Está en la página 1de 117

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

ZONIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE AMENAZAS POR DESLIZAMIENTOS Y

CAÍDAS DE ROCA EN EL CANTÓN GUANO - PROVINCIA DE CHIMBORAZO,

ESCALA 1: 25 000

Trabajo de titulación previo a la obtención de la del Título de Ingeniero Geólogo

AUTOR: Segovia Puente Fausto Xavier

TUTOR: ING. IBADANGO ARRANGO CRUZ ELÍAS

QUITO, JUNIO 2017


ii

DEDICATORIA

A mis padres Rocío Puente y Fausto Segovia, quienes han estado conmigo motivándome,

siendo mi apoyo y fuerzas para seguir adelante.

Y a mí, por tanta paciencia.


iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas las personas e instituciones que hicieron posible este trabajo se realice

especialmente:

Al Instituto Espacial Ecuatoriano por haberme brindado la oportunidad de realizar este

proyecto, facilitándome apoyo técnico y tecnológico.

A Patricio Pico, mi agradecimiento sincero por darme su apoyo incondicional y ayuda

desinteresada, brindándome valiosas horas de su tiempo para encaminar y concluir este

proyecto investigativo.

A mis amigos con los que compartí grandes momentos, que me han ayudado y llevado hasta

donde estoy ahora.

A Caro por el apoyo que me brindas día con día para alcanzar nuevas metas.
iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Fausto Xavier SEGOVIA PUENTE, en calidad de autor del Proyecto Integrador realizado

sobre la “ZONIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE AMENAZAS POR

DESLIZAMIENTOS Y CAÍDAS DE ROCA EN EL CANTÓN GUANO - PROVINCIA

DE CHIMBORAZO, ESCALA 1: 25 000”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte

de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 19 de marzo del 2017.

Fausto Xavier Segovia Puente


CI: 172023009-1
Telf: 099 595 4400
E-mail: segoviaxavier@rocketmail.com
v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TUTOR

Yo, Cruz Elías Ibadango Anrrango, en calidad de Tutor del Trabajo de Titulación:

“ZONIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE AMENAZAS POR DESLIZAMIENTOS Y

CAÍDAS DE ROCA EN EL CANTÓN GUANO - PROVINCIA DE CHIMBORAZO,

ESCALA 1: 25 000”, elaborado por el señor FAUSTO XAVIER SEGOVIA PUENTE,

estudiante de la carrera de Ingeniería en Geología, de la Facultad de Ingeniería en Geología,

Minas, Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador, considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y en el campo

epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se

designe, por lo que lo APRUEBO, a fin que el trabajo del Proyecto Integrador (investigativo)

sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 02 días del mes de mayo del año 2017.

_________________________

Cruz Elías Ibadango Anrrango


Ingeniero en Geología
C.C. 100144261-3
TUTOR
vi

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

AMBIENTAL

CARRERA DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL TRIBUNAL

El Delegado del Subdecano y los Miembros del proyecto integrador denominado:

“ZONIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE AMENAZAS POR DESLIZAMIENTOS Y

CAÍDAS DE ROCA EN EL CANTÓN GUANO - PROVINCIA DE CHIMBORAZO,

ESCALA 1: 25 000”, preparada por el señor SEGOVIA PUENTE Fausto Xavier, Egresado

de la Carrera de Ingeniería en Geología, declaran que el presente proyecto ha sido revisado,

verificado y evaluado detenida y legalmente, por lo que lo califican como original y autentico

del autor.

En la ciudad de Quito DM a los 18 días del mes de mayo del 2017.

__________________________

Ing. Luis Pilatasig

DELEGADO DEL SUBDECANO

__________________________ __________________________

Ing. Marlon Ponce Ing. Danny Burbano


MIEMBRO MIEMBRO
vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

ÍNDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................................. VII

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................................... X

ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................................................... XI

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ............................................................................................................................. XIII

ANEXOS ....................................................................................................................................................... XIV

LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS ........................................................................................................... XV

RESUMEN ................................................................................................................................................... XVII

ABSTRACT .................................................................................................................................................. XVIII

CAPÍTULO 1 ...................................................................................................................................................... 1

INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................................. 1

1.1 ESTUDIOS PREVIOS. ...................................................................................................................................... 2


1.2 JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................................................ 3
1.3 OBJETIVOS. ................................................................................................................................................... 5
1.3.1 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................................. 5
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ...................................................................................................................... 5
1.4 ALCANCE. ..................................................................................................................................................... 5
1.5 ZONA DE ESTUDIO. ....................................................................................................................................... 6
1.5.1 UBICACIÓN. .......................................................................................................................................... 6
1.5.2 VÍAS. ..................................................................................................................................................... 9
1.5.3 MORFOLOGÍA. .................................................................................................................................... 11
1.5.4 HIDROGRAFÍA. .................................................................................................................................... 11
1.5.5 CLIMA. ................................................................................................................................................ 14
1.5.6 FLORA. ................................................................................................................................................ 14
1.5.7 FAUNA. ............................................................................................................................................... 15
1.5.8 ASPECTOS SOCIALES. .......................................................................................................................... 15

CAPÍTULO 2 .................................................................................................................................................... 16

MARCO GEODINÁMICO ................................................................................................................................. 16

2.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL. ................................................................................................................ 16


2.2 MARCO GEOLÓGICO LOCAL. ...................................................................................................................... 17
2.3 LITOLOGÍA DEL CANTÓN GUANO. .............................................................................................................. 17
viii

2.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL. ......................................................................................................................... 19


2.5 GEOMORFOLOGÍA. ..................................................................................................................................... 20

CAPÍTULO 3 .................................................................................................................................................... 21

METODOLOGÍA. ............................................................................................................................................. 21

3.1 INSUMOS. ................................................................................................................................................... 21


3.2. CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA. .......................................................................................................... 23
3.3. MODELO PARA AMENAZAS POR DESLIZAMIENTOS Y CAÍDAS DE ROCA. ................................................... 23
3.3.1. FACTORES CONDICIONANTES (S). ..................................................................................................... 23
3.3.2 FACTORES DETONANTES (FD). ........................................................................................................... 27
3.3.3 DETERMINACIÓN DEL FACTOR CONDICIONANTE (S). ........................................................................ 30
3.3.4 DETERMINACIÓN DEL FACTOR DETONANTE (FD). ............................................................................. 31
3.3.5 GRADO DE AMENAZA. ........................................................................................................................ 31

CAPÍTULO 4 .................................................................................................................................................... 33

ASPECTOS CONCEPTUALES ............................................................................................................................ 33

4.1. FOTOINTERPRETACIÓN. ............................................................................................................................ 33


4.2 UNIDAD AMBIENTAL. ................................................................................................................................. 33
4.3 UNIDAD GENÉTICA. .................................................................................................................................... 33
4.4 UNIDADES GEOLÓGICAS............................................................................................................................. 33
4.5- MORFOLOGÍA............................................................................................................................................ 34
4.5.1 PARÁMETROS MORFOLÓGICOS. ........................................................................................................ 34
4.5.2 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS....................................................................................................... 34
4.6 MOVIMIENTOS EN MASA (MM). ................................................................................................................ 36
4.6.1 DESLIZAMIENTOS. .............................................................................................................................. 36
4.6.2 CAÍDAS DE ROCA. ............................................................................................................................... 37
4.7. AMENAZA. ................................................................................................................................................. 38
4.8 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA. ................................................................................................. 38
4.8.1 FACTORES CONDICIONANTES Y DETONANTES. .................................................................................. 39
FACTORES CONDICIONANTES: ................................................................................................................................. 39
FACTORES DETONANTES: ......................................................................................................................................... 39
4.9 MÉTODO DE MORA-VAHRSON PARA CUANTIFICAR LA AMENAZA. ............................................................ 39
4.9.1 FACTORES Y PARÁMETROS UTILIZADOS POR LA METODOLOGÍA DE MORA VAHRSON. ................... 40
4.9.2 AMENAZA A PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA. ............................................................................ 41
4. 10 MÉTODO DE MORA-VAHRSON MODIFICADO (MV_M). .......................................................................... 42
4.10.1 GRADO DE AMENAZA A PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA. ........................................................ 42

CAPÍTULO 5 .................................................................................................................................................... 43

PRESENTACIÓN DE DATOS ............................................................................................................................. 43


ix

5.1 ANÁLISIS DEL MAPA DE PENDIENTES. ........................................................................................................ 43


5.2 MAPA DE ISOSISTAS. .................................................................................................................................. 45
5.3 MAPA DE ISOYETAS. ................................................................................................................................... 45
5.4 CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA ACTUALIZADA. ................................................................................... 45
5.4.1 UNIDADES DE CIMAS FRÍAS DE LAS CORDILLERAS DE ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS. ......................... 47
5.4.2 VERTIENTES Y RELIEVES SUPERIORES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS SOBRE EL VOLCANISMO DE
LA SIERRA NORTE. ....................................................................................................................................... 50
5.4.3. VERTIENTES INFERIORES Y RELIEVES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS DE LA SIERRA NORTE. ........ 54
5.4.4. RELIEVES DE LOS FONDOS DE CUENCAS CON RELLENOS VOLCANO SEDIMENTARIOS. .................... 58
5.4.5 MEDIO ALUVIAL. ................................................................................................................................ 62
5.5. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE AMENAZA PARA DESLIZAMIENTOS (S_D). ............................................ 64
5.6. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE AMENAZA PARA CAÍDAS DE ROCA (S_C). ............................................. 69
5.7. AMENAZA DESLIZAMIENTOS Y CAÍDAS DE ROCA EN EL CANTÓN GUANO. ................................................ 72

CAPÍTULO 6 .................................................................................................................................................... 73

DISCUSIÓN DE RESULTADOS .......................................................................................................................... 73

6.1. DESLIZAMIENTOS. ..................................................................................................................................... 73


6.2. CAÍDAS DE ROCA. ...................................................................................................................................... 77
6.3. COMPARACIÓN DE RESULTADOS. ............................................................................................................. 81
6.3.1. CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA. .................................................................................................. 82
6.3.2. MAPA DE AMENAZA PARA DESLIZAMIENTOS ................................................................................... 83
6.3.2. MAPA DE AMENAZA PARA CAÍDAS DE ROCA. ................................................................................... 84

CAPÍTULO 7 .................................................................................................................................................... 85

7.1 CONCLUSIONES. ......................................................................................................................................... 85


7.2 RECOMENDACIONES. ................................................................................................................................. 88

CAPÍTULO 8 .................................................................................................................................................... 89

8.1. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................ 89

CAPÍTULO 9 .................................................................................................................................................... 91

ANEXOS ......................................................................................................................................................... 91
x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. 1. MAPA DE UBICACIÓN DEL CANTÓN GUANO…………………….........................................….7


Figura 1. 2. Ñ IV-C 1: CHIMBORAZO, Ñ IV-C 2: QUERO, Ñ IV-C 3 GUARANDA, Ñ IV-C 4: GUANO…….8
Figura 1. 3. MAPA DE ACCESO VIAL AL CANTÓN GUANO…………………………………………...…...10
Figura 1. 4. MAPA HIDROGRÁFICO DEL CANTÓN GUANO……………………………….......…………...13

Figura 2. 1. LINEAMIENTOS CANTÓN GUANO……………………………………………………………...19

Figura 3. 1. ORTOFOTO FORMATO ECW DEL CANTÓN GUANO…………………………………….........22

Figura 5.1. ANÁLISIS DE PENDIENTES……………………………………………………………………….44

Figura 6.1. CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA. FUENTE: INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO


AÑO 2012………………………………………………………….………………………………………..........82
Figura 6.2. CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA. AÑO 2017.……………………………………...………82
Figura 6.3. MAPA DE AMENAZAS PARA DESLIZAMIENTOS. FUENTE: INSTITUTO ESPACIAL
ECUATORIANO. AÑO 2012...……………………………………………………………...…………………..83
Figura 6.4. MAPA DE AMENAZAS PARA DESLIZAMIENTOS. AÑO 2017...……...………………………..83
Figura 6.4. MAPA DE AMENAZAS PARA CAÍDAS DE ROCA. FUENTE: INSTITUTO ESPACIAL
ECUATORIANO. AÑO 2012…………………..………………………………………………………...……84
Figura 6.4. MAPA DE AMENAZAS PARA CAÍDAS DE ROCA. AÑO 2017………………………………….84
xi

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1. 1 FLORA REPRESENTATIVA DEL CANTÓN GUANO ......................................................................... 14
TABLA 1. 2. FAUNA REPRESENTATIVA DEL CANTÓN GUANO ........................................................................ 15

TABLA 3. 1 CATEGORIZACIÓN DE LA PENDIENTE ........................................................................................ 24


TABLA 3. 2. PONDERACIÓN DEL FACTOR COBERTURA VEGETAL (SC ........................................................... 25
TABLA 3. 3. PONDERACIÓN DEL FACTOR LITOLÓGICO (SL) ......................................................................... 27
TABLA 3. 4. CATEGORIZACIÓN DEL FACTOR DISPARO POR SISMOS (TS_P) .................................................. 28
TABLA 3. 5 ESTACIONES METEOROLÓGICAS .............................................................................................. 28
TABLA 3. 6 CATEGORIZACIÓN DEL FACTOR DE DISPARO POR PRECIPITACIONES PARA DESLIZAMIENTOS
(TP_D)) .......................................................................................................................................... 29
TABLA 3. 7. CATEGORIZACIÓN DEL FACTOR DE DISPARO POR PRECIPITACIONES PARA CAÍDAS DE ROCA (TP_C)
...................................................................................................................................................... 29
TABLA 3. 8. DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL FACTOR COBERTURA VEGETAL VS LITOLOGÍA PARA
DESLIZAMIENTOS SC – SL_D ..................................................................................................... 30
TABLA 3. 9. DETERMINACIÓN DE LA SUSCEPTIBILIDAD DEL FACTOR COBERTURA VEGETAL VS LITOLOGÍA PARA
CAÍDAS DE ROCA SC – SL_C ............................................................................................................ 30

TABLA 3. 10. MATRIZ PARA EL CÁLCULO DE LA SUSCEPTIBILIDAD PARA DESLIZAMIENTOS S_D ............... 30
TABLA 3. 11. MATRIZ PARA EL CÁLCULO DE LA SUSCEPTIBILIDAD PARA CAÍDAS DE ROCA S_C ...................... 31
TABLA 3. 12. MATRIZ PARA EL CÁLCULO DE FACTORES DETONANTES PARA DESLIZAMIENTOS (FD_D) .... 31
TABLA 3. 13. MATRIZ PARA EL CÁLCULO DE FACTORES DETONANTES PARA CAÍDAS DE ROCA (FD_C) ........... 31
TABLA 3. 14.MATRIZ DE DOBLE ENTRADA PARA EL CÁLCULO DEL GRADO DE AMENAZA PARA
DESLIZAMIENTOS (H_D) ............................................................................................................ 32
TABLA 3. 15. MATRIZ DE DOBLE ENTRADA PARA EL CÁLCULO DEL GRADO DE AMENAZA PARA
DESLIZAMIENTOS (H_C) ............................................................................................................ 32
TABLA 3. 16. CALIFICATIVO DEL GRADO DE AMENAZA PARA LA OCURRENCIA DE DESLIZAMIENTOS Y CAÍDAS
DE ROCA......................................................................................................................................... 32

TABLA 4. 1. CATEGORIZACIÓN DE LA PENDIENTE ....................................................................................... 35


TABLA 4. 2. CATEGORIZACIÓN DE DESNIVELES RELATIVOS ......................................................................... 35
TABLA 4. 3. CATEGORIZACIÓN DE LA LONGITUD DE LA VERTIENTE............................................................... 35

TABLA 5. 1. ÁREA Y PORCENTAJE DE PENDIENTES EN EL CANTÓN GUANO................................................... 43


TABLA 5. 2. CIMAS FRÍAS DE LAS CORDILLERAS DE ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS.................... 47
TABLA 5. 3. VERTIENTES Y RELIEVES SUPERIORES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS SOBRE
VOLCANISMO DE LA SIERRA NORTE ....................................................................................... 50
TABLA 5. 4. VERTIENTES INFERIORES Y RELIEVES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS DE LA
SIERRA NORTE ........................................................................................................................... 54
TABLA 5. 5. RELIEVES DE LOS FONDOS DE CUENCAS CON RELLENOS VOLCANO-
SEDIMENTARIOS ........................................................................................................................ 58
xii

TABLA 5. 6. MEDIO ALUVIAL ................................................................................................................. 62


TABLA 5. 7 NO APLICABLE ....................................................................................................................... 64
TABLA 5. 8. PONDERACIÓN DE FACTORES CONDICIONANTES Y FACTORES DETONANTES PARA DESLIZAMINETOS
EN CIMAS FRÍAS DE LAS CORDILLERAS DE ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS ........................................... 64

TABLA 5. 9. PONDERACIÓN DE FACTORES CONDICIONANTES Y FACTORES DETONANTES PARA


DESLIZAMIENTOS EN VERTIENTES Y RELIEVES SUPERIORES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS
SOBRE VOLCANISMO DE LA SIERRA NORTE ..................................................................................... 65
TABLA 5. 10. PONDERACIÓN DE FACTORES CONDICIONANTES Y FACTORES DETONANTES PARA
DESLIZAMIENTOS EN VERTIENTES INFERIORES Y RELIEVES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS DE LA
SIERRA NORTE. .............................................................................................................................. 66
TABLA 5. 11. PONDERACIÓN DE FACTORES CONDICIONANTES Y FACTORES DETONANTES PARA
DESLIZAMIENTOS EN RELIEVES DE LOS FONDOS DE CUENCAS CON RELLENOS VOLCANO-
SEDIMENTARIOS. ............................................................................................................................ 67
TABLA 5. 12. PONDERACIÓN DE FACTORES CONDICIONANTES Y FACTORES DETONANTES PARA
DESLIZAMIENTOS EN MEDIO ALUVIAL. ........................................................................................ 68
TABLA 5. 13. NO APLICABLE PARA DESLIZAMIENTOS. ........................................................................... 68
TABLA 5. 14. PONDERACIÓN DE FACTORES CONDICIONANTES Y FACTORES DETONANTES PARA CAIDAS DE
ROCA EN CIMAS FRÍAS DE LAS CORDILLERAS DE ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS. ................................. 69

TABLA 5. 15. PONDERACIÓN DE FACTORES CONDICIONANTES Y FACTORES DETONANTES PARA CAIDAS DE


ROCA EN VERTIENTES Y RELIEVES SUPERIORES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS SOBRE VOLCANISMO

DE LA SIERRA NORTE. ..................................................................................................................... 69

TABLA 5. 16. PONDERACIÓN DE FACTORES CONDICIONANTES Y FACTORES DETONANTES PARA CAIDAS DE


ROCA EN VERTIENTES INFERIORES Y RELIEVES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS DE LA SIERRA NORTE.

...................................................................................................................................................... 70
TABLA 5. 17. PONDERACIÓN DE FACTORES CONDICIONANTES Y FACTORES DETONANTES PARA CAIDAS DE
ROCA EN RELIEVES DE LOS FONDOS DE CUENCAS CON RELLENOS VOLCANO-SEDIMENTARIOS. ......... 70

TABLA 5. 18. PONDERACIÓN DE FACTORES CONDICIONANTES Y FACTORES DETONANTES PARA CAIDAS DE


ROCA EN MEDIO ALUVIAL. ............................................................................................................... 71

TABLA 5. 19. NO APLICABLE CAIDAS DE ROCA. .......................................................................................... 71

TABLA 6. 1. GRADO DE AMENAZA PARA DESLIZAMIENTOS. ................................................................... 73


TABLA 6. 2. GRADO DE AMENAZA PARA CAIDAS DE ROCA ........................................................................... 77
xiii

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

FOTOGRAFÍA 1. 1. CANTÓN GUANO. A: CIUDAD DE GUANO, B: VOLCÁN CHIMBORAZO, C: POBLADO SAN JOSÉ DE
CHAZO, D: SAN GERÓNIMO ........................................................................................................................... 8
FOTOGRAFÍA 1. 2. VÍAS CAN TON GUANO. A: CALLE ZONA URBANA, B: CARRETERA PAVIMENTADA C: CAMINO
DE VERANO, D: CAMINO LASTRADO .............................................................................................................. 9
FOTOGRAFÍA 1. 3. RÍO CHAMBO ............................................................................................................................ 12

FOTOGRAFÍA 4. 1. DESLIZAMIENTO VÍA PENIPE-GUANO. X: 775682; Y: 9834627 .............................................. 37


FOTOGRAFÍA 4. 2. CAÍDAS DE ROCA EN LA VÍA PENIPE- GUANO. X: 771515; Y: 982055 .................................... 38

FOTOGRAFÍA 5. 1 GEOFORMAS DE LA UNIDAD AMBIENTAL CIMAS FRÍAS DE LAS CORDILLERAS DE


ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS .............................................................................................................. 49
FOTOGRAFÍA 5. 2. GEOFORMAS DE LA UNIDAD AMBIENTAL VERTIENTES Y RELIEVES SUPERIORES DE LAS
CUENCAS INTERANDINAS SOBRE VOLCANISMO DE LA SIERRA NORTE.................................. 53
FOTOGRAFÍA 5. 3. GEOFORMAS DE LA UNIDAD AMBIENTAL VERTIENTES INFERIORES Y RELIEVES DE LAS
CUENCAS INTERANDINAS DE LA SIERRA NORTE .......................................................................... 57
FOTOGRAFÍA 5. 4. GEOFORMAS DE LA UNIDAD AMBIENTAL RELIEVES DE LOS FONDOS DE CUENCAS CON
RELLENOS VOLCANO-SEDIMENTARIOS ........................................................................................... 61
FOTOGRAFÍA 5. 5. GEOFORMAS DE LA UNIDAD AMBIENTAL MEDIO ALUVIAL .................................................. 63
xiv

ANEXOS

ANEXO 1. MAPA LITOLÓGICO............................................................................................................................... 92


ANEXO 2. VALORES EN PORCENTAJE Y GRADOS PARA PENDIENTES. ..................................................................... 93
ANEXO 3. MAPA DE ISOSISTAS ........................................................................................................................... 94
ANEXO 4. MAPA DE ISOYETAS ............................................................................................................................ 95
ANEXO 5. MAPA GEOMORFOLÓGICO .................................................................................................................. 96
ANEXO 6. MAPA DE AMENAZA POR DESLIZAMIENTO DE ROCA........................................................................... 97
ANEXO 7. MAPA DE AMENAZA POR CAÍDAS DE TIERRA ...................................................................................... 98
ANEXO 8. MAPA DE COBERTURA Y USO DE LA TIERRA ....................................................................................... 99
xv

LISTADO DE SIGLAS Y ABREVIATURAS

FRM: Fenómenos de Remoción en Masa.

D & C: DESLIZAMIENTOS y Caídas de roca.

C & I: Chimborazo e Igualata.

MM: Movimientos en Masa.

IEE: Instituto Espacial Ecuatoriano.

IGM: Instituto Geofísico Militar.

INAMHI: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

INIGEMM: Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero

Metalúrgico.

IG_EPN: Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional.

DEM: Modelo Digital de Elevación.

SIGTIERRAS: Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras.

MV_M: Mora-Vahrson modificado.

PMA:GCA: Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las

Comunidades Andinas.

Clirsen: Centro de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por

Sensores Remotos.

DG-EPN: El Departamento de Geofísica de la Escuela Politécnica Nacional.

IRD: Instituto de Recherche Pour le Dèveloppement.

SGR: Secretaria de Gestión de Riesgos.

MIES: Ministerio de Inclusión Económica y Social.

FC: Factores condicionantes.

FD: Factores detonantes.


xvi

C.O: Cordillera Occidental.

C.R: La Cordillera Real.

V.I: Valle Interandino.

Sm: Factor Morfométrico.

Sl: Factor Litológico.

Sc: Factor cobertura vegetal.

Fd: Factores Detonantes.

Ts: Factor disparos de sismos.

Tp: Factor disparo de precipitaciones.

Vp: Valor ponderado.

Msnm: Metros sobre el nivel del mar.


xvii

TEMA: “Zonificación y evaluación de amenazas por deslizamientos y caídas de roca en el

cantón Guano - Provincia de Chimborazo, escala 1: 25 000”.

Autor: Fausto Xavier Segovia Puente


Tutor: Ing. Elías Ibadango Anrrango

RESUMEN

Guano es uno de los diez cantones que conforman la provincia de Chimborazo, limita al Norte

con la provincia de Tungurahua, al Sur y Oeste con el cantón Riobamba y al Este con el cantón

Penipe.

El presente estudio es parte del proyecto “Generación de Geoinformación para la Gestión del

Territorio a Nivel Nacional escala 1: 25 000”, desarrollado por el Instituto Espacial Ecuatoriano

(IEE), con el objetivo de zonificar y evaluar las de amenazas por deslizamientos y caídas de

roca.

Esta investigación se enfoca en mejorar el modelo para el análisis y zonificación de amenazas

por deslizamientos y caídas de roca utilizadas por el IEE en el cantón Guano - provincia de

Chimborazo, partiendo del método Mora-Vahrson modificado, utilizando herramientas de

sistemas de información geográfica el cual se calibró tomando en cuenta las observaciones

realizadas en campo.

Los grados de amenaza obtenidos para deslizamientos y caídas de roca se los clasificó en 4

categorías (alto, medio bajo y nulo) y se comparó con los modelos generados por el IEE, año

2012.

PALABRAS CLAVES: CANTÓN GUANO / MOVIMIENTOS EN MASA / AMENAZAS A

DESLIZAMIENTOS / CAÍDAS DE ROCA / MORA VAHRSON MODIFICADO.


xviii

TITLE: “Zoning and Assessmet of threats by Landslides and Rock Falls in the Canton of

Guano – Province of Chimborazo, scale 1: 25 000” .

Autor: Fausto Xavier Segovia Puente


Tutor: Ing. Elías Ibadango Anrrango

ABSTRACT

Guano is one of the ten cantons that make up the province of Chimborazo, bordered to the

north by the province of Tungurahua, to the south and west by the canton of Riobamba, and to

the east by the canton of Penipe.

The present study is part of the Project “Generation of Geoinformation for the Management of

the Territory at National Level scale 1: 25 000” developed by the Ecuadorian Space Institute

(IEE), with the objective to zoning and assessment the hazards by landslides and rock falls.

This research focuses on improving the model for the analysis and zoning of rock falls and

landslides threats used by the IEE in the canton of Guano – Chimborazo province, starting from

the modified Mora-Vahrson method, using geographic information system tools, which were

calibrated taking into account the observations made on the field.

The threat levels obtained for landslides and rock falls were classified into four categories

(high, medium, low and null) and they were compared with the models generated by the IEE,

year 2012.

KEYWORDS: CANTÓN GUANO / MASS MOVEMENTS / THREATS / LANDSLIDES TO

FALLS / MORA VAHRSON MODIFIED.

I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original
document in Spanish.

__________________
Cruz Elías Ibadango
Certified Translator
ID: 100144261-3
1

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN.

El cantón Guano por su ubicación geográfica tiene una geodinámica muy activa, fallamiento

local, volcanismo reciente y el derretimiento de los glaciares –Chimborazo e Igualata (C & I)-

generando lahares que afectan al cantón en reiteradas ocasiones (El Universo, 2015). Su

topografía es muy accidentada, con pendientes muy fuertes que asociadas a materiales

volcánicos, causan movimientos en masa, por lo tanto, reúnen las condiciones necesarias para

realizar un estudio detallado de la amenaza a deslizamientos y caídas de roca en el cantón

Guano. Para determinar las zonas de amenaza se realizó una caracterización en base a la

información geológica de la hoja geológica de Chimborazo a escala 1: 100 000 proporcionada

por el Instituto Nacional de Investigación Geológico, Minero, Metalúrgico –INIGEMM-,

geomorfología y cobertura vegetal a escala 1: 25 000 generadas por el Instituto Espacial

Ecuatoriano -IEE-, registro de precipitaciones del Instituto Nacional de Meteorología e

Hidrología -INAMHI- y el catálogo sísmico del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica

Nacional -IG-EPN-.

Se actualizó la cartografía geomorfológica del IEE, mediante el uso del Modelo Digital de

Elevación –DEM– de alta resolución y la ortofoto del cantón Guano proporcionadas por el

Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras -SIGTIERRAS-, la cartografía base del

IEE, la hoja geológica de Chimborazo a escala 1: 100 000, generada por la Dirección General

de Geología y Minas año 1976. Para la generación de isosistas se utilizó el catalogo sísmico

(1900-2015), proporcionado por el IG_EPN, y de isoyetas de los registros de los anuarios

meteorológicos de precipitaciones del INAMHI.

La amenaza del cantón Guano se determinó de acuerdo al método de Mora-Vahrson (1993)

modificado (MV_M), los datos de factores de susceptibilidad y detonantes fueron procesados

mediante matrices de doble entrada para determinar los valores ponderados combinados.
2

El modelo de deslizamientos y caídas de roca en el cantón se calibró tomando en cuenta las

observaciones obtenidas en campo considerando los factores condicionantes (Cobertura

vegetal, pendiente y litología).

Para deslizamientos se tiene una amenaza alta en los flancos del volcán Chimborazo y en la

parte Noreste del cantón en la vía Penipe-Baños mientras que para caídas de roca se tiene una

amenaza media en los poblados de Pungal y Pungal San Miguel situados al Este del cantón.

Para deslizamientos se tiene una amenaza media alta en la parte Noreste del cantón en la vía

Penipe-Baños, en las vertientes de flujos de piroclastos del volcán Igualata y en los flancos del

volcán Chimborazo. Mientras que para caídas de roca se tiene una amenaza media en los

poblados de Pungal y Pungal San Miguel situados al Este del cantón.

1.1 ESTUDIOS PREVIOS.

 Según (Castillo, 2006) en su tesis cita que el Departamento de Geofísica de la Escuela

Politécnica Nacional (DG-EPN) y el Instituto de Recherche Pour le Dèveloppement

(IRD) realizaron un estudio del volcán Chimborazo para conocer la actividad eruptiva

de los centros eruptivos más jóvenes y determinar la última actividad volcánica, los

cuales describen trabajos realizados previamente por Beate & Hallen (1989), donde

realizaron el primer mapa de Peligros Volcánicos Potenciales del Volcán Chimborazo

(No publicado), en el cual se explican cada uno de los fenómenos volcánicos y las

posibles zonas de impacto de los mismos. En 1990 Beate, B, von Hillebrandt, C. &

Hall, M.L. (1990) con ayuda del IG_EPN publican el mapa de Peligros Volcánicos

Potenciales Asociados con el Volcán Chimborazo, en el cual se observaron zonas de

menor y mayor peligro que serían afectadas por el impacto de cada uno de los

fenómenos volcánicos. También a peligros asociados al volumen de hielo existente y

la fuerte inclinación de sus flancos en el volcán pudieran ocasionar lahares. Con el


3

aumento demográfico, se requieren trabajos con un mejor detalle de este tipo de

fenómenos, que apoye la elaboración de una planificación territorial, correcto uso del

suelo y gestión de riegos.

 El (IEE, 2012) en su modelo generado para el cantón presenta cuatro niveles de

amenaza para deslizamientos y caídas de roca (alto, medio, bajo y nulo).

o En el caso de deslizamientos, la amenaza media podría afectar a los poblados

de San Rafael, Nicolás Urcu, San Vicente de Liguinde, La Dolorosa y Artezón.

El área afectada es aproximadamente 5107 ha, y corresponde al 11% del cantón.

o Para el caso de caídas de roca, se observaron zonas de amenaza media en los

poblados como San Rafael, Nicolás Urcu y Campanapamba, asentados en las

faldas de los volcanes C & I. El área afectada por esta amenaza es de

aproximadamente 2 358 ha, que representa el 5%.

1.2 JUSTIFICACIÓN.

En los últimos años, el cantón Guano ha presentado importantes eventos producto de

deslizamientos, tal como ocurrió el 02 de diciembre de 2015 en el sector de Santa Lucía de

Chuquipogyo en la parroquia San Andrés, afectada por el deshielo del volcán Chimborazo, lo

que generó “Una descarga fuerte de agua, tierra, rocas y palos, dejando como huella zanjas de

aproximadamente 20 m de ancho y siete metros de profundidad", además afectando

parcialmente a los sistemas de riego y de agua entubada de la comunidad de La Quesería,

situada en una parte más alta que la comunidad de Santa Lucía indicó la Secretaria de Gestión

de Riesgos -SGR-. (El Universo, 2015)

El 04 de mayo de 2016, en la comunidad de San Andrés la SGR realiza inspecciones tras un

descenso de flujo de lodo. Además, el lunes 9 de mayo, desde las 15:00 hasta las 22:00 se

produjo una descarga fuerte de agua, tierra, rocas y palos, provocando la destrucción de puentes
4

de madera y piedra, tuberías de agua y la anegación de la vía que conduce a La Silveria, Santa

Lucía, Artesa y Urbina, según el informe de la SGR, el cual recomendó al Ministerio de

Inclusión Económica y Social -MIES- que se analice la evacuación a las familias que están

cerca de la quebrada. No hubo personas ni casas afectadas. (El Comercio, 2016)

Conforme se avanzó en este estudio, se agregaron sectores complejos en cuanto a su

geodinámica externa, tal es el caso del Chazo y Chazo Alto de posible inestabilidad de taludes

a causa de un fallamiento local, tipo de litología y actividad antrópica.

El presente documento ofrece una zonificación de los sitios susceptibles a deslizamientos y

caídas de roca con la necesidad de realizar estudios apropiados, los cuales contribuirán para

evitar pérdidas humanas y daños materiales.

Esta investigación se la pudo realizar gracias al apoyo técnico y recursos bibliográficos

proporcionados por el IEE.


5

1.3 OBJETIVOS.

1.3.1 OBJETIVO GENERAL.

 Zonificar y evaluar las amenazas por deslizamientos y caídas de roca en el cantón

Guano - Provincia de Chimborazo, escala 1:25 000.

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Actualizar la cartografía geomorfológica, escala 1: 25 000 del cantón Guano

proporcionado por el IEE.

 Ponderar los factores condicionantes y detonantes para deslizamientos y caídas de roca

presentes en el cantón.

 Aplicar el modelo de movimientos en masa en base al método de Mora Vahrson

modificado, mediante el uso del paquete de procesamiento ARCGIS 10.3.

 Validar el modelo de deslizamientos y caídas de roca.

 Comparar los mapas de amenazas de deslizamientos y caídas de roca obtenidos con los

mapas generados por el IEE año 2012.

1.4 ALCANCE.

Se delimitarán las zonas de amenaza por deslizamientos y caídas de roca en el cantón Guano a

escala 1: 25 000, mediante la aplicación del método MV_M (1993).

Los factores condicionantes (FC) pendiente, cobertura vegetal y litología. Factores detonantes

(FD) sismos y precipitaciones. Se ponderan en 5 categorías de muy bajo a muy alto; los valores

asignados para cada factor estarán sujetos a cambios durante el transcurso de la investigación

para un mejor manejo y optimización de resultados; después de realizar las operaciones entre

FC (condiciones para que ocurra la amenaza) y FD (condiciones para que provoque la


6

amenaza), se obtendrá mapas preliminares de las amenazas por deslizamientos y caídas de roca

(D & C), estos se validarán mediante salidas de campo.

Con los datos obtenidos en campo se calibrará el modelo. Luego se hará una comparación con

los mapas de Movimientos en Masa (MM) generados por el IEE, 2012.

1.5 ZONA DE ESTUDIO.

1.5.1 UBICACIÓN.

El cantón Guano se encuentra ubicado al Norte de la provincia Chimborazo - Ecuador en la

hoya del río Chambo cerca del nudo del Igualata, sus límites políticos son: al Norte con la

provincia de Tungurahua; al Sur con el cantón Riobamba; al Este con el río Chambo y al Oeste

con el cantón Riobamba y la provincia de Bolívar (fig. 1.1). Está conformado por dos

parroquias Urbanas: La Matriz y el Rosario; y nueve parroquias rurales: Guano, San Andrés,

San Isidro de Patulu, Valparaíso, San Lucas de Ilapo, Santa Fe de Galán, San José de Chazo,

San Gerardo de Pacaicaguan, Guanando, La Providencia. Los principales centros poblados,

comunas o recintos son: 11 de Noviembre, Calshi, 4 Esquinas, Abraspungo, Batzacon, Guano,

San Andrés, La dolorosa, La Josefina, Tunsalao, La Silveria, El Progreso, Los Elenes, Pungal,

Pulug, Pulingui, Santa Lucia, Santa Rosa, San Rafael, San Pedro Las Abras, Tuhualgag, Tunta

Tacto, Tutupala, San Antonio, San Gerardo y San José de Chocón. (Fotografía 1.1.)

Su extensión aproximada es de 460,61 km2. Se encuentra entre las coordenadas al Norte

9841798, al Sur 9817425, al Este 776468, y Oeste 739083, en el sistema de referencia WGS84.

Ocupa las cartas topográficas 1: 50 000 de Chimborazo (Ñ IV-C 1), Quero (Ñ IV-C 2),

Guaranda (Ñ IV-C 3), Guano (Ñ IV-C 4). (fig. 1.2)


7

Figura 1. 1. Mapa de ubicación del cantón Guano.


8

Figura 1. 2. Ñ IV-C 1: Chimborazo, Ñ IV-C 2: Quero, Ñ IV-C 3 Guaranda, Ñ IV-C 4: Guano.

NO SE

SE NO SE NO

B C

SE NO

D
Fotografía 1. 1. Cantón Guano. A: Ciudad de Guano, B: volcán Chimborazo, C: Poblado San José de Chazo, D: San
Gerónimo.
9

1.5.2 VÍAS.

 La Panamericana sur es la red vial principal para llegar al cantón, la vía es de primer

orden, asfaltado, 2 carriles y se encuentra en buen estado. (fig. 1.3)

 Las vías del interior del cantón Guano son aproximadamente en 40% pavimentadas.

(Fotografía 1.2)

 En la zona rural -barrios y comunidades- existe un 30% de caminos lastrados y un 30%

de caminos de verano y senderos, con un ancho promedio de 5 m y se encuentran en

malas condiciones.

A B

C D
Fotografía 1. 2. Vías can ton Guano. A: Calle zona urbana, B: Carretera pavimentada C: Camino de verano,
D: Camino lastrado.
10

Ubicación

84 Zona 17 Sur
Figura 1. 3. Mapa de acceso vial al cantón Guano.
11

1.5.3 MORFOLOGÍA.

Por estar ubicada en la región interandina, se caracteriza por tener una topografía muy

accidentada. Los glaciares han erosionado la superficie del terreno, dando lugar a geoformas

de tipo glaciar como morrenas, valles y circos.

La morfología causada por el volcanismo cuaternario presenta elevaciones de gran importancia

como los edificios volcánicos C & I con formas asociadas a su actividad – lahares, flujos (lava

y piroclastos) y sus vertientes-, además varios relieves colinados y montañosos con desniveles

relativos hasta mayores de 300 m.

En el cantón se presentan geoformas asociadas a la erosión hídrica por su extensa red de

drenajes.

1.5.4 HIDROGRAFÍA.

El río Guano, es el sistema hídrico principal del cantón; corresponde a un valle largo y estrecho

que cubre aproximadamente 29 km. Su cauce es de Oeste a Este que posteriormente desemboca

en el río Chambo (Fotografía 1.3) que recorre el cantón por la parte oriental y tiene una

dirección de Noreste a Suroeste. (fig. 1.5)

El río Guano nace en las vertientes occidentales del volcán Igualata y vertientes orientales del

volcán Chimborazo, sus afluentes forman una red dendrítica, atraviesa longitudinalmente por

su cabecera cantonal y sus recursos hídricos constituyen la fuente de agua potable y riego para

la mayor parte del cantón.

Las micro cuencas que recorren el cantón son los siguientes:

 Río Guano recorre por las parroquias de San Isidro de Patulú, El Rosario y San Gerardo.

 Río Chambo afluente del río Pastaza, límite con el cantón Guano y el cantón Penipe

recorre el límite oriental de las parroquias La Providencia y Guanando.

 Río María Mayancela recorre la parroquia de San Andrés.


12

 Río Patalú recorre la parroquia de San Isidro.

 Río Villis recorre la parroquia de Illapo.

NE SO

E O

fig.

B
Fotografía 1. 3. Río Chambo. A: tomada Noreste-Suroeste. B: Tomada Este – Oeste.
13

Ubicación

84 Zona 17 Sur
Figura 1. 4. Mapa hidrográfico del cantón Guano.
14

1.5.5 CLIMA.

Guano posee diferentes tipos de pisos climáticos como son:

 Ecuatorial de alta montaña con una temperatura promedio de (4 a 8) °C.

 Ecuatorial mesotérmico semi húmedo con una temperatura promedio de (10 a 22) °C.

 Ecuatorial mesotérmico seco con una temperatura promedio de (12 a 22) °C.

 Nivel frío de alta montaña con una temperatura promedio < 4 °C.

La temperatura media varia de 16,4 °C a 6,2 °C con un promedio anual de 12,6 °C. Los valores

más altos de temperatura son de 28,3 °C y se presenta generalmente en los meses de octubre,

noviembre y diciembre, mientras que los valores más bajos de temperatura son de 3,6 °C, y se

presenta generalmente en los meses de julio y agosto.

Las precipitaciones de mayor intensidad corresponden a los meses de marzo, abril y mayo con

68 mm, y la de menor intensidad se presenta en el mes de agosto con 14,2 mm, y la

precipitación promedio anual es de 459,8 mm.


Fuente: Memoria técnica Cantón Guano – Clima e Hidrogeología.

1.5.6 FLORA.

Se encuentra una gran variedad de plantas endémicas e implantadas como:

Tabla 1. 1. Flora representativa del cantón Guano.

Tipo Nombre
Capulí, Guarango, Eucalipto, Aliso, Arrayán, Ciprés, Guaba, Molle,
Forestal
Nogal, Pino, Pumamaqui, Quishuar, Yagual.
Tuna, Totora, Linllin, Cabuya negra, Cabuya blanca, Chamana,
Arbustivas Ashpachocho, Chilla, Retama, Achupalla, Espino Blanco, Romero, Sigse,
Carrizo, Supirrosa, Marco, Sábila, Sauco.
Fuente: Ulloa, U. Árboles y arbustos de los Andes del Ecuador, tomado de Formulación de la propuesta del plan de
Ordenamiento Territorial del cantón Guano (Caizaluisa-López, 2012) pág. 24-25.
15

1.5.7 FAUNA.

En el cantón existe una fauna muy variada como:

Tabla 1. 2. Fauna representativa del cantón Guano.

Tipo Nombre
Páramo Conejo de monte, Llamas, Vicuñas, Alpacas.
Estribaciones Zorros, Lagartijas, Raposas, Chucuris, Lobo de páramo, Zorrillos,
Sapos.
Cementera Lagartijas, Ratón de campo.
Domésticos Cuy, Conejos.
Fuente: Ordóñez, F. 2010, tomado de Formulación de la propuesta del plan de Ordenamiento Territorial del cantón Guano
(Caizaluisa-López, 2012) pág. 26-27.

1.5.8 ASPECTOS SOCIALES.

El cantón Guano registra una población de 42 851 habitantes según el Censo Poblacional del

2010, donde el 52 % de la población es femenina, mientras que el 48 % es masculino.

La principal fuente de empleo son las actividades agropecuarias con el 43 % sobre toda la

población ubicada en el área rural.

Los estudiantes del cantón debido a que se encuentran cerca de la ciudad de Riobamba o viven

en zonas “Altas”, van a estos centros educativos, pero en ciertas circunstancias tienen

dificultades para asistir regularmente a clases debido a los constantes deslizamientos y caídas

de roca que se producen en las vías.

La producción agrícola es una de las principales fuentes de ingresos, además de abastecer el

producto a las ciudades cercanas como Ambato y Riobamba.

En la producción ganadera existe influencia de bóvidos por la facilidad para comercializar la

leche, además la crianza de aves y cuyes son una alternativa para economías familiares a

pequeñas escala, y constituyen una permanente fuente de alimentación.

La cuidad de Guano tiene expresiones culturales de gran valor como en sus museos (momia de

Guano), su gastronomía y artesanías (Centro artesanal), demostrando su potencial para

actividades de turismo local.


Fuente: Memoria técnica Cantón Guano – Socioeconómico y Cultural.
16

CAPÍTULO 2

MARCO GEODINÁMICO

2.1 MARCO GEOLÓGICO REGIONAL.

La Cordillera Andina, es el resultado de una subducción activa, donde la placa oceánica de

Nazca, se subduce bajo la costa Oeste de la placa Sudamericana, este proceso de convergencia

entre placas ha resultado en varios procesos tectónicos de acreción y levantamiento generando

volcanismo, formando un cinturón de montañas resultado de dos o más episodios orogénicos

diferentes. En el Ecuador, está compuesto de dos cadenas montañosas de dirección aproximada

N-S, referidas como cordillera Real y cordillera Occidental, separadas por el valle interandino.

o Cordillera Occidental (C.O), está formada por bloques alóctonos que se

acrecionaron al continente (Margen Oeste de la placa Sudamericana), cuyo

basamento está formado por rocas basálticas de origen oceánico (Cretácico

tardío). (Vallejo, 2009), las cuales están cubiertas de depósitos volcánicos y

volcanoclásticas del Oligoceno – Holoceno.

o Valle Interandino (V.I), comprende una depresión alargada paralela a las dos

cordilleras, de dirección N-S a NNE-SSO, de 25 km de ancho, 300 km de largo.

Se encuentra dividida por varias cuencas (Chota, Quito-Guayllabamba, Ambato

Latacunga, Alausí - Riobamba) que fueron rellenadas con un relleno

sedimentario de edad Mioceno Tardío hasta el Holoceno. (Villagomez, 2003)

El basamento según (Egüez & Aspden, 1993) está conformado por una cuña de

acreción de rocas de la C.O. y metamórficos de la Cordillera Real.(Citado en

Villagómez, 2003, p. 14)


17

2.2 MARCO GEOLÓGICO LOCAL.

Las rocas más antiguas se constituyen la fm. Pisayambo (plioceno). Luego las erupciones del

Chimborazo y Carihuairazo (pleistoceno), marcaron el límite occidental de la fosa tectónica,

probablemente a lo largo de fallas y comprenden flujos de lavas y depósitos piroclásticos que

posiblemente se originaron al mismo tiempo.

Hacia el final del periodo de construcción del Chimborazo I (Pleistoceno medio 0,05Ma), se

produce una desestabilización del edificio volcánico y forma una caldera de avalancha en forma

de herradura. Esta avalancha descendió hacia el Sureste cerca de 34 km donde rellenó la cuenca

de Riobamba. Un nuevo evento inicia la formación del Chimborazo II, donde son emitidos

flujos de lava, el más representativos que tienen una longitud de 22 km direccionado hacia el

Sureste (Cuidad de Guano), suprayaciendo el erosionado depósitos de avalancha. (Castillo,

2006)

Durante este periodo se formaron columnas eruptivas que generaron abundantes caidas de

piroclastos que han sido preservados en los flancos Este y Noreste del volcán.

El evento volcánico final en el cantón fue la depositación de Cangahua.

En el anexo 1, se muestra el mapa litológico del cantón Guano.

2.3 LITOLOGÍA DEL CANTÓN GUANO.

 FORMACIÓN PISAYAMBO (Plioceno).


Lavas andesíticas grises compactas, presencia de aglomerados de clastos de lava en una
matriz tobácea.
 VOLCÁNICOS DEL MULMUI, HUISLA E IGUALATA (Plioceno).
Material andesítico cubierto de grandes capas de tobas y piedra pómez.
 VOLCÁNICO SICALPA (Plioceno).
Secuencia piroclástica de tobas y aglomerados.
 LAVAS DEL CARIHUAIRAZO Y LAVAS ANTIGUAS DEL CHIMBORAZO
(Pleistoceno).
18

Lavas antiguas, andesitas piroxénicas porfiríticas de grano fino.


 SEDIMENTOS CHAMBO (Pleistoceno).
Sedimentos interestratificados de conglomerados, guijarros redondos y cantos rodados
pequeños de composición andesítica en una matriz areno arcillosa.
 DEPÓSITOS DE AVALANCHA DE ESCOMBROS (Pleistoceno).
Conglomerado volcánico que consiste de una matriz de cantos rodados angulares y
redondos de andesita colocadas en una matriz de grano fino.
Gravas mal clasificadas, tobas y cenizas volcánicas en capas estratificadas.
Conglomerados formados de cantos de tamaño centimétrico, cubiertos por depósitos
piroclásticos con una matriz cementada.
 LAVAS JÓVENES DEL CHIMBORAZO (Pleistoceno).
Lavas andesíticas a dacíticas, flujos piroclásticos, lahares, avalanchas de debris y
depósitos de caída de cenizas.
 VOLCÁNICOS ALTAR (Pleistoceno).
Material andesítico cubierto de grandes capas de tobas localmente piedra pómez.
 FORMACIÓN CANGAGUA (Pleistoceno).
Toba café de grano fino que puede contener bancos de grano más grueso.
 DEPÓSITOS LAHARÍTICOS (14).
Depósitos consistentes en una masa caótica de cantos de rocas volcánicas.
Material laharítico del volcán Igualata cubierto por capas de ceniza fina a media y
pómez de tamaño milimétrico del volcán El Altar.
 DEPÓSITOS VOLCÁNICOS (Q9).
Tobas andesíticas con intercalaciones de ceniza.
 DEPÓSITOS GLACIARES (Q8).
Tillitas, mezcla de cantos rodados mixtos, sin estratificación, de varios tamaños en
matriz de grano fino.
 DEPOSITO FLUVIO LACUSTRE (11).
Sedimentos de grano fino, predominando limos y arcillas.
 DEPÓSITOS COLUVIALES (Q2).
Bloques y cantos mal clasificados dispuestos en una matriz areno arcillosa.
 DEPÓSITOS ALUVIALES (Q1).
Gravas subredondeadas de tamaño centimétrico dispuestas en una matriz arenosa.
 DEPÓSITOS COLUVIO – ALUVIALES (Q3).
19

Bloques de rocas volcánicas de diversos tamaños dispuestos en una matriz areno


arcillosa.

2.4 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

Las estructuras que existen en el cantón se encuentran bajo una capa volcánica miocénica, que

ha ocultado rasgos morfológicos importantes asociados al fallamiento debido a lo cual es

posible trazar lineamientos (fig. 2.1) para su interpretación (fallas río Calera-Urbina, río Calpi-

Igualata y Chuquipogyos-Puñalica). (Castillo, 2006).

Figura 2. 1. Lineamientos cantón Guano. Fuente: (Castillo, 2006)


20

Estos lineamientos coinciden con las direcciones NE-SO y NO-SE de los drenajes. Los cuales

son: San Luis -Licán (río Chimborazo); lineamiento río Chambo y río Guano.

La estructura del nudo de Sanancajas-Igualata según (Sauer, 1965), representa una zona de

falla transversal que se extendería hacia la cordillera occidental. Los páramos de Urbina

pertenecen a esta estructura y ocasiona la división en dos cuencas en ese sector, al Norte el río

Pachanlica y al Sur el río Guano.

El lineamiento Cumbres se lo puede observar a nivel del edificio volcánico del Chimborazo

formando un lineamiento de rumbo ONO-ESE.

2.5 GEOMORFOLOGÍA.

Las unidades geomorfológicas existentes en el cantón están dominadas por procesos

deposicionales, levantamientos, erosión, actividad volcánica del Altar y glaciación en los

estrato volcanes C & I.

Las formas se encuentran asociadas a paisajes glaciares y peri glaciares (fondos y vertientes de

valles glaciares, circos glaciares y morrenas), con pendientes fuertes, producto de la glaciación

ocurrida en el pleistoceno, cuyo modelado actual no ha sufrido mayores cambios.

Se reconocen formas de origen volcánico como flujos de lavas jóvenes, flujos de piroclastos,

vertientes de flujos de lava, vertientes de flujos piroclastos, flancos y llanuras extensas de

depósitos de caída. Además, un conjunto de relieves volcánicos ondulados bajos hasta

colinados medios cubiertos por flujos de lava, lahares y depósitos de caída, desarrollados sobre

la planicie del cantón Guano.

La actividad tectónica y tectónica erosiva ha inducido que se formen terrazas colgadas, relieves

-colinados a montañosos- y vertientes abruptas.

Los procesos denudativos y deposicionales más recientes han originado los coluvio aluviales

y terrazas aluviales.
21

CAPÍTULO 3

METODOLOGÍA.

El presente trabajo de titulación es una investigación de tipo cualitativo, en el cual se estableció

una metodología de investigación para el correcto desarrollo y avance de la misma, que tiene

como meta determinar las mejores prácticas para obtener de manera adecuada los objetivos

planteados.

3.1 INSUMOS.

La recopilación de datos se desarrolló en base a información disponible generada por diversas

entidades como el INAMHI, INIGEMM, IEE, IG_EPN para luego analizarla y validarla. Esta

información comprende:

 Cartografía base del cantón a escala 1: 25 000.

 Mapa geomorfológico escala 1: 25 000, año 2012.

 Mapa de uso de cobertura del suelo escala 1: 25 000, año 2012.

 Catálogo sísmico de los años 1900 a 2015 de la zona de estudio.

 Registro de precipitaciones máximas en 24 horas desde 1965 al 2013 (INAMHI).

 Información de trabajos realizados anteriormente como la hoja geológica No. 69

perteneciente a Chimborazo generada por la Dirección General de Geología y Minas a

escala 1: 100 000, año 1976.

 Hojas topográficas a escala 1: 50 000 proporcionadas por el IGM, para ubicación

general.

 Mapa de paisajes naturales del Ecuador, escala 1: 1 000 000 (CEDIG y ORSTOM,

1989).

 Ortofoto (fig. 3.1) formato ECW, con resolución de 0,3x0,3 m.


22

Figura 3. 1. •Ortofoto formato ECW del cantón Guano.


Fuente: SIGTIERRAS 2010)
23

3.2. CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA.

Se va a actualizar la cartografía geomorfológica proporcionada por el IEE correspondiente al

cantón Guano, determinando cambios en la delimitación y caracterización de las unidades

morfológicas y sus parámetros morfométricos, en base al uso de insumos actualizados y de

mayor detalle para obtener un modelo más cercano a la realidad.

3.3. MODELO PARA AMENAZAS POR DESLIZAMIENTOS Y CAÍDAS DE ROCA.

Para generar el modelo de Amenazas se utiliza el método de Mora-Vahrson (1993) modificado

(ver sección 4.9 y 4.10), el cual hace una relación entre los factores condicionantes y factores

detonantes.

Se ponderan en cinco categorías (desde muy bajo a muy alto) antes de realizar las operaciones

se los trata independientemente, para luego relacionarlos mediante matrices de doble entrada.

 IMPORTANTE: En el cumplimiento de los objetivos de trabajo de investigación, se

consideró englobar los diferentes tipos de eventos relacionados a “rocas suaves” en el

modelo de amenaza para deslizamientos como deslizamientos (rotacional y

traslacionales), flujos (lodo y detritos) y reptaciones.

3.3.1. FACTORES CONDICIONANTES (S).

Para el análisis de susceptibilidad se trabaja con los datos del mapa geomorfológico actualizado

y el mapa de cobertura vegetal proporcionado por el IEE a escala 1: 25 000.

 Factor Pendiente (SM).

(Mapa de pendientes - Insumo geomorfología)

o Ponderación.

En base a Mora-Vahrson se realiza la siguiente ponderación. (Tabla 3.1)


24

Tabla 3. 1. Categorización de la pendiente.

Rangos VP VP
Tipo deslizamientos Caídas de roca Descripción
Grados (SM_d) (SM_c)
(%)
(°)
Corresponde a relieves completamente planos y
Plana 0–2 0-1 0 0
ligeramente ondulados
Muy suave 2 -5 1-3 0 0 Corresponde a relieves ligeramente ondulados

Suave 5 – 12 3-7 0 0 Corresponde a relieves medianamente ondulados


Corresponde a relieves medianamente ondulados
Media 12 – 25 7 - 14 1 0
a moderadamente disectados
Media a Corresponden principalmente a relieves
25 – 40 14 - 22 2 0
fuerte fuertemente disectados
Fuerte 40 – 70 22 - 35 3 1 Corresponden a relieves fuertemente disectados
Corresponden a relieves muy fuertemente
Muy fuerte 70 – 100 35 – 45 4 2
disectados
Escarpada 100 – 150 45 - 56 5 3 Corresponden a relieves escarpados
Muy
150 – 200 56 – 63 5 4 Corresponden a relieves muy escarpados
escarpada
Abrupta Corresponden a las zonas reconocidas como
> 200 > 63 5 5
mayores a 200% en el mapa de pendientes.
Calificativo susceptibilidad Muy Alto= 5; Alto= 4; Moderado= 3; Bajo= 2; Muy Bajo= 1; Nulo= 0
VP= Valor ponderado
Fuente: IEE, 2016 (Tomado de Salazar, 2007).
25

 deslizamientos, la ponderación se basa en que este tipo de movimientos ocurran en

pendientes mayores al 12% (7°) y menores al 150% (56°).

 Caídas de roca, la ponderación se basa en que este tipo de movimientos ocurran en

pendientes mayores al 70% (35°).

 Factor Cobertura Vegetal (SC): La práctica ha indicado el efecto positivo de la

vegetación sobre la estabilidad del terreno, donde se ha demostrado que la vegetación

con mayor densidad de follaje atenúa el golpe de la lluvia y reduce la erosión. En

hierbas y pastos actúan como colchón protector para evitar los efectos erosivos del agua

de escorrentía. En los árboles que tiene una gran altura la erosión es menor, mientras

que en los arbustos la erosión es mayor.

o Ponderación.

En base a (Suárez, 1998) se realiza la siguiente ponderación. (Tabla 3.2)

Tabla 3. 2. Ponderación del factor cobertura vegetal (SC)

Cobertura vegetal Ponderación


Protección
Categoría Tipo SC
Área en proceso de urbanización,
Área poblada Muy baja 5
centro poblado, urbano
Albarrada/reservorio, área de
Cuerpo de agua Muy baja 5
inundación, lago/laguna, río doble.
Arveja, brócoli, cebada, cebolla
blanca, cebolla colorada, chocho,
Cultivo cilantro, haba, limón, maíz, nabo, Baja 4
papa, perejil, trigo, zanahoria
amarilla.
Erial/sin Área en proceso de erosión, banco
Muy baja 5
cobertura vegetal de arena
Glaciar Nieve y hielo No aplica 0
Cantera, casa de hacienda,
cementerio, complejo industrial,
Infraestructura
complejo militar, complejo Muy baja 5
antrópica
recreacional, establo, granja avícola,
invernadero.
Alfalfa-maíz, maíz-arveja,
Mosaico misceláneos de hortalizas,
Baja 4
agropecuario misceláneo indiferenciado, pasto
cultivado con presencia de árboles,
26

pasto cultivado con presencia de


maíz.
Otras tierras
Tierra agrícola sin cultivo Baja 4
agrícolas
Paramo herbáceo medianamente
Alta
Páramo alterado, paramo herbáceo poco 2
protección
alterado
Alfalfa, avena forrajera, pasto Alta
Pastizal 2
cultivado protección
Plantación Alta
Eucalipto, pino 2
forestal protección
Matorral húmedo medianamente
alterado
Matorral húmedo poco alterado
Vegetación Mediana
Matorral seco medianamente 3
arbustiva protección
alterado
Matorral seco muy alterado
Matorral seco poco alterado
Vegetación herbácea de humedal
muy alterado
Vegetación herbácea de humedal
Vegetación poco alterado Mediana
3
herbácea Vegetación herbácea de húmeda protección
muy alterado
Vegetación herbácea seca muy
alterada
Fuente: IEE, 2016.

 Factor litológico (SL): La litología es un factor determinante para la ocurrencia de

deslizamientos y caídas de roca, en donde se tomara en cuenta la categorización (Mora

R. , 1993), se relaciona con las formaciones geológicas detallado en la hoja geológica

#69 generada por la Dirección General de Geología y Minas a escala 1: 100 000,

perteneciente a Chimborazo año 1976.

o Ponderación.

Se pondera el factor litológico de diferente manera para deslizamientos y caídas

de roca en la cual, se relacionan las formaciones geológicas con el tipo de roca.

(Tabla 3.3)
27

Tabla 3. 3. Ponderación del factor litológico (SL).

Ponderación factor litológico


Formación Geológica Deslizamientos Caídas de
(Sl_D) roca (Sl_C)
Depósitos coluvio – aluviales 5 5
Depósitos Aluviales 5 5
Depósitos coluviales 5 5
Deposito fluvio lacustre 5 5
Depósitos glaciares 5 5
Depósitos volcánicos 3 5
Depósitos laharíticos 3 5
Formación Cangagua 3 5
Volcánicos Altar 2 4
Lavas jóvenes del Chimborazo 3 3
Depósitos de avalancha de escombros 4 2
Sedimentos Chambo 4 2
Lavas del Carihuairazo y lavas antiguas del
4 2
Chimborazo
Volcánico Sicalpa 3 3
Volcánicos del Mulmui, Huisla e Igualata 2 4
Formación Pisayambo 2 4
Calificativo susceptibilidad: Muy Alto= 5; Alto= 4; Moderado= 3; Bajo= 2; Muy
Bajo= 1; Nulo= 0 VP= Valor ponderado
Fuente: IEE, 2016 (Tomado de Mora, R, 2004).

Una vez ponderado cada uno de los factores condicionantes (pendiente, litología y cobertura

vegetal), se calcula el grado de susceptibilidad mediante matrices de doble entrada que

permiten tener un control sobre los factores condicionantes, tanto del grado de protección de

la cobertura vegetal según el tipo de roca, como del efecto de la pendiente.

3.3.2 FACTORES DETONANTES (FD).

Son los factores que poseen las condiciones para que ocurra el evento. Para este caso se analiza

los sismos y la precipitación.

Para determinar los factores detonantes, se realiza el siguiente análisis:

 Factor de disparo por sismos (TS): Se debe identificar la cercanía del área de estudio

a fallas geológicas, volcanes, fuentes de energía sísmica y la sismicidad histórica de la


28

zona para definir la intensidad de los eventos sísmicos que pueden activar los

movimientos en masa.

Para la categorización del factor por sismos, se emplea la metodología de Mora Vahrson

(1993), donde se realiza una comparación entre la intensidad y la magnitud del sismo.

(Tabla 3.4)

Tabla 3. 4. Categorización del factor disparo por sismos (TS_P).

Rangos (Magnitud Richter) Ponderación


<3,5 0
3,5 - 4,4 1
4,5 - 5,9 2
6,0 - 6,9 3
7,0 - 7,9 4
>8,0 5
Calificativo: Muy Alto= 5; Alto= 4; Moderado= 3; Bajo= 2; Muy Bajo= 1; Nulo= 0
Fuente: IEE- Catalogo sísmico 1900 – 2015. IG_EPN- MAGAP, 2016.

 Factor de disparos por precipitaciones (TP): El valor de la precipitación está dado

por la cantidad de agua caída por un tiempo determinado. Para establecer los valores de

ponderación, a partir de la metodología de Mora Vahrson 1993 que considera a la

intensidad de precipitaciones como factor de disparo.

Tabla 3. 5 Estaciones meteorológicas.

Coordenadas
Código Estación Altura
Este Norte
M243 Pungales 773078 9824830 2550
M408 Guano 763117 9821996 2750
M057 Riobamba – Aeropuerto 760759 9816969 2761
M400 Penipe 775019 9827319 2480
M390 Urbina 754535 9835320 3598
Fuente IEE, 2012.
29

El INAMHI en base a los registros de estaciones meteorológicas (Tabla 3.5), determinó

que a nivel nacional existe una precipitación máxima de 245 mm en 24 horas con un

periodo de retorno de 100 años.

De acuerdo a estos valores, se presenta la ponderación para el factor disparo TP.

 Para deslizamientos el (IGAC, 2005) menciona que estos se presentan con

mayor frecuencia en zonas con lluvias fuertes y por la saturación de los

materiales. (Tabla 3.6).

Tabla 3. 6. Categorización del factor de disparo por precipitaciones para deslizamientos (TP_d)).

Precipitaciones máximas 24 h, Tr 100 a. (mm) Ponderación


<100 1
100 – 150 2
150 – 200 3
200 – 250 4
>250 5
Calificativo susceptibilidades: Muy bajo= 1; Bajo= 2; Medio= 3; Alto= 4; Muy alto = 5
Fuente: INAMHI, 1999.

 Mientras que para caídas de roca, la falta de humedad favorece al fracturamiento


de la roca, por lo que para este análisis las ponderaciones serán mayores en
zonas con mayor precipitación. (Tabla 3.7)
Tabla 3. 7. Categorización del factor de disparo por precipitaciones para caídas de roca (TP_c).

Precipitaciones máximas 24 h, Tr 100 a. (mm) Ponderación


<100 5
100 – 150 4
150 – 200 3
200 – 250 2
>250 1
Calificativo susceptibilidades: Muy Alto= 5; Alto= 4; Medio= 3; Bajo= 2; Muy Bajo= 1
Fuente: INAMHI, 1999.
30

3.3.3 DETERMINACIÓN DEL FACTOR CONDICIONANTE (S).

 Factor litológico (SL) con el factor cobertura vegetal (SC).

El grado de susceptibilidad según el tipo de roca frente a la cobertura vegetal se obtiene

combinando en una matriz la litología con la cobertura vegetal (Tabla 3.8 y 3.9 para

deslizamientos y caídas de roca respectivamente).

Tabla 3. 8. Determinación de la susceptibilidad del factor Tabla 3. 9. Determinación de la susceptibilidad del factor
cobertura vegetal vs litología para deslizamientos SC – cobertura vegetal vs litología para caídas de roca SC–
SL_d. SL_c

Ponderación Ponderación
factor litológico (SL_d) factor litológico (Sl_c)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
cobertura vegetal

cobertura vegetal
Ponderación

Ponderación
1 1 1 2 2 3 1 1 1 3 4 5
2 2 2 2 3 3 2 1 2 3 4 5
(SC)

(SC)
3 3 3 3 3 4 3 1 3 3 4 5
4 4 4 4 4 4 4 1 3 4 4 5
5 5 5 5 5 5 5 1 3 4 5 5
Fuente: IEE_MAGAP, 2015.

 Matriz combinada (SL) & (SC) con el factor pendiente (SM).

En la segunda matriz se utiliza el resultado de la combinación de la cobertura vegetal y

la litología (tabla 3.8 y 3.9) y relacionarlo con el factor pendiente (SM) en una matriz

combinada se determina el grado de susceptibilidad para deslizamientos y caídas de

roca. (Tabla 3.10 y 3.11)

Tabla 3. 10. Matriz para el cálculo de la susceptibilidad para deslizamientos S_d.

(SC) & (SL_d)


1 2 3 4 5
0-12 % 0 0 0 0 0 0
factor pendiente
Ponderación

12-25 % 1 1 1 2 2 2
(SM_d)

25-40 % 2 2 2 2 3 3
40-70 % 3 3 3 3 3 4
70-100 % 4 3 3 3 4 4
100-150 % 5 4 4 5 5 5
Fuente: IEE_MAGAP, 2015.
31

Tabla 3. 11. Matriz para el cálculo de la susceptibilidad para caídas de roca S_c.

(SC) & (SL_c)


1 2 3 4 5
< 70 % 0 0 0 0 0 0
Ponderación

pendiente 70-100 % 1 1 1 1 1 1
(SM_c)
factor

100-150 % 2 2 2 2 2 2
150-200 % 3 3 3 3 4 5
> 200 % 4 4 4 4 4 5
Fuente: IEE_MAGAP, 2015.

3.3.4 DETERMINACIÓN DEL FACTOR DETONANTE (FD).

 Factor de disparo por sismos (TS) con el Factor de disparos por precipitaciones

(TP)

Se obtiene cuando se combina el factor sismos con el factor precipitaciones en una matriz

combinada (Tabla 3.12 y 3.13 para deslizamientos y caídas de roca respectivamente), para

determinar los valores ponderados.

Tabla 3. 12. Matriz para el cálculo de factores detonantes Tabla 3. 13. Matriz para el cálculo de factores detonantes
para deslizamientos (FD_d) para caídas de roca (FD_c)

Ponderación Ponderación
sismicidad (TS) sismicidad (TS)
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5
precipitación

precipitación
Ponderación

Ponderación

1 1 1 2 2 3 3 1 1 1 2 3 4 5
(TP_d)

(TP_c)

2 2 2 2 2 3 4 2 2 2 2 3 4 5
3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 4 5
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5
5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Fuente: IEE_MAGAP, 2016.

3.3.5 GRADO DE AMENAZA.

El cálculo de la amenaza para la ocurrencia de deslizamientos (Tabla 3.12) y caídas de roca

(Tabla 3.13) se lo realiza mediante ponderaciones a cada factor en una matriz de doble entrada,
32

que permite tener el control de la calificación de la amenaza, en base a la susceptibilidad de los

factores condicionantes y los factores detonantes.

Tabla 3. 14.Matriz de doble entrada para el cálculo Tabla 3. 15. Matriz de doble entrada para el cálculo
del grado de amenaza para deslizamientos (H_d). del grado de amenaza para deslizamientos (H_c).

Factor detonante Factor detonante


(FC_d) (FC_c)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Susceptibilidad

Susceptibilidad
1 1 1 2 2 3 1 1 1 2 2 2
(SD_d)

(SD_c)
2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 3
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4
4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 5
5 4 4 4 5 5 5 4 5 5 5 5
Fuente: IEE_MAGAP, 2016.

El grado de amenaza se la obtiene agrupando los valores resultantes para calificarlos en alto,

medio, bajo y nulo. (Tabla 3.16)

Tabla 3. 16. Calificativo del grado de amenaza para la ocurrencia de deslizamientos y caídas de roca.

Grado de amenaza obtenido (H) Calificativo grado de amenaza


0 Nulo
1
Bajo
2
3 Medio
4
Alto
5
Fuente: IEE_MAGAP, 2016.

La calibración del modelo se realizara mediante observaciones obtenidas en campo

considerando la cobertura vegetal, pendiente y litología.


33

CAPÍTULO 4

ASPECTOS CONCEPTUALES

4.1. FOTOINTERPRETACIÓN.

La interpretación de fotografías aéreas permite obtener información primaria como: identificar

el tipo de roca y la relación que existe con la estructuras, la morfometría, morfología, tectónica,

densidad de drenajes, uso del suelo, MM, infraestructura, desarrollar secuencias históricas, etc.

4.2 UNIDAD AMBIENTAL.

La unidad ambiental por sus características -físicas, bióticas y ecológicos- son áreas

homogéneas que acoplados hacen del paisaje un cuerpo único, inseparable y en constante

evolución. También es el criterio utilizado para delimitar: el relieve, litología, uso del suelo y

vegetación. (Acosta, 2008)

4.3 UNIDAD GENÉTICA.

Es el origen de las unidades geomorfológicas. Puede deberse a uno de los siguientes procesos
genéticos: Volcánico, Glaciar, Fluvio Glaciar, Fluvio Lacustre, Denudativo, Erosivo,
Deposicional o Acumulativo, entre otras. (Gustavsson, 2005)

4.4 UNIDADES GEOLÓGICAS.

 Formación geológica: Es una secuencia estratigráfica heterogénea caracterizado por

tener propiedades litológicas comunes, originadas por sedimentación de rocas (Ígneas,

sedimentarias y metamórficas) depositadas en un mismo lugar durante centenares

millones de años de evolución geológica en un mismo periodo de tiempo, las

formaciones rocosas que constituyen la corteza terrestre, pueden ser observadas en

afloramientos en la superficie.
34

 Depósitos: Conjunto de materiales solidos acumulados. Según el agente más

importante que concurrió para la acumulación de rocas así como el lugar de deposición

se les denomina: Depósitos aluviales, Depósitos coluviales, Depósitos coluvio

aluviales, depósitos glaciares, Depósitos fluvio glaciares.

4.5- MORFOLOGÍA.

Es una región caracterizada por ciertos elementos de orden geomorfológico similares en su

estructura y naturaleza de las rocas.

4.5.1 PARÁMETROS MORFOLÓGICOS.

Es una porción del paisaje constituida por un mismo tipo de roca o material superficial, con

características similares en cuanto a su génesis, morfología y morfometría. Modificado por

(Zuidam, 1985)

 Forma de la cima: Representa a la forma de las crestas -relieves agudas, redondas y

planas.

 Forma de la vertiente: Representa la forma de la ladera, deduce y provee mejores

datos sobre erosión. Las formas son: Cóncava, convexa, rectilínea, irregular y mixta.

4.5.2 PARÁMETROS MORFOMÉTRICOS.

o Pendiente: Representa el ángulo de inclinación de las vertientes, con respecto

a la horizontalidad. (Tabla 4.1)


35

Tabla 4. 1. Categorización de la pendiente.

Pendiente % °
Plana 0–2 0-1
Muy suave 2–5 1-3
Suave 5 – 12 3-7
Media 12 – 25 7 - 14
Media a fuerte 25 – 40 14 - 22
Fuerte 40 – 70 22 - 35
Muy fuerte 70 – 100 35 - 45
Escarpada 100 - 150 45 - 56
Muy escarpada 150 - 200 56 - 63
Abrupta >200 >63
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM, 1982.

o Desnivel relativo: Representa la altura que existe entre la parte más baja de un

relieve y su cima. (Tabla 4.2)

Tabla 4. 2. Categorización de desniveles relativos.

Desnivel relativo Descripción Código


0-5 Relieve volcánico colinado ondulado Rv1
5 - 15 Relieve volcánico colinado muy bajo Rv2
15 - 25 Relieve volcánico colinado bajo Rv3
25 - 50
Relieve volcánico colinado medio Rv4
50 - 100
100 - 200 Relieve volcánico colinado alto Rv5
200 - 300 Relieve volcánico colinado muy alto Rv6
> 300 Relieve volcánico montañoso Rv7
Fuente: Adaptado de PRONAREG-ORSTOM, 1982

o Longitud de vertiente: Representa la distancia inclinada entre la parte más baja

de un relieve y su cima. (Tabla 4.3)

Tabla 4. 3. Categorización de la longitud de la vertiente.

Tipo (m.) Descripción


< a 15 Muy corta
15 - 50 |Corta
50 - 250 Moderadamente larga
250 - 500 Larga
> a 500 Muy larga
Fuente: Van Zuidam, R., 1985.
36

4.6 MOVIMIENTOS EN MASA (MM).

“El término movimiento en masa (MM), incluye todos aquellos movimientos ladera abajo de

una masa de roca, de detritos o de tierras por efectos de gravedad (Cruden, 1996) en (PMA-

GCA, 2007).

 La meteorización, las lluvias, los sismos y la acción del hombre actúan sobre las laderas

para desestabilizarlas.

 La ocurrencia de MM comienza desde el mismo momento en que se forma una ladera

natural o se construye un talud artificial (PMA-GCA, 2007).

 Varnes los divide en cinco tipos: Caídas de roca, vuelcos, deslizamientos,

propagaciones y flujos. En el cantón Guano se trabajará dos tipos de movimientos que

se describen a continuación:

4.6.1 DESLIZAMIENTOS.

Un deslizamiento se puede producir por la pérdida de estabilidad, por saturación de agua,

presencia de materiales arcillosos que actúan como lubricantes, fuertes inclinaciones de las

vertientes o a lo largo de una o varias superficies de falla (ladera abajo). (Burga-INGEMMET,

2011)

Afectan a los seres vivos causando miles de muertes, daños en infraestructuras, destrucción de

viviendas, puentes, bloqueo de ríos, etc. También la acción humana puede acelerar este proceso

por la utilización sin el debido estudio de las áreas de posibles deslizamientos. Este tipo de

fenómenos son evitables si el problema se identifica a tiempo y se implementan las medidas

necesarias de prevención y control. (Fotografía 4.1.)


37

Fotografía 4. 1. Deslizamiento vía Penipe-Guano. Coordenadas UTM: 775682 E; Y: 9834627 N

4.6.2 CAÍDAS DE ROCA.

Es considerado como un desprendimiento de bloques de suelo o roca, produciendo un deterioro

en la estructura del talud, sin que a lo largo de esta superficie ocurra desplazamiento cortante

apreciable. Las caídas de roca se pueden presentar en acantilados, riveras empinadas de ríos,

escarpes de falla, etc. El movimiento es muy rápido a extremadamente rápido con velocidades

mayores a 5x10-1 mm/s. (Varnes, 1978)

Estos fenómenos ocurren cuando las pendientes sufren un debilitamiento de los materiales o

exceden el límite de equilibrio, las causas se deben a la formación de hielos entre las diaclasas,

las lluvias intensas y los sismos. (Fotografía 4.2)


38

Fotografía 4. 2. Caídas de roca en la vía Penipe- Guano. Coordenadas UTM: 771515 E; 982055 N

4.7. AMENAZA.

 Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o producido por el hombre en

un periodo de tiempo dado con el potencial de causar daños. La localización, el

volumen o aéreas de los movimientos se denomina magnitud, mientras que la

profundidad, velocidad se las denomina intensidad. (PMA-GCA, 2007)

4.8 AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA.

Para la determinación de amenazas por movimientos en masa se requiere la determinación de

los factores condicionantes y desencadenantes de los eventos.


39

4.8.1 FACTORES CONDICIONANTES Y DETONANTES.

Son los factores que contribuyen a crear una situación de inestabilidad en una ladera o talud.

FACTORES CONDICIONANTES:

Constituyen las características relacionadas con la naturaleza del terreno, la

geomorfología, topografía, geología, geotecnia, uso y cobertura vegetal que actúan

controlando la susceptibilidad de una zona potencialmente inestable, donde cada uno

de éstos actúa de diferente manera.

FACTORES DETONANTES:

Son aquellos que poseen la capacidad de provocar o disparar el evento. Una causa

detonante pequeña puede ser suficiente para provocar la inestabilidad. Los

movimientos sísmicos constituyen el segundo factor detonante de deslizamientos, se

originan por la repentina liberación de la energía acumulada provocando la

inestabilidad en terrenos susceptibles. Las precipitaciones constituyen el principal

factor de influencia, puesto que la saturación de agua en los poros de las rocas provoca

debilitamiento y por ende el deslizamiento de bloques o masas enteras.

4.9 MÉTODO DE MORA-VAHRSON PARA CUANTIFICAR LA AMENAZA.

Mediante la combinación de la estimación y peso relativo de procesos morfodinámicos, esta

metodología permite obtener una zonificación de la amenaza del terreno a deslizarse.

Los mapas generados se aplican como instrumentos en la toma de decisiones para los procesos

de planificación del uso del terreno, exploración de recursos naturales, desarrollo de

infraestructura, urbanismo y líneas vitales, cuyo resultado será una mejor comprensión de estos

procesos. (Mora R. , 2004)


40

4.9.1 FACTORES Y PARÁMETROS UTILIZADOS POR LA METODOLOGÍA DE


MORA VAHRSON.

Es un método explicito semianalítico, que considera cinco factores que son:

 El relieve relativo,

 La litología,

 La humedad del suelo,

 La sismicidad

 Intensidad de lluvias.

Tiene por objeto predecir la amenaza por FRM, cuya metodología se aplica mediante la

combinación de varios factores, por ejemplo en una ladera, que está compuesta por una

litología establecida, con cierto grado de humedad y con cierta pendiente, esta alcanza un grado

de susceptibilidad (Mora R. , 2004), esto permite desarrollar aproximaciones del grado de

amenaza. De la observación y medición se obtienen los indicadores morfodinámicos,

identificación de aéreas críticas y la orientación de prioridades en cuanto al destino de los

recursos.

Así mismo, se considera que el grado o nivel de amenaza es producto de la susceptibilidad y la

acción de los elementos de disparo. Bajo estas condiciones, los factores detonantes, como la

sismicidad, las lluvias intensas y en ocasiones la actividad antrópica actúa como factor

importante que altera el equilibrio dando lugar a la destrucción de las laderas. (IEE, 2012)

Es así como se considera que el grado de amenaza a procesos de remoción en masa, es el

producto de los elementos pasivos y de la acción de los factores de disparo. (Mora R. , 2004)
41

4.9.2 AMENAZA A PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA.

H= Ep*d

Donde:

H: Grado de amenaza.

Ep: Combinación de los elementos pasivos.

d: Factor disparo.

 Elementos pasivos (Ep).

Ep= (Sr*Sh*Sl)

Donde:

Sr: Factor del relieve relativo.

Sh: Factor humedad del Suelo.

Sl: Factor litología.

 Factor de disparo (d).

d= (Ts+Tp)

Donde:

Ts: Factor de disparo de sismos.

Tp: Factor de disparos de precipitaciones.

Sustituyendo los parámetros, la ecuación se expresar así:

H= (Sr*Sh*Sl)*(Ts+Tp)
42

4. 10 MÉTODO DE MORA-VAHRSON MODIFICADO (MV_M).

Para determinar la amenaza a deslizamientos y caídas de roca se toma como base el método de

Mora Vahrson, incluyendo adaptaciones de acuerdo a la información preliminar disponible

para la generación del modelo de amenazas propuesto por el IEE.

4.10.1 GRADO DE AMENAZA A PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA.

H= S*FD

Donde:

H: Grado de amenaza de las unidades geomorfológicas.

S: Grado de susceptibilidad de los factores condicionantes.

FD: Factores detonantes.

 Grado de susceptibilidad de los factores condicionantes.

S= (SM*SC*SL)

Donde:

SM: Factor pendiente (Insumo geomorfología).

SC: Factor cobertura vegetal.

SL: Factor litológico.

 Factores detonantes.

FD= (TS+TP)

Donde:

TS: Factor de disparo por sismos.

TP: Factor de disparos por precipitaciones.

H= (SM*SC*SL)*(TS+TP)
43

CAPÍTULO 5

PRESENTACIÓN DE DATOS

5.1 ANÁLISIS DEL MAPA DE PENDIENTES.

En base al análisis del mapa de pendientes, el cantón Guano (fig. 5.1) se caracteriza por tener

una topografía muy accidentada como se muestra en la tabla 5. 1.

Tabla 5. 1. Área y porcentaje de pendientes en el cantón Guano.

PENDIENTE RANGO (%) ÁREA (ha) %


Abrupta >200 48,30 0,10
Muy escarpada 150-200 1051,97 2,26
Muy fuerte 70-100 4308,55 9,25
Fuerte 40-70 9859,89 21,17
Media a fuerte 25-40 10963,26 23,54
Media 12-25 10958,98 23,53
Suave 5-12 6686,97 14,36
Muy suave 2-5 1503,57 3,23
Plana 0 -2 108,25 0,23

 Al Sur del cantón se encuentra pendientes que oscilan entre muy suave a media fuerte

(2 a 40) %.

 En las faldas del volcán Igualata se observa pendientes que varían entre media a fuerte

(12 a 70) %.

 Al Este del cantón y en las faldas del volcán Chimborazo (Oeste) presentan pendientes

casi verticales que oscilan entre fuertes a escarpadas (40 a 150) %.


44

ANÁLISIS DE PENDIENTES

Figura 5. 1.Mapa de pendientes pertenecientes al cantón Guano.


45

5.2 MAPA DE ISOSISTAS.

En base al catálogo de sísmico del Ecuador periodo 1900-2015 proporcionados por el IG_EPN,

se interpolaron los datos de magnitudes sísmicas registradas en el cantón, obteniendo como

resultado el mapa de isosistas, en el cual se observa que existen magnitudes sísmicas registradas

de 3,5 a 4, 4 en la escala de Richter. (Anexo 3)

5.3 MAPA DE ISOYETAS.

En base a los registros de estaciones meteorológicas, la precipitación máxima de 245 mm en

24 horas con un periodo de retorno de 100 años, se interpolaron los datos de precipitaciones

registradas en el cantón Guano, obteniendo como resultado el mapa de isoyetas, en el cual se

observa que en existe una precipitación de 100 a 200 mm de agua. (Anexo 4)

5.4 CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA ACTUALIZADA.

Los días 26, 27 y 28 de agosto del 2016 se realizó el reconocimiento de geoformas del cantón,

que ayudo a la interpretación de la fotografía escala 1:30 000 para la actualización de la

cartografía geomorfológica, y del 17 al 19 de diciembre del 2016, se realizó la verificación y

registro en campo de las unidades geomorfológicas.

La geomorfología en el cantón está dominada por cinco unidades genéticas, las cuales han sido

definidas tomando en cuenta su génesis, factores morfológicos, morfométricos, litológicos,

clima y vegetación. Dichas unidades se describen a continuación (Anexo 5):

 Unidades de cimas frías de las cordilleras de estructuras volcánicas.

 Vertientes y relieves superiores de las cuencas interandinas sobre el volcanismo de la

sierra Norte.

 Vertientes inferiores y relieves de las cuencas interandinas de la sierra Norte.


46

 Relieves de los fondos de cuencas con rellenos volcano sedimentarios.

 Medio aluvial.
47

5.4.1 UNIDADES DE CIMAS FRÍAS DE LAS CORDILLERAS DE ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS.

 Extensión de 12106,2 ha, abarca el 25,99% de la superficie total del cantón.

 Se encuentran sobre los 3600 msnm y coincide a zonas de páramo y glaciares como las cimas de los volcanes C & I.

Tabla 5. 2. CIMAS FRÍAS DE LAS CORDILLERAS DE ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS.

CIMAS FRÍAS DE LAS CORDILLERAS DE ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS

D. R.
U.
U. GENÉTICA GEOLOGÍA RELATIVO PENDIENTE ÁREA (ha) SIMB
MORFOLÓGICA
(m) (%)
Lavas del Carihuairazo y lavas antiguas
Flancos de volcán 50 a >300 25 a 150 511,8 Fv-PC1
del Chimborazo

Formación Cangahua 5 a >300 5 a 70 1456,89 Flv-QC

Flujos de lava Lavas jóvenes del Chimborazo 50 a 300 12 a 70 1026,27 Flv-PCH

Lavas del Carihuairazo y lavas antiguas


VOLCÁNICO 25 a >300 12 a 100 1374,73 Flv-PC1
del Chimborazo

Formación Cangahua 15 a >300 25 a 150 266,57 Vfl-QC

Vertiente de flujo
Lavas jóvenes del Chimborazo 50 a 100 12 a 25 88,95 Vfl-PCH
de lava
Lavas del Carihuairazo y lavas antiguas
15 a >300 40 a 100 681,82 Vfl-PC1
del Chimborazo
48

Formación Cangahua 5 a 50 5 a 70 192,01 Flp-QC


Flujo de piroclastos
Volcánicos del Mulmul, Huisla e
15 a >300 12 a 70 3823,08 Flp-PlVI
Igualata

Formación Cangahua 15 a 200 40 a 70 158,74 Vfp-QC


Vertiente de flujo
de piroclastos Volcánicos del Mulmul, Huisla e Vfp-
50 a 300 25 a 100 1094,84
Igualata PlVI
Relieve volcánico Lavas del Carihuairazo y lavas antiguas Rv4-
50 a 100 25 a 40 49,37
colinado medio del Chimborazo PC1
Planicie Volcánicos del Mulmul, Huisla e
25 a 50 5 a 25 15,59 Pi-PlVI
intermontana Igualata
Lavas del Carihuairazo y lavas antiguas
50 a >300 40 a > 200 389,88 Cg-PC1
del Chimborazo
Circo glaciar
Volcánicos del Mulmul, Huisla e
>300 40 a 70 105,91 Cg-PlVI
Igualata

GLACIAR Valle colgado 15 a 25 5 a 12 17,49 Vco-Q8

Morrena de fondo Depósitos glaciares 0 a 100 2 a 70 482,23 Mfo-Q8

Fondo de valle
0 a 15 2 a 25 163,42 Fvg-Q8
glaciar

Depósitos coluviales 15 a 50 25 a 40 133,54 Can-Q2


DENUDATIVO Coluvión antiguo
Depósitos coluvio aluviales 0a5 2 a 12 41,46 Co-Q3

Volcánicos del Mulmul, Huisla e


EROSIVO Barranco 15 a 25 70 a 100 25,94 Br-PlVI
Igualata
49

FLUVIO Depresión Dpa-


Depósitos fluvio lacustres 0a5 5 a 12 5,67
LACUSTRE pantanosa Q11

Total 12106,2 25,99%

O E SE NO DESCRIPCIÓN
Fv
Mfo Fv: Flancos de
Cg
Flv Flv volcán.
Flv Flv: Flujos de
lava.
Flp: Flujo de
Vfl
piroclastos.
A B
Vfl: Vertiente de
SE NO flujo de lava.
Flp
Mfo: Morrena de
fondo.
Cg: Circo glaciar

Vfl

C
Fotografía 5. 1. Geoformas representativas de la unidad ambiental CIMAS FRÍAS DE LAS CORDILLERAS DE ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS.
Coordenadas UTM: A: 765386 E /9832685 N, B: 743927 E /9835625 N, C: 748054 E /9837165 N
50

5.4.2 VERTIENTES Y RELIEVES SUPERIORES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS SOBRE EL VOLCANISMO DE LA SIERRA
NORTE.

 Extensión de 10879,7 ha, abarca el 23,36% de la superficie total del cantón.

 Se encuentran entre los -3600 hasta los 3200- msnm, comprenden los flancos y planicies antiguas de los volcanes C & I.

 Se reconocen flujos de lava jóvenes y depósitos de caída formando llanuras extensas.

 La acción tectónica erosiva unida al tipo de roca ha formado varias vertientes abruptas al Este del cantón, además los procesos denudativos

y deposicionales más recientes han originado los coluvio aluviales y terrazas colgadas al S-E del cantón.

Tabla 5. 3. VERTIENTES Y RELIEVES SUPERIORES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS SOBRE VOLCANISMO DE LA SIERRA NORTE.

VERTIENTES Y RELIEVES SUPERIORES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS SOBRE VOLCANISMO DE LA SIERRA


NORTE
D. R.
U. ÁREA
U. GENÉTICA GEOLOGÍA RELATIVO PENDIENTE SIMB
MORFOLÓGICA (ha)
(m) (%)

TECTÓNICO Terraza colgada Formación Cangahua 5 a 25 5 a 25 162,31 Tc-QC

TECTÓNICO
Vertiente abrupta Formación Pisayambo >300 40 a 150 871,68 Vab-MPlP
EROSIVO
Volcánicos el Altar 15 a 25 12 a 25 37,92 Flp-PVA
VOLCÁNICO Flujo de piroclastos
Volcánicos del Mulmul, Huisla e
5 a >300 5 a 150 5301,07 Flp-PlVI
Igualata
51

Formación Pisayambo 50 a 200 40 a 150 528,5 Flp-MPlP

Volcánicos el Altar 50 a 100 40 a 100 121,17 Vfp-PVA

Vertiente de flujo Volcánicos del Mulmul, Huisla e


15 a >300 25 a 100 1258,09 Vfp-PlVI
de piroclastos Igualata

>300 70 a 150 373,35 Vfp-MPlP


Formación Pisayambo
Superficie
0a5 12 a 25 8,96 Svn-MPlP
volcánica ondulada
Relieve volcánico
>300 25 a 70 337,63 Rv7-PlVI
montañoso Volcánicos del Mulmul, Huisla e
Relieve volcánico Igualata
200 a 300 25 a 40 240,39 Rv6-PlVI
colinado muy alto
Relieve volcánico
Formación Pisayambo 100 a 200 70 a 100 13,35 Rv5-MPlP
colinado alto

Formación Cangahua 50 a 100 12 a 25 242,43 Rv4-QC

Relieve volcánico Volcánicos del Mulmul, Huisla e


25 a 50 40 a 70 23,9 Rv4-PlVI
colinado medio Igualata

Formación Pisayambo 50 a 100 40 a 150 110,68 Rv4-MPlP

Relieve volcánico
15 a 25 12 a 25 123,11 Rv3-QC
colinado bajo
Relieve volcánico
Formación Cangahua 5 a 15 5 a 25 80,65 Rv2-QC
colinado muy bajo
Relieve volcánico
0a5 5 a 12 88,15 Rv1-QC
ondulado
52

Fondo de valle
GLACIAR Depósitos glaciares 5 a 15 2 a 25 23,01 Fvg-Q8
glaciar
Escarpe de Volcánicos del Mulmul, Huisla e
50 a 100 70 a 150 9,96 Edz-PlVI
deslizamiento Igualata

Coluvión antiguo Depósitos coluviales 5 a 200 12 a 70 200,19 Can-Q2


DENUDATIVO
Coluvio aluvial
Depósitos coluvio aluviales 0 a 15 2 a 25 176,95 Co-Q3
antiguo

Glacis de erosión Depósitos coluviales 5 a 25 12 a 40 218 Ger-Q2

EROSIVO Barranco Formación Pisayambo 0 a1 5 40 a 100 29,48 Br-MPlP


Superficie de cono
de deyeccion Depósitos coluvio aluviales 25 a 50 5 a 25 100,75 Cy-Q3
DEPOSICIONAL reciente
O Glacis de
Depósitos coluviales 5 a 50 85,12 Ges-Q2
ACUMULATIVO esparcimiento
5 a 25
Volcánicos del Mulmul, Huisla e
Valle intramontano 0 a 15 112,87 Vn-PlVI
Igualata

Total 10879,7 23,36%


53

SE NO DESCRIPCIÓN
Tc: Terraza colgada.
Vab
Tc Ges: Glacis de esparcimiento.
Ges
Ger: Glacis de erosión.
Vab: Vertiente abrupta.
Rv1: Relieve volcánico.
ondulado.
Ger Br: Barranco.
A Flp: Flujo de piroclastos.
Vfl: Vertiente de flujo de lava.
N S
Rv1 Br
Flp

SE Vfl NO
Flp

Coordenadas UTM:

A: 773349 E /9832600 N

B: 755841 E /9833794 N

C: 769998 E /9833047 N
C
Fotografía 5. 2. Geoformas representativas de la unidad ambiental VERTIENTES Y RELIEVES SUPERIORES DE LAS
CUENCAS INTERANDINAS SOBRE VOLCANISMO DE LA SIERRA NORTE.
54

5.4.3. VERTIENTES INFERIORES Y RELIEVES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS DE LA SIERRA NORTE.

 Extensión de 8825,61 ha, abarca el 18.95% de la superficie total del cantón.

 Se encuentran entre los -3200 msnm, hasta el inicio de las planicies de relleno (Guano y Riobamba).

 La acción tectónica erosiva han dado origen las vertientes abruptas en la formación Pisayambo y Depósitos de avalancha de escombros,

además los procesos denudativos han formado coluvio aluviales y los acumulativos que formaron niveles de terrazas.

Tabla 5. 4. VERTIENTES INFERIORES Y RELIEVES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS DE LA SIERRA NORTE.

VERTIENTES INFERIORES Y RELIEVES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS DE LA SIERRA NORTE

D. R.
ÁREA
U. GENÉTICA U. MORFOLÓGICA GEOLOGÍA RELATIVO PENDIENTE SIMB
(ha)
(m) (%)

TECTÓNICO Terraza colgada 5 a 15 5 a 12 108,99 Tc-Pch

Relieve colinado bajo 100 a 200 12 a 25 34,2 R3-Pch


Sedimentos Chambo
Relieve colinado muy
5 a 15 5 a 25 64,72 R2-Pch
bajo
TECTÓNICO
Relieve ondulado 0a5 12 a 25 20,02 R1-Pch
EROSIVO
Vertiente abrupta Formación Pisayambo 25 a >300 25 a 150 980,65 Vab-MPlP

Cerro testigo Sedimentos Chambo 25 a 50 40 a 70 2,63 Ct-Pch


55

Lahares Depósitos laharíticos 25 a 100 5 a 70 483,76 Lh-Q14

Flujos de lava Lavas jóvenes del Chimborazo 50 a 200 12 a 25 297,54 Flv-PCH

Volcánicos el altar 25 a 100 5 a 25 1303,9 Flp-PVA


Flujo de piroclastos
Volcánicos del Mulmul, Huisla e
0 a >300 5 a 70 2832,75 Flp-PlVI
Igualata
VOLCÁNICO
Volcánicos el Altar 25 a 100 25 a 100 273,51 Vfp-PVA
Vertiente de flujo de
piroclastos Volcánicos del Mulmul, Huisla e
25 a >300 25 a 100 1146,54 Vfp-PlVI
Igualata

Volcánicos el Altar 100 a 200 12 a 70 469,32 Rv5-PVA


Relieve volcánico
colinado alto
Formación Pisayambo 100 a 200 25 a 40 7,02 Rv5-MPlP

Formación Cangahua 25 a 50 12 a 25 11,93 Rv4-QC

Relieve volcánico
Sedimentos Chambo 50 a 100 40 a 70 10,75 Rv4-PCH
colinado medio

Formación Pisayambo 25 a 50 12 a 70 33,29 Rv4-MPlP


VOLCÁNICO
Formación Cangahua 15 a 25 12 a 25 20,13 Rv3-QC

Relieve volcánico
Lavas jóvenes del Chimborazo 15 a 25 12 a 40 48,99 Rv3-PCH
colinado bajo

Formación Pisayambo 15 a 25 25 a 40 26,4 Rv3-MPlP


56

Relieve volcánico
5 a 15 5 a 70 8,54 Rv2-MPlP
colinado muy bajo
Relieve volcánico
Formación Cangahua 0a5 5 a 25 52,55 Rv1-QC
ondulado
Llanura de depósitos
Depósitos volcánicos 0 a 15 5 a 12 153,95 Lldv-Q9
volcánicos

GLACIAR Fondo de valle glaciar Depósitos glaciares 5 a 15 5 a 12 4,42 Fvg-Q8

Coluvión antiguo Depósitos coluviales 5 a 50 12 a 70 76,85 Can-Q2

Coluvión reciente Formación Pisayambo 25 a 50 25 a 40 4,56 Cr-MPlP


DENUDATIVO
Coluvio aluvial antiguo Depósitos coluvio aluviales 0a5 2 a 12 107,79 Co-Q3

Glacis de erosión Depósitos coluviales 25 a 50 12 a 25 8,15 Ger-Q2

EROSIVO Barranco Formación Pisayambo 0a5 40 a 70 3,46 Br-MPlP


DEPOSICIONAL
O Glacis de esparcimiento Depósitos Coluviales 5 a 25 5 a 25 228,3 Ges-Q2
ACUMULATIVO

Total 8825,61 18.95%


57

O E

Flp

Lh

O Vfl E NE SO

Lh

Flp
B C

Fotografía 5. 3. Geoformas representativas de la unidad ambiental VERTIENTES INFERIORES Y RELIEVES DE LAS CUENCAS INTERANDINAS DE LA SIERRA NORTE.

Coordenadas UTM:
DESCRIPCIÓN
A: 769250 E /9826420 N, Flp: Flujo de piroclastos.
B: 768076 E /9824700 N, Lh: Lahar

C: 763264 E /9822796 N.
Vfl: Vertiente de flujo de lava.
58

5.4.4. RELIEVES DE LOS FONDOS DE CUENCAS CON RELLENOS VOLCANO SEDIMENTARIOS.

 Extensión de 13147,8 ha, abarca el 28,22% de la superficie total del cantón.

 Se encuentran entre los 2800 hasta 2600-msnm, comprenden relieves volcánicos desde ondulados hasta colinados, flujos de lava, lahares

y las llanuras de depósitos.

 La acción tectónica erosiva ha formado sobre estas llanuras vertientes abruptas que afectan los depósitos de la Depósitos de avalancha de

escombros.

Tabla 5. 5. RELIEVES DE LOS FONDOS DE CUENCAS CON RELLENOS VOLCANO-SEDIMENTARIOS.

RELIEVES DE LOS FONDOS DE CUENCAS CON RELLENOS VOLCANO-SEDIMENTARIOS

D. R.
ÁREA
U. GENÉTICA U. MORFOLÓGICA GEOLOGÍA RELATIVO PENDIENTE SIMB
(ha)
(m) (%)
TECTÓNICO
Vertiente abrupta Depósitos de avalancha de escombros 15 a 200 40 a 150 246,31 Vab-PR
EROSIVO
Lahares Depósitos laharíticos 5 a 100 2 a 70 1800 Lh-Q14

Formación Cangahua 15 a 25 40 a 70 19,41 Flv-QC


VOLCÁNICO Flujos de lava
Lavas jóvenes del Chimborazo 5 a >300 5 a 70 2834,75 Flv-PCH

Vertiente de flujo de
Formación Cangahua 25 a 50 25 a 40 8,83 Vfl-QC
lava
59

Lavas jóvenes del Chimborazo 25 a 100 40 a 70 150,05 Vfl-PCH

Formación Cangahua 25 a 50 5 a 25 236,81 Flp-QC

Flujo de piroclastos Lavas jóvenes del Chimborazo 50 a 100 12 a 25 132,7 Flp-PCH

Volcánicos del Mulmul, Huisla e


15 a 200 5 a 70 359,92 Flp-PlVI
Igualata

Lavas jóvenes del Chimborazo 15 a 50 40 a 70 23,36 Vfp-PCH


Vertiente de flujo de
piroclastos Volcánicos del Mulmul, Huisla e
15 a 200 25 a 100 74,27 Vfp-PlVI
Igualata

Depósitos de avalancha de escombros 100 a 200 5 a 25 101,06 Rv5-PR


Relieve volcánico
colinado alto
Volcánicos Sicalpa 100 a 200 25 a 40 167,87 Rv5-PlS

Lavas jóvenes del Chimborazo 25 a 50 12 a 25 31,54 Rv4-PCH


Relieve volcánico
colinado medio
Depósitos de avalancha de escombros 25 a 100 5 a 40 1910,21 Rv4-PR

Lavas jóvenes del Chimborazo 15 a 25 12 a 25 25,13 Rv3-PCH


Relieve volcánico
colinado bajo
Depósitos de avalancha de escombros 15 a 25 5 a 40 1198,7 Rv3-PR

Depósitos volcánicos 5 a 15 2a5 29,08 Rv2-Q9


Relieve volcánico
colinado muy bajo
Lavas jóvenes del Chimborazo 5 a 15 5 a 12 19,02 Rv2-PCH
60

5 a 15 2 a 25 1047,16 Rv2-PR

Relieve volcánico
Depósitos de avalancha de escombros 0a5 2 a 12 195,31 Rv1-PR
ondulado

Planicie intermontana 15 a 25 2 a 12 20,72 Pi-PR

Llanura de depósitos
Depósitos volcánicos 0 a 15 0 a 12 1454,68 Lldv-Q9
volcánicos

Morrena lateral 5 a 15 5 a 70 264,76 Mla-Q8


GLACIAR Depósitos glaciares
Fondo de valle glaciar 0 a 15 5 a 25 464,14 Fvg-Q8

Coluvión antiguo Depósitos coluviales 0 a 25 5 a 25 54,45 Can-Q2


DENUDATIVO
Coluvio aluvial
Depósitos coluvio aluviales 0a5 2 a 12 222,92 Co-Q3
antiguo

Depresión pantanosa 0a5 2a5 45,15 Dpa-Q11


FLUVIO
Depósitos fluvio lacustres
LACUSTRE
Depresión lagunar 0a5 2a5 9,53 Dlg-Q11

Total 13147,8 28,22%


61

SE NO DESCRIPCIÓN
Rv3: Relieve

Rv3 volcánico
Vab
colinado bajo.
Vab: Vertiente
abrupta.
Flv: Flujos de
lava.
Vfl: Vertiente de
D
flujo de lava.

SO Flv NE SE NO
Vfl

Flv
Vfl

D D
Fotografía 5. 4. Geoformas representativas de la unidad ambiental RELIEVES DE LOS FONDOS DE CUENCAS CON RELLENOS VOLCANO-
SEDIMENTARIOS.
Coordenadas UTM:

A: 765914 E /9821680 N.

B: 766337 E /9822176 N.

C: 759602 E /9822796 N.
62

5.4.5 MEDIO ALUVIAL.

 Extensión de 538,14 ha, abarca el 1,16% de la superficie total del cantón.

 Se encuentran entre los 2600 msnm, en las planicies de las ciudades de Guano y Riobamba.

 Comprenden principalmente diferentes niveles de terrazas originados por los cauces de los ríos Chambo y Guano, así también la superficie

de cono de deyección identificados en la desembocadura del rio Guilles al Norte del cantón Guano.

Tabla 5. 6. MEDIO ALUVIAL.

MEDIO ALUVIAL

D. R.
U. ÁREA
U. GENÉTICA GEOLOGÍA RELATIVO PENDIENTE SIMB
MORFOLÓGICA (ha)
(m) (%)

DEPOSICIONAL Terraza alta 25 a 50 5 a 12 70,06 Ta-Q1


O
ACUMULATIVO Terraza media 0 a 15 2 a 12 151,83 Tm-Q1
Depósitos Aluviales
Terraza baja y cauce
DEPOSICIONAL 2a5 304,7 Tb-Q1
actual
O 5 a 15
ACUMULATIVO Escarpe de terraza 40 a 100 11,55 Et-Q1

Total 538,14 1,16%


63

O E O E DESCRIPCIÓN
Tb Tm: Terraza media.
Cauce actual
Et: Escarpe de terraza.
Tb: Terraza baja.
Cy: Cono de deyección reciente.
Cauce actual

Tm B

Tb NE SO
Coordenadas UTM:
Tb
A: 776436 E /9837854 N.

B: 775070 E /9832642 N.
Et Cy
C: 776009 E/ 9834774 N.

A C
Fotografía 5. 5. Geoformas representativas de la unidad ambiental MEDIO ALUVIAL.
64

Tabla 5. 7. No Aplicable.

NO APLICABLE ÁREA SIMB


NO
Cuerpo de agua dulce rodeada por tierra 1084,83 ha NAP
APLICABLE
Área total del cantón 46582,30 ha

5.5. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE AMENAZA PARA DESLIZAMIENTOS

(S_D).

Tabla 5. 8. Ponderación de factores condicionantes y factores detonantes para


deslizamientos en Cimas Frías De Las Cordilleras De Estructuras Volcánicas.

CIMAS FRÍAS DE LAS CORDILLERAS DE


ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS

H= (SC* SL* SM) (TS + TP)


1 5
1
3
ALTO 3 1
5
4 2
5
3
2
4 1
1 3
3 2
4
5
3
MEDIO 1
2
4 1
3
3 3
5
4 2
2
3
5 2
5
1
2
2 1
1
BAJO 1 1 2
3
1
2
2
5 1 1
65

2
1
2
2
3
1
3
2
0 5
3
1
5 1
NULO 0 1
2
3
5
5 2

NO APLICA 5 3 0 1 2

Tabla 5. 9. Ponderación de factores condicionantes y factores detonantes para


deslizamientos en Vertientes Y Relieves Superiores De Las Cuencas Interandinas Sobre
Volcanismo De La Sierra Norte.

VERTIENTES Y RELIEVES SUPERIORES DE LAS


CUENCAS INTERANDINAS SOBRE VOLCANISMO DE
LA SIERRA NORTE
H= (SC* SL* SM) (TS + TP)
2
1
5
ALTO 3 2 1
2
4 4 1
3
2
2 4
5
3
2
4
MEDIO 3 1 1
2
5
3
2
2
4 3
5 2
1
2
2
3
3
BAJO 5 1 1
2 1
4 3
5
NULO 3 2 0 1 1
66

3
5
2
4 3
5
5

Tabla 5. 10. Ponderación de factores condicionantes y factores detonantes para


deslizamientos en Vertientes Inferiores Y Relieves De Las Cuencas Interandinas De La
Sierra Norte.

VERTIENTES INFERIORES Y RELIEVES DE LAS


CUENCAS INTERANDINAS DE LA SIERRA NORTE

H= (SC* SL* SM) (TS + TP)


3 5
ALTO 2 4 1 1
4
5
1 4
2
2
3 3
2
4
3 4 3
MEDIO 2 1 1
5
3
2
2
4 3 3
4
5 2
2 5 2
1
2
2
1
3 3
2
BAJO 4 1 1
5
2
1
3
4
4
5
2
2
5
NULO 0 1 1
2
3
3
67

4
5
2
4 3
5
2
5
3

Tabla 5. 11. Ponderación de factores condicionantes y factores detonantes para


deslizamientos en Relieves De Los Fondos De Cuencas Con Rellenos Volcano-
Sedimentarios.

RELIEVES DE LOS FONDOS DE CUENCAS CON


RELLENOS VOLCANO-SEDIMENTARIOS

H= (SC* SL* SM) (TS + TP)


4
ALTO 4 4 1 1
5
3
2
4 3
2 1
4
3
3
MEDIO 3 1
5
3 2 2
4 3
4
1
2
5 4
3
1
2
4
2
1
2
2
1
3
BAJO 3 2 1 1
1
4
2
5
3
1
4 4
5
3
2 4
NULO 5 0 1 1
2
3
3
68

4
5
2
3
4
4
5
3
5
4

Tabla 5. 12. Ponderación de factores condicionantes y factores detonantes para


deslizamientos en Medio Aluvial.

MEDIO ALUVIAL

H= (SC* SL* SM) (TS + TP)


ALTO 3 5 4 1 1
3
MEDIO 5 3 1 1
4
0
3
NULO 5 0 1 1
4
5

Tabla 5. 13. No aplicable para deslizamientos.

No aplicable
H= (SC* SL* SM) (TS + TP)
1
0
2
1
1
2
NO APLICABLE 0 0 1
3
4 1
5
2
69

5.6. DETERMINACIÓN DEL GRADO DE AMENAZA PARA CAÍDAS DE ROCA

(S_C).

Tabla 5. 14. Ponderación de factores condicionantes y factores detonantes


para Caidas de roca en Cimas Frías De Las Cordilleras De Estructuras
Volcánicas.

CIMAS FRÍAS DE LAS CORDILLERAS DE


ESTRUCTURAS VOLCÁNICAS
H= (SC* SL* SM) (TS + TP)
3
ALTO 5 3 1 4
4
1 4 5
MEDIO 2 1
5 3 4
3
1
5
BAJO 4 1 1
3
5 3 4
0 5 5
4
3
1
4
5
3 5
NULO 0 1
3 4
5
4 4
4
3
5 5
5 4

Tabla 5. 15. Ponderación de factores condicionantes y factores detonantes


para Caidas de roca en Vertientes y Relieves Superiores de las Cuencas
Interandinas sobre Volcanismo de la Sierra Norte.

VERTIENTES Y RELIEVES SUPERIORES DE


LAS CUENCAS INTERANDINAS SOBRE
VOLCANISMO DE LA SIERRA NORTE
H= (SC* SL* SM) (TS + TP)
2 1 5
MEDIO 4 2 1 4
3
5
2
BAJO 3 4 1 1 5
4
70

4
2
5
4
3
NULO 5 0 1 5
4
4
5
5

Tabla 5. 16. Ponderación de factores condicionantes y factores detonantes


para Caidas de roca en Vertientes Inferiores y Relieves de las Cuencas
Interandinas de la Sierra Norte.

VERTIENTES INFERIORES Y RELIEVES DE


LAS CUENCAS INTERANDINAS DE LA
SIERRA NORTE
H= (SC* SL* SM) (TS + TP)
3
MEDIO 4 2 1 5
4
1
BAJO 3 4 1 1 5
4
4
2
5
2
3
3
4
NULO 0 1 5
5
2
4 4
5
5 4

Tabla 5. 17. Ponderación de factores condicionantes y factores detonantes


para Caidas de roca en Relieves de los Fondos de Cuencas con Rellenos
Volcano-Sedimentarios.

RELIEVES DE LOS FONDOS DE CUENCAS


CON RELLENOS VOLCANO-SEDIMENTARIOS
H= (SC* SL* SM) (TS + TP)
MEDIO 4 2 2 1 5
3 4
BAJO 1 1 5
4 2
2
2 3
NULO 0 1 5
5
3 2
71

3
4
5
2
3 4
4
4
5 5
2
5
5

Tabla 5. 18. Ponderación de factores condicionantes y factores detonantes


para Caidas de roca en Medio Aluvial.

Medio Aluvial

H= (SC* SL* SM) (TS + TP)


BAJO 3 5 1 1 5
0
3
NULO 5 0 1 5
4
5

Tabla 5. 19. No aplicable Caidas de roca.

No aplicable
H= (SC* SL* SM) (TS + TP)
4
0
5
4
1
NO
0 0 1 5
APLICABLE 3
4 5
4
5
5
72

5.7. AMENAZA DESLIZAMIENTOS Y CAÍDAS DE ROCA EN EL CANTÓN GUANO.

AMENAZA DESLIZAMIENTOS (Anexo 6) Y CAÍDAS DE ROCA. (Anexo 7)


73

CAPÍTULO 6

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1. DESLIZAMIENTOS.

De acuerdo al modelo realizado para deslizamientos, se presentan 4 niveles de amenaza (Alto,

medio, bajo y nulo) (Anexo 6), que se distribuyen en 5 unidades ambientales en el cantón.

(Tabla 6.1)

Tabla 6. 1. Grado de amenaza para deslizamientos.

Superficie
Simbología Grado de amenaza
ha %
Alto 3892,75 8,36
Medio 1414870 30,37
Bajo 19121,77 41,05
Nulo 8278,77 17,77
No aplica 56,01 0,12
No aplicable 1084,83 2,33

Las zonas con grado de AMENAZA ALTA se localizan al Noreste, centro Sur, Sureste y

flancos del volcán Chimborazo cerca de los poblados La Dolorosa, San Luis, Chazo Alto,

Pungal Grande, San Miguel, Miraflores, quebrada Basacon y río Guano.

 Están asociados a: Circo glaciar, escarpe de deslizamiento, escarpe de terraza, flancos

de volcán, flujo de piroclastos, flujos de lava, relieve volcánico colinado medio,

vertiente abrupta, vertiente de flujo de lava, vertiente de flujo de piroclastos (vinculados

a depósitos aluviales (gravas subredondeadas), fm. Cangahua (tobas), fm. Pisayambo

(Lavas andesíticas, aglomerados), Lavas Del Carihuairazo y Lavas Antiguas Del

Chimborazo (lavas antiguas, andesíticas piroxénicas), Volcánicos del Mulmui, Huisla

e Igualata (tobas de pómez y andesitas)).


74

 Sus pendientes oscilan entre 40 a 150%.

 La cobertura vegetal predominante es vegetación herbácea húmeda y seca muy alterada,

matorral húmedo mediano y poco alterado, y bancos de arena.

 Las precipitaciones, en 24 horas, van desde menor a 100 a 150 mm.

 Los sismos varían entre 3,5 a 4,4 (según la escala de Richter).

 Ocupa un área de 3892,75 ha (8,36%) de la superficie del cantón.

Las zonas con grado de AMENAZA MEDIA se localizan al centro y al Noreste del cantón,

cerca de los poblados Pusñag-San Patricio, Guanando, Guso Chico, Tulundo, Sta. Marianita de

Asaco, Langos de San Andrés, La Dolorosa, Miraflores.

 Están asociados a: Barrancos, circo glaciar, coluvión antiguo, coluvión reciente,

escarpe de deslizamiento, escarpe de terraza, flancos de volcán, flujo de piroclastos,

flujos de lava, glacis de erosión, lahares, morrenas de fondo, morrenas laterales, relieve

volcánico colinado alto, medio, bajo, muy bajo y montañoso, vertiente abrupta,

vertiente de flujo de lava, vertiente de flujo de piroclastos (vinculados a la Depósitos

Aluviales (gravas subredondeadas), Depósitos Coluviales (bloques y cantos mal

clasificados), Depósitos Glaciares (tillitas y mezcla de cantos rodados), depósitos

laharíticos, fm. Cangahua (tobas), fm. Pisayambo (Lavas andesíticas, aglomerados),

Depósitos de avalancha de escombros (conglomerado volcánico), Lavas del

Carihuairazo y Lavas Antiguas del Chimborazo (lavas antiguas, andesíticas

piroxénicas), Lavas Jóvenes del Chimborazo (lavas andesíticas a dacíticas), Sedimentos

Chambo (conglomerados, guijarros y cantos rodado), Volcánicos del Mulmui, Huisla e

Igualata (tobas de pómez y andesitas), Volcánicos Altar (Material andesítico con capaz

de tobas), Volcánicos Sicalpa (secuencia piroclástica de tobas y aglomerados)).

 Sus pendientes oscilan entre (25 a 100) %.


75

 La cobertura vegetal predominante es paramo herbáceo poco alterado, matorral húmedo

medianamente alterado.

 Las precipitaciones, en 24 horas, son menores a 100 mm.

 Los sismos varían entre 3,5 a 4,4 (según la escala de Richter).

 Ocupa un área de 1414870 ha (30,37%) de la superficie del cantón.

Las zonas con grado de AMENAZA BAJA se localizan al Este y Sureste del cantón, cerca de

los poblados Pulug, Chuquipogyo, San Gerardo Pilaloma, Sta. Lucia, Sta. Rosa, Pusñag-La

victoria, San Jacinto, San Francisco, Sanancajas, Diablo Machay, Sta. Lucia, Pilaloma, Sta.

Lucia de Tembo, Pichan, Sta. Rosa de Cullo, San José de Igualata.

 Están asociados a: Coluvio aluvial antiguo, coluvión antiguo, flujo de piroclastos, flujos

de lava, fondo de valle glaciar, glacis de erosión, glacis de esparcimiento, lahares,

morrenas de fondo, morrenas laterales, planicie intermontaña, relieve colinado bajo,

muy bajo y ondulado, relieve volcánico colinado muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo,

montañoso y ondulado, superficie de cono de deyeccion reciente, superficie volcánica

ondulada, terraza colgada, vertiente abrupta, vertiente de flujo de lava, vertiente de flujo

de piroclastos (vinculados a Depósitos Coluviales (Bloques y cantos mal clasificados),

Depósitos Coluvio Aluviales (Bloques de roca volcánica), Depósitos Glaciares (Tillitas

y mezcla de cantos rodados), Depósitos Laharíticos, fm. Cangahua (tobas), fm.

Pisayambo (Lavas andesíticas), Depósitos de avalancha de escombros (conglomerado

volcánico), Lavas del Carihuairazo y Lavas Antiguas del Chimborazo (lavas antiguas,

andesíticas piroxénicas), Sedimentos Chambo (conglomerados, guijarros y cantos

rodado), Volcánicos del Mulmui, Huisla e Igualata (tobas de pómez y andesitas),

Volcánicos Altar (Material andesítico con capas de tobas) y Volcánicos Sicalpa

(secuencia piroclástica de tobas y aglomerados)).


76

 Sus pendientes oscilan entre (12 a 40)%.

 La cobertura vegetal predominante es eucalipto, avena forrajera, pasto cultivado, pasto

cultivado con presencia de maíz.

 Las precipitaciones, en 24 horas, son menores a 100 mm.

 Los sismos varían entre 3,5 a 4,4 (según la escala de Richter).

 Ocupa un área de 19121,77 ha (41,05%) de la superficie del cantón.

Las zonas con grado de AMENAZA NULO se localizan al nor Oeste y Sur del cantón, cerca

de los poblados, Santa Fe de Galán, San José de Chazo, Guano, El Carmen, La Josefina,

Chuquipogyo Chico, La Florida.

 Están asociados a: Coluvio aluvial antiguo, coluvión antiguo, depresión lagunar,

depresión pantanosa, flujo de piroclastos, flujos de lava, fondo de valle glaciar, glacis

de esparcimiento, lahares, llanura de depósitos volcánicos, morrenas de fondo, morrena

lateral, planicie intermontana, relieve colinado medio, relieves volcánicos colinados

alto, medio, bajo, muy bajo y ondulado, superficie de cono de deyeccion reciente,

terraza alta, terraza baja y cauce actual, terraza colgada, terraza media, valle colgado y

valle intermontano (vinculados a Depósitos Aluviales (gravas subredondeadas),

Depósitos Coluviales (bloques y cantos mal clasificados), Depósitos Coluvio Aluviales

(Bloques de roca volcánica), Fluvio Lacustre (Sedimentos de grano fino), Depósitos

Glaciares (Tillitas y mezcla de cantos rodados), Depósitos Laharíticos, Depósitos

Volcánicos (tobas andesíticas), fm. Cangahua (tobas), fm. Pisayambo (Lavas

andesíticas, aglomerados), Depósitos de avalancha de escombros (conglomerado

volcánico) Lavas Jóvenes del Chimborazo (lavas andesíticas a dacíticas), Sedimentos

Chambo (conglomerados, guijarros y cantos rodados), Volcánicos del Mulmui, Huisla


77

e Igualata (tobas de pómez y andesitas), Volcánicos Altar (Material andesítico con

capas de tobas)).

 Sus pendientes oscilan entre (0 a 12) %.

 La cobertura vegetal predominante es pasto cultivado, hortalizas, alfalfa, vegetación

herbácea seca muy alterada, maíz, y área poblada.

 Las precipitaciones, en 24 horas, son menores a 100 mm.

 Los sismos varían entre 3,5 a 4,4 (según la escala de Richter).

 Ocupa un área de 8278,77 ha (17,77%) de la superficie del cantón.

La zona que corresponde a NO APLICA representa el 56,01 ha (0,12%) de la superficie del

cantón, corresponde a amenazas para caídas de roca.

La zona que corresponde a NO APLICABLE representa el 1084,83 ha (2,33%) de la superficie

del cantón, corresponde lagunas y cráter del volcán Chimborazo.

6.2. CAÍDAS DE ROCA.

De acuerdo al modelo realizado para caídas de roca se presentan 4 niveles de amenaza (Alto,

medio, bajo y nulo) (Anexo 7), que se distribuyen en 5 unidades ambientales en el cantón.

(Tabla 6.2)

Tabla 6. 2. Grado de amenaza para caidas de roca.

Superficie
Simbología Grado de amenaza
ha %
Alto 56,01 0,12
Medio 1051,97 2,26
Bajo 4582,56 9,84
Nulo 39806,92 85,46
No aplicable 1084,83 2,33
78

Las zonas con grado de AMENAZA ALTA se localizan en flancos del volcán Chimborazo.

 Está asociado a: Circo glaciar, (Lavas del Carihuairazo y Lavas Antiguas del

Chimborazo (lavas antiguas, andesíticas piroxénicas)).

 Sus pendientes oscilan entre (150 a mayor a 200) %, donde la cobertura vegetal

predominante es nieve, hielo y bancos de arena.

 Las precipitaciones, en 24 horas, van desde menor a 100 a 150 mm.

 Los sismos varían entre 3,5 a 4,4 (según la escala de Richter).

 Ocupa un área de 56,01 ha (0,12%) de la superficie del cantón.

Las zonas con grado de AMENAZA MEDIA se localizan al Noreste y Este del cantón, cerca

de los poblados Pungal- San Miguel, Sta. Marianita y la Delicia.

 Están asociados a: Circo glaciar, escarpe de deslizamiento, flancos de volcán, flujo de

piroclastos, relieve volcánico colinado medio, vertiente abrupta, vertiente de flujo de

lava, vertiente de flujo de piroclastos (vinculados a fm. Cangahua (tobas), fm.

Pisayambo (Lavas andesíticas), Depósitos de avalancha de escombros (conglomerado

volcánico), Lavas del Carihuairazo y Lavas Antiguas del Chimborazo (lavas antiguas,

andesíticas piroxénicas), Sedimentos Chambo (conglomerados, guijarros y cantos

rodados), Volcánicos del Mulmui, Huisla e Igualata (tobas de pómez y andesitas)).

 Sus pendientes oscilan entre (100 a 150) %.

 La cobertura vegetal predominante es vegetación herbácea, matorral húmedo,

medianamente alterado, vegetación herbácea húmeda muy alterada.

 Las precipitaciones, en 24 horas, son menores a 100 mm.

 Los sismos varían entre 3,5 a 4,4 (según la escala de Richter).

 Ocupa un área de 1051,97 ha (2,26%) de la superficie del cantón.


79

Las zonas con grado de AMENAZA BAJA se localizan en las vertientes de flujo de piroclastos

del volcán Igualata.

 Están asociados a: Barranco, circo glaciar, escarpe de deslizamiento, escarpe de terraza,

flancos de volcán, flujo de piroclastos, flujos de lava, relieve volcánico colinado alto y

medio, vertiente abrupta, vertiente de flujo de lava y vertiente de flujo de piroclastos

(vinculados a Depósitos Aluviales (gravas subredondeadas), fm. Cangahua (tobas), fm.

Pisayambo (Lavas andesíticas, aglomerados), Depósitos de avalancha de escombros

(conglomerado volcánico), Lavas del Carihuairazo y Lavas Antiguas del Chimborazo

(lavas antiguas, andesíticas piroxénicas), Volcánicos del Mulmui, Huisla e Igualata

(tobas de pómez y andesitas), Volcánicos Altar (Material andesítico con capas de

tobas)).

 Sus pendientes oscilan entre (70 a 100) %.

 Las precipitaciones, en 24 horas, son menores a 100 mm.

 Los sismos varían entre 3,5 a 4,4 (según la escala de Richter).

 Ocupa un área de 4582,56 ha (9,84%) de la superficie del cantón.

Las zonas con grado de AMENAZA NULO ocupa un área de 39806,92 ha (85,46%) de la

superficie del cantón.

 Están asociados a: Barranco, circo glaciar, coluvio aluvial antiguo, coluvión antiguo,

coluvión reciente, depresión lagunar, depresión pantanosa, escarpe de terraza, flancos

de volcán, flujo de piroclastos, flujos de lava, fondo de valle glaciar, glacis de erosión

y esparcimiento, lahares, llanura de depósitos volcánicos, morrenas de fondo, morrena

lateral, planicie intermontana, relieve colinado bajo y muy bajo, relieve ondulado,

relieves volcánicos colinados muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo, montañoso y

ondulado, superficie de cono de deyeccion reciente, superficie volcánica ondulada,


80

terraza alta, terraza baja y cauce actual, terraza colgada, terraza media, valle colgado,

valle intermontana, vertiente abrupta, vertiente de flujo de lava y vertiente de flujo de

piroclastos (vinculados a Depósitos Aluviales (gravas subredondeadas), Depósitos

Coluviales (bloques y cantos mal clasificados), Depósitos Coluvio Aluviales (Bloques

de roca volcánica), Fluvio Lacustre (Sedimentos de grano fino), Depósitos Glaciares

(Tillitas y mezcla de cantos rodados), Depósitos Laharíticos, Depósitos Volcánicos

(tobas andesíticas) fm. Cangahua (tobas), fm. Pisayambo (Lavas andesíticas,

aglomerados), Depósitos de avalancha de escombros (conglomerado volcánico), Lavas

del Carihuairazo y Lavas Antiguas del Chimborazo (lavas antiguas, andesíticas

piroxénicas), Lavas Jóvenes del Chimborazo (lavas andesíticas a dacíticas), Sedimentos

Chambo (conglomerados, guijarros y cantos rodados), Volcánicos del Mulmui, Huisla

e Igualata (tobas de pómez y andesitas), Volcánicos Altar (Material andesítico con

capas de tobas) y Volcánicos Sicalpa (secuencia piroclástica de tobas y aglomerados)).

 Sus pendientes oscilan entre (0 a 70) %.

 La cobertura vegetal predominante es eucalipto, avena forrajera, pasto cultivado, pasto

cultivado con presencia de maíz, hortalizas, alfalfa, vegetación herbácea seca muy

alterada, maíz, y área poblada.

 Las precipitaciones, en 24 horas, son menores a 100 mm.

 Los sismos varían entre 3,5 a 4,4 (según la escala de Richter).

La zona que corresponde a NO APLICABLE representa el 1084,83 ha (2,33%) de la superficie

del cantón, corresponde lagunas y cráter del volcán Chimborazo.


81

6.3. COMPARACIÓN DE RESULTADOS.

 Se actualizó la cartografía geomorfológica, donde se determinó cambios en la

delimitación de 656 polígonos y en su caracterización de las unidades morfológicas

como de sus parámetros morfométricos como:

o Flancos de volcán por vertientes y flujos de piroclastos.

o Encañonamientos por vertientes abruptas.

o Terraza aluvial y terraza alta por glacis de erosión y glacis de esparcimiento.

o Depresión de decantación por depresión pantanosa y depresión lagunar.

o Se eliminaron varios coluvio aluviales por que no eran representativos a la

escala que se está realizando la interpretación.

 Se adiciono 195 polígonos con la información antes mencionada.

 En total se caracterizó y delimito 851 polígonos.

 En el mapa de amenaza a deslizamientos, el cambio de amenaza nula a alta en ciertos

sectores al Este del cantón y de amenaza nula a baja - nula en los flancos del volcán

Igualata.

 En el caso del mapa de amenaza a caídas de roca se realizó el cambio de amenaza baja

a nula al Norte del cantón.

 También re realizo la interpretación del PANE (Parques Nacionales del Ecuador), que

no constaba en el Proyecto de Generación de Geoinformación para la Gestión del

Territorio a Nivel Nacional 2012, y se ubica al Oeste del cantón, siendo las estribaciones

del volcán Chimborazo.


82

6.3.1. CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA.

 Modelo 2012.

Figura 6.1. Cartografía Geomorfológica. Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano. Año 2012

 Modelo 2017.

Figura 6.2. Cartografía Geomorfológica. Año 2017


83

6.3.2. MAPA DE AMENAZA PARA DESLIZAMIENTOS

 Modelo 2012.

Figura 6.3. Mapa de deslizamientos. Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano. Año 2012

 Modelo 2017.

Figura 6.4. Mapa de deslizamientos. Año 2017


84

6.3.3. MAPA DE AMENAZA PARA CAÍDAS DE ROCA.

 Modelo 2012.

Figura 6.5. Mapa de caída de rocas. Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano. Año 2012

 Modelo 2017.

Figura 6.6. Mapa de caída de rocas. Año 2017


85

CAPÍTULO 7

7.1 CONCLUSIONES.

A lo largo de la presente investigación sobre zonificación y evaluación de amenazas por

deslizamientos y caídas de roca en el cantón Guano - provincia de Chimborazo, escala 1: 25

000 se concluye lo siguiente:

 Con los resultados de la actualización de la Cartografía Geomorfológica a escala 1: 25

000, es posible concluir que existe una gran mejora en la descripción de las geoformas

existentes en el cantón, tanto en su génesis, morfología, geología, desnivel relativo y

pendiente.

 En base a la actualización de la cartografía geomorfológica se concluye que en el

cantón existen cinco unidades ambientales que son:

o Cimas frías de las cordilleras de estructuras volcánicas, ocupa una extensión

de 12106,2 ha, (25,99%), ubicada al Norte y Noroeste del cantón.

o Vertientes y relieves superiores de las cuencas interandinas sobre

volcanismo de la sierra norte ocupa una extensión de 10879,7 ha, (23,36%),

ubicada al centro y Noreste del cantón.

o Vertientes inferiores y relieves de las cuencas interandinas de la sierra norte,

ocupa una extensión de 8825,61 ha, (18.95%) ubicada al centro Sur del

cantón.

o Relieves de fondos de cuencas con rellenos volcano-sedimentarios, ocupa

una extensión de 13147,8 ha, (28,22%) ubicada al Sur y Suroeste del cantón.

o Medio aluvial, ocupa una extensión de 538,14 ha, (1,16%), ubicada en todo

el flanco Este del cantón.


86

 La mayor concentración de deslizamientos y caídas de roca se encuentra sobre la

unidad ambiental Cimas frías de la cordillera de estructuras volcánicas (flancos de

volcán Chimborazo), al Oeste del cantón. Vertientes y relieves superiores de las

cuencas interandinas sobre volcanismo de la sierra Norte y Vertientes inferiores y

relieves de las cuencas interandinas de la sierra Norte ubicados al Este del cantón,

donde se forma una sucesión de circos glaciares, flujos de piroclastos, flujos de lava,

y vertientes abruptas.

 Los factores litología y pendiente fueron ponderados en base a la actualización de la

cartografía geomorfológica por su geología (tipo de roca) y ángulo de inclinación

(pendiente), mientras que el factor cobertura vegetal se pondero en base al nivel de

protección sobre la estabilidad del terreno. Se pondero de 1 a 5 siendo 5 muy alto y

1muy bajo.

 Las precipitaciones poseen una ponderación baja, con valores de (< 100 hasta 150) mm

de precipitación, por la poca cantidad de lluvia en el cantón. Mientras que el factor

sísmico muy bajo, con magnitudes entre 3,5 y 4,4 según la escala de Richter.

 La implementación del software ARCGIS 10.3 mediante la metodología de Mora

Vahrson facilitó el procesamiento de datos ponderados, porque el modelo obtuvo una

perspectiva minuciosa e interpretativa de los datos, especificando su funcionamiento de

acuerdo a los insumos proporcionados.

 En el caso de deslizamientos, el modelo muestra que en las zonas de AMENAZA ALTA

se localizan al Noreste, centro Sur, Sureste y flancos del volcán Chimborazo, cerca de

los poblados: La Dolorosa, San Luis, Chazo Alto, Pungal Grande, San Miguel,

Miraflores, quebrada Basacon y río Guano. Con un área de 3892,75 ha (8,36%). Se

encuentran pendientes de (40 a 150) %.


87

 Para el caso de caídas de roca, el modelo muestra que la AMENAZA NULA es la que

ocupa la mayor extensión dentro del cantón, con un área de 39806,92 ha. (85.46%).

 Después de haber analizado los factores condicionantes (pendiente, litología y

cobertura vegetal) y factores desencadenantes (sismos y precipitaciones) empleados en

el modelo, se concluye que los factores de mayor incidencia de deslizamientos y caídas

de roca son los factores pendiente y litología.

 La formación Pisayambo es la que tiene mayor susceptibilidad a deslizamientos y

caídas de roca en el cantón.

 Se comprobó que en la carretera Penipe – Guano, principalmente cerca de los poblados

Chazo bajo, San José de Chazo, Guanando y la Providencia existen deslizamientos y

caídas de roca activos, con una amenaza alta, que han causado daños a lo largo de vía.

 El cantón presenta lineamientos y fallas locales con dirección preferencial NE-SO, y

estructuras menores con direcciones NO-SE, que coinciden con la dirección de los

drenajes.

 La elaboración del modelo propuesto está acorde al estudio y verificación realizados en

campo.

 Por otro lado al comparar los modelos obtenidos por el IEE en el año 2012, con los

modelos realizados en esta investigación, se observa un mayor grado de detalle, lo que

refleja que en el mapa de amenaza a deslizamientos, el cambio de amenaza nula a alta

en ciertos sectores al Este del cantón y de amenaza nula a baja (nula en los flancos del

volcán Igualata). En el caso del mapa de amenaza a caídas de roca se realizó el cambio

de amenaza baja a nula al Norte del cantón.

 También re realizo la interpretación del PANE (Parques Nacionales del Ecuador), que

no constaba en el Proyecto de Generación de Geoinformación para la Gestión del


88

Territorio a Nivel Nacional 2012, y se ubica al Oeste del cantón, siendo las estribaciones

del volcán Chimborazo.

7.2 RECOMENDACIONES.

 Difundir la metodología aplicada al gobierno autónomo descentralizado

correspondiente, para su uso en los programas de ordenamiento territorial y gestión de

riesgos.

 Trabajar de manera conjunta con todas las instituciones afines como gestión de riesgos,

ordenamiento territorial y de investigación, para integrar información existente, que

pueda ser útil para las comunidades asentadas en zonas susceptibles a la ocurrencia de

deslizamientos y caídas de roca.

 Consensuar la metodología, con la finalidad de no tener duplicidad de esfuerzos, con

instituciones afines a este tipo de estudios, acerca de la información generalizada.

 Tener un mayor detalle en las descripciones geológicas para ponderar de mejor manera

el factor litológico, con lo cual el modelo de análisis de deslizamientos y caídas de roca

se ajuste mejor a la realidad.

 Realizar estudios a mayor detalle para implementar medidas de prevención y mitigación

en zonas de grado medio y alto de amenaza, donde exista actividad antrópica para evitar

daños en edificaciones, infraestructuras y pérdidas de vidas humanas.


89

CAPÍTULO 8

8.1. BIBLIOGRAFÍA

Acosta, J. (2008). Evaluacion de las inundaciones de la cuenca baja del río Guayas datos y
manejo. In XI Congreso Ecuatoriano de la CIencia del Suelo. Quito: Ec. p.4.
Baldock. (1982). Geología del Ecuador. Quito: D.G.G.M.
Burga-INGEMMET, J. D. (2011). Diccionario Geológico. Perú: Arth Grouting S.A.C.
Castillo, B. (2006). Estudio vulcanológico del complejo volcánico Chimborazo-Ecuador.
Quito.
Corominas, O. (2015). Estudio comparativo de los planes de actuación frente el riesgo
volcánico (Costa Rica, El Salvador, Ecuador, España, México, Nicaragua y Chile).
Cruden, V. (1996). Landslide types and processes. In: Turner AK, Schuster RL (eds)
Landslides: investigation and mitigation (Special Report). Washington, DC, USA:
National Research Council, Transportation and Research Board Special Report.
El Comercio. (9 de Mayo de 2016). Fuertes lluvias causaron aluviones y deslizamientos en.
El Universo. (2 de Diciembre de 2015). Deshielo en volcán Chimborazo causa deslave en
Guano y cierre de tres vías.
FAO, P. A. (2009). Manual de gestión de riesgos. Quito_Ecuador : Such&Such.
Gustavsson. (2005). Development of Deltailed Geomorphological Mapping Sistem and GIS.
Geodatabase in Sweden.
IEE. (2012). Proyecto Nacional de Generación de Geoinformacion para la Gestión del
Territorio a Nivel Nacional escala 1: 25 000.
IG_EPN. (21 de 10 de 2016). Instituto Geofísico . Obtenido de Instituto Geofísico:
http://www.igepn.edu.ec/chimborazo
IGAC. (2005). Geomorfologia Aplicada a levantaminetos Edafológicos y Zonificación Física
de las Tierras. Bogotá.
Jimenez, J. M. (2000). Geomorfología General . España: Sintesis.
Mora, R. (1993). Manual for Zonation on Seismic Geotechnical Hazards. The Japanese
Geotechnical Society. p. 13, 62.
Mora, R. (2004). Evaluación de la susceptibilidad al deslizamiento del cantón San José,
Provincia de San José. Costa Rica, FUNDEVI 0960. Servicios Especializados de
Laboratorios de Suelos y Rocas.
90

Mora, R. (s.f.). Manual for Zonation on Seismic Geotechnical Hazards. The Japanense
Geotechnical Society. p. 13, 62.
Peñaherrera, R. (s.f.). Introducción a la teoria del riesgo y desastres.
PMA-GCA. (2007). Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades
Andinas. 2007. Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la
evaluación de amenazas. Servicio Nacional de Geología y Minería, Publicación
Geológica Multinacional, No. 4, 432 p.,1.
Sauer, W. (1965). Geología del Ecuador. Primera edición; Editorial del Ministerio de
Educación; Quito; pp 383.
Suárez, J. (1998). Deslizamientos y Estabilidad de Taludes en Zonas Tropicales. Instituto de
Investigaciones sobre Erosión y Deslizamientos, Cap. 9.
Vallejo, C. (2009). Mode and timing of terrene accretion in the forearc of the Andes in
Ecuador. The Geological Society of America.
Varnes, D. (1978). Slope Movement: Types and Proceses. In Scuster & Krizek, 1978:
Landslides: Analysis and Control. Special report 176. Transportation Research Board,
Comisión on Sociotechnical Systems, National Research Council. National Academy.
Villagomez, D. (2003). Evolución Geológica Plio-Cuaternaria del valle Interandino Central
en Ecuador.
Winckell. (1997). Los paisajes naturales del Ecuador. Quito, EC, CEDIG, IPGH, ORSTM,
IGM. V.2 (Geografía Básica del Ecuador), tomo 4, Geografía Física, 417 p.
Zuidam, V. (1985). Aereal photo-interpretation in terrain analysis and geomorphologic
mapping. Netherlands : Printed Smith Publishers. 442 p.
91

CAPÍTULO 9

ANEXOS
92

Anexo 1 Mapa Litológico


93

Anexo 2. Valores en porcentaje y grados para pendientes.


94

ANEXO 3. Mapa de is
95

ANEXO 4. Mapa de isoyetas


96

ANEXO 5. Mapa Geomorfológico


97

ANEXO 6. Mapa de Amenaza por deslizamiento


98

ANEXO 7. Mapa de Amenaza por caídas de roca


99

ANEXO 8. Mapa de cobertura y uso de la tierra

También podría gustarte