Está en la página 1de 50

S7.

LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA Y SUS MODELOS


- Diferencias entre elemento, compuesto, átomo y molécula

los átomos son los elementos básicos que forman la materia, su tamaño es de 0.1
a 0.5 nanómetros de ancho y ni siquiera son visibles para el ojo humano al usar
aparatos como el microscopio.
Hay diferentes tipos de átomos y, cada uno de ellos, tiene una masa y un tamaño
concreto. Cuando agrupamos dichos átomos por tipos, es cuando determinamos
los elementos químicos. Hasta el momento se han descubierto 118 elementos que
han sido divididos en:
 Metales
 Metaloides
 No metales

Un átomo está compuesto por protones, neutrones (que se hallan en el núcleo, es


decir, en el centro del mismo) y por electrones que giran alrededor. Estos últimos
están unidos al núcleo gracias a la fuerza electromagnética que ejerce el centro
del átomo ya que los electrones tienen una carga negativa, mientras que el resto,
tiene una carga positiva.
Los átomos de los distintos elementos pueden unirse y es entonces cuando se
forman moléculas. Esto tiene lugar gracias a diferentes reacciones químicas.
a diferencia entre átomo y molécula está en que los átomos son los que forman
la materia y, en cambio, las moléculas están formadas de diferentes átomos que
se han unido. Esta es la diferencia principal.
Pero, además, los átomos no existen de manera individual en la naturaleza,
siempre están unidos a otro elemento. Sin embargo, cuando se forma una
molécula esta sí que puede existir de forma individual en el medio, por este
motivo, podemos encontrar una molécula de agua, de carbono, etcétera.

Un átomo es una de las expresiones de la materia más sencillas; está compuesto


de protones y neutrones en su núcleo y electrones que orbitan alrededor, unidos
por fuerzas electrostáticas de atracción, ya que los núcleos poseen carga positiva
y los electrones carga negativa (se atraen como si de imanes de signo opuesto se
tratase).

Los elementos de una determinada naturaleza siempre van a estar compuestos de


el mismo tipo de átomos y éstos pueden ser de tres tipos: metales, semimetales
y no metales, a la izquierda, centro y derecha de la tabla periódica
respectivamente.

Pero, por ejemplo, el carbono Z=6, puede encontrarse en forma grafito o forma
diamante, ambos son elementos carbono, compuestos únicamente por átomos de
carbono, pero tienen grandes diferencias en su estructura y propiedades.

También serán muy diferentes las condiciones para su obtención.


Se dice que estas diferentes formas en las que se puede encontrar un elemento
son las formas alotrópicas.
Además, si en un mismo elemento sus átomos solo se diferencian en el número
másico, es decir tienen los mismos protones y electrones, pero lo único que
cambia es el número de protones nos encontramos ante lo que se conoce
como isótopos de un elemento.
Una molécula es una agrupación de átomos, que, debido a diferentes razones, se
unen entre sí, generalmente para alcanzar un estado más estable.

Hemos visto que si los átomos son del mismo tipo formarán los elementos, pero al
conjunto de átomos, lo llamaremos moléculas, ya sean átomos del mismo tipo o
de diferentes.

Por ejemplo, una molécula de agua, H2O, está formada por 3 átomos, dos de los
cuales son hidrógenos y uno oxígeno. Será la mínima expresión del compuesto
químico.

Es decir, si hablamos del compuesto químico agua, estará formado por muchas
moléculas de agua. Pero será incorrecto hablar de átomo de agua, pues no existe
este término.

Dentro de un compuesto, existen las fuerzas intermoleculares, entre las


diferentes moléculas que lo forman y estas serán de carácter débil, pero entre los
átomos de una misma molécula se dan fuerzas intramoleculares que son más
fuertes y generan uniones difíciles de romper.

- Sustancias elementales

Las sustancias simples son aquellas que están integradas solamente por


un elemento químico, que puede aparecer en forma unitaria (un solo átomo) o en
varios átomos del mismo elemento químico. Lo importante es que no se puede
descomponer o separar las moléculas de la sustancia en sus diferentes elementos
constitutivos utilizando métodos físicos de separación.

Ejemplos de sustancias simples

La siguiente lista muestra moléculas simples:

Bromo, Br2, Dibromo.


Ozono, O3, Trioxígeno.
Sodio, Na, Sodio.
Azufre, S8, Octaazufre.
Cromo, Cr, Cromo.
Hidrógeno, H2, Dihidrógeno.
Flúor, F2, Diflúor.
Hierro, Fe, Hierro.
-

Ejemplos de sustancias compuestas

1. Alcohol etílico o etanol (CH3CH2OH o C2H6O, carbono, hidrógeno y oxígeno)


2. Azúcar (Sacarosa, C12H22O11, carbono, hidrógeno y oxígeno)
3. Acetona (CH3COCH3 o C3H6O, carbono, hidrógeno y oxígeno)
4. Dióxido de carbono (CO2, carbono y oxígeno)
5. Sulfuro de calcio (CaS, azufre y calcio)
6. Bicarbonato de sodio (NaHCO3, sodio, carbono, hidrógeno y oxígeno)
7. Ácido clorhídrico (HCl, hidrógeno y cloro)
8. Ácido sulfúrico (H2SO4, hidrógeno, azufre y oxígeno)
9. Agua (H2O, hidrógeno y oxígeno)
10. Cloroformo (CHCl3, carbono, cloro e hidrógeno)
11. Óxido de sodio (Na2O, oxígeno y sodio)
12. Sal (NaCl, sodio y cloro)
13. Amoniaco (NH3, nitrógeno e hidrógeno)
14. Monóxido de carbono (CO, oxígeno y carbono)
15. Bromuro de potasio (KBr, bromo y potasio)

Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-sustancias-simples-y-
compuestas/#ixzz7Gwg80Ii2
Fuente: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-sustancias-simples-y-
compuestas/#ixzz7GwfexgdX

- Simbología química, fórmulas químicas


Las fórmulas químicas, a veces llamadas fórmulas moleculares, son la forma más
simple de representar moléculas. En una fórmula química, utilizamos los símbolos
de los elementos de la tabla periódica para indicar qué elementos están presentes,
y usamos subíndices para indicar cuántos átomos de cada elemento existen
dentro de la molécula. Por ejemplo, una sola molécula de NH_\purpleC{3}3start
subscript, start color #aa87ff, 3, end color #aa87ff, end subscript, amoniaco,
contiene un átomo de nitrógeno y tres átomos de hidrógeno. En contraste, una
sola molécula de N_\blueD{2}2start subscript, start color #11accd, 2, end color
#11accd, end subscriptH_\redD{4}4start subscript, start color #e84d39, 4, end
color #e84d39, end subscript, hidracina, contiene dos átomos de nitrógeno y
cuatro átomos de hidrógeno.

- Componentes atómicos
El átomo es una estructura en la cual se organiza la materia en el
mundo físico o en la naturaleza. Su estructura está compuesta por
diferentes combinaciones de tres sub-partículas: los  neutrones ,
los protones  y los electrones . Las moléculas  están formadas por átomos.
Es la parte más pequeña de la que puede estar constituido un elemento.

Por ejemplo, imaginemos que tenemos un trozo de hierro. Lo partimos.


Seguimos teniendo dos trozos de hierro pero más pequeños. Los
volvemos a partir, otra vez... Cada vez tendremos más trozos más
pequeños. Llegará un momento en que solo nos quedará un trozo tan
pequeño que ya no se puede partir.

Si pudiéramos partirlo ya no sería hierro, sería otro elemento de la  tabla


periódica . Este trozo tan pequeño es un átomo de hierro.
Definimos átomo como la partícula más pequeña en que un elemento
puede ser dividido sin perder sus propiedades químicas.

El origen de la palabra proviene del griego, que significa indivisible. En


el momento que se bautizaron estas partículas se creía que
efectivamente no se podían dividir, aunque hoy en día sabemos que
están formados por partículas aún más pequeñas.

El àtomo está compuesto por tres subpartículas:

 Protones, con carga positiva.


 Neutrones, sin carga eléctrica (o carga
neutra).
 Electrones, con carga negativa.

A su vez, se divide en dos partes: 

 El núcleo. Formado por neutrones y protones.


 La corteza. Formada únicamente por electrones.

Los protones, neutrones y electrones son las partículas subatómicas  que


forman la estructura atómica . Lo que les diferencia entre ellos es la
relación que se establecen entre ellas.
Los electrones son las partículas subatómicas más ligeras. Los
protones, de carga positiva, pesan unas 1.836 veces más que los
electrones. Los neutrones, los únicos que no tienen carga eléctrica,
pesan aproximadamente lo mismo que los protones.
Los protones y neutrones se encuentran agrupados en el  núcleo
atómico . Por este motivo también se les llama nucleones. La energía
que mantiene unidos los protones y los neutrones es la energía nuclear.
Por lo tanto, el núcleo atómico, tiene una carga positiva (la de los
protones) en la que se concentra casi toda su masa.

Por otra parte, alrededor del núcleo hay un cierto número de electrones,
cargados negativamente. La carga total del núcleo (positiva) es igual a
la carga negativa de los electrones, de modo que la carga eléctrica total
es neutra.

¿Qué es la teoría atómica?


En la actualidad la idea que la materia está compuesta de esta forma
está bien consolidada científicamente.

Sin embargo, a lo largo de la historia se han ido desarrollando diferentes


teorías sobre la composición de la materia. Son los  modelos atómicos .
Estas son las teorías y modelos atómicos más importantes definidos a lo
largo de la historia de la energía nuclear .
 Teoría atómica de John Dalton .
 Modelo atómico de Thomson .
 Modelo de Ernest Rutherford .
 Modelo atómico de Niels Bohr .
La descripción de los electrones orbitando alrededor del núcleo
corresponde al sencillo modelo de Niels  Bohr .

¿Cuáles son las propiedades y características del átomo?


Las unidades básicas de la química son los átomos. Durante las
reacciones químicas se conservan como tales, no se crean ni se
destruyen. Simplemente, se organizan de manera diferente creando
enlaces diferentes entre ellos.
Los
átomos se agrupan formando moléculas y otros tipos de materiales.

Según la composición se diferencian los distintos elementos químicos


representados en la tabla periódica de los elementos químicos . En la
tabla periódica podemos encontrar el  número atómico  y el número
másico  de cada elemento:
 Número atómico. 
 Número másico.

¿Qué es el número atómico?

Se representa con la letra Z. 

Este número indica la cantidad de protones en el núcleo.

Todos los átomos con un mismo número de protones  pertenecen al


mismo elemento y tienen las mismas propiedades químicas.
Por ejemplo, si tienen un solo protón  se trata de un átomo de hidrógeno
(Z = 1).

¿Qué es el número másico?

El número másico se representa con la letra A.


Hace referencia a la suma de protones y neutrones que contiene el
elemento. Los isótopos  son dos átomos con el mismo número de
protones, pero diferente número de neutrones .
Los isótopos de un mismo elemento, tienen unas propiedades químicas
y físicas muy parecidas entre sí.

¿Qué son los isótopos?

Sucede que los átomos de un elemento no tienen todos el mismo


número de neutrones en el núcleo. Esto se llama isótopo. Los isótopos
tienen (casi) las mismas propiedades químicas, pero otras propiedades
físicas. Se conoce más de un isótopo  de prácticamente todos los
elementos.
Los isótopos son muy importantes en la industria de la energía nuclear.
El enriquecimiento de uranio se trata de convertir un isótopo de uranio en
otro isótopo de uranio más inestable. Sin estos isótopos tan inestables no se
podrían generar las reacciones de fisión en cadena.

- Identidad atómica
- Carga neta
- Modelo de capas

Las capas de electrones y el modelo de Bohr

El científico danés Niels Bohr (1885-1962) desarrolló un primer modelo del átomo
en 1913. El modelo de Bohr muestra el átomo como un núcleo central compuesto
por protones y neutrones, con los electrones en capas circulares a distancias
específicas del núcleo, de manera semejante a los planetas que orbitan alrededor
del Sol. Cada capa de electrones tiene un nivel de energía diferente, las más
cercanas al núcleo son de menor energía que las más lejanas. Por convención, a
cada capa se le asigna un número y el símbolo n: la capa de electrones más
cercana al núcleo por ejemplo, se denomina 1n. Para moverse entre capas, un
electrón debe absorber o liberar una cantidad de energía que corresponda
exactamente a la diferencia de energía que hay entre las capas. Por ejemplo, si un
electrón absorbe energía de un fotón, puede excitarse y moverse a una capa de
mayor energía; por el contrario, cuando un electrón regresa a una capa de menor
nivel energético, libera energía, a menudo en forma de calor.

Modelo atómico de Bohr que muestra los niveles de energía como círculos
concéntricos que rodean al núcleo. Es necesario añadir energía para mover un
electrón hacia afuera, a un nivel de mayor energía, y cuando un electrón cae de un
nivel energético mayor a uno más interno, se libera energía.
Crédito de la imagen: modificada de OpenStax Biology
Los átomos, como otras cosas gobernadas por las leyes de la física, tienden a
tomar la configuración más estable y de menor energía posible. Así, las capas de
electrones de un átomo se rellenan de adentro hacia afuera, donde los electrones
llenan las capas de menor energía más cercanas al núcleo antes de moverse
hacia las capas exteriores de mayor energía. La capa más cercana al núcleo, 1n,
puede contener dos electrones; la segunda, 2n, puede contener ocho, y la tercera,
3n, hasta dieciocho electrones.
El número de electrones de la capa externa de un átomo particular determina su
reactividad o tendencia a formar enlaces químicos con otros átomos. A esta capa
externa se le conoce como capa de valencia y a los electrones que se encuentran
dentro de ella se les llama electrones de valencia. En general, los átomos son
más estables, menos reactivos, cuando su capa de electrones externa se
encuentra completa. La mayoría de los elementos importantes en la biología
necesitan ocho electrones en su capa externa para ser estables y esta regla se
conoce como regla del octeto. Algunos átomos pueden ser estables con un
octeto incluso cuando su capa de valencia es la capa 3n que puede contener
hasta 18 electrones. Veremos por qué ocurre esto cuando expliquemos los
orbitales atómicos más adelante.
A continuación se muestran ejemplos de algunos átomos neutros y sus
configuraciones electrónicas. En esta tabla, puedes ver que el helio tiene una capa
de valencia completa, con dos electrones en su primera y única capa, 1n. De
manera similar, el neón tiene una capa externa 2n completa con ocho electrones.
Estas configuraciones electrónicas hacen que el helio y el neón sean muy
estables. Aunque el argón técnicamente no tiene una capa de valencia completa,
ya que la capa 3n puede contener hasta dieciocho electrones, es estable como el
neón y el helio porque tiene ocho electrones en su capa 3n y por lo tanto cumple
con la regla del octeto. En contraste, el cloro tiene únicamente siete electrones en
su capa más externa, mientras que el sodio solo tiene uno. Estos patrones no
llenan la capa exterior ni cumplen con la regla del octeto, lo que hace que el cloro
y el sodio sean reactivos, ávidos por ganar o perder electrones para alcanzar una
configuración más estable.

Diagramas de Bohr de varios elementos


Crédito de la imagen: OpenStax Biology
Configuración electrónica y la tabla periódica

Los elementos en la tabla periódica se ordenan de acuerdo con su número


atómico, cuántos protones tienen. En un átomo neutro, el número de electrones
será igual al número de protones, de forma que podemos determinar fácilmente el
número de electrones a partir del número atómico. Adicionalmente, la posición de
un elemento en la tabla periódica —su columna o grupo, y fila o periodo—
proporciona información útil sobre cómo están dispuestos sus electrones.
Si consideramos solo las primeras tres filas de la tabla, que incluyen a los
principales elementos importantes para la vida, cada fila corresponde al llenado de
una capa de electrones diferente: el helio y el hidrógeno colocan sus electrones en
la capa 1n, mientras que los elementos de la segunda fila como el Li comienzan a
llenar la capa 2n y los elementos de la tercera fila como el Na continúan con la
capa 3n. De manera similar, el número de columna de un elemento nos da
información acerca de su número de electrones de valencia y su reactividad. En
general, el número de electrones de valencia es el mismo dentro de una columna
y aumenta de izquierda a derecha dentro de una fila. Los elementos del grupo 1
tienen solo un electrón de valencia y los del grupo 18 tienen ocho, excepto el helio,
que solo tiene dos electrones en total. De este modo, el número de grupo puede
predecir qué tan reactivo será cada elemento:
 El helio (\text{He}Hestart text, H, e, end text), el neón (\text{Ne}Nestart text, N, e,
end text) y el argón (\text{Ar}Arstart text, A, r, end text), como elementos del grupo
18, tienen su capa externa completa o satisfacen la regla del octeto. Esto los hace
muy estables como átomos individuales. Debido a su falta de reactividad son
denominados gases inertes o gases nobles.
 El hidrógeno (\text{H}Hstart text, H, end text), el litio (\text{Li}Listart text, L, i, end
text) y el sodio (\text{Na}Nastart text, N, a, end text), como elementos del grupo 1,
tienen solo un electrón en su capa exterior. Son inestables como átomos
individuales pero pueden estabilizarse al perder o compartir un electrón de
valencia. Si estos elementos pierden completamente un electrón —como hacen
normalmente el \text{Li}Listart text, L, i, end text y el \text{Na}Nastart text, N, a, end
text— se convierten en iones de carga positiva: \text{Li}^+Li+start text, L, i, end
text, start superscript, plus, end superscript y \text{Na}^+Na+start text, N, a, end
text, start superscript, plus, end superscript.
 El flúor (\text{F}Fstart text, F, end text) y el cloro (\text{Cl}Clstart text, C, l, end
text), como elementos del grupo 17, tienen siete electrones en su capa exterior.
Tienden a alcanzar un octeto estable al tomar un electrón de otros átomos y se
convierten en iones con carga negativa: \text{F}^-F−start text, F, end text, start
superscript, minus, end superscript and \text{Cl}^-Cl−start text, C, l, end text, start
superscript, minus, end superscript.
 El carbono (\text{C}Cstart text, C, end text), como un elemento del grupo 14, tiene
cuatro electrones en su capa exterior. Generalmente, el carbono comparte
electrones para obtener una capa de valencia completa, y así forma enlaces con
muchos otros átomos.
Entonces, las columnas de la tabla periódica reflejan el número de electrones que
se encuentran en la capa de valencia de cada elemento, lo que a su vez determina
cómo va a reaccionar.

Subcapas y orbitales

El modelo de Bohr es útil para explicar la reactividad y la formación de enlaces de


muchos elementos pero, en realidad, no da una descripción muy precisa de cómo
están distribuidos los electrones en el espacio alrededor del núcleo.
Específicamente, los electrones no circundan el núcleo, sino que pasan la mayor
parte de su tiempo en regiones del espacio que a veces tienen formas
complicadas alrededor del núcleo denominadas orbitales electrónicos.
Realmente no podemos saber dónde está un electrón en cualquier momento dado,
pero podemos determinar matemáticamente el volumen de espacio en el que es
más probable encontrarlo, digamos, el volumen de espacio en el que pasa el 90%
de su tiempo. Esta región de alta probabilidad es lo que conforma un orbital y cada
orbital puede contener hasta dos electrones.
Así que, ¿cómo encajan estos orbitales definidos matemáticamente con las capas
de electrones del modelo de Bohr? Podemos dividir cada capa de electrones en
una o más subcapas, que simplemente son conjuntos de uno o más orbitales. Las
subcapas se designan con las letras sss, ppp, ddd y fff, y cada una indica una
forma diferente. Por ejemplo, las subcapas sss tienen un único orbital esférico,
mientras que las ppp tienen tres orbitales en forma de mancuerna con ángulos
rectos entre ellos. La mayor parte de la química orgánica, la química de los
compuestos que contienen carbono y que son fundamentales para la biología,
trata sobre interacciones entre electrones de las capas sss y ppp, así que estas
son las capas con las que hay que familiarizarse. Sin embargo, los átomos con
muchos electrones pueden distribuir algunos de ellos en las subcapas ddd y fff.
Las subcapas ddd y fff tienen formas más complejas y contienen cinco y siete
orbitales, respectivamente.

Diagrama tridimensional de los orbitales circulares 1s y 2s y los orbitales 2p con


forma de mancuerna. Hay tres orbitales 2p, y tienen ángulos rectos entre sí.
Crédito de la imagen: modificada de OpenStax Biology
La primera capa de electrones, 1n, corresponde a un solo orbital 1s1s1, s. El
orbital 1s1s1, s es el más cercano al núcleo y es el primero en llenarse con
electrones, antes que cualquier otro orbital. El hidrógeno tiene solo un electrón, así
que tiene solo un lugar ocupado en su orbital 1s1s1, s. Esto puede escribirse en
una forma abreviada denominada configuración electrónica como 1s^ 11s11, s,
start superscript, 1, end superscript, donde el superíndice 1 se refiere al único
electrón del orbital 1s1s1, s. El helio tiene dos electrones, así que puede completar
el orbital 1s1s1, s con sus dos electrones. Esto se escribe 1s^ 21s21, s, squared, y
se refiere a los dos electrones del helio en el orbital 1s1s1, s. En la tabla periódica,
el hidrógeno y el helio son los únicos dos elementos en la primera fila, o periodo,
lo que refleja que solo tienen electrones en su primera capa. El hidrógeno y el
helio son los únicos dos elementos que tienen electrones exclusivamente en su
orbital 1s1s1, s en su estado neutro, sin carga.
La segunda capa de electrones, 2n, contiene otro orbital esférico sss más tres
orbitales ppp en forma de mancuernas, cada uno de los cuales puede tener dos
electrones. Una vez que el orbital 1s1s1, s está completo, se empieza a llenar la
segunda capa de electrones, en la que los electrones entran primero al
orbital 2s2s2, s y luego llenan los tres orbitales ppp. Los elementos en la segunda
fila de la tabla periódica distribuyen sus electrones en las capas 2n y 1n. Por
ejemplo, el litio (\text{Li}Listart text, L, i, end text) tiene tres electrones: dos llenan
el orbital 1s1s1, s y el tercero se coloca en el orbital 2s2s2, s, lo que da una
configuración electrónica de 1s^ 21s21, s, squared 2s^ 12s12, s, start superscript,
1, end superscript. En cambio, el neón (\text{Ne}Nestart text, N, e, end text) tiene
un total de diez electrones: dos en su orbital 1s1s1, s más interno y ocho que
llenan su segunda capa (dos en el orbital 2s2s2, s y dos en cada uno de los tres
orbitales ppp, 1s^ 21s21, s, squared 2s^ 22s22, s, squared 2p^62p62, p, start
superscript, 6, end superscript). Debido a que su capa 2n está completa, es
energéticamente estable como átomo individual y rara vez formará enlaces
químicos con otros átomos.
La tercera capa de electrones, 3n, también tiene un orbital sss y tres orbitales ppp,
y los elementos de la tercera fila de la tabla periódica distribuyen sus electrones en
estos orbitales del mismo modo que los elementos de la segunda fila lo hacen con
su capa 2n. La capa 3n también tiene un orbital ddd, pero este orbital tiene una
energía considerablemente mayor que los orbitales 3s3s3, s y 3p3p3, p, y no
comienza a llenarse sino hasta la cuarta fila de la tabla periódica. Esa es la razón
por la que los elementos de la tercera fila, como el argón, pueden ser estables con
solo ocho electrones de valencia: sus subcapas sss y ppp están completas aun
cuando su capa 3n no esté totalmente llena.
Aunque las capas de electrones y los orbitales están estrechamente relacionados,
los orbitales proporcionan una imagen más precisa de la configuración electrónica
de un átomo. Esto es porque los orbitales realmente especifican la forma y
posición de las regiones del espacio que ocupan los electrones.
S8- COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE DISTINTOS TIPOS DE SUSTANCIAS
- Tipos de sustancias y sus diferencias
-
S9 - MOLÉCULAS DE IMPORTANCIA PARA LA VIDA
- Elementos en nuestro cuerpo
Casi el 99% de la masa del cuerpo humano está formada por seis
elementos: oxígeno (65%), carbono (18%), hidrógeno (10%), nitrógeno (3%), calci
o (2%) y fósforo (1%). El pequeño porcentaje restante (~1%) está formado por una
larga lista de otros elementos, de los cuales podemos destacar el potasio, el
azufre, el sodio, el cloro, el magnesio, el yodo, el hierro y el zinc. Todos estos
elementos son necesarios para la vida.
 OXÍGENO
Su símbolo químico es O y su número atómico es el 8. El oxígeno es el elemento
más abundante en el cuerpo humano, y como nos explicó nuestro compañero el
Dr. Alberto Morán en el capítulo anterior, Los elementos que respiramos, el
oxígeno lo respiramos y nos permite obtener energía para que así cada célula del
cuerpo pueda realizar sus funciones. Sin oxígeno, las células de nuestro cuerpo se
mueren. Alberto también nos habló de la historia, propiedades, métodos de
obtención y aplicaciones del oxígeno.
El oxígeno y la vida humana:
El oxígeno es estrictamente necesario para nuestra vida. Forma parte del agua
(H2O) y de todo tipo de moléculas orgánicas. Además, como hemos comentado,
lo necesitamos para producir energía en nuestras células. ¿Y cómo se produce
esta energía en nuestras células? La energía se produce en lo que conocemos
como “respiración celular” (no confundir con “respiración pulmonar”), un proceso
por el cual nuestras células degradan las moléculas de los alimentos
(principalmente la glucosa) para obtener energía en forma de ATP (adenosina
trifosfato), la denominada “moneda energética” del organismo. Es un proceso
complejo, con diferentes etapas encadenadas. La última etapa,
llamada fosforilación oxidativa, se produce en las mitocondrias de las células, y es
cuando el oxígeno tiene un papel esencial. El oxígeno recibe los electrones
procedentes de la cadena de transporte de electrones y recolecta protones del
medio para formar agua. En este proceso se libera gran cantidad de ATP.
CARBONO
Su símbolo químico es C y su número atómico es 6. Pertenece al Grupo 14 de la
tabla periódica (familia del carbono o los carbonoideos), y se distribuye
ampliamente en la naturaleza. Es el pilar básico de la química orgánica y forma
parte de todos los seres vivos. Es un elemento único en cuanto a la gran cantidad
de compuestos distintos que puede formar. En la naturaleza puede encontrarse en
distintas variedades alotrópicas (alotropía es la propiedad de algunas sustancias
simples de poseer estructuras atómicas o moleculares diferentes). Las variedades
más conocidas del carbono son el grafito y el diamante, pero también están el
grafeno, los nanotubos de carbono y el fullereno. Por último, se encuentra la forma
amorfa del carbono, conocido como negro de humo, que es un pigmento de
carbono que se obtiene mediante la combustión incompleta de diferentes
materiales.
Historia:
Los nombres de las diversas formas del carbono proceden del latín y del griego.
“Carbón” viene del latín “carbo”; “grafito” del griego “graphein” (escribir) y
“diamante” del latín “adamas” (indomable e invencible), que fue evolucionando a
adamant > diamaunt > diamant y, por último, diamante.
El carbón como hollín y carbón vegetal ya se utilizaba en la prehistoria. El grafito y
el diamante eran conocidos por las civilizaciones antiguas.
El descubrimiento de los fullerenos es mucho más reciente, fue en 1985 cuando
los químicos Harold Kroto, Robert Curl y Richard Smalley descubrieron estas
moléculas de carbono que puede adoptar formas geométrica que recuerdan a
una esfera, una elipse, un tubo o un anillo. Este descubrimiento los llevó a ser
galardonados con el Premio Nobel de Química en 1996.
Propiedades:
A temperatura ambiente se encuentra en estado sólido. Sorprendentemente, el
grafito es uno de los materiales más blandos conocidos, mientras que el diamante
es uno de los más duros. Existen tres isótopos de carbono que se producen de
forma natural, el 12C y 13C (estables) y el isótopo radiactivo 14C.
El carbono y la vida humana:
El carbono es el segundo elemento más abundante en nuestro cuerpo.
Concretamente supone el 18% de la composición de nuestro organismo (es decir,
unos 13 kilos en un adulto de unos 70 kilogramos de peso). Sin embargo, el
carbono en nuestro organismo nunca se encuentra como elemento químico
individual, sino que siempre está formando compuestos junto con otros elementos.
El papel principal del carbono en relación con la vida deriva de su capacidad para
formar cuatro enlaces que permiten construir cadenas de moléculas largas y
complejas. El enlace entre moléculas de carbono es esencial para nuestra vida. Es
un enlace que se puede romper aportando muy poca energía, lo cual permite que
se rompan fácilmente unos compuestos carbonados y se formen otros nuevos.
Esto hace que el organismo pueda fabricar con poco gasto energético las
moléculas que necesita a partir de otras que ya no necesita o de aquellas que se
han absorbido por la dieta. De hecho, el carbono es parte esencial de todas las
macromoléculas, proteínas, grasas y glúcidos, también llamados estos últimos
hidratos de carbono. Es, por tanto, un elemento que forma parte de todas las
estructuras de nuestro cuerpo. Además, de las moléculas que contienen carbón,
como la glucosa, nuestras células obtienen energía en el proceso que hemos
descrito anteriormente, con el oxígeno.
Por otra parte, también hay que tener en cuenta la importancia del dióxido de
carbono (CO2) en nuestro organismo. Es un producto de desecho procedente de
diversas reacciones celulares.
También mencionar que hay algunos compuestos de carbono, como el monóxido
de carbono y el cianuro, que son extremadamente tóxicos para los mamíferos. A
todos os sonará el caso de los mineros, que, debido a la inhalación de grandes
cantidades de carbono durante periodos prolongados, puede desarrollar la
enfermedad del pulmón negro.
La huella de carbono:
No quería terminar con este elemento sin hablar de la huella de carbono (en
inglés, carbon footprint), que hace referencia a la totalidad de gases de efecto
invernadero (medidos como CO2 equivalente) emitidos por efecto directo o
indirecto a través de la actividad que desarrolla un ciudadano, una organización, la
fabricación de un producto o la prestación de un servicio. En este momento de
gran crisis climática que estamos viviendo, todos tenemos que hacer un gran
esfuerzo por reducir nuestra huella de carbono.
HIDRÓGENO
Su símbolo químico es H y su número atómico es el 1. Es el elemento químico
más “ligero” de la tabla periódica y el más abundante en el universo (el 76% del
universo está formado por hidrógeno). En el primer artículo de esta serie, el Dr.
Fernando Herranz ya nos habló del hidrógeno como el elemento más abundante
en las estrellas. Os dejo aquí el link por si os apetece ir a
él: https://www.dciencia.es/elementos-en-las-estrellas/.
El hidrógeno y la vida humana:
Solo comentaros que el hidrógeno es el tercer elemento en cantidad en nuestro
cuerpo, fundamentalmente porque está presente en el agua (H2O), y hay que
recordar que el agua supone más del 60% del peso de nuestro cuerpo. Además,
casi todos los compuestos carbonados portan en su composición también
hidrógeno.
NITRÓGENO
Su símbolo químico es N y su número atómico es el 7.
El nitrógeno es el principal componente de la atmósfera (78%), y el elemento más
abundante que respiramos. Ya os hablamos de él en  Los elementos que
respiramos.
El nitrógeno y la vida humana:
El nitrógeno forma parte de muchas biomoléculas, pero destaca su presencia en
los ácidos nucleicos y los aminoácidos. El nitrógeno forma parte estructural de las
5 bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina, timina y uracilo) que forman
parte de los ácidos nucleicos, el ADN y el ARN. En la estructura de doble hélice
del ADN, la adenina forma pareja con la timina (A=T), mientras que la citosina es
la pareja de la guanina (CºG). La complementariedad entre las bases nitrogenadas
es la esencia de la estructura del ADN, y la disposición secuencial de estas 4
letras a es lo que determina la información genética. Fragmentos concretos del
ADN (denominados genes) son copiados a ARN, proceso que se conoce como
transcripción. A continuación, este ARN se utiliza para generar las proteínas en los
ribosomas. Las proteínas son cadenas de aminoácidos. En el código genético está
la información de 20 aminoácidos distintos, cuyas infinitas combinaciones dan
lugar a las proteínas que son los verdaderos actores de nuestras células. Las que
se encargan de trabajar, cada una en una tarea distinta, para que todo funcione
correctamente.
Además, el nitrógeno también forma parte de otras moléculas como son los lípidos
(las grasas) o el óxido de nitrógeno (NO). El NO es muy importante en nuestro
organismo ya que participa en la relajación de los músculos, en el sistema
cardiovascular, el sistema inmunitario, el sistema nervioso central y el sistema
nervioso periférico.
CALCIO
u símbolo químico es Ca y su número atómico es el 20. El calcio es el quinto
elemento más abundante en la corteza terrestre. Los compuestos de calcio
constituyen un 3.64% de la corteza terrestre.
Historia:
Los carbonatos de calcio (la calcita y la dolomita) se conocen desde la antigüedad.
El calcio fue preparado por primera vez por el químico británico Humphry Davy en
1808 en Londres. Davy obtuvo el calcio mezclando cal humedecida con óxido de
mercurio, y mediante electrólisis obtuvo una amalgama que resultó ser calcio puro.
Propiedades:
El calcio es un metal alcalinotérreo, blanco plateado, maleable y dúctil, que arde
con una llama amarilla-roja. Reacciona violentamente con el agua en su estado de
metal para formar hidróxido de calcio desprendiendo hidrógeno.
El calcio y la vida humana:
De los minerales que componen el organismo, el calcio es el más abundante y es
esencial para la vida. Tiene una función estructural ya que se encuentra en los
huesos y en los dientes. También participa en la transmisión de los impulsos
nerviosos, en la regulación de los latidos cardiacos y en la coagulación de la
sangre. Está implicado en la regulación de algunas enzimas, como por ejemplo la
proteína quinasa C (PKC).
FÓSFORO
El símbolo químico del fósforo es P y su número atómico es el 15. El fósforo no se
encuentra como elemento nativo, pero es el elemento principal de los fosfatos, que
son unos compuestos importantes tanto en la naturaleza como en nuestro propio
cuerpo. De hecho, es el undécimo elemento más abundante en la Tierra.
Historia:
Este elemento químico fue descubierto por el alquimista alemán en 1669 en el
transcurso de sus experimentos encaminados a la búsqueda de la piedra filosofal.
Así, al mezclar orina y arena y destilar la mezcla, cuando se evaporaba la urea,
obtenía un material blanco que brillaba en la oscuridad. Su nombre proviene de la
unión de dos palabras griegas fos, que significa “luz” y foros, que significa
“portador”.
Propiedades:
El fósforo existe en tres formas, blanca, roja y negra. El fósforo blanco es muy
tóxico e inflamable. Cuando se calienta a 300-400 ºC en ausencia de oxígeno, se
transforma en fósforo rojo, que no es tóxico. Si el fósforo blanco o el rojo se
calientan a 200 ºC a una presión de 12.000 bar, se obtiene el fósforo negro.
El fósforo y la vida humana:
El fósforo es un elemento esencial para la vida. El ser humano contiene,
aproximadamente, 770 gramos de fósforo en su organismo. El fósforo tiene dos
funciones principales en el cuerpo humano. Por un lado, es muy importante para
las estructuras óseas del cuerpo, donde se encuentra el 90% de todo el que
tenemos en nuestro cuerpo. Pero por otro cumple un fundamental papel
energético, puesto que forma parte de la molécula de ATP. Recordemos que se
trata de la “moneda energética” de la célula. Es decir, es la molécula que acumula
la energía que es usada para llevar a cabo todas las funciones celulares. En su
fórmula podéis ver que lleva tres átomos de fósforo (en forma de grupos fosfato).

- Carbohidratos
Estas moléculas están compuestas por los elementos carbono (C), hidrógeno (H)
y oxígeno (O). Comúnmente, estas moléculas se conocen como azúcares. Los
carbohidratos pueden variar en tamaño desde muy pequeños hasta muy
grandes. Como todas las otras biomoléculas, los carbohidratos a menudo se
construyen en largas cadenas agregando unidades más pequeñas. Esto funciona
como agregar cuentas a una pulsera para alargarla. El término general para una
sola unidad o cuenta es un monómero. El término para una larga cadena de
monómeros es un polímero.
Los ejemplos de carbohidratos incluyen los azúcares que se encuentran en la
leche (lactosa) y el azúcar de mesa (sacarosa). A continuación se muestra la
estructura del azúcar monómero glucosa, una fuente importante de energía para
nuestro cuerpo.
Los carbohidratos tienen varias funciones en las células. Son una excelente fuente
de energía para las diferentes actividades que tienen lugar en nuestras células.
Algunos carbohidratos pueden tener una función estructural. Por ejemplo, el
material que hace que las plantas se mantengan altas y le da a la madera sus
propiedades resistentes es una forma polimérica de glucosa conocida como
la celulosa. Otros tipos de polímeros de azúcar componen las formas
almacenadas de energía conocidas como almidón y glucógeno. El almidón se
encuentra en productos vegetales como las patatas y el glucógeno se encuentra
en los animales. A continuación se muestra una pequeña molécula de glucógeno.
Puede manipular la molécula usted mismo para observarla bien.
Los carbohidratos son esenciales para que las células se comuniquen entre sí.
También ayudan a que las células se adhieran entre sí y al material que las rodea
en el cuerpo. La capacidad del cuerpo para defenderse de los microbios invasores
y la eliminación de material extraño del cuerpo (como la captura de polvo y polen
por el moco de la nariz y la garganta) también depende de las propiedades de los
carbohidratos. 

- Lípidos y grasas
El término lípido se refiere a una amplia variedad de biomoléculas que incluyen
grasas, aceites, ceras y hormonas esteroides. Independientemente de su
estructura, ubicación o función en una célula/cuerpo, todos los lípidos comparten
características comunes que les permiten agruparse.

 No se disuelven en agua; son hidrofóbicos.


 Como los carbohidratos, están compuestos principalmente de carbono,
hidrógeno y oxígeno.

La naturaleza hidrofóbica de los lípidos dicta muchos de sus usos en sistemas


biológicos. Las grasas son una buena fuente de energía almacenada, mientras
que los aceites y las ceras se utilizan para formar capas protectoras en nuestra
piel, previniendo infecciones. Algunos lípidos, las hormonas esteroides, son
importantes reguladores de la actividad celular. Revisaremos esto durante nuestra
discusión sobre el flujo de información en las células. Las actividades de las
hormonas esteroides como el estrógeno se han relacionado con cánceres del
sistema reproductor femenino. Los tratamientos basados en este conocimiento se
discutirán en detalle en la sección de tratamiento en estas áreas. 
Representado arriba es un ejemplo de un triacilglicerol o grasa. Las tres cadenas
largas están compuestas solo de carbono e hidrógeno y esto le da a la molécula
sus propiedades hidrófobas. Cuando usted lee sobre el contenido de grasas
saturadas e insaturadas en la etiqueta de un alimento, ésta se refiere a las
diferencias en las largas cadenas de hidrocarburos.
Una función principal de los lípidos es la formación de membranas biológicas. Las
células están rodeadas por una fina capa de lípidos. La capa está formada por un
tipo especial de lípido que tiene propiedades hidrofóbicas e hidrofílicas. Los
extremos hidrófilos de estas moléculas se enfrentan al entorno lleno de agua
dentro de las células y al entorno acuoso fuera de las células. Existe una región
hidrofóbica dentro de las dos capas. La membrana que rodea a las células es rica
en proteínas y otros lípidos como el colesterol.
La mayoría de los productos químicos no pueden atravesar la bicapa lipídica. El
agua y algunas otras moléculas pequeñas pueden atravesar libremente la
membrana, mientras que otras moléculas deben transportarse activamente a
través de canales de proteínas incrustados en la membrana. Las membranas
también contienen una combinación de las biomoléculas que se han descrito hasta
ahora. Como se vio anteriormente, las proteínas se pueden unir a los
carbohidratos para formar glicoproteínas. Las glicoproteínas son importantes en la
célula: las interacciones intercelulares discutidas anteriormente y los cambios en
las cantidades o tipos de estas proteínas se observan en el cáncer. Del mismo
modo, una combinación de lípidos y carbohidratos conduce a la formación de
glicolípidos.

- Proteínas
Al igual que los carbohidratos, las proteínas se componen de unidades más
pequeñas. Los monómeros que forman las proteínas se denominan aminoácidos.
Hay alrededor de veinte aminoácidos diferentes. La estructura del aminoácido más
simple, la glicina, se muestra a continuación.
Las proteínas tienen numerosas funciones dentro de los seres vivos, incluidas las
siguientes:

 Ayudan a formar muchas de las características estructurales del cuerpo,


incluidos el cabello, las uñas y los músculos. Las proteínas son un
componente estructural importante de las células y las membranas
celulares.
 Ayudan a transportar materiales a través de las membranas celulares. Un
ejemplo sería la captación de glucosa en las células del flujo sanguíneo.
Volveremos a esta importante capacidad cuando analicemos la resistencia
de las células cancerosas a los agentes de quimioterapia.
 Actúan como catalizadores biológicos. Un gran grupo de proteínas,
conocidas como enzimas, pueden acelerar las reacciones químicas que son
necesarias para que las células funcionen correctamente. Por ejemplo,
existen numerosas enzimas que intervienen en la descomposición de los
alimentos que ingerimos y en la disponibilidad de los nutrientes.
 Las interacciones entre las células son muy importantes para mantener la
organización y función de las células y los órganos. Las proteínas a
menudo son responsables de mantener el contacto entre las células
adyacentes y entre las células y su entorno local. Un buen ejemplo serían
las interacciones intercelulares que mantienen las células de nuestra piel
juntas. Estas interacciones dependen de las proteínas de las células
vecinas que se unen estrechamente entre sí. Como veremos, se requieren
alteraciones en estas interacciones para el desarrollo de cáncer
metastásico.
 Las proteínas funcionan para controlar la actividad de las células, incluidas
las decisiones relacionadas con la división celular. Las células cancerosas
tienen invariablemente defectos en este tipo de proteínas. Volveremos
sobre estas proteínas en detalle cuando hablemos de la regulación de la
división celular.
 Muchas hormonas, señales que viajan por el cuerpo para cambiar el
comportamiento de células y órganos, están compuestas de proteínas. A
continuación se muestra la insulina, una pequeña hormona proteica que
regula la absorción de glucosa del torrente sanguíneo.

.Ácidos nucleicos

Toda la información necesaria para controlar y construir células se almacena en


estas moléculas.
Hay dos tipos principales de ácido nucleico, ácido desoxirribonucleico (ADN) y
ácido ribonucleico (ARN). Ambas moléculas son polímeros. Están compuestos por
subunidades de monómeros como los carbohidratos y proteínas
descritas anteriormente. Los monómeros que se utilizan para construir ácidos
nucleicos se denominan nucleótidos. Los nucleótidos a menudo se denominan
abreviaturas de una sola letra A, C, G, T y U. Como todos los monómeros
descritos hasta ahora, los monómeros utilizados para construir ADN son similares
entre sí pero no exactamente iguales. Una de las diferencias entre el ADN y el
ARN es el subconjunto de nucleótidos utilizados para construir los polímeros. El
ADN contiene A, C, G y T, mientras que el ARN contiene A, C, G y U.
Acido deoxiribonucleico (ADN)
El ADN está compuesto por dos cadenas largas (polímeros) de nucleótidos
retorcidos entre sí para formar la estructura en espiral o helicoidal que se muestra
a continuación. Las moléculas retorcidas están dispuestas de una manera
particular, con nucleótidos específicos que siempre se encuentran uno frente al
otro. El nucleótido que contiene adenina (A) siempre se empareja con el
nucleótido que contiene timina (T). Asimismo, la guanina (G) siempre se empareja
con la citosina (C). Si observa de cerca los gráficos a continuación, puede ver los
pares de nucleótidos interactuando en el medio de la hélice. Los polímeros que
forman el ADN pueden ser extremadamente largos, alcanzando millones de
nucleótidos por cada molécula de ADN individual. El siguiente gráfico muestra una
hebra corta de ácido desoxirribonucleico. 2
El ADN está ubicado en el núcleo de las células, una estructura que se describirá
en la siguiente sección del sitio. Todas las células nucleadas del cuerpo humano
tienen el mismo contenido de ADN independientemente de su función. La
diferencia es qué partes del ADN se utilizan en una célula determinada. Por
ejemplo, las células que forman el hígado contienen el mismo ADN que las células
que forman los músculos. Las actividades dramáticamente diferentes de estos dos
tipos de células dependen de las porciones de ADN que están activas en las
células. El ADN es la forma de almacenamiento de información genética y actúa
como modelo para las células. Como veremos, los cambios en la secuencia del
ADN pueden provocar alteraciones en el comportamiento celular. El crecimiento
no regulado, así como muchos de los otros cambios observados en el cáncer, son
en última instancia el resultado de mutaciones, cambios en la estructura del ADN.
Ácido ribonucleico (RNA)
El ácido ribonucleico (ARN) es similar al ADN en muchos aspectos. Es un
polímero de nucleótidos que transporta la información presente en los genes.
Además de algunas diferencias químicas entre el ARN y el ADN, existen
importantes diferencias funcionales.

 El ARN se copia del ADN en el núcleo y gran parte se envía al citosol.


 El ARN es la forma de trabajo de la información almacenada en el ADN.
 El ARN es de cadena simple, no de cadena doble

La información que reside en el ADN funciona para las células de la misma


manera que un arquitecto usa un plano. La producción específica de ARN permite
a la célula utilizar solo las páginas del "plano" que se requieren en un momento
determinado. Es muy importante que se produzcan los ARN correctos en el
momento correcto. En el cáncer, la producción o regulación de determinados ARN
no se produce correctamente. Así como una lectura incorrecta de un plano hará
que un edificio desarrolle fallas, la producción incorrecta de ARN provoca cambios
en el comportamiento celular que pueden conducir al cáncer. Este importante
tema se tratará en profundidad en la sección sobre función genetica. Primero,
examinaremos formas más complejas de biomoléculas y luego presentaremos
algunos de los componentes funcionales clave de las células eucariotas.

Resumen: Los bloques fundamentales


Todos los seres vivos, incluidas las células que componen el cuerpo humano,
están compuestos por un pequeño subconjunto de biomoléculas diferentes. Hay
cuatro clases principales, como se describen a continuación:

1. Carbohidratos
o Los carbohidratos están compuestos por los elementos carbono (C),
hidrógeno (H) y oxígeno (O).
o Los azúcares son carbohidratos comunes.
o Los carbohidratos cumplen varias funciones dentro de las células:
 Fuente de energía principal
 Proporcionar estructura
 Comunicación
 Adhesión celular
 Defensa y remoción de material extraño
2. Proteínas
o Las proteínas están compuestas por amino ácidos.
o Las proteínas tienen distintas funciones dentro de los seres vivos:
 Transporte celular
 Estructura del pelo, músculo, uñas, componentes celulares y
membranas celulares
 Catalizadores biológicos o enzimas
 Mantener contacto celular
 Controlar actividad celular
 Señalización a través de hormonas
3. Lípidos
o Una amplia variedad de biomoléculas incluyendo grasas, aceites,
ceras y hormonas esteroides.
o Los lípidos no se disuelven en agua (son hidrofóbicos) y están
compuestos principalmente por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno
(O).
o Los lípidos tienen distintas funciones en los seres vivos:
o
 Forman membranas biológicas
 Las grasas pueden ser almacenadas como fuente de energía
 Los aceites y ceras brindan protección al recubrir áreas que
podrían ser invadidas por microbios (es decir, piel u oídos)
 Las hormonas esteroides regulan la actividad celular alterando
la expresión genética
4. Ácidos Nucléicos
o Toda la información necesitada para controlar y construir las células
está almacenada en estas moléculas.
o Los ácidos nucléicos están compuestos por nucleótidos abreviados
como A,C,G, T y U.
o Hay dos grupos principales de ácidos nucléicos, ácido
desoxirribonucléico (ADN) y ácido ribonucléico (ARN):
o
 ADN
 El ADN tiene una estructura de doble hélice compuesta
por los nucleótidos A,C,G y T.
 El ADN está localizado en el núcleo de la célula.
 El ADN es la forma de almacenamiento de la
información genética.
 ARN
 La estructura del ARN es típicamente de una hebra
formada por nucleótidos A,G,C y U.
 El ARN es copiado del ADN y es la forma de trabajo de
la información.
 El ARN es formado en el núcleo y el ARNm es
exportado al citosol.

Biomoléculas adicionales pueden formarse combinando estos cuatro tipos. Como


ejemplo, muchas proteínas son modificadas por la adición de cadenas de
carbohidratos. El producto es llamado glicoproteína.

S10 - RELACIONES ENTRE LA ESTRUCTURA Y LAS PROPÌEDADES DE LAS


SUSTANCIAS

- Geometría molecular

La geometría molecular es la disposición tridimensional de los átomos que


conforman una molécula. Es muy importante conocer correctamente la geometría
de una molécula, ya que está relacionada directamente con la mayoría de
propiedades físicas y químicas, como por ejemplo, punto de ebullición, densidad,
solubilidad, etc.

Si conocemos la estructura de Lewis de una molécula, podremos predecir su


geometría utilizando la teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de
valencia (RPECV). Esta teoría se basa en el hecho que los electrones tienden a
repelerse entre sí (por similitud de cargas). Por tal motivo, los orbitales que
contienen a los electrones se orientan de tal forma que queden lo más alejados
entre sí.

Es importante notar que la geometría de la molécula está referida siempre al


átomo central, y que, para determinarla correctamente, debemos conocer el
número de coordinación total de dicho átomo.

- N° coordinación = N° átomos unidos + N° pares libres


-  

Ejemplo 3.7. Analicemos la molécula de CO2.

- Previamente hemos determinado su estructura de Lewis, la cual es la


siguiente:

-
Determinemos el número de coordinación del carbono (átomo central): tiene
dos átomos unidos y ningún par libre. Por tanto, su número de coordinación es
2, debido a los dos átomos de oxígeno unidos. Estos átomos querrán estar lo
más alejado posible entre sí, y para ello, deberán oponerse entre sí 180°.

Por tanto, dado que los tres átomos pueden ser colocados a lo largo de una
línea recta, decimos que la geometría de la molécula de CO 2 es LINEAL.
Observa la hibridación del carbono: es sp.

Observación

Cualquier molécula diatómica (formada sólo por dos átomos) será necesariamente lineal.
-
Ejemplo 3.8. Analicemos ahora la geometría del ión carbonato CO 32-.

Tratándose de un ión molecular, podemos establecer también su geometría.


Hemos determinado previamente su estructura de Lewis:

El carbono (átomo central) tiene número de coordinación 3, debido a que está


unido a tres átomos de oxígeno y no tiene pares libres. Por tanto, estos tres
átomos deben repelerse lo máximo posible entre ellos. Para que esto ocurra,
debemos orientar los oxígenos hacia los vértices de un triángulo, ya que así
estarán separados 120° entre ellos:

-
Por tanto, diremos que la geometría del ión carbonato es TRIANGULAR. Observa
que la hibridación del carbono es sp2.

Ejemplo 3.9. Analicemos ahora la geometría del ión amonio NH 4+.

- La estructura de Lewis es la siguiente:

El número de coordinación del nitrógeno es 4. Por tanto, los cuatro átomos unidos
querrán separarse lo máximo posible. Orientarse hacia los vértices de un
cuadrado los separaría 90°, pero mejor resulta orientarse hacia los vértices de un
tetraedro, ya que en este caso, los átomos de hidrógeno estarán separados entre
ellos 109,5°.

En consecuencia, la geometría del ión amonio es TETRAÉDRICA. Observa que la


hibridación del átomo de nitrógeno es sp3. 

Pero, ¿y qué pasa con aquellos átomos centrales que sí poseen pares libres? En
tales casos, debemos considerar a los pares libres para saber la orientación que
tendrán los orbitales. Sin embargo, cuando determinamos la geometría, LOS
PARES LIBRES NO SE DEBEN CONSIDERAR, ya que la geometría sólo está
determinada por los átomos que conforman una molécula.

Ejemplo 3.10. Veamos los casos del agua (H2O) y del amoníaco (NH3).

Ambas moléculas tienen número de coordinación 4.


En el agua, tenemos dos átomos unidos y dos pares libres. Por tanto, los orbitales
que contienen a los electrones correspondientes deben orientarse hacia los
vértices de un tetraedro:

Sin embargo, al momento de determinar la geometría de la molécula, no debemos


tomar en cuenta los pares libres. Por tanto, si los eliminamos, observaremos que
el agua tiene una geometría ANGULAR (tipo búmeran), donde el ángulo entre H-
O-H es 109,5°.

En el caso del NH3, el átomo central tiene tres átomos unidos y un par de
electrones libre. (número de coordinación 4) Nuevamente, los orbitales deben
orientarse hacia los vértices de un tetraedro:

Al momento de decidir la geometría, no debemos considerar el par libre. Por tanto,


vemos que los tres átomos de hidrógeno están orientados hacia los vértices de un
triángulo, pero con el nitrógeno destacando por encima: una especie de pirámide
con base triangular. Esta geometría se llama PIRÁMIDE TRIGONAL.

El siguiente cuadro resume la geometría de las moléculas según el número de


coordinación que presenten.

Figura 3.5. Geometría molecular según el número de coordinación.


-

- Distribución de carga
- Electronegatividad

La electronegatividad de un elemento es definida como la capacidad relativa de un


átomo para atraer electrones de otro átomo para enlazarse químicamente y formar
un compuesto.
La electronegatividad es una propiedad periódica. En la siguiente tabla
observarás la variación de la electronegatividad, ésta va aumentando de izquierda
a derecha a lo largo de los periodos, y de abajo a arriba dentro de cada grupo. Es
necesario aclarar que los valores de electronegatividad fueron asignados con base
en una escala arbitraria denominada escala Pauling. El elemento que presenta el
valor más alto (mayor electronegatividad) es el Flúor (F) con 4 unidades Pauling,
mientras que los valores más bajos (menor electronegatividad) corresponden al
Cesio (Cs) y al Francio (Fr) con 0.7.
La escala de Pauling es una clasificación de la electronegatividad de los átomos.
En ella se manejan valores desde el 4.0 hasta el 0.7 Pauling.
En los elementos de transición los valores de electronegatividad presentan ligeras
variaciones, observa este sector de la tabla periódica para que aprecies los
pequeños cambios en la regularidad.    

Como la electronegatividad varía en forma periódica, puedes predecir la diferencia


de electronegatividad que existe entre los átomos enlazados observando la
distancia que los separa en la tabla. En general, mientras más separados se
encuentren en la tabla periódica, mayor será la diferencia de electronegatividades
entre los átomos. Observa los siguientes ejemplos en la tabla periódica:
1. La unión entre el cesio y el flúor cuya diferencia de electronegatividad es
4.0-0.7= 3.3 (fluoruro de cesio); este valor es la diferencia más grande
que puede haber entre dos átomos diferentes y se considera un enlace
iónico.
2. La unión entre el carbono y el azufre cuya diferencia de
electronegatividad es 3.5-2.5 =1 (sulfuro de carbono) que es un enlace
covalente polar.
3. La unión entre azufre y carbono 2.5-2.5=0 (disulfuro de carbono) que es
un enlace covalente puro o no polar.
Esto se puede comparar con una tabla de diferencia de electronegatividad:

  Diferencia entre cero y 0.4 = enlace covalente no polar


  Diferencia mayor a 0.5 y menor a 1.6 = enlace covalente polar
  Diferencia entre a 1.7 y 3.3 = iónico

 
Las características de los tipos de enlace se explican con mayor profundidad a lo
largo de este material.

- Polaridad molecular

La polaridad es una propiedad de las moléculas que representa la separación de


las cargas eléctricas dentro de la molécula, según el número y tipo de enlaces que
posea.

El enlace covalente entre dos átomos puede ser polar o apolar. Esto depende del
tipo de átomos que lo conforman: si los átomos son iguales, el enlace será apolar
(ya que ningún átomo atrae con más fuerza los electrones). Pero, si los átomos
son diferentes, el enlace estará polarizado hacia el átomo más electronegativo, ya
que será el que atraiga el par de electrones con más fuerza. Consideremos el
enlace H-H y H-F:

Vemos que en el enlace H-H ningún átomo es más electronegativo que el otro. Por
tanto, el par de electrones no se polariza y podemos decir que el momento
dipolar (µ) es cero. En el caso del enlace H-F, el flúor es más electronegativo que
el hidrógeno. Por tanto, el par de electrones se siente atraído hacia el flúor.
Podemos representar esta polarización del enlace por medio de una flecha, que
SIEMPRE apunta al átomo más electronegativo. En el caso del H-F, el momento
dipolar (µ) es diferente de cero.

El momento dipolar es una medida cuantitativa de la polaridad de una molécula.


En presencia de un campo eléctrico, aquellas moléculas polares (es decir,
aquellas con un momento dipolar diferente a cero) son alineadas en la dirección
del campo, mientras que las moléculas apolares no se ven afectadas.

En el caso de moléculas con más de dos átomos, el momento dipolar dependerá


de la polaridad de todos sus enlaces y de la geometría molecular. La presencia de
enlaces polares NO IMPLICA necesariamente que la molécula sea polar.

Ejemplo 3.11. Analicemos la molécula de CO2.


Es una molécula lineal, como lo hemos determinado previamente, donde el
oxígeno es más electronegativo que el carbono. Por tanto, existirá un vector dipolo
orientado hacia cada uno de los oxígenos:

Sin embargo, ambos dipolos tienen igual magnitud pero sentido opuesto. Si
sumamos tales vectores dipolo, se eliminarán, dando un momento dipolar total
de cero. Por tanto, la molécula de CO2 es apolar.

Ejemplo 3.12. Veamos qué pasa ahora en la molécula de agua (H 2O).

Es un caso similar al ejemplo 3.11, sólo que, en este caso, los vectores apuntan al
átomo central, ya que es el más electronegativo:

Sin embargo, en este caso debemos recordar que la molécula de agua no es


lineal, sino angular. Por tanto, tales vectores, al ser sumados, no se eliminarán,
sino que darán un vector resultante tal como se muestra a continuación:
Por tanto, la molécula de agua es polar: tiene un momento dipolar resultante.

Recuerda

Cada enlace compuesto por átomos diferentes genera un


vector dipolo, el cual apunta hacia el átomo más
electronegativo.
Una molécula tendrá tantos vectores como enlaces covalentes
tenga.
Si los vectores no se anulan, entonces la molécula será polar.

Las moléculas con geometría tetraédrica también pueden ser apolares, aunque
resulta más difícil representar tales vectores en una molécula tridimensional.

Ejemplo 3.13. Veamos la molécula de metano (CH4).

El carbono es ligeramente más electronegativo que el hidrógeno. Por tanto,


tenemos lo siguiente:
Al momento de sumar los vectores, éstos se anularán, debido a la simetría de la
molécula. Por tanto, la molécula de metano es apolar. Algo diferente ocurre en
la molécula de clorometano (CH3Cl), donde un átomo de hidrógeno ha sido
reemplazado por cloro: la simetría se pierde, y por tanto, los vectores no se
anulan. El CH3Cl es polar.

Recuerda

Las moléculas con enlaces polares en la que la distribución de


átomos no es simétrica, son POLARES.
Por otro lado, aquellas moléculas que están enlazadas a
átomos idénticos, distribuidos simétricamente, son
APOLARES.

¿Y por qué es importante la polaridad? Pues porque en química se dice que “lo
semejante se mezcla con lo semejante”. Aquellas sustancias polares tienden a
mezclarse entre sí, mientras que las apolares prefieren mezclarse con sustancias
apolares. El aceite es una sustancia apolar, y podemos verificar esto al mezclar
aceite con agua (sustancia polar): se generan dos fases. No existe la misma
polaridad y, por tanto, no se mezclan.

Ejercicio 3.8

Analiza la molécula de dióxido de azufre (SO 2). Para la molécula en


mención, determina y/o establece lo siguiente:

Estructura de Lewis
Cargas formales
Hibridación del átomo central
Geometría de la molécula
Si es polar o apolar

La polaridad es una propiedad de las moléculas que representa la separación de


las cargas eléctricas dentro de la molécula, según el número y tipo de enlaces que
posea.

El enlace covalente entre dos átomos puede ser polar o apolar. Esto depende del
tipo de átomos que lo conforman: si los átomos son iguales, el enlace será apolar
(ya que ningún átomo atrae con más fuerza los electrones). Pero, si los átomos
son diferentes, el enlace estará polarizado hacia el átomo más electronegativo, ya
que será el que atraiga el par de electrones con más fuerza. Consideremos el
enlace H-H y H-F:

Vemos que en el enlace H-H ningún átomo es más electronegativo que el otro. Por
tanto, el par de electrones no se polariza y podemos decir que el momento
dipolar (µ) es cero. En el caso del enlace H-F, el flúor es más electronegativo que
el hidrógeno. Por tanto, el par de electrones se siente atraído hacia el flúor.
Podemos representar esta polarización del enlace por medio de una flecha, que
SIEMPRE apunta al átomo más electronegativo. En el caso del H-F, el momento
dipolar (µ) es diferente de cero.

El momento dipolar es una medida cuantitativa de la polaridad de una molécula.


En presencia de un campo eléctrico, aquellas moléculas polares (es decir,
aquellas con un momento dipolar diferente a cero) son alineadas en la dirección
del campo, mientras que las moléculas apolares no se ven afectadas.

En el caso de moléculas con más de dos átomos, el momento dipolar dependerá


de la polaridad de todos sus enlaces y de la geometría molecular. La presencia de
enlaces polares NO IMPLICA necesariamente que la molécula sea polar.
Ejemplo 3.11. Analicemos la molécula de CO2.

Es una molécula lineal, como lo hemos determinado previamente, donde el


oxígeno es más electronegativo que el carbono. Por tanto, existirá un vector dipolo
orientado hacia cada uno de los oxígenos:

Sin embargo, ambos dipolos tienen igual magnitud pero sentido opuesto. Si
sumamos tales vectores dipolo, se eliminarán, dando un momento dipolar total
de cero. Por tanto, la molécula de CO2 es apolar.

  Ejemplo 3.12. Veamos qué pasa ahora en la molécula de agua (H 2O).

Es un caso similar al ejemplo 3.11, sólo que, en este caso, los vectores apuntan al
átomo central, ya que es el más electronegativo:

Sin embargo, en este caso debemos recordar que la molécula de agua no es


lineal, sino angular. Por tanto, tales vectores, al ser sumados, no se eliminarán,
sino que darán un vector resultante tal como se muestra a continuación:

Por tanto, la molécula de agua es polar: tiene un momento dipolar resultante.

Recuerda

Cada enlace compuesto por átomos diferentes genera un vector dipolo, el cual apunta hacia el
átomo más electronegativo.
Una molécula tendrá tantos vectores como enlaces covalentes tenga.
Si los vectores no se anulan, entonces la molécula será polar.

Las moléculas con geometría tetraédrica también pueden ser apolares, aunque
resulta más difícil representar tales vectores en una molécula tridimensional.
  Ejemplo 3.13. Veamos la molécula de metano (CH4).

El carbono es ligeramente más electronegativo que el hidrógeno. Por tanto,


tenemos lo siguiente:

Al momento de sumar los vectores, éstos se anularán, debido a la simetría de la


molécula. Por tanto, la molécula de metano es apolar. Algo diferente ocurre en
la molécula de clorometano (CH3Cl), donde un átomo de hidrógeno ha sido
reemplazado por cloro: la simetría se pierde, y por tanto, los vectores no se
anulan. El CH3Cl es polar.

Recuerda

Las moléculas con enlaces polares en la que la distribución de átomos no es simétrica, son
POLARES.
Por otro lado, aquellas moléculas que están enlazadas a átomos idénticos, distribuidos
simétricamente, son APOLARES.

¿Y por qué es importante la polaridad? Pues porque en química se dice que “lo
semejante se mezcla con lo semejante”. Aquellas sustancias polares tienden a
mezclarse entre sí, mientras que las apolares prefieren mezclarse con sustancias
apolares. El aceite es una sustancia apolar, y podemos verificar esto al mezclar
aceite con agua (sustancia polar): se generan dos fases. No existe la misma
polaridad y, por tanto, no se mezclan.

Ejercicio 3.8

Analiza la molécula de dióxido de azufre (SO 2). Para la molécula en mención, determina y/o
establece lo siguiente:

Estructura de Lewis
Cargas formales
Hibridación del átomo central
Geometría de la molécula
Si es polar o apolar
- Fuerzas intermoleculares

Las fuerzas intermoleculares se definen como el conjunto de fuerzas


atractivas y repulsivas que se producen entre las moléculas como consecuencia
de la presencia o ausencia de electrones.

Cuando dos o más átomos se unen mediante un enlace químico forman una
molécula, los electrones que conforman la nueva molécula recorren y se
concentran en la zona del átomo con mayor electronegatividad, definimos la
electronegatividad como la propiedad que tienen los átomos en atraer
electrones. La concentración de electrones en una zona específica de la
molécula crea una carga negativa, mientras que la ausencia de los electrones
crea una carga positiva.

Denominamos dipolos a las moléculas que disponen de zonas cargadas


negativamente y positivamente debido a la electronegatividad y concentración
de los electrones en las moléculas.

Podemos asimilar el funcionamiento de un dipolo a un imán con su polo positivo


y su polo negativo, de tal forma que si acercamos otro imán el polo positivo
atraerá al polo negativo y viceversa, dando como resultado una unión.

Las fuerzas intermoleculares que actúan entre las moléculas se clasifican en :

 Dipolos permanentes

 Dipolos inducidos

 Dipolos dispersos.

 Puentes de hidrógeno

Dentro de los 4 grupos descritos anteriormente, las fuerzas más relevantes son
las 3 primeras también conocidas como fuerzas de Van der Waals.
Dipolos permanentes
Este tipo de unión se produce cuando ambas moléculas disponen de cargas
positivas y negativas, es decir son moléculas polares o que tienen polaridad,
atrayéndose electrostaticamente y formando la unión.
Dipolos inducidos

Este tipo de unión se produce cuando una molécula no polar redistribuye la


concentración de los electrones (tiene la posibilidad de polarizarse) al acercarse
una molécula polar, de tal forma que se crea una unión entre ambas moléculas.

En este caso la molécula polar induce la creación de la molécula apolar en una


molécula polar.
Dipolos dispersos

Este último caso la unión se produce entre moléculas no polares pero que
pueden polarizarse, y cuando esto último ocurren se atraen mutuamente
creando la unión molecular.

La unión que se crea en este tipo de dipolos tiene una intensidad muy débil y
una vida muy corta

Las energías de unión generadas por las fuerzas intermoleculares son muy
inferiores a las energías generadas en los enlaces químicos, pero a nivel global
son superiores en número a estas últimas desempeñando un paple vital tanto en
las propiedades de adhesión como de cohesión del adhesivo.

Van der Waals ------ 0,1 a 10 Kj/mol


Enlace Covalente ------ 250 – 400 Kj/mol.

En la siguiente tabla se encuentra una comparativa entre las propiedades de las


fuerzas intermoleculares y los enlaces químicos:

Fuerzas intermoleculares: Enlaces Quimicos:

 Son muy dependientes de la  No son tan dependientes de la


temperatura, un aumento de temperatura temperatura
produce un decremento de las fuerzas  Son más fuertes que las fuerzas
intermoleculares. intermoleculares
 Son mas débiles que los enlaces  La distancia de unión es muy
químicos, del orden de 100 veces menor pequeña, a nivel de Amstrongs
 La distancia de unión es a nivel de  Las uniones están direccionados.
micras

 Las uniones no están direccionadas.

Con todo esto, dentro de un material adhesivo como es un polímero, nos


encontramos con uniones químicas entre átomos que forman moléculas y
fuerzas intermoleculares entre las propias moléculas de los polímeros. El
conjunto de estos enlaces, uniones y fuerzas son las responsables de las
propiedades adhesivas y cohesivas de los pegamentos, adhesivos y sellantes.

- Disoluciones acuosas: mezclas liquidas indispensables

Las disoluciones químicas son mezclas homogéneas que tienden a


componerse de un soluto y un solvente, mientras que las mezclas
heterogéneas  son aquellas que se diferencian de las anteriores ya que a
simple vista sus componentes tienden a observarse. Sin embargo, existen
otras mezclas que son conocidas por ser más peculiares, especialmente
porque sus elementos son dos solventes. Estamos hablando de
las disoluciones acuosas y en este artículo ampliaremos el tema con el fin de
conocer estas mezclas.

Cuando mencionamos una disolución acuosa, automáticamente se entiende


que se trata de una mezcla que se encuentra en un estado líquido, y
efectivamente, al concentrar dos disolventes en los cuales el agua tiende a
ser el de más cantidad, la mezcla finalmente será totalmente líquida. Es un
tipo de mezcla que cuenta con un nivel elevado de importancia, especialmente
para la naturaleza y para la industria química.

Es importante tener en cuenta que a las disoluciones hay que estudiarlas a


fondo ya que una disolución química es fácilmente confundida con una
solución acuosa, debido a su estado de la materia. Es necesario establecer las
diferencias en cuanto a sus características, especialmente porque las
disoluciones tienden a tener en sus mezclas un solvente y uno o más solutos,
dividiéndose en tipos gracias a sus niveles de concentración.

Estos pueden ser disoluciones diluidas (con poco soluto),


disoluciones concentradas (con un nivel suficiente de soluto),
disoluciones saturadas (las cuales soportan más soluto a ciertas
temperaturas) y disoluciones sobresaturadas (las cuales tienden a
precipitarse al agregar demasiado soluto a la mezcla ya saturada).
Qué son las disoluciones acuosas

Las disoluciones acuosas son aquellas que se definen como soluciones que
cuentan con dos solventes, en donde la presencia del agua como el solvente
mayor, no falla. Además, el agua se utiliza como el descomponente inicial para
cualquier sustancia, aunque exista otro solvente dentro de la mezcla.

Utilizando una connotación técnica, en química, se establece que una mezcla


es acuosa cuando luego del nombre químico, se escribe: (aq). Existen distintos
tipos de disoluciones que ocurren de acuerdo a las sustancias existentes; por
ejemplo, las sustancias hidrófilas son aquellas se caracterizan por combinarse
fácilmente con el agua ya que sus iones se disocian rápidamente con este
solvente. Sin embargo, se encuentran aquellas sustancias conocidas como
hidrófobas, las cuales no suelen combinarse de la forma correcta con el agua,
tomándose en cuenta como temerosas a este líquido. Un ejemplo claro de
estas sustancias hidrófobas, es el aceite, el cual al combinarse con el agua
forma una capa que se diferencia rápidamente en la mezcla.

Características y propiedades generales de las disoluciones acuosas

Las soluciones acuosas se diferencian de las demás gracias a


sus características y propiedades, especialmente porque las mismas están
bien definidas y logran identificarse rápidamente. Para comenzar, se ha de
destacar que una solución acuosa es aquella que conduce electricidad, ya que
las mismas contienen electrolitos fuertes que funcionan en la mezcla como
conductores de electricidad, en donde el ejemplo más contundente tiende a ser
el agua de mar. Cuando se trata de mezclas que contienen cantidades
menores de electrolitos, se les conoce como conductores menores, como sería
el agua común que sale del grifo del baño. La diferencia entre estos dos
líquidos, es que ambos cuentan con electrolitos pero en escalas altamente
diferenciables.

Lo anterior ocurre gracias a que estos electrolitos altamente


enérgicos cuentan con iones que se encuentran en el agua, los cuales ayudan
a mantener la energía corriendo a través de los mismos. Esto fomenta la
producción de reacciones químicas de doble desplazamiento, las cuales son
mejor conocidas como metátesis.

En estas combinaciones ocurren enlaces iónicos, debido a que el catión de


uno de los reactivos toma el lugar del otro catión en el otro reactivo, lo que
acaba formando este tipo de procesos que también suelen ser conocidos
como cambios de pareja.
Otra de las características principales de este tipo de disoluciones, es que las
mismas son capaces de medirse a través de su término ácido, su base y su
pH. Es decir, tomando como ejemplo el vinagre, siendo este una solución
acuosa, al mismo se le puede medir el pH debido a que son ácidos débiles.

Ejemplos de disoluciones acuosas

Las disoluciones acuosas se pueden encontrar en laboratorios químicos, en


nuestra cocina o en cualquier otra parte del mundo, especialmente si se logran
gracias a elementos comunes. Sin embargo, para ser más específicos, a
continuación les dejamos una lista con algunos ejemplos de disoluciones
acuosas:

 La mezcla de agua con azúcar.


 La mezcla de vino, agua y alcohol.
 La mezcla de agua con oxígeno, la cual da vida a los seres vivos
acuáticos.
 La mezcla de agua con cloruro de sodio (sal).
 La mezcla de agua con miel y limón.
 La mezcla de agua con limón y azúcar (limonada casera).
 La mezcla de agua con ácido acético (formando entonces el vinagre).

- Plásticos: mezclas sólida extraordinarias

Los polímeros son macromoléculas compuestas por una o varias unidades


químicas (conocidas como monómeros) que se repiten a lo largo de toda la
cadena. Imagínate, por ejemplo, un collar de perlas: cada una de las perlas sería
un monómero mientras que el collar entero es lo que se conoce como polímero.

Aunque no los veamos a primera vista, los polímeros nos rodean en nuestro día a


día. Por ejemplo, el poliuretano es uno de los polímeros más versátiles y se utiliza
desde en material deportivo, zapatos o bañadores hasta para construir grandes
estructuras de ingeniería. La ropa que llevas puesta seguramente incluye
poliésteres y poliamidas; y en las latas de conserva son más que habituales los
policarbonatos.

TIPOS DE POLÍMEROS

Como te imaginarás, polímeros a los que damos utilidades tan distintas tienen
características muy diferentes y algunas de ellas vienen marcadas por su origen. A
continuación te explicamos qué son los polímeros naturales y qué los diferencia de
los artificiales:

¿Qué son los polímeros naturales?


No todos los polímeros han sido fabricados por el ser humano. Algunos de ellos,
como el caucho y el algodón, son productos naturales usados desde la
antigüedad. No obstante, los polímeros naturales dan algunos problemas, ya que
son demasiado quebradizos y se deforman con facilidad. Estas propiedades,
derivadas de sus características estructurales, se han solventado con un proceso
químico, conocido como vulcanización o recauchutado, con el que se entrecruzan
las cadenas de poliisopreno.

¿Qué son los polímeros artificiales?


Por otro lado, los polímeros artificiales se sintetizan en un laboratorio y son
usados de forma masiva en un gran número de aplicaciones. Su uso está tan
extendido debido a su bajo coste de producción. Además, tienen unas
propiedades y estructuras químicas idóneas, ya que han sido creados por el
hombre para cumplir una función específica.

¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS POLÍMEROS?

Los polímeros pueden tener distintas propiedades, en función de su estructura


química, su tamaño, la dispersión de masas moleculares de sus macromoléculas y
el grado de entrecruzamiento de las cadenas. Su gran versatilidad provoca que
haya múltiples modos de clasificarlos. Por ejemplo, pueden clasificarse en función
de:

 Tipo de monómeros por los que están formados: pueden ser homopolímeros o


copolímeros.

 Cómo se forman las cadenas poliméricas: polimerización, policondensación y


poliadición.
 Tipos de enlace: químico o fuerzas intermoleculares.
 Materiales que conforman: termoplásticos, elastómeros o termoestables.

Como todos estos factores son muy variables, existen muchos polímeros
diferentes, que pueden utilizarse en múltiples aplicaciones. Por ejemplo, en
Zschimmer & Schwarz España tenemos polímeros para maquillaje, esmalte de
uñas, pintalabios, cuidado del cabello o cuidado facial. Como puedes ver, los
polímeros, tanto de origen natural como artificial, son esenciales en nuestro día a
día. Su obtención y su aplicación cada vez es más sencilla, gracias a los avances
científicos y tecnológicos.

S11 - REACCIONES QUÍMICAS EN NUESTRO MUNDO

- Tipos de reacciones químicas


- Según la modificación que sufran los reactivos vamos a poder clasificar las reacciones
químicas en diferentes tipos de reacciones. Cada tipo de reacción tiene elementos
comunes, que vamos a ver.
- REACCIÓN DE ADICIÓN

-
- En las reacciones de adición o llamadas reacciones de síntesis, 2 o más elementos se
unen para formar 1 solo elemento. Estas reacciones se dan principalmente en química
orgánica. La característica principal de estas reacciones es que durante el proceso, el
doble o triple enlace se rompe formando nuevos enlaces:
- Ejemplo: C2H4 + Br2 → C2H4Br2
- REACCIÓN DE COMBUSTIÓN

-
- Una reacción de combustión consiste en una sustancia reaccionando con oxígeno
produciendo energía en forma de luz y calor. Siempre son exotérmicas. Una
combustión completa requiere una gran cantidad de oxígeno. Normalmente en las
reacciones de combustión la cantidad de oxígeno es limitada, la combustión es por
tanto incompleta y se dan diferentes componentes resultantes (cenizas y sales).
Cuando un compuesto orgánico combustiona completamente el resultado es siempre
agua y dióxido de carbono:
- Ejemplo. Combustión gas metano: CH4 + 2O2 → 2H2O + CO2
- REACCIÓN DE DESCOMPOSICIÓN

-
- Una reacción de descomposición es una reacción que implica romper una sustancia
en compuestos más simples. Es la reacción opuesta a una reacción de adición. Puede
ocurrir de forma espontánea, o estar ayudada por un catalizador, calor, o electrólisis.
Un ejemplo de una reacción de descomposición sería del agua oxigenada, H2O2, en
oxígeno e hidrógeno.
- Ejemplo: Descomposición de Agua Oxigenada: 2H2O2 → 2H2O + O2
- REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN

-
- Una reacción de precipitación es aquella reacción en la que un compuesto acuoso
reacciona y forma un compuesto sólido, que puede estar bien suspendido en la
disolución o precipitar. Si precipita o se queda suspendido en la disolución va a
depender de la solubilidad de los compuestos iónicos.
- Ejemplo: Formación de Sal, cloruro de sodio: 2NaOH(aq) +MgCl2(aq) → 2NaCl(aq) +
Mg(OH)2(s)
-  
- REACCIÓN DE NEUTRALIZACIÓN. ÁCIDO BASE
-
-  
- Una reacción ácido-base o una reacción de neutralización es aquella reacción donde
intervienen un ácido (ph < 7, protones H+ libres) y una base (pH > 7, -OH libres). Lee
toda la información sobre las reacciones ácido base: reacciones ácido-base
- Ejemplo. Ácido Clorhídrico y Sosa Cáustica: NaOH + HCl → NaCl + H2O
- REACCIÓN OXIDACIÓN REDUCCIÓN

-
- En las reacciones de oxidación-reducción se produce intercambio de electrones,
cambiando el estado de oxidación de los elementos. En las reacciones oxidación
reducción, uno de los elementos pierde electrones (oxidándose) y otro los gana
(reduciéndose) Se dan en multitud de procesos, el más conocido  sería el de oxidar un
metal, donde el metal pierde 2 electrones, oxidándose. El oxígeno por otro lado los
ganaría, reduciéndose. Ver toda la información sobre las reacciones de oxidación-
reducción.
- Ejemplo. Oxidación del hierro: 4Fe + 3O2 + 2H2O → 2Fe2O3.H2O
-

Química orgánica: analiza sustancias cuyos compuestos cuentan con carbono


Química inorgánica: centrada en los compuestos y las sustancias simples que no tienen
carbono
Química analítica: disciplina que apela a instrumentos y herramientas de laboratorio para
realizar sus análisis

Todos estos elementos tienen masa y ocupan un espacio, es decir, tienen materia. La
materia se presenta con diferentes características y, a cada una de estas variaciones que
presenta, se le denomina material.

Un material químico es sólido cuando tiene una forma y un volumen constante.


un material químico es líquido cuando su forma se ve definida por el recipiente o envase
que lo contiene, presentando un volumen constante.
materiales químicos gaseosos no tienen forma ni volumen propio, la forma de estos
materiales químicos dependen del recipiente que los contiene y su volumen de la presión
que reciben.

También podría gustarte