Está en la página 1de 2

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y REGLAMENTACIÓN

La violencia contra la mujer si bien es establecida por la OMS como “todo acto de
violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico,
sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la
coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la privada”. (OMS, 2006). La violencia contra la mujer se ha
evidenciado a través de la historia con diferentes tipos de maltrato principalmente
causados por su pareja sentimental. Desde épocas remotas la mujer ha estado
sometida a diferentes comportamientos agresivos impuestos por el patriarcado
donde siempre se ha manifestado la superioridad del hombre respecto a la mujer.
Este fenómeno no es en lo absoluto algo nuevo o de impacto para la sociedad
puesto que la violencia contra la mujer tiene un innegable antecedente histórico
patriarcal donde el maltrato hacia la mujer empeora cada vez más con el pasar de
los años.
Esta situación ha pasado de ser un asunto privado a una problemática social e
incluso ha llegado a tomar una gran importancia en salud pública. Ya que la
mayoría de las personas han llegado a estar involucradas con esta situación tanto
familiares como vecinos y muchas veces estos se han callado con el pretexto de
considerar esto como un tema privado. “El estudio multinacional de la
Organización Mundial de la salud (OMS, 2006) sobre la salud de la mujer y la
violencia doméstica se diseñó para documentar la magnitud y naturaleza de la
violencia que experimentaban las mujeres, centrándose en la violencia de los
cónyuges íntimos (sus factores de riesgo y de protección, Asociación con los
resultados de salud, y las respuestas de las mujeres a tal violencia), con métodos
comparables a través de países. Más de 24 000 mujeres fueron entrevistadas en
15 sitios en 10 países: Bangladesh, Brasil, Etiopía, Japón, Namibia, Perú, Samoa,
Serbia, Tailandia y la República Unida de Tanzania (ahora también se pueden
obtener datos comparables de Guinea Ecuatorial, Maldivas y nueva Zelanda). El
estudio encontró que la prevalencia de vida de la violencia de pareja íntima fue
entre el 13 y el 61%, con la mayoría de los sitios reportando entre 23 y 49%. La
prevalencia de vida de la violencia sexual de pareja íntima fue de entre 6 y 59%.
En general, entre el 15 y el 71% de las mujeres reportaron violencia física o
sexual, o ambas, en su vida (moreno, 2006). Actualmente en Colombia se
presentan un sin fin de casos de violación, maltrato físico, psicológico, e incluso el
uso del ácido se ha convertir en un arma de doble filo para denigrar a la mujer. La
ley 1257 de 2008, que busca proteger a las mujeres víctimas de la violencia de
género, fue elaborada en conjunto con las organizaciones de mujeres que más
conocimiento tienen sobre esta temática, La reglamentación contra la violencia de
género. Elaborar una norma de la mano con las víctimas o las asociaciones que
las defienden no ha sido una tarea nada fácil el hecho de realizar la norma 1257
fue un acto que tuvo que realizarse con mucho cuidado ya que se tuvo que tener
en cuenta las vivencias que ellas tuvieron y además aportaron conceptos propios.
Los triunfos normativos a nivel simbólico para evitar la discriminación son muy
grandes, eso no se puede negar. El poner una bandera de tolerancia donde nunca
la ha habido más cuando esta es legal es una actitud imperativa que en estos
momentos no podemos negarle al Estado. Sin embargo, siempre debe pensarse
en la aplicación y en los efectos prácticos y las realidades subyacentes a esta. De
nada sirve hacer buenas leyes si no las podemos aplicar por realidades adversas.

También podría gustarte