Está en la página 1de 9

PROGRAMACION SEMANAL APRENDO EN CASA

SEMANA 07 ¡Me cuido, nos cuidamos y a la madre


tierra ayudamos!

I.- Datos informativos

UGEL: CORONEL PORTILLO.


NOMBRE DE LA JOSE ABELARDO QUIÑONES GONZALES N° 632.
INSTITUCIÓN:
NOMBRE DE LA TERESA CLARIANA ACOSTA.
DIRECTORA:
NOMBRE DE LA BETSSY GONZALES SILVA.
DOCENTE:
EDAD / SECCIÓN: 5 AÑOS SECCION UNICA.
TEMPORALIZACIÓN: Del lunes 24 al viernes 28 de mayo del 2021.

II.-
Componentes
SITUACIÓN La crisis sanitaria que actualmente vivimos ha generado cambios en nuestras formas de vivir y
SIGNIFICATIVA de cuidarnos. El lavado frecuente de las manos y el uso de mascarillas son algunas de las
acciones que diariamente realizamos para protegernos del COVID-19. Si bien estas acciones
son fundamentales para cuidar nuestra salud, es importante tomar conciencia del impacto que
pueden generar en el ambiente. Por ejemplo, la contaminación por la cantidad de basura que
generamos con los elementos de protección (mascarillas, protectores faciales y guantes), el uso
inadecuado del agua, entre otros. Antes esta situación, nos preguntamos: ¿Cómo protegernos en
tiempos de pandemia cuidando los recursos naturales y generando la menor cantidad de residuos
A través de esta experiencia de aprendizaje, las niñas y los niños tendrán el desafío de
identificar las acciones de cuidado que practican en familia para evitar el contagio del
coronavirus, e indagar cómo las realizan y en qué medida estas prácticas procuran el cuidado del
ambiente. Para ello, plantearemos las siguientes preguntas: ¿Qué cuidados practicamos en
familia para protegernos del coronavirus? ¿Cómo los realizamos? ¿Qué podemos hacer para
protegernos cuidando a la madre tierra? Para responder a estas preguntas, las niñas y los niños
observarán cómo los integrantes de su familia desarrollan las prácticas de cuidado, y, a partir de
ello, propondrán acciones que pueden mejorar estas prácticas, como el uso correcto de la
mascarilla, el cuidado del agua al lavarse las manos, entre otros. Para ello, buscarán información
en diferentes fuentes (videos, entrevistas, textos informativos), contrastarán los datos obtenidos
y comunicarán sus descubrimientos a su familia. Además, establecerán acuerdos en familia para
seguir previniendo el contagio del coronavirus cuidando el ambiente

III.- Propósito de
Aprendizaje
AREA Y COMPETENCIA ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE DESEMPEÑO 5 AÑOS
 Explora los objetos, el espacio y hechos que  Hace preguntas que expresan su curiosidad
CIENCIA Y TECNOLOGIA acontecen en su entorno, hace preguntas con sobre los objetos, seres vivos, hechos o
INDAGA MEDIANTE base en su curiosidad, propone posibles fenómenos que acontecen en su ambiente;
MÉTODOS CIENTÍFICOS respuestas, obtiene información al observar, da a conocer lo que sabe y las ideas que
PARA CONSTRUIR SUS manipular y describir; compara aspectos del tiene acerca de ellos. Plantea posibles
CONOCIMIENTOS objeto o fenómeno para comprobar la explicaciones y/o alternativas de solución
 Problematiza situaciones respuesta y expresa en forma oral o gráfica lo frente a una pregunta o situación
para hacer indagación. que hizo y aprendió problemática.
 Diseña estrategias para hacer  Obtiene información sobre las
indagación. características de los objetos, seres vivos,
 Genera y registra datos o hechos y fenómenos de la naturaleza, y
información. establece relaciones entre ellos a través de la
 Evalúa y comunica el proceso observación, experimentación y otras
y resultado de su indagación. fuentes proporcionadas (libros, noticias,
videos, imágenes, entrevistas). Describe sus
características, necesidades, funciones,
relaciones o cambios en su apariencia física.
Registra la información de diferentes formas
(con fotos, dibujos, modelado o de acuerdo
con su nivel de escritura).
 Comunica –de manera verbal, a través de
dibujos, fotos, modelado o según su nivel de
escritura– las acciones que realizó para
obtener información. Comparte sus
resultados y lo que aprendió.

 Construye su identidad al tomar conciencia de  Toma la iniciativa para realizar acciones de


PERSONAL SOCIAL los aspectos que lo hacen único. Se identifica cuidado personal, de manera autónoma, y
en algunas de sus características físicas, así da razón sobre las decisiones que toma. Se
CONSTRUYE SU IDENTIDAD como sus cualidades e intereses, gustos y organiza con sus compañeros y realiza
preferencias. Se siente miembro de su familia algunas actividades cotidianas y juegos
y del grupo de aula al que pertenece. Practica según sus intereses.
 Se valora a sí mismo. hábitos saludables reconociendo que son
importantes para él. Actúa de manera
 Regula sus emociones autónoma en las actividades que realiza y es
capaz de tomar decisiones, desde sus
posibilidades y considerando a los demás.
Expresa sus emociones e identifica el motivo
que las originan. Busca y acepta la compañía
de un adulto significativo ante situaciones que
lo hacen sentir vulnerable, inseguro, con ira,
triste o alegre.
PERSONAL SOCIAL ESTANDAR DE APRENDIZAJE:  Participa en la construcción colectiva de
 Convive y participa democráticamente cuando acuerdos y normas basadas en el respeto y
CONVIVE Y PARTICIPA EN actúa de manera respetuosa con sus el bienestar de todos considerando las
BÚSQUEDA DEL BIEN compañeros desde su propia iniciativa, cumple situaciones que afectan o incomodan a todo
COMUN con sus deberes y se interesa por conocer más el grupo. Muestra en las actividades que
 Interactúa con todas las sobre las diferentes costumbres y realiza comportamientos de acuerdo con las
personas. características de las personas de su entorno normas de convivencia asumidos.
 Construye normas, y asume inmediato. Participa y propone acuerdos y
acuerdos y leyes. normas de convivencia para el bien común.
 Participa en acciones que Realiza acciones con otros para el buen uso de
promueven el bienestar común. los espacios materiales y recursos comunes.

COMUNICACION  Lee diversos tipos de textos que tratan temas  Dice de qué tratará, cómo continuará o cómo
reales o imaginarios que le son cotidianos, en terminará el texto a partir de algunos indicios,
LEE DIVERSOS TIPOS DE los que predominan palabras conocidas y que como el título, las ilustraciones, palabras,
TEXTOS ESCRITOS EN SU se acompañan con ilustraciones. Construye expresiones o sucesos significativos, que
LENGUA MATERNA. hipótesis o predicciones sobre la información observa o escucha antes y durante la lectura
 Obtiene información del texto contenida en los textos y demuestra que realiza (por sí mismo o a través de un
escrito. comprensión de las ilustraciones y de algunos adulto).
 Infiere e interpretasímbolos escritos que transmiten información.
información del texto escrito. Expresa sus gustos y preferencias en relación a
 Reflexiona y evalúa la forma, los textos leídos a partir de su propia
el contenido y contexto del experiencia. Utiliza algunas convenciones
texto escrito. básicas de los textos escritos
COMUNICACION  Crea proyectos artísticos al experimentar y  Representa ideas acerca de sus vivencias
manipular libremente diversos medios y personales y del contexto en el que se
CREA PROYECTOS DESDE materiales para descubrir sus propiedades desenvuelve usando diferentes lenguajes
LOS LENGUAJES expresivas. Explora los elementos básicos de artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el
ARTÍSTICOS los lenguajes del arte como el sonido, los movimiento, el teatro, la música, los títeres,
colores y el movimiento. Explora sus propias etc Muestra sus creaciones y observa las
 Explora y experimenta los ideas imaginativas que construye a partir de creaciones de otros. Describe lo que ha
lenguajes del arte. sus vivencias y las transforma en algo nuevo creado. A solicitud de la docente, manifiesta
 Aplica procesos creativos. mediante el juego simbólico, el dibujo, la lo que le gusta de la experiencia, o de su
 Socializa sus procesos y pintura, la construcción, la música y el proyecto y del proyecto de otros.
proyectos movimiento creativo. Comparte
espontáneamente sus experiencias y
creaciones.
PSICOMOTRICIDAD  Se desenvuelve de manera autónoma a través  Realiza acciones y juegos de manera
de su motricidad cuando explora y descubre su autónoma combinando habilidades motrices
SE DESENVUELVE DE lado dominante y sus posibilidades de básicas como correr, saltar, trepar, rodar,
MANERA AUTÓNOMA A movimiento por propia iniciativa en deslizarse, hacer giros y volteretas –en los
TRAVÉS DE SU situaciones cotidianas. Realiza acciones que expresa sus emociones– explorando las
MOTRICIDAD. motrices básicas, en las que coordina posibilidades de su cuerpo con relación al
 Comprende su cuerpo movimientos para desplazarse con seguridad y espacio, el tiempo, la superficie y los objetos;
 Se expresa corporalmente utiliza objetos con precisión, orientándose y en estas acciones, muestra predominio y
regulando sus acciones en relación a estos, a mayor control de un lado de su cuerpo.
las personas, al espacio y el tiempo. Expresa
corporalmente sus sensaciones, emociones, y
sentimientos a través del tono, gesto, posturas,
ritmo y movimientos en situaciones de juego.

IV.- Enfoque
transversal
ENFOQUE TRANSVERSAL
Enfoque de derechos.  Se promueve el reconocimiento de las niñas y los niños como sujetos de derecho,
ciudadanas y ciudadanos con deberes que participan en la toma de decisiones y
construyen acuerdos. Por ejemplo, el derecho a la salud y a la participación en la
toma de acuerdos en la búsqueda del bien común.
Enfoque ambiental  Se orienta a que las niñas y los niños reflexionen de manera crítica sobre los impactos
que generan las acciones para cuidar la salud, en las personas y en el ambiente. Por
ejemplo, el derroche del agua con prácticas inadecuadas en el lavado de manos, el
uso incorrecto de las mascarillas y la contaminación cuando las botan a la calle.
Enfoque de orientación al bien  Se promueve que las niñas y los niños reconozcan que las personas y todos los seres
común vivos convivimos en el planeta, que sus recursos son nuestro bien común, y cómo
nuestras acciones repercuten en los demás y en el ambiente. Por ejemplo, el cuidado
del agua repercute en la salud de todas/os y en el ambiente.

V.- Actividades
FECH ACTIVID COMPETENCIA PROPOSITO CRITERIO DE
RETO
A ADES EVALUACIÓN
Lunes QUÉ  Construye su  Promover que las niñas, los  Propone  Confeccionar un
24 de HACEMO identidad. niños y sus familias realicen acciones para cartel sobre los
Mayo S EN  Indaga mediante prácticas de cuidado para mejorar las cuidados que tienen
FAMILIA
métodos científicos protegerse del coronavirus. prácticas de en casa para
PARA
para construir sus
conocimientos. cuidado que
CUIDARN  Convive y participa Asimismo, motivarlos a que realizan en
OS DEL democráticamente busquen información familia a fin de
CORONA en la búsqueda del prevenir el
confiable para tomar las protegerse del
VIRUS bien común. Coronavirus.
mejores decisiones al coronavirus y
PARTE 1 . respecto. cuidar el
ambiente.
.

 Invitar a las niñas y los niños


a moverse y a jugar  Realiza un baile
 Menciona de que
explorando la noción de los donde puedas
trata el texto,
opuestos (arriba-abajo, identificar los
 Lee diversos tipos de como continuara
adelante-atrás, a un lado al movimientos
textos escritos en su o algunos
LECTUR otro lado), y a recordar la (Arriba, abajo,
Martes lengua materna. sucesos
AY importancia de tomar adelante, atrás, a un
25 de  Se desenvuelve de significativos al
MOVIMIE medidas para protegerse del lado, al otro).
Mayo manera autónoma a observa la
NTO coronavirus. Asimismo,
través de su imágenes o partir
promover que las niñas y los
motricidad. de lo leído y lo
niños se familiaricen con
acompaña con
diversos tipos de textos
movimientos.
escritos, en esta experiencia,
con una canción
Miérco QUÉ  Construye su  Motivar que las niñas y los  Plantea Practica los protocolos
les HACEMO identidad. niños expresen sus ideas explicaciones y de seguridad que tienen
26 de S EN  Indaga mediante sobre el uso correcto de la alternativas de los integrantes de tu
Mayo FAMILIA familia para protegerse
métodos científicos mascarilla y el lavado de solución con
manos, así como que
observen y registren cómo
los integrantes de su familia relación a los
para construir sus realizan estas acciones de problemas que
PARA
CUIDARN conocimientos. cuidado. Asimismo, identifica al
OS DEL  Convive y participa promover que busquen observar las del corona virus.
CORONA democráticamente información sobre las prácticas de 
VIRUS en la búsqueda del medidas de protección ante el cuidado que
PARTE 2 bien común coronavirus, y que planteen realizan en
medidas adecuadas de familia.
cuidado en el interior de la
familia
 Crea proyectos  Propiciar que las niñas y los
 Realiza acciones
desde los lenguajes niños jueguen y se muevan
y movimientos
MÚSICA artísticos. representando distintas  Realizando
Jueves con su cuerpo
Y  Se desenvuelve de formas y desplazamientos del movimientos al
27 de siguiendo los
MOVIMIE manera autónoma a agua. Asimismo, promover su ritmo de los sonidos
Mayo sonidos y
NTO través de su interés por descubrir sonidos de la naturaleza.
melodías que
motricidad. de diversos elementos y crear
escucha
música con ellos
Vierne NOS  Construye su  Promover que las niñas y los  Plantean  Cuenta a su manera
s CUIDAM identidad. niños tomen conciencia de explicaciones y como reducir la
29 de OS,  Indaga mediante cómo las acciones que alternativas de contaminación del
Mayo PERO… solución con ambiente con las
métodos científicos realizamos pueden afectar el
¿ESTAMO relación a los mascarillas y el uso
S para construir sus planeta, a partir de la problemas que del agua.
CUIDAND conocimientos. identificación de dos identifican al
OA  Convive y participa problemáticas vigentes observar las
durante la pandemia: prácticas de
mascarillas tiradas en las cuidado que
realizan en
calles y el desperdicio del
NUESTRA democráticamente familia, como el
agua. Asimismo, propiciar uso de
MADRE en la búsqueda del
que busquen información mascarillas o el
TIERRA? bien común
para proponer alternativas de lavado de
solución frente a estas manos.
problemáticas

VI.- SESIONES:

También podría gustarte