Está en la página 1de 20

Costos

Economía
Departamento de Materias Básicas
Apunte de clase Unidad Temática 5
Ing. Alejandro Lentini
2ª edición, Junio de 2016

Por errores, omisiones u observaciones respecto del presente texto, favor de escribir a
eco.utnfrh@gmail.com
i

Índice Contenidos

Prólogo .................................................... 2 Prólogo.....................................................2

El costo en la empresa ............................ 3 El costo en la empresa.............................3

Clasificación de los costos ...................... 5 Costo y gasto .....................................3


Formación del costo ........................... 3
Análisis costo-volumen-utilidad ............. 14
Clasificación de los costos ....................... 5
Sistemas de costeo ............................... 17
De acuerdo con la función en que se
incurren los costos .............................5
Según el tiempo de cálculo ................ 5
En función del momento en el que se
reflejan en los resultados.................... 5
De acuerdo con el grado de control
sobre su consumo .............................. 6
Según la importancia sobre la toma de
decisiones .......................................... 6
En función del tipo de desembolso en
el que se ha incurrido .........................6
De acuerdo con la variación de la
actividad .............................................6
Según su relación a una disminución
de actividades .................................... 6
En función de la incidencia en el
producto .............................................6
Costos directos .............................7
Costos indirectos .......................... 8
Costo total y costo unitario.......... 10
Según su relación con el volumen de
actividad ........................................... 10
Costos fijos ................................. 10
Costos semifijos .......................... 12
Costos variables ......................... 13
Costo total y costo unitario.......... 13

Análisis costo-volumen-utilidad .............. 14

Ingresos por ventas .......................... 14


Utilidad ............................................. 14
Punto de cobertura ........................... 15
Potencial de beneficios..................... 15
Contribución marginal ...................... 15

Sistemas de costeo ................................ 17

Costeo por órdenes .......................... 17


Costeo por procesos ........................ 17
Comparación costeo por órdenes y
costeo por procesos ......................... 18
Prólogo 2

Prólogo

Los apuntes de cátedra están pensados con el propósito de brindar a los alumnos un primer acercamiento
al temario de la asignatura, de modo que es importante advertir que no constituyen la única fuente de
contenidos. El proceso de aprendizaje requiere recurrir también a los propios apuntes de clase así como a
una lectura crítica de la bibliografía fuente.

El contenido de este apunte está dividido en dos tipos de información, a saber:

 Información de carácter obligatorio, la cual el alumno deberá emplear en su proceso de aprendizaje,


y la cual será evaluada en las distintas instancias de evaluación de la materia.

 Información de carácter complementario, identificada con el símbolo ©, que complementa la


información obligatoria y no es evaluada. No obstante esto, es aconsejable su lectura al menos una
vez de modo tal de dar contexto a los contenidos obligatorios.

Si bien este apunte está enfocado en cuestiones de costos, es inevitable que al abordar los contenidos
deba hacerse referencia a muchos otros conceptos y temáticas procedentes de varias áreas de las ciencias
sociales, áreas que si bien son ajenas al objeto de este texto, son fundamentales para que el lector pueda
realizar un análisis integral del mismo. Teniendo en consideración esta situación, a lo largo del presente
trabajo se incluirán las definiciones terminológicas y las referencias bibliográficas necesarias para que el
lector, a su juicio y según sus necesidades y expectativas de aprendizaje, pueda recurrir en una segunda
instancia de análisis, a la literatura que le proporcione un tratamiento pormenorizado y de mayor rigor
académico.

Los conceptos y términos clave se encuentran indicados en cursiva, como por ejemplo agente económico,
bienes y servicios, producción, distribución, etc. Es importante que el alumno preste especial atención a ellos
de manera de incorporarlos en el aprendizaje, sabiéndolos utilizar en las distintas instancias de evaluación.
Por otro lado, cuando se mencionan o citan obras, el título de las mismas conserva el idioma de origen. Así
mismo, en economía es frecuente el uso de términos procedentes de otros idiomas, los cuales también se
indican en cursiva, como por ejemplo mainstream, stock, input, output, etc.
I. El costo en la empresa 3

El costo en la empresa

En un sentido general, se dice que el costo es aquello que hay que entregar para conseguir algo, lo que
es preciso pagar o lo que es necesario sacrificar para obtener algo, ya sea mediante la compra, el intercambio
o la producción. De acuerdo a esta definición, el costo no solo es dinero u otro bien, sino que también es el
tiempo, el esfuerzo y la energía requeridos para conseguir algo.

Costo y gasto

En la producción de bienes y servicios, se hace una distinción terminológica en las distintas erogaciones
que son necesarias para llevar adelante dicho proceso. El costo es la erogación en que se incurre para fabricar
un producto, mientras que el gasto es la erogación en que se incurre para distribuirlo y para administrar los
procesos relacionados con la gestión, comercialización y venta de los productos, así como para operar la
empresa o negocio.

Formación del costo

Puede considerarse a una empresa productiva como un sistema integrado por dos grandes partes, a saber:
a) el proceso productivo, que es el encargado de transformar las materias primas en producto elaborado,
siendo la razón de ser de la empresa y el corazón del sistema; y b) un conjunto de funciones de soporte al
proceso productivo, secundarias a éste pero necesarias e imprescindibles: comercialización y distribución,
administración y finanzas, compras, etc.

Empresa productiva

Proceso Productivo

(Función principal)

Insumos Procesos de Soporte Productos

(Compras, Administración, Recursos Humanos, Finanzas, etc.)

Fig. 1 – El proceso productivo y los procesos de soporte de una empresa productiva

Con esta modelización se observa que el costo total (CT) en que se incurre para dejar disponible un
producto o servicio en el mercado está formado por todas las erogaciones –ya sean costo o gasto– que fueron
necesarias para llevar adelante todas las funciones requeridas para lograr la producción y venta de ese
producto: producir, administrar –comprar y pagar, liquidar sueldos, contratar y capacitar personal, mantener
las instalaciones y sistemas, etc.–, comercializar y distribuir.

Partiendo del supuesto de que una empresa es un ente cuyo propósito es obtener beneficios económicos
por los productos o servicios que ofrece, el valor del producto o servicio en el mercado deberá considerar un
I. El costo en la empresa 4

beneficio o utilidad económica (B), que sumado al costo total (CT) permite obtener el precio de venta de dicho
producto o servicio (PV).

Fig. 2 – Formación del Costo Total y su relación con el Precio de Venta

En la figura 2 se ve que la formación del costo principia con la materia prima o materiales directos (MD) y
la mano de obra directa (MOD), que juntos determinan el costo directo (CD) o costo primo, que es el costo
directamente involucrado en la producción del bien o servicio. Si a este costo le agregamos los gastos de
fabricación (GFAB) –mano de obra indirecta (MOI), insumos generales, depreciación del activo fijo, entre
otros– se obtiene el costo de fabricación (CFAB), que representa el conjunto de erogaciones necesarias para
producir el bien. Cuando se le agregan los gastos de administración (GA) –compras, recursos humanos,
mantenimiento, sistemas, etc.– al costo de fabricación, se obtiene el costo de producción (CP) o manufactura,
que refleja las erogaciones necesarias para producir el bien considerando la administración de dicha
producción, esto es, el costo incurrido desde la adquisición de la materia prima hasta dejar disponible el
producto listo para ser vendido. Finalmente, se llega al costo total (CT) cuando al costo de producción se le
agrega los gastos de comercialización y distribución del producto (GC).
II. Clasificación de los costos 5

Clasificación de los costos

Los elementos constitutivos del costo pueden clasificarse de varias maneras, según sea la característica
que se tome como referencia así como el objetivo que se persiga en la clasificación.

Los principales criterios utilizados para clasificar los costos son:

a. De acuerdo con la función en que se incurren los costos.

b. Según el tiempo en que fueron calculados.

c. En función del momento en el que se reflejan en los resultados.

d. De acuerdo con el grado de control sobre su consumo.

e. Según la importancia sobre la toma de decisiones.

f. En función del tipo de desembolso en el que se ha incurrido.

g. De acuerdo con la variación de la actividad

h. Según su relación a una disminución de actividades.

i. En función de la incidencia en el producto.

j. Según su relación con el volumen de actividad.

De acuerdo con la función en que se incurren los costos

1. Costos de producción: son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia
prima en productos terminados.

2. Costos de distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor
final.

3. Gastos de comercialización: son los generados en la venta del bien o servicio

4. Gastos de administración: son los generados en las áreas administrativas de la empresa.

5. Gastos de financiamiento: son los que se generan por el uso de recursos de capital.

Según el tiempo de cálculo

1. Históricos: son costos pasados, que se generaron en periodos anteriores.

2. Predeterminados: son costos que se calculan con base en métodos estadísticos y que se utilizan
para elaborar presupuestos.

En función del momento en el que se reflejan en los resultados

1. Costos del periodo: son los costos que se identifican con periodos de tiempo –generalmente el
año fiscal– y no con el producto, se deben asociar con los ingresos en el periodo en el que se
generó el costo.

2. Costos del producto: este tipo de costo solo se asocia con el ingreso cuando han contribuido a
generarlos en forma directa, es el costo de la mercancía vendida.
II. Clasificación de los costos 6

De acuerdo con el grado de control sobre su consumo

1. Costos controlables: son aquellos costos sobre los cuales la dirección de la organización –ya sea
supervisores, subgerentes, gerentes, etc.– tiene autoridad para que se generen o no.

2. Costos no controlables: son aquellos costos sobre los cuales no se tiene autoridad para su control.

Según la importancia sobre la toma de decisiones

1. Costos relevantes: son costos relevantes aquellos que se modifican al tomar una u otra decisión.
En ocasiones coinciden con los costos variables.

2. Costos no relevantes: son aquellos costos que independiente de la decisión que se tome en la
empresa permanecerán constantes. En ocasiones coinciden con los costos fijos.

En función del tipo de desembolso en el que se ha incurrido

1. Costos desembolsables: son aquellos que generan una salida real de efectivo, por lo cual pueden
registrarse en la información generada por la contabilidad.

2. Costos de oportunidad: es el costo que se genera al tomar una determinación que conlleva la
renuncia de otra alternativa. El costo de oportunidad representa utilidades que se derivan de
opciones que fueron rechazadas al tomar una decisión, por lo que nunca aparecerán registradas
en los libros de contabilidad.

De acuerdo con la variación de la actividad

1. Costos diferenciales: son aquellos aumentos o disminuciones en el costo total, o el cambio en


cualquier elemento del costo, generado por una variación en la operación de la empresa:

a. Costos decrementales: cuando los costos diferenciales son generados por disminuciones o
reducciones en el volumen de operación.

b. Costos incrementales: cuando las variaciones en los costos son ocasionados por un
aumento en las actividades u operaciones de la empresa.

2. Costos sumergidos o hundidos: independientemente del curso de acción que se elija, no se verán
alterados.

Según su relación a una disminución de actividades

1. Costos evitables: son aquellos plenamente identificables con un producto o departamento, de tal
forma que si se elimina el producto o departamento, estos costos se suprimen.

2. Costos inevitables: son los que no se suprimen, aunque el departamento o producto sea eliminado
de la empresa.

En función de la incidencia en el producto

Esta clasificación busca separar a las erogaciones en aquellas que inciden directamente en la fabricación
del producto –o en la prestación del servicio–, de las que tienen una incidencia indirecta.
II. Clasificación de los costos 7

Para saber qué se entiende por incidencia directa e indirecta, es útil emplear el modelo de empresa
productiva descrito en el primer punto del apunte. Allí se mencionó que puede considerarse a una empresa
productiva como un sistema integrado por dos grandes partes, a saber: a) el proceso productivo, que es el
encargado de transformar las materias primas en producto elaborado, siendo la razón de ser de la empresa
y el corazón del sistema; y b) un conjunto de funciones de soporte al proceso productivo, secundarias a éste
pero necesarias e imprescindibles: comercialización y distribución, administración y finanzas, compras, etc.
Las erogaciones directas son aquellas generadas por el proceso productivo, mientras que las indirectas se
generan en algunas funciones del proceso productivo y en todas las funciones de soporte.

Costos directos

El costo directo (CD), también denominado costo primo (CP) o primer costo, es toda erogación
directamente relacionada con la elaboración del producto, por lo que puede establecerse una relación directa
entre él y cada unidad de producto elaborado. El costo directo está formado por materiales directos (MD) y
mano de obra directa (MOD):

[$] = +

Los materiales directos son en principio todos aquellos insumos que terminan siendo parte del producto
final –integran la composición de éste– aunque también por extensión se incluyen aquellos insumos
directamente necesarios para la manufactura que no “forman parte” del producto final, pero que por el tipo de
proceso productivo son intensamente utilizados, por ejemplo energía eléctrica (fabricación de aluminio, acero;
fuel-oil en la producción de cemento, etc.).

En la determinación de los materiales directos, intervienen, para cada material directamente utilizado en
la producción, la cantidad (QMD) y el precio de adquisición o compra (PMD), por lo que es posible escribir:

[$] = .

El precio de compra o adquisición (PMD) debe contemplar el costo del material puesto en la puerta de la
fábrica, por lo que debe considerar todos los costos de fletes y acarreos, seguros, etc. Si la materia prima
fuese importada, hay que considerar la modalidad de compra utilizada, siendo las más comunes las
siguientes1:

 Al costado del barco en el puerto de origen (FAS): el vendedor entrega la mercancía en el muelle del
puerto. Los costes y riesgos en que incurra la mercancía corren desde ese momento por cuenta del
comprador. El comprador contrata el transporte en barco y asume todos los costes posteriores a la
entrega de la mercancía: la carga y estiba del buque, el flete, la descarga en el puerto de destino, los
trámites de la aduana de importación, como parte de su precio de compra. Puede, si lo desea,
contratar un seguro que cubra el riesgo durante el transporte en barco.

 Sobre el barco en el puerto de origen (FOB): El vendedor entrega la mercancía "a bordo del buque"
designado por el comprador en el puerto de embarque designado, y por tanto estibado; en ese
momento se traspasan los riesgos de pérdida o daño de la mercancía del vendedor al comprador. El
vendedor contrata el transporte principal, a través de un transitario o un consignatario, por cuenta del
comprador. El vendedor también realiza los trámites aduaneros necesarios para la exportación. El
comprador paga todos los costes posteriores a la entrega de la mercancía: el flete, la descarga en el

1
Las reglas Incoterms –acrónimo inglés para international commercial terms, términos internacionales de comercio– son términos, de
tres letras cada uno, que reflejan las normas de aceptación voluntaria por las partes compradora y vendedora, acerca de las condiciones
de entrega de las mercancías y/o productos Se usan para aclarar los costes de las transacciones comerciales internacionales, delimitando
las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, reflejando la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.
II. Clasificación de los costos 8

puerto de destino, los trámites de la aduana de importación, como parte de su precio de compra.
Puede, si lo desea, contratar un seguro que cubra el riesgo durante el transporte en barco.

 Costo seguro y flete (CIF): cuando un artículo se tasa CIF significa que el precio de venta incluye el
coste de la mercancía, el del transporte así como el seguro marítimo; coincide con el valor en la
aduana de importación de la mercancía.

En cuanto a la determinación de la cantidad de materiales directos empleados (QMD) habría que contemplar
no solo el material que terminó integrando el producto final, sino también las cantidades adicionales que fueron
necesarias para la producción. Estas cantidades adicionales se deben a que en la realidad los procesos
productivos tienen ineficiencias, que se traducen en un mayor empleo de materiales y mano de obra que los
determinados teóricamente al considerar una eficiencia del 100%. Las principales causas de ineficiencias que
afectan la cantidad de material directo son:

 Recortes o desperdicios: son aquellas partes del material sobrante, debido a la falta de congruencia
de la forma del producto con la de la pieza de materia prima que se necesita.

 Rechazos: se refiere a los productos que se encuentran fuera de los límites de calidad especificados
por la empresa. El destino de las unidades rechazadas puede ser un reacondicionamiento o rehecho,
o el descarte definitivo.

 Mermas: son pérdidas de material producidas por su manipuleo, almacenamiento, etc., desde el
momento en que la materia prima ingresa al almacén hasta que se incorporan al producto.

Al igual que con el material directo, en la determinación monetaria de la mano de obra intervienen, para
cada tipo de trabajo empleado, la cantidad (QMOD) y el precio (PMOD), esto es:

[$] = .

El precio de la mano de obra directa (PMOD) está constituido por toda la erogación en concepto de
remuneración con que el empleador debe retribuir el trabajo del operario, esto es, el salario visible más todos
los aportes y cargas sociales requeridos por la legislación laboral.

En cuanto a la cantidad de mano de obra directa (QMOD), esta representa la totalidad de las horas-hombre
empleadas por todos los operarios en todas las etapas del proceso de producción. El concepto de hora-
hombre (HH) se define como la actividad desplegada por un hombre en una hora.

En el gráfico 1 se muestra como es el comportamiento del costo directo unitario y total para un rango de
producción que arranca en cero y termina en una producción q1. En este ejemplo se ve que al llegar a una
producción q0, el costo directo se incrementa. Esto podría deberse a que el nivel de producción entre q0-q1
requiere de un mayor nivel de material directo y mano de obra directa por unidad de producto, que el requerido
en el rango entre 0 y q0.

Costos indirectos

El costo indirecto (CI) es toda erogación indirectamente relacionada con la elaboración del producto, por
lo que no es posible identificar una relación directa entre él y cada unidad de producto elaborado. El costo
indirecto está formado por mano de obra indirecta (MOI) y gastos generales indirectos (GGI):

[$] = +
II. Clasificación de los costos 9

Gráfico 1 – Costo directo unitario y total frente a variaciones del nivel de producción

La mano de obra indirecta (MOI) está formada por:

 Sueldos de taller: superintendente, capataces, dependientes administrativos de taller, jefes de talles,


etc.

 Jornales de taller: ayudantes generales (peones de limpieza, carga y descarga, etc.), transporte
(guinches, autoelevadores, zorras, etc.), engrasador, etc.

 Suelos y jornales de servicios auxiliares: almacenes, mantenimiento, control de calidad,


abastecimiento, servicio de vigilancia, ingeniería industrial, seguridad industrial.

 Sueldos de servicios administrativos y comerciales: personal de administración y contaduría, finanzas,


ventas, dirección, etc.

Los gastos generales indirectos (GGI) se componen, entre otros, de:

 Gastos de fabricación: amortizaciones y reparaciones de equipos y edificios, seguros de fábrica,


alquileres e intereses debido a stocks, impuestos (terrenos y edificios), materiales de consumos,
herramientas, fuerza motriz, luz, calefacción, combustibles y lubricantes, etc.

 Gastos de administración, comercialización y financiación: amortizaciones (oficinas, muebles y útiles),


seguros generales, artículos de librería, intereses, servicios varios (luz, gas, teléfono), gastos de
movilidad, etc.

El costo indirecto suele ser invariable respecto del volumen de producción, es decir, se generan con
independencia de que se produzca una unidad o miles de ellas. Puede darse el caso de que su valor varíe
para distintos rangos de producción. El costo indirecto unitario (CIu) se obtiene al prorratear los costos
indirectos totales (CIT) incurridos en la fabricación de un lote de producción entre las unidades producidas en
dicho lote (qn), es decir:

[$] =
II. Clasificación de los costos 10

Gráfico 2 – El costo indirecto unitario y total frente a variaciones del nivel de producción

Costo total y costo unitario

El costo total (CTn) de un lote de producción de n unidades (qn) vendrá dado por la suma del costo directo
más el indirecto:

[$] = + = + + +

[$] = . +
Si dividimos por qn ambos lados de la expresión del costo total, obtendremos el costo unitario por producto
del lote de producción (CUn):

[$] = = + = +

En el gráfico 3 se muestra la variación del costo total y unitario en función del volumen de actividad.

Según su relación con el volumen de actividad

Desde el punto de vista del comportamiento de los costos frente a variaciones en el volumen de actividad
–esto es, variaciones en la cantidad producida– los costos pueden clasificarse en costos fijos (CF), costos
semifijos –que es una subcategoría de los costos fijos–, y costos variables (CV).

Costos fijos

Son los gastos que no presentan variabilidad con el volumen producido, es decir la naturaleza de estas
erogaciones es indiferente a la cantidad de unidades que se fabriquen. En general, estos costos deberán ser
pagados incluso en la situación límite en donde no se produzca producto alguno, y su monto no variará, en el
corto plazo, con las variaciones en el nivel de la producción.

Entre las erogaciones que se consideran costos fijos se encuentran principalmente las siguientes:

 Salarios de personal.
II. Clasificación de los costos 11

 Amortizaciones.

 Rentas y alquileres.

 Seguros.

 Impuestos (excluido el impuesto a las ganancias).

 Servicios (energía eléctrica, gas, agua, telefonía, internet, no asociados a la producción).

 Gastos de mantenimiento (mano de obra y materiales).

 Gastos de administración (servicios bancarios, consultoría, insumos de oficina, limpieza, etc.).

 Gastos de comercialización (publicidad, representación, viáticos, etc.).

 Gastos financieros (intereses por créditos).

Gráfico 3 – Costo total y costo unitario en función del volumen de actividad

El costo fijo unitario (CFu) se obtiene al prorratear los costos fijos totales (CFT) incurridos en la fabricación
de un lote de producción, entre las unidades producidas en dicho lote (qn), es decir:

[$] =

En el gráfico 4 se indica la relación entre el costo fijo y la cantidad producida, tanto en términos unitarios
como totales. Es importante recalcar que el límite máximo del rango de producción, que en este ejemplo viene
dado por qn, debe coincidir con la capacidad máxima real de producción, ya que de otra manera la
modelización no tendría en consideración los límites físicos que todo proceso productivo posee.

Los costos fijos son generados por la propia existencia de la empresa, con independencia de si produzca
o no. Por este motivo, se los suele considerar como el peaje que es necesario pagar para poder operar en
determinada industria o sector económico. La forma de variación del costo fijo en términos unitarios –
siguiendo una ley hiperbólica– muestra patentemente la influencia perniciosa de estos costos, cuando, por el
motivo que sea, la empresa se ve obligada a reducir su nivel de producción, el costo fijo unitario se incrementa
de tal forma que puede causar que el precio de venta no llegue a cubrir el costo de producción total.
II. Clasificación de los costos 12

Gráfico 4 – Costo fijo unitario y total frente a variaciones en el nivel de producción

Costos semifijos

Los costos semifijos (CSF) son aquellos costos que permanecen fijos dentro de límites acotados de
actividad, y una vez traspasados éstos, modifican su valor a otro nivel, en donde permanecen constantes
hasta que se produzca otro cambio del mismo orden. Tienen la misma naturaleza que los costos fijos, pero
con un grado de “fijeza” menor, dado que sus variaciones se producen al modificarse los valores de producción
dentro del rango dado por la capacidad productiva del proceso de producción. Un ejemplo típico de costo
semifijo lo constituye la remuneración de los capataces o jefes de línea, ya que cuando la producción aumenta,
se necesita mayor mano de obra directa –operarios–, lo que a su vez demanda un incremento de los
capataces que los supervisan, mientras que el jefe de taller o producción permanece constante. En el gráfico
5 se ilustran los costos semifijos en función del nivel de producción.

CSF

CSF4

CSF3

CSF2

CSF1

q0 q1 q2 q3 q
Gráfico 5 – Costos semifijos frente a variaciones en el nivel de producción
II. Clasificación de los costos 13

Costos variables

Los costos variables son todas aquellas erogaciones que son directamente proporcionales al número de
unidades que se fabriquen, siendo sus componentes más importantes los materiales directos y la mano de
obra directa2. Conceptualmente, los costos variables vienen dados por todos aquellos factores de la
producción cuya cantidad puede ser alterada en el corto plazo.

La variación del costo variable en función del volumen de producción depende de cómo se está realizando
el proceso productivo en términos de eficiencia. Cuando un proceso productivo está puesto a punto y opera
con un nivel de eficiencia óptimo, los costos variables serán proporcionales a la cantidad producida, mientras
que si por el contrario el proceso productivo opera con ineficiencias –por ejemplo por estar poniéndose a
punto las máquinas y entrenando a los operarios, o porque las máquinas necesitan recambio y operan con
muchas fallas y a los operarios se les exige largos turnos– el incremento en los costos, por cada unidad
producida, es mayor y no sigue una función lineal.

Para un proceso productivo que está puesto a punto y opera con un nivel de eficiencia óptimo los costos
variables totales (CVT) son una función línea de la cantidad producida (q), cuya razón de proporcionalidad
viene dada por el costo variable unitario (CVU), a saber:

[$] = .

Los costos variables, tanto en términos unitarios como totales, para distintos rangos de producción, son
idénticos a los costos directos, por lo que su relación con el nivel de actividad puede observarse en el gráfico
1.

Costo total y costo unitario

El costo total (CTn) de un lote de producción de n unidades (qn) vendrá dado por la suma del costo variable
(CVT) más el costo fijo (CFT):

[$] = + = . +

Si dividimos por qn ambos lados de la expresión del costo total, obtendremos el costo unitario por producto
de dicho lote de producción (CUn):

[$] = = + = +

La variación del costo total y unitario, expresado en términos del costo variable y fijo, en función del
volumen de actividad, es idéntica a la de los costos directos e indirectos. En el gráfico 3, si se reemplaza la
dupla CD y CI por CV y CF respectivamente, podrá observarse dicha variación desde la perspectiva de los
costos fijos y variables.

2
Ver clasificación en costos directos e indirectos.
III. Análisis costo-volumen-utilidad 14

Análisis costo-volumen-utilidad

El análisis costo-volumen-utilidad es un modelo que se utiliza para comprender la relación entre los costos,
el volumen de producción, las ventas y las utilidades de una empresa, permitiendo a la dirección la toma de
decisión en cuanto a cuestiones como la fijación del precio de venta, la determinación del margen de
utilidades, la estructura de costos óptima, etc.

El gráfico 1 presenta un análisis de costo-volumen-utilidad para una empresa productiva, tanto en términos
de costos totales como de costos unitarios. En las secciones que siguen se explican las variables
intervinientes en el modelo.

Costos totales (CT) Costos unitarios (CU)

[$] [$]
IV
CU

PC CT
CTC

PC
PV
CFT
CVu

qC q qC q

U<0 U>0 U<0 U>0


Pérdidas Ganancias Pérdidas Ganancias

Gráfico 1 – Análisis costo-volumen-utilidad en términos de costos totales y unitarios

Ingresos por ventas

Los ingresos por la venta de los productos (IV) que fabrica y vende una empresa se determinan en función
del precio de venta de cada producto comercializado (PVi) y la cantidad vendida de cada uno de ellos (qi):

[$] = .

Utilidad

El beneficio económico, también denominado utilidad económica (U), es un término utilizado para designar
la ganancia –o pérdida– que obtiene una empresa por la venta de su producción. La utilidad total (UT) se
calcula como los ingresos por venta (IV) menos los costos totales (CT) incurridos en generar dicha producción:
III. Análisis costo-volumen-utilidad 15

[$] = − = . − . −

Si a la expresión de la utilidad total la dividimos miembro a miembro por la cantidad q, se obtiene la utilidad
unitaria (UU):

[$] = = − − = − −

Punto de cobertura

Se define como punto de cobertura (PC) a aquella cantidad (qC) donde los ingresos por venta (IV) permiten
cubrir todo el costo total (CT), lo que es lo mismo que aquella cantidad donde la utilidad es nula –la empresa
no gana ni pierde–. Para obtener dicha cantidad se igualan, tanto en términos totales como unitarios, las
expresiones del ingreso por venta con la del costo incurrido para generar dicha producción vendida, es decir:

= . +

=

o en términos unitarios:

= + = +

=

Recordando que el capital –capital físico o bienes de capital– invertido en una empresa por los accionistas
es un factor productivo, puede pedirse que el punto de cobertura también cubra el rendimiento mínimo
esperado por dicha inversión, con lo cual este nuevo costo –el interés o rendimiento mínimo esperado (UME)–
se agrega al costo fijo total. De esta manera, el punto de cobertura se calcularía como:

+
=

Potencial de beneficios

El potencial de beneficios (PB) es un indicador para dar cuenta de la capacidad que posee una empresa,
dada una determinada estructura de costos, para obtener beneficios en la medida que sus ventas aumenten.
Del gráfico 1 el potencial de beneficios se obtiene como la relación entre la superficie del triángulo donde las
utilidades son positivas (ganancias) con la superficie del triángulo donde las utilidades son negativas
(pérdidas), a saber:

( − )( − ) [( − ). − )( − )
= =

Contribución marginal

Para la toma de decisiones, es necesario conocer, más allá de la utilidad unitaria de cada unidad producida,
cuál es el margen de contribución de cada producto a los costos fijos y la generación de utilidades, lo que se
III. Análisis costo-volumen-utilidad 16

define como contribución marginal unitaria (CMU), que no es otra cosa que la diferencia entre el precio de
venta (PV) y el costo variable unitario (CVU):

[$] = −

Usualmente es común expresar a la contribución marginal como un porcentaje del precio de venta:


[%] = . 100% = . 100% = 1 − . 100%
IV. Sistemas de costeo 17

Sistemas de costeo

Un sistema de contabilidad de costos o sistema de costeo tiene por cometido registrar los costos de los
productos o servicios. La información de los costos de los productos o servicios es usada por los gerentes
para establecer los precios del producto, controlar las operaciones, así como también para desarrollar estados
financieros.

Dependiendo de la forma en que se acumulen los costos para costear la producción, los sistemas de
costeo se clasifican en diferentes formas, siendo las siguientes algunas de las más utilizadas:

 Costeo por órdenes.

 Costeo por procesos.

 Costeo por operaciones.

 Costeo basado en operaciones (ABC).

 Costeo presupuestado.

 Costeo por proyectos.

Costeo por órdenes

El costeo por órdenes de trabajo es un método de acumulación y distribución de costos utilizados por las
entidades que manufacturan productos o prestan servicios de acuerdo con especificaciones del cliente. Las
operaciones comienzan con la emisión de una orden de producción en la cual, los materiales directos y la
mano de obra directa se acumulan para cada orden de trabajo. Los costos indirectos de fabricación, se
acumulan por departamentos y luego se los distribuye a las órdenes de trabajo. En esencia todos los costos
de fabricación se asignan a los productos fabricados. En este método suele emplearse una hoja de costos
por órdenes de trabajo, que es una forma de resumen en la cual se anota el número del trabajo y otras
especificaciones e informaciones descriptivas, tal como aparecen en la orden de producción.

Las principales características del cómputo del costo en un sistema de costeo por órdenes de trabajo son:

 Los materiales directos y la mano de obra directa se acumulan para cada orden de trabajo. Los costos
indirectos de fabricación se acumulan por departamentos y luego se distribuyen a las órdenes de
trabajo, todos los costos de fabricación se asignan a los productos fabricados.

 Los materiales directos se cargan a las órdenes de trabajo específicas, los materiales indirectos se
cargan a los centros de costo indirecto de fabricación por departamento y se asignan a las órdenes
de trabajo específicas a su terminación por medio de una tasa de aplicación de costos indirectos de
fabricación.

 Los costos de mano de obra se acumulan a través de la boleta de tiempo, éste es distribuido a las
órdenes de trabajos específicas que están en proceso en base a las boletas de tiempo que indican el
número de horas trabajadas en cada orden de trabajo.

Costeo por procesos

El costeo por procesos es un sistema de acumulación de costos de producción por departamento1 o centro
de costo. Cuando dos o más procesos se ejecutan en un departamento, puede ser conveniente dividir la

1
Un departamento es una división funcional principal en una organización.
IV. Sistemas de costeo 18

unidad departamental en centros de costos. Cada proceso se conforma como un centro de costo, los costos
se acumulan por centros de costos en vez de por departamentos. Los departamentos o los centros de costos
son responsables por los costos incurridos dentro de su área y sus supervisores deben reportar a la gerencia
por los costos incurridos preparando periódicamente un informe del costo de producción.

El costeo por procesos se ocupa del flujo de las unidades a través de varias operaciones o departamentos,
sumándose más costos adicionales en la medida en que avanzan. Los costos unitarios de cada departamento
se basan en la relación entre los costos incurridos en un período de tiempo y las unidades terminadas en el
mismo período.

Las principales características del cómputo del costo en un sistema de costeo por proceso son:

 Los costos se acumulan y se registran por departamentos o centros de costos.

 Cada departamento tiene su propia cuenta de inventario de trabajo en proceso en el libro mayor. Esta
cuenta se carga con los costos del proceso incurridos en el departamento y se acredita con los costos
de unidades terminadas transferidas a otro departamento o artículos terminados.

 Las unidades equivalentes se usan para determinar el inventario de trabajo en proceso en términos
de las unidades terminadas al fin de un período.

 Los costos unitarios se determinan por departamentos en cada período.

 Las unidades terminadas y sus correspondientes costos se transfieren al siguiente departamento o al


inventario de artículos terminados. En el momento que las unidades dejan el último departamento del
proceso, los costos totales del período han sido acumulados y pueden usarse para determinar el costo
unitario de los artículos terminados.

 Los costos total y unitario de cada departamento son agregados periódicamente, analizados y
calculados a través del uso de informes de producción.

Comparación costeo por órdenes y costeo por procesos

La siguiente tabla resume las principales características de los sistemas de costeo por órdenes de trabajo
y por procesos.

Costeo por órdenes de trabajo Costeo por procesos

Producción lotificada. Producción continua


Producción más bien variada. Producción más bien uniforme
Condiciones de producción más flexibles. Condiciones de producción más rígidas
Costos específicos. Costos promediados.
Control más analítico. Control más global.
Sistema tendiente hacia costos individualizados. Sistema tendiente hacia costos generalizados.
Sistema más costoso. Sistema más económico.
Costos un tanto fluctuantes. Costos un tanto estandarizados.
Industrias en que se aplica: juguetes, muebles, química, Industrias en que se aplica: acero, vidrio, bebidas,
farmacéutica, etc. cemento, papel, etc.

Tabla 1 - Principales características de los sistemas de costeo por órdenes de trabajo y por procesos

También podría gustarte