Está en la página 1de 162

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

EVALUACIÓN DE LA ZONA DE VEDA EN EL


ACUÍFERO CAPLINA

Marzo, 2018
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA


DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

PERSONAL DIRECTIVO

Ing. Walter Obando Licera Jefe de la Autoridad Nacional del Agua


Ing. Carmen L. Yupanqui Zaa Directora de Calidad y Evaluación de
Recursos Hídricos
Ing. Flor de María Huamaní Alfaro Coordinadora del Área de Evaluación,
Fiscalización y Supervisión de los Recursos
Hídricos

PERSONAL PARTICIPANTE

Ing. Edwin Zenteno Tupiño Especialista en hidrogeología – Experto en


geofísica
Ing. Carola Rojas Vega Especialista en hidrogeología
Ing. Marko Castañeda Zavaleta Especialista en hidrogeología
Bach. César Tueros Giler Asistente de Ingeniería
Sr. Julio Chunga Tapa Profesional SIG
Ing. Rolando Rubio Flores Hidrogeólogo coordinador del estudio
Ing. Justo Gamarra Mejía Experto en prospección geofísica
Ing. Saúl Montoya Especialista modelador
Ing. Luz Carrillo Moscoso Profesional SIG
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 1
1.1.0 Objetivos 1
1.1.1 Objetivo general .................................................................................................. 1
1.1.2 Objetivos específicos .......................................................................................... 1
ESTUDIOS REALIZADOS 2
CARACTERÍSTICAS GENERALES 2
3.1.0 Ubicación 2
3.2.0 Vías de comunicación 2
CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS 4
4.1.0 Estratigrafía 4
4.1.1 Afloramientos rocosos ........................................................................................ 4
4.1.2 Depósitos fluvioglaciares .................................................................................... 9
4.1.3 Depósitos bofedales ......................................................................................... 10
4.1.4 Depósitos morrénicos ....................................................................................... 10
4.1.5 Depósitos aluviales (Q-al) ................................................................................ 10
4.1.6 Depósitos eólicos (Q-e) .................................................................................... 13
4.1.7 Depósitos marinos (Q-m) ................................................................................. 14
4.2.0 Caracterización hidrogeológica-Unidades hidrogeológicas 14
4.2.1 Acuífero poroso no consolidado sedimentario. ............................................... 14
4.2.2 Acuitardo ........................................................................................................... 14
4.2.3 Acuifugo ............................................................................................................ 15
PROSPECCIÓN GEOFÍSICA 16
5.1.0 Introducción 16
5.2.0 Objetivos 16
5.3.0 Fundamento del método 16
5.4.0 Descripción de los métodos geofísicos 17
5.5.0 Reinterpretación y análisis de la geofísica y geología realizada en el 2002-2003.
18
5.5.1 Sección geológica-geofísica 1-1´ ..................................................................... 19
5.5.2 Sección geológica-geofísica 2-2´ ..................................................................... 20
5.5.3 Sección geológica-geofísica 3-3´ ..................................................................... 21
5.5.4 Sección geológica-geofísica 4-4´ ..................................................................... 22
5.5.5 Sección geológica-geofísica 5-5´ ..................................................................... 24
5.5.6 Sección geológica-geofísica 6-6´ ..................................................................... 25
5.5.7 Sección geológica-geofísica 7-7´ ..................................................................... 26
5.5.8 Sección geológica-geofísica 8-8´ ..................................................................... 27
5.5.9 Sección geológica-geofísica 9-9´ ..................................................................... 28
5.5.10 Sección geológica-geofísica 10-10´ ................................................................. 29
5.5.11 Sección geológica-geofísica 11-11´ ................................................................. 31
5.6.0 Trabajo de campo realizado en presente estudio-2017 31
5.7.0 Equipo utilizado 34

Página iii
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.7.1 Receptor TSIKL 7 ............................................................................................. 34


5.7.2 Transmisores .................................................................................................... 35
5.7.3 Sensores Inductivos Compactos ..................................................................... 36
5.8.0 Trabajo de gabinete 36
5.9.0 Resultados 36
5.9.1 Sección del subsuelo ........................................................................................ 42
5.9.2 Descripción de las secciones geoeléctricas .................................................... 42
5.10.0 Caracterización geofísica del área investigada 50
5.10.1 Resistividades del horizonte saturado superior ............................................... 50
5.10.2 Espesores del horizonte saturado superior ..................................................... 50
5.10.3 Resistividades del horizonte saturado inferior ................................................. 50
5.10.4 Espesores del horizonte saturado inferior ....................................................... 51
5.10.5 Profundidades hasta el basamento rocoso ..................................................... 51
5.10.6 Salinización muy alta ........................................................................................ 51
5.11.0 Evaluación de la cuña de intrusión marina 51
INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA 54
6.1.0 Inventario de pozos 54
6.2.0 Clave para identificar las fuentes 54
6.3.0 Tipo de fuentes de agua subterránea inventariadas 55
6.3.1 Pozos tubulares ................................................................................................ 56
6.3.2 Pozos mixtos ..................................................................................................... 56
6.3.3 Pozos a tajo abierto .......................................................................................... 57
6.4.0 Estado de los pozos 58
6.4.1 Pozos utilizados ................................................................................................ 58
6.4.2 Pozos utilizables ............................................................................................... 59
6.4.3 Pozos en estado no utilizable........................................................................... 60
6.5.0 Uso de los pozos 62
6.5.1 Pozos de uso doméstico .................................................................................. 62
6.5.2 Pozos de uso agrícola ...................................................................................... 63
6.5.3 Pozos de uso pecuario ..................................................................................... 64
6.5.4 Pozos de uso industrial .................................................................................... 64
6.6.0 Explotación histórica de las aguas subterráneas 65
6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos (2016) 67
6.7.1 Explotación según uso ..................................................................................... 67
6.7.2 Explotación según tipo de pozo ....................................................................... 68
6.8.0 Características técnicas de los pozos 69
6.8.1 Profundidad de los pozos ................................................................................. 69
6.8.2 Diámetro de los pozos ...................................................................................... 70
6.8.3 Equipo de bombeo............................................................................................ 70
HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA 72
7.1.0 Introducción 72
7.2.0 Pruebas de acuífero 72
7.3.0 Parámetros hidráulicos 73

Página iv
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

7.3.1 Zona I Magollo - Tacna - Pocollay .................................................................. 73


7.3.2 Zona II Asentamientos ...................................................................................... 74
7.3.3 Zona III Yarada antigua – Yarada baja ........................................................... 75
7.3.4 Zona IV Los Palos - Santa Rosa ..................................................................... 77
7.4.0 Radio de influencia 78
7.4.1 Zona I Magollo – Tacna – Pocollay.................................................................. 78
7.4.2 Zona II Asentamientos ..................................................................................... 79
7.4.3 Zona III Yarada Antigua – Yarada Baja .......................................................... 80
7.4.4 Zona IV Los Palos – Santa Rosa .................................................................... 80
HIDROGEOQUÍMICA 82
8.1.0 Metodología 82
8.1.1 Recopilación de datos ..................................................................................... 82
8.1.2 Red hidrogeoquímica de monitoreo ................................................................. 82
8.1.3 Tratamiento de datos ........................................................................................ 83
8.2.0 Evaluación de la Red hidrogeoquímica 84
8.3.0 Evaluación de resultados físico-químicos del agua subterránea 85
8.3.1 Normativa calidad del agua .............................................................................. 85
8.3.2 Propiedades físico-químicas del agua ............................................................. 86
8.3.3 Caracteristicas físicas del agua........................................................................ 86
8.3.4 Características químicas del agua ................................................................... 89
8.4.0 Clasificación geoquímica del agua 91
8.4.1 Diagramas y mapas para la clasificación geoquímica del agua ..................... 91
8.4.2 Mapas de isolineas de conductividad eléctrica 2016 ...................................... 91
8.4.3 Diagrama de Piper ............................................................................................ 92
8.4.4 Diagrama de Stiff .............................................................................................. 93
8.4.5 Diagramas de Schoeller – Berkaloff ................................................................ 94
8.5.0 Calidad del agua subterránea 96
8.5.1 Calidad de agua para consumo humano......................................................... 96
8.5.2 Diagramas de potabilidad ................................................................................. 99
8.6.0 Calidad de agua para uso Agrícola 101
8.6.1 Diagrama de Wilcox........................................................................................ 101
8.7.0 Calidad de agua para diseño de Pozo 102
8.7.1 Aguas corrosivas: ........................................................................................... 102
8.7.2 Aguas incrustantes ......................................................................................... 102
8.7.3 Peliculas bacterianas ...................................................................................... 102
8.7.4 Índices ............................................................................................................. 103
8.8.0 Degradación de la calidad del agua subterránea 103
8.8.1 Área 1 Parte Alta del valle Caplina ............................................................... 103
8.8.2 Área 2 Parte Media del valle Caplina............................................................ 104
8.8.3 Área 3 Parte baja del valle Caplina............................................................... 105
EL RESERVORIO ACUÍFERO 107
9.1.0 Geometría del reservorio 107
9.1.1 Forma y límites................................................................................................ 107

Página v
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

9.1.2 Dimensiones ................................................................................................... 107


9.2.0 El medio poroso 107
9.2.1 Litología ........................................................................................................... 107
9.3.0 La napa freática 108
9.3.1 Origen de las aguas subterráneas ................................................................. 108
9.3.2 Morfología del techo de la napa ..................................................................... 109
9.3.3 Profundidad del techo de la napa .................................................................. 111
9.3.4 Variaciones del nivel de la napa ................................................................... 113
MODELO NUMÉRICO 120
10.1.0 Introducción 120
10.2.0 Estudios Previos 120
10.3.0 Objetivos y alcances 121
10.4.0 Datos Hidrogeológicos 121
10.4.1 Datos piezométricos ....................................................................................... 121
10.5.0 Datos hidrogeoquímicos 122
10.5.1 Conductividad eléctrica .................................................................................. 122
10.6.0 Pruebas hidráulicas 123
10.6.1 Caudales de bombeo ..................................................................................... 124
10.7.0 Modelo conceptual 127
10.8.0 Construcción del Modelo numérico 128
10.8.1 Extensión del modelo ..................................................................................... 128
10.8.2 Grilla del modelo ............................................................................................. 129
10.8.3 Discretización Temporal ................................................................................. 129
10.8.4 Calibración del modelo numérico ................................................................... 130
10.9.0 Balance hídrico 131
10.10.0 Análisis de la intrusión salina 132
RECARGA DEL ACUÍFERO CAPLINA 135
RESUMEN DE RESULTADOS 137
12.1.0 Geología 137
12.2.0 Prospección geofísica 138
12.3.0 Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas 139
12.4.0 Hidráulica Subterránea 140
12.5.0 Hidrogeoquímica 141
12.6.0 El Reservorio Acuífero 143
12.7.0 Modelo Numérico 145
12.8.0 Recarga del acuifero Caplina 146
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 147
13.1.0 Conclusiones 147
13.2.0 Recomendaciones 150

Página vi
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

RELACIÓN DE FIGURAS

Nº DESCRIPCIÓN

1 Ubicación del área de estudio ............................................................................... 3


2 Sección geoeléctrica 1-1’ .................................................................................... 20
3 Sección geoeléctrica 2-2’ .................................................................................... 21
4 Sección geoeléctrica 3-3’ .................................................................................... 22
5 Sección geoeléctrica 4-4’ .................................................................................... 23
6 Sección geoeléctrica 5-5’ .................................................................................... 24
7 Sección geoeléctrica 6-6’ .................................................................................... 26
8 Sección geoeléctrica 7-7’ .................................................................................... 27
9 Sección geoeléctrica 8-8’ .................................................................................... 28
10 Sección geoeléctrica 9-9’ .................................................................................... 29
11 Sección geoeléctrica 10-10’ ................................................................................ 30
12 Carácterísticas del Receptor TSIKL 7................................................................. 34
13 Transmisor T50 ................................................................................................... 35
14 Transmisor GTE-1 .............................................................................................. 35
15 Sección geoeléctrica A-A’ ................................................................................... 43
16 Sección geoeléctrica B-B’ ................................................................................... 44
17 Sección geoeléctrica C-C’ ................................................................................... 44
18 Sección geoeléctrica D-D’ ................................................................................... 45
19 Sección geoeléctrica E-E’ ................................................................................... 46
20 Sección geoeléctrica F-F’.................................................................................... 46
21 Sección geoeléctrica G-G’ .................................................................................. 47
22 Sección geoeléctrica H-H’ ................................................................................... 48
23 Sección geoeléctrica I-I’ ...................................................................................... 48
24 Sección geoeléctrica J-J’ .................................................................................... 49
25 Sección geoeléctrica K-K’ ................................................................................... 50
26 Curvas de Interpretación de TDEM .................................................................... 53
27 Distribución de las fuentes de agua subterránea por tipo .................................. 56
28 Distribución de las fuentes de agua subterránea por estado ............................. 58
29 Distribución de los pozos utilizados por tipo ....................................................... 59
30 Distribución de los pozos utilizables según su tipo ............................................ 60
31 Distribución de los pozos No utilizables según su tipo ....................................... 61
32 Distribución de los pozos utilizables según uso ................................................. 62
33 Volumen Explotado según su uso ...................................................................... 66
34 Explotación según tipo de fuente ........................................................................ 67
35 Volúmenes explotados según el uso .................................................................. 68
36 Volumen de uso por tipo de pozo ....................................................................... 69
37 Ubicación de pozos donde se realizaron pruebas de bombeo .......................... 72
38 Red Hidrogeoquímica ......................................................................................... 83
39 Evaluación de Calidad según la variación de la Conductividad Eléctrica .......... 87
40 Clasificación según la salinidad .......................................................................... 88

Página vii
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

41 Clasificación de Turbidez según OMS ................................................................ 89


42 Comparación de la Turbidez con la Norma ........................................................ 90
43 Diagrama de Piper a nivel histórico .................................................................... 92
44 Diagrama Piper acuífero Caplina año 2016........................................................ 93
45 Clasificación Hidroquímica .................................................................................. 95
46 Potabilidad de las Aguas Subterráneas ............................................................ 100
47 Diagrama Wilcox ............................................................................................... 102
48 Hidroisohipsas ................................................................................................... 109
49 Profundidad de la Napa .................................................................................... 112
50 Variaciones del nivel de la napa en la zona I pozo IRHS 149........................ 114
51 Variaciones de la explotación en el acuífero .................................................... 114
52 Variaciones del nivel de la napa en la zona I pozo IRHS 182........................ 115
53 Variaciones del nivel de la napa en la zona II pozo IRHS -115 ..................... 115
54 Variaciones del nivel de la napa en la zona II pozo IRHS -68 ....................... 116
55 Variaciones del nivel de la napa en la zona III ................................................. 116
56 Variaciones del nivel de la napa en la zona III ................................................. 117
57 Variaciones del nivel de la napa en la zona IV ................................................. 117
58 Variaciones del nivel de la napa en la zona IV ................................................. 118
59 Distribución de la Conductividad Hidráulica ..................................................... 124
60 Comparación de caudales de extracción – Inventario 2002 / EVT 2001 ......... 125
61 Comparación de caudales de extracción – Inventario 2010 / EVT 2009 ......... 125
62 Comparación de caudales de extracción – Inventario 2016 / EVT 2016 ......... 126
63 Inventario de Pozos (2016) ............................................................................... 127
64 Condiciones de Borde ....................................................................................... 128
65 Grillado del Modelo ........................................................................................... 129
66 Cargas Hidráulicas simuladas........................................................................... 131
67 Relación de Valores del Modelo ....................................................................... 131
68 Intrusión Salina en el acuífero Caplina - Corte ................................................. 132
69 Análisis de intrusión marina .............................................................................. 133
70 Incremento de Bombeos ................................................................................... 134
71 Precipitación total mensual en las estaciones de la cuenca del rio Caplina .... 135

Página viii
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

RELACIÓN DE CUADROS
Nº DESCRIPCIÓN

1 Caracterización hidrogeológica del área de estudio basado en la geología ...... 15


2 Resistividad de aguas y rocas ............................................................................ 17
3 Ubicación de sondeos (coordenadas sistema UTM, Datum WGS ’84) ............. 32
4 Resultados de la interpretación de los sondeos geofísicos ............................... 37
5 Distribución de las fuentes de agua subterránea por distrito ............................. 54
6 Códigos base para la identificación de las fuentes de agua subterránea .......... 55
7 Distribución de las fuentes de agua subterránea por tipo .................................. 55
8 Distribución de los pozos según su estado ........................................................ 58
9 Distribución de los pozos utilizados según su tipo ............................................. 59
10 Distribución de los pozos utilizables según su tipo ............................................ 60
11 Distribución de los pozos no utilizables según su tipo ....................................... 61
12 Distribución de los pozos utilizados según su uso ............................................. 62
13 Distribución de pozos utilizados para uso doméstico ......................................... 62
14 Distribución de pozos utilizados para uso agrícola ............................................ 63
15 Distribución de pozos utilizados para uso pecuario ........................................... 64
16 Volumen explotado de aguas subterráneas según su uso - 2009 ..................... 66
17 Volumen explotado de aguas subterráneas por tipo de pozo ............................ 67
18 Volumen explotado de aguas subterráneas según su uso................................. 67
19 Volumen explotado de aguas subterráneas por tipo de pozo ............................ 68
20 Profundidades actuales máximas y mínimas según el tipo de pozo .................. 69
21 Distribución de equipamiento de pozos por su tipo ............................................ 70
22 Energía utilizada para el accionamiento del equipo de bombeo ........................ 71
23 Tipo de bombas predominantes ........................................................................... 71
24 Resultado de las pruebas de bombeo – zona I (2002)....................................... 73
25 Resultado de las pruebas de bombeo – zona I (2016)....................................... 74
26 Resultado de las pruebas de bombeo – zona II (2002)...................................... 74
27 Resultado de las pruebas de bombeo – zona II (2016)...................................... 75
28 Resultado de las pruebas de bombeo – zona III (2002)..................................... 76
29 Resultado de las pruebas de bombeo – zona III (2016)..................................... 77
30 Resultado de las pruebas de bombeo – zona IV (2002) .................................... 77
31 Resultado de las pruebas de bombeo – zona IV (2016) .................................... 78
32 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo – zona I (2002) ............. 79
33 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo – zona II (2002-2009) ... 79
34 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo – zona III (2002-2009) .. 80
35 Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo – zona IV ...................... 81
36 Resumen de pozos muestreados 2002-2016. ................................................... 82
37 Resultados de error de balance .......................................................................... 84
38 Resumen de características técnicas de los pozos de la red hidrogeoquímica
(2002) .................................................................................................................. 84
39 Resumen de características técnicas de los pozos de la red hidrogeoquímica
(año 2010) ........................................................................................................... 85

Página ix
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

40 Resumen de características técnicas de los pozos de la red hidrogeoquímica


(2016) .................................................................................................................. 85
41 Resumen de resultados de los análisis físico – químico de las aguas
subterráneas (2016) ........................................................................................... 86
42 Clasificación de masa de agua en función de la c.e. (año 2002) ....................... 87
43 Clasificación de agua salina para producción según el boletín de riego y drenaje
nº48 de la FAO .................................................................................................... 88
44 Clasificación química de las fuentes según OMS, 2012 y Freeze and Cherry,
1979..................................................................................................................... 89
45 Clasificación química de las fuentes según Davis and de Wiest, 1963 ............. 89
46 Clasificación del agua según el pH ..................................................................... 90
47 Evaluación de muestras según la dureza ........................................................... 90
48 Clasificación de las aguas para riego ................................................................. 91
49 Clasificación hidrogeoquímica de Caplina año 2016.......................................... 96
50 Clasificación según Aptitud para riego.............................................................. 101
51 Resumen de valores del índice de Langelier................................................... 103
52 Características de la morfología de la napa freática ........................................ 111
53 Profundidad de la napa freática ......................................................................... 113
54 Variación de la napa freática (1998-2016)........................................................ 118
55 Variación histórica de la piezometría .................................................................. 121
56 Variación histórica de la Conductividad Eléctrica (mS/cm) .............................. 122
57 Conductividad Hidráulica.................................................................................... 123
58 Relación entre los años de imágenes satelitales de evapotranspiración y los
inventarios de pozos ......................................................................................... 125
59 Discretización Temporal ..................................................................................... 130
60 Valores de Conductividad Eléctrica representativos ........................................ 132

Página x
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

RELACIÓN DE FOTOGRAFÍAS

Nº DESCRIPCIÓN

1 Afloramientos rocosos (formación Magollo) ......................................................... 8


2 Parte alta de la cuenca Caplina, donde aflora el Volcánico Barroso ................... 9
3 Afloramientos rocosos del Volcánico Barrosos en la parte alta de la cuenca
Caplina .................................................................................................................. 9
4. Cauce del rio (Qo) en la parte media de la cuenca ............................................ 11
5 Vista fotográfica que muestra el cauce del río Caplina (Qo) en el sector
Calientes.............................................................................................................. 12
6 Material eólico en la Qda. Escritos cerca de la frontera con Chile (hito 15) ...... 13
7 Cauce de la quebrada Viñani cuyo ancho es poco amplio. .............................. 13
8 Pozo IRHS Nº 23/01/11 – 650 ............................................................................ 56
9. Pozo IRHS Nº 23/01/11 –581, ............................................................................ 57
10 Pozo IRHS Nº 23/01/01 – 349 ............................................................................ 57
11 Pozo IRHS Nº 23/01/11 – 36 .............................................................................. 59
12. Pozo Tajo abierto. IRHS Nº 23/01/11 – 144, en estado no utilizable. ................ 61
13 Pozo Tubular IRHS Nº 23/01/08 – 07, equipado de uso doméstico. ................. 63
14. Pozo Tubular IRHS Nº 23/01/01 – 69, equipado y de uso Agrícola. .................. 64
15 Pozo a Tajo Abierto IRHS Nº 23/01/01 – 143..................................................... 64

RELACIÓN DE MAPAS

Nº DESCRIPCIÓN

4.1 Geología
4.2 Unidades hidrogeológicas
5.1 Ubicación de sondeos geofísicos
5.2 Resistividades del horizonte saturado superior
5.3 Espesores del horizonte saturado superior
5.4 Resistividades del horizonte saturado inferior
5.5 Espesores del horizonte saturado inferior
5.6 Profundidades hasta el basamento rocoso
5.7 Salinización muy alta
6.1 Ubicación de fuentes de agua subterránea
6.2 Volúmenes de explotación – Año 2016.
7.1 Ubicación de las pruebas de bombeo
7.2 Transmisividad (10-2 m3/s)
8.1 Red hidrogeoquímica
9.1 Hidroisohipsas –Año 2016
9.2 Isoprofundidad – Año 2016

Página xi
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

ANEXO
Anexo I
Prospección Geofísica
Anexo II
Inventario de fuentes de agua subterránea
(Cuadros de características técnicas, mediciones realizadas y volúmenes de
explotación)
Anexo III
Piezometría
Anexo IV
Hidrogeoquímica
Anexo V
Mapas

Página xii
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

INTRODUCCIÓN

La condición desértica de la vertiente del Pacífico, debido a situaciones orográficas y la


corriente fría del mar que se remonta de la Antártida, ha traído como consecuencia que
la costa sea una región árida, lo cual ha motivado que las ciudades asentadas en la
Costa hayan recurrido a la explotación de las aguas almacenadas en sus acuíferos.

En la cuenca del rio Caplina, en su parte inferior que corresponde al cono deyectivo, se
localizan horizontes permeables saturados que conforman el acuífero, que cobra gran
importancia en el abastecimiento de agua que permite cubrir la demanda de las
poblaciones y para sus diferentes usos productivos.

Por otro lado, cerca de la línea de Costa, se está produciendo una progresiva intrusión
de agua de mar hacia el continente (fenómeno denominado cuña marina), debido a la
sobre explotación del acuífero.

Con fecha 5 de diciembre de 1989, mediante Resolución Ministerial N° 00555-89-


AG/DGAS, se prohíbe todo tipo de obras destinadas al alumbramiento de aguas al
haber determinado el Programa Nacional de Aguas Subterráneas y TecnificacÍón de
Riego (PRONASTER), en su Estudio Integral de la Problemática de La Yarada Antigua,
una sobreexplotación del acuífero, facilitando la salinización de sus aguas dulces; y,
continua hasta la actualidad como medida de control (ratificada mediante Resolución
Jefatural N° 0.327-2009-AA), motivo por el cual se ha estado realizando diagnósticos
periódicos (monitoreos) a fin de obtener los datos necesarios para reglamentar la
explotación de las aguas subterráneas. En ese contexto, la Autoridad Nacional del Agua
programó la ejecución del estudio denominado “Evaluación de la Veda en el Acuífero
Caplina”.

A través del tiempo en el acuífero Caplina, se produjeron escenarios en los cuales la


intrusión de agua de mar hacia el continente (subsuelo-acuífero) se incrementó, debido
en gran parte a la concentración de pozos en sectores costeros como La Yarada, por lo
que el presente Estudio, busca determinar escenarios adecuados para su manejo,
mediante un Modelo Numérico incorporando el paquete de intrusión marina.

1.1.0 Objetivos
1.1.1 Objetivo general
Evaluar y conocer el estado situacional del acuífero Caplina, en la que se incluye la
zona de veda y el área de intrusión marina.

1.1.2 Objetivos específicos


- Realizar la caracterización hidrogeológica del acuífero Caplina, para lo cual se
desarrollará la geología, unidades hidrogeológicas, prospección geofísica-
caracterización geoeléctrica, inventario de fuentes de agua subterránea–
explotación del acuífero, reservorio acuífero piezometría, morfología de la napa,
hidráulica subterránea parámetros hidrodinámicos, hidrogeoquímica- calidad del
agua almacenada y, modelamiento numérico.
- Análisis de la intrusión marina
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

ESTUDIOS REALIZADOS

En la cuenca del rio Caplina, se han realizado investigaciones sobre aguas


subterráneas, destacando las siguientes:

- Estudio hidrogeológico del Valle Caplina - INRENA 2003


- Modelo matemático del acuífero Caplina - PROFODUA 2005
- Estudio de caracterización del valle del rio Caplina - ANA 2009.
- Diagnóstico situacional del acuífero Caplina en el ámbito del sector la Yarada,
Proyecto Especial Tacna. PET. 2013.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

3.1.0 Ubicación

El área evaluada y que involucra la zona de veda y el acuífero Caplina está comprendido
entre las coordenadas UTM Datum WGS 84 siguientes

Este: 27 925 m - 386 861 m

Norte: 7 970 419 m - 8 027 645 m

Los límites son los siguientes:

Por el Oeste con el Océano Pacífico.

Por el Norte con los distritos de Alto de la Alianza, Ciudad Nueva y Pachía.

Por el Este con los distritos de Pachía y Pocollay.

Por el Sur con Chile.

Políticamente, la zona investigada está ubicada en la región y provincia de Tacna,


comprendiendo los distritos de Alto de la Alianza, Calana, Coronel Gregorio Albarracín,
Pocollay y Tacna.

3.2.0 Vías de comunicación


El acceso al área de estudio se realiza, por vía aérea, desde la ciudad de Lima hacia la
ciudad de Tacna y por vía terrestre, a través de la Carretera Panamericana Sur.

Página 2
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 1. Ubicación del área de estudio

Página 3
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS

4.1.0 Estratigrafía
El levantamiento geológico realizado en la cuenca ha permitido identificar las
formaciones del Jurásico Junerata, Formación Pelado, Jurásico Medio inferior
Formación San Francisco, Jurásico medio – Cretáceo superior formación
Chachacumane, Cretáceo inferior Formación Chulluncane, Mesozoico–Cenozoico.
Formación Toquepala, Cenozoico, Eoceno Formación Tarata, Oligoceno formaciones
Huilacollo y Moquegua superior, Neógeno, Mioceno formaciones Huaylillas y Magollo,
Neógeno, Plioceno Conglomerado Caliente, Toba Pachia, formación Barroso y
Depósitos cuaternarios fluvioglaciar, morrenas, aluviales, Depósitos de cenizas,
eluviales no consolidados, bofedales, fluviales, eólicos y marinos.

En muchos sectores estas formaciones geológicas funcionarían como acuíferos de allí


la importancia de su identificación de acuerdo a su litología, origen así como su parte
estructural (fallas, fracturas, fisuras, diaclasas) que podrían indicarnos que conforman
acuíferos, mayormente tipo fisurado, que condicionan el funcionamiento del acuífero y
el desplazamiento de las aguas en el subsuelo.

Dentro del estudio de las aguas subterráneas en la cuenca, es muy importante conocer
la geología del lugar ya que permite definir la naturaleza de los materiales (permeables
o impermeables, características que tienen que ver con el funcionamiento del acuífero
y el movimiento de las aguas en el subsuelo.

El estudio tuvo dos etapas 1) Campo donde se identificó las diferentes formaciones y
grupos geológicos, volcánicos e intrusivos así como todos los depósitos no consolidados
que afloran tanto en la parte alta, media e inferior de la cuenca. 2) Gabinete se realizó
la interpretación geológica, la elaboración del mapa geológico de la cuenca, el mapa
con unidades hidrogeológicas y el informe respectivo

4.1.1 Afloramientos rocosos


La estratigrafía de las rocas y depósitos sueltos que conforman la cuenca del río
Caplina presentan edades desde el terciario hasta el cuaternario reciente, cuya
descripción se realiza a continuación:

4.1.1.1 Formación Junerata


Formación del Jurásico inferior, que afloran en la parte alta de la cuenca en los
cerros Yerba Yerbabuenani, Guañacahue, Llojastala, Tacapsire y Tuana
asimismo en la parte central en los cerros Lámina y Tarujani.

Estratigráficamente sobreyace a la formación Ambo e infrayace a la formación


Pelado

Su litología está conformado por colada de andesitas basálticas interestratificada


en algunos sectores con bancos de sedimentos.

Su espesor supera 1 km.

Página 4
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Hidrogeológicamente, por su litología carece de importancia en la búsqueda de


aguas subterráneas, debido a que actúa como un típico acuifugo, es decir nulo
para almacenar y transmitir agua en el subsuelo. Ver Mapa 4.1.

4.1.1.2 Formación Pelado


Formación del Jurásico inferior (sinemuriano) y a aflora en los cerros Pelado,
Sarani y Palquilla y en el sector de Tres Cruces al norte de cerro San Francisco.

Estratigráficamente sobreyace a las rocas volcánicas de la Formación Junerata y


suprayacen a la formación San Francisco, demostrado por la presencia de clastos
de roca calcárea perteneciente a la formación Pelado dentro de los sedimentos
de la formación San Francisco.

En el Cerro Pelado se presenta con una gruesa capa de conglomerados con


clastos de roca volcánica subredondeadas, que en ocasiones alcanzan los 20
centímetros de diámetro.

Hidrogeológicamente, por su litología carece de importancia en la búsqueda de


aguas subterráneas, debido a que actúa como un típico acuifugo, es decir nulo
para almacenar y transmitir agua en el subsuelo. Ver Mapa 4.1

4.1.1.3 Formación San Francisco


Formación del Jurásico medio que estratigráficamente suprayace a la Formación
Pelado e infrayace a la formación Ataspaca.

Litológicamente está conformado por una secuencia de paquetes de calizas de


color gris oscuro con laminación paralela e intercalada con ocasionales con
horizonte finos de areniscas color verdusco distribuidas en capas con laminación
horizontal y abundante cemento calcáreo.

Aflora en los cerros Quillapampa. Pelado y Cariaca. Ver Mapa 4.1.

Esta formación debido a la textura fina que presenta, es considerada como un


acuitardo.

4.1.1.4 Formación Ataspaca


Formación del Jurásico medio superior.

Litológicamente están conformadas por lutitas con areniscas calcáreas y margas,


Las lutitas en ciertos sectores se presentan intercaladas con bancos de areniscas.

Aflora en los cerros Quillapampa y Caplascuna. Ver Mapa 4.1.

Hidrogeológicamente, por su litología carece de importancia en la búsqueda de


aguas subterráneas, debido a que actúa como un típico acuifugo, es decir nulo
para almacenar y transmitir agua en el subsuelo.

4.1.1.5 Formación Chachacumane


Formación cuya litología está conformada por areniscas cuarzosas alternadas
con lutitas de color oscuro.

Página 5
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Estratigráficamente suprayacen con la formación Ataspaca y sobreyace a


formación Toquepala.

Aflora en los cerros Challata y Tocuco. Ver Mapa 4.1

Hidrogeológicamente, esta formación que aflora en la parte media y alta de la


cuenca, por su litología carece de importancia en la búsqueda de aguas
subterráneas, debido a que actúa como un típico Acuitardo.

4.1.1.6 Formación Chulluncane


Formación del Jurásico superior y del cretáceo inferior, que está conformado por
areniscas color gris intercalados con conglomerados y derrames basálticos y
andesíticos. Aflora en los cerros Chuchuncane y Chachacamane.
Hidrogeológicamente, esta formación que aflora en la parte media y alta de la
cuenca, por su litología carece de importancia en la búsqueda de aguas
subterráneas, actúa como un típico Acuitardo. Ver Mapa 4.1

4.1.1.7 Formación Toquepala


Rocas del Cretáceo superior y que está conformado por rocas volcánicas
intercaladas con horizontes sedimentarios.

Aflora en los cerros Pulaca, Yolaco, Jancocala y Junerata.

Hidrogeológicamente, esta formación que aflora en la parte media y alta de la


cuenca, por su litología carece de importancia en la búsqueda de aguas
subterráneas, debido a que actúa como un típico Acuitardo. Ver Mapa geológico.
Ver Mapa 4.1.

4.1.1.8 Formación Tarata


Formación del Paleoceno (eoceno) que litológicamente está conformada por
brechas y derrames andesíticos y tobas en algunos sectores se presentan capas
de areniscas, lutitas y conglomerados que se intercalan con areniscas.

Hidrogeológicamente, por su litología carece de importancia y actúa como un


acuitardo. Ver Mapa 4.1

4.1.1.9 Formación Huilacollo


Formación del Oligoceno. Litológicamente está conformado por derrames y
piroclásticos volcánicos donde predominan las brechas, aglomerados y tobas
mayormente son de composición andesítica.

Aflora en la parte superior de la cuenca, en los cerros Huilacollo, Andamarca,


Pantatire. Ver Mapa 4.1.

Hidrogeológicamente, por su litología carece de importancia en la búsqueda de


aguas subterráneas y actúa como un acuitardo

Página 6
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

4.1.1.10 Formación Moquegua


Formación del Oligoceno. Son depósitos continentales que litológicamente
consisten en conglomerados polimícticos compactados e intercalados con capas
de arcillas y areniscas.

En el sector de Tacna, Magollo y en la Qda. Garita, esta está conformada por


arenas gris azulado intercalado con arcilla beige, hacia el techo se presentan
conglomerados intercalados con tufos redepositados. Esta formación es
permeable en los estratos superiores.

Aflora en la parte alta de las Qdas. Espíritus y Escritos en los cerros Gangolar,
calcitas, Mal paso, La Toma, dos cumbres.

Hidrogeológicamente, por su litología esta formación es considerada como un


acuitardo. Ver Mapa 4.1

4.1.1.11 Formación Huaylillas


Formación compuesta por tufos volcánicos, que yacen en discordancia sobre la
formación Moquegua.

Afloran principalmente en las quebradas Viñani, Espíritus, Escritos y Cauñani.


Asimismo se observan en los cerros Chuscchuco, Caramolle, Inti Orcco, Escudo.

La edad de la formación Huaylillas, como se sabe que yace en discordancia sobre


la formación Moquegua del Mioceno y Plioceno inferior, basándose en éstas
relaciones estratigráficas consideramos a la formación Huaylillas del área de
Tacna como de edad plioceno inferior a medio.

Su litología está constituida por tufos volcánicos tobas riolíticas y riodacíticas de


color rosáceo, con fragmentos de pómez y líticos, intercalados con delgados
niveles de areniscas masivas, observándose en las es inferiores de las laderas
de la quebrada Escritos, donde se encuentra el área de la presente investigación.
Rodea el cono aluvial de la quebrada Escritos que comprende la zona de
investigación. Ver Mapa 4.1

Hidrogeológicamente esta formación debido a la textura fina que presentan, es


considerada como un acuitardo.

4.1.1.12 Formación Magollo


Formación del Mioceno está conformado por conglomerados y areniscas.

Aflora en la margen derecha en los cerros Para, Magollo y en su margen


izquierda, en los cerros La Garita, Yaramajada, Cascajal, Pirámide y Ancocolla.

Hidrogeológicamente, por su litología carece de importancia en la búsqueda de


aguas subterráneas, debido a que actúa como un típico Acuitardo.

Página 7
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Fotografía 1. Afloramientos rocosos (formación Magollo)

Esta formación debido su textura fina es considerada como un acuitardo. Ver


Mapa 4.1 y Fotografía 1.

4.1.1.13 Formación Pachía


Formación del Mioceno. Litológicamente está conformado por tobas de color
rosáceo. Aflora en la margen izquierda en los cerros Blanco y Médano y Piedras
grandes.

Esta formación debido a la textura fina que presentan, es considerada como un


acuitardo. Ver Mapa 4.1

4.1.1.14 Volcánico barroso


Formación del Neógeno. Litológicamente está conformado por tufos y lavas de
composición traquítica y andesita. Aflora en los cerros Toqueta, La mina,
Chillahuani, Culiculine, Churo y Lerco ubicados en la parte alta de la cuenca.

Hidrogeológicamente, esta formación por su litología carece de importancia en la


búsqueda de aguas subterráneas, debido a que actúa como un típico acuitardo.
Ver Mapa 4.1 y Fotografías 2 y 3.

Página 8
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Fotografía 2. Parte alta de la cuenca Caplina, donde aflora el Volcánico Barroso

Fotografía 3. Afloramientos rocosos del Volcánico Barrosos en la parte alta de la cuenca


Caplina

4.1.1.15 Rocas intrusivas


4.1.1.15.1 Granito Mal Paso
Compuesto por rocas graníticas de color rosácea. Se ubican en la parte
noroeste aflorando en los cerros Chinchillane, Ancocalani, negro. En estos
afloramientos se observan pequeños diques mayormente de composición
andesítica. Ver Mapa 4.1

4.1.1.15.2 Unidad Yarabamba


Rocas del cretáceo- Paleoceno. Mayormente se observan en las quebradas
Palca y Vilavilani, asimismo en la Qda. Cobani. Litológicamente se muestran
rocas granodioritas y monzodioritas en su conjunto de grano grueso y de color
gris, mayormente intruye a las formaciones Junerata, Pelado y San Francisco.
Ver Mapa 4.1

4.1.2 Depósitos fluvioglaciares


Estos depósitos se ubican en la parte alta de la cuenca y se encuentran rellenando
depresiones intermontañosas. Litológicamente están conformados por
conglomerados y gravas de rocas volcánicas intercalas con arenas y arcillas. Ver
Mapa 4.1.

Página 9
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Por su litología podrían almacenar agua aunque sus espesores no son


predominantes.

4.1.3 Depósitos bofedales


Depósitos cuaternarios que se presentan en la parte alta de la cuenca. Ver Mapa
geológico. Ver Mapa 4.1

4.1.4 Depósitos morrénicos


Estos depósitos de edad cuaternaria se ubican en la parte superior de la cuenca y
en los conos volcánicos.

Su litología está conformada por clastos angulosos y gruesos mezclados en matriz


areno arcilloso. Ver Mapa 4.1

Depósitos que podrían almacenar agua, aunque sus espesores no son


predominantes.

4.1.5 Depósitos aluviales (Q-al)


Litológicamente están constituidos por conglomerados, arenas y arcillas que se
intercalan irregularmente. Los conglomerados conformados mayormente por cantos
redondeados hasta subangulares son de diferentes tipos de rocas volcánicas y en
menor proporción, de rocas intrusivas, con dimensiones mayormente de 0.10 a 20.00
m. En el cuadrángulo de Tacna estos depósitos constituyen el cono de deyección del
río Caplina y sus tributarios. Ver Mapa 4.1.

Estos depósitos de acuerdo a la prospección geofísica alcanzando espesores hasta


de 446 m (entre Yarada Alta y Asentamiento Nº 3) Los depósitos aluviales están
ubicados a lo largo del todo valle, constituyendo las terrazas aluviales y formadas el
lecho actual tal como se indica a continuación:

- Cauce mayor o lecho actual del río (Q-t0)


- Terraza (Q-t1)
- Terraza (Q-t2)

4.1.5.1 Cauce Mayor o lecho actual de río (Q-t0)


Corresponde al área por donde discurre el río, observándose en ciertos sectores
de su superficie, materiales conformados por cantos rodados, arenas y gravas.
Ver Fotografías 4 y 7.

Página 10
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Fotografía 4. Cauce del rio (Qo) en la parte media de la cuenca


Obsérvese además, la coloración amarillenta del agua discurre probablemente contaminada.

4.1.5.2 Terraza (Q-t1)


Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo desnivel con relación al
lecho del río varía de 1,10 a 5,20 m. Ver Fotografía 5.

En varios sectores del área estudiada se observan cortes verticales de esta


terraza, que se describen a continuación:

4.1.5.2.1 Sector Calientes


0,00 – 1,50 m: Material arcillo-limoso, con inclusiones de cantos.
1,50 – 2,70 m: Material conformado por limos y arena con inclusiones de
cantos rodados.
0,00 – 1,60 m: Material formado por limos y cantos rodados.
1,60 – 3,20 m: Material formado por gravas y pequeños cantos rodados.

 Sector Miculla
0,00 – 0,20 m: Material arcillo-limoso.
0,20 – 4,00 m: Material limo – arenoso, con inclusiones de cantos
rodados.
4,00 – 6,50 m: Material conformado mayormente por cantos rodados,
con inclusiones de limo – arenoso.

 Sector Calana
0,00 – 0,50 m: Material arcillo - limoso.
0,50 – 4,00 m: Material arcillo-arenoso, con inclusiones de gravas y
cantos rodados.

 Sector Pachía
0,00 – 3,40 m: Material arcillo – limoso, con inclusiones de cantos
rodados.
3,40 – 4,80 m: Material arenoso, con inclusiones de gravas (0,05 x 0,10
x 0,10 y 0,10 x 0,12 x 0,15) m.

 Sector Viñani

Página 11
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

0,00 – 0,50 m: Material arcillo - limoso.


0,50 – 4,60 m: Material limo – arenoso, con gravas y cantos rodados.

 Sector Hospicio
0,00 – 0,40 m: Material limo - arenoso.
0,40 – 3,60 m: Material areno - limoso con inclusiones de gravas.
3,60 – 6,80 m: Material mayormente conformado por gravas con
inclusiones de arcilla.

 Sector Los Palos


0,00 – 0,80 m: Material limo – arenoso. 0,80 – 3,10 m Material limo –
arcilloso, con inclusiones de arena fina

 Sector Los Macheros


0,00 – 0,30 m: Material areno - limoso.
0,30 – 2,40 m: Material arenoso, con inclusiones de arena gruesa y
pequeñas gravas.

Fotografía 5. Vista fotográfica que muestra el cauce del río Caplina (Qo) en el sector Calientes.
Se muestra las terrazas Q1 y Q2, depósitos donde se almacenan las aguas en el subsuelo.

4.1.5.3 Terraza (Q-t2)


Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo desnivel con relación al
lecho del río varía de 7.00 a 16.00 m. Ver Fotografía 5

Página 12
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Fotografía 6. Material eólico en la Qda. Escritos cerca de la frontera con Chile (hito 15).

Fotografía 7. Cauce de la quebrada Viñani cuyo ancho es poco amplio.


Obsérvese las terrazas ubicadas en ambos lados de su cauce.

4.1.6 Depósitos eólicos (Q-e)


Son acumulaciones de arena de origen eólico se encuentran en las pampas de La
Yarada y Hospicio, formando una delgada cubierta discontinua que alguna veces
constituyen dunas y médanos. Ver Fotografía 6.

En el sector de Hospicio hacia el sur, éstas acumulaciones eólicas se presentan


formando médanos, los mismos que se prolongan hasta territorio chileno.

Página 13
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

4.1.7 Depósitos marinos (Q-m)


Estos depósitos no tienen mayor incidencia en la hidrogeología del área, debido
principalmente a su carácter marginal y por constituir una franja de arenas y cantos
muy angosta, la cual se encuentra distribuida a lo largo del litoral, y que está
relacionada a escarpas litorales emergidas. En el valle Caplina, se ha encontrado
terrazas marinas de 0,50 a 1,00 m y hasta 16 Km de longitud, observándose en
superficie abundantes restos de conchas y costras de sal.

4.2.0 Caracterización hidrogeológica-Unidades hidrogeológicas

En el área de estudio las unidades hidrogeológicas se han definido basándose en las


características litológicas de los sedimentos (acuíferos porosos sedimentarios) de los
depósitos no consolidados, del material rocoso que conforman formaciones o grupos
geológicos (probables acuíferos fisurados) y su conductividad hidráulica o
permeabilidad, asociando los valores geoeléctricos (resistividades eléctricas) a cada
tipo de litología.

La caracterización hidrogeológica permite representar las características hídricas de las


formaciones o grupos geológicos y particularmente los que podrían tener propiedades
o condiciones para la prospección y explotación del acuífero.

En el área de estudio se ha diferenciado tres unidades hidrogeológicas (ver Cuadro 1),


que se describe a continuación:

4.2.1 Acuífero poroso no consolidado sedimentario.


Esos acuíferos se localizan en sedimentos cuaternarios que comprenden los
depósitos fluvio-glaciar, morrenas, aluviales, fluvio-aluvial, eólicos y marinos que se
localizan en el área de estudio. De acuerdo a su litología, permeabilidad y espesor,
mayormente son libres y superficiales y basado en los resultados de la geofísica
(sondeos SEV y TDEM) tienen espesores hasta de 350.00 m. (aluviales).

En el área de estudio se ha identificado acuíferos de alta y de baja productividad.


Los acuíferos de alta productividad corresponde a los depósitos aluviales que
puntualmente ha sido evaluado mediante la geología, prospección geofísica e
hidrogeoquímica, así conocemos o inferimos que sus espesores pueden llegar a
350.00 m. Los acuíferos de baja productividad corresponden a los depósitos fluvio-
aluvial y coluvial y en menor proporción los eólicos y marinos, estos dos últimos se
descartan uno por su espesor y el otro por su calidad de agua que almacenaría
respectivamente. Ver Mapa 4.2.

4.2.2 Acuitardo
En el área de estudio las formaciones San Francisco, Chachacumane, Chulluncane,
Toquepala, Tarata, Huilacollo y Moquegua superior, Mioceno Huaylillas y Magollo,
Conglomerado Caliente, Toba Pachía, Barroso Pelado, San Francisco,
Chachacumaye, Chuchuncane, Huilacollo, Magollo, conglomerado calientes y,
Volcánico Barroso constituyen los acuitardos, formaciones que han sido descritos
ampliamente en el Ítem 4.1

Página 14
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Su carácter compacto y algunos estratificados condicionan la dirección del flujo


subterráneo, por lo que algunos trabajan como límites del acuífero y en otros
condicionan la dirección del flujo subterráneo. Ver Mapa 4.2 y Cuadro 1.

4.2.3 Acuifugo
En el área de estudio, los acuifugos están representado por las formaciones
Junerata, Pelado, Ataspaca, Tarata que son descritos ampliamente en el ítem 4.1.
Ver Mapa 4.2.

Cuadro 1. Caracterización hidrogeológica del área de estudio basado en la geología

Página 15
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

PROSPECCIÓN GEOFÍSICA

5.1.0 Introducción

La ejecución de la prospección geofísica con fines hidrogeológicos en la llanura formada


por los tramos finales del río Caplina y por las quebradas Escritos, Cauñani y Viñani,
comprende desde la línea de costa de los sectores Boca del Rio, Yarada Baja y Los
Palos por el Oeste hasta los sectores Santa Rosa, La Garita, Hospicio y Copare por el
Este realizaron investigaciones geofísicas en los años 2002 y 2003 (Estudio
Hidrogeológico del Valle Caplina, elaborado por el Instituto de Recursos Naturales –
INRENA hoy Autoridad Nacional del Agua), cuyo resultado determinó que el acuífero
Caplina, en la zona de la Yarada Baja presentaba el fenómeno de intrusión marina por
sobreexplotación del acuífero, asimismo se descartó la presencia de un horizonte
permeable saturado subyaciendo al acuífero.

5.2.0 Objetivos

El objetivo principal es la caracterización de las diferentes capas del subsuelo, desde el


punto de vista hidrogeológico.

Las tareas planteadas fueron las siguientes:

- Diferenciación de las capas del subsuelo según sus resistividades eléctricas y sus
respectivas litologías y permeabilidades, tomando en cuenta la información
geológica disponible del área en estudio.
- Evaluación aproximada del grado de salinidad de las capas del subsuelo y
particularmente, determinar la zona de la intrusión marina asociada a la
sobreexplotación del acuífero.
- Como tareas específicas se ha realizado lo siguiente:
- Ejecución, procesamiento e interpretación de 50 Sondeos por Transitorios
Electromagnéticos – Sondeos TDEM con profundidades de investigación de 800
m – 1000 m, con el objeto de investigar todo el relleno de depósitos sueltos y
determinar la geometría del basamento rocoso intrusivo y están enumerados del
T01 al T50.
- Análisis y reinterpretación de 113 Sondeos TDEM y 2 SEV efectuados en los años
2002 y 2003 realizado por INRENA (2005). Estos sondeos conservan su
numeración original y son a partir del T257.
- Análisis y reinterpretación de 235 TDEM y 220 SEV, su numeración es original
(2002)

5.3.0 Fundamento del método

Los distintos tipos de roca presentan diferentes rangos de variación de sus propiedades
físicas. Una de las propiedades que son usadas para distinguir las rocas o depósitos es
la resistividad eléctrica – Rho.

En los depósitos sueltos se cumple que a mayor granulometría corresponde


resistividades mayores. Habiendo una relación entre la granulometría predominante y

Página 16
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

la permeabilidad de los depósitos es posible usar los valores de las resistividades


eléctricas como un indicativo de la permeabilidad; sin embargo, esta relación sólo es
válida en ausencia de agua salinizada. De haberla, caen los valores de resistividades
eléctricas a un nivel tanto más bajo cuanto más alta sea la concentración salina en el
agua.

En las rocas la influencia de los grados de fracturación, diclasamiento y alteración en la


resistividad eléctrica es notoria, más aún cuando está saturado con agua mineralizada.

En el Cuadro 2 se dan los rangos típicos de variación de las resistividades eléctricas en


algunos medios y rocas.

Cuadro 2. Resistividad de aguas y rocas


Tipo de Agua y Roca Resistividad, Ohm-m
Agua de mar 0,2
Agua de acuíferos aluviales 10 - 30
Agua de manantiales 50 -100
Arenas y gravas secas 1 000 - 10 000
Arenas y gravas con agua dulce 50 - 500
Arenas y gravas con agua
0,5 - 5
salada
Arcillas 2 - 20
Margas 20 - 100
Calizas 300 - 10 000
Areniscas arcillosas 50 - 300
Areniscas cuarcíticas 300 - 10 000
Cineritas, tobas volcánicas 20 - 100
Lavas 300 - 10 000
Esquistos grafitosos 0,5 - 5
Esquistos arcillosos o alterados 100 - 300
Esquistos sanos 300 - 3 000
Gneis, granito alterados 100 - 1 000
Gneis, granito sano 1 000 - 10 000
Según Geofísica Aplicada a la Hidrología. ASTIER, Jean Louis
Editorial Paraninfo. Madrid – España

5.4.0 Descripción de los métodos geofísicos

El sondeo por el método de Transitorios Electromagnéticos –STDEM, al igual que el


Sondeo Eléctrico Vertical –SEV, se usa para distinguir las capas del subsuelo según los
valores de sus resistividades/conductividades eléctricas. Los valores de estas
propiedades, junto con información geológica del área de estudio, permiten caracterizar
el subsuelo con fines hidrogeológicos, geotécnicos, medioambientales y de prospección
de minerales.

Este método fue desarrollado en Rusia para la investigación de grandes profundidades,


para fines petroleros, para resolver el problema de las “capas pantalla”, que
representaban rocas y hielo de muy alta resistividad que impedían el uso del método

Página 17
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

convencional de resistividades, como el del Sondeo Eléctrico Vertical –SEV. Asimismo,


las capas del subsuelo con muy baja resistividad también constituyen “capas pantalla”,
las cuales también son atravesadas fácilmente por el método STDEM.

Las grandes mejoras hechas a los instrumentos modernos para el registro de las
señales, por el uso de los microprocesadores y el gran aumento de las capacidades de
cálculo de las computadoras han permitido que este y otros métodos tomen una gran
importancia en la hidrogeología, geotecnia y medioambiente, al extender su aplicación
a la resolución de las capas someras del subsuelo.

En el STDEM se hace pasar un pulso de corriente continua a través de un conductor


aislado en forma de espira circular o cuadrada, situada sobre la superficie del terreno.
El paso de la corriente por la espira transmisora forma un campo magnético que penetra
en el subsuelo. La corriente se corta abruptamente, formándose, de acuerdo a la Ley
de Faraday, corrientes de torbellino secundarias cuya amplitud decrece rápidamente.
Las variaciones de las amplitudes de estas corrientes secundarias son registradas en la
superficie, como una variación del potencial en función del tiempo, en ausencia del
campo primario, mediante una bobina receptora o de medición Esta información es la
expresión de las resistividades y espesores de las capas del subsuelo. El decaimiento
del campo secundario, puede transformarse así, en la variación de las resistividades
aparentes en función del tiempo. A partir de esta curva es posible determinar la sección
de resistividades del subsuelo.

Otras ventajas del método STDEM con respecto al SEV son su mayor profundidad de
penetración y mejores resoluciones en dirección vertical y dirección lateral. Para
investigar una profundidad determinada, en el STDEM se usa una espira de transmisión
cuyo lado es su tercera o cuarta parte de ella; mientras que en el SEV, la línea de
corriente tiene que ser 3 o 4 veces mayor.

Entre las desventajas del STDEM, se puede mencionar que es más influenciable a
ruidos electromagnéticos, como líneas de alta tensión y la falta de resolución de las
capas superficiales (10-15 m. del corte).

5.5.0 Reinterpretación y análisis de la geofísica y geología realizada en el 2002-


2003.
Previo a la ejecución de los 50 sondeos TDEM de gran profundidad de investigación (1
km), se revisó la información geofísica realizada en los años 2002-2003,
correlacionándolo con las perforaciones de pozos profundos en número 66, realizadas
en el acuífero con fines de investigación.

El objetivo de la revisión fue verificar los diferentes horizontes geoeléctricos que


conforman el acuífero Caplina, cuyo resultado permitirá confirmar o descartar horizontes
saturados, que subyacen al horizonte saturado (acuífero superficial) actualmente en
explotación.

En todo el acuífero Caplina se han realizado un total de 455 sondeos entre SEV 220 y
TDEM 235, mediante los cuales se ha cubierto todo el acuífero en estudio, lo cual ha
permitido realizar las correlaciones los resultados de los sondeos con litología de pozos
profundos perforados en años anteriores, cuyo resultado se muestran en las secciones

Página 18
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

geológicas-geofísicas, la investigación en algunos sectores llegó hasta 600 m de


profundidad.

Como parte de la investigación del acuífero Caplina, se ha interpretado y analizado 11


secciones geológicas-geofísicas que permitirá conocer los diferentes componentes del
subsuelo del acuífero en estudio. Unas son perpendiculares al litoral marino y otras
paralelas al litoral

Sobre la base de los resultados obtenidos de la interpretación cualitativa de los sondeos


SEV y TDEM y se elaboraron las secciones geoeléctricas 1-1´, 2-2´, 3-3´, 4-4’, 5-5’, 6-
6’, 7-7’, 8-8’, 9-9’, 10-10’ y 11-11’, las que se describen.

5.5.1 Sección geológica-geofísica 1-1´


La sección tiene una orientación Noreste a Sur oeste (perpendicular al mar) y está
conformada por 13 sondeos (4 SEV y 9 TDEM) y 01 perforación. Tiene una longitud
de 22,980 m. Ver Figura 2.

El análisis ha permitido inferir que el sector estudiado tiene hasta 5 horizontes, que
se describen a continuación:

5.5.1.1 Horizonte A
Dentro del corte vertical, este horizonte ocupa la parte superficial, presentando
espesores entre 7.50 m y 86.90 m. Por sus resistividades representa a una
secuencia de capas que se encuentra en estado no saturado.

5.5.1.2 Horizonte B
Subyace al anterior horizonte y se observa lo largo de toda la sección y es
cortada entre los sondeos S-242 y T-302 por material rocoso, impermeable y que
representa al basamento rocoso, decreciendo los espesores en ese sector.
Estaría conformado por una serie de capas, permeables y saturados con agua
de aceptable calidad especialmente entre los sondeos T-302 y T-375. Hacia el
Suroeste entre los decrece en calidad

5.5.1.3 Horizonte C
Subyace al anterior horizonte y solo se presenta entre los Sondeos S-242 y S-86,
también es cortada por materiales rocosos. Está conformado por capas de baja
permeabilidad aunque saturadas con agua mineralizada

5.5.1.4 Horizonte D
Subyace hacia el Suroeste parcialmente entre el SEV 7 y el TDEM 242, así como
también entre el TDEM -306 y 375.

Este horizonte estaría conformado por sedimentos muy finos, poco o nada
permeables. No saturado. Representaría al horizonte hidrogeológico arcilloso
(acuitardo)

5.5.1.5 Horizonte E
Representa al horizonte conformado por material rocoso, poco o nada permeable
y en estado no saturado. Basamento rocoso.

Página 19
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Resumiendo En esta sección transversal al horizonte marino, la conformación del


subsuelo tiene 5 horizontes, de los cuales solo B y C se encuentran en estado
saturado, mientras que los horizontes A, D y E en estado no saturado, secos,
este último intruye a los demás horizontes.

El pozo TD-05 con una profundidad de 400 m identifica los horizontes antes
descritos.

Figura 2. Sección geoeléctrica 1-1’

5.5.2 Sección geológica-geofísica 2-2´


La sección tiene una orientación Suroeste a Noreste y está conformada por 10
sondeos y 04 pozos. Tiene una longitud de 22,350 m. Ver Figura 3

El análisis ha permitido inferir que el sector estudiado tiene hasta 5 horizontes, que
se describen a continuación:

5.5.2.1 Horizonte A
Dentro del corte vertical, este horizonte ocupa la parte superficial. Estaría
conformado por capas mayormente por clastos finos que se encontrarían en
estado no saturado.

5.5.2.2 Horizonte B
Subyace al anterior horizonte y solo se observa entre los sondeos SEV 157 y
TDEM 313. Estaría conformado por una serie de capas de clastos medios,
permeables y saturados con agua de buena calidad

5.5.2.3 Horizonte C
Presenta gran potencia y se observa entre los sondeos 241 y 157, y estaría
conformado por una secuencia de capas de clastos mayormente finos,
permeabilidad baja en estado saturado con agua probablemente con agua
mineralizada.

Página 20
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.5.2.4 Horizonte D
Subyace al anterior horizonte en toda la sección.

Horizonte constituido por capas de clastos muy finos poco o nada permeable, en
estado no saturado y sirve como soporte a todo el material suelto descrito en los
horizontes anteriores

Representaría al horizonte hidrogeológico arcilloso (acuitardo)

5.5.2.5 Horizonte E
Representa al horizonte conformado por material rocoso, poco o nada permeable
y en estado no saturado.

Figura 3. Sección geoeléctrica 2-2’

5.5.3 Sección geológica-geofísica 3-3´


La sección tiene una orientación Sur a Norte (perpendicular al litoral) y está
conformada por 20 sondeos y 02 perforaciones. Tiene una longitud de 23,264 m.
Ver Figura 4

El análisis ha permitido inferir que el sector estudiado tiene hasta 5 horizontes, que
se describen a continuación:

5.5.3.1 Horizonte A
Dentro del corte vertical, este horizonte ocupa la parte superficial, presentando
espesores entre 18.00 m y 94.80 m. Estaría conformado por capas mayormente
por clastos finos que se encontrarían en estado no saturado.

Página 21
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.5.3.2 Horizonte B
Subyace al anterior horizonte y solo se observa entre los sondeos 183 y 361 y
en el sondeo 377. Estaría conformado por una serie de capas de clastos medios,
permeables y saturados con agua de buena calidad

5.5.3.3 Horizonte C
Presenta gran potencia y se observa en todo la sección y estaría conformado por
una secuencia de capas de clastos medios a finos, permeabilidad media a baja
aunque en estado saturado.

5.5.3.4 Horizonte D
Subyace al anterior horizonte en toda la sección.

Horizonte constituido por capas de clastos muy finos poco o nada permeable, en
estado no saturado y sirve como soporte a todo el material suelto descrito en los
horizontes anteriores

Representaría al horizonte hidrogeológico arcilloso (acuitardo)

5.5.3.5 Horizonte E
Representa al horizonte conformado por material rocoso, poco o nada permeable
y en estado no saturado.

Figura 4. Sección geoeléctrica 3-3’

5.5.4 Sección geológica-geofísica 4-4´


La sección tiene una orientación Suroeste a Noreste (perpendicular al litoral) y está
conformada por 11 sondeos (02 SEV y 09 TDEM). Tiene una longitud de 12950.
Ver Figura 5.

El análisis ha permitido inferir que el sector estudiado tiene hasta 5 horizontes, que
se describen a continuación:

Página 22
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.5.4.1 Horizonte A
Dentro del corte vertical, este horizonte ocupa la parte superficial, presentando
espesores entre 10.00 m y 81.10 m. Estaría conformado por capas mayormente
por clastos finos que se encontrarían en estado no saturado.

5.5.4.2 Horizonte B
Subyace al anterior horizonte y se observa entre los TDEM 305 y 269.

Por sus resistividades que varían de 21 a 78.5 Ohm.m estaría conformado por
una serie de capas de clastos finos a medios con inclusión de clastos gruesos,
permeable y saturada con agua de aceptable calidad. Sus espesores varían de
67.00 a 331.00 m.

5.5.4.3 Horizonte C
Se observa en todo la sección. Por sus resistividades mayormente muy bajas
estaría conformado por una secuencia de capas de clastos finos, permeabilidad
media a baja aunque en estado saturado.

5.5.4.4 Horizonte D
Subyace al anterior horizonte en toda la sección.

Horizonte constituido por capas de clastos muy finos poco o nada permeable, en
estado no saturado y sirve como soporte a todo el material suelto descrito en los
horizontes anteriores. Representaría al horizonte hidrogeológico arcilloso
(acuitardo)

5.5.4.5 Horizonte E
Representa al horizonte conformado por material rocoso.

Figura 5. Sección geoeléctrica 4-4’

Página 23
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.5.5 Sección geológica-geofísica 5-5´


La sección tiene una orientación Sur a Norte (perpendicular al litoral) y está
conformada por 20 sondeos (13 SEV y 7 TDEM) y 02 perforaciones. Tiene una
longitud de 25,250 m. Ver Figura 6.

El análisis ha permitido inferir que el sector estudiado tiene hasta 5 horizontes:

5.5.5.1 Horizonte A
Dentro del corte vertical, este horizonte ocupa la parte superficial, presentando
espesores entre 18.00 m y 94.80 m. Estaría conformado por capas mayormente
por clastos finos que se encontrarían en estado no saturado.

5.5.5.2 Horizonte B
Subyace al anterior horizonte y solo se observa entre los sondeos 183 y 361 y
en el sondeo 377. Estaría conformado por una serie de capas de clastos medios,
permeables y saturados con agua de buena calidad

5.5.5.3 Horizonte C
Presenta gran potencia y se observa en todo la sección y estaría conformado por
una secuencia de capas de clastos medios a finos, permeabilidad media a baja
aunque en estado saturado. El registro litológico del pozo 157 corrobora los
contactos antes descritos.

5.5.5.4 Horizonte D
Subyace al anterior horizonte en toda la sección.

Horizonte constituido por capas de clastos muy finos poco o nada permeable, en
estado no saturado y sirve como soporte a todo el material suelto descrito en los
horizontes anteriores. Representaría al horizonte hidrogeológico arcilloso
(acuitardo)

Figura 6. Sección geoeléctrica 5-5’

Página 24
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.5.5.5 Horizonte E
Representa al horizonte conformado por material rocoso, poco o nada permeable
y en estado no saturado.

5.5.6 Sección geológica-geofísica 6-6´


La sección tiene una orientación Suroeste a Noreste (perpendicular al litoral) y
está conformada por 11 sondeos (08 SEV y 03 TDEM). Tiene una longitud de
12950. Ver Figura 7

El análisis ha permitido inferir que el sector estudiado tiene hasta 5 horizontes,


que se describen a continuación:

5.5.6.1 Horizonte A
Dentro del corte vertical, este horizonte ocupa la parte superficial, presentando
espesores entre 10.00 m y 81.10 m. Estaría conformado por capas mayormente
por clastos finos que se encontrarían en estado no saturado.

5.5.6.2 Horizonte B
Subyace al anterior horizonte y se observa entre los TDEM 305 y 269.

Por sus resistividades que varían de 21 a 78.5 Ohm.m estaría conformado por
una serie de capas de clastos finos a medios con inclusión de clastos gruesos,
permeable y saturada con agua de aceptable calidad. Sus espesores varían de
67.00 a 331.00 m.

5.5.6.3 Horizonte C
Se observa en todo la sección. Por sus resistividades mayormente muy bajas
estaría conformado por una secuencia de capas de clastos finos, permeabilidad
media a baja aunque en estado saturado.

5.5.6.4 Horizonte D
Subyace al anterior horizonte en toda la sección.

Horizonte constituido por capas de clastos muy finos poco o nada permeable, en
estado no saturado y sirve como soporte a todo el material suelto descrito en los
horizontes anteriores

Representaría al horizonte hidrogeológico arcilloso (acuitardo)

5.5.6.5 Horizonte E
Representa al horizonte conformado por material rocoso, poco o nada permeable
y en estado no saturado.

Página 25
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 7. Sección geoeléctrica 6-6’

5.5.7 Sección geológica-geofísica 7-7´


La sección tiene una orientación Suroeste a Este (paralelo al litoral) y está
conformada por 21 sondeos (10 SEV y 11 TDEM). Tiene una longitud de 31,800 m.
Ver Figura 8.

El análisis de esta sección ha permitido inferir que el sector estudiado presenta 5


horizontes, que se describen a continuación:

5.5.7.1 Horizonte A
Ocupa la parte superficial y presenta espesores de 17.10 m a y 75.90 m.

Presenta resistividades variadas, hacia el Norte supera los16000 Ohm.m. Estaría


conformado por capas mayormente de clastos finos. Se encuentran en estado
no saturado.

5.5.7.2 Horizonte B
Subyace al anterior horizonte y se encuentran entre los sondeos T-392 y S-455,
así como entre los sondeos T-432 y T-421.

Hacia el Este presente mejor calidad presentando resistividades de hasta 48.2


Ohm.m, mientras que hacia el sureste sus resistividades varían de 10.8 q 23.4
Ohm-m, decrece en calidad.

Su espesor varía de 36.70 a 147.00 m.

5.5.7.3 Horizonte C
Presenta espesores que varían de 47.00 a 291.00 m y se observa en todo la
sección. Por sus resistividades mayormente bajas estaría conformado por una
secuencia de capas de clastos medios a finos, permeabilidad media a baja
aunque en estado saturado.

Página 26
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.5.7.4 Horizonte D
Subyace al anterior horizonte en toda la sección. Horizonte constituido por capas
de clastos muy finos poco o nada permeable, en estado no saturado y sirve como
soporte a todo el material suelto descrito en los horizontes anteriores

Representaría al horizonte hidrogeológico arcilloso (acuitardo)

5.5.7.5 Horizonte E
Representa al horizonte conformado por material rocoso, poco o nada permeable
y en estado no saturado.

Figura 8. Sección geoeléctrica 7-7’

5.5.8 Sección geológica-geofísica 8-8´


La sección tiene una orientación Suroeste a Noreste y está conformada por 12
sondeos (04 SEV y 8 TDEM) y 03 perforaciones. Tiene una longitud de 26,250 m.
Ver Figura 9.

El análisis ha permitido inferir que el sector estudiado tiene hasta 5 horizontes, que
se describen a continuación:

5.5.8.1 Horizonte A
Dentro del corte vertical, este horizonte ocupa la parte superficial, presentando
espesores entre 2.00 m y 51.80 m. Se observa solo entre los TDEM 486 y 261.
Estaría conformado por capas mayormente por clastos finos que se encontrarían
en estado no saturado.

5.5.8.2 Horizonte B
Subyace al anterior horizonte y se observa a lo largo de toda la sección.

Por sus resistividades estaría conformado por una serie de capas de clastos
medios, permeables y saturados con agua de aceptable calidad- calidad

Página 27
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.5.8.3 Horizonte C
Presenta espesores que varían de 74.00 a 294.00 m y se observa en todo la
sección. Por sus a bajas 14.4 a 26.6-30.4 Ohm.m resistividades medias a bajas
estaría conformado por una secuencia de capas de clastos medios a finos,
permeabilidad media a baja aunque en estado saturado.

5.5.8.4 Horizonte D
Subyace al anterior horizonte en toda la sección.

Horizonte por sus resistividades bajas a muy bajas estaría constituido por capas
de clastos muy finos poco o nada permeable, en estado no saturado y sirve como
soporte a todo el material suelto descrito en los horizontes anteriores

Representaría al horizonte hidrogeológico arcilloso (acuitardo)

5.5.8.5 Horizonte E
Representa al horizonte conformado por material rocoso, poco o nada permeable
y en estado no saturado.

Figura 9. Sección geoeléctrica 8-8’

5.5.9 Sección geológica-geofísica 9-9´


La sección tiene una orientación Oeste a Este (paralelo al litoral) y está conformada
por 10 sondeos TDEM. Tiene una longitud de 19,200 m Ver Figura 10.

El análisis de esta sección ha permitido inferir que el sector estudiado presenta 5


horizontes, que se describen a continuación:

5.5.9.1 Horizonte A
Ocupa la parte superficial y presenta espesores de 47.00 m a 100.00 m.

Presenta resistividades variadas. Estaría conformado por capas mayormente de


clastos finos. Se encuentran en estado no saturado.

Página 28
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.5.9.2 Horizonte B
Subyace al anterior horizonte y se encuentran entre los sondeos T-392 y S-455,
así como entre los sondeos T-432 y T-421.

Hacia el Este presente mejor calidad presentando resistividades de hasta 78.6


Ohm.m, y su espesor llega hasta 117.00 m. Horizonte factible de ser explotado.

5.5.9.3 Horizonte C
Presenta espesores que varían de 67.00 a 331.00 m y se observa entre los
TDEM 304 y 270. Por sus resistividades 11.5 a 23.5 Ohm.m estaría conformado
por capas de clastos finos, probablemente saturado con agua con cierta
mineralización y /o baja permeabilidad.

5.5.9.4 Horizonte D
Subyace al anterior horizonte en toda la sección.

Horizonte constituido por capas de clastos muy finos poco o nada permeable, en
estado no saturado y sirve como soporte a todo el material suelto descrito en los
horizontes anteriores.

Representaría al horizonte hidrogeológico arcilloso (acuitardo)

5.5.9.5 Horizonte E
Representa al horizonte conformado por material rocoso, poco o nada permeable
y en estado no saturado. Basamento rocoso.

Figura 10. Sección geoeléctrica 9-9’

5.5.10 Sección geológica-geofísica 10-10´


La sección tiene una orientación Suroeste a Noreste y está conformada por 15
sondeos (06 SEV y 09 TDEM). Tiene una longitud de 15,750 m. Ver Figura 11.

Página 29
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

El análisis de esta sección ha permitido inferir que el sector estudiado presenta 5


horizontes, que se describen a continuación:

5.5.10.1 Horizonte A
Ocupa la parte superficial y presenta espesores de 60.80 a 123.00 m.

Presenta resistividades variadas. Estaría conformado por capas mayormente de


clastos finos. Se encuentran en estado no saturado.

5.5.10.2 Horizonte B
Subyace al anterior horizonte y se encuentran en todo el horizonte. Mayormente
presenta resistividades mayores de 30 Ohm.m, que indicaría que están
conformado por capas de clastos medios, en estado saturado. Horizonte factible
de ser explotado.

Presenta espesores que varían de 48.00 a 110.00 m

5.5.10.3 Horizonte C
Presenta espesores que varían de 250.00 a 385.00 m y se observa en todo el
horizonte Por sus resistividades bajas 8 a 10 Ohm.m estaría conformado por
capas de clastos finos, probablemente saturado con agua con cierta
mineralización y /o baja permeabilidad.

Figura 11. Sección geoeléctrica 10-10’

5.5.10.4 Horizonte D
Subyace al anterior horizonte y está constituido por capas de clastos muy finos
poco o nada permeable, en estado no saturado y sirve como soporte a todo el
material suelto descrito en los horizontes anteriores. Representaría al horizonte
hidrogeológico arcilloso (acuitardo)

Página 30
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.5.10.5 Horizonte E
Representa al horizonte conformado por material rocoso, poco o nada permeable
y en estado no saturado. Basamento rocoso.

5.5.11 Sección geológica-geofísica 11-11´


La sección tiene una orientación Suroeste a Noreste y está conformada por 09
sondeos (01 SEV y 08 TDEM). Tiene una longitud de m. 13,650 m. Ver Figura 12.

El análisis de esta sección ha permitido inferir que el sector estudiado presenta 5


horizontes, que se describen a continuación:

5.5.11.1 Horizonte A
Ocupa la parte superficial del corte y presenta espesores de 42.00 a 95.40 m.

Presenta resistividades variadas. Estaría conformado por capas mayormente de


clastos finos. Se encuentran en estado no saturado.

5.5.11.2 Horizonte B
Subyace al anterior horizonte y se encuentran en todo el horizonte.

Mayormente presenta resistividades mayores de 30 Ohm.m, que indicaría que


están conformado por capas de clastos medios, en estado saturado. Horizonte
factible de ser explotado.

Presenta espesores que varían de 31.90 a 225.00 m.

No presenta el horizonte C que se observan en otras secciones.

5.5.11.3 Horizonte D
Subyace al anterior horizonte y por sus resistividades muy bajas estaría
constituido por capas de clastos muy finos poco o nada permeable, en estado no
saturado y sirve como soporte a todo el material suelto descrito en los horizontes
anteriores

Representaría al horizonte hidrogeológico arcilloso (acuitardo)

5.5.11.4 Horizonte E
Representa al horizonte conformado por material rocoso, poco o nada permeable
y en estado no saturado. Basamento rocoso.

5.6.0 Trabajo de campo realizado en presente estudio-2017

Para la ejecución de los TDEM profundos, inicialmente se hicieron pruebas en un punto


para escoger la configuración que nos permitiría alcanzar las profundidades planteadas
en el estudio, de 800 m – 1000 m, habiéndose determinado que en cada sondeo se
debía combinar el uso de los sensores compactos de 100 m y de 200 m de lado y
también combinar el uso de los transmisores de 1 kw y 4 kw.

Una vez hechos los tendidos de la espira de transmisión y del sensor inductivo, según
la profundidad de investigación planteada y haber hechos las conexiones de los

Página 31
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

instrumentos, se configura en la computadora de control los parámetros de medición,


como son tiempo inicial y final, nombres de perfiles y de puntos de medición y cantidad
de mediciones, etc., se procede a efectuar las mediciones. Esta tarea lo hace la
computadora de control del sistema.

Las mediciones de la etapa temprana se hicieron con una intensidad de corriente baja,
del orden de 1.0 amperio y las de la etapa tardía se hicieron con intensidades de
corriente de 30 amperios.

Debido a que las magnitudes de los voltajes medidos son pequeñas, del orden de mili y
micro voltios, las mediciones se hacen varios cientos de veces para mejorar la relación
señal/ruido. Para cada sondeo fueron tomados 4 registros para cada una de las dos
etapas.

Las ubicaciones de los 50 Sondeos TDEM efectuados en este trabajo y los 130 sondeos
del estudio anterior son mostradas en el Cuadro 3, mediante sus coordenadas en
Sistema UTM, Datum WGS84 y en el Mapa 5.1.

Se intentó ejecutar los sondeos en las mismas ubicaciones de algunos sondeos


anteriores, pero esto no ha sido posible por la falta de disponibilidad de espacio en la
actualidad. De todos modos una gran parte de sondeos del presente servicio han siso
ubicados cerca a la de las ubicaciones planeadas de los sondeos anteriores.

Cuadro 3. Ubicación de sondeos (coordenadas sistema UTM, Datum WGS ’84)

TDEM / SEV ESTE NORTE TDEM / SEV ESTE NORTE


T 01 335341 7984510 T 44 361849 7986973
T 02 336411 7985536 T 45 362041 7988351
T 03 337644 7986782 T 46 362069 7989565
T 04 338816 7987800 T 47 359027 7994096
T 05 340487 7989051 T 48 357757 7995563
T 06 342318 7990514 T 49 355754 7997780
T 07 343894 7992247 T 50 354479 7998497
T 08 345322 7993771 T 257 353655 7987937
T 09 337934 7982564 T 260 356505 7987937
T 10 339464 7984663 T 262 355155 7989386
T 11 341314 7985824 T 264 352305 7989336
T 12 342703 7986505 T 265 356505 7990786
T 13 343979 7988083 T 266 355105 7990786
T 14 345479 7989346 T 267 353705 7990786
T 15 347882 7988074 T 269 355105 7992136
T 16 349430 7989455 T 270 353705 7992136
T 17 341466 7981706 T 271 352305 7992136
T 18 342646 7983076 T 272 350885 7992136
T 19 344063 7984612 T 274 349505 7992136
T 20 345078 7985441 T 275 350905 7990786
T 21 346257 7986184 T 276 352305 7990786
T 22 340756 7980974 T 278 353755 7993636

Página 32
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

TDEM / SEV ESTE NORTE TDEM / SEV ESTE NORTE


T 23 346824 7990698 T 280 350855 7993636
T 24 343365 7979156 T 282 355105 7994936
T 25 344423 7979653 T 287 357875 7992161
T 26 345585 7980688 T 290 360705 7983687
T 27 347942 7982341 T 291 360705 7985137
T 28 349759 7983877 T 292 362055 7987937
T 29 350648 7985162 T 293 362055 7989337
T 30 352236 7986635 T 294 347935 7988052
T 31 354881 7989137 T 295 346730 7988057
T 32 347607 7976308 T 296 346705 7986587
T 33 348470 7977369 T 297 345295 7986597
T 34 349388 7977877 T 298 342505 7986587
T 35 351281 7979360 T 299 343905 7986587
T 36 352284 7980452 T 301 342555 7992141
T 37 353758 7982444 T 303 339845 7990806
T 38 355155 7984466 T 304 341165 7990686
T 39 354361 7972889 T 305 342555 7990786
T 40 358316 7976495 T 309 339755 7993636
T 41 364798 7976193 T 310 342575 7993636
T 42 363995 7977224 T 313 352305 7996336
T 43 363233 7977746 T 315 346705 7996336
T 318 342505 7996336 T 425 364097 7978453
T 320 339755 7996341 T 427 367317 7979868
T 324 343965 7994931 T 428 369546 7980606
T 326 346705 7994936 T 429 364791 7976577
T 327 350895 7994791 T 430 358530 7984610
T 329 350905 7999136 T 432 353805 7979637
T 357 370505 7991936 T 433 350956 7976649
T 358 371505 7992376 T 434 349248 7974889
T 362 356593 7996444 T 435 345913 7977503
T 363 342705 7997736 T 436 348101 7980213
T 364 344105 7997736 T 437 344405 7979640
T 368 349645 7997706 T 438 340725 7981431
T 371 346755 7999136 T 439 338078 7982542
T 376 349085 8000536 T 442 332380 7986692
T 382 342415 7981247 T 443 330847 7987814
T 383 343605 7981087 T 444 328645 7988450
T 384 345085 7981087 T 448 352305 7986637
T 385 346585 7981087 T 449 353305 7985237
T 392 336472 7983715 T 450 350867 7985287
T 401 347439 7976477 T 451 349565 7984087
T 402 349339 7977871 T 452 350905 7982323
T 403 350641 7979343 T 453 347927 7982492

Página 33
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

TDEM / SEV ESTE NORTE TDEM / SEV ESTE NORTE


T 405 353700 7982834 T 454 346667 7983609
T 406 355046 7984418 T 455 345183 7985223
T 407 356254 7985794 T 472 360714 7986589
T 408 358558 7986940 T 474 355033 7975537
T 409 360103 7988447 T 478 349053 7981115
T 410 359455 7982686 T 479 350131 7986813
T 412 356571 7979637 T 480 348461 7985216
T 413 355005 7978283 T 481 345288 7982305
T 414 353405 7976788 T 482 347130 7978902
T 415 352105 7975330 T 483 343119 7979217
T 416 350885 7973941 T 484 339793 7984531
T 417 353539 7971567 T 488 335346 7984476
T 418 355455 7973417 T 489 332871 7985658
T 419 357153 7975228 T 491 338945 7987707
T 420 359103 7976668 T 492 336955 7993635
T 421 361245 7978456 S 15 349520 7993616
T 423 361313 7981160 S 138 348155 7996386
T 424 359708 7990361

5.7.0 Equipo utilizado


5.7.1 Receptor TSIKL 7
El receptor es el núcleo del sistema. Está dedicado a medir y almacenar una señal
que recibe de sensores inductivos. El receptor TSIKL 7 puede controlar el transmisor
a través de un cable. Si el receptor y el transmisor están espaciados por una larga
distancia, pueden sincronizarse mediante módulos de sincronización GPS. Ver figura
adjunta.

Figura 12. Carácterísticas del Receptor TSIKL 7

El receptor utiliza una escala de tiempo logarítmica uniforme para el muestreo de la


señal. Para aumentar la inmunidad al ruido se realizan las mediciones como la serie
de integraciones continuas de la señal de entrada. Las integraciones se realizan

Página 34
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

durante intervalos de tiempo regulares. Esto permite filtrar la señal medida más
eficientemente.

5.7.2 Transmisores
Los transmisores están diseñados para formar una corriente de impulsos
rectangulares en las espiras de transmisión. La forma típica de la corriente es pulsos
rectangulares bipolares con una pausa entre pulsos, como se muestra en la figura
siguiente.

La duración de la corriente y pausa pueden variar dentro de amplios límites.

Los transmisores pueden ser controlados por el receptor o por la unidad de control
de corriente. Ver figuras adjuntas.

Las propiedades principales que caracterizan al transmisor son la máxima potencia


y la velocidad de apagado de la corriente en la espira de transmisión. Cada tipo de
transmisor corresponde a un rango definido de profundidades de estudio.

En Caplina se han usado dos tipos de transmisores:

- TSIKL GTE-1, con potencia de 1 kW


- TSIKL T50, con potencia de 4 kW

Figura 13. Transmisor T50

Figura 14. Transmisor GTE-1

Destinado para formar el impulso de corriente en la espira de transmisión de


dimensiones medias. Se aplica para investigaciones con objetivos de búsqueda de
minerales y de petróleo con profundidades de investigación de 1000 m – 1500 m

Página 35
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.7.3 Sensores Inductivos Compactos


Un sensor compacto reemplaza espiras grandes de recepción. El sensor incluye una
bobina con varias vueltas y un amplificador de bajo ruido conteniendo una fuente de
alimentación. El rango deseado de profundidad de exploración define un tipo de
sensor.

En Caplina se han usado los sensores DPI 100 y DPI 200, equivalentes a espiras
cuadradas de 100 m y 200 m de lado, respectivamente

5.8.0 Trabajo de gabinete

El trabajo de gabinete está constituido por el procesamiento e interpretación de los


sondeos TDEM, elaboración de secciones geoeléctricas, mapas e informe.

El procesamiento de los datos consiste en cortar los datos con alto ruido en la parte final
de la curva, promediar y suavizar las mediciones de cada etapa obteniéndose una única
curva por cada etapa y finalmente unificar estas curvas obteniéndose una única curva
que será procesada. En el presente caso se ha usado el programa PROBA 8.0 en el
procesamiento de los datos.

La interpretación consiste en la determinación de la sección geoeléctrica del subsuelo,


es decir, consiste en la determinación de las resistividades de las capas y sus
respectivos espesores bajo el punto de medición. El alineamiento de sondeos permite
obtener las secciones geoeléctricas.

La interpretación se ha llevado a cabo con el Programa Podbor 4.8, desarrollado por


V.Mogilatov, A. Zakharkin y A. Zlovinsky.

5.9.0 Resultados
Los resultados obtenidos son presentados en el Cuadro 4, que muestra los valores de
las resistividades y los espesores de cada capa geoeléctrica.

Las curvas de resistividades son de buena calidad y las determinaciones de espesores


y resistividades en estos puntos pueden tener errores hasta del 10 - 15 %.

Sobre la base de estos resultados fueron elaboradas las secciones geoeléctricas de A,


B, C, D, E, F, G, H, I, J y K que se muestran en el Anexo I Prospección Geofísica.
También han servido para la elaboración de los mapas geofísicos siguientes:

- Mapa de resistividades del horizonte saturado superior.


- Mapa de espesores del horizonte saturado superior.
- Mapa de resistividades del horizonte saturado inferior.
- Mapa de espesores del horizonte saturado inferior.
- Mapa de profundidades hasta el basamento rocoso.

Página 36
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 4. Resultados de la interpretación de los sondeos geofísicos


Profundidad
CAPA GEOELÉCTRICA aproximada al
T D EM / SEV
Basamento

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9
Ro 13.3 6.26 1.75 15.6 3.61 30
T 01 469
h 24.3 17.9 55.9 252 119

Ro 28.3 6.86 19.9 8.18 2500


T 02 458
h 13.9 45.8 107 291

Ro 21.9 7.34 16.1 10 300


T 03 579
h 10.7 20 185 363

Ro 18.7 17.2 19.5 7.3 135


T 04 626
h 48.7 43.6 202 332

Ro 23.6 20.1 28.6 5.02 120


T 05 630
h 50.8 41.2 231 307

Ro 82.5 26.5 7.12 85 3.91 107


T 06 589
h 59.3 73.6 62.2 316 77.5

Ro 9.79 149 19.9 5.6 44.2


T 07 473
h 10.9 63.1 89.6 309

Ro 43.5 200 18.3 4.59 103


T 08 690
h 21 45.1 224 400

Ro 12 0.624 14.2 0.365 7.45 3.7 80


T 09 570
h 8.37 8.76 44.9 8.61 327 172

Ro 21.3 8.28 4.29 50


T 10 605
h 96.7 121 387

Ro 14.5 20.2 9.12 4.75 50


T 11 713
h 20.8 52.5 190 450

Ro 71 28 11.1 4.3 80
T 12 775
h 20.8 42.6 172 540

Ro 85.7 53.4 12.6 3.96 80


T 13 777
h 23.4 45.1 224 484

Ro 19.2 39.4 11.9 5.6 80


T 14 636
h 15.9 87.2 168 365

Ro 62.3 83.9 16.7 4.8 67.2


T 15 810
h 17.7 54.7 188 550

Ro 25 53.3 18.2 4.28 66.7 7.1 45


T 16 871
h 36 65.7 194 108 55.6 412

Ro 22 27.6 7.54 5.16 60


T 17 434
h 5.4 60.8 137 231

Ro 11 20.3 7.41 4.5 106


T 18 655
h 18.9 31.9 230 374

Ro 41.8 19.7 8.86 4.5 40


T 19 777
h 27.5 41.9 219 489

Ro 57.6 32.7 10.2 3.81 45


T 20 788
h 15.3 49.2 233 490

Ro 50.6 64.1 13 4.23 45


T 21 831
h 19.8 37.5 220 554

Ro 8.9 15 7.55 4.72 20


T 22 390
h 13.8 59.7 49.7 267

Ro 19.2 39.6 12 5.34 80


T 23 609
h 15.9 86.3 171 336

Ro 7.89 5.81 15.5 5.77 28


T 24 408
h 25.6 6.2 69 307

Ro 9.29 3 17.7 6.82 35


T 25 453
h 30.6 13.7 89.7 319

Ro 22.2 41.7 9.66 6.75 30


T 26 694
h 26.8 16.2 66.6 584

Ro 29.1 67.1 11.2 6.55 45


T 27 798
h 26 22 136 614

Ro 24.8 68.1 12.9 5.04 45


T 28 766
h 29.4 33.5 174 529

Ro 31.9 46.4 14.7 4.59 45


T 29 777
h 28.7 39.8 174 534

Ro 51.8 81.4 15.3 4.89 45


T 30 774
h 49.5 27.6 189 508

Ro 75.8 16.9 3.49 13.3 4.59 30


T 31 1080
h 84.1 87.7 7.29 299 602

Página 37
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Profundidad
CAPA GEOELÉCTRICA aproximada al
T D EM / SEV
Basamento

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9
Ro 7.03 5.72 9.98 11.6 5.93 30
T 32 716
h 33.3 24.5 123 77.5 458
Ro 25.5 10.1 7.98 10.6 5.93 30
T 33 781
h 21.1 167 56.7 216 320
Ro 27.1 7.45 11.5 5.01 30
T 34 765
h 20.4 25.9 391 328

Ro 64.9 14.4 11.7 5.1 30


T 35 749
h 39.6 90 266 353
Ro 47.6 14.6 13.9 4.56 30
T 36 748
h 58.8 65.7 252 371
Ro 57.5 13.4 4.51 35
T 37 850
h 85.9 326 438
Ro 70.7 21.3 14.4 4.77 39
T 38 986
h 82.8 30.2 272 601

Ro 47.6 15 1.88 30
T 39 500
h 70.1 203 227

Ro 87.5 20.1 5.32 30


T 40 740
h 97.4 223 420
Ro 235 11.6 4.74 6.88 30
T 41 793
h 132 36.4 125 500
Ro 265 19.3 6.53 35
T 42 812
h 121 47.8 643
Ro 140 19.5 4.78 8.2 5.9 34
T 43 923
h 95.1 75.3 153 224 376

Ro 202 75.6 7.52 6.02 50


T 44 1069
h 107 28.2 504 430

Ro 182 272 6.98 35 8.95 5.9 50


T 45 1022
h 36.8 123 95.4 23.5 228 515
Ro 464 20.7 8.23 5.65 30
T 46 1054
h 124 48.5 347 534
Ro 40.6 20.4 9.06 6.95 3.53 30
T 47 1211
h 111 51.6 246 237 565
Ro 164 7.06 81.4 12.4 5.67 65
T 48 1201
h 66.2 54.6 118 418 544

Ro 136 10.5 110 7.23 4.57 7.08


T 49 655
h 80.3 82.7 57.5 284 350
Ro 77.9 20.4 5.02 2.55 47.9
T 50 830
h 109 158 187 376
Ro 178 59.5 14.3 8.24 80
T 257 938
h 14.3 68.7 163 692
Ro 198 49.9 14.4 8.77 104
T 260 975
H 25.5 87.2 202 660

Ro 75.8 16.9 3.49 13.3 4.59 30


T 262 1080
H 84.1 87.7 7.29 299 602

Ro 245 42.5 20.6 6.74 80


T 264 909
H 14.3 67.8 172 655
Ro 4000 21.5 16.7 10.5 6.8 32.8
T 265 1006
h 38 56 266 225 421
Ro 72.6 12.4 2.34 13.8 5.42 108
T 266 963
H 81.7 95.7 8.11 316 461
Ro 104 16.7 27 7.23 123
T 267 921
H 62.4 73.4 124 661

Ro 110 11.1 57.6 8.61 75


T 269 853
H 66.6 57.7 95.7 633

Ro 144 67.2 5.39 72.6 9.8 65


T 270 226
H 21.8 69 18.2 85.9 502
Ro 147 45.3 18.1 4.11 39.7 10 60
T 271 917
h 29.1 48.8 193 79 327 240
Ro 173 31.8 9 65
T 272 787
H 33.3 114 640
Ro 80 58.8 21.5 11.5 5.4 65
T 274 926
H 17.2 65 32.5 331 480

Ro 67.2 19.1 4.12 100


T 275 885
h 85.6 199 600

Ro 273 65.2 19 5.86 80


T 276 894
H 10.9 52.1 201 630
Ro 2060 13.3 17.4 5.44 91.3
T 278 955
h 60.6 48.9 125 720
Ro 64.5 11.3 3.1 65
T 280 758
H 100 438 220

Página 38
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Profundidad
CAPA GEOELÉCTRICA aproximada al
T D EM / SEV
Basamento

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9
Ro 669 7.1 3.81 34 5.64 20.3 7.66 60
T 282 1019
h 65 40 4.72 87.4 42.8 359 420
Ro 77.7 31 17.6 8.8 3.77 70
T 287 919
h 34.3 90.7 184 10.4 600
Ro 235 11.6 4.74 6.88 30
T 290 793
h 132 36.4 125 500
Ro 143 7.75 30.2 21.7 10.7 6.07 50
T 291 849
H 59 5 31 95.5 58.7 600

Ro 209 69.4 16.9 8.66 3.98 50


T 292 1063
h 124 20 22.2 347 550

Ro 229 35.8 8.23 3.2 93.3


T 293 1038
h 114 47.9 426 450
Ro 80.1 61.5 17.1 5.19 42.9
T 294 771
H 15.8 45.3 182 565
Ro 165 16 6.6 105
T 295 773
H 46.5 205 521
Ro 77.6 88.6 13 4.23 45
T 296 802
H 13.5 38.2 220 530
Ro 108 53.1 26.8 11.2 4.7 65
T 297 777
H 8.84 30.3 18 220 500

Ro 55.8 21.3 10.5 4.97 105


T 298 780
H 20.6 44 165 550

Ro 69.9 43.5 12 5.99 95


T 299 787
H 13.2 34.3 169 570
Ro 506 35 4.78 80
T 301 371
H 21 117 233
Ro 55 8.96 70
T 303 111
H 39.8 71.6
Ro 49.8 5.2 65
T 304 105
H 48.3 56.2

Ro 60 20 3.93 80
T 305 206
H 63.7 65.2 77.2

Ro 55.8 14.4 6.71 65


T 309 372
H 64 131 177

Ro 251 22.9 4.99 80


T 3 10 449
H 31.3 168 250
Ro 571 46.5 4.93 16.9 16.9 5.25 82.31
T 3 13 795
h 49.4 93.8 4.44 72.4 108.6 466.6
Ro 117 45 41 18 6.2 65
T 3 15 691
H 29.4 36 28.4 197 400
Ro 48.3 36.6 177 23.5 4.76 87.2
T 3 18 611
H 10.3 4.61 30.7 163 402

Ro 326 95.9 12.5 6.64 75.3


T 320 616
H 18.7 29.5 134 434

Ro 61.9 20.6 5.11 67.6


T 324 417
H 51.5 196 169

Ro 37.5 165 21.2 6.13 78.5


T 326 728
h 23.5 44.1 260 400
Ro 85.4 27.8 8.25 26.3 7.19 82.78
T 327 742
h 64 53.3 41.1 163 421
Ro 10.8 66.9 16.3 5.6 89
T 329 709
h 4.8 115 129 460
Ro 345 192 32.5 7.01 12.1 5.49 65
T 357 903
H 19.1 101 104 113 116 450

Ro 225 38.6 10.7 9 58.9


T 358 906
H 107 84.3 161 554

Ro 106 3.78 32 13.6 10 60


T 362 998
h 69.1 11.6 53.4 433 431

Ro 297 68.7 23 6.2 63.6


T 363 704
H 17.8 39.2 164 483
Ro 297 68.7 23 6.2 63.6
T 364 704
H 17.8 39.2 164 483
Ro 28.6 67.9 18.4 6.53 68
T 368 685
h 4.47 102 174 405
Ro 325 91.4 19.6 5.9 57.5
T 371 691
H 23.9 54.1 148 465

Ro 100 9.15 53.3 6.8 109


T 376 740
H 20 13.7 146 560

Página 39
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Profundidad
CAPA GEOELÉCTRICA aproximada al
T D EM / SEV
Basamento

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9
Ro 54.1 24.1 6.89 7.21 5.9 65
T 382 379
H 9 49.9 102 54.5 280
Ro 129 19.2 7 2.88 40.6
T 383 226
H 12 46.1 159 350

Ro 36.8 7.25 12.5 6.75 30


T 384 684
H 19.8 13.8 66.6 584

Ro 51.9 13.8 11.3 6.73 43.5


T 385 747
h 21.8 5.58 131 589
Ro 8.56 1.93 13.3 5.3 32.4
T 392 469
h 40.8 66.9 121 240
Ro 7 5.7 9.98 11.6 5 30
T 401 696
H 33.3 12 123 70 458
Ro 45.1 6.81 11.6 4.41 30
T 402 772
H 16.1 23.9 382 350

Ro 68.6 13.7 10.9 5.1 30


T 403 1027
H 20.5 81.9 315 328

Ro 76.7 11.9 4.51 49


T 405 890
H 75.3 378 437
Ro 239 41.3 14 4.77 39
T 406 965
H 45.4 46.5 272 601
Ro 118 33.6 12.7 4.32 39
T 407 840
h 45.7 45.1 151 598

Ro 292 104 28.8 8.52 39


T 408 886
h 35.8 123 125 602

Ro 590 75.6 15.4 4.58 9.96 104


T 409 958
h 90.8 69.8 74.9 48.8 674
Ro 1560 48.1 10.7 15 4.99 30
T 4 10 701
h 81 70.7 46.1 158 345
Ro 560 42.8 14.5 6.25 100
T 4 12 714
h 57.6 86 220 350
Ro 176 28.2 13.8 3.8 100
T 4 13 654
h 52.9 103 207 291

Ro 146 9.61 33.6 20 4.5 100


T 4 14 697
h 38.4 14.8 43.2 230 371

Ro 13.5 29.8 14.3 3.6 120


T 4 15 648
h 18.8 151 138 340
Ro 30.4 24 4.01 35
T 4 16 658
h 46.7 191 420
Ro 84.7 25.4 15.4 1.61 40
T 4 17 573
h 9.71 100 63 400

Ro 186 17.4 36.5 2.91 100


T 4 18 574
h 28.6 16.1 292 237

Ro 230 36.2 4.48 100


T 4 19 765
h 32.3 338 395
Ro 276 42.3 19.9 4.55 80
T 420 963
h 56 47.4 236 624
Ro 1470 18.5 9.02 4.82 88.4
T 421 908
h 19.4 267 48.5 573
Ro 215 27.3 7.4 25 6.2 6.23
T 423 852
H 59 20 45.6 127 600

Ro 223 25 44.9 20.4 9.42 75.3


T 424 981
H 21.5 20.5 58.8 83.2 797
Ro 126 19.2 6.25 8.2 5.9 45
T 425 965
h 37.6 92.2 235 224 376
Ro 82.9 23.1 5.92 14 6.29 65
T 427 759
h 83.8 9.46 132 162 372
Ro 198 91.5 7.48 10.3 66
T 428 764
h 83.8 11.7 149 519

Ro 357 10.2 4.74 6.88 30


T 429 803
h 135 42.6 125 500

Ro 293 34.4 8.79 22.6 6.15 50


T 430 904
H 125 9.14 114 125 531
Ro 343 48.2 35 24.6 16.1 3.5
T 432 343
H 27.7 20.8 22.9 67.1 204
Ro 343 48.2 35 24.6 16.1 3.5 45
T 433 381
H 27.7 20.8 22.9 67.1 204 340
Ro 28.6 5.36 8.14 63.4
T 434 628
h 55.4 51.3 521

Ro 22.9 3.94 12.9 6.7 60


T 435 719
h 26 1 82.4 610
Ro 261 14.9 11.5 5.4 8 60
T 436 225
H 18.7 41.6 88.6 50 489

Página 40
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Profundidad
CAPA GEOELÉCTRICA aproximada al
T D EM / SEV
Basamento

R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8 R9
(m)
h1 h2 h3 h4 h5 h6 h7 H8 H9
Ro 44.3 15.2 14.1 6.66 38.4
T 437 458
H 23.2 4.78 80.2 350

Ro 26.4 22.2 7.86 5.45 84


T 438 404
H 6.47 70.3 99.6 228

Ro 12 0.6 14.2 0.365 7.45 3.2 142


T 439 555
H 20.9 1.86 37.3 5.73 320 169

Ro 36.5 11.3 6.36 152 4.66


T 442 399
h 65.7 27.9 160 145
Ro 76.4 8.83 6.96 35.3
T 443 184
h 39.2 41.3 103
Ro 56 4.66 14.9 33.2
T 444 216
h 6.73 12.4 197
Ro 158 27.9 15.5 4.89 45
T 448 762
H 33.7 37.8 182 508
Ro 126 28.6 16.9 5.53 8.27
T 449 246
H 44 24 130 47.5
Ro 137 18 14.4 5 45
T 450 778
H 47 22.8 174 534
Ro 133 15.9 11.6 5 45
T 451 771
H 45.6 24.7 172 529
Ro 131 300 13 5.72 14.3 53.6
T 452 239
H 23.3 18.2 129 43.8 231
Ro 107 22.3 12.7 6.46 47.4
T 453 759
H 24.8 15.5 136 583
Ro 72.3 24.8 10.4 6.82 54.8
T 454 785
H 19.2 39.2 207 520

Ro 53.5 18.6 9.8 3.82 40


T 455 798
H 30.9 40.6 237 489

Ro 1010 295 30.3 6.76 104


T 472 964
H 12.1 96.2 43.5 812

Ro 934 8.21 28.3 12.7 3.82 45


T 474 401
H 37.4 7.56 126 146 330

Ro 133 67.3 17.7 13.3 7 36


T 478 428
H 6.73 20.6 21.4 118 540

Ro 125 28.2 16.7 4.8 137


T 479 827
H 40.5 48 188 513

Ro 95.4 13.9 6.03 74


T 480 784
H 50 154 580

Ro 44.4 10.8 11.7 6.38 34.2


T 481 612
H 25 8.07 66.6 512
Ro 82.2 5.39 19.9 5.15 9.5 36
T 482 178
H 10.5 32.2 76.7 58.9 520
Ro 32.4 11.4 13.1 5.83 27.9
T 483 422
H 24.3 6.53 55.1 336
Ro 19.7 8.13 4.66 52.1
T 484 610
H 92.8 107 410
Ro 19.7 2.21 15.8 4.91 30
T 488 482
H 52.6 42.9 127 259
Ro 238 11.1 1.51 16
T 489 104
h 9.73 30.6 63.5
Ro 19.7 15.4 19 8.13 135
T 491 621
H 53.5 53.5 164 350
Ro 481 2.75 299 9.8 88
T 492 300
H 15.9 3.98 242 38.6
Ro 77.6 429 4023 183 17.1 6.25 82.4
S 15 666
h 0.32 9.09 5.48 65 246 340

Ro 20.2 338 41.2 443 24.6 8.71 69.44


S 13 8 719
h 0.8 0.8 23.7 49.1 213 431.1

Página 41
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.9.1 Sección del subsuelo


El análisis de las secciones geoeléctricas elaboradas muestra que las características
del subsuelo presentan ciertos rasgos generales, comunes en todo el área
investigada lo cual ha permitido establecer una sección geoeléctrica generalizada.

La secuencia de los horizontes geoeléctricos es la siguiente:

- Horizonte no saturado. Constituido por una o más capas geoeléctricas, con


resistividades que varían en un amplio rango. Este horizonte, como es natural
desaparece en la línea de costa y aumenta sus espesores hacia la parte alta del
área investigada, llegando a espesores de 90 m a 160 m en los extremos
orientales de las secciones geoeléctricas elaboradas, transversales a la línea de
costa.
- Horizonte saturado superior. Constituido por una o más capas geoeléctricas,
con resistividades preponderantemente entre 11 y 36 Ohm-m, características de
depósitos sueltos de permeabilidad baja y media. Constituye el acuífero de la
zona estudiada. Este mismo horizonte, en sectores aledaños a la línea de costa
presenta resistividades disminuidas debido a la salinización producida por la
intrusión marina.

En la parte baja, cerca al mar, su desarrollo es relativamente pequeño,


aumentando sus espesores hacia las partes altas formando algunos
engrosamientos, llegando en uno de ellos, que está en el sondeo T 282 de la
sección geoeléctrica C-C´ hasta 500 m de espesor.

- Horizonte saturado inferior. Constituido por una o dos capas geoeléctricas, con
resistividades bajas entre 4 y 7 Ohm-m preponderantemente, llegando a un
máximo de 10 Ohm-m, características de depósitos de arcillas impermeables y
arenas arcillosas, con permeabilidad muy baja y nula. Localmente, en la parte
inicial de la sección G-G´ sus resistividades son aún más bajas, de 1.6 a 2.9 Ohm,
que indican también muy alta salinidad.
Por la naturaleza de este horizonte su techo serviría como base del acuífero.
Los espesores de este horizonte varían en un amplio rango y son grandes y muy
grandes, desde 150 m – 200 m en la parte baja cercana a la línea de costa hasta
del orden de los 900 m en la parte oriental de la zona estudiada.
En los sectores del sondeo T 06 de la sección A-A´ y en los sondeos T16 y T271
de la sección C-C´ este horizonte envuelve un cuerpo de roca masiva que sería
de origen volcánico que se caracteriza por sus resistividades de 40 – 85 Ohm-m.
- Basamento rocoso. Estaría constituido por rocas intrusivas, Con resistividades
predominantes de 30 a 100 Ohm-m.

5.9.2 Descripción de las secciones geoeléctricas


Las secciones geoeléctricas A, B, C, D, E, F y G son transversales a la línea de costa
y tiene una orientación de Suroeste – Noreste, son sub paralelas y están ordenadas
de Noroeste a Sureste. Los gráficos se muestran en el Anexo 1 Prospección
Geofísica

Página 42
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Las secciones H, I y J están localizadas en la parte oriental del área estudiada,


transversalmente a las quebradas Escritos, Espíritus y Cauñani y al Valle Caplina.

La sección K está localizada junto a la línea de costa con una orientación de Nor
Oeste a Sur Este.

5.9.2.1 Sección geoeléctrica A-A’


- Horizonte no saturado, en estado seco con espesores que varían desde 2 m
en el inicio de la sección hasta 130 m en el final de la misma.
- Horizonte saturado superior, Compuesto por una o más capas geoeléctricas
con espesores conjuntos que varían desde 87 m en el sondeo T06 hasta 287 m
en el sondeo T05. Ver Anexo I Prospección Geofísica
- Horizonte saturado inferior, Compuesto por una capa geoeléctrica. Su menor
espesor de 119 m se encuentra en el inicio de la sección (T 01) desde aquí
aumenta paulatinamente hasta el final de la misma, alcanzando 457 m en el
sondeo T329. Ver figura 15.

Figura 15. Sección geoeléctrica A-A’

5.9.2.2 Sección geoeléctrica B-B’


- Horizonte no saturado, en estado seco con espesores que varían desde 1 m
en el inicio de la sección hasta 162 m en el final de la misma.
- Horizonte saturado superior, Compuesto por una o más capas geoeléctricas
con espesores conjuntos que varían desde 101 m en el sondeo T50 hasta 393 m
en el sondeo T09. Ver Anexo I Prospección Geofísica.
- Horizonte saturado inferior, Compuesto por una capa geoeléctrica. Su menor
espesor de 171 m se encuentra en el inicio de la sección (T 09) alcanza su mayor
desarrollo de 559 m en el sondeo T50. Ver figura 16.

Página 43
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 16. Sección geoeléctrica B-B’

5.9.2.3 Sección geoeléctrica C-C’


- Horizonte no saturado, en estado seco con espesores que varían desde 2 m
en el inicio de la sección hasta 137 m en el final de la misma.
- Horizonte saturado superior, Compuesto por una o más capas geoeléctricas
con espesores conjuntos que varían desde 121 m en el sondeo T22 hasta 425 m
en el sondeo T362. Ver Anexo I Prospección Geofísica
- Horizonte saturado inferior, Compuesto por una o dos capas geoeléctricas. Su
menor espesor de 266 m se encuentra en el inicio de la sección en el sondeo T22,
desde aquí aumenta paulatinamente hasta el sondeo T278 alcanzando 714 m de
espesor. Ver figura 17.

Figura 17. Sección geoeléctrica C-C’

5.9.2.4 Sección geoeléctrica D-D’


- Horizonte no saturado, en estado seco con espesores que varían desde 2 m
en el inicio de la sección hasta 109 m en el final de la misma.

Página 44
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

- Horizonte saturado superior, Compuesto por una o más capas geoeléctricas.


Su menor espesor conjunto alcanza 52 m en el sondeo T47 y el mayor alcanza
488 m en el sondeo T265.
- Horizonte saturado inferior, Compuesto por una capa geoeléctrica. Su menor
espesor de 305 m se encuentra en el inicio de la sección en el sondeo T24 y el
mayor alcanza 1038 m en el sondeo T47. Ver figura 18 y Anexo I: Prospección
Geofísica.

Figura 18. Sección geoeléctrica D-D’

5.9.2.5 Sección geoeléctrica E-E’


- Horizonte no saturado, en estado seco con espesores que varían desde 2 m
en el inicio de la sección hasta 90 m en el final de la misma.
- Horizonte saturado superior, Compuesto por una o más capas geoeléctricas
con espesores conjuntos que varían desde 80 m en el sondeo T46 hasta 447 m
en el sondeo T33. Anexo I Prospección Geofísica
- Horizonte saturado inferior, Compuesto por una o dos capas geoeléctricas. Su
menor espesor de 316 m se encuentra en el sondeo T33 desde aquí aumenta
paulatinamente hasta el final de la sección, alcanzando 875 m en el sondeo T46.
Ver figura 19.

Página 45
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 19. Sección geoeléctrica E-E’

5.9.2.6 Sección geoeléctrica F-F’


- Horizonte no saturado, en estado seco con espesores que varían desde 4 m
en el inicio de la sección hasta 85 m en el final de la misma.
- Horizonte saturado superior, Compuesto por una o más capas geoeléctricas
con espesores conjuntos que varían desde 84 m en el sondeo T290 hasta 315 m
en el sondeo T413. Ver Anexo I Prospección Geofísica.
- Horizonte saturado inferior, Compuesto por una capa geoeléctrica. Su menor
espesor de 289 m se encuentra en el sondeo T413 desde aquí aumenta
paulatinamente hasta el final de la misma, alcanzando 621 m en el sondeo T290.
Ver figura 20.

Figura 20. Sección geoeléctrica F-F’

Página 46
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.9.2.7 Sección geoeléctrica G-G’


- Horizonte no saturado, en estado seco con espesores que varían desde 7 m
en el inicio de la sección hasta 124 m en el final de la misma.
- Horizonte saturado superior, Compuesto por una o más capas geoeléctricas
con espesores conjuntos que varían desde 163 m en el sondeo T417 hasta 296
m en el sondeo T419. Este horizonte se encuentra ausente en los sondeos T425
y T428.
- Horizonte saturado inferior, Compuesto por una o varias capas geoeléctricas.
Su menor espesor de 225 m se encuentra en el sondeo T39 y el mayor desarrollo
se encuentra en el sondeo T425 alcanzando un espesor de 830 m. Ver figura 21
y Anexo I: Prospección Geofísica.

Figura 21. Sección geoeléctrica G-G’

5.9.2.8 Sección geoeléctrica H-H’


- Horizonte no saturado, en estado seco con espesores que varían desde 99 m
en el final de la sección hasta 132 m en el inicio de la misma.
- Horizonte saturado superior, Compuesto por una o dos capas geoeléctricas con
espesores conjuntos que varían desde 159 m en el sondeo T41 hasta 188 m en
el sondeo T43.
- Horizonte saturado inferior, Compuesto por una capa geoeléctrica. Su menor
espesor de 498 m se encuentra en el sondeo T41 desde aquí aumenta
paulatinamente hasta el final de la misma, alcanzando 616 m en el sondeo T421.
Ver figura 22 y Anexo I: Prospección Geofísica.

Página 47
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 22. Sección geoeléctrica H-H’

5.9.2.9 Sección geoeléctrica I-I’


- Horizonte no saturado, en estado seco con espesores que varían desde 126 m
en el sondeo T293 hasta 137 m en el sondeo T292.
- Horizonte saturado superior, Compuesto por una capa geoeléctrica. Con
espesores que varían desde 33 m en el sondeo T292 hasta 49 m en el sondeo
T46. Ausente en el sondeo T44
- Horizonte saturado inferior, Compuesto por una o más capas geoeléctricas. Su
menor espesor de 877 m se encuentra en el sondeo T45 y el mayor alcanza 945
m en el sondeo T44. Ver figura 23 y Anexo I: Prospección Geofísica.

Figura 23. Sección geoeléctrica I-I’

Página 48
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.9.2.10 Sección geoeléctrica J-J’


- Horizonte no saturado, en estado seco con espesores que varían desde 109 m
en el inicio de la sección hasta 175 m en el final de la misma.
- Horizonte saturado superior, Compuesto por una o más capas geoeléctricas
con espesores mínimos de 52 m, 59 m y 88 m en los sondeos T47, T49 y T50,
respectivamente. Alcanza su mayor desarrollo de 516 m en el sondeo T48.
- Horizonte saturado inferior, Compuesto por una o más capas geoeléctricas. Su
menor espesor de 428 m se encuentra en el sondeo T362 y el mayor alcanza
1039 m en el sondeo T47. Ver figura 24 y Anexo I: Prospección Geofísica

Figura 24. Sección geoeléctrica J-J’

5.9.2.11 Sección geoeléctrica K-K’


- Horizonte no saturado, en estado seco con espesores que varían desde 6 m
en el inicio de la sección hasta 22 m en el sondeo T443.
- Horizonte saturado superior, con espesores variables a lo largo de la sección
formando adelgazamientos y engrosamientos. Los primeros, con espesores entre
27 m y 92 m se dan entre los sondeos T443 y T489, entre los sondeos T22 y T435
y por último en el sondeo T434. Los sectores con mayor desarrollo se dan en los
sondeos T44, T01, T09, T32 y T416, en donde presentan 212 m, 340 m, 390 m,
245 m y 226 m, respectivamente. Ver figura 25 y Anexo I: Prospección Geofísica
- Horizonte saturado inferior, Ausente en el inicio de la sección (T444), desde
donde va aumentado de espesor hacia el final de la sección, llegando hasta 612
m en el sondeo T435 y 400 m en el sondeo T417.

Página 49
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 25. Sección geoeléctrica K-K’

5.10.0 Caracterización geofísica del área investigada


La caracterización geofísica del área investigada se muestra en los mapas elaborados,
que a continuación son descritos:

5.10.1 Resistividades del horizonte saturado superior


Se ha representado la variación del promedio ponderado de resistividades de las
capas geoeléctricas que conforman el horizonte saturado superior.

Aquí se observa que en la parte central de la zona investigada, en los sondeos T436
y T438 presenta sus menores resistividades, de 11 a 14 Ohm-m desde este sector,
las resistividades aumentan en todas direcciones, especialmente de hacia el Norte y
hacia el Sur Este, llegando en el primer aso a resistividades de 50 Ohm-m (sondeo
T376) y en el segundo hasta 37 Ohm-m (sondeo T 418). Ver Mapa 5.2

5.10.2 Espesores del horizonte saturado superior


Se ha representado la variación lateral de los espesores del horizonte saturado
superior. Se observa que los menores espesores, de 55 m a 110 m, se presentan en
los sondeos T17, T18, T25 y T26 de la parte central occidental del área estudiada y
en los sondeos de las quebradas Espíritus y Escritos. Su mayor desarrollo de 260
m – 550 m se da en los sondeos T48, T287 y T433. Ver Mapa 5.3

5.10.3 Resistividades del horizonte saturado inferior


El horizonte está constituido por una o dos capas geoeléctricas, con resistividades
bajas entre 4 y 7 Ohm-m preponderantemente, llegando a un máximo de 10 Ohm-
m, características de depósitos de arcillas impermeables y arenas arcillosas, con
permeabilidad muy baja y nula. Localmente, en la parte inicial de la sección G-G´ sus
resistividades son aún más bajas, de 1.6 a 2.9 Ohm, que indican también muy alta
salinidad. Por la naturaleza de este horizonte su techo serviría como base del
acuífero.

Los espesores de este horizonte varían en un amplio rango y son grandes y muy
grandes, desde 150 m – 200 m en la parte baja cercana a la línea de costa hasta del
orden de los 900 m en la parte oriental de la zona estudiada. Ver Mapa 5.4

Página 50
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

5.10.4 Espesores del horizonte saturado inferior


Se ha representado la variación lateral de los espesores del horizonte Saturado
Inferior. Se observa que estos espesores aumentan en dirección al Este, desde 70
m – 100 m en la esquina noroccidental del área estudiada hasta 700 m – 1000 m en
los finales de las secciones D y E, en las partes finales de las quebradas Cauñani y
Espíritus. Un engrosamiento de este horizonte se observa a lo largo de las secciones
C y D. Ver Mapa 5.5

5.10.5 Profundidades hasta el basamento rocoso


Se ha representado la variación lateral de las profundidades hasta el basamento
rocoso duro. Aquí también se observa que las profundidades hasta el basamento
rocoso aumentan desde la esquina noroccidental de la zona estudiada, donde
presenta profundidades de 100 m – 250 m hacia el Este, llegando a profundidades
de 830 m – 1200 m, en la parte oriental del área estudiada. Ver Mapa 5.6

5.10.6 Salinización muy alta


De acuerdo a los bajos valores de resistividades obtenidos del acuífero ocasionados
por la salinización (sobreexplotación) se ha elaborado el mapa de salinización, en
este se observa que las partes iniciales de las secciones A, B, C, D y E el horizonte
saturado superior (acuífero) presenta salinidad muy alta. Alrededor de esta zona
habría salinidad alta, extendiéndose desde La Yarada Baja hasta cerca a Los Palos.,
llegando incluso hasta Santa Rosa. Ver Mapa 5.7

5.11.0 Evaluación de la cuña de intrusión marina

Habiendo efectuado algunos de los sondeos profundos en puntos cercanos a los


sondeos de los años 2002 y 2003 nos permite determinar si hay cambios en la
salinización del acuífero mediante la comparación de las curvas RoTau procesadas.

En las siguientes ilustraciones se puede ver que las formas de los tramos finales de las
curvas RoTau prácticamente coinciden, pero, los tramos iniciales y medios de las curvas
difieren, mostrando que las correspondientes a los sondeos ejecutados este año
presentan resistividades menores. Ello significa que la resistividad eléctrica de las capas
someras y medias (el acuífero) ha disminuido mientras que la correspondiente a capas
profundas del subsuelo no ha cambiado. La disminución de las resistividades
mencionada está relacionada con el aumento de salinidad en el acuífero. Ver Figura
26.

Página 51
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Página 52
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 26. Curvas de Interpretación de TDEM

Página 53
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA

El objetivo de la actualización del inventario es determinar el número de fuentes de agua


subterránea, cuyo resultado permitirá conocer su situación física y técnica, así como
cuantificar el volumen de agua que se extrae del acuífero.

6.1.0 Inventario de pozos

La actualización del inventario de fuentes de agua subterránea se realizó entre los


meses de junio y noviembre del 2016, para ello fue necesario contar con personal
técnico, el mismo que fue distribuido en cuatro (04) brigadas, cuya misión fue recolectar
la información de campo, en los diferentes sectores que comprende el área de estudio.
En total se ha inventariado 866 fuentes de agua subterránea.

En el Cuadro 5, se muestra la distribución de fuentes de agua subterránea


inventariadas, por distrito. Ver Mapa 6.1

Cuadro 5. Distribución de las fuentes de agua subterránea por distrito

Distrito Nº Pozos
Calana 5

Gregorio 23
Pachia 5
Pocollay 11
Tacna 98
La Yarada Los Palos 724
Total 866

6.2.0 Clave para identificar las fuentes


La identificación de cada fuente de agua subterránea se ha efectuado mediante la
asignación de un número y de acuerdo a un orden correlativo.

Para la identificación de los pozos se ha empleado la clave conformada por cuatro (04)
números, los tres primeros (1ro, 2do y 3ro) corresponden a los códigos del
departamento, provincia y distrito respectivamente, mientras que el 4to, se le asigna a
la fuente de agua inventariada de acuerdo a un orden correlativo.

Así, por ejemplo, la clave del pozo 07 ubicado en el distrito de Pocollay es el IRHS N°
23/01/08 - 07, en donde las siglas IRHS significa “Inventario de Recursos Hídricos
Subterráneos”, el código 23 representa al departamento de Tacna, el 01 a la provincia
de Tacna, el 08 al distrito de Pocollay y el cuarto código 07 al número del pozo.

Los códigos base para la identificación de las fuentes de agua subterránea en el valle
Caplina, se muestran en el Cuadro 6.

Página 54
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 6. Códigos base para la identificación de las fuentes de agua subterránea

Distrito Código Base


Tacna 23 / 01 / 01
Calana 23 / 01 / 03
Pachía 23 / 01 / 06
Pocollay 23 / 01 / 08
Coronel Gregorio A. 23 / 01 / 10
La Yarada Los Palos 23 / 01 / 11

6.3.0 Tipo de fuentes de agua subterránea inventariadas

El inventario de pozos se realizó en los distritos de Tacna, Calana, Pachía, Pocollay,


Coronel Gregorio Albarracín y La Yarada Los Palos.

En total se registraron 866 pozos, de los cuales 180 son tubulares (21 %), 332 mixtos
(38 %) y 354 a tajo abierto (41 %). Ver Cuadro 7 y Figura 27.

A continuación, en el Cuadro 7, se muestra la distribución de pozos inventariados, según


su tipo.

Cuadro 7. Distribución de las fuentes de agua subterránea por tipo


Tajo
Distrito Estadística Tubular Mixto Total
Abierto
Nº de pozos 4 1 5
Calana
% 0.5% 0.1% 0.0% 0.6%
Coronel Gregorio Nº de pozos 13 9 1 23
Albarracín % 1.5% 1.0% 0.1% 2.7%
Nº de pozos 5 5
Pachia
% 0.0% 0.6% 0.0% 0.6%
Nº de pozos 10 1 11
Pocollay
% 1.2% 0.1% 0.0% 1.3%
Nº de pozos 32 27 39 98
Tacna
% 3.7% 3.1% 4.5% 11.3%
Nº de pozos 121 289 314 724
La Yarada Los Palos
% 14.0% 33.4% 36.3% 83.6%
Total 180 332 354 866
Total Valle Caplina
% 21% 38% 41% 100%

Página 55
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 27. Distribución de las fuentes de agua subterránea por tipo

6.3.1 Pozos tubulares


Se han registrado 180 pozos tubulares, que en su conjunto representan el 21% del
total inventariado, observándose la mayor concentración en el distrito La Yarada Los
Palos, con 121 pozos. Ver Fotografía 8.

Fotografía 8. Pozo IRHS Nº 23/01/11 – 650


Tubular, en estado utilizado y de uso agrícola. Ubicado en el sector 09 de Agosto.

6.3.2 Pozos mixtos


Este tipo de pozos fueron construidos con fines de observación y/o explotación de
aguas subterráneas utilizando el criterio, materiales y la metodología de diseño de
pozos a tajo abierto (hasta alcanzar el nivel freático) y de tipo tubular (hasta alcanzar
profundidad total).

Se han registrado 255 pozos mixtos, que representa el 29% del total de pozos
inventariados. El distrito La Yarada Los Palos cuenta con 240 pozos mixtos, mientras
que en Tacna, 9 pozos. Ver Fotografía 9.

Página 56
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Fotografía 9. Pozo IRHS Nº 23/01/11 –581,


Mixto, en estado utilizado y de uso agrícola ubicado en el sector Rancho Grande.

6.3.3 Pozos a tajo abierto


En el área de estudio se han registrado 354 pozos a tajo abierto que representan el
36.3% del total inventariado. Ver Fotografía 10

Fotografía 10. Pozo IRHS Nº 23/01/01 – 349


Tajo Abierto, en estado utilizado y de uso agrícola. Ubicado en el sector Los Palos.

Página 57
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

6.4.0 Estado de los pozos


Del total de pozos registrados (866), 600 (69%) se encuentran en estado utilizado, 162
(19%) en estado utilizable y 103 (12%) en estado no utilizable. Ver Cuadro 8 y Figura
28.

Cuadro 8. Distribución de los pozos según su estado


Utilizable No
Distrito Utilizados % % % Total %
s Utilizables
Calana 3 0.3% 1 0.1% 1 0.1% 5 0.6%
Coronel Gregorio
13 1.5% 5 0.6% 5 0.6% 23 2.7%
Albarracín
Pachia - 0.0% 3 0.3% 2 0.2% 5 0.6%
Pocollay 2 0.2% 5 0.6% 4 0.5% 11 1.3%
Tacna 45 5.2% 37 4.3% 15 1.7% 98 11.3%
La Yarada Los Palos 537 62.0% 111 12.8% 76 8.8% 724 83.6%
Total 600 69% 162 19% 103 12% 866 100%

Figura 28. Distribución de las fuentes de agua subterránea por estado

6.4.1 Pozos utilizados


Del total de pozos utilizados, 118 son tubulares, 244 mixtos y 238 son a tajo abierto.
Ver Cuadro 9, Figura 29 y Fotografía 11.

Página 58
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 9. Distribución de los pozos utilizados según su tipo

Distrito Estadística Tubular Mixto Tajo Abierto Total


Nº de pozos 2 1 3
Calana
% 0.3% 0.2% 0.0% 0.5%
Nº de pozos 10 3 13
Coronel Gregorio Albarracín
% 1.7% 0.5% 0.0% 2.2%
Nº de pozos 0
Pachia
% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Nº de pozos 2 2
Pocollay
% 0.3% 0.0% 0.0% 0.3%
Nº de pozos 13 7 25 45
Tacna
% 2.2% 1.2% 4.2% 7.5%
Nº de pozos 91 233 213 537
La Yarada Los Palos
% 15.2% 38.8% 35.5% 89.5%
Total 118 244 238 600
Total
% 19.7% 40.7% 39.7% 100.0%

Figura 29. Distribución de los pozos utilizados por tipo

Fotografía 11. Pozo IRHS Nº 23/01/11 – 36


Tajo Abierto, en estado utilizado y de uso agrícola. Ubicado en el sector La Esperanza.

6.4.2 Pozos utilizables


En el valle Caplina se ha registrado 162 pozos en estado utilizable, de las cuales 35
son pozos tubulares, 63 son mixtos y 64 a tajo abierto. Ver Cuadro 10 y Figura 30.

Página 59
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 10. Distribución de los pozos utilizables según su tipo

Distrito Estadística Tubular Mixto Tajo Abierto Total


Nº de pozos 1 0
Calana
% 0.62% 0.00% 0.00% 0.00%
Coronel Gregorio Nº de pozos 3 2 5
Albarracín % 1.85% 1.23% 0.00% 3.09%
Nº de pozos 0 3 3
Pachia
% 0.00% 1.85% 0.00% 1.85%
Nº de pozos 5
Pocollay
% 3.09% 0.00% 0.00% 0.00%
Nº de pozos 13 15 9 37
Tacna
% 8.02% 9.26% 5.56% 22.84%
La Yarada Los Nº de pozos 13 43 55 111
Palos % 8.02% 26.54% 33.95% 68.52%
Total 35 63 64 162
Total
% 21.60% 38.89% 39.51% 100.00%

Figura 30. Distribución de los pozos utilizables según su tipo

6.4.3 Pozos en estado no utilizable


En el área de estudio se ha registrado 103 pozos en estado no utilizable, de los
cuales 26 son tubulares, 24 mixtos y 53 a tabo abierto. Ver Cuadro 11, Figura 31 y
Fotografía 12.

Página 60
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 11. Distribución de los pozos no utilizables según su tipo

Distrito Estadística Tubular Mixto Tajo abierto Total


Nº de pozos 1 1
Calana
% 0.97% 0.00% 0.00% 0.97%
Coronel Gregorio Nº de pozos 4 1 5
Albarracín % 0.00% 3.88% 0.97% 4.85%
Nº de pozos 2 2
Pachia
% 0.00% 1.94% 0.00% 1.94%
Nº de pozos 3 1 4
Pocollay
% 2.91% 0.00% 0.97% 3.88%
Nº de pozos 5 5 5 15
Tacna
% 4.85% 4.85% 4.85% 14.56%
La Yarada Los Nº de pozos 17 13 46 76
Palos % 16.50% 12.62% 44.66% 73.79%
Total 26 24 53 103
Total
% 25.24% 23.30% 51.46% 100.00%

Figura 31. Distribución de los pozos No utilizables según su tipo

Fotografía 12. Pozo Tajo abierto. IRHS Nº 23/01/11 – 144, en estado no utilizable. Sector el Chasqui

Página 61
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

6.5.0 Uso de los pozos


En el valle se han inventariado 600 pozos con fines agrícolas, 16 de uso doméstico, 2
pecuarios y 1 de uso industrial. Ver Cuadro 12 y Figura 32.

Cuadro 12. Distribución de los pozos utilizados según su uso

Distrito Domestico % Pecuario % Agrícola % Industrial % Total %

Calana 3 0.50% 3 0.50%


Coronel
Gregorio 13 2.17% 13 2.17%
Albarracín
Pachia 0 0.00% 0 0.00%
Pocollay 1 0.17% 1 0.17% 2 0.33%
Tacna 2 0.33% 42 7.00% 1 0.17% 45 7.50%
La Yarada Los 13 2.17% 2 0.33% 522 87.00% 537 89.50%
Palos
Total 16 2.67% 2 0.33% 581 96.83% 1 0.17% 600 100.00%

Figura 32. Distribución de los pozos utilizables según uso

6.5.1 Pozos de uso doméstico


El inventario ha registrado 16 pozos utilizados destinados a uso doméstico
.Asimismo, los pozos de tajo abierto representa el 73% y se ubican mayoritariamente
en el distrito de La Yarada Los Palos. Ver Cuadro 13 y Fotografía 13.

Cuadro 13. Distribución de pozos utilizados para uso doméstico


Tubular Mixto Tajo Abierto Total
Distrito
N° % N° % N° % N° %
Pocollay 1 6% 1
Tacna 1 6% 1 6% 2 13%
La Yarada Los
3 19% 10 63% 13 81%
Palos
Total 2 13% 3 19% 11 69% 16 100%

Página 62
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Fotografía 13. Pozo Tubular IRHS Nº 23/01/08 – 07, equipado de uso doméstico.
Ubicado en el distrito de Pocollay

6.5.2 Pozos de uso agrícola


Se han inventariado 600 pozos de este uso, que representa el 87.00% del total de
pozos utilizados, siendo el distrito de La Yarada Los Palos con 537 pozos el más
denso. Ver Cuadro 14 y Fotografía Nº 14.

Cuadro 14. Distribución de pozos utilizados para uso agrícola

Tubular Mixto Tajo Abierto Total


Distrito
N° % N° % N° % N° %
Calana 2 0.33% 1 0.17% 0.00% 3 0.50%

Coronel Gregorio
10 1.67% 3 0.50% 0.00% 13 2.17%
Albarracín

Pocollay 2 0.33% 0.00% 0.00% 2 0.33%


Tacna 13 2.17% 7 1.17% 25 4.17% 45 7.50%

La Yarada Los Palos 91 15.17% 233 38.83% 213 35.50% 537 89.50%

Total 118 19.67% 244 40.67% 238 39.67% 600 100.00%

Página 63
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Fotografía 14. Pozo Tubular IRHS Nº 23/01/01 – 69, equipado y de uso Agrícola.
Ubicado en el distrito de Tacna – sector 28 de Agosto

6.5.3 Pozos de uso pecuario


En el área de estudio, se han inventariado 03 pozos de este uso, en el distrito de Tacna.
Del total inventariado, 01 es mixto y 02 a tajo abierto, tal como se observa en el Cuadro 15
y Fotografía 15.

Cuadro 15. Distribución de pozos utilizados para uso pecuario

Tubular Mixto Tajo Abierto Total


Distrito
N° % N° % N° % N° %
Tacna 1 2 3 100.00%
Total 1 0 2 3 100.00%

Fotografía 15 Pozo a Tajo Abierto IRHS Nº 23/01/01 – 143


Ubicado en el distrito de Tacna – Las Palmeras.

6.5.4 Pozos de uso industrial


En el área de estudio, solo se ha registrado un pozo de este uso, y está ubicado en
el distrito de Tacna.

Página 64
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

6.6.0 Explotación histórica de las aguas subterráneas

Con el propósito de cuantificar los volúmenes de explotación anual de las aguas


subterráneas mediante pozos, se analizó la información existente desde 1967 hasta el
2009, tal como se describe a continuación:

Explotación en 1967

En 1967, el volumen explotado del recurso hídrico subterráneo en 31 pozos aforados


fue de 12’ 992,832.00 m3 (12.99 MMC), que equivale a un caudal continuo de
explotación de 0.41 m3/s.

Explotación en 1979

En 1979, se aforo 85 pozos, dando como resultado una masa explotada de


39’010,032.00 m3 (39.00 MMC), que corresponde a un caudal continuo de 1.24
m3/s.

Explotación en 1995

En 1995, el volumen explotado del recurso hídrico subterráneo, fue de 57’000,000.00


m3 (57.00 MMC) que equivale a un caudal continuo de 1.81 m3/s.

Explotación en 1998

En 1998, el volumen explotado del recurso hídrico subterráneo, fue de 53’089,000.00


m3 (53.09 MMC) que equivale a un caudal continuo de 1.68 m3/s.

Explotación en 1999

En 1999, la explotación del recurso hídrico subterráneo mediante pozos fue de


54’354,792.00 m3 (54.35 MMC) que equivale a un caudal continuo de 1.72 m3/s. De
esta masa total, la mayoría fue utilizada con fines agrícolas con 51’854,520 m3 (51.85
MMC), seguido por el doméstico con 1’900,862.00 m3 (1.90 MMC).

Explotación en el 2001

En 2001, el volumen de agua subterránea explotado fue de 61’875,290.88 m3 (61.88


MMC) que equivale a un caudal continuo de explotación de 1.96 m3/s.

Explotación en el 2002

El volumen total de agua subterránea explotado mediante pozos asciende a


62’778,783.10 m3 (62.78 MMC) que equivale a un caudal continuo de explotación de
1.99 m3/s.

Explotación en el 2009

El volumen total de agua subterránea extraído del acuífero fue de 111’549,678.4 m3


(111.54 MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 3.53 m3/s.

 Explotación según uso (2009)


Del total explotado; el mayor volumen corresponde al uso agrícola con
106’706,507.20 m3 (95,66%), seguido en importancia por el uso doméstico con
4’667,095.20 m3 (4.18%).

Página 65
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Tacna con 107’704,914.40 m3, es el distrito más explotado, seguido por


Coronel Gregorio Albarracín con 2’323,152.00 m3. Ver Cuadro 16 y Figura 33.

Cuadro 16. Volumen explotado de aguas subterráneas según su uso - 2009

Pecuario Industrial
Distrito Doméstico(MM3) Agrícola (MM3) Total (MM3) %
(MM3) (MM3)
Tacna 1’008,919.20 105’120.000 106’590,875.20 107’704,914.40 96.55
Ciudad Nueva 70’956.00 70,956.00 0.06
Pocollay 1’450,656.00 1’450,656.00 1.30
Coronel Gregorio
2’207,520.00 115’632.00 2’323,152.00 2.08
Albarracin

Total 4’667,095.20 105’120.00 106’706,507.20 70’956.00 111’549,678.40 100.00

Figura 33. Volumen Explotado según su uso

 Explotación según el tipo de pozo (2009)


El Cuadro 17 muestra la explotación de las aguas subterráneas por tipo de
pozo, siendo los pozos tubulares los mayores extractores de agua con
58’374,985.60 m3 (52.33% del total), seguido por los mixtos con 45’919,208.40
m3 (41.16%).

Con relación a los distritos, Tacna es donde se explota mayor volumen de


agua, siendo los pozos tubulares los que aportan 54’601,177.60 m3. Ver
Cuadro 17 y Figura 34.

Página 66
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 17. Volumen explotado de aguas subterráneas por tipo de pozo

Tajo Abierto
Distrito Tubulares (MM3) Mixto (MM3) Total %
(MM3)
Tacna 54’601,177.60 7’255,484.40 45’848,252.40 107’704,914.40 96.55
Ciudad Nueva 70’956.00 70’956.00 0.06
Pocollay 1’450,656.00 1’450,656.00 1.30
Coronel Gregorio
2’323,152.00 2’323,152.00 2.08
Albarracin
Total 58’374,985.60 7’255,484.40 45’919,208.40 111’549,678.40 100.00

Figura 34. Explotación según tipo de fuente

6.7.0 Explotación del acuífero mediante pozos (2016)


El volumen total de agua subterránea explotado mediante pozos es de 167 746 506.3
m3 (167.8 MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 5.32 m3/s.

6.7.1 Explotación según uso


Del total explotado; el mayor volumen corresponde al uso agrícola con
106’706,507.20 m3 (95,66%), seguido en importancia por el uso doméstico con
4’667,095.20 m3 (4.18%).

Tacna con 107’704,914.40 m3, con mayor extracción de agua, seguido por Coronel
Gregorio Albarracín con 2’323,152.00 m3. Ver Cuadro 25 y Figura 35.

Cuadro 18. Volumen explotado de aguas subterráneas según su uso


Doméstico Pecuario Industrial
Distrito Agrícola (MM3) Total (MM3) %
(MM3) (MM3) (MM3)
Calana 386,820.00 386,820.00 0.23%
Coronel Gregorio
4,889,150.40 4,889,150.40 2.91%
Albarracín
Tacna 42,048.00 3,413,464.70 21,119.40 3,476,632.10 2.07%
La Yarada Los Palos 798,701.00 58,473.00 158,136,729.80 158,993,903.80 94.78%
Total 798,701.00 58,473.00 166,826,164.90 21,119.40 167,746,506.30 100.00%

Página 67
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 35. Volúmenes explotados según el uso

6.7.2 Explotación según tipo de pozo


El Cuadro 19 muestra la explotación de las aguas subterráneas por tipo de pozo,
siendo los pozos tubulares los mayores extractores de agua con 58’374,985.60 m 3
(52.33% del total), seguido por los mixtos con 45’919,208.40 m3 (41.16%).

Con relación a los distritos, Tacna es donde se extrae mayor volumen de agua,
siendo los tubulares los que aportan 54’601,177.60 m3. Ver Cuadro 19 y Figura 36.

Cuadro 19. Volumen explotado de aguas subterráneas por tipo de pozo


Tajo Abierto
Distrito Tubulares (MM3) Mixto (MM3) Total %
(MM3)
Calana 347400 39420 386820 0.00
Coronel Gregorio
4488988.8 400161.6 4889150.4 0.03
Albarracín
Tacna 2081845.2 646644.9 748,142.00 3,476,632.10 0.02

La Yarada Los Palos 53,559,719.60 94,211,258.60 11,222,925.60 158993903.8 0.95

Total 60,477,953.60 95,297,485.10 11,971,067.60 167,746,506.30 1.00

Página 68
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 36. Volumen de uso por tipo de pozo

6.8.0 Características técnicas de los pozos


6.8.1 Profundidad de los pozos
La profundidad de los pozos en el valle es variable, dependiendo principalmente del
tipo, uso y su ubicación.

Así en los tubulares varía entre 30.63 m y 140.00 m; en los tajos abiertos es de 5.80
m y 26.00 m; mientras que en los mixtos fluctúa entre 8.50 m y 138.00 m. Ver Cuadro
20.

Cuadro 20. Profundidades actuales máximas y mínimas según el tipo de pozo


Tubular Tajo Abierto Mixto
Distrito Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo
(Pi-Pa) (Pi-Pa) (Pi-Pa) (Pi-Pa) (Pi-Pa) (Pi-Pa)
IRHS 1 4
Calana Sector Cerro Blanco Valle Viejo
Profundidad (m) (115-112.7) (sd/180)
IRHS 12 18 15 11 22
Gregorio Quebrada Quebrada
Sector Viani Quebrada Arunta
Albarracín Viani Caani
Profundidad (m) (384-386) (97-150) (30-30) (150-150) (42-60)
IRHS 2 1
Pachia Sector Pampa San Calientes
Francisco
Profundidad (m) (130-128) (100-100)
IRHS 4 2
Pocollay Sector Sobraya Sobraya
Profundidad (m) (200-sd) (83-83)
IRHS 44 72 19 32 95 11
Tacna Sector Mogollo Magollo Hospicio Chasqui Asoc. Chasqui
Profundidad (m) (195-sd) (30-80) (30-9) (5-5) Granjeros
(235-163) (sd-6.3)
Arenales

Página 69
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Tubular Tajo Abierto Mixto


Distrito Máximo Mínimo Máximo Mínimo Máximo Mínimo
(Pi-Pa) (Pi-Pa) (Pi-Pa) (Pi-Pa) (Pi-Pa) (Pi-Pa)
IRHS 723 442 186 472 663 214
La Yarada Sector Pampas de Las Yarada Santa Corpac Magollo Las
Los Palos Hospicio Palmeras Rosa Palmeras
Profundidad (m) (404-402) (11.5-11.2) (81.0-16.7) (1.8-3.4) (160-159) (8-9)

6.8.2 Diámetro de los pozos


Los pozos en el área investigada presentan diámetros variables, así en los tubulares
fluctúa entre 0.38 m y 0.56 m, mientras que en los pozos a tajo abierto varía de 1.00
m a 2.40 m.

6.8.3 Equipo de bombeo


El inventario realizado de los pozos utilizados en el valle ha registrado 499 pozos
equipados con motor.

Mayor densidad de pozos equipados presenta el distrito de la Yarada (499 pozos),


mientras que en Pachia cuenta con 1 pozo equipado.

El Cuadro 21 muestra el número de pozos equipados según el tipo de pozo.

Cuadro 21. Distribución de equipamiento de pozos por su tipo


Tipo de Equipamiento
Distrito Total
Pozo Con Equipo Sin Equipo
Tubular 2
Calana Tajo Abierto
Mixto 1
Sub-Total 3 0 3
Tubular 9 1
Gregorio Albarracín Tajo Abierto
Mixto 3
Sub-Total 12 1 13
Tubular 1 1
Pachia Tajo Abierto
Mixto
Sub-Total 1 1 2
Tubular
Pocollay Tajo Abierto
Mixto
Tubular 12 1
Tacna Tajo Abierto 23 2
Mixto 6 1
Sub-Total 41 4 45
Tubular 85 6
La Yarada
Tajo Abierto 197 16
Los Palos
Mixto 217 16
Sub-Total 499 38 537
Total General 544 43 600

Página 70
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

6.8.3.1 Motores
En el valle se han inventariado 556 motores, de los cuales 266 son eléctricos
(44.33 %), 177 diesel (29.5 %) y 113 gasolineros (18.83 %), cuyas potencias
oscilan entre 1,50 y 380 HP. La marca de los motores es variada, predominando
la Delcrosa, e Hidrostal. Ver Cuadro 22.

Cuadro 22. Energía utilizada para el accionamiento del equipo de bombeo


Sin
Distrito Diésel % Gasolina % Eléctrico % % Total %
Dato
Calana 1 0.17% 2 0.33% 3 0.50%
Gregorio
7 1.17% 5 0.83% 1 0.17% 13 2.17%
Albarracín
Pocollay 1 1 2 0.33%
Tacna 9 1.50% 23 3.83% 9 1.50% 4 0.67% 45 7.50%
La Yarada Los
160 26.67% 90 15.00% 249 41.50% 38 6.33% 537 89.50%
Palos
Total 177 29.50% 113 18.83% 266 44.33% 44 7.33% 600 100.00%

6.8.3.2 Bombas
De las 563 bombas inventariadas en el valle, 234 bombas son tipo turbina vertical
(39%); 252 centrífuga de succión (42 %) y, 77 sumergibles (13 %). Ver Cuadro Nº
23

De las observaciones en campo, se puede indicar que el estado de operación,


conservación y mantenimiento de los equipos de bombeo no es el ideal, variando
entre regular a pésimo, observándose que la mayoría de pozos tienen equipos
muy antiguos.

Cuadro 23. Tipo de bombas predominantes


Turbina Centrifuga Sin
Distrito % Sumergible % % % Total %
Vertical de succión Dato
Calana 0% 3 1% 0% 3 0.5%
Gregorio
3 1% 8 1% 0% 0% 13 2.2%
Albarracin 2
Pocollay 0% 2 0% 0% 0% 2 0.3%
Tacna 8 1% 10 2% 24 4% 3 1% 45 7.5%
La Yarada
223 37% 54 9% 228 38% 5% 537 89.5%
Los Palos 32
Total 234 39% 77 13% 252 42% 37 6% 600 100.0%

Página 71
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

HIDRÁULICA SUBTERRÁNEA

7.1.0 Introducción
La hidráulica subterránea es una de las actividades importantes que se efectúa en todo
estudio hidrogeológico, cuyo resultado permite determinar los parámetros
hidrogeológicos del acuífero.

Los parámetros porosidad, coeficiente de almacenamiento, permeabilidad y


transmisividad, permite definir las características hidráulicas de los acuíferos. Asimismo,
permite evaluar la capacidad del acuífero para contener agua y transmitirla.

7.2.0 Pruebas de acuífero

En el año 2016, se han efectuado veintisiete (27) pruebas, previa coordinación con los
propietarios de los pozos. En la Figura 37 y Mapa 7.1 se muestra la ubicación de pozos
donde se ejecutaron pruebas de bombeo.

Figura 37. Ubicación de pozos donde se realizaron pruebas de bombeo

Página 72
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

7.3.0 Parámetros hidráulicos


Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y la aptitud para
transmitir agua, siendo por ello importante definir las características hidráulicas, las
mismas que son determinadas por los parámetros hidráulicos siguientes:

- Transmisividad (T)
- Conductividad hidráulica o Permeabilidad o (K)
- Coeficiente de almacenamiento (s)
- Porosidad efectiva.

El acuífero del valle Caplina ha sido evaluado en base a las pruebas de bombeo, ya que
se considera que es el método más completo y fiable para el cálculo de los parámetros
hidrogeológicos. La pruebas de bombeo fueron ejecutados bajo el método de bombeo
a caudal constante y la medición de los descensos y recuperación en el pozo y en
piezómetros de observación.

En el Mapa 7.2 se muestra los valores de transmisividad obtenidos en el acuifero.

7.3.1 Zona I Magollo - Tacna - Pocollay


En esta zona se han efectuado dos (02) pruebas de bombeo el año 2002. Para lo
cual, el pozo IRHS 170 se ha evaluado tomando como piezómetro el pozo IRHS 182,
cuyos resultados se muestra en el Cuadro 24.

Resumiendo los resultados obtenidos indicaremos lo siguiente:

La transmisividad fluctúa entre 0.33 y 0.63 x 10-2 m2/s. mientras que la permeabilidad
o conductividad hidráulica varía entre 0.31 y 1.57 x 10-4 m/s. El coeficiente de
almacenamiento obtenido es del orden de 1.0 %, resultado que confirma que el
acuífero es libre y superficial.

El análisis de los parámetros hidráulicos, cuyos valores se muestran en el Cuadro


25, indica que el acuífero en esta zona presenta condiciones hidráulicas que varían
de aceptables a buenas.

Cuadro 24. Resultado de las pruebas de bombeo – zona I (2002)


Transmisividad Permeabilidad
POZO (T x 102) (K x 104) s
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
23/01/01 – 155** 0.65 0.33 0.61 0.31
23/01/01 – 170** 0.60 0.60 0.60 0.60
23/01/01 – 182
0.41 0.63 1.02 1.57 1.00
(p)**
(p) Piezómetro
**Prueba realizada por la DGAS – 2002

Página 73
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 25. Resultado de las pruebas de bombeo – zona I (2016)


Transmisividad Permeabilidad
POZO (T x 10 2) (K x 10 4)
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
23/11/01-357 0.32 0.74 1.02 2.38

7.3.2 Zona II Asentamientos


El inventario realizado en esta zona ha registrado un total de 60 pozos, habiéndose
efectuado veinte (22) pruebas de bombeo en diferentes etapas, cuyo resultado se
muestra en el Cuadros 26 y 27.

Cuadro 26. Resultado de las pruebas de bombeo – zona II (2002)


Transmisividad Permeabilidad s
POZO (T x 10 2) (K x 10 4) (%)
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
23/01/01 – 63** 3.09 6.18 9.24 18.48
23/01/01 – 66* - 1.18 - 3.1
23/01/01 – 67** 4.03 2.75 21 14.32
23/01/01 – 68* - 0.82 - 2.2
23/01/01 – 69** 5.8 1.29 35.96 7.99
23/01/01 – 88** 3.43 2.75 8.81 7.05
23/01/01 – 89* - 2 - 3
23/01/01 – 96** 0.63 0.5 2.72 2.14
23/01/01 – 100* - 2.8 - 6.11
23/01/01 – 102* - 1.4 - 2.1
23/01/01 – 106* - 1 - 1
23/01/01 – 107** (p) 0.68 0.46 1.39 0.95 4.9
23/01/01 – 108** 2.84 0.47 4.85 0.81
23/01/01 – 112* - 0.24 - 0.61
23/01/01 – 117* (p) 2.3 - 1 8.4
23/01/01 – 120** 2.98 4.17 4.55 6.37
23/01/01 – 121* - 2.5 - 3.5
23/01/01 – 122* (p) - 2.4 - 1.6 10.6
23/01/01 – 126* (p) - 2.8 - 3.4 6.1
23/01/01 – 127* - 2.5 - 2.2
23/01/01 – 128* - 2.5 - 2.4
23/01/01 – 129* - 2.5 - 2.1
23/01/01 – 130** 2.44 2.39 3.31 3.24
23/01/01 – 146** 2.12 1.93 10.33 9.39
23/01/01 – 115*** - 1.43 - 2.04 8
23/01/01 – 130*** 3.54 - 4.35 - 8
* Prueba realizada por la DGEP – 1995 (Sin gráficos)
**Prueba realizada por la DGAS - 2002
***Prueba realizada por la DCPRH – 2009

Página 74
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 27. Resultado de las pruebas de bombeo – zona II (2016)

Transmisividad Permeabilidad
POZO (T x 10 2) (K x 10 4)
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
23/11/01-322 9.28 2.89 29.21 9.09
23/11/01-640 12.99 2.60 17.38 3.48
23/11/01-264 0.43 1.94 1.36 6.10
23/11/01-188 0.39 0.45 1.37 1.55
23/11/01-619 3.92 0.78 26.46 5.29
23/11/01-351 0.26 0.60 1.29 2.95
23/11/01-614 3.11 2.07 24.08 5.07
23/11/01-663 0.24 0.26 0.34 0.37
23/11/01-607 0.03 0.02 0.04 0.03
23/11/01-651 0.06 0.24 0.15 0.57
23/11/01-672 0.12 0.18 0.24 0.35
23/11/01-682 0.06 0.15 0.12 0.33
23/11/01-679 0.07 0.26 0.25 0.91
23/11/01-641 0.02 0.03 0.04 0.08
23/11/01-624 0.05 0.04 0.09 0.07
23/11/01-68 0.04 0.08 0.06 0.13
23/11/01-310 0.05 0.05 0.11 0.10

Resumiendo los resultados obtenidos indicaremos lo siguiente:

La transmisividad fluctúa entre 0.24 y 6.18 x 10-2 m2/s. mientras que la permeabilidad
o conductividad hidráulica varía entre 0.61 y 18.48 x 10-4 m/s. El coeficiente de
almacenamiento fluctúa entre 4.9 y 10.6 %. Valores que corresponden a un acuífero
libre y superficial.

El análisis de los parámetros obtenidos cuyos valores se muestran en los Cuadros


26 y 27, indican que las condiciones hidráulicas varían de aceptable a buena calidad.

7.3.3 Zona III Yarada antigua – Yarada baja


El inventario realizado en esta zona registró un total de 94 pozos, habiéndose
efectuado diecisiete (19) pruebas de bombe, cuyo resultado se muestra en el Cuadro
28.

Resumiendo los resultados obtenidos indicaremos lo siguiente:

La transmisividad fluctúa entre 0.20 y 6.81 x 10-2 m2/s. mientras que la permeabilidad
o conductividad hidráulica varía entre 0.50 y 32.00 x 10-4 m/s. El coeficiente de
almacenamiento obtenido es del orden de 1.0 %, valor que corresponde a un acuífero
libre y superficial.

Página 75
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Los parámetros hidráulicos obtenidos que se muestran en los Cuadro 28 y 29,


indican que el acuífero en esta zona es de aceptable a buenas condiciones
hidráulicas.

Cuadro 28. Resultado de las pruebas de bombeo – Zona III (2002)

Transmisividad Permeabilidad
POZO (T x 10 2) (K x 10 4) s
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación (%)
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
23/01/01 – 01* (p) - 0.87 - 5.2 0.31
23/01/01 – 02* (p) - 1 - 30 1
23/01/01 – 05* - 0.2 - 0.5
23/01/01 – 08* (p) - 1 - 1.3 1
23/01/01 – 09* (p) - 1 - 1 1
23/01/01 – 11* 1.4 2.29 4.7 7.7
23/01/01 – 14** 0.78 0.6 4.85 3.73
23/01/01 – 16** 0.64 0.3 3.02 1.4
23/01/01 – 18* - 0.72 - 3.3
23/01/01 – 20** 0.43 0.3 4.21 2.92
23/01/01 – 21* 1.4 0.59 8 3.7
23/01/01 – 22** 1.05 0.94 3.29 2.93
23/01/01 – 25* 0.78 0.24 5.07 1.58
23/01/01 – 26** 1.02 0.3 9.89 2.91
23/01/01 – 27* 8.1 6.81 38 32
23/01/01 – 31* (p) 0.29 0.27 0.9 0.87 0.67
23/01/01 – 35* (p) - 1.2 - 7.5 1.6
23/01/01 – 36* (p) - 0.88 - 3.8 0.89
23/01/01 – 43** 1.09 1.19 15.94 17.39
23/01/01 – 45** 1.77 0.51 14.16 4.04
23/01/01 – 46* - 1.2 - 4.59
23/01/01 – 48* 1.3 0.67 11 5.79
23/01/01 – 91* (p) - 1 - 7.3 1
23/01/01 – 92* (p) 1.2 - 10 1
23/01/01 – 207* - 0.55 - 1.9
23/01/01 – 214** 1.9 0.72 36.8 13.94
23/01/01 – 47*** 0.15 0.28 0.86 1.67 1
23/01/01 – 216*** 0.56 0.85 1.47 2.21 1
p) Piezómetro
* Prueba realizada por la DGEP – 1995 (Sin gráficos)
**Prueba realizada por la DGAS - 2002
***Prueba realizada por la DCPRH – 2009

Página 76
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 29. Resultado de las pruebas de bombeo – zona III (2016)

Transmisividad Permeabilidad
POZO (T x 10 2) (K x 10 4)
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)

23/11/01-569 0.58 0.22 2.39 0.44

7.3.4 Zona IV Los Palos - Santa Rosa


El inventario realizado en esta zona registró un total de 61 pozos, habiéndose
efectuado doce pruebas de bombeo, cuyo resultado se muestra en el Cuadro 30.

Resumiendo los resultados obtenidos indicaremos lo siguiente:

La transmisividad fluctúa entre 0.63 y 6.00 x 10-2 m2/s. mientras que la permeabilidad
o conductividad hidráulica varía entre 2.41 y 17.30 x 10-4 m/s. El coeficiente de
almacenamiento obtenido entre 4.1 y 6.4 %, valores que confirman que el acuífero
es libre y superficial.

El análisis de los parámetros obtenidos cuyos valores se muestran en el Cuadro 30


y 31, indica que el acuífero en esta zona presenta condiciones hidráulicas aceptables
a buenas.

Cuadro 30. Resultado de las pruebas de bombeo – zona IV (2002)

Transmisividad Permeabilidad s
POZO (T x 10 2) (K x 10 4) (%)
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
23/01/01 – 50* - 1.6 - 3.2
23/01/01 – 51* 2.1 1.96 6.1 5.7
23/01/01 – 53* - 0.67 - 17.3
23/01/01 – 54* (p) - 0.82 4.9 2.6 6.4
23/01/01 – 57* 1.55 3.4 - 9.6
23/01/01 – 60* 0.87 0.82 4.7 4.4
23/01/01 – 74** 1.46 3.25 4.09 9.1
23/01/01 – 75* - 6 - 8
23/01/01 – 162** 2.64 0.63 10.13 2.41
23/01/01 – 184** 2.44 2 6.63 5.42
23/01/01 – 99** 1.27 2.2 4.32 7.48
23/01/01 –
2.99 5.49 4.89 8.97
210(p)**
23/01/01 – 99* - 1 - -
23/01/01 –
- 2.25 - 3.6 4.1
210(p)*
(p) Piezómetro
* Prueba realizada por la DGEP – 1995 (NO PRESENTAN GRAFICOS)
**Prueba realizada por la DGAS – 2002

Página 77
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 31. Resultado de las pruebas de bombeo – zona IV (2016)

Transmisividad Permeabilidad
POZO (T x 10 2) (K x 10 4)
IRHS Descenso Recuperación Descenso Recuperación
(m2/s) (m2/s) (m/s) (m/s)
23/11/01-564 0.92 0.37 5.71 2.28
23/11/01-282 0.33 0.79 6.75 16.03
23/11/01-476 0.22 0.27 2.05 2.48
23/11/01-315 0.36 1.00 1.03 2.84
23/11/01-338 0.39 0.42 1.31 1.43
23/11/01-249 20.33 0.42 64.31 3.84
23/11/01-58 2.29 0.48 21.10 4.44
23/11/01-575 1.22 0.27 3.89 0.85

7.4.0 Radio de influencia

Para la determinación del radio de influencia se utilizaron los parámetros hidráulicos


obtenidos de las pruebas de bombeo que se ejecutaron en el valle, con la finalidad de
demostrar la existencia o no de interferencia entre pozos.

La fórmula utilizada para el cálculo del radio de influencia fue deducida de la ecuación
general de Theis-Jacob. Representada por la siguiente expresión.

Ra = 1.5 T. t
s
Donde

Ra = Radio de influencia en metros.


T = Transmisividad en m2/s.
t = Tiempo de bombeo en segundos.
s = Coeficiente de almacenamiento.

El área de estudio fue dividida en zonas, cuyos radios de influencia se describen a


continuación:

7.4.1 Zona I Magollo – Tacna – Pocollay


Los resultados de las pruebas indican que los abatimientos de la napa en esta zona
fluctúan entre 10.82 m y 22.49 m. El radio de influencia se ha calculado para
diferentes tiempos de bombeo, obteniéndose para bombeos de 8 a 24 horas, valores
que fluctúan entre 146.23 m – 197.18 m y 253.28 m – 341.53 m respectivamente.
Estos valores corroboran que en esta zona no existe interferencia de pozos. Ver
Cuadro 32.

Página 78
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 32. Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo – zona I (2002)


Coef. Radios de Influencia (m)
Transmisividad
POZO Alm.
T 8 10 12 14 16 18 20 22 24
IRHS S
(m2/s) x 102 hr hr hr hr hr hr hr hr hr
(%)
23/01/01 – 155** 0.33 1.00 146.23 163.49 179.10 193.45 206.80 219.35 231.21 242.50 253.28
23/01/01 – 170** 0.60 1.00 197.18 220.45 241.50 260.84 278.85 295.77 311.77 326.99 341.53
** Pruebas realizadas e interpretadas por la DGAS - 2002

7.4.2 Zona II Asentamientos


Los abatimientos de la napa en esta zona fluctúan entre 3.12 m y 27.25 m.

El radio de influencia se ha calculado para bombeos de 8 a 24 horas, cuyos valores


que fluctúan entre 55.77 m – 283.01 m y 96.60 m – 490.18 m respectivamente. Ver
Cuadro 33.

Cuadro 33. Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo – zona II (2002-2009)


Transmisivida
Coef. Alm. Radios de Influencia (m)
POZO d
S
IRHS T 8 10 12 14 16 18 20 22 24
(%)
(m2/s) x 102 hr hr hr hr hr hr hr hr hr
23/01/01 – 63** 6.18 5.00 283.01 316.41 346.61 374.38 400.23 424.51 447.47 469.31 490.18
23/01/01 – 66* 1.18 4.00 123.66 138.26 151.46 163.59 174.89 185.50 195.53 205.07 214.19
23/01/01 – 67 2.75 5.00 188.79 211.07 231.21 249.74 266.98 283.18 298.50 313.07 326.99
23/01/01 – 68* 0.82 5.00 103.09 115.26 126.26 136.37 145.79 154.63 163.00 170.95 178.55
23/01/01 – 69** 1.29 5.00 129.30 144.56 158.36 171.05 182.86 193.95 204.44 214.42 223.95
23/01/01 – 88** 2.75 5.00 188.79 211.07 231.21 249.74 266.98 283.18 298.50 313.07 326.99
23/01/01 – 89* 2.00 5.00 161.00 180.00 197.18 212.98 227.68 241.50 254.56 266.98 278.85
23/01/01 – 96** 0.50 5.00 80.50 90.00 98.59 106.49 113.84 120.75 127.28 133.49 139.43
23/01/01 – 100* 2.80 5.00 190.49 212.98 233.31 252.00 269.40 285.74 301.20 315.90 329.95
23/01/01 – 102* 1.40 5.00 134.70 150.60 164.97 178.19 190.49 202.05 212.98 223.37 233.31
23/01/01 – 106* 1.00 5.00 113.84 127.28 139.43 150.60 161.00 170.76 180.00 188.79 197.18
23/01/01 – 107** 0.46 5.00 77.21 86.32 94.56 102.14 109.19 115.82 122.08 128.04 133.73
23/01/01 – 108** 0.47 5.00 78.05 87.26 95.59 103.25 110.37 117.07 123.40 129.42 135.18
23/01/01 – 112* 0.24 4.00 55.77 62.35 68.31 73.78 78.87 83.66 88.18 92.49 96.60
23/01/01 – 117* 2.30 8.40 127.28 142.30 155.88 168.37 180.00 190.92 201.25 211.07 220.45
23/01/01 – 120** 4.17 5.00 232.47 259.91 284.72 307.53 328.76 348.71 367.57 385.51 402.65
23/01/01 – 121* 2.50 5.00 180.00 201.25 220.45 238.12 254.56 270.00 284.60 298.50 311.77
23/01/01 – 122* 2.40 10.60 124.71 139.43 152.74 164.97 176.36 187.06 197.18 206.80 216.00
23/01/01 – 126* 2.80 6.10 173.90 194.42 212.98 230.04 245.93 260.84 274.95 288.37 301.20
23/01/01 – 127* 2.50 5.00 180.00 201.25 220.45 238.12 254.56 270.00 284.60 298.50 311.77
23/01/01 – 128* 2.50 5.00 180.00 201.25 220.45 238.12 254.56 270.00 284.60 298.50 311.77
23/01/01 – 129* 2.50 5.00 180.00 201.25 220.45 238.12 254.56 270.00 284.60 298.50 311.77
23/01/01 – 130** 2.39 5.00 176.00 196.77 215.55 232.82 248.90 263.99 278.27 291.86 304.83
23/01/01 – 146** 1.93 5.00 158.15 176.82 193.70 209.22 223.66 237.23 250.06 262.27 273.93
23/01/01 – 115*** 1.43 8.00 107.62 120.33 131.81 142.37 152.20 161.44 170.17 178.47 186.41
23/01/01 – 130*** 3.54 8.00 169.33 189.32 207.39 224.01 239.47 254 267.74 280.81 293.31
* Pruebas realizadas e interpretadas por la DGEP - 1995 ** Pruebas realizadas e interpretadas por la DGAS - 2002
***Prueba realizada por la DCPRH – 2009

Página 79
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

7.4.3 Zona III Yarada Antigua – Yarada Baja


Los resultados de las pruebas indican que los abatimientos de la napa en esta zona
fluctúan entre 2.11 m y 9.90 m.

El radio de influencia se ha calculado para diferentes horas de bombeo,


obteniéndose para bombeos de 8 a 24 horas, valores que fluctúan entre 62.35 m –
277.69 m y 108.00 m – 480.97 m respectivamente. Ver Cuadro 34.

Cuadro 34. Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo – zona III (2002-2009)

Transmisividad Coef. Alm. Radios de Influencia (m)


POZO
T S 8 10 12 14 16 18 20 22 24
IRHS
(m2/s) x 102 (%) hr hr hr hr hr hr hr hr hr
23/01/01 – 01* 0.87 1.00 237.44 265.46 290.80 314.10 335.79 356.15 375.42 393.74 411.25
23/01/01 – 02* 1.00 1.00 254.56 284.60 311.77 336.75 360.00 381.84 402.49 422.14 440.91
23/01/01 – 05* 0.20 1.50 92.95 103.92 113.84 122.96 131.45 139.43 146.97 154.14 161.00
23/01/01 – 08* 1.00 1.00 254.56 284.60 311.77 336.75 360.00 381.84 402.49 422.14 440.91
23/01/01 – 09* 1.00 1.00 254.56 284.60 311.77 336.75 360.00 381.84 402.49 422.14 440.91
23/01/01 – 11* 2.29 4.00 192.61 215.34 235.90 254.80 272.39 288.91 304.54 319.40 333.61
23/01/01 – 14** 0.60 4.00 98.59 110.23 120.75 130.42 139.43 147.89 155.88 163.49 170.76
23/01/01 – 16** 0.30 4.00 69.71 77.94 85.38 92.22 98.59 104.57 110.23 115.61 120.75
23/01/01 – 18* 0.72 4.00 108.00 120.75 132.27 142.87 152.74 162.00 170.76 179.10 187.06
23/01/01 – 20** 0.30 1.50 113.84 127.28 139.43 150.60 161.00 170.76 180.00 188.79 197.18
23/01/01 – 21* 0.59 1.50 159.65 178.49 195.53 211.20 225.78 239.47 252.43 264.75 276.52
23/01/01 – 22** 0.94 1.50 201.51 225.30 246.80 266.58 284.98 302.27 318.62 334.17 349.03
23/01/01 – 25* 0.24 4.00 62.35 69.71 76.37 82.49 88.18 93.53 98.59 103.40 108.00
23/01/01 – 26** 0.30 4.00 69.71 77.94 85.38 92.22 98.59 104.57 110.23 115.61 120.75
23/01/01 – 35* 1.20 1.60 220.45 246.48 270.00 291.63 311.77 330.68 348.57 365.58 381.84
23/01/01 – 36* 0.88 1.00 146.23 163.49 179.10 193.45 206.80 219.35 231.21 242.50 253.28
23/01/01 – 43** 1.19 1.50 277.69 310.47 340.10 367.35 392.71 416.54 439.07 460.50 480.97
23/01/01 – 45** 0.51 1.50 148.43 165.95 181.79 196.36 209.91 222.65 234.69 246.15 257.09
23/01/01 – 46* 1.20 1.50 72.00 80.50 88.18 95.25 101.82 108.00 113.84 119.40 124.71
23/01/01 – 48* 0.67 1.50 236.98 264.95 290.24 313.50 335.14 355.47 374.70 392.99 410.46
23/01/01 – 91* 1.00 1.00 254.56 284.60 311.77 336.75 360.00 381.84 402.49 422.14 440.91
23/01/01 – 92* 1.20 1.00 278.85 311.77 341.53 368.89 394.36 418.28 440.91 462.43 482.99
23/01/01 – 207* 0.55 1.50 154.14 172.34 188.79 203.91 217.99 231.21 243.72 255.62 266.98
23/01/01 – 214** 0.72 1.50 176.36 197.18 216.00 233.31 249.42 264.54 278.85 292.47 305.47
23/01/01 – 47*** 0.28 1.00 134.70 150.60 164.97 178.19 190.49 202.05 212.98 223.37 233.31
23/01/01 – 216*** 0.85 1.00 234.69 262.39 287.44 310.47 331.90 352.04 371.08 389.19 406.50
* Pruebas realizadas e interpretadas por la DGEP - 1995 ** Pruebas realizadas e interpretadas por la DGAS - 2002
***Prueba realizada por la DCPRH – 2009

7.4.4 Zona IV Los Palos – Santa Rosa


Los resultados de las pruebas, indican que los abatimientos de la napa en esta zona
fluctúan entre 2.34 m y 13.79 m.

El radio de influencia se ha calculado para diferentes horas de bombeo,


obteniéndose para bombeos de 8 a 24 horas valores que fluctúan entre 90.36 m –
278.85 m y 156.51 m – 482.99 m respectivamente. Ver Cuadro 35.

Página 80
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 35. Radios de influencia a diferentes tiempos de bombeo – zona IV


Transmisivid Coef. Radios de Influencia (m)
POZO ad Alm.
IRHS T S 8 10 12 14 16 18 20 22 24
(m2/s) x 102 (%) hr hr hr hr hr hr hr hr hr
23/01/01 – 1.60 5.00 144. 161. 176. 190. 203. 216. 227. 238. 249.
50* –
23/01/01 1.96 5.00 00
159. 00
178. 36
195. 49
210. 65
225. 00
239. 68
252. 80
264. 42
276.
51* –
23/01/01 0.67 5.00 38
93.1 19
104. 20
114. 84
123. 40
131. 07
139. 00
147. 30
154. 05
161.
53* –
23/01/01 0.82 6.40 94.18 18
105. 13
115. 27
124. 78
133. 78
141. 34
148. 53
156. 40
163.
54* –
23/01/01 3.40 5.00 209.1 21
234. 26
257. 49
277. 09
296. 16
314. 80
331. 06
348. 00
363.
57* –
23/01/01 0.82 5.00 91
103. 69
115. 09
126. 69
136. 86
145. 87
154. 90
163. 10
170. 58
178.
60* –
23/01/01 3.25 5.00 09
103. 26
115. 26
126. 37
136. 79
145. 63
154. 00
163. 95
170. 55
178.
74** –
23/01/01 6.00 5.00 09
278. 26
311. 26
341. 37
368. 79
394. 63
418. 00
440. 95
462. 55
482.
75* –
23/01/01 2.20 4.00 85
188. 77
211. 53
231. 89
249. 36
266. 28
283. 91
298. 43
313. 99
326.
99** –
23/01/01 0.63 5.00 79
90.3 07
101. 21
110. 74
119. 98
127. 18
135. 50
142. 07
149. 99
156.
162** –
23/01/01 2.00 5.00 161.6 02
180. 67
197. 53
212. 79
227. 54
241. 87
254. 84
266. 51
278.
184**
* Pruebas realizadas e interpretadas por la DGEP - 1995 00 00 18 98 68 50 56 98 85
** Pruebas realizadas e interpretadas por la DGAS - 2002

Resumiendo lo anterior, diremos que en el valle investigado, los radios de influencia


para bombeos de 8 a 24 horas varían entre 55.77 m y 490.18 m.

Página 81
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

HIDROGEOQUÍMICA

La hidrogeoquímica se realizó para la caracterización hidrogeoquímica de las aguas que


almacena el acuífero Caplina, para ello se emplearon los análisis químicos
preexistentes, correspondientes al estudio realizado por la Autoridad Nacional del Agua
“Estudio de la Caracterización Hidrogeoquímica del Acuífero Caplina” en el año 2010,
estudio hidrogeológico del acuífero Caplina elaborado por INRENA en el año 2002 y el
actual -2016.

8.1.0 Metodología

8.1.1 Recopilación de datos


Para planificar la recolección de datos en la campaña de muestreo hidroquímico del
año 2016, se analizaron datos anteriores generados por INRENA (2002) y la
Autoridad Nacional del Agua (2010). En el Cuadro 36 se presenta un resumen de los
pozos muestreados en el acuífero Caplina.

Cuadro 36. Resumen de pozos muestreados 2002-2016.


Campañas históricas de monitoreo
hidrogeoquímico
INRENA 2002 79

ANA 2010 64

PMRH 2012 23

ANA 2016 140

8.1.2 Red hidrogeoquímica de monitoreo


En la Figura 38 se presenta la ubicación de los pozos de los cuales se han extraído
muestras de aguas subterráneas en la campaña efectuada el año 2016.

Página 82
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 38. Red Hidrogeoquímica

8.1.3 Tratamiento de datos


La relación entre el balance iónico se utilizó para el aseguramiento de la fiabilidad
de los datos analíticos obtenidos en los componentes químicos mayoritarios. El
porcentaje de error aceptando como máximo un valor de 10%, de tal manera, que
las muestras que rebasaron este límite no fueron consideradas para fines de

Página 83
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

interpretación. La fórmula para el balance iónico es la siguiente (APHA, AWWA,


WEF, 1992):

El Balance iónico es un método rápido para confirmar la credibilidad de los análisis y


son calculados a través de la siguiente fórmula estándar, usando normalmente sólo
los mayores cationes disueltos Na+, K+, Mg2+, Ca2+ y los mayores aniones Cl-,
HCO3 - (+ CO3 2-) y SO4 2 - .

Los resultados del cálculo del balance de cationes y aniones practicado a las 79
muestras de la campaña hidrogeoquímica del año 2002 arrojaron que el 100% de
las nuestras están por debajo del porcentaje del error aceptable (10%). En cambio
en el caso de las 64 muestras de agua subterránea correspondiente a la campaña
hidrogeoquímica 2010 tres (03) de ellas están por encima del porcentaje del error
aceptable (10%), donde dos (02) de ellas corresponden a aguas superficiales como
se indica en el Cuadro 2. Con respecto a la campaña de muestreo del año 2016,
todas las muestras de agua estuvieron en un error promedio 0.55%, considerado
bueno. En Cuadro 37 se muéstra los resultados del análisis de error picos.

Cuadro 37. Resultados de error de balance


ERROR DE BALANCE
Nº POZO (IRHS Nº)
(%)
01 23/01/01 – 007 -22.58
02 Bocatoma Chuschuco +13.02
03 Canal Chullpapalca +15.97

8.2.0 Evaluación de la Red hidrogeoquímica

Los pozos de la red utilizada para el análisis de los principales cationes y aniones del
año 2002 y 2010; y sus principales características como; tipo de pozo, diámetro,
coordenadas UTM, caudal, nivel estático, estado y uso actual se pueden apreciar al
detalle en el Anexo II. En el Cuadro 38 se presenta un resumen de las características
técnicas de las 79 pozos seleccionados de la red hidrogeoquímica empleada en el año
2002, apreciándose que aproximadamente el 46% de los pozos de esta red son del tipo
mixto, seguido por el tipo tubular que representa el 43%. Además, se tiene que el 86%
de los pozos de esta red se encuentran en estado utilizado.

Cuadro 38. Resumen de características técnicas de los pozos de la red hidrogeoquímica (2002)

POZO UTILIZADO UTILIZABLE NO UTILIZABLE TOTAL %


Tubular 28 6 0 34 43
Mixto 33 3 0 36 46
Tajo Abierto 7 2 0 9 11
TOTAL 68 11 0 79 100
% 86 14 0 100

Página 84
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Mientras que en la campaña del año 2010 (Cuadro 39) de las 59 muestras validadas,
30 son tubulares (51%), 24 mixtos (41%) y 5 tajo abierto (8%), todos en estado utilizado.
En cuanto a las cuatro (04) muestras de aguas superficiales que han sido recolectadas
en los sectores Bocatoma Chuschuco, Manantial Ancopujo, Cauce del rio Caplina, y
canal Chullpapalca, dos (02) de ellas han sido validadas.

Cuadro 39. Resumen de características técnicas de los pozos de la red hidrogeoquímica (año
2010)

POZO UTILIZADO UTILIZABLE NO UTILIZABLE TOTAL %


Tubular 30 0 0 30 51
Mixto 24 0 0 24 41
Tajo Abierto 5 0 0 5 8
TOTAL 59 0 0 59 100
% 100 0 0 100

Cuadro 40. Resumen de características técnicas de los pozos de la red hidrogeoquímica (2016)

POZO UTILIZADO UTILIZABLE NO UTILIZABLE TOTAL %

Tubular 51 3 0 30 51
Mixto 86 0 0 24 41
Tajo Abierto 19 0 0 5 8
TOTAL 156 3 0 159 100
% 100 0 0 100

8.3.0 Evaluación de resultados físico-químicos del agua subterránea


8.3.1 Normativa calidad del agua
Mediante el Decreto Supremo Nº 015-2015-MINAN de fecha 19 de diciembre de
2015, el gobierno peruano aprobó la modificación de los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Agua, que son aplicables a los cuerpos de agua del territorio
nacional en su estado natural.

En vista que los estándares de calidad ambiental (ECA) para el Agua Subterránea
aún no son determinados, se utiliza de manera referencial para evaluar la calidad del
acuífero Caplina, el establecido para las aguas superficiales; empleando la Categoría
1 Poblacional Recreacional (A3), para el uso poblacional y para el uso de riego, la
Categoría 3 Riego de vegetales y bebida. Para los límites máximos permisibles de
los parámetros de calidad para el agua potable, se va a emplear los valores
establecidos por el "Reglamento de la calidad del Agua para consumo humano",
aprobado mediante Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.

Asimismo, se va tener en cuenta los estándares de calidad de agua potable de la


Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que desde 1958 ha publicado
periódicamente "Estándares Internacionales de Agua Potable", que luego se
llamaron "Guías para la Calidad del Agua Potable". Estas Guías Internacionales
buscan mejorar la calidad del agua potable y la salud al ser usadas como base para

Página 85
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

la regulación de los estándares de agua potable en los países alrededor de todo el


mundo. Hasta el momento se han publicado tres ediciones de las Guías de Calidad
de Agua Potable. La tercera edición, la cual se va utilizar en este estudio, hace una
evaluación de riesgo, es decir, describe un "Marco para la Seguridad de Agua
potable" y habla de los papeles complementarios de reguladores nacionales,
proveedores, comunidades y agencias "de vigilancia" independientes. En esta
edición la información sobre muchas sustancias químicas fue revisada por la OMS
para considerar la inclusión de nuevas sustancias químicas que no habían sido
consideradas con anterioridad.

8.3.2 Propiedades físico-químicas del agua


Las muestras analizadas que han cumplido con el aseguramiento de la calidad, a
partir de la aplicación del error de balance de los aniones y cationes predominantes,
se ha realizado la reinterpretación del análisis físico - químico, en el caso de las 79
muestras de la campaña 2002 y la interpretación de 59 muestras correspondientes
a la campaña 2010. Asimismo, se han evaluado estadísticamente los principales
parámetros de la calidad del agua, como son la conductividad eléctrica, dureza, pH,
sólidos totales, principales aniones y cationes-Año 2016 (Cuadro 41).

A continuación se presenta un resumen de los resultados físico-químicos analizados.

Cuadro 41. Resumen de resultados de los análisis físico – químico de las aguas subterráneas
(2016)
CATIONES ANIONES Nº
CE
PARÁMETROS Dureza STD
25°C pH Ca++ Mg++ Na+ K+ CO3= HCO3- SO4= Cl- Muestras
ESTADÍSTICOS °F (ppm)
dS/m mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l
Mínimo 0.18 3 6.03 8.32 10.6 1 42.5 2.82 - 56.5 37.06 50.02 159
Máximo 1,916.00 355 8.48 15,808.00 1,113.00 198 1,300.00 106 25.58 193.2 1,536.58 3,521.90 159
Promedio 55.17 62.59 7.8 1,590.50 201.99 36.05 189.83 18.86 1.51 92.17 415.31 415.54 159
Desviación
276.93 51.41 0.36 1,872.06 174.58 34.25 185.67 10.8 3.63 24.07 261.27 500.28 159
Estándar

8.3.3 Caracteristicas físicas del agua


8.3.3.1 Conductividad Eléctrica.-
En año 2016 se realizó una campaña de medición de los parámetros
fisicoquímicos in situ en los pozos ubicados dentro del área de estudio, sin
embargo aún con problemas de accesibilidad se midieron 159 pozos. Ver Cuadro
41.

El análisis de la salinidad se realizó tomando en cuenta los Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para Agua para su clasificación para uso
doméstico, agrícola y pecuario, de acuerdo al cuadro siguiente. Producto de la
evaluación de determinó que de los pozos analizados 76 cumplen la sub categoría
A1; 82 sub categoría A3; 124 la sub categoría D1 y 159 la sub categoría D2. Ver
Cuadro 42 y Figura 39.

Página 86
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 42. Clasificación de masa de agua en función de la C.E. (año 2002)

Unidad
Categoría Sub Categoría
dS/m
A1 Aguas que Pueden ser potabilizadas con
1.5
desinfección
1 Poblacional
A2 Aguas que pueden potabilizadas con tratamiento
y A 1 .6
convencional
Recreacional
A3 Aguas que pueden ser Potabilizadas con
**
Tratamiento Avanzado
3 Riego de D Riego de Vegetales y Bebida de Animales
Vegetales y
D D1 Vegetales de Tallo Bajo y Alto. 2.5
Bebida de
Animales D2 Bebida de Animales 5 .0

Figura 39. Evaluación de Calidad según la variación de la Conductividad Eléctrica

Asimismo, para evaluar el uso del agua en función a su conductividad eléctrica,


se utilizó la Clasificación de agua salina para producción según el boletín de riego
y drenaje Nº48 de la FAO, ver Cuadro 43 y Figura 40.

Página 87
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 43. Clasificación de agua salina para producción según el boletín de riego y drenaje
nº 48 de la FAO
Número de
Clase de agua Ds / m Tipo de agua Porcentaje
muestras
No salino <0,7 Potable y agua de riego 5 3%
Ligeramente salino 0,7-2 El agua de riego 108 68%

Moderadamente salina 2-10 agua de drenaje primario y aguas subterráneas 45 28%


el agua de drenaje secundario y las aguas
Altamente salina 10-25 1 1%
subterráneas
Muy altamente salina 25 - 45 subterránea salina muy

Salmuera > 45 Agua de mar


Total 159 100%

Figura 40. Clasificación según la salinidad

8.3.3.2 Sólidos Totales Disueltos


La caracterización de las aguas de acuerdo a su salinidad está basada en la
concentración de los Sólidos Disueltos Totales (SDT).

La caracterización de las aguas de acuerdo a su salinidad está basada en la


concentración de los Sólidos Disueltos Totales (SDT). Para clasificar las aguas
subterráneas del área de estudio, utilizaremos la clasificación de (WHO, 2012)
ver Cuadros 44 y 45 y Figura 41.

Página 88
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 44. Clasificación química de las fuentes según OMS, 2012 y Freeze and Cherry, 1979.
Clasificación de aguas Ligeramente Moderadamente
Agua dulce Muy salina Salmuera
subterráneas salina salina
Rango de tds (ppm) <1000 1000–3000 3000–10000 10000–30000 >30000
N° muestras 78 66 13 2
Porcentaje 49% 42% 8% 1%

Cuadro 45. Clasificación química de las fuentes según Davis and de Wiest, 1963
Clasificación de aguas
Agua dulce Salobre Salina Salmuera
subterráneas
Rango de tds (ppm) 0–1,000 1,000–10,000 10,000–100,000 >100,000
N° muestras 78 79 2 0
Porcentaje 49% 50% 1% 0

Figura 41. Clasificación de Turbidez según OMS

8.3.4 Características químicas del agua


8.3.4.1 Potencial de Hidrógeno pH
Con respecto a la campaña realizada el valor promedio del pH, es de 7.37; el
máximo valor (7.8) se presenta en varias muestras de agua de los pozos IRHS
Nº 23/01/08-04, 08, 24, 58, 68, 74, 108, 120 y 143, que corresponden a los
sectores Las Palmeras, La Esperanza, Los Palos, 28 de Agosto, Asentamientos
Nº 4, 5 y 6; mientras que el mínimo valor es de (7.1), presentándose en los pozos
IRHS Nº 23/01/04-05 (distrito de Ciudad Nueva), IRHS Nº23/01/08-07(distrito
Pocollay) y en los pozos IRHS Nº 23/01/01-26, 40, 48, 54, 56, 85, 121, 133, 169
y 192 ubicados en el distrito Tacna. Ver Cuadro 46 y Figura 42.

Página 89
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 46. Clasificación del agua según el pH


PH CLASIFICACIÓN
pH = 7 Neutra
pH < 7 Agua ácida
pH > 7 Agua Alcalina

Figura 42. Comparación de la Turbidez con la Norma

8.3.4.2 Dureza
Del análisis desarrollado, se infiere que el 84% del total de muestras
corresponden a aguas muy duras, por otro lado, sólo el 6% de las muestras son
aguas blandas y el 9% restante corresponde a aguas duras . Ver Cuadro 47.

Cuadro 47. Evaluación de muestras según la dureza


Agua muy
Agua blanda Agua dura Agua muy dura
blanda
<30 ppm de 30 - 150 ppm de 150 - 300 ppm de >300 ppm de
CaCO3 CaCO3 CaCO3 CaCO3
0 10 15 134
0% 6% 9% 84%

8.3.4.3 Contenido de Boro (B)


Este elemento químico puede también aparecer en el agua subterránea en muy
pequeñas cantidades. La clasificación de las aguas subterráneas para el riego,
según el contenido de boro, se efectuó teniendo como base los rangos
presentados en el Cuadro 48.

Página 90
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 48. Clasificación de las aguas para riego

BORO
Ppm Clase N° muestras Porcentaje
< 0.50 Buena 17 12%
0.50 – 4.00 Condicionada 123 88%
> 4.00 No Recomendable 0 0%

8.4.0 Clasificación geoquímica del agua


La interpretación del tipo químico de las aguas se ha determinado a partir de los aniones
y cationes predominantes. El tipo químico de las aguas se ha establecido de acuerdo al
porcentaje de las concentraciones de los aniones y cationes predominantes.

8.4.1 Diagramas y mapas para la clasificación geoquímica del agua


La clasificación química del agua subterránea se realiza en base a diagramas
logarítmicos triangulares, circulares, de barras, o indicadores rápidos como
alcalinidad, dureza, etc., y Mapas hidrogeoquímicos, que son herramientas eficientes
para visualizar las variaciones temporales y espaciales de la misma, así como de su
composición. Entre los que se van emplear en este estudio tenemos:

- Mapas Hidrogeoquímicos de la C.E. y contenidos de los principales cationes y


aniones (cloruro, sulfatos y sodio).
- Diagramas de Piper, que permiten ilustrar la evolución hidrogeoquímica de las
aguas y establecer en forma directa el tipo de agua en relación a las facies
hidrogeoquímicas.
- Diagramas de Stiff o Poligonales, que nos permite visualizar rápidamente la
variación espacial de la composición del agua del acuífero (Mapas), tipos de agua
(cada una con una configuración particular) y dar la idea del grado de
mineralización (ancho de la gráfica), cuyo valor de concentración se expresa en
miliequivalentes por litro (meq/l).
- Diagramas de Schoeller o de Columnas Verticales, que representa el valor en
miliequivalentes por litro (meq/l) de distintos aniones, cationes o una suma de
ellos, utilizando una escala logarítmica, y uniendo los puntos mediante una
secuencia de líneas, si bien la escala logarítmica no es apropiada para observar
pequeñas diferencias en la concentración de cada ión entre distintas Muestras de
Agua, sí es útil para representar en un mismo diagrama aguas de baja y de alta
salinidad, y observar la relación entre iones asociada con la inclinación de las
líneas.

8.4.2 Mapas de isolineas de conductividad eléctrica 2016


Representan las isolíneas de conductividad eléctrica para el año 2016. Para su
realización se han considerado un total de 79 puntos cuyos valores oscilan entre 0.4
a 7 dS/m. La disposición de las isolíneas permite diferenciar tres zonas a) una en la
parte alta del valle Caplina, en los sectores Pocollay y Magollo, que en este último
sector, presenta un ligero incremento de las conductividades, pero bajas (menores
a 2dS/m); b) Una central que presenta conductividades eléctricas también bajas con

Página 91
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

un ligero incremento, que abarca los sectores Los Asentamiento 4, Veintiocho de


Agosto y Asentamientos 5 y 6, pasando la isolinea de 1.2 del año 2002 a 1.6 dS/m
en el año 2010, y c) Comprende el sector desde La Esperanza hasta las Pampas
de Santa Rosa, la isolinea 1.4 (año 2002) se ha incrementado a 2 dS/m (año 2010),
hasta la isolinea de 2.8 dS/m (año 2010); la distribución de las isolíneas puede
considerarse homogénea a partir de la cual se empieza a intuir la existencia de dos
grandes núcleos con contenido anormalmente alto de C.E. así como el aumento
generalizado en la concentración de dicho parámetro a medida que nos
aproximamos hacia la costa para el año 2002, igualmente para el año 2010, pero
ampliándose mucho más el área de concentraciones elevadas de este parámetro
(abraca el sector Rancho Grande). Los grandes núcleos están conformados por
sectores Los Palos-Pueblo Libre, correspondiente a la Zona II y los sectores El
Chasqui, Rancho Grande, Las Palmeras, La Esperanza y parte de los Olivos, de la
Zona III. Son los sectores que presentan los valores más altos, que se han
incrementado notoriamente del año 2002 al 2010. Así tenemos que en el año 2002,
en el sector Las Palmeras, la conductividad eléctrica variaba de 4.82 a 6.94 dS/m,
mientras que en 2010, se ha incrementado de 5.60 a 7.40 dS/m. Las mayores
concentraciones corresponde a las muestras de agua subterránea de los pozos
IRHS Nº 23/01/01-91(1118 mg/l) sector La Esperanza, pozos 92 (1997 mg/l) y 137
(1653 mg/l) sector Las Palmeras. Otra zona que se presencia cierta anomalía sería
la próxima al sector Los Palos, en el pozo IRHS Nº 23/01/01-164, donde alcanza el
valor de 1094 mg/l.

8.4.3 Diagrama de Piper


Para las campañas hidrogeoquímicas, se han elaborado los diagramas de Piper. Ver
Figura 43.

Figura 43. Diagrama de Piper a nivel histórico

Página 92
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

8.4.3.1 Análisis Hidroquimico Histórico año 2002, 2010 y 2016.


Los diagramas de Piper mayoritariamente corresponden al tipo de agua sulfatada
y/o clorurada cálcica en la mayoría de las zonas de estudio, seguidas por aguas
Cloruradas sódicas

8.4.3.2 Análisis Hidroquimico año 2016. (Ver Figura 44)

Figura 44. Diagrama Piper acuífero Caplina año 2016

8.4.4 Diagrama de Stiff


La distribución espacial de los diagramas de Stiff, donde rápidamente se aprecia que
la zonas con mayor concentración de iones son las zonas de descarga. En estas
zonas no se tienen manantiales, por lo que el análisis de evolución hidrogeoquímica
se hará comparando la química del agua subterránea obtenidas de los pozos
existente en la pampa aluvial.

El análisis de la evolución hidrogeoquímica solamente se ha realizdo para la zona de


descarga (pampa aluvial), debido a que no se cuenta con datos de la zona de recarga
(parte alta de la cuenca). Asi, tenemos la presencia de aguas sulfatadas cálcicas en
los sectores de Pocollay (zona VI), Magollo (zona V), a cloruradas cálcicas en los
sectores La Esperanza, Olivos, Las Palmeras (Zona III), sectores Los Palos (Zona
II) y Santa Rosa (zona I), es decir el tipo de agua prácticamente no cambia, pero sí
se incrementa notablemente la concentración de iones, notándose el incremento de
los iones Na y la disminución de los iones calcio Ca +2, así como el incremento de Cl-
y SO4-2. Estos hechos se podrían deber al intercambio iónico de ablandamiento (al
entrar en contacto el agua con las limolitas que rellenan las cuencas), precipitación
de carbonato de calcio e incremento de iones de sodio y sales por evaporación.

8.4.4.1 Comparación de las campañas Hidrogeoquímicas 2016


Según los diagramas de Stiff podemos comentar lo siguiente:

Página 93
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

8.4.4.1.1 Zona I
Tenemos aguas Sulfatadas Sódicas en los pozos IRHS 23/01/03-03 ubicado
en el sector de Maula; IRHS 23/01/08-11, en Sobraya y IRHS 23/01/10-04 en
el sector de Cerro Cristóbal. Asimismo, se tienen también aguas Cloruradas
Cálcicas en los pozos IRHS 23/01/11-616 23/01/11-356; 23/01/11-357 y
23/01/11-666 en el sectoctor de La Yarada Alta.

8.4.4.1.2 Zona II
Los iones predominantes son el calcio, en la zona se observa que las zonas
cercanas a los limites impermeables laterales del acuífero el ion predomínate
es el sodio y las aguas son las cloruradas sódicas y sulfatadas sódicas,
sectores de Pedregal, Zona Z, Asentamiento 04 y la Yarada, siendo sus
representantes los pozos IRHS:23/01/11-523; 23/01/11-527; 23/01/11-185,
23/01/11-644;23/01/11-625;23/01/11-624 y23/01/11-647.

En la parte media predomina el ion calcio siendo la familia de aguas más


predominantes las Sulfatadas Cálcicas seguidas por las Cloruradas Cálcicas.

8.4.4.1.3 Zona III


En el sector de la Esperanza las aguas predominantes son Cloruradas Sódicas
pero con concentraciones bajas de los iones IRHS 23/01/11-623; 23/01/11-96;
23/01/11/27 en las áreas cercanas al mar y que limitan con el borde
impermeable, en el sector de las Palmeras, las concentraciones de los mismo
iones aumentan considerablemente y se manifiestan en los pozos
IRHS:23/01/11-09;13/01/11-47;23/01/11-498;23/01/11-91;IRHS:23/01/11-
306;IRHS:23/01/11-498 y IRHS:23/01/11-135.La segunda familia de aguas
predomínate es la Clorurada Cálcica en los sectores de las Palmeras, Los
Olivos por la Sulfatada Cálcica.

8.4.4.1.4 Zona IV
En este Sector se observan mayores concentraciones de iones Cloruro en los
sectores de Pueblo Libre, Los Palos Casa Blanca y San Pedro en los pozos
IRHS 23/01/11-82;23/01/11-51; 23/01/11-343; 23/01/11-54 y 23/01/11-348
respectivamente. En general la familia de aguas predomínate en este sector
son las Cloruradas Cálcicas seguidas por las Sulfatadas Cálcicas y finalmente
las Cloruradas Sódicas.

8.4.5 Diagramas de Schoeller – Berkaloff


En diferentes columnas y a escala logarítmica se han representado las
concentraciones de Mg, Na+ K, Cl, CO3+ CO3H, en mg/l.

En cada diagrama van incluidos varios análisis y pertenecientes a puntos de agua


más o menos próximos y reagrupados por zonas, correspondiente la campaña
hidroquimica 2016.

De acuerdo a la concentración de cada uno de los iones analizados, se presenta en


los diagrama de Schoeller, de los cuales se deduce que la calidad del agua en la
zona más alejada de la costa, correspondiente a los distritos Pocollay, Ciudad Nueva,

Página 94
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, sectores Magollo, Asentamientos 4, 5


y 6, Zona Z, 28 de Agosto, Los Olivos), presenta un contenido más homogéneo de
los iones que conforman dichas muestras, por lo que representa una zona menos
vulnerable al problema de intrusión salina y por lo tanto al intercambio iónico que se
produce al estar en contacto la fase salina con la de agua dulce.

A medida que se avanza hacia la costa, en los sectores Las Palmeras, La Esperanza,
Rancho Grande, Los Palos, se observa que la composición físico química de las
muestras presenta un menor grado de o homogeneidad y una mayor concentración
de los parámetros característicos al problema de salinización. Se observa un mayor
predominio de Cl- seguido del aumento de Na, y SO4= abundantes en el agua de
mar, y que se ve intensificado de manera notable al acercarse a la línea de costa.

El análisis de los diagramas tipo Schoeller del año 2016 predominan en el área de
estudio la clorurada cálcica (51%), seguida de la sulfatada cálcica (37%). Ver Cuadro
49 y Figura 45.

Figura 45. Clasificación Hidroquímica

Página 95
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 49. Clasificación hidrogeoquímica de Caplina año 2016


N° DE MUESTRAS
CLASIFICACIÓN %
AÑO 2016
Clorurada sódica 34 22%
Clorurada cálcica 62 39%
Clorurada magnésica 0 0%
Sulfatada cálcica 53 34%
Sulfatada sódica 8 5%
Sulfatada magnésica 0 0%
Bicarbonatada cálcica 1 1%
TOTAL 158 100%

8.5.0 Calidad del agua subterránea


8.5.1 Calidad de agua para consumo humano
- El agua para consumo humano se considera aquella que puede ser injerida por
el ser humano sin peligro alguno para la salud, esto implica tomar en cuenta las
distintas características del agua, ya que estas físicas, químicas y bacteriológicas,
definiendo criterios de calidad para cada una de ellas.
- Los reglamentos actualmente limitan la utilización de las aguas para el consumo
humano estas reglamentaciones tienen como objetivo evitar problemas a la salud
humana. Los criterios usuales para dictaminar acerca de la potabilidad del agua
son a través de las características físicas, químicas y bacteriológicas.
- El estándar de calidad para el arsénico que le corresponde a la ciudad de Tacna
es 0.05 mg/l, en razón a que el agua que cuenta la ciudad de Tacna primero debe
ser potabilizada con tratamiento avanzado para el uso poblacional. El estándar
de calidad agua en relación al arsénico de la OMS es de 0.01 mg/l. igual que el
estándar de calidad de agua de la Comunidad Europea. De las 19 muestras que
se analizaron el contenido de arsénico, se tiene que siete (07) de ellas sobrepasa
el límite máximo permitido por la OMS, y que pueden ser perjudiciales para la
salud; cuyos valores oscilan entre 12 y 126 mg/L y se ubican en los sectores La
Esperanza, Los Olivos, Las Palmeras, Bocatoma entrada a las pozas de
almacenamiento (aguas del rio Chuschuco) y Bocatoma Chuschuco.
- El estándar de calidad de agua para el Boro que corresponde a la ciudad de Tacna
es de 0.75 mg/l, en razón a que es necesario que el recurso hídrico con que
cuenta Tacna debe ser potabilizada con tratamiento avanzado para el uso
poblacional. El estándar de calidad agua en relación al Boro de la OMS es de 0.3
mg/l. En la campaña 2010, el valor mínimo presentado fue de 0.01 y el máximo
de 4.8 mg/l , con un valor promedio de 0.9 mg/l.
- Con referencia al ión cloruro se ha encontrado que el 35% de las muestras de
agua subterránea de las 79 analizadas en el año 2002, se encuentran por encima
del máximo permisible para agua potable establecido por la normativa peruana
(250 mg/l). Mientras que 22 muestras (37%) de las 59 muestras de agua
subterránea correspondiente a la campaña hidrogeoquímica del 2010, se

Página 96
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

encuentran por encima del máximo permisible para agua potable establecido por
la normativa peruana. Ubicadas principalmente en los sectores La Esperanza,
Los Olivos y Las Palmeras en la Zona III y los sectores Los Palos y Pueblo Libre)
Zona II, en ambas campañas. Pero en el 2010, se encuentran además en los
sectores Rancho Grande en la Zona III y en forme puntual en dos pozos del
Asentamiento 5 y 6.
- En relación al ión Sulfato (SO4=) podemos indicar que el ión sulfato contenido en
las aguas subterráneas analizadas (79 muestras del año 2002), en la mayoría de
las zonas sobrepasan los límites máximos tolerables de potabilidad;
presentándose mayormente en los sectores 28 de Agosto y Asentamiento 5 y 6
de la zona IV, sectores La Esperanza, Los Olivos, Las Palmeras, Zona III y el
sector Los Palos en la Zona II, en la campaña 2002. Así tenemos que 47 muestras
de agua (59%), sobrepasa la normativa vigente peruana y la establecida por la
EPA (250 mg/l). La cantidad presente de esta sustancia en las fuentes de agua
las convierte en no aptas para agua potable (250 mg/l).
- Mientras que 42 muestras (71%) correspondientes a la campaña hidrogeoquímica
2010, sobrepasan el límite máximo permisible para agua potable establecido por
la norma peruana, presentándose en los mismos sectores que la campaña 2002,
pero incluyendo además el sector Rancho Grande en la Zona III y el sector
Magollo en la zona V.
- Con respecto a los STD, en la campaña hidrogeoquímica realizada en el año
2002, el 15% de las muestras superan el límite máximo permisible (1500 mg/l),
se presenta el mayor valor (4858 ppm) en el sector las Palmeras, distrito de
Tacna (pozo IRHS Nº 23/01/01-92), indicando que es agua salobre. Mientras que
en la campaña 2010, el 29% de las muestras superan el máximo valor de
Concentración de Sólidos Disueltos Totales (5180 ppm), presenta en el sector
Pueblo Las Palmeras, distrito de Tacna (pozo IRHS Nº 23/01/01-214), indicando
igualmente agua salobre.
- En el caso del Sodio, seis muestras (8%) superan el límite máximo tolerable
establecidos por la Organización Mundial de Salud (250 mg/l), valores que oscilan
entre 262.66 mg/l y 739.68 mg/l, y se ubican en los sectores Las Palmeras, La
Esperanza, y Los Palos. Mientras que en la campaña del año 2010, los valores
de Sodio (Na) varían mayormente entre 30 mg/l y 240 mg/l. De las 59 muestras
analizadas, siete (12%) superan el límite máximo tolerable establecidos por la
Organización Mundial de Salud y se ubican en los sectores Las Palmeras, La
Esperanza, El Chasqui, Rancho Grande. En el sector de Pueblo Libre – Los
Palos, se dan valores de sodio que oscilan entre 290 y 500 mg/l.
- Con respecto al pH las muestras de agua analizadas en el año 2002, varían entre
7.1 a 7.8; mientras que en la campaña 2010, van de 7.05 a 8.00; encontrándose
en ambas campañas dentro del rango establecido por la OMS (6.5 a 8.5) y
correspondiendo a aguas alcalinas.

A continuación se hace el análisis de la calidad del agua por zonas,


correspondiente a la campaña 2010:

Página 97
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

8.5.1.1 Zona I
Abarca el sector Pampas de Santa Rosa, donde en general se presentan aguas
dulces de mineralización alta, a excepción del pozo IRHS Nº23/01/01-99 (CE de
2.41 dS/m y contenidos de Cl de 683.38 mg/l).

8.5.1.2 Zona II
Comprende el sector los Palos, presentando aguas de mineralización muy alta
(agua salobre), en el pozo IRHS Nº 23/01/01-192 se presenta el valor más alto
(6.40 dS/m). Los contenidos de sulfatos y cloruros son también altos, se
encuentran por encima del máximo permisible para agua potable establecido por
la normativa peruana.

8.5.1.3 Zona III


Se presentan valores altos de CE que indican aguas de mineralización muy alta
(agua salobre), alto contenido de STD que sobrepasan los 1500 ppm,
presentando valores muy altos en los sectores Las Palmeras y Rancho. Los
mayores valores de sulfatos (mayor de 300 mg/l) se presentan en los sectores La
Esperanza, Los Olivos, Las Palmeras, Rancho Grande. Los contenidos de
cloruros también son altos, mayores a 300 mg/l, en las mismas sectores.
Presentándose contenidos altos de Arsénico en los sectores Los Olivos, en el
pozo IRHS Nº 23/01/01-94, sector La Esperanza, pozos IRHS Nº 23/01/01-96 y
25; y sector Chasqui, pozo IRHS Nº 23/01/01-142, que sobrepasan el estándar
nacional de calidad ambiental(0.05mg/l),

8.5.1.4 Zona IV:


Presenta aguas dulces de mineralización alta (menor a 2 dS/m), valores de STD
menores a 1500 ppm. Contenidos de Sulfatos mayores a 300 mg/l en general,
llegando a 550 mg/l en los pozos 23/01/01-89 (sector 28 de Agosto) y pozo
23/01/01-56 (sector Cooperativa 60). En general los valores de cloruros son bajos
(menor a 300 mg/l) a excepción de los pozos IRHS Nº 23/01/01-120, 121(sector
Asentamientos 05 y 06), IRHS Nº 23/01/01- 332 (Zona Z), con valores de 434.88,
461.50 y 372.75 mg/l respectivamente.

8.5.1.5 Zona V
En esta zona se presentan aguas dulces de mineralización alta (<2dS/m),
corroborado por los valores de STD menores a 1500 ppm. En el sector Mogollo
el pozo IRHS Nª 23/01/01-85, la CE se ha incrementado de 1.62 a 2.05 dS/m y el
contenido de STD de 1134 a 1435 ppm; presentando valores altos de sulfatos en
general mayores a 300 mg/l, el pozo IRHS Nº 23/01/01-85, presenta el mayor
valor de sulfatos (828 mg/l). Los contenidos de cloruros son menores a 200 mg/l.

8.5.1.6 Zona VI
En las bocatomas Chuschuco y Calientes se han encontrado valores altos de
contenido de Arsénico que sobrepasan el estándar nacional de calidad
ambiental(0.05mg/l), siendo perjudiciales para la salud humana.

Página 98
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

8.5.2 Diagramas de potabilidad


Se ha realizado la comparación de las muestras comunes para ambas campañas,
mediante los diagramas de potabilidad del agua subterránea (Ver Figura 46), cuya
descripción a continuación se detalla por zonas:

8.5.2.1 Zona I
El pozo IRHS Nº 23/01/01 –79, ubicado en las pampas Santa Rosa, es el único
pozo en común para ambas campañas hidrogeoquímicas, cuya potabilidad se
ha mantenido estable en el tiempo, de pasable a mala.

8.5.2.2 Zona II
En el sector Los Palos en el año 2002, predomina en las aguas de los pozos IRHS
Nº 23/01/01-58,74 y 169, la potabilidad de pasable-mala; pero en el año 2010,
cambia de mediocre a mala. Igualmente en los pozos IRHS Nº 23/01/01-51,192 y
212, pasaron de una potabilidad mediocre-mala a mala.

8.5.2.3 Zona III


En esta zona en el año 2002, en el sector Las Palmeras las aguas mayormente
varían de potabilidad mediocre-mala, pasando a mala en la campaña 2010.
Mientras que la potabilidad en los sectores Los Olivos y la Esperanza se ha
mantenido igual para ambas campañas. Así tenemos que en el sector La
Esperanza la potabilidad es de buena-mala en el pozo IRHS Nº 23/01/01- 96 y
mala en el pozo IRHS Nº 23/01/01-91; y en el sector Los Olivos, en el pozo IRHS
Nº 23/01/01-14 se presenta una potabilidad de mediocre-mala y en el pozo IRHS
Nº 23/01/01-38 una potabilidad mala.

8.5.2.4 Zona IV
En el sector Asentamiento 05 y 06, se ha mantenido la potabilidad de mediocre a
mala en los pozos IRHS Nº 23/01/01-120 y 126; igualmente ha ocurrido en sector
Asentamiento Nº 04, manteniéndose la potabilidad de pasable a mala en los
pozos IRHS Nº 23/01/01-101 y 108. En cambio en el sector 28 de Agosto, ha
pasado la potabilidad de pasable-mala a mediocre-mala.

8.5.2.5 Zona V
En esta zona en sector de Magollo, en el pozo IRHS Nº 23/01/01-85, la potabilidad
se ha mantenido de mediocre-mala.

8.5.2.6 Zona VI
En el sector Pocollay en el pozo IRHS Nº 23/01/08-07 la potabilidad ha variado
de buena- mediocre a buena-mala., de una campaña a otra. Igualmente el pozo
IRHS Nº 23/01/01-209, ubicado en el sector Las Vilcas, ha pasado de pasable-
mala a mediocre-mala.

Página 99
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 46. Potabilidad de las Aguas Subterráneas

Página 100
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

8.6.0 Calidad de agua para uso Agrícola


Los estándares de calidad de agua para el Estado Peruano, aprobado el 30 de Julio del
2008, mediante el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM, referido a la Categoría 3 “
Riego de Vegetales de Tallo Bajo y Talla Alto”, indica:

- El estándar de calidad de agua para la agricultura en relación al Boro es de 0.5 -


6 mg/l.

8.6.1 Diagrama de Wilcox


Es un grafico que relaciona la concentración total de sales, expresada en términos
de la conductividad eléctrica y la Relación de Adsorción de Sodio (RAS).

Las aguas subterráneas de las campañas hidrogeoquímicas de los años 2002 y 2010
fueron clasificadas tomando como base las normas propuestas por el Laboratorio de
Salinidad de Riverside, California EE.UU, empleando los gráficos elaborados
mediante el programa AQUACHEM 5.1, cuyo resumen se presenta en el Cuadro 50.

Cuadro 50. Clasificación según Aptitud para riego

N° DE MUESTRAS N° DE MUESTRAS
CLASIFICACIÓN % %
Año 2002 Año 2010

C2S1 4 5 2 3
C3S1 63 80 40 68
C3S2 2 3 1 2
C4S1 5 6 3 5
C4S2 1 1 7 12
C4S3 2 3 1 2
F.L. 2 3 5 8
79 100 59 100

Para la campaña 2002 se puede concluir que 63 muestras caen en el campo C3S1
(riesgo de salinidad alto y de sodicidad bajo), que representan el 80 % de las
muestras; 05 muestras en el campo C4S1 (riesgo de salinidad alto y de sodicidad
alto), 04 muestras en el campo C2S1 (riesgo de salinidad medio y de sodicidad bajo).
Mientras que para la campaña 2010, el 68 % (40 muestras) pertenecen a la clase
C3S1 (riesgo de salinidad alto y de sodicidad bajo), seguida de la clase C4S2 (12%)
Ver Figura 47.

Página 101
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Diagrama de Wilcox. Datos Año 2010


C1 250 C2 750 C3 2250 C4
32
LEYENDA
LEYENDA
ZONA VI
ZONA VI
Z CAUCE RIO CAPLINA
P MANANTIAL ANCOPUJO

26
Sodium (Alkali) hazard:
S1: Low
S2: Medium
S3: High
S4: Very high
Sodium Hazard (SAR)

S4 Salinity hazard:
19 C1: Low
C2: Medium
C3: High
C4: Very high

13

S3

S2

P Z
S1
0
100 1000
Salinity Hazard (Cond)

Figura 47. Diagrama Wilcox

8.7.0 Calidad de agua para diseño de Pozo

Se pueden considerar ciertos indicadores ó índices para poder estimar el carácter


incrustante o corrosivo del agua. Es de advertir que la presencia de dos o más agentes
corrosivos aparentemente intensiva el ataque corrosivo, comparado con el efecto por
cada uno individualmente.

8.7.1 Aguas corrosivas:


- Bajo valor de pH (pH < 7)
- Oxigeno disuelto, si excede 2 ppm
- H2S, aún en concentraciones inferiores a 1 ppm
- Sólidos disueltos totales, si exceden 1000 ppm
- CO2, si excede 50ppm
- Cl, si exceden 500 ppm

8.7.2 Aguas incrustantes


- Dureza total carbonatos, si exceden 300 ppm
- Alto valor de pH (pH>7)
- Hierro, si excede 2 ppm
- Magnesio, si excede 1 ppm

8.7.3 Peliculas bacterianas


Hay aguas que llevan disuelto hierro en la forma de hierro ferroso (Fe 2+). Ese hierro
puede ser oxidado a Fe 3+ por acción de ciertas bacterias llamadas al bicarbonato
del agua y a la energía que se libera en el proceso de oxidación del hierro, que pasa
a formar óxidos e hidróxidos de hierro, que pasa a formar óxidos e hidróxidos de

Página 102
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

hierro. En síntesis, ése es el metabolismo de los microorganismos que se agrupan


en colonias gelatinosas que, junto con los óxidos de hierro, obturan las rejillas.

No todas las aguas que contengan hierro son productoras de este anomalía, sino las
que, además contengan “bacterias del hierro”; pero ante aguas con Fe 2+ que
excedan 1-2 ppm, debe temerse obturación por películas bacterianas y es prudente
estar precavidos.

8.7.4 Índices
Para determinar el carácter agresivo o incrustante de las aguas, se puede hacer
mediante el cálculo de los de los Índices de Langelier (LSI), Ryznar (RSI), Puckorius
(PSI).

8.7.4.1 Comportamiento del índice de Langelier (LSI)


Valores positivos del índice de Langelier, indican que son aguas con tendencia
a ser incrustantes, en el Cuadro 27 se aprecia que el 88% de las muestras
extraídas de los pozos presentan características de incrustación, por lo que se
deberá tener en cuenta estas características para la implementación de los
sistemas de bombeo a utilizar (en especial en la selección del material de la
tubería filtro). Ver Cuadro 51.

Cuadro 51. Resumen de valores del índice de Langelier

ÍNDICE DE LANGELIER Nº de Muestras %

Si IL = 0, agua en equilibrio químico 1 1.69


Si IL < 0, agua con tendencia a ser
6 10.17
corrosiva
Si IL > 0, agua con tendencia incrustante 52 88.14

TOTAL 59 100.00

Lo cual es ratificado por los indicadores que determina si un agua es de carácter


incrustante, como la dureza total y el pH. Al respecto el 93% de las muestras su
dureza supera los 300 ppm, a excepción de las muestras de los pozos IRHS Nº
23/02/01-334 y 335, IRHS Nº 23/01/10-04 y IRHS Nº 23/01/08-07; y el 100% de
las muestras presentan un pH mayor a 7.

8.8.0 Degradación de la calidad del agua subterránea

En términos generales, la variabilidad de las muestras de agua de acuerdo a su


ubicación responde a un aumento paulatino en la concentración de los iones y que es
producto del intercambio iónico que se da a medida que se intensifica la zona de mezcla
agua dulce-agua salada, en los sectores litorales. La disposición de las isolinea de los
principales parámetros hidrogeoquímicos como Conductividad eléctrica, STD, cloruros,
sulfatos y sodio, permite diferenciar tres áreas:

8.8.1 Área 1 Parte Alta del valle Caplina


- Comprende las zonas V (sector Magollo) y VI (sector Pocollay), cuya calidad del
agua por ser las zonas más alejadas de la costa, presentan un contenido más

Página 103
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

homogéneo de los iones que conforman dichas muestras, por lo que representa
una zona menos vulnerable al problema de intrusión salina y por lo tanto al
intercambio iónico que se produce al estar en contacto la fase salina con el agua
dulce.
- En general son aguas dulces de mineralización alta (<2dS/m), con valores de
STD menores a 1500 ppm, pero con valores altos de sulfatos mayores a 300 mg/l;
en cambio los contenidos de cloruros son menores a 200 mg/l. Con respecto al
contenido de arsénico, en las muestras de agua superficial (bocatomas
Chuschuco y Calientes), se han encontrado valores altos que sobrepasan el
estándar nacional de calidad ambiental (0.05mg/l), siendo perjudiciales para la
salud humana.
- En relación al tipo de familias que se presentan en los sectores Magollo, Pampa
Hospicio y Villani, las muestras de esta zona se agrupan para ambas campañas
en el rombo de las aguas sulfatadas y/o cloruradas cálcicas y/o magnésicas. En
la zona VI, las muestras correspondientes a la campaña 2002, en los sectores
Pocollay, Ciudad Nueva y Las Vilcas, corresponden a agua mezcla (de acuerdo
a diagramas de Piper). En la zona VII, para la campaña 2010, la muestra del
cauce del rio Caplina, corresponde a la familia sulfatada cálcica (facies Ca-Na-
Mg-SO4), que es la familia original del agua subterránea, ya que el rio es la fuente
de recarga del acuífero en estudio; y la otra corresponde al manantial Ancopujo,
agua de la familia clorurada magnésica (facies Mg-Na-Ca-Cl). Ambas muestras
se ubican en el rombo de las aguas sulfatadas y/o cloruradas cálcicas y/o
magnésicas.

8.8.2 Área 2 Parte Media del valle Caplina


- Comprende la zona IV, sectores Asentamiento 4, Veintiocho de Agosto y
Asentamientos 5 y 6. Presentando también valores bajos de CE (<2dS/m), con
un ligero incremento en el año 2010 en relación a la campaña 2002. En general
son aguas dulces de mineralización alta, que presentan valores de STD menores
a 1500 ppm. Los contenidos de Sulfatos son mayores a 300 mg/l, llegando a 550
mg/l en los pozos IRHS Nº 23/01/01-89 (sector 28 de Agosto) y 56 (sector
Cooperativa 60). En cuanto a los valores de cloruros en los pozos IRHS Nº
23/01/01-120 y 121(sector Asentamiento 5 y 6), los valores se han incrementado
en casi el doble de una campaña a otra (de 241 a 435 mg/l en el primer pozo y de
212 a 462 mg/l en el segundo), presentando también valores altos en la zona Z
(373 mg/l, pozo IRHS Nº 23/01/01-334). Lo cual puede deberse a un proceso de
contaminación puntual (foco no identificado) ó al avance de la intrusión marina,
como está ocurriendo en los Palos. En relación a las isolinea de los sulfatos, se
presenta una morfología similar al cloruro, lo que dificulta su interpretación. Una
posible explicación sería una doble fuente de los sulfatos, retorno de riegos y/o
intrusión marina los que explicaría los valores altos alcanzados en las aguas
subterráneas en dicha zona.
- No se ha podido determinar si se produce contaminación por retornos de agua de
riego y/o debido a captaciones afectadas por vertidos residuales. Pero si
consideramos los resultados de la relación iónica rSO4 = /r Cl- correspondientes
a los pozos en común de las dos campañas hidrogeoquímicas, se puede observar
valores altos de dicha relación, que se ha ido incrementando del año 2002 al año

Página 104
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

2010, pudiendo corresponder a aguas procedentes de retorno de riego ya que


son áreas con tradición agrícola.
- En relación al tipo de familias que se presentan, las muestras de esta zona se
agrupan para ambas campañas en el rombo de las aguas sulfatadas y/o
cloruradas cálcicas y/o magnésicas, a excepción de las muestras de los pozos
IRHS Nº 23/01/01-101 y 112 (sector Asentamiento 04), que se ubican en el rombo
del tipo Sulfatada sódica en el año 2010; siendo la única muestra en común, la
correspondiente al pozo 101, que ha pasado de la facies Ca-Na-SO4 a la facies
Na-Ca-Mg-SO4-Cl (de Sulfatada cálcica a Sulfatada sódica). En general las
muestras del 2010 presentan facies distintas al año 2002 (Ca-Na-SO4 es la fase
predominante). Así tenemos que los pozos IRHS Nº 23/01/01-56, 63, 108 y 157
han pasado de facies Ca-Na-SO4 a Ca-Na-SO4-Cl, pero manteniendo el mismo
tipo de familia (Sulfata cálcica).

8.8.3 Área 3 Parte baja del valle Caplina


- Comprende las zonas III, II y I, presentándose dos grandes núcleos con contenido
anormalmente alto de los principales parámetros hidrogeoquimicos (C.E., Cl- y
SO4=) así como el aumento generalizado en la concentración de dichos
parámetros a medida que nos aproximamos hacia la costa para ambas
campañas, ampliándose en el año 2010 el área de concentraciones elevadas de
estos parámetros. Así tenemos que en el año 2002 en la Zona III, sector Las
Palmeras, la conductividad eléctrica variaba de 4.82 a 6.94 dS/m, mientras que
en 2010, se ha incrementado de 5.60 a 7.40 dS/m. Las mayores concentraciones
corresponde a las muestras de agua subterránea de los pozos ubicados en el
sector La Esperanza y Las Palmeras. Las aguas de estas zona son de
mineralización muy alta (agua salobre), con valores de STD que sobrepasan los
1500 ppm, presentándose valores muy altos en los sectores Las Palmeras y
Rancho. En relación al contenido de sulfatos presenta valores mayores a 300
mg/l en los sectores La Esperanza, Los Olivos, Las Palmeras y Rancho Grande.
Los contenidos de cloruros también son altos, mayores a 300 mg/l, presentándose
en las mismas zonas de los sulfatos. En relación al contenidos de Arsénico,
presenta valores altos en los pozos IRHS Nº 23/01/01-94 (sector Los Olivos), 96
y 25 (sector La Esperanza); y en el pozo IRHS Nº 23/01/01-142 (sector Chasqui),
valores que sobrepasan el estándar nacional de calidad ambiental (0.05mg/l).
- El otro núcleo que presenta cierta anomalía es en la Zona II (sector Los Palos),
donde se ubica el pozo IRHS Nº 23/01/01-192 y 212, donde alcanza la C.E.
valores de 5 y 6.4 dS/m indicando aguas de mineralización muy alta (agua
salobre). Los contenidos de sulfatos (700 -725 mg/l) y cloruros (1633 - 959 mg/l)
son también altos, se encuentran por encima del máximo permisible para agua
potable establecido por la normativa peruana.
- En relación a la concentración de los valores altos de Na, es similar a la
presentada por la CE y cloruros, presentándose los valores más altos en los
pozos cercanos al litoral (sector Pueblo Libre - Los Palos).
- En relación al tipo de familia, en la Zona III se agrupan mayormente para ambas
campañas en el rombo de las aguas Sulfatadas y/o cloruradas cálcicas y/o
magnésicas; ocho (08) muestras de la campaña 2002 y dos (02) del año 2010, se
encuentran en el rombo de las tipo Clorurada y/o sulfatada sódicas; reflejando la

Página 105
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

zona de mezcla de agua salina y dulce en la zona interfase, del fenómeno de


intrusión marina que se viene dando en este acuífero.
- Las muestras de los pozos IRHS Nº 23/01/01-96 (sector La Esperanza) y IRHS
Nº 23/01/01-142 (sector El Chasqui), son las muestras comunes para ambas
campañas hidrogeoquímicas, sufriendo cambios en las facies, pasando de Na-
Ca-Cl-SO4 y Na-Ca-Cl, a las facies Na- Cl-SO4 y Na-Ca-Mg-Cl-SO4.
- En la Zona II, por lo general las muestras de ambas campañas se agrupan en el
sector de las aguas Sulfatadas y/o cloruradas cálcicas y/o magnésicas, a
excepción del pozo IRHS Nº 23/01/01-212, cuya facies en el año 2002 (Na-Ca-
Cl-SO4) ha cambiado en el año 2010 (Ca-Na-Cl-SO4), del tipo Clorurada sódica
a Clorurada cálcica; y las muestras de los pozos IRHS Nº 23/01/01-272 y 308,
que se presentan en el rombo de las aguas Sulfatadas sódicas (agua marina).
- En la zona I, las muestras de los pozos IRHS Nº 23/01/01-79 y 99 (sector Pampa
Santa Rosa) presentan en el año 2002, la facies Ca-Cl-SO4, para el primer pozo,
que en el año 2010 ha pasado a la facies Ca-Na-Mg-SO4-Cl, es decir agua del
tipo Clorurada cálcica a Sulfatada cálcica. En el caso del segundo pozo, la facies
Ca-Na-Cl, se ha mantenido en el año 2010, correspondiendo al tipo Clorurada
cálcica. En la campaña 2010, el pozo IRHS Nº 23/01/01-334 se presenta con la
facies Na-Mg-SO4-Cl, indicando el tipo Sulfatada sódica. Las muestras de agua
corresponden a aguas clorurada y/o sulfatada cálcica y/o magnésica.

En general podemos decir que la zona próxima a la costa, existe similitud en la


morfología de las isolinea de conductividad, cloruros y sulfatos definidas en el periodo
2002 y 2010, esto puede ser indicativo de la existencia de cierta relación en el origen
común de estos tres parámetros, que presentan claros indicios de influencia costera,
bien sea por recarga local de aerosoles o/y por un proceso de intrusión marina. Esta
influencia se produce fundamentalmente en la proximidad a la costa, despareciendo a
medida que nos adentramos al valle Caplina. Observándose un mayor predominio de
Cl- seguido del aumento de Na, abundantes en el agua de mar, y que se ve intensificado
de manera notable al acercarse a la línea de costa, las muestras adquieren un mayor
contenido en las concentraciones de los elementos analizados (C.E., STD, Cl-, SO4= y
Na+ ) y, como se manifiesta en ambas campañas hidrogeoquímicas efectuadas, en los
sectores Pampas Santa Rosa (zona I), sector Los Palos (Zona II), sector La Palmeras
(Zona III). Igualmente, los contenidos de SO4= son altos en la zona IV (sector
Asentamiento 04) y Na+ en las zonas III y II.

Hay que señalar que en este estudio no se ha contemplado evaluar si se produce


contaminación por retornos de agua de riego y/o debido a captaciones afectadas por
vertidos residuales, al no haber sido posible identificar las captaciones afectadas por
dichos procesos, al no contar con resultados de contenidos de nitratos y nitritos, esta
anotación viene a que no siempre se ha determinado la concentración de nitratos, y en
menor medida nitritos, en los distintos análisis que se dispone; y contar con un mapa de
ubicación de fuentes contaminantes como son los vertimientos. Lo cual nos hubiera
permitido en algunas captaciones diferenciar si está afectada por vertidos de aguas
residuales o por los vertidos de retornos de riego; ya que la presencia de nitritos en las
muestras de agua es un indicador relevante de un reciente vertido de aguas residuales
así como de la proximidad del mismo a la captación.

Página 106
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

EL RESERVORIO ACUÍFERO

En la descripción de esta actividad, son importantes los resultados obtenidos en la


prospección geofísica para estimar el espesor del acuífero, asimismo su probable
litología. Con este fin, se ha utilizado y analizado los perfiles litológicos de pozos
perforados en el acuífero; así como, el levantamiento geológico – geomorfológico del
área investigada.

Por otro lado, una vez delimitado lateralmente el acuífero y de acuerdo a los resultados
de las investigaciones realizadas, se ha podido determinar que el acuífero es
principalmente de origen aluvial de edad cuaternaria.

9.1.0 Geometría del reservorio

9.1.1 Forma y límites


El acuífero Caplina entre Pachía y Tacna, tiene la forma de un polígono rectangular
de fondo plano y con flancos escarpados y abruptos.

Por otro lado, aguas abajo, el cono deyectivo del río Caplina constituye una unidad
fisiográfica que se inicia en la garganta de Magollo y se ensancha progresivamente
hacia abajo en forma de delta hasta alcanzar la línea de playa. En los sectores El
Chasqui, Yarada Baja-Las Palmeras, Los Palos, Pueblo Libre y Santa Rosa, este
abanico aluvial ha sido formado por el río Caplina con aporte de las quebradas
Uchusuma, Honda, Viñani, La Garita y Las Salinas.

El acuífero esta delimitado desde Calientes hasta la línea de playa en sentido noreste
a suroeste por afloramientos rocosos con incipiente cobertura eólica y depósitos de
cenizas volcánicas (parte superior). La delimitación también abarca la parte baja de
la quebrada Uchusuma, Cauñani, Espíritus y Escritos.

El límite vertical, ha sido estimado con los resultados de la prospección geofísica,


investigación que se ha realizado hasta los 1000 metros de profundidad, cuyo
resultado permite determinar la morfología del techo del basamento impermeable
(uno rocoso y el otro arcilloso).

9.1.2 Dimensiones
El acuífero estudiado presenta dimensiones variables.Así, así entre Magollo y Miculla
su ancho varía entre 2,000 m y 6,000 m, incrementándose notablemente entre los
sectores El Chasqui, Yarada Baja-Las Palmeras, Rancho Grande, Los Palos, Pueblo
Libre y Santa Rosa donde fluctúa entre 30,000 m y 32,000 m; mientras que entre el
sector Hospicio y cerca a los cerros de La Yarada varía entre 25,000 m y 30,000 m.

Por otro lado, las quebradas Uchusuma, Viñani, La Garita, Las Salinas y Escritos
forman estrechos de forma alargada y de dimensiones variables.

9.2.0 El medio poroso


9.2.1 Litología
Una vez delimitado el acuífero, habiéndose descartado que en profundidad existen
capas de horizontes permeables, que constituyen un acuífero profundo (hasta 1000

Página 107
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

m de profundidad), podemos definir la litología del acuífero actualmente en


explotación

El acuífero está constituido principalmente por depósitos aluviales de edad


cuaternaria. Litológicamente está conformado por gravas, arenas finas a gruesas,
cantos que varían de redondeados a subredondeados; limos y arcillas, todos de
carácter típicamente fluvial. Hacia los sectores noroeste y sureste, los sedimentos
provienen principalmente de las formaciones Huaylillas y Moquegua, que por efecto
del viento, las arenas sufren movimientos y llegan a conformar parte del acuífero.

9.3.0 La napa freática


La napa contenida en el acuífero es libre.

9.3.1 Origen de las aguas subterráneas


- El acuífero de la Yarada – Hospicio, tiene como fuentes principales de
alimentación, las filtraciones de agua que se producen en el río Caplina, canal
Uchusuma y los aportes de agua según ocurrencia de lluvias de las quebradas
de Palca, Vilavilani, Viñani, Cauñani, Espíritus y Qda. Honda, que discurren e
infiltran en el valle y las pampas de La Yarada.
- Por otro lado se tiene infiltración de agua que se produce en la zona húmeda,
parte alta de la cuenca; a través de fracturas o fallas de rocas, pasando
posteriormente a los materiales clásticos de los depósitos cuaternarios.
- Lo anterior es corroborado con los estudios e información que se indica a
continuación:
- El OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), ejecutó estudios de
hidrología isotópica cuyos resultados indican que la alimentación del acuífero del
valle Caplina – La Yarada tiene su origen en las precipitaciones pluviales de la
parte occidental de los Andes; y también concluyen en la NO existencia de
interconexión hidráulica con los acuíferos del altiplano andino.
- La geología identificó un complejo rocoso de 30 km. de amplitud de gran potencia,
ubicado entre las fallas de Calientes (cabecera de valle) y Cerro Colorado (faldas
del volcán Tacora) que separa el acuífero del altiplano con el de Caplina, que
impediría una interconexión hidráulica profunda.
- En relación a la posible alimentación del río Lluta (ubicado al Noreste de las
pampas de La Yarada y Hospicio) fue descartado por la calidad del agua que
tiene alta concentración de sulfato y con conductividades eléctricas que varían
entre 3 y 3.5 milimhos/cm.
- Lo mismo sucede con la probable alimentación de los ríos Locumba y Sama
debido a que sus aguas contienen altos valores de sólidos totales disueltos y
conductividad eléctrica del orden de 3.5 mmhos/cm, mientras que en La Yarada
(parte norte), la conductividad eléctrica es de 1,35 a 1,42 mmhos/cm
(Asentamiento Nº 4).

Página 108
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

9.3.2 Morfología del techo de la napa


Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie piezométrica, determinar la
dinámica de la napa y, las variaciones de las reservas almacenadas en el acuífero,
se conformó la Red de control Piezométrica (red de observación pre establecida),
para lo cual se seleccionó pozos como piezómetros; los mismos que están
distribuidos uniformemente en toda el área de estudio. La red ha permitido preparar
los mapas de isoprofundidad de la napa e hidroisohipsas, que se describen más
adelante.

La red está constituida por 164 pozos, cuya ubicación se muestra en los Mapas 9.1
y 9.2

En la Figura 48 y el Mapa 9.1, se aprecia las isolíneas (hidroisohipsas)


correspondiente a la fecha del presente estudio (Noviembre, 2016).

Figura 48. Hidroisohipsas

Para el análisis de la morfología del techo de la napa, el valle en estudio ha sido


dividido en cuatro (04) zonas, que a continuación se describen:

9.3.2.1 Zona I Magollo - Tacna - Pocollay


En esta zona, entre Pocollay y Tacna, el sentido del flujo es de Noreste a
Suroeste, con una gradiente hidráulica de 1.83 % y cuyas cotas del nivel de agua
fluctúan entre 530.00 y 600.00 m.s.n.m. Asimismo, en el sector entre Tacna y
Magollo, el flujo se orienta de Noreste a Suroeste, con una gradiente hidráulica
de 2.42 % con cotas de nivel de agua que varían de 280,00 a 520.00 m.s.n.m.
Por otro lado, en el sector de Magollo hacial el límite entre las zonas I y II, la
orientación del flujo es de Noreste a Suroeste, con una gradiente hidráulica de
1.81 %, y cotas del nivel de agua que varían de 140.00 a 260 m.s.n.m.

Página 109
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

9.3.2.2 Zona II Asentamientos


En esta zona, en el sector Nuevo Copore hacia el Asentamiento 4, el flujo se
orienta de Noreste a Suroeste, con una gradiente hidráulica de 0.76 %, y cotas
del nivel de agua que varían de 55 a 20 m.s.n.m. En la parte media del acuífero,
donde se encuentran los sectores de 28 de Agosto, Cooeprativa 60, Hacienda El
Carmen, La yarada y Asentamiento 5 y 6, el sentido de flujo tiene una dirección
de Noreste a Suoeste, con un gradiente hidráulica de 0.50% y con cotas de agua
que varian de 3.5 a 30 m.s.n.m. Hacie el este del acuífero, donde se encuentran
los sectores de San Antonio de Hospicio, Estacion el Hospicio, Zona 2 y Defensa
Patria, el flujo tiene una dirección de Noreste a Suroeste y cotas de agua que
fluctúan entre 100.00 a 35.00 m.s.n.m, con un gradiente hidráulico de 1.15%.

9.3.2.3 Zona III Yarada Antigua – Yarada Baja


Al norte de la zona III, se ubica el sector Pueblo Libre donde el flujo subterráneo
se orienta de Noreste a Suroeste con una lijera tendencia hacia el sur, las cotas
de nivel de agua fluctuan entre 5.00 a 0.00 m.s.n.m. y tiene un gradiente hidraulico
de 0.33 %. Sin embargo, en los sectores El progreso, Hacienda la Gringa, San
Martín de Porres, Hacienda Las Peñas, Hacienda Santa Adela, Los Olivos y
Hacienda San Antonio el flujo subterráneo tiene una dirección de Noreste a
Suroeste, con un gradiente negativo de -0.12 %, las cotas de nivel fluctuan entre
0.00 a -4.00 m.s.n.m. Al sur de esta zona, en el litoral costero, se encuentran los
sectores El Pozo, Almirante Miguel Grau, La Curva, Collasuyo, Hacienda
Toquepala San Pedro y San Pablo, Las Palmeras, Perpetuo Socorro, Villa Los
Palos y Rancho Grande, donde el flujo subterráneo tiene una dirección de
Suroeste a Noreste, sus cotas de nivel del agua varían entre 6.00 a 0.00 m.s.n.m.,
con un gradiente hidráulico de 0.36 %.

9.3.2.4 Zona IV Los Palos – Santa Rosa


Al oeste de esta zona se ubican los sectores Los Palos y San Pedro, donde las
cotas del nivel de agua fluctúan de 0.00 a 8.00 m.s.n.m., con una gradiente
hidráulica de 0,32 % y flujo con orientación de Suroeste a Noreste (intrusion
marina). Por otro lado, entre los sectores Cenizales, Pueblo Libre, La Concordia
y Residentes de Ilave, el sentido de flujo es de Sureste a Noroeste con una
gradiente hidráulica de 0.10 % y sus cotas del nivel de agua varían de 0.00 a 5.00
m.s.n.m. Al este de la zona, se encuentran los sectores de Pedregal, Flor de
Primavera, Agro Sol del Inca, Los Granados, San Valentín, Concordia, San José
y 18 de Mayo, el sentido de flujo es de Noreste a Suroeste con un gradiente
hidraulico de 0.40% y sus cotas de nivel de agua varían entre 4.00 a 35.00
m.s.n.m.

Resumiendo lo anterior indicaremos que en las zonas I y II, el flujo subterráneo


mayormente presenta una orientación de Noreste a Suroeste fluctuando su gradiente
hidráulica entre 0.33 % (zona II) y 2.42 % (zona I). En la zona III se presentan dos
direcciones diferentes; entre los sectores Pueblo Libre a Hacienda San Antonio, el
flujo subterráneo se orienta de Noreste a Suroeste hacia el mar, mientras que en los
sectores El pozo a El Rancho Grande se orienta de Suroeste a Noreste. En la zona
IV, se presentan tres direcciones; desde Los Palos hasta San Pedro, el flujo se

Página 110
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

orienta de Suroeste a Noreste; desde el sector Cenizales a Residentes de Ilave, de


Sureste a Noroeste; y, en los sectores Pedregal y 18 de Mayo de Noreste a Suroeste.

El Cuadro 52, muestra el resumen de las características de la morfología de la napa


en el área de estudio.

Cuadro 52. Características de la morfología de la napa freática

2016
Zona Sector Gradiente Rango Cota
Sentido del Flujo
Hidráulica (%) (m.s.n.m.)
Pocollay – Tacna NE a SO 1.83 530.00 – 600.00
I Tacna - Magollo NE a SO 2.42 280.00 – 520.00
Magollo -Límite zonas I y II NE a SO 1.81 140.00 – 260.00
Nuevo Copore - Asentamiento NE a SO 0.76 20.00 – 55.00
28 de Agosto - Cooperativa 60 - Hacienda El
II NE a SO 0.5 3.50 – 30.00
Carmen - La Yarada - Asentamiento 5 y 6
San Antonio de Hospicio - Estación el
NE a SO 1.15 35.00 – 100.00
Hospicio - Zona 2 - Defensa Pátria
Pueblo Libre NE a SO 0.33 0.00 - 5.00
El Progreso - Hacienda La Gringa - San Martín
de Porres - Hacienda Las Peñas - Hacienda
NE a SO -0.12 (-4.00) - 0.00
Santa Adela - Los Olivos - Hacienda San
III António
El Pozo - Almirante Miguel Grau - La Curva -
Collasuyo - Hacienda Toquepala - San Pedro
SO - NE 0.36 0.00 - 6.00
y San Pablo - Las Palmeras - Perpetuo
Socorro - Villa Los Palos - Racho Grande
Los Palos – San Pedro SO - NE 0.32 0.00 - 8.00
Cenizales - Pueblo Libre - La Concordia -
SE - NO 0.10 0.00 - 5.00
IV Residentes de Ilave
Pedregal - Flor de Primavera - Agro Sol del
Inca - Los Granados - San Valentín - NE - SO 0.40 4.00 - 35.00
Concordia - San José - 18 de Mayo

9.3.3 Profundidad del techo de la napa


La profundidad del nivel estático en el área de estudio. mayormente fluctúa entre
1.50 m (IRHS 309 – Sector. El Chasqui) y 114.11 m (IRHS 305 – Sector. Zona ‘Z’).

Basándose en las mediciones realizadas durante el inventario de pozos. se ha


elaborado el Mapa 9.2 Isoprofundidad de la Napa Freática. que muestra la
profundidad de los niveles del agua subterránea en los diferentes sectores del valle.

La Figura 49, que corresponde al mapa de Isoprofundidad de la Napa-año 2009, el


acuífero fue dividido en cuatro (04) zonas, cuyo análisis se describe a continuación:

Página 111
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 49. Profundidad de la Napa

9.3.3.1 Zona I Magollo - Tacna - Pocollay


En esta zona. el nivel freático se ubica entre 28.60 m y 112.95 m de profundidad,
observándose estos niveles en los sectores Magollo y Hospicio, respectivamente.

9.3.3.2 Zona II Asentamientos


En esta zona, la napa fluctúa entre 42.16 m y 114.11 m de profundidad,
observándose estos niveles de agua en los sectores Asentamiento N° 04 y Zona
‘Z’, respectivamente

9.3.3.3 Zona III Yarada Antigua – Yarada Baja


La profundidad del nivel freático se ubica entre 1.50 m y 52.50 m de profundidad,
observándose los niveles más superficiales en los sectores El Chasqui y La
Esperanza, respectivamente.

9.3.3.4 Zona IV Los Palos – Santa Rosa


En esta zona. la napa fluctúa entre 1.90 m y 68.86 m de profundidad,
observándose los niveles más superficiales en los sectores Balneario Santa Rosa
y Pampas Santa Rosa, respectivamente.

El Cuadro 53 muestra el resumen de las profundidades de la napa freática en el


área de estudio.

Página 112
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 53. Profundidad de la napa freática

Variación Nivel
Zona Sector
Freático (m)
Magollo - Hospicio 28.60 – 112.95
Viñani – Para 47.12 – 82.13
I
Pocollay (Sobraya) - Tacna 77.50 – 89.70

Zona Z 68.73 – 114.11


II La Yarada Alta - Asentamiento Nº 5 y 6 56.16 – 87.30
Asentamiento Nº 3 y4 – Irrigación Copara 42.16 – 83.93
La Esperanza – Fundos Morena y Valdivia 44.67 – 52.50
Los Olivos (El Progreso y Fdo V. Chapi) 21.65 – 49.33
III
Chasqui - Yarada Baja - Yarada Antigua –Las Palmeras 1.50 – 26.64
Rancho Grande 3.60 – 13.32
Complejo Aduanero Santa Rosa-Obelisco Concordia 29.00 – 68.86
Los palos - Salinas 23.65 – 77.37
IV
La Concordia-Mancheros-Pueblo Libre 3.52 – 24.00
Los Cenizales – Balneario Santa Rosa 1.90 – 24.40

9.3.4 Variaciones del nivel de la napa


Con las mediciones realizadas de los niveles de agua en el presente estudio y los
resultados de los monitoreos realizados entre los años 1998 y 2016, se analizó las
fluctuaciones de los niveles del agua en el valle.

Las variaciones de los niveles freáticos generalmente tienen comportamiento


estacional; es decir, varían de acuerdo a la época del año; ascendiendo mayormente
en los meses de verano (enero - marzo), lo cual se debe fundamentalmente a las
precipitaciones en la zona alta de la cuenca, ocurriendo lo contrario en la época de
estiaje, donde el acuífero va disminuyendo su recarga por efecto de la escasa
precipitación, en consecuencia los niveles de agua descienden.

La evaluación de la napa freática, se realizó teniendo en consideración los períodos


críticos de estiaje de los ríos, las mínimas precipitaciones ocurridas en la parte alta
de la cuenca del Caplina, que son las principales fuentes de recarga del acuífero.

A continuación se muestran las variaciones del nivel de la napa en pozos


representativos de cada Zona, para el periodo 1998-2009.

9.3.4.1 Zona I Magollo - Tacna – Pocollay


De la comparación se desprende que las variaciones del nivel de la napa están
en función de las variaciones del volumen de explotación. Así, entre diciembre
1999 y agosto del 2001, las variaciones del nivel entre descenso y recuperación
se produce equilibrio, para luego iniciar un descenso constante a razón de 0.40
m/año en promedio, como consecuencia del incremento de la explotación, desde
54 hm3/año en el año 1999 hasta 62 hm3/año en el año 2001, para continuar hasta
112 hm3/año en el año 2009. Ver Figuras 50.

Página 113
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

ΔN.E(m/año) = 0.255

Figura 50. Variaciones del nivel de la napa en la zona I pozo IRHS 149

Para el caso del pozo IRHS 154 también se presenta el mismo escenario, en
donde antes del 2001 la napa se encontraba en equilibrio, para continuar con
descensos constantes según se incrementa el volumen de explotación hasta el
2016 en que la explotación llega hasta 167.7 hm3/año. Ver Figura 51 y 52.

Figura 51. Variaciones de la explotación en el acuífero

Página 114
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 52. Variaciones del nivel de la napa en la zona I pozo IRHS 182

9.3.4.2 Zona II Asentamientos


Para esta zona se presenta los hidrogramas de los pozos IRHS 68 y 115 del
distrito de Tacna y se encuentran en los Asentamientos Nº 3 y 6 respectivamente.
En ambos casos se puede observar que antes de agosto 2001 una tendencia de
recuperación del nivel de la napa probablemente como consecuencia de una
disminución de la explotación desde 57 hm3/año en 1995 hasta 54 hm3/año. A
partir de agosto 2001 se inicia un constante descenso del nivel de la napa a razón
de 1.14 m/año en el Pozo IRHS 68 del sector Asentamiento Nº 3 y a 0.54 m/año
en el pozo IRHS 130 de los Asentamientos 5 y 6. Ver Figura 53 y 54.

Figura 53. Variaciones del nivel de la napa en la zona II pozo IRHS -115

Página 115
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 54. Variaciones del nivel de la napa en la zona II pozo IRHS -68

9.3.4.3 Zona III Yarada Antigua – Yarada Baja


En los pozos representativos de esta zona se aprecia similar comportamiento que
en las zonas anteriormente descritas, es decir inicio de un constante descenso
del nivel de la napa a partir del año 2001, a razón de 0.30m /año en el pozo IRHS
7 en el Sector Los Olivos y 0.13 m/año en el pozo IRHS 191 en el Sector rancho
Grande, apreciándose en este último caso una mínima velocidad de descenso
debido a su proximidad al mar. Ver Figuras 55 y 56.

Figura 55. Variaciones del nivel de la napa en la zona III

Página 116
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 56. Variaciones del nivel de la napa en la zona III

9.3.4.4 Zona IV Los Palos - Santa Rosa


De igual manera en esta zona el comportamiento del nivel de la napa comprende
dos tramos, uno antes del 2001 con tendencia a la recuperación y equilibrio y otro
después del año 2001, con tendencia al constante descenso, a razón de 0.43
m/año en el pozo IRHS 74 y 0.03m/año en el pozo IRHS 137 que se encuentra
próximo al mar. Ver Figura 57 y 58.

Figura 57. Variaciones del nivel de la napa en la zona IV

Página 117
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 58. Variaciones del nivel de la napa en la zona IV

Del análisis del monitoreo del nivel de la napa y del control de la explotación que
se viene realizando desde el año 1999, se desprende que las variaciones del nivel
de la napa se producen en función de las variaciones del volumen de explotación.

Si se considera que el nivel de la napa representa el resultado final de las


acciones que se producen en el acuífero, es decir una forma de representación
del balance hídrico, se concluye que la tendencia de descenso del nivel de la napa
que se viene produciendo constantemente desde el año 2001 muestra que el
acuífero se encuentra en desequilibrio, en donde la extracción supera a la recarga
del acuífero.

Cuadro 54. Variación de la napa freática (1998-2016)

Descenso del nivel freático Descenso Anual


Zonas Sectores
(m) (m/año)
Pocollay 94.50-77.75 1.67
Paragrande-Tacna 40.37-47.12 -0.67
I Viñani 67.60-74.14 -0.65
Magollo 25.78-28.60 -0.28
El Hospicio 112.78-112.95 -0.02
Irrigación Copare 71.05-74.50 -0.34
Asentamiento Nº 3 y 4 54.49-63.67 -1.14

Asentamiento Nº 5 y 6 84.00-89.16 -0.52


II

Yarada Media –Fdo. Santa Catalina 46.17-49.16 -0.33

Zona “Z” 81.11-90.07 -2.98

Página 118
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Descenso del nivel freático Descenso Anual


Zonas Sectores
(m) (m/año)
La Esperanza 44.93-51.17 -0.62
Yarada Antigua – Fdo. Santa
24.57-26.54 -0.19
Carolina
III
Las Palmeras 5.48-6.93 -0.15
Los Olivos 29.45-32.38 -0.29
Rancho Grande 5.35-7.12 -0.18
Obelisco de la Concordia 61.17-61.65 -0.05

Los Palos - Hda. La s Lagunas 31.22-34.20 -0.3


Los Palos 9.93-10.98 -0.11

IV Curva de Los Palos 44.36-45.05 -0.07

Los Palos – Viñedos 40.77-44.20 -0.34

Los palos – Fdo. Santa Rosa 21.25-23.65 -0.24

Los Palos – Pueblo Libre 2.54-5.86 -0.33

Página 119
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

MODELO NUMÉRICO

10.1.0 Introducción
El último modelo del acuífero Caplina fue elaborado por la Autoridad Nacional del Agua
en el Año 2009. Como resultado de las simulaciones numéricas del sistema acuífero La
Yarada para diferentes régimenes de explotación volumétrica a nivel de valle (54, 62,
84 y 90 MMC/año), desde el año 1999 al 2009 se determinó que existía
sobreexplotación del acuífero. A la fecha, de acuerdo a los últimos resultados del estudio
“Evaluación de la zona de veda del acuífero Caplina”, la frontera agrícola se ha
duplicado y el número de pozos que ejercen presión sobre el acuífero se han triplicado
con respecto al inventario del 2009.

El presente capítulo muestra la “Construcción y Calibración de un Modelo Numérico en


el Código Libre Model Muse del 2016 - Acuífero Caplina”, un nuevo modelo numérico
desarrollado en la plataforma indicada que incluya los datos preliminares incluidos en el
modelo anterior y nuevos datos actualizados proporcionados por la Autoridad Nacional
del Agua.

10.2.0 Estudios Previos


La Autoridad Nacional del Agua ha proporcionado datos de monitoreos en el área de
estudio, la cual ha sido incluida en el modelo.

Para la realización del modelo se han considerado los siguientes datos de entrada:

- Imagen satelital de elevación del área de estudio con definición de grilla de 12.5
x 12.5 m (Alos Palsar).
- Shapefile de delimitación del acuífero Caplina.
- Datos calculados de conductividad hidráulica en descenso y recuperación de
pruebas hidráulicas realizadas en los años 1995, 2002, 2009 y 2016.
- Caudales de explotación de pozos ubicados en el área de estudio reportados en
el documento “Modelo Matemático Preliminar de la Pampa de La Yarada y
Hospicio (Tacna)” (Ministerio de Agricultura, 1973).
- Inventario de pozos de los años 2002, 2010 y 2016 proporcionados por la
Autoridad Nacional del agua.
- Distancia de la superficie del terreno al basamento rocoso según información de
sondeos eléctricos verticales de los años 2002 y 2003 proporcionados por la
Autoridad Nacional del Agua.
- Secciones geoléctricas que muestran la delimitación de la cuña de intrusión
salina, reportadas en el documento “Evaluación y Ordenamiento de los Recursos
Hídricos en la Cuenca del Río Caplina – Estudio Hidrogeológico del valle Caplina”
(Instituto Nacional de Recursos Naturales, 2003).
- Variación de niveles estáticos de pozos del Proyecto Especial Tacna en el periodo
enero 2004 a mayo 2016.
- Valores de conductividad eléctrica de los años 1999 al 2016 proporcionados por
la Autoridad Nacional del Agua.

Página 120
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

- Reporte “Determinación de la Tasa de Evapotranspiración y Delimitación de la


Frontera Agrícola en el Área del Acuífero Caplina a través del uso de Imágenes
Satelitales y Herramientas Numéricas” (Gidahatari, 2016).

10.3.0 Objetivos y alcances


El objetivo del presente estudio fue:

- Migración del modelo de la Autoridad Nacional del Agua generado en el software


Visual Modflow del año 2009 al ModelMuse, que es una interfaz gráfica de usuario
(GUI) desarrollada por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) que
permite utilizar el código MODFLOW 2005, y actualizarlo con los datos de
monitoreo hasta el 2016.
- Calibración del modelo numérico en régimen transitorio y generación de los
escenarios de gestión.

10.4.0 Datos Hidrogeológicos

A continuación se presentan los datos hidrogeológicos utilizados en el presente estudio.

10.4.1 Datos piezométricos


La información piezométrica para el análisis de niveles ha sido obtenida de estudios
y monitoreos realizados por la Autoridad nacional del Agua desde enero 2004 a
mayo 2016. Se han considerado los puntos de monitoreo ubicados dentro del área
activa del modelo. Asimismo, se ha realizado un análisis de consistencia de los datos
para eliminar valores que se encontraban fuera de la tendencia. En el Cuadro 55 se
muestran los datos históricos considerados para el análisis.

Cuadro 55. Variación histórica de la piezometría

IRHS 157 163 185 207 210 216 73 135A 207-A 69A PEY-02 PP-01 TDY-02
may-13 - - - 17.8 61.8 - - 10.1 15.1 - 71.9 90.1 69.3
jun-13 - - - 17.8 62 - - 7.4 15.3 - 72.1 90.1 69.5
jul-13 - - - 18 - - - 7.5 15.3 - 72.1 90.3 69.5
ago-13 - - - - 61.9 - - - 15.3 - 72 90.1 69.3
sep-13 - - - - - - - 7.6 15.3 - 72.1 90.3 69.4
oct-13 - - - 18.9 61.8 - - 8.6 15.3 - 72.1 90.1 69.3
nov-13 - - - 18.9 61.8 - - 8.6 16.3 - - 90.1 -
dic-13 - - - 18.9 - - - 8.7 16.3 - 72.1 90.1 69.5
ene-14 - - - 17.9 61.9 - - 10 15.2 - 72.1 90.2 69.4
feb-14 - - - 17.9 61.9 - - 9.4 15.2 - 72.1 90.1 69.4
mar-14 - - - 17.9 61.9 - - 7.6 15.2 - 72.1 90.2 69.5
abr-14 - - - 17.9 61.9 - - 7.6 15.2 - 72.1 90.2 69.5
may-14 - - - 17.9 61.9 - - 7.5 15.2 - 72.2 90.1 69.1
jun-14 - - - 17.9 62 - - 7.5 15.2 - 72.2 90.1 69.6
jul-14 - - - 17.9 61.9 - - 7.5 15.2 - 72.2 90.1 69.6

Página 121
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

IRHS 157 163 185 207 210 216 73 135A 207-A 69A PEY-02 PP-01 TDY-02
ago-14 - - - 17.9 62 - - 7.5 15.2 - 72.3 90.2 69.6
sep-14 - - - 17.9 61.9 - - 7.5 15.2 - 72.3 90.1 69.6
oct-14 - - - 17.9 61.9 - - 7.6 15.2 - 72.4 90.2 69.8
nov-14 - - - 17.9 61.9 - - 7.6 15.3 - 72.3 90.2 69.8
dic-14 - - - 17.9 62 - - 7.6 15.3 - 72.4 90.2 69.7
ene-15 - - - 18 62 - - 9.4 15.3 86.6 72.2 90.2 69.7
feb-15 - - - 18 62 - - 9.7 15.3 86.5 72.2 90.2 69.8
mar-15 - - - 18 62 - - 7.6 15.3 86.2 72.5 90.2 69.8
abr-15 - - - 18 62.1 - - 7.6 15.3 86.2 72.6 90.2 69.8
may-15 - - - 18 62.1 60.4 - 7.6 15.3 86.3 72.7 90.2 69.9
jun-15 - - 43.1 18 62.1 60.9 - 7.5 15.3 85.5 72.6 90.2 69.9
jul-15 - - 44.2 18 62.1 61.1 - 7.6 15.3 85.5 72.7 90.2 69.8
ago-15 - - 45.1 18 62.2 60.9 - 7.5 15.3 85.6 72.7 90.2 69.9

10.5.0 Datos hidrogeoquímicos

A continuación se presenta la información correspondiente a datos hidrogeoquímicos


considerados en el presente estudio.

10.5.1 Conductividad eléctrica


El mejor factor para poder evaluar la intrusión salina en el acuífero Caplina es la
conductividad eléctrica, al ser este parámetro representativo de la presencia de
aguas salinas en el área. La información de conductividad eléctrica fue provista por
la Autoridad Nacional del Agua, la cual posee mediciones que abarcan desde el año
1999 al 2016, las cuales permitieron evaluar la variación de la salinidad en el tiempo.
En el Cuadro 56, se muestran los valores de conductividad eléctrica monitoreados.

Cuadro 56. Variación histórica de la Conductividad Eléctrica (mS/cm)


may-03

may-04

may-11
mar-06

mar-07
nov-04

ago-07

nov-10
sep-06

sep-12
abr-05

abr-12
oct-05

feb-08

jun-10

oct-11
dic-02

dic-03

dic-13

IRHS

1 1.13 0.91 - - - - - - - 0.95 - - - 0.93 1.04 1.02 - - -

3 0.8 0.83 0.69 0.73 0.73 0.79 0.78 0.8 0.83 0.82 - - - - 0.83 0.87 1.55 0.84 -

4 1.71 1.69 1.82 1.71 2.19 1.73 1.7 1.89 1.81 1.53 1.52 2.33 2.44 2.34 3.64 1.78 2.62 2.79 2.63

6 - - - - - - - - - - - - - - - 0.99 1.19 - -

7 1.35 1.32 0.58 1.26 1.26 1.3 1.31 1.33 1.54 1.39 - - - 1.26 1.42 1.55 1.51 - -

7 2.04 2.2 2.13 1.57 2.17 2.28 2.23 2.23 2.4 2.45 2.4 - 2.75 2.56 2.34 2.62 2.39 2.5 2.36

10 2.18 2.43 2.55 2.23 2.5 2.7 2.23 2.63 2.87 2.97 2.65 3.25 - 3.23 5.09 2.04 3.06 4.75 4.87

11 - - - - - - - - - - - - - - 1.91 - - - 1.57

Página 122
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

10.6.0 Pruebas hidráulicas

Para la construcción del modelo se tomaron los datos de conductividad hidráulica


proporcionados por la Autoridad Nacional del Agua para el área de estudio. Estos
valores fueron calculados en base a información de mediciones durante pruebas de
bombeo en fase de descenso y recuperación durante los años 1995, 2002 y 2016.

A continuación, en el Cuadro 57, se muestran los valores proporcionados y en la Figura


59, se muestra la disposición de los valores de conductividad hidráulica interpolada.

Cuadro 57. Conductividad Hidráulica


Conductividad Conductividad Conductividad
IRHS IRHS IRHS
(m/s) (m/s) (m/s)
1 5.20E-04 68 9.50E-06 182 1.30E-04
2 3.00E-03 68 2.20E-04 184 6.03E-04
5 5.00E-05 69 2.20E-03 188 1.46E-04
8 1.30E-04 74 6.60E-04 207 1.90E-04
9 1.00E-04 75 8.00E-04 210 3.60E-04
11 6.20E-04 88 7.93E-04 210 6.93E-04
14 4.29E-04 89 3.00E-04 214 2.54E-03
16 2.21E-04 91 7.30E-04 216 1.84E-04
18 3.30E-04 92 1.00E-03 249 3.41E-03
20 3.57E-04 96 2.43E-04 264 3.73E-04
21 5.85E-04 99 5.90E-04 282 1.14E-03
22 3.11E-04 100 6.11E-04 310 1.05E-05
25 3.33E-04 102 2.10E-04 315 1.94E-04
26 6.40E-04 106 1.00E-04 322 1.92E-03
27 3.50E-03 107 1.17E-04 338 1.37E-04
31 8.85E-05 108 2.83E-04 351 2.12E-04
35 7.50E-04 112 6.10E-05 357 1.70E-04
36 3.80E-04 115 2.04E-04 476 2.27E-04
43 1.67E-03 117 1.00E-04 564 4.00E-04
45 9.10E-04 120 5.46E-04 569 1.42E-04
46 4.59E-04 121 3.50E-04 575 2.37E-04
47 1.27E-04 122 1.60E-04 607 3.50E-06
48 8.40E-04 126 3.40E-04 614 1.46E-03
50 3.20E-04 127 2.20E-04 619 1.59E-03
51 5.90E-04 128 2.40E-04 624 8.00E-06
53 1.73E-03 129 2.10E-04 640 1.04E-03
54 3.75E-04 130 3.28E-04 641 6.00E-06
57 9.60E-04 130 4.35E-04 651 3.60E-05
58 1.28E-03 146 9.86E-04 663 3.55E-05
60 4.55E-04 154 1.05E-04 672 2.95E-05
63 1.39E-03 155 4.60E-05 679 5.80E-05

Página 123
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 59. Distribución de la Conductividad Hidráulica

10.6.1 Caudales de bombeo


10.6.1.1 Comparación de valores de caudal
Dada la incertidumbre relacionada a los datos de caudal de extracción registrados
en los inventarios, se buscó correlacionar estos valores con estudios previos de
evapotranspiración. Se puede asumir que, dadas las condiciones del acuífero, el
caudal que se encuentran bombeando los pozos es igual a la evapotranspiración
de la parcela asociada.

La Autoridad Nacional del Agua proporcionó información espacial que mostraba


la asociación de parcelas de riego con los pozos inventariados y, en función al
estudio “Determinación de la Tasa de Evapotranspiración y Delimitación de la
Frontera Agrícola en el Área del Acuífero Caplina a través del uso de Imágenes
Satelitales y Herramientas Numéricas” (Gidahatari, 2016), realizó el cálculo de la
evapotranspiración total por parcela asociada a cada pozo, la cual se convirtió a
unidades de caudal en l/s.

Las imágenes satelitales de evapotranspiración recopiladas del estudio anterior


no estaban disponibles para los mismos años de los inventarios de pozos de la
Autoridad Nacional del Agua, sin embargo, se realizó una asociación entre años
cercanos .Ver Cuadro 58

Página 124
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 58. Relación entre los años de imágenes satelitales de evapotranspiración y los
inventarios de pozos

Imagen satelital de
Inventario de pozos
evapotranspiración
2001 2002
2009 2010
2016 2016

Para cada uno de estos casos se realizó la correlación entre los valores de
imágenes satelitales de evapotranspiración con los caudales de los inventarios
de pozos, como se muestra en las Figuras 60, 61 y 62.

Figura 60. Comparación de caudales de extracción – Inventario 2002 / EVT 2001

Figura 61. Comparación de caudales de extracción – Inventario 2010 / EVT 2009

Página 125
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 62. Comparación de caudales de extracción – Inventario 2016 / EVT 2016

A través de este análisis se ha podido observar que no existe una clara correlación
entre ambos valores de caudal de extracción estimados. Para este estudio se ha
considerado utilizar los valores del inventario. Sin embargo, existe una alta
incertidumbre de los mismos ya que, en general, no se han reportado valores
medidos por equipos sino los declarados por el usuario.

10.6.1.2 Caudales utilizados en el modelo


Los caudales iniciales de bombeo considerados han sido los reportados en el
documento “Modelo Matemático Preliminar de la Pampa de La Yarada y Hospicio
(Tacna)” (Ministerio de Agricultura, 1973). En relación a los pozos, el estudio del
año 1973 reporta valores de caudales de extracción de pozos de la zona. Dado
que la grilla original es mayor que la considerada en el presente modelo, el caudal
por cada punto ha sido dividido uniformemente en las celdas adyacentes para
representar un efecto de bombeo más difuminado y real. Asimismo, se ha
considerado el inventario disponible de los años 2002, 2010 y 2016. De acuerdo
a los valores reportados de volumen anual bombeado se han estimado los valores
de caudal en l/s sólo para los pozos cuyo estado se encontraba indicado como
“Utilizado” . Ver Figura 63.

Página 126
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 63. Inventario de Pozos (2016)

10.7.0 Modelo conceptual


El acuífero Caplina es un acuífero aluvial que se encuentra en constante interacción con
el Océano Pacífico, el cual se encuentra adyacente a su ubicación. Por esta razón, se
ha visto importante considerar la influencia del flujo de densidad variable que representa
intrusión salina.

El acuífero se ha conceptualizado en una sola capa y es libre, razón por la cual sólo se
considera el efecto del rendimiento específico. Además, los valores de conductividad
hidráulica calculados en base a pruebas hidráulicas realizadas en distintos años son
altos, los cuales indican la presencia de materiales granulares.

El modelo conceptualizado no presenta condiciones de recarga. Esto es debido a que


el acuífero en estudio debe ser conceptualizado como un reservorio, el cual fue
abastecido de agua durante la última glaciación de Winsconsin o en tiempos cuando el
río Tacna tenía un delta natural, el cual actualmente ya no existe. Asimismo, no existen
cursos de agua permanentes ni evidencia de cursos intermitentes en la zona del
acuífero.

Este acuífero se ha encontrado en explotación a lo largo del tiempo y se ha visto en


aumento. Se tienen registros de existencia de pozos de extracción desde el año 1972 a
la actualidad. El funcionamiento de los pozos a lo largo de los años está provocando la
extracción del volumen de agua almacenado, la cual es utilizada con fines de irrigación.

El estudio realizado en 1973 indicaba un estado inicial de la cuña de intrusión salina,


cuyas dimensiones fueron calculados en base a fórmulas. Aparte hay información de
SEV realizados en el 2003 donde también se puede observar la intrusión de la cuña y,
además, la presencia de horizontes salinos.

Página 127
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Se puede afirmar que a medida que el caudal de bombeo de los pozos y la cantidad de
los mismos se encuentren en aumento, existirá una mayor interacción del mar y de los
horizontes salinos profundos, los cuales empezarán a aflorar.

10.8.0 Construcción del Modelo numérico


A continuación, se muestran (Figura 64) las condiciones de borde del modelo.

Figura 64. Condiciones de Borde

Las condiciones de borde consideradas en el modelo son las siguientes:

- Mar representado por General Head Boundary (GHB).


- Quebradas Escrito, Cauñani y Espíritus, Viñani y Río Caplina y Uchusuma
representadas por General Head Boundary (GHB)
- Pozos de explotación representados con la condición de borde Well (WEL).
- De igual manera, se definió el área activa del modelo, la cual no abarca la totalidad
de la cuenca Caplina. Esta zona delimitada se encuentra principalmente en la
parte baja de la cuenca, la cual es la de mayor interés para este estudio.

10.8.1 Extensión del modelo


La zona activa del modelo abarca la mayor parte del acuífero Caplina, así como área
del Océano Pacífico para la representación de la intrusión salina. En el eje Este-
Oeste abarca desde la coordenada 327592.05 hasta la 370662.49; mientras que en
el eje Norte-Sur abarca desde la coordenada 7967247.16 hasta la 8001822.59
(Sistema de coordenadas WGS 84 - 19S).

Página 128
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

10.8.2 Grilla del modelo


En relación a la discretización horizontal se ha considerado una grilla de 250m x
250m, tamaño adecuado en función al área total del acuífero. Ver Figura 65.

En relación a la discretización vertical, el modelo consiste de un solo acuífero con


una sola capa. Esta es la convención con la que trabaja el paquete de intrusión salina
SWI2 para poder dar resultados más precisos sin la necesidad de realizar una
discretización vertical mayor. Asimismo, el acuífero en estudio no presenta mayores
variaciones a lo largo de su espesor, por lo que no se vio necesario considerar mayor
detalle.

Figura 65. Grillado del Modelo

10.8.3 Discretización Temporal


En el siguiente cuadro se muestra la información de discretización temporal del
modelo. El primer tiempo representa al sistema en condiciones estáticas, mientras
que los demás representan las variaciones dadas en el tiempo (condiciones
transientes). El tiempo total considerado en la simulación es de 45 años. La alta
cantidad de time steps se debe a que el paquete de modelamiento de intrusión salina
SWI2 requiere de estas condiciones para que los resultados sean adecuados y
representativos. Ver Cuadro 59.

Página 129
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Cuadro 59. Discretización Temporal

Tiempo Starting Time Ending Time Año Año Estático / Time


(años) (seg) (seg) inicial final Transiente steps
0 -1 0 - 1972 Estático 1
6 0 189216000 1972 1978 Transiente 60
7 189216000 220752000 1978 1979 Transiente 10
26 220752000 819936000 1979 1998 Transiente 190
32 819936000 1009152000 1998 2004 Transiente 60
34 1009152000 1072224000 2004 2006 Transiente 20
41 1072224000 1292976000 2006 2013 Transiente 70
45 1292976000 1419120000 2013 2017 Transiente 40

10.8.4 Calibración del modelo numérico


La calibración del modelo numérico se ha enfocado principalmente en los datos de
profundidad al nivel freático proporcionados por el Proyecto Especial Tacna dado
que estos presentan un menor grado de incertidumbre y permiten un proceso de
calibración más acertado de acuerdo a las funcionalidades y capacidades del Model
Muse.

10.8.4.1 Cargas hidráulicas


Como se ha mencionado anteriormente, esta calibración transiente se ha
enfocado en el uso de los datos de profundidad a la napa freática proporcionados
por el Proyecto Especial Tacna.

Dado que se tenía información monitoreada de niveles hasta el año 2016, se ha


considerado un escenario iniciando el 2017 para mostrar las condiciones actuales
del acuífero.

A continuación se presenta la relación gráfica entre los valores observados y


simulados de las cargas hidráulicas para modelo transiente. Ver Figura 67.

Página 130
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 66. Cargas Hidráulicas simuladas

Figura 67. Relación de Valores del Modelo

10.9.0 Balance hídrico


De acuerdo a la conceptualización del modelo numérico, las condiciones de borde que
influencian el flujo de agua subterránea son los pozos y las condiciones de carga
constante, estas últimas que abarcan al mar y a las quebradas de la zona.

El balance final del modelo indica que las condiciones de carga constante están
aportando un total de 2.1 m3/s. De este valor, 1.5 m3/s son aportados por las quebradas,
mientras que 0.6 m3/s son aportados por el mar. Además, el almacenamiento se
encuentra aportando un total de 2.5 m3/s.

Página 131
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Por otro lado, en relación a las salidas del sistema, los pozos de bombeo se encuentran
extrayendo un caudal igual a 4.0 m3/s, mientras que las condiciones de carga contante
retiran del modelo un caudal igual a 0.7 m3/s.

10.10.0 Análisis de la intrusión salina

Con el paquete SWI2 se ha podido determinar la intrusión salina en el acuífero. Un ejemplo de un


corte del acuífero se muestra en la Figura 68.

Figura 68. Intrusión Salina en el acuífero Caplina - Corte

Para poder asociar los valores de conductividad eléctrica monitoreados en años previos,
se ha calculado, en función a los tres últimos monitoreos disponibles, valores de
conductividad eléctrica representativos de las condiciones actuales del acuífero (Ver
Cuadro 60).

Cuadro 60. Valores de Conductividad Eléctrica representativos


C.E. C.E. C.E. C.E. C.E. C.E. C.E. C.E.
IRHS IRHS IRHS IRHS IRHS IRHS IRHS IRHS
2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017 2017
1 1.05 21 1.85 45 3.98 69 1.81 103 1.21 130 1.54 154 1.61 189 1.15
3 1.09 22 1.41 48 3.47 79 1.68 105 1.47 132 1.42 157 1.54 191 3.40
4 3.07 24 1.60 49 1.20 80 5.71 106 1.37 133 1.45 162 1.70 192 3.84
5 1.90 25 2.12 50 2.94 85 2.21 107 1.34 135 2.40 164 5.49 196 5.66
5 1.23 26 1.51 51 3.79 88 1.35 108 1.44 136 1.24 165 7.14 207 1.71
6 1.09 27 1.42 54 2.90 89 1.46 112 1.38 137 6.98 166 1.38 209 1.38
7 1.49 30 1.36 56 1.68 91 6.47 115 1.56 142 2.59 169 1.14 210 1.12
7 2.11 31 1.87 57 1.81 92 6.74 117 1.78 143 1.27 170 1.90 212 4.26
10 6.83 34 2.88 58 1.74 93 1.95 120 1.77 145 4.79 172 6.05 103A 1.27
PVT-
11 1.58 35 2.87 59 1.07 94 1.14 121 1.79 146 1.93 173 1.62 0.55
1
14 1.87 36 4.35 62 1.72 96 1.49 122 1.83 147 2.07 174 1.08 - -
16 1.18 38 4.09 63 1.55 99 1.89 126 1.61 149 2.54 179 1.17 - -
17 2.67 39 2.87 66 1.45 100 1.48 127 1.74 150 1.06 180 1.41 - -
18 2.62 40 3.56 67 1.79 101 1.38 128 1.69 151 0.61 182 1.50 - -
20 2.28 42 2.35 68 1.58 102 1.28 129 1.70 152 1.05 184 2.38 - -

Estos valores fueron analizados y se eligieron los que fueran mayores a 4 mS/cm, para
excluir los que representaban condiciones de fondo del acuífero. Ya que estas
mediciones se han realizado en pozos o piezómetros, su profundidad en general no
supera los 100m. Asociando esta información se plotearon los valores de profundidad a
la cuña de intrusión salina que no superaran los 100 m de profundidad con los valores
de conductividad eléctrica mayor a 4 mS/cm Ver Figura 69.

Página 132
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Se observa que los pozos 196, 164, 145, 92, 10, 137 y 80 se encuentran dentro del
rango de intrusión esperado, por lo que están representando el efecto de la intrusión
salina. Mientras tanto, los pozos 91, 36, 38 y 172 se encuentran fuera del área de
influencia de la cuña salina, por lo que se infiere que estos representan horizontes
salinos naturales previamente existentes en la zona de estudio, al no poder explicarse
su salinidad a causa de la cuña salina.

Figura 69. Análisis de intrusión marina

Se simularon escenarios en los que se representa las condiciones donde el acuífero se


encuentra bombeando 50% más de caudal durante el periodo 2017-2050 en
comparación con las condiciones base al 2017 .Ver Figura 70.

Página 133
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Figura 70. Incremento de Bombeos

En comparación con el escenario inicial, se observa una mayor distancia a la napa


freática, así como la disminución de cargas hidráulicas a causa del bombeo,
especialmente en la zona norte del acuífero donde se observa una huella notable
producida por el efecto del bombeo (descensos mayores a 30 metros, con una posible
intrusión marina muy grave hacia la zona central Norte del acuífero.

Página 134
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

RECARGA DEL ACUÍFERO CAPLINA

La recarga del acuífero de Caplina se debe principalmente a las precipitaciones en la


zona húmeda aledañas a la cordillera del Barroso a una altitud de 5300 msnm, cuya
escorrentía transita por estrechas quebradas y se expande en el abanico fluvial de la
Yarada, y debido a las características geológicas, se infiltra y constituye la principal
fuente de recarga al acuífero; razón a ello, muy eventualmente se presenta aportes al
Océano Pacífico. Esta característica, ha conllevado a los pobladores nativos de la zona
bautizar como el nobre de Caplina al aportante principal, que proviene de la palabra
Aymara Capallina, que significa “rio que no llega al mar”. Las subcuencas que aportan
PRECIPITACION TOTAL MENSUAL EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA (mm)
a la recarga del acuífero Caplina, son Caplina, Palca, Uchusuma, Cobani, Viñani,
ESTACION SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
Cauñani, Espiritus y Escritos, que en conjunto tiene un área de cuenca de 4273.57 km2.
CALANA 2.77 0.99 1.22 1.48 3.64 1.95 0.76 0.30 0.88 1.59 2.37 3.04

Las precipitaciones
LA YARADA 0.35 en la0.03
0.00 cuenca0.02del 0.41
Caplina 0.01están
0.19concentradas
0.00 0.25 en el periodo
0.42 1.93 de
0.47enero

aMAGOLLO
marzo y son1.65 cuantificas
0.26 0.22 en0.16
las estaciones
1.90 0.47 pluviométricas
0.11 0.01 0.06de 1.53
Toquela,
2.31 Calientes,
2.83

Magollo,
CALIENTES Palca,
0.23 Calana
0.07 y Jorge
0.14 1.41 Basadre.
5.06 La estación
6.35 1.57 de Paucarani
0.36 0.04 0.19 ubicado
0.24 a 4700
0.22

msnm,
PALCA es una0.99 estación
0.74 pluviométrica
0.51 5.25 24.84 cercana
22.96 a la 0.03
13.89 cordillera
0.00 El0.44
Barroso
0.47 y 0.83
es una
referencia
TOQUELA de1.19
las precipitaciones
1.29 2.94 12.69en las
50.93nacientes
57.25 de las1.30
29.94 subcuencas.
0.17 0.72En la Figura
0.48 1.12 71 se

presenta
LLUTA la magnitud
2.15 0.00 de0.00
la precipitación
3.10 10.00 total
11.33mensual
0.00 de
2.15 las12.55
estaciones
0.00 ubicadas
3.43 0.00 en la

cuenca
CORPAC del rio
13.12Caplina.
4.63 0.82 0.92 0.27 0.74 0.30 0.71 2.67 3.49 5.02 8.94

JORGE BASADRE 3.54 1.30 0.64 3.02 4.51 1.24 1.62 0.44 1.08 2.99 5.21 5.42
Figura 71. Precipitación total mensual en las estaciones de la cuenca del rio Caplina

PRECIPITACION TOTAL MENSUAL EN LA CUENCA DEL RIO CAPLINA (mm)


60

CALANA
50 LA YARADA
MAGOLLO
CALIENTES
PECIPITACION MENSUAL(mm)

40 PALCA
TOQUELA
CORPAC
30 JORGE BASADRE

20

10

0
SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
TIEMPO (MESES)

Fuente Proyecto Especial Tacna. Estudio Hidrogeológico de la cuenca del rio Caplina. Año
2004

Otra fuente de recarga son los aportes generados por infiltración en los sectores de
riego de Bajo Caplina, Uchusuma y Magollo, el riego con aguas residuales en los
sectores de donde Copare, Arunta y Magollo, donde el sistema de riego es por
gravedad con una eficiencia de riego promedio del 40%, y la recarga por infiltración de
fugas agua de la red de agua potable y riego de áreas verdes de la cuidad de Tacna.

La recarga total al acuífero de Caplina es de 2.10 m3/s equivalente a un volumen de


66.226 hm3/año (Fuente Modelamiento numérico del acuífero Caplina Consultor Saúl

Página 135
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Montoya. Año 2017). De este valor, 1.5 m3/s son aportados por las quebradas, mientras
que 0.6 m3/s son aportados por el mar.

Con la finalidad de afinar y actualizar los cálculos de recarga se recomienda efectuar


durante el periodo de lluvias, aforos diferenciales en las 8 subcuencas de aporte, tales
como Caplina, Palca, Vilavilani, Cobani, Viñani, Cauñani, Espiritus y Escritos.

Por su importancia, en la subcuenca de Caplina, se deberá hacer aforos diferenciales


desde sus nacientes en los sectores de Ataspaca, Toquela, Challaviento, en la parte
media en el sector de Pallagua y en la parte baja en el sector de bocatoma Calientes.

De manera similar se debe hacer aforos diferenciales a lo largo de la Quebrada Vilavilani


desde el Túnel Huaylillas Sur, antes de las captaciones clandestinas del anexo de
Higuerani y la bocatoma Chuschuco.

Se recomienda instalar por lo menos dos (02) pluviógrafos, uno en el sector de Charipujo
de la subcuenca de Cauñani y la otra en la subcuenca de Ataspaca, con la finalidad de
estimar la escorrentía en las diferentes quebradas de aporte.

Página 136
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

RESUMEN DE RESULTADOS

12.1.0 Geología

- En el cono deyectivo del rio Caplina, se localizan horizontes permeables


saturados que conforman el acuífero el cual cobra gran importancia en el
abastecimiento de agua que permite cubrir la demanda de las poblaciones y para
sus diferentes usos productivos, por otro lado, muy cerca de la línea de Costa,
está produciéndose una progresiva intrusión marina hacia el acuífero, debido a la
sobre explotación de los acuíferos.
- El levantamiento geológico a identificado las formaciones del Jurásico Junerata,
Formación Pelado, Jurásico Medio inferior Formación San Francisco, Jurásico
medio – Cretáceo superior formación Chachacumane, Cretáceo inferior
Formación Chulluncane, Mesozoico –Cenozoico. Formación Toquepala,
Cenozoico, Eoceno Formación Tarata, Oligoceno formaciones Huilacollo y
Moquegua superior, Neógeno, Mioceno Formaciones Huaylillas y Magollo,
Neógeno, Plioceno Conglomerado Caliente, Toba Pachia, Formación Barroso y
Depósitos cuaternarios fluvioglaciar, morrenas, aluviales, Depósitos de cenizas,
eluviales no consolidados, bofedales, fluviales, eólicos y marinos.
- En el área de estudio se ha diferenciado tres unidades hidrogeológicas: Acuífero
Poroso no consolidado sedimentario, los acuíferos de alta productividad
corresponde a los depósitos aluviales; Acuitardo, constituido por las formaciones
San Francisco, Chachacumane, Chulluncane, Toquepala, Tarata, Huilacollo y
Moquegua superior, Mioceno Huaylillas y Magollo, Conglomerado Caliente, Toba
Pachía, Barroso Pelado, San Francisco, Chachacumaye, Chuchuncane,
Huilacollo, Magollo, conglomerado calientes y, Volcánico Barroso; Acuifugo,
representado por las formaciones Junerata, Pelado, Ataspaca, Tarata.

Página 137
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

12.2.0 Prospección geofísica

- La reinterpretación de 455 sondeos geofísicos, la correlación con la litología de


66 perforaciones y la ejecución de 50 sondeos TDEM profundos (hasta 1 km de
profundidad) ha permitido confirmar la no presencia del horizonte permeable
saturado (acuífero profundo) que subyace al acuífero actualmente en explotación.
- La sección vertical generalizada del acuífero, presenta la secuencia de los
horizontes geoeléctricos siguientes
- Horizonte no saturado. Constituido por una o más capas geoeléctricas, con
resistividades que varían en un amplio rango.
- Horizonte saturado superior. Constituido por una o más capas geoeléctricas, con
resistividades preponderantemente entre 11 y 36 Ohm-m, características de
depósitos sueltos de permeabilidad baja y media. Este mismo horizonte, en
sectores aledaños a la línea de costa, presenta resistividades bajas a muy bajas
debido a la salinización producida por la intrusión marina. En la parte baja, cerca
al mar, su desarrollo es relativamente pequeño, aumentando sus espesores hacia
las partes altas, formando algunos engrosamientos llegando en uno de ellos, que
está en el sondeo T 282 de la sección geoeléctrica C-C´, hasta 500 m de espesor.
- Horizonte saturado inferior. Constituido por una o dos capas geoeléctricas, con
resistividades bajas entre 4 y 7 Ohm-m preponderantemente, llegando a un
máximo de 10 Ohm-m, características de depósitos de arcillas impermeables y
arenas arcillosas, con permeabilidad muy baja y nula. Localmente, en la parte
inicial de la sección G-G´ sus resistividades son aún más bajas, de 1.6 a 2.9 Ohm,
que indican también muy alta salinidad. Por la naturaleza de este horizonte su
techo serviría como base del acuífero.
- Los espesores de este horizonte varían en un amplio rango y son grandes y muy
grandes, desde 150 m – 200 m en la parte baja cercana a la línea de costa hasta

Página 138
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

del orden de los 900 m en la parte oriental de la zona estudiada. En los sectores
del sondeo T 06 de la sección A-A´ y en los sondeos T16 y T271 de la sección C-
C´ este horizonte envuelve un cuerpo de roca masiva que sería de origen
volcánico que se caracteriza por sus resistividades de 40 – 85 Ohm-m.
- Basamento rocoso. Estaría constituido por rocas intrusivas, Con resistividades
predominantes de 30 a 100 Ohm-m.
- La geofísica a determinado que en áreas cercanas al litoral, el horizonte saturado
superior presenta salinidad muy alta desde la Yarada baja a los Palos, llegando
hasta cerca de Santa Rosa.

12.3.0 Inventario de Fuentes de Aguas Subterráneas

- En total se ha inventariado 866 fuentes de agua subterránea, de los cuales 180


son tubulares (21 %), 332 mixtos (38 %) y 354 a tajo abierto (41 %).
Distrito Nº Pozos
Calana 5
Gregorio 23
Pachia 5
Pocollay 11
Tacna 98
Yarada 724
Total 866
- De total de pozos registrados, 660 se encuentran en estado utilizado, 162 en
estado utilizable y 103 en estado no utilizable.

Página 139
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

- En el valle se han inventariado 219 pozos con fines agrícolas, 27 de uso


doméstico, 3 pecuarios y 1 de uso industrial.
- El volumen total de agua subterránea explotado mediante pozos es de 167 746
506.3 m3 (167.8 MMC), que equivale a un caudal continuo de explotación de 5.32
m3/s.
- Del total explotado; el mayor volumen corresponde al uso agrícola con
106’706,507.20 m3 (95,66%), seguido en importancia por el uso doméstico con
4’667,095.20 m3 (4.18%).
- Tacna con 107’704,914.40 m3, es el distrito más explotado, seguido por Coronel
Gregorio Albarracín con 2’323,152.00 m3.
- La profundidad de los pozos en el valle es variable, dependiendo principalmente
del tipo, uso y su ubicación de cada uno de ellos. Así en los tubulares varía entre
30.63 m y 140.00 m; en los tajos abiertos es de 5.80 m y 26.00 m; mientras que
en los mixtos fluctúa entre 8.50 m y 138.00 m.

12.4.0 Hidráulica Subterránea

- En el año 2016, se han efectuado veintisiete (27) pruebas, previa coordinación


con los propietarios de los pozos.
- El acuífero del valle Caplina ha sido evaluado en base a las pruebas de bombeo,
ya que se considera que es el método más completo y fiable para el cálculo de
los parámetros hidrogeológicos. La pruebas de bombeo fueron ejecutados bajo
el método de bombeo a caudal constante y la medición de los descensos y
recuperación en el pozo y en piezómetros de observación.
- En la Zona I, la transmisividad fluctúa entre 0.33 y 0.63 x 10-2 m2/s. mientras que
la permeabilidad o conductividad hidráulica varía entre 0.31 y 1.57 x 10-4 m/s. El
coeficiente de almacenamiento obtenido es del orden de 1.0 %, resultado que
confirma que el acuífero es libre y superficial.
- En la Zona II, la transmisividad fluctúa entre 0.24 y 6.18 x 10-2 m2/s. mientras que
la permeabilidad o conductividad hidráulica varía entre 0.61 y 18.48 x 10-4 m/s.
El coeficiente de almacenamiento obtenido fluctúa entre 4.9 y 10.6 %. Valores
que corresponden a un acuífero libre y superficial.

Página 140
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

- En la Zona III, la transmisividad fluctúa entre 0.20 y 6.81 x 10-2 m2/s. mientras
que la permeabilidad o conductividad hidráulica varía entre 0.50 y 32.00 x 10-4
m/s. El coeficiente de almacenamiento obtenido es del orden de 1.0 %, valor que
corresponde a un acuífero libre y superficial.
- En la Zona IV, La transmisividad fluctúa entre 0.63 y 6.00 x 10-2 m2/s. mientras
que la permeabilidad o conductividad hidráulica varía entre 2.41 y 17.30 x 10-4
m/s. El coeficiente de almacenamiento obtenido entre 4.1 y 6.4 %, valores que
confirman que el acuífero es libre y superficial.
- En función a las pruebas de interferencia, se han determinado los radios de
influencia, variando éstos desde los 55.77 hasta los 490.18 metros, alcanzando
descensos del nivel freático de hasta 27.25 metros.

12.5.0 Hidrogeoquímica

- En el año 2016, se analizaron 140 muestras de agua subterránea, las mismas


que pertenecen a la red hidrogeoquímica del acuífero Caplina. De éstas, se
analizaron los conenidos iónicos predominantes para 100 muestras.
- Con respecto a la campaña de muestreo del año 2016, todas las muestras de
agua estuvieron en un error promedio 0.55% en su balance iónico, considerado
bueno.
- El análisis de la salinidad se realizó tomando en cuenta los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Agua para su clasificación para uso
doméstico, agrícola y pecuario, de acuerdo al cuadro siguiente. Producto de la
evaluación de determinó que de los pozos analizados 76 cumplen la sub categoría
A1; 82 sub categoría A3; 124 la sub categoría D1 y 159 la sub categoría D2.
- Con respecto a la campaña realizada el valor promedio del pH, es de 7.37; el
máximo valor (7.8) se presenta en varias muestras de agua de los pozos IRHS
Nº 23/01/08-04, 08, 24, 58, 68, 74, 108, 120 y 143, que corresponden a los
sectores Las Palmeras, La Esperanza, Los Palos, 28 de Agosto, Asentamientos
Nº 4, 5 y 6; mientras que el mínimo valor es de (7.1), presentándose en los pozos
IRHS Nº 23/01/04-05 (distrito de Ciudad Nueva), IRHS Nº23/01/08-07(distrito
Pocollay) y en los pozos IRHS Nº 23/01/01-26, 40, 48, 54, 56, 85, 121, 133, 169
y 192 ubicados en el distrito Tacna.

Página 141
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

- Del análisis desarrollado, se infiere que el 84% del total de muestras


corresponden a aguas muy duras, por otro lado, sólo el 6% de las muestras son
aguas blandas y el 9% restante corresponde a aguas duras.
- Al analizar la evolución hidrogeoquímica solamente se ha hecho de la zona de
descarga (pampa aluvial), debido a que no se cuenca datos de la zona de recarga
(parte alta de la cuenca). Asi tenemos la presencia de aguas sulfatadas cálcicas
en los sectores de Pocollay (zona VI), Magollo (zona V), a cloruradas cálcicas en
los sectores La Esperanza, Olivos, Las Palmeras (Zona III), sectores Los Palos
(Zona II) y Santa Rosa (zona I), es decir el tipo de agua prácticamente no cambia,
pero si se incrementa notablemente la concentración de iones, notándose el
incremento de los iones Na y la disminución de los iones calcio Ca +2, así como
el incremento de Cl- y SO4 -2. Estos hechos se podrían dar debido a intercambio
iónico de ablandamiento (al entrar en contacto el agua con las limolitas que
rellenan las cuencas), precipitación de carbonato de calcio e incremento de iones
de sodio y sales por evaporación.
- De acuerdo a la concentración de cada uno de los iones analizados, se presenta
en los diagrama de Schoeller, de los cuales se deduce que la calidad del agua
en la zona más alejada de la costa, correspondiente a los distritos Pocollay,
Ciudad Nueva, Coronel Gregorio Albarracín Lanchipa, Tacna, sectores Magollo,
Asentamientos 4, 5 y 6, Zona Z, 28 de Agosto, Los Olivos), presenta un contenido
más homogéneo de los iones que conforman dichas muestras, por lo que
representa una zona menos vulnerable al problema de intrusión salina y por lo
tanto al intercambio iónico que se produce al estar en contacto la fase salina con
la de agua dulce.
- A medida que se avanza hacia la costa, en los sectores Las Palmeras, La
Esperanza, Rancho Grande, Los Palos, se observa que la composición físico
química de las muestras presenta un menor grado de o homogeneidad y una
mayor concentración de los parámetros característicos al problema de
salinización. Se observa un mayor predominio de Cl- seguido del aumento de Na,
y SO4= abundantes en el agua de mar, y que se ve intensificado de manera
notable al acercarse a la línea de costa.
N° DE MUESTRAS
CLASIFICACIÓN %
AÑO 2016
Clorurada sódica 34 22%
Clorurada cálcica 62 39%
Clorurada magnésica 0 0%
Sulfatada cálcica 53 34%
Sulfatada sódica 8 5%
Sulfatada magnésica 0 0%
Bicarbonatada cálcica 1 1%
TOTAL 158 100%

- En general podemos decir que la zona próxima a la Costa, existe similitud en la


morfología de las isolinea de conductividad, cloruros y sulfatos definidas en el
periodo 2002 y 2010, esto puede ser indicativo de la existencia de cierta relación
en el origen común de estos tres parámetros, que presentan claros indicios de

Página 142
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

influencia costera, bien sea por recarga local de aerosoles o/y por un proceso de
intrusión marina. Esta influencia se produce fundamentalmente en la proximidad
a la costa, despareciendo a medida que nos adentramos al valle Caplina.
Observándose un mayor predominio de Cl- seguido del aumento de Na,
abundantes en el agua de mar, y que se ve intensificado de manera notable al
acercarse a la línea de costa, las muestras adquieren un mayor contenido en las
concentraciones de los elementos analizados (C.E., STD, Cl-, SO4= y Na+ ) y,
como se manifiesta en ambas campañas hidrogeoquímicas efectuadas, en los
sectores Pampas Santa Rosa (zona I), sector Los Palos (Zona II), sector La
Palmeras (Zona III). Igualmente, los contenidos de SO4= son altos en la zona IV
(sector Asentamiento 04) y Na+ en las zonas III y II.

12.6.0 El Reservorio Acuífero

- El acuífero del valle Caplina entre Pachía y Tacna, tiene la forma de un polígono
rectangular de fondo plano y con flancos escarpados y abruptos. Por otro lado
aguas abajo, el cono deyectivo del río Caplina constituye una unidad fisiográfica
que se inicia en la garganta de Magollo, y se ensancha progresivamente hacia
abajo en forma de delta hasta alcanzar la línea de playa. En los sectores El
Chasqui, Yarada Baja-Las Palmeras, Los Palos, Pueblo Libre y Santa Rosa, este
abanico aluvial ha sido formado por el río Caplina con aporte de las quebradas
Uchusuma, Honda, Viñani, La Garita y Las Salinas. El acuífero esta delimitado
desde Calientes hasta la línea de playa en sentido noresete a suroeste por
afloramientos rocosos con incipiente cobertura eólica, también por depósitos de
cenizas volcánicas (parte superior). La delimitación también abarca la parte baja
de la quebrada Uchusuma, Cauñani, Espíritus y Escritos.
- El límite vertical, ha sido dado por la prospección geofísica, investigación que se
ha realizado hasta los 650 metros de profundidad, cuyo resultado permite
determinar la morfología del techo del basamento impermeable (uno rocoso y
duro y el otro arcilloso).
- El acuífero estudiado presenta dimensiones variables, así entre Magollo y Miculla
presenta un ancho entre 2,000 m y 6,000 m, incrementándose notablemente entre
los sectores El Chasqui, Yarada Baja-Las Palmeras, Rancho Grande, Los Palos,
Pueblo Libre y Santa Rosa donde fluctúa entre 30,000 m y 32,000 m; mientras
que entre el sector Hospicio y cerca a los cerros de La Yarada varía entre 25,000
m y 30,000 m.
- La dinamica del flujo del techo de la napa presenta la siguiente forma en las
zonas I y II, el flujo subterráneo mayormente presenta una orientación de Noreste
a Suroeste fluctuando su gradiente hidráulica entre 0.33 % (zona II) y 2.42 %
(zona I). En la zona III se presentan 2 direcciones diferentes, entre los sectores
Pueblo Libre a Hacienda San Antonio, presenta un flujo subterráneo de Noreste
a Suroeste hacia el mar, mientras que en los sectores de El pozo a El Rancho
Grande presenta un flujo de Suroeste a Noreste del mar hacia tierras adentro
probocando el fenómoeno llamado intruisión marina, el gradiente varia entre -0.12
% a 0.36 %. Y en la zona IV, presentan 3 direcciones, en las zonas de Los Palos
a San Pedro el flujo es de Suroeste a Noreste, sectores de Cenizales a
Residentes de Ilave el flujo es de Sureste a Noroeste y en los sectores de

Página 143
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Pedregal y 18 de Mayo el flujo es de Noreste a Suroeste, el gradiente varia entre


0.10 % a 0.40 %. Ver Cuadro.

2016
Zona Sector Sentido del Gradiente Rango Cota
Flujo Hidráulica (%) (m.s.n.m.)
530.00 –
Pocollay – Tacna NE a SO 1.83
600.00
280.00 –
I Tacna - Magollo NE a SO 2.42
520.00
140.00 –
Magollo -Límite zonas I y II NE a SO 1.81
260.00
Nuevo Copore - Asentamiento NE a SO 0.76 20.00 – 55.00
28 de Agosto - Cooperativa 60 - Hacienda El
NE a SO 0.5 3.50 – 30.00
Carmen - La Yarada - Asentamiento 5 y 6
II
San Antonio de Hospicio - Estación el Hospicio -
NE a SO 1.15 35.00 – 100.00
Zona 2 - Defensa Pátria

Pueblo Libre NE a SO 0.33 0.00 - 5.00

El Progreso - Hacienda La Gringa - San Martín de


Porres - Hacienda Las Peñas - Hacienda Santa NE a SO -0.12 (-4.00) - 0.00
III Adela - Los Olivos - Hacienda San António
El Pozo - Almirante Miguel Grau - La Curva -
Collasuyo - Hacienda Toquepala - San Pedro y
SO - NE 0.36 0.00 - 6.00
San Pablo - Las Palmeras - Perpetuo Socorro -
Villa Los Palos - Racho Grande
Los Palos – San Pedro SO - NE 0.32 0.00 - 8.00
Cenizales - Pueblo Libre - La Concordia -
SE - NO 0.10 0.00 - 5.00
IV Residentes de Ilave
Pedregal - Flor de Primavera - Agro Sol del Inca -
Los Granados - San Valentín - Concordia - San NE - SO 0.40 4.00 - 35.00
José - 18 de Mayo

- Del análisis del monitoreo del nivel de la napa y del control de la explotación que
se viene realizando desde el año 1999, se desprende que las variaciones del nivel
de la napa se producen en función de las variaciones del volumen de explotación,
si se considera que el nivel de la napa representa el resultado final de las acciones
que se producen en el acuífero, es decir una forma de representación del balance
hídrico, se concluye que la tendencia de descenso del nivel de la napa que se
viene produciendo constantemente desde el año 2001 muestra que el acuífero se
encuentra en desequilibrio, en donde la extracción supera a la recarga del
acuífero.

Página 144
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

12.7.0 Modelo Numérico

- Como resultado de las simulaciones numéricas del sistema acuífero Caplina - La


Yarada para diferentes régimenes de explotación volumétrica a nivel de valle (54,
62, 84 y 90 MMC/año), desde el año 1999 al 2009, se determinó que existía
sobreexplotación del acuífero. A la fecha, de acuerdo a los últimos resultados del
estudio “Evaluación de la zona de veda del acuífero Caplina”, la frontera agrícola
se ha duplicado y el número de pozos que ejercen presión sobre el acuífero se
han triplicado con respecto al inventario del 2009.
- Este acuífero es de tipo libre y superficial, no existiendo un acuífero profundo. Una
característica importante es que el acuífero posee una baja tasa de recarga y, a
su vez, la explotación del agua subterránea se encuentra en aumento a lo largo
del tiempo.
- Para la construcción del modelo se tomaron los datos de conductividad hidráulica
proporcionados por la Autoridad Nacional del Agua para el área de estudio. Estos
valores fueron calculados en base a información de mediciones durante pruebas
de bombeo en fase de descenso y recuperación durante los años 1995, 2002 y
2016.
- Este acuífero se ha encontrado en explotación a lo largo del tiempo y se ha visto
en aumento. Se tienen registros de existencia de pozos de extracción desde el
año 1972 a la actualidad. El funcionamiento de los pozos a lo largo de los años
está provocando la extracción del volumen de agua almacenado, la cual es
utilizada con fines de irrigación. El estudio realizado en 1973 indicaba un estado
inicial de la cuña de intrusión salina, cuyas dimensiones fueron calculados en
base a fórmulas. Aparte, hay información de SEV realizados en el 2003 donde
también se puede observar la intrusión de la cuña y, además, la presencia de
horizontes salinos. Se puede afirmar que a medida que el caudal de bombeo de
los pozos y la cantidad de los mismos se encuentren en aumento, existirá una

Página 145
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

mayor interacción del mar y de los horizontes salinos profundos, los cuales
empezarán a aflorar.
- La zona activa del modelo abarca la mayor parte del acuífero Caplina, así como
área del Océano Pacífico para la representación de la intrusión salina. En el eje
Este-Oeste abarca desde la coordenada 327592.05 hasta la 370662.49; mientras
que en el eje Norte-Sur abarca desde la coordenada 7967247.16 hasta la
8001822.59. En relación a la discretización horizontal se ha considerado una grilla
de 250m x 250m, tamaño adecuado en función al área total del acuífero.
- Dado que se tenía información monitoreada de niveles hasta el año 2016, se ha
considerado un escenario iniciando el 2017 para mostrar las condiciones actuales
del acuífero.
- El balance final del modelo indica que las condiciones de carga constante están
aportando un total de 2.1 m3/s. De este valor, 1.5 m3/s son aportados por las
quebradas, mientras que 0.6 m3/s son aportados por el mar. Además, el
almacenamiento se encuentra aportando un total de 2.5 m3/s.
- Por otro lado, en relación a las salidas del sistema, los pozos de bombeo se
encuentran extrayendo un caudal igual a 4.0 m3/s, mientras que las condiciones
de carga contante retiran del modelo un caudal igual a 0.7 m3/s.
- Se observa que los pozos 196, 164, 145, 92, 10, 137 y 80 se encuentran dentro
del rango de intrusión esperado, por lo que están representando el efecto de la
intrusión salina. Mientras tanto, los pozos 91, 36, 38 y 172 se encuentran fuera
del área de influencia de la cuña salina, por lo que se infiere que estos representan
horizontes salinos naturales previamente existentes en la zona de estudio, al no
poder explicarse su salinidad a causa de la cuña salina.

12.8.0 Recarga del acuifero Caplina

- La recarga total al acuífero de Caplina fue estimada en 2.10 m3/s equivalente a


un volumen de 66.23 hm3/año (Fuente: Modelamiento numérico del acuífero
Caplina - Año 2017). De este valor, 1.5 m3/s son aportados por las quebradas,
mientras que 0.6 m3/s son aportados por el mar

Página 146
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

13.1.0 Conclusiones

- Los resultados del estudio indican la progresiva intrusión de la cuña marina hacia
el continente, corroborándose que el horizonte saturado superior (acuífero)
presenta salinidad muy alta desde la Yarada baja a los Palos, llegando incluso
hasta cerca de Santa Rosa.
- La reinterpretación de 455 sondeos geofísicos, la correlación con la litología de
66 perforaciones y la ejecución de 50 sondeos TDEM profundos (hasta 1 km de
profundidad) ha permitido confirmar la no presencia del horizonte permeable
saturado (acuífero profundo) que subyace al acuífero actualmente en explotación.
- El volumen total de agua subterránea explotado mediante 600 pozos operativos
fue estimado en 167.75 hm3/año, que equivale a un caudal de 5.32 m3/s, siendo
la recarga promedio de 66.23 hm3/año; por lo tanto, existe una sobreexplotación
del orden de 101.52 hm3/año
- En el cono deyectivo del rio Caplina, se localizan horizontes permeables
saturados principalmente depósitos sueltos de edad cuaternaria que conforman
el acuífero actualmente en explotación, este sometido a una intensa extracción
ha ocasionado que muy cerca de la línea de Costa, está produciéndose una
progresiva intrusión marina hacia el acuífero.
- Los depósitos aluviales se constituyen como la principal unidad hidrogeológica de
interés para la ocurrencia de aguas subterráneas, en vistas a 1) sus
características detríticas intrínsecas, 2) el bajo grado de compactación de sus
horizontes y 3) la presencia de pozos que aprovechan las aguas subterráneas,
habiéndose establecido de la prospección geofísica espesores saturados que
alcanzan hasta los 350 metros.
- El acuífero está conformado por cuatro (04) horizontes, de los cuales solo uno
(superior) se encuentra en estado saturado y con condiciones geoeléctricas
aceptables, debido a que sus resistividades condicionan que almacenan aguas
dulces. Hacia la Costa, este horizonte está influenciado por la intrusión marina,
cuña que de acuerdo a los resultados, posee importantes extensiones en el sector
de La Yarada – Hospicio. Las profundidades hasta el basamento rocoso
aumentan desde la esquina noroccidental de la zona estudiada, de 100 m – 250
m hacia el Este, llegando a profundidades de 830 m – 1200 m. Sobre este
sobreyacen superficialmente los depósitos sueltos cuaternarios (acuífero) y
depósitos terciarios impermeables.
- En el valle de Caplina, en total se han registrado 866 pozos, de los cuales 180
son tubulares (21 %), 332 mixtos (38 %) y 354 a tajo abierto (41 %). Del total de
pozos registrados, 600 se encuentran en estado utilizado, 162 en estado utilizable
y 103 en estado no utilizable.
- El volumen total de agua subterránea explotado mediante pozos fue estimado en
167 746 506.3 m3 (167.8 hm3/año), que equivale a un caudal de 5.32 m3/s. El
volumen de extracción se ha incrementado en un 51% desde el inventario del
año 2009, situación que pone en peligro la estabilidad inherente del acuífero

Página 147
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

Caplina, aumentando las probabilidades de intrusión marina y el progresivo


deterioro de la calidad de las aguas subterráneas.

- La reinterpretación de 455 sondeos geofísicos, la correlación con la litología de


66 perforaciones y la ejecución de 50 sondeos TDEM profundos (hasta 1 km de
profundidad) ha permitido confirmar la no presencia del horizonte permeable
saturado (acuífero profundo) que subyace al acuífero actualmente en explotación.
- De acuerdo a los contenidos de salinidad, el 68% de las muestras de agua
subterránea son ligeramente salinas, el 29% del total son aguas moderadamente
salinas, que pueden ser usadas para riego y el 3% son aguas no salinas, potables.
- El acuífero entre Pachía y Tacna, tiene la forma de un polígono rectangular de
fondo plano y con flancos escarpados y abruptos,mientras qu el cono deyectivo
del Caplina constituye una unidad fisiográfica que se inicia en la garganta de
Magollo, y se ensancha progresivamente hacia abajo en forma de delta hasta
alcanzar la línea de playa.
- El tipo de acuífero de Caplina es poroso no consolidado, constituido
principalmente por depósitos aluviales, mientras que la napa es principalmente
libre. La profundidad del nivel estático, mayormente fluctúa entre 1.50 m (IRHS
309 – Sector. El Chasqui) y 114.11 m (IRHS 305 – Sector. Zona ‘Z’).
- La napa que almacena el acuífero es libre, con una orientación general del flujo
subterráneo de Noreste a Suroeste, con una gradiente hidráulica de 2.29 %. Las
cotas del nivel de agua fluctúan entre 0.00 y 500.00 m.s.n.m.
- Con las calibraciones pertinentes al modelo numérico, se simularon escenarios
de incremento a los actuales caudales de bombeo de aguas subterráneas. El
balance inicial del modelo indica que las condiciones de carga constante aporta
un total de 2.1 m3/s. De este valor, 1.5 m3/s son aportados por las quebradas,
mientras que 0.6 m3/s son aportados por el mar. Además, el almacenamiento se
encuentra aportando un total de 2.5 m3/s.
- Luego de haber simulado los incrementos de la extracción de aguas
subterráneas, como sigue dándose desde el año 2009, en más del 50%, se
prevén impactos negativos sobre el acuífero, con efectos de descensos de los
niveles freáticos, afectación a usuarios de pozos relativamente someros y en la
línea de costa, la entrada amplificada de la cuña de intrusión marina hacia el
continente, llegando la cota del agua, en muchos sectores del centro norte del

Página 148
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

acuífero a cotas de hasta -47 metros sobre el nivel del mar, y, en su gran
extensión, a niveles menores a 0 metros sobre el nivel del mar.
- La intrusión marina, ha sido enfocado en este estudio mediante distintas
investigaciones, de donde se desprende a) la sobreexplotación de la zona costera
ha generado conos de descenso que favorecen los procesos de entrada de aguas
saladas hacia el continente, b) de acuerdo al análisis de calidad, existe una
marcada evidencia de que este proceso (intrusión) continúa avanzando hacia el
contiente, especialmente en los sectores de la Yarada y Los Palos, c) la
prospección geofísica indica que las áreas de intrusión se han incrementado
desde el año 2010, como consecuencia del incremento de la explotación de aguas
subterráneas, en vistas a que las fuentes inventariadas en su gran mayoría se
emplazan muy cerca de la línea crítica de intrusión marina (cuña), es decir en el
borde próximo a la línea costera.
- Un modelo numérico para simular la intrusión salina, fue desarrollado utilizando
el paquete SWI2, habiéndose determinado la intrusión salina en el acuífero.

Página 149
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CALIDAD Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS

“Evaluación de la Zona de Veda en el Acuífero Caplina”

13.2.0 Recomendaciones

- Como resultados del presente estudio, se recomienda que la veda del acuífero
Caplina debe continuar, debido a que se ha ratificado el incremento del
desplazamiento de la cuña marina en casi totalidad del litoral costeño, ocasionado
principalmente por la extracción intensa de las aguas subterráneas.
- Continuar con los monitoreos del acuífero mediante sus redes de control tanto
piezométrica como hidrogeoquímica.
- Con la finalidad de afinar y actualizar los cálculos de recarga se recomienda
efectuar durante el periodo de lluvias, aforos diferenciales en las 8 subcuencas
de aporte, tales como Caplina, Palca, Vilavilani, Cobani, Viñani, Cauñani,
Espiritus y Escritos.
- Por su importancia, en la subcuenca de Caplina, se deberá hacer aforos
diferenciales desde sus nacientes en los sectores de Ataspaca, Toquela,
Challaviento, en la parte media en el sector de Pallagua y en la parte baja en el
sector de bocatoma Calientes.
- De manera similar se debe hacer aforos diferenciales a lo largo de la Quebrada
Vilavilani desde el Túnel Huaylillas Sur, antes de las captaciones clandestinas del
anexo de Higuerani y la bocatoma Chuschuco.
- Se recomienda instalar por lo menos dos (02) pluviógrafos, uno en el sector de
Charipujo de la subcuenca de Cauñani y la otra en la subcuenca de Ataspaca,
con la finalidad de estimar la escorrentía en las diferentes quebradas de aporte.

Página 150

También podría gustarte