacción. Consultado el 10 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=interacci%C3%B3n

 Real Academia Española .(2001). Contexto. Consultado el 10 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=contexto

 Real Academia Española. (2001). Seña. Consultado el 10 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=se%C3%B1as

 Real Academia Española. (2001). Mensaje. Consultado el 10 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=mensaje

 Real Academia Española. (2001). Objetivo. Consultado el 10 de julio de 2014, en:


http://lema.rae.es/drae/?val=objetivo

 Stanton, W., Etzel, M., y Walker., B. (2007). Fundamentos de Marketing.


(Decimocuarta Edición). Estados unidos: McGraw-Hill Interamericana.

 Thompson, I. (2008). Definición de comunicación. Consultado el 10 de julio de 2014,


en: http://www.promonegocios.net/comunicacion/definicion-comunicacion.html

 Upiicsa. (2004). Desarrollo de habilidades asertivas. Consultado el 10 de julio de


2014, en:
http://www.sites.upiicsa.ipn.mx/polilibros/portal/Polilibros/P_terminados/PsicosocIndu
-2/PSICOIND/doc/Unidad%20IV/Unidad4_Sec2.htm

 Wikispaces. (2007). La comunicación y sus elementos. Consultado el 10 de julio de


2014, en: http://cfgm.wikispaces.com/La+comunicacion+y+sus+elementos

17
Control del documento

NOMBRE CARGO DEPENDENCIA FECHA


Centro de Comercio
Experto
Silvana Redondo y Servicios regional 10 de julio de 2014
temática
Atlántico
Carmen Fernández Editoras de Centro de Industria
10 de julio de 2014
Sandra Rodríguez Contenido y la Construcción
Centro de Industria
Diana Rocío Possos Líder 10 de julio de 2014
y de la Construcción

18

También podría gustarte