Está en la página 1de 13

INTRODUCCION A LAS NEUROCIENCIAS E INGLES

Elaboró: BRENDA MARINA CONTRERAS VILLAGRANA

Tema: NUCLEOS SUBCORTICALES: NEUROBIOLOGÍA DE LA NEURONA Y NEUROGLIA

PROFESORAS: PINTO GONZALEZ MARIA FERNANDA, SERRANO HERNANDEZ KARINA

Tema/idea/concepto/datos Descripción
abordados
NEURONA

El sistema nervioso central (SNC) es una de las divisiones del sistema nervioso, junto
al sistema nervioso periférico. Está formado por el encéfalo (que se divide en: cerebro,
cerebelo y tronco encefálico) y la médula espinal. 
Localización

Las células que forman parte de todas estas estructuras y que por lo tanto posibilitan
sus procesos biológicos, químicos y eléctricos, son las neuronas. Encargadas de
transmitir información eléctrica y química, son esenciales para que podamos caminar,
pensar, interactuar, sentir, etc.

Funciones
La palabra “neurona” proviene del griego νεῦρον neûron, que significa ‘cuerda’,
‘nervio’. Las neuronas son células altamente especializadas, que controlan las
funciones voluntarias e involuntarias del organismo. 

 Cuerpo neuronal o soma.


 Núcleo.
Definición  Axón.
 Dendritas.
 Vaina de mielina.
 Nódulos de Ranvier.
 Sustancia de Nissl.
 Botones sinápticos
Estructura  Cono axónico

Neuronas sensoriales

Neuronas motoras

Interneuronas
Tipos

El sistema nervioso central (SNC) es una de las divisiones del sistema nervioso, junto al sistema nervioso
periférico. Está formado por el encéfalo (que se divide en: cerebro, cerebelo y tronco encefálico) y la médula
espinal. 

Las células que forman parte de todas estas estructuras y que por lo tanto posibilitan sus procesos biológicos,
químicos y eléctricos, son las neuronas. Encargadas de transmitir información eléctrica y química, son
esenciales para que podamos caminar, pensar, interactuar, sentir, etc.

¿Qué es una neurona?

La palabra “neurona” proviene del griego νεῦρον neûron, que significa ‘cuerda’, ‘nervio’. Las neuronas son
células altamente especializadas, que controlan las funciones voluntarias e involuntarias del organismo. 

Se trata de un tipo de célula, y constituye el componente principal del sistema nervioso. Así, las neuronas son
las células del sistema nervioso, aunque no son las únicas; también forman parte de este sistema las células
gliales (astrocitos y células de Schwann).

Funciones de las neuronas

¿Cuál es su función? De forma genérica, podemos decir que las neuronas se encargan de recibir, procesar y
transmitir información mediante dos tipos de señales: químicas y eléctricas (gracias a la excitabilidad
eléctrica de su membrana plasmática). 
Esta excitabilidad eléctrica que caracteriza a las neuronas consiste en una capacidad para conducir impulsos
nerviosos a lo largo de la red del sistema nervioso; les permite transmitir la información eléctrica a otras
células.
Así, las neuronas son mensajeras y comunicadoras del organismo. Transmiten impulsos nerviosos a otras
células del cuerpo (por ejemplo, las células musculares que nos permiten movernos). 
También perciben y comunican estímulos externos e internos, y son capaces de convertirlos en una respuesta
organizada (por ejemplo, ante un peligro, el calor o el frío, etc.). Por otro lado, también permiten el
almacenamiento de la información, es decir, permiten crear recuerdos y almacenarlos en la memoria.

¿Cómo se crean y dónde?

Las neuronas se crean a partir de células madres y progenitoras, concretamente en la zona subgranular (ZSG)
del hipocampo y la zona subventricular (ZSV), a través de la neurogénesis (nacimiento de nuevas neuronas).
Las neuronas de los adultos no pueden reproducirse (aunque estudios recientes han podido comprobar cómo
ciertos tipos de neuronas sí lo hacen). 
Partes de las neuronas

Las neuronas pueden dividirse en 9 partes diferentes, con características distintas y funciones específicas.

1 . Cuerpo neuronal o soma

El cuerpo de la neurona también se denomina soma. Es aquí donde suceden todos los procesos metabólicos
de la neurona. Es la región más ancha, con una morfología ovalada, donde se localiza el núcleo de la neurona
y el citoplasma.
Se encuentra también aquí todo el material genético de la neurona, y es donde se sintetizan las moléculas que
permiten la supervivencia de la célula, y aquellas que garantizan que se transmitan las señales eléctricas.

2. Núcleo

El núcleo de la neurona es su parte más importante. Se localiza en el interior del soma y está delimitado con
el resto del citoplasma. En su interior, a su vez, se encuentra el material genético de la neurona (ADN). 
El núcleo es muy importante porque controla la expresión del material genético y, además, es la base central
de la neurona, donde se regulan todos los procesos.

3. Axón

El axón es un tubo que se origina en el soma de la neurona, en el extremo contrario a las dendritas
(componente que conoceremos a continuación).
Una vez las dendritas reciben los neurotransmisores y el cuerpo se ha activado a nivel eléctrico, el axón tiene
la función de conducir la señal eléctrica hasta los botones sinápticos. En esos botones se liberarán los
neurotransmisores para informar a la siguiente neurona. 

4. Dendritas

Hemos visto cómo el axón transmite la información, pero, ¿quién o qué la capta? Las dendritas. Estas son
prolongaciones que surgen del soma y que configuran una especie de ramas, que cubren el centro neuronal. 
De esta forma, se encargan de captar los neurotransmisores producidos por la neurona más cercana, así como
de enviar la información química al cuerpo de la neurona, que hace que este se active eléctricamente.
Así, las dendritas captan la información en forma de señales químicas (neurotransmisores), y activan al
cuerpo de que la anterior neurona de la red está intentando enviar un impulso. Estos impulsos se envían o
bien desde los órganos sensoriales al cerebro o al revés (del cerebro a los órganos).

5. Vaina de mielina

La vaina de mielina recubre o rodea el axón de la neurona. La mielina consiste en una sustancia compuesta
por proteínas y grasas. Permite la transmisión de la señal eléctrica a lo largo de toda la neurona y que esta se
propague a una velocidad adecuada (muy rápida). 
Existen enfermedades donde la mielina está afectada, como por ejemplo, en la esclerosis múltiple; en este
caso, los impulsos eléctricos se vuelven cada vez más lentos, lo que afecta al movimiento o a las funciones
sensoriales.

6. Nódulos de Ranvier

Las vainas de mielina están formados por unidades separadas entre ellas; cada una de estas separaciones son
denominadas nódulos de Ranvier. Así, los impulsos eléctricos en realidad se transmiten a través de una señal
“saltatoria” justamente en esos nódulos. 

Son regiones del axón que no están rodeadas de mielina, muy pequeñas (de menos de un micrómetro de
longitud), y que exponen a la neurona al espacio extracelular. A través de estos nódulos entran electrolitos de
sodio y potasio, lo que permite esta conductancia saltatoria; son imprescindibles para que la señal eléctrica
viaje adecuadamente a través de la mielina.

7. Sustancia de Nissl

Otra de las partes de la neurona es la sustancia de Nissl; esta sustancia también recibe el nombre de cuerpos
de Nissl. Se trata de un conjunto de gránulos en el citoplasma de la neurona (en el cuerpo y en las dendritas,
pero no en el axón). Dicha sustancia se encarga de sintetizar proteínas para las neuronas.

8. Botones sinápticos

Se trata de ramificaciones localizadas en la parte terminal del axón. Son parecidos a las dendritas, pero su
función es liberar al medio externo los neurotransmisores, una vez el impulso eléctrico se transmite por todo
el axón. Estos neurotransmisores, si todo va bien, serán captados por las dendritas de la siguiente neurona del
circuito o red neuronal.

9. Cono axónico

Finalmente, el cono axónico es la región del cuerpo de la neurona que se estrecha para originar el axón. Se
trata de una zona muy enriquecida en canales y transportadores, que requieren energía en forma de ATP (un
tipo de molécula).

Es por ello que se trata de una zona con una alta concentración de mitocondrias (orgánulos celulares,
encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular).
Las neuronas son células indispensables para la vida ya que, junto con la intervención de un gran número de
procesos implicados, nos permite: pensar, reflexionar, movernos, sentir, tomar decisiones y, en definitiva,
vivir de forma consciente y “conectada” al entorno. 
Se estima que un cerebro humano tiene alrededor de 67-86 mil millones de neuronas. Sin embargo, a la hora
de funcionar adecuadamente, no es tan importante el número de células que tengamos, sino más bien que la
comunicación entre ellas sea efectiva; esta, a su vez, está determinada por la calidad de las sinapsis
neuronales, procesos que posibilitan la conexión entre las neuronas. 

No olvidemos que nuestro cerebro se “conecta” gracias a las neuronas, o más bien, a la comunicación entre
ellas.

Tipos de neuronas

De acuerdo con sus funciones, las neuronas que se encuentran en el sistema nervioso humano se pueden
dividir en tres tipos: sensoriales, motoras e interneuronas.

Neuronas sensoriales

Las neuronas sensoriales recaban información sobre lo que está sucediendo dentro y fuera del cuerpo, y la
llevan hacia el SNC para que se pueda procesar. Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las
neuronas sensoriales que tienen terminaciones en las yemas de tus dedos transmiten la información al CNS
de que el carbón está muy caliente.

Neuronas motoras

Las neuronas motoras obtienen información de otras neuronas y transmiten órdenes a tus músculos, órganos
y glándulas. Por ejemplo, si recoges un trozo de carbón caliente, las neuronas motoras que enervan los
músculos de tus dedos causarían que tu mano lo soltara.

Interneuronas

Las interneuronas, que solo se encuentran en el SNC, conectan una neurona con otra. Este tipo de neuronas
recibe información de otras neuronas (ya sean sensoriales o interneuronas) y transmiten la información a
otras neuronas (ya sean motoras o interneuronas).
Células gliales

Las neuroglias, también llamadas células gliales, son células del sistema nervioso.
Forman parte de un sistema de soporte y son esenciales para el adecuado
funcionamiento del tejido del sistema nervioso. A diferencia de las neuronas, las
células gliales no tienen axones, dendritas ni conductos nerviosos. Las neuroglias
son más pequeñas que las neuronas y son aproximadamente tres veces más
numerosas en el sistema nervioso.
También son mucho más abundantes que las neuronas; en el SNC de los vertebrados
hay de diez a cincuenta veces más células gliales que neuronas. Las células gliales
fueron descritas alrededor de 1850 por Rudolf Virchow (1821 a 1902).

La palabra glía significa ‘cola’ en griego. Así, el término neuroglia querría decir “adhesivo


de las neuronas”. Este nombre fue dado por Rudolf Virchow porque pensaba que estas
células servían de adhesivo para las neuronas, que las unían para formar el tejido
nervioso. Así, la principal función de las células gliales sería estructural, es decir,
proporcionar apoyo físico a las neuronas.

Las células de glía se encuentran alrededor de las neuronas y desarrollan funciones


muy importantes como, por ejemplo, proporcionar soporte estructural y metabólico
a las neuronas.

El conjunto de células gliales recibe el nombre de neuroglia.

Hay varios tipos de células gliales presentes en el sistema nervioso central (SNC) y
el sistema nervioso periférico (SNP) de los humanos. Los seis tipos principales de
neuroglia incluyen lo siguiente:

Astrocitos
Son las células gliales más abundantes y se denominan de esta manera por su forma
estrellada.

Se encuentran en el cerebro y la médula espinal. Son neuroglia en forma de estrella


que reside en las células endoteliales del SNC que forman la barrera
hematoencefálica. Esta barrera restringe qué sustancias pueden ingresar al cerebro.
Los astrocitos protoplasmáticos se encuentran en la sustancia gris de la corteza
cerebral, mientras que los astrocitos fibrosos se encuentran en la sustancia blanca
del cerebro. Otras funciones de los astrocitos incluyen el almacenamiento de
glucógeno, la provisión de nutrientes, la regulación de la concentración de iones y la
reparación de neuronas.

Funciones de los astrocitos


 Suministro de nutrientes a las neuronas: ejercen de enlace entre el
sistema circulatorio (donde se encuentran los nutrientes que las neuronas
necesitan) y las neuronas.
 Soporte estructural: se encuentran entre las neuronas y proporcionan
soporte físico a las neuronas y consistencia en el encéfalo.
 Reparación y regeneración: las células gliales mantienen su capacidad de
dividirse a lo largo de la vida (algo que no pueden hacer las neuronas).
Cuando se produce una lesión en el SNC los astrocitos proliferan y emiten
un número de prolongaciones (estos cambios se denominan gliosis). Los
astrocitos limpian la zona lesionada, ingiriendo y digiriendo los restos de
neuronas mediante fagocitosis. Además, los astrocitos proliferan para
«llenar el vacío» dejado por la lesión. Por otra parte, los astrocitos podrían
tener un papel muy importante en la regeneración de las neuronas debido
a que liberan diversos factores de crecimiento.
 Separación y aislamiento: actúan como una barrera entre las neuronas
sobre la difusión de diferentes sustancias como los iones o los
neurotransmisores (los astrocitos aíslan las sinapsis impidiendo la
dispersión del neurotransmisor liberado por los botones terminales).
 Captación de transmisores químicos: los astrocitos pueden captar y
almacenar neurotransmisores.
Células ependimarias

Las células ependimales son células especializadas que recubren los ventrículos
cerebrales y el canal central de la médula espinal. Se encuentran dentro del plexo
coroideo de las meninges. Estas células ciliadas rodean los capilares del plexo
coroideo y forman líquido cefalorraquídeo.

Forman el revestimiento epitelial de los ventrículos del cerebro y el canal central de


la médula espinal.

Las células ependimarias, al igual que las demás células de la neuroglia, derivan de
una capa de tejido embrionario conocido como neuroectodermo.

 Células epiteliales coroideas: cubren las superficies de los plexos


coroideos. Los costados y las bases de estas células forman pliegues y
cerca de su superficie luminal, las células se mantienen juntas por las
uniones estrechas que las rodean. Estas estrechas uniones impiden la
filtración del líquido cefalorraquídeo hacia los tejidos subyacentes.
 Ependimocitos: revisten los ventrículos del encéfalo y el conducto central
de la médula espinal. Están en contacto con el líquido cefalorraquídeo. Sus
superficies adyacentes poseen uniones en hendidura pero el líquido
cefalorraquídeo se comunica libremente con los espacios intercelulares
del sistema nervioso central.
 Tanicitos: recubren el suelo del tercer ventrículo por encima de la
eminencia media del hipotalámo. Poseen prolongaciones basales largas
que pasan entre las células de la eminencia media y ubican sus células
basales terminales sobre los capilares sanguíneos.
Funciones de las células ependimarias
Dan lugar a la capa epitelial que rodea el plexo coroideo en los ventrículos laterales
del hemisferio cerebral. Estas células epiteliales producen principalmente el líquido
cefalorraquídeo.

Las células ependimales tienen cilios y se sitúan frente a la cavidad de los ventrículos.
El movimiento coordinado de estos cilios influye en la dirección del flujo
cerebroespinal, la distribución de neurotransmisores y otros mensajeros para las
neuronas.

Las células ependimarias llamados Tanicitos juegan un papel importante en el


transporte de las hormonas en el cerebro.

Microglia
Las microglia son células extremadamente pequeñas del sistema nervioso central
que eliminan los desechos celulares y protegen contra microorganismos (bacterias,
virus, parásitos, etc.). Se piensa que las microglias son macrófagos, un tipo de glóbulo
blanco que protege contra la materia extraña. También ayudan a reducir la
inflamación mediante la liberación de citoquinas antiinflamatorias.

Funciones de la microglia
En condiciones normales, el número de células de microglia es pequeño, pero cuando
se produce una lesión o inflamación del tejido nervioso, estas células proliferan
rápidamente (al igual que lo hacen los astrocitos) y migran hacia la zona de la lesión
para fagocitar los restos celulares, fragmentos de mielina o neuronas lesionadas.

La microglia actúa como una célula fagocítica y protege el cerebro de


microorganismos invasores.
Oligodendrocitos

Los oligodendrocitos son estructuras del sistema nervioso central que envuelven
algunos axones neuronales para formar una capa aislante conocida como vaina de
mielina. La vaina de mielina, compuesta de lípidos y proteínas, funciona como un
aislante eléctrico de los axones y promueve una conducción más eficiente de los
impulsos nerviosos.

Funciones de los oligodendrocitos


Forman la capa de mielina del SNC: un solo oligodendrocito puede mielinitzar
diferentes segmentos de un mismo axón o de axones diferentes (de 20 a 60 axones
diferentes).

El oligodendroglia también tiene una función protectora sobre los axones no


mielinitzados, ya que los rodea y los mantiene fijos.

El oligodendroglia forma la vaina de mielina en el SNC.

Hay enfermedades autoinmunitarias que destruyen la capa de mielina: en


la esclerosis múltiple las células que forman la mielina no son reconocidas por el
organismo como propias y son destruidas. Esta enfermedad es progresiva, y según la
cantidad y función de neuronas que pierden la mielina las consecuencias serán más o
menos graves.

Astroglía

Estas células gliales satélite cubren y protegen las neuronas del sistema nervioso
periférico. Proporcionan soporte estructural y metabólico para los nervios sensoriales,
simpáticos y parasimpáticos.

Células de Schawnn

En el sistema nervioso periférico (SNP), las células de Schawnn hacen las mismas
funciones que las diferentes células gliales del SNC. Estas funciones son las siguientes:

 Como los astrocitos, se sitúan entre las neuronas.


 Como la microglia, fagocitan los restos en el caso de una lesión en los
nervios periféricos.
 Como los oligodendrocitos, una de las principales funciones de las células
de Schawnn es formar la mielina alrededor de los axones del SNP. Cada
célula de Schawnn forma un único segmento de mielina para un único
axón.

Las neuroglias, también llamadas células gliales, son células del sistema nervioso.
Forman parte de un sistema de soporte y son esenciales para el adecuado
funcionamiento del tejido del sistema nervioso. A diferencia de las neuronas, las
células gliales no tienen axones, dendritas ni conductos nerviosos. Las neuroglias
son más pequeñas que las neuronas y son aproximadamente tres veces más
numerosas en el sistema nervioso.

También son mucho más abundantes que las neuronas; en el SNC de los vertebrados
hay de diez a cincuenta veces más células gliales que neuronas. Las células gliales
fueron descritas alrededor de 1850 por Rudolf Virchow (1821 a 1902).
Collado, S. (2021). Células gliales del sistema nervioso ▷ Tipos y Funciones . PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio
Inteligente. Consultado el 14 de octubre de 2021 en https://www.psicoactiva.com/blog/las-celulas-
gliales-tipos-funciones/.

Martinez-Gomez, A. (2014). Comunicación entre células gliales y neuronas I. Astrocitos, células de Schwann que
no forman mielina y células de Schwann perisinápticas. Revista De Medicina E Investigacion , (Núm.
2, volumen 2), 75-84. Obtenido el 14 de octubre de 2021, de http: // Comunicación entre células
gliales y neuronas I. Astrocitos, células de Schwann que no forman mielina y células de Schwann
perisinápticas.

RUIZ, L. (2021). Neurona: qué es y cuáles son sus partes - Psyciencia . Psyciencia. Recuperado el 13 de octubre de


2021, de https://www.psyciencia.com/neurona-que-es-y-cuales-son-sus-part.

También podría gustarte