Está en la página 1de 10

Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover el juego con los niños.

Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

Actor Comunal Ahora, corresponde realizar el seguimiento al paquete integrado ¿Consumió (hoy o ayer) jarabe (o gotas) del suplemento
de servicios, de la Gestante o el niño (según sea el caso). de hierro?
- Recuerda lo que incluye el paquete integrado de servicios
de la gestante y del niño. ¿Cómo le está yendo con el consumo del jarabe (o gotas)
del suplemento de hierro?
También recuerda preguntar si la gestante o el niño está
consumiendo el suplemento de hierro. Finalmente, registra la
información en la ficha correspondiente.

Gestante/Cuidador principal Se escucha con atención respuesta de gestante o cuidador


principal y según lo que exprese, elogiar lo positivo y evitar emitir
juicio de valor si hay incumplimiento de alguna prestación del
paquete integrado o sobre el consumo de suplemento de hierro.
En este caso, recordar la importancia de hacerlo.
Actor Comunal En este momento vas a presentar y desarrollar el mensaje de juego Para gestante: ¿Qué te parece si hoy conversamos sobre
con los niños de acuerdo a la programación de la consejería lo importante y necesario que es para el desarrollo de
telefónica. Así, para motivar el interés y crear expectativa, podrías tu bebé, que mientras esté en tu vientre le hables, le
plantear lo siguiente: cantes y te diviertas con ella o él?

Para cuidador principal: ¿Qué te parece si hoy


conversamos sobre lo importante y necesario que es el
juego para el desarrollo de tu niña o niño?
Gestante/Cuidador principal Se escucha respuesta de gestante o cuidador principal y responder
con tono de voz animado para continuar con la motivación de la
expectativa e interés.
Actor Comunal En primer lugar, para plantear y “posicionar” el mensaje de juego,
nos va ser de mucha ayuda, realizar preguntas abiertas (según el
mensaje programado).
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover el juego con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

• Para el caso de una gestante, podrías preguntarle sí ha ¿Ha notado o sentido algún cambio en el bebé cuando
percibido algún cambio en el bebé cuando ha estado molesta ha estado molesta o irritada?
o cuando ha estado feliz, contenta, alegre y tranquila.
Por otro lado, ¿ha notado algún cambio en el bebé
Recuerda elogiar lo que la gestante hace bien. Luego, podemos dar cuando ha estado feliz, contenta, alegre y tranquila?
información corta y concreta (utilizar lenguaje sencillo) sobre el
mensaje de juego programado con la gestante:
- Sugiérele que cuando ella esté feliz y tranquila, se tome
un momento para relajarse y conectarse con su bebé.
Invítala a percibir esta situación siguiendo la siguiente
pauta.
- Dile: Ubique en un espacio tranquilo, sentada o echada,
te espero, me avisas cuando estás cómoda.
- Dile: Concéntrate en tu respiración, fíjate como inhalas y
exhalas. No tienes que hacer nada, solo conectarte con tu
respiración.
- Dile: Relaja tu cuerpo, primero su cabeza, su cuello, sus
hombros, sus brazos, su torso, su cadera, sus piernas y sus
pies y que trate de sentir el peso de su cuerpo.
- Dile que haga cinco respiraciones profundas lentamente,
inhalando al expandir su abdomen y exhalando al
contraer su abdomen hacia su ombligo.
- Dile: mientras continúas respirando, agárrate el vientre y
siente como esta su bebé cuando ella está feliz y relajada
y trata de percibir cómo está su bebé, se mueve lento,
rápido, está incómodo. Háblale a tu bebé, cántale,
cuéntale cuentos y dile lo que percibe de él. Sigue
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover el juego con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

respirando y tratando de percibir el movimiento del bebé


y lo que hace y expresa.
- Pídele a la gestante que cuando se sienta alterada,
inmediatamente se agarre el vientre y sentada trate de
percibir cómo está su bebé.
- Coméntale que descubrirá que los movimientos y estado
de ánimo del bebé se relacionan con su estado de ánimo,
por eso explícale que es importante que cada vez que se
sienta estresada, nerviosa o triste, se tome unos minutos
para relajarse y hacerse respiraciones profundas y
conectarse con su bebé.
- Pídele que la próxima vez que conversen te comparta su
experiencia y te diga si cree que le sirvió a ella y al bebé

Finalmente, anima y motiva a generar el compromiso a poner en


práctica durante la semana:
- De lo que hemos conversado hoy y de lo que más le ha
interesado: “¿Qué le gustaría hacer para… “, ¿Cómo te
sentirías si…., esta semana?

Para el caso de un cuidador principal con un niño entre 0-12 meses Por favor, haga memoria de un recuerdo de su infancia,
de edad. Para empezar, para plantear y “posicionar” el mensaje de sobre algún juego que compartía con su madre, padre o
juego nos va ayudar de mucha ayuda realizar preguntas abiertas persona que lo cuidaba. ¿Cómo se sentía?
(según el mensaje programado), por ejemplo:
También se puede preguntar: ¿cómo cree que podría
ser el juego, para que tanto el bebé y el adulto se sientan
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover el juego con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

bien?, ¿crees qué hay alguna condición previa o


preparación para iniciar el juego?

Otra pregunta podría ser: ¿ha notado Ud. o identificado


los momentos en los que su bebé se siente seguro y se
anima a explorar con autonomía? ¿por qué cree que en
ese momento su bebé se siente seguro?

Recuerda, elogiar lo que el cuidador principal hace bien.

Ahora, podemos dar información corta y concreta (utilizar lenguaje


sencillo), sobre el mensaje de juego programado. Aquí algunas
sugerencias que podrías plantear según sea la necesidad de la
familia:

- Haz la propuesta de implementar un espacio protector y


actitudes de le den seguridad a su bebé para animarse a
explorar y jugar con autonomía:
- Dile que acondicione un espacio limpio, tranquilo,
organizado, delimitado, donde transita el bebé con un
piso firme y seguro con materiales de su hogar seguros
que atraigan su atención.
- Es importante resaltar la necesidad de una actitud de
confianza en la capacidad del niño para decidir su juego y
lograr lo que se propone sin interrumpirlo ni sobre
exigirlo.
- Para iniciar una actividad de juego con el bebé es
importante que sea espontánea y que tanto tú como el
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover el juego con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

niño se sientan dispuestos y estén de acuerdo a


participar.
- Ubícate en un espacio tranquilo y cómodo con el bebé y
mírense a los ojos mutuamente, en estas situaciones
suelen surgir actividades lúdicas de forma espontánea.
- Si no hay casos de contagio por COVID 19 en tu zona,
pueden salir de paseo e interactuar en la naturaleza.
- Asegúrate de no exponer al bebé a una situación que lo
haga sentir, incómodo, nervioso, o sentir que pierde su
punto de apoyo y sostén o sentirse perdido y abandonado
y de no pararlo o someterlo a movimientos bruscos.

Finalmente, anima y motiva a generar el compromiso a poner en


práctica durante la semana:

- De lo que hemos conversado hoy y de lo que más le ha


interesado: “¿Qué le gustaría hacer para… “, ¿Cómo te
sentirías si…., esta semana?

Actor Comunal En el caso de un cuidador principal con un niño entre 12-18 meses Observando como juega tu niño: ¿Qué nuevas cosas
de edad, podrías preguntarle: está aprendiendo tu niño a hacer ahora?

Si te comenta que su bebé está comenzando a girar,


gatear o caminar. Pregúntale ¿Es un lugar seguro? ¿Se
puede caer? ¿Cómo crees que puede moverse en
libertad de manera segura? ¿Crees es que importante
que el bebé tenga un espacio para moverse en libertad?
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover el juego con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

Si te comenta que su bebé está intentando pararse con


apoyo. Pregúntale ¿Cómo crees que puede pararse con
apoyo en libertad de manera segura? ¿Cómo puedes
acondicionar el espacio de tu bebé para qué aprenda a
pararse en libertad?

¿Has observado si tu bebé explora los juguetes o se los


mete a la boca? ¿Con que le gusta jugar con mayor
frecuencia? ¿Crees que le puede hacer daño? ¿Por qué?

(Recuerda, elogiar lo que el cuidador principal hace bien).

Luego, podemos dar información corta y concreta (utilizar lenguaje


sencillo) sobre el mensaje de juego programado:

- En caso de niños entre 2 y 4 meses, de ser necesario,


sugiérele que, a partir de los 3 meses, busque en casa un
lugar seguro y cerca de ella donde pueda dejar a su bebé
explorar cada vez que se despierte. Puede ser una manta,
piso de microporoso, petate, alfombra, pero que se
asegure que esté limpio, no haya frio, ni corrientes de aire
y que esté cerca de ti.
o Sugiérele colocarle algunos juguetes que el bebé
pueda agarrar fácilmente: argollas, telitas
pequeñas, sonajas, almohaditas de texturas, etc.
o Recuerda que para el bebé debes tener una caja
donde coloques los juguetes limpios de tu bebé
- Para niños entre 5 y 10 meses de edad, de ser necesario,
sugiérele que ahora que su bebé está creciendo necesita
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover el juego con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

un espacio más amplio, que igualmente sea seguro y


cerca de ella. Sugiérele que delimite el espacio con
muebles, rejas, u otro límite que deje e a su bebé explorar
sin que se haga daño.
o Coméntale que es importante que el piso sea
firme (micro poroso, petates, alfombra, piso
limpio pero que se asegure que no haya frio, ni
corrientes de aire). Es importante no usar corral.
o Sugiérele colocarle algunos juguetes que el bebé
pueda agarrar fácilmente: pelotas de tela,
objetos para meter y sacar, vasijas, telas
pequeñas, etc.
- Para niños entre 9 y 18 meses, sugiérele que ahora que su
bebé está comenzando a pararse necesita un soporte
seguro en que agarrarse. Sugiérele que en el espacio
delimitado y firme se asegure que haya una reja, una silla
firme u otro mueble que le de soporte para pararse
seguro, en libertad sin que se haga daño.
o Coméntale que es importante que el piso sea
firme (microporoso, petates, alfombra, piso
limpio pero que se asegure que no haya frio, ni
corrientes de aire). Es importante no usar corral.
o Recuerda que para el bebé debes tener una caja
donde coloques los juguetes limpios de tu niño,
y que estén al alcance de ella/él.
o Pídele que observe cómo y por dónde se
desplaza su niño y que reconozca lo que gusta
explorar. Sugiere que saque todos los objetos
que pueda manipular, romper o hacerle daño
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover el juego con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

(adornos, elementos punzo cortantes,


materiales tóxicos, etc.)
o Sugiérele colocarle algunos juguetes para que el
bebé camine, carritos o animales para jalar,
pelotas de jebe, baldes, objetos para meter y
sacar, objetos para armar, vasijas, etc.
o Sugiérele que siempre mantenga limpio el piso,
que lo desinfecte todos los días porque su niño
estará mucho tiempo recogiendo cosas del piso
o sentándose allí
-

Finalmente, anima y motiva a generar el compromiso a poner en


práctica durante la semana:

- De lo que hemos conversado hoy y de lo que más le ha


interesado: “¿Qué le gustaría hacer para… “, ¿Cómo te
sentirías si…., esta semana?

Actor Comunal Si se trata de un cuidador principal con un niño entre 18-36 meses ¿Cómo organizas las actividades de juego de tu niño?
de edad, podrías preguntarle:
¿Has narrado cuentos a tu niño donde los personajes se
alegran, se molestan, se entristecen? ¿Cómo narras esos
cuentos? ¿Imitas si están tristes, alegres? ¿Cómo haces
para que se note la diferencia?
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover el juego con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

En estos tiempos de cuarentena probablemente tu niño


no ha salido, pero lo va a tener que hacer. ¿Has pensado
llevarlo a jugar con otros niños?

¿crees que puedes sacarlo a caminar de la mano


contigo? ¿crees que puede saludar a otros niños a una
cuadra de distancia?

Recuerda, elogiar lo que el cuidador principal hace bien.

Ahora, podemos dar información corta y concreta (utilizar lenguaje


sencillo) sobre el mensaje de interacciones programado:

- Es importante que tu niño aprenda a poner palabras a sus


emociones para que pueda entenderse a sí mismo y
saber.
o Las emociones positivas como la alegría, la
serenidad son el combustible para tener ganas
de jugar, moverse y ser curioso.
o Las emociones negativas como la cólera, el
miedo son como un freno porque paralizan o
animan a golpear, arranchar.
o Animarlos a que, de acuerdo a su edad, jueguen
con un muñeco a expresar emociones: “El osito
está contento porque comió torta” “hoy se
quedó un poco triste porque no pudo ir al
cumpleaños de su amiguito”.
Ejemplo de desarrollo de la consejería telefónica para promover el juego con los niños.
Momento 2: ¿Qué haremos en la sesión?

Recomendación Ejemplo de preguntas para el diálogo

- En la medida de las posibilidades de la familia, y siempre


garantizando la seguridad y prevención del COVID-19 se
puede sugerir:
o Tu niño necesita salir y ver a otros niños por su
desarrollo, necesita tomar aire y sin peligro.
o Recomiéndale que cuando salgan sea sólo para
pasear y jugar y no para hacer compras, o a
reuniones de la cuadra.
o Que lo lleve a un parque o loza donde pueda
correr, empujar un cajón o patear una pelota
viendo a otros niños.

Finalmente, anima y motiva a generar el compromiso a poner en


práctica durante la semana:

- De lo que hemos conversado hoy y de lo que más le ha


interesado: “¿Qué le gustaría hacer para… “, ¿Cómo te
sentirías si…., esta semana?

También podría gustarte