Está en la página 1de 118

BAJO EL MISMO TECHO/UNA APROXIMACIÓN CUALITATIVA AL ESTUDIO DE LAS FAMILIAS

AMPLIADAS/ Luis David García Gpnzález y Bertha Lidia Nuño- Gutiérrez/ IMSS

INDICEPRÓLOGO

I INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema ................................................ 11.2


Objetivos ............................................................................... 41.3
Método ................................................................................... 51.3.1 Área en
estudio ............................................................. 61.3.2 Método

II LOS SISTEMAS FAMILIARES Y LA FAMILIA COMO SISTEMA

2.1 Concepto de sistema y tipos de sistemas .............................. 82.2 Propiedades de los


sistemas ................................................. 122.3 La familia como
sistema ........................................................ 182.3.1 Funcionalismo estructural de Talcott
Parsons ....... 192.3.2 Teoría del desarrollo familiar .................................. 202.3.3 Teoría de los
sistemas familiares ............................. 212.3.4 Ecología del desarrollo humano .............................
262.4 Elementos de la estructura familiar ....................................... 302.5 Una aproximación
sistémica al concepto de familia ampliada 34

III RELACIONES Y PROBLEMAS EN LOS SISTEMAS FAMILIARES

3.1 Enfoque sistémico de las relaciones familiares ..................... 393.2 Desarrollo normativo y ciclo
vital de la familia ....................... 433.2.1 El ciclo vital de la familia según Gracia-Fuster .........
47Musitu-Ochoa y Cusinato3.2.2 El ciclo vital de la familia según Lauro Estrada Inda 483.2.3 El ciclo
vital de la familia según Minuchin y Fishman 523.3 Problemática
familiar ............................................................. 553.4 Problemas de las familias
ampliadas .................................... 603.4.1 Problemas en cuanto a roles ..................................
613.4.2 Problemas en cuanto a comunicación .................... 623.4.3 Riesgos que afrontan las
familias ampliadas ......... 64

IV UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS FAMILIAS AMPLIADAS

4.1 Recorrido histórico ................................................................. 644.2 Investigación de las familias


ampliadas en México ............... 684.3 Tipos de familias ....................................................................
70
4.4 Características de las familias ampliadas ............................. 724.5 Investigación de las familias
ampliadas en el contexto internacional 734.6 Tendencias para las familias
ampliadas ................................ 76

V TEORÍA DEL CONFLICTO E INTENTOS DE SOLUCIÓN

5.1 Conceptos básicos ................................................................ 795.2 Estudios científicos sobre el


conflicto .................................... 825.3 Razones del conflicto .............................................................
835.3.1 El conflicto por proximidad-separación .................. 835.3.2 Conflictos por
valores ............................................. 855.3.3 Conflictos por comunicación ...................................
865.3.4 Conflictos por reglas de contexto ........................... 875.4 El curso del
conflicto .............................................................. 885.4.1 El conflicto
destructivo ............................................ 895.4.2 El conflicto productivo .............................................
905.4.3 Factores que determinan el curso del conflicto ...... 915.5 Estrategias de afrontamiento a
los problemas ...................... 91

VI RESULTADOS

6.1 Datos generales de las familias ampliadas ............................. 956.1.1 Características


sociodemográficas .......................... 956.1.2 Estado civil ..............................................................
996.1.3 Configuraciones familiares ..................................... 1006.2 Relaciones y organización de las
familias ampliadas ........... 1016.3 Problemas cotidianos en las familias ampliadas ...................
1106.4 Intentos de solución ................................................................. 111

VII DISCUSIÓN

............................................................................. 112

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

.............................. 117

BIBLIOGRAFÍA

........................................................................... 118

ANEXOS

...................................................................................... 125GenogramasFigura 3. Genograma de la


familia AA ............................ 125Figura 4. Genograma de la familia BB ............................ 126Figura
5. Genograma de la familia CC ............................ 126Figura 6. Genograma de la familia
DD ............................ 127

Figura 7. Genograma de la familia EE ............................. 128Figura 8. Genograma de la familia


FF ............................. 129Figura 9. Genograma de la familia GG ............................. 130Figura 10.
Genograma de la familia HH .......................... 131Figura 11. Genograma de la familia
II ............................. 132Figura 12. Genograma de la familia JJ ............................ 133

PRÓLOGO

Las lecturas sobre familias de los libros de texto gratuitos de las escuelasprimarias en los años
sesenta guardaban de modo implícito una noción de familianuclear, de modo tal que los tíos,
primos, cuñados y otros miembros sinparentesco eran poco visibles en las lecciones. Las imágenes
de “Pepe pide lapelota, Lupe se la pasa” estaban ilustradas con un papá –proveedor-, la
mamácuidadora y cocinera de la casa, en tanto que los hijos –Lupe y Pepe- iban a laescuela y
atendían quehaceres complementarios.La narrativa educativa oficial no concordaba del todo con
los cambiossociodemográficos del país que parecían mejor retratados en los

comics

como

Lafamilia Burrón

o en

Memín Pinguin

que ofrecían un cuadro más cercano a lastransformaciones de la familia mexicana: madres


solteras, padre viudo, familianuclear con la sombra del divorcio, así como las tensiones y los
arreglosingeniosos a los conflictos permanentes.La integración y funcionamiento de la familia no
ha sido sólo bajo laconfiguración nuclear, se ha constituido de distintos modos y arreglos y, como
loadvierten García González y Nuño-Gutiérrez, “ha ido cediendo el lugar a otrosmodos como la
familia extensa, formada por un hogar nuclear con otros parientesy/o personas sin lazos de
parentesco con el jefe; un jefe con otros parientes o un jefe con otros parientes y personas sin
lazos de parentesco con el jefe” (1)La cuestión familiar es un tema de cardinal importancia que
preocupatanto a las instituciones gubernamentales, como el DIF, al medio académico y hasido
central en las reflexiones y prácticas de la iglesia católica. Por ello, en elCongreso Eucarístico
recientemente celebrado, el episcopado mexicano expresósu preocupación frente a los cambios
que están ocurriendo: “Cada día presentamás desintegración a causa de la violencia a través de
gritos en el hogar,conflictos económicos, divorcios, adicciones, dificultades de convivencia
ocomunicación y problemas relativos a la conducta o a la educación de los hijos”(2).Del mismo
modo, en vísperas del Cuarto Congreso Eucarístico Nacionalque tuvo lugar en Morelia en la
primera semana de mayo de 2008, el arzobispoAlberto Suárez Inda externaba en entrevista su
preocupación por la fragilidad de lafamilia expresando que “se desbaratan con mucha facilidad,
hay muchos divorciosy mucha infidelidad, falta de amor en el sentido del sacrificio y de la entrega
por toda la vida en un compromiso que es signo de la alianza de Cristo por la Iglesia;

muchas veces los matrimonios son casi desechables, como parte de una culturaprovisional” (3)El
magno evento católico se desarrolló con el antecedente de tres hechos jurídico-sociales
significativos: la muerte asistida, la despenalización del aborto y laley de sociedades de
convivencia (4), asuntos que son cardinales en la agenda dela iglesia católica. De aplicarse, tales
reformas legales marcarán profundamente ala sociedad mexicana.La aprobación de la ley de
sociedades de convivencia define a ésta como“un acto jurídico bilateral que se constituye, cuando
dos personas físicas dediferente o del mismo sexo, mayores de edad y con capacidad jurídica
plena,establecen un hogar común, con voluntad de permanencia y de ayuda mutua”, loque es
objeto de discusión en sentido moral, legal, cultural porque su ejerciciopuede poner en juicio los
cimientos de la familia tradicional (5).No hay duda que la cuestión familiar rebasa los límites de la
academia, lospartidos políticos y la iglesia, por ello, es loable que David y Bertha hayan
sumadoesfuerzos para la conversión de la tesis en libro y de esa manera contribuir
alesclarecimiento de la estructura y dinámica de de la familia en México.De su importancia habla
el considerando gubernamental que concibe a lafamilia como “comunidad de perfeccionamiento
humano, célula básica de lasociedad y fortaleza de toda nación” de la que se espera que “las
conductaspositivas y los valores adquiridos en su seno trasciendan a la población en suconjunto,
contribuyendo al progreso del país”. De ese modo, basado en que elEstado Mexicano “debe
fomentar y crear mecanismos que faciliten el desarrollointegral de la familia en la búsqueda de un
mejor bienestar colectivo”, el entoncesPresidente Fox decretó el primer domingo de marzo como
Día de la familiamexicana (7).García y Nuño han acertado con fundamentos que la familiar nuclear
es elmodo más común que representa al 68% de las familias, pero que las formas

unipersonales

(en su mayoría con un adulto mayor) se ha duplicado de 3% a 6%en los últimos 20 años, y que las
extensas constituyen un significativo 26%. Otrodato a resaltar es el mayor incremento de las
familias con jefatura femenina (5.1%anual) con respecto de las encabezadas por hombres (2.7%
anual) (8).Desde una revisión de teorías de sistemas aplicadas al conocimiento de laestructura y
dinámica familiares, los autores examinan un rico material construido

a partir de las entrevistas a diez familias de San Juan de los Lagos, región culturalconservadora por
excelencia del occidente de México. Se trata de familias declase socioeconómica media y baja que,
al momento de la entrevista, residían enla ciudad de San Juan de los Lagos y que en conjunto
sumaron 104 personas. Deellas, 58 individuos eran parte nuclear y las otras 46 personas eran
familiaresconsanguíneos (39) o familiares políticos (7).Un elemento ilustrativo de la complejidad
del fenómeno elucidado por García y Nuño es que varias familias ampliadas están constituidas por
más deuna familia nuclear, lo que obliga a elegir a una de ellas para establecer losparentescos
entre sus miembros ya que hay diversos tipos de relación dentro deun mismo grupo de personas
en base a la posición que ocupan en la propia familiay en relación con otras. Otro rasgo de
importancia singular es que en nueve de lasdiez familias entrevistadas se encontraron relaciones
trigeneracionales (abuelos,hijos y nietos en el mismo hogar, lo que invita a imaginar la riqueza de
lasexperiencias y los conflictos de la interacción familiar.García y Nuño al concluir la obra
identificaron una compleja organizaciónfamiliar caracterizada por: roles y funciones claramente
definidos; una altasolidaridad y satisfacción de sus integrantes y una imposibilidad para resolver
losproblemas vinculados con las pautas de interacción. También observaron que estetipo de
configuración familiar se asocia a aspectos emocionales y a dificultades deseparación e
individuación para proyectar su propia familia. Finalmente, postulanque las familias ampliadas son
capaces de auto-generar estructuras para subsistir en su cotidianeidad mediante una pseudo-
homeostasis que reduce el riesgo deperder su actual configuración.Por último e invitando a otros
a conocer esta obra, en mi lectura de la

aproximación a las familias ampliadas y de las conclusiones

colocaría lasparticularidades de ellas en los marcos culturales de “Los Altos de Jalisco” paramirar la
naturaleza psíquic-social en un contexto más amplio de lastransformaciones de la familia.

Dr. J. Luis Seefoó-LujánInvestigador Titular de El Colegio de Michoacán

(1) García-González, David & Nuño-Gutiérrez Bertha Lidia. (2008)

Bajo el mismotecho. Una aproximación cualitativa al estudio de las familias ampliadas

(2) Rodríguez Ruth, “Se agudiza desintegración de familias mexicanas: DIF”,

El Universal,

25 de enero de 2006.(3) Morales Daniela “Preocupa a la Iglesia la fragilidad de la familia”


entrevista aAlberto Suárez Inda, arzobispo de Morelia; La Jornada de Michoacán, 23 abril de2008.
(4) Arquidiócesis de Morelia, Pastoral de Comunicación. Prensa CEM, mayo 5 de2008.(5) Asamblea
Legislativa del Distrito Federal, IV Legislatura. Decreto de ley desociedad de convivencia para el
distrito federal.16 de noviembre de 2006(6) La Jornada, “Celebran la primera boda entre
transexuales en México”, Emir Olivares Alonso, reportero. Mayo 18 de 2008.(7) Diario Oficial de la
Federación, México, D.F., 1° de marzo de 2006.(8) INEGI.

México en corto

, México DF, 7 de marzo de 2005.

I INTRODUCCIÓN1.1. Planteamiento del problema

A pesar de que la familia nuclear es la forma predominante de tipos de familia, hamostrado una
disminución moderada en los últimos años. Este tipo de familias haido cediendo el lugar a otros
tipos como la familia extensa, formada por un hogar nuclear con otros parientes y/o personas sin
lazos de parentesco con el jefe; un jefe con otros parientes o un jefe con otros parientes y
personas sin lazos deparentesco con el jefe (INEGI, 2001); o como la familia semi-extendida,
formadapor una familia nuclear, con la estancia temporal de otra familia bajo el mismotecho, por
ejemplo los hijos que se casan y viven con sus padres. Valles (2006)afirma que estas familias son
una de las combinaciones más letales para la vidafamiliar y señala que quienes lo han vivido
pueden atestiguarlo. Refiere que es untotal caos si la situación se extiende por más de tres meses.
Otro tipo de familiaque ha desplazado a la nuclear es la semi-nuclear o monoparental, que en
Méxicorepresentan actualmente el 25% de familias. También se han configurado
familiasreconstruidas y las familias ampliadas, que serán el objeto propio de este estudio.De
acuerdo con el XII censo general de población y vivienda realizado por elINEGI en el año 2000, el
30% de la población en México (28’722,573) vivía en unhogar familiar ampliado. Se entiende por
hogar familiar ampliado, aquel formadopor un hogar nuclear más otros parientes o un jefe con
otros parientes; puedehaber empleados domésticos y sus familiares (INEGI, 2007)

Según el Conteo2005, en esos cinco años se redujo el número de hogares ampliados al 22.3%,
osea 23.6 millones de ese tipo de hogares con 5’546,630 de habitantes (INEGI,2006). En la ciudad
de San Juan de los Lagos, donde se realizó el presenteestudio, 11,358 personas vivían en este tipo
de hogares al año 2005.En el mundo occidental, es parte del estereotipo esperar que la compañía,
laactividad sexual, el cuidado y apoyo mutuo, la educación y el cuidado de los hijossean algo
esencial de la familia nuclear. Esta forma de concebir a la familia puedereflejar las creencias
tradicionales respecto de cómo se configuran las relacionessexuales, emocionales y parentales,
pero no ayuda a revelar cómo diferentespersonas organizan en realidad sus vidas. Sin embargo, la
familia nuclear contieneun significado tan fuerte que las demás formas de familia posibles se
definen enreferencia a ella. Y como una gran mayoría asume que la forma nuclear es la
másdominante en la sociedad contemporánea, se definen otras formas como“inusuales”,
“desviantes” o incluso “patológicas” (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa,2000).

En todo el mundo se considera la diversidad de la vida familiar. No existe unanorma estándar de


las formas familiares ni un prototipo de familia. Las diferenciasdemográficas, económicas y
condiciones del hogar en las distintas naciones delmundo tienen efectos en el desarrollo y
formación de la familia. Durante el siglo XXse ha transformado la familia en sus aspectos
demográficos, legales einterpersonales. Han aumentado los divorcios, la incorporación de mujeres
almundo laboral, las familias monoparentales, la cohabitación de parejas, lasfamilias
reconstruidas, uniones homosexuales y con la inestabilidad del núcleoconyugal y el declive de la
familia tradicional, las relaciones de parentesco tomannuevas fuerzas (Gracia-Fuster & Musitu-
Ochoa, 2000).Un estudio realizado en Cuba que exploró la influencia del medio familiar en niñosde
9 a 11 años con conductas agresivas, encontró que el 60% de ellos viven enfamilias ampliadas, por
lo que concluyeron los autores que eso constituye un factor relevante en la aparición de
trastornos emocionales en los infantes, con una malaintegración social de la familia (Norono-
Morales, Cruz-Segundo, Cadalso-Sorroche& Fernández-Benítez, 2002). En otro estudio del mismo
país (Ortega-Alvelay,Osorio-Pagola & Fernández-Vidal, 2003), se detecto que el 75% de
familiasdisfuncionales eran de este tipo.Según el Instituto Nacional de Estadística de Chile (2006),
entre las razones deeste tipo de constitución se encuentran las económicas, el miedo a
quedarsesolos, hogares de jefatura femenina y por necesidades de cuidado.La familia ampliada
puede verse como una expresión de la solidaridad familiar; secomparte la vivienda, los gastos y se
distribuyen las tareas. En ellas sin embargo,las relaciones son más complejas, las oportunidades de
intimidad son menores ytienden a un clima de mayor tensión (Elsner, Montero, Reyes & Zegers,
1993).Boscolo y Bertrando (1996) sugieren que los espacios relacionales dentro de losque las
personas se mueven, pueden presentar grandes variaciones. Haypersonas que tienden a
permanecer aferradas al ámbito de la familia de origen.Elizabeth Jelin (Jelin, 1994) señala que el
intento de los jóvenes por establecer supropia residencia, alejada de la de sus padres,
independientemente del procesode formación de pareja, o como etapa de convivencia pre-
matrimonial, es unatendencia incipiente, y que sólo se presenta en sectores medios y altos, dadas
lasrestricciones económicas.

En ocasiones los abuelos se sienten con derechos a tutelar el matrimonio de sushijos o la


educación de sus nietos. Otras veces lo hijos se adjudican este derechoen relación a sus padres.
Las relaciones pueden tornarse confusas (Elsner,Montero, Reyes & Zegers, 1993).En Estados
Unidos hay aproximadamente seis millones de niños viviendo con susabuelos y otros familiares
(U.S. Bureau of the Census, 2000). De esa cantidad, 2.1millones han sido educados solamente por
los abuelos, sin la presencia de lospadres biológicos. Treinta y ocho por ciento son afroamericanos,
lo cual es unarepresentación desproporcionada. (Mason & Link, 2002).La Encuesta Nacional de
Dinámica Familiar (ENDIFAM, 2005) realizada por elSistema Nacional para el Desarrollo Integral de
la Familia sostiene que losarreglos familiares extensos resultaron más frecuentes en las localidades
urbanasque en las rurales (26.2% contra 24.6%). Este resultado sorprende, ya que en labibliografía
se suele afirmar que los hogares extensos están asociados al entornorural y son resultado de las
formas de transmisión de los recursos, generalmentela tierra, y de la organización familiar del
trabajo campesino. Sin embargo, en labibliografía también se menciona que, en las localidades
urbanas, los hogaresextensos pueden ser resultado de estrategias familiares encaminadas a
aumentar la fuerza de trabajo disponible en hogares con escasos recursos.En México no se han
localizado otros estudios que caractericen las relacionesfamiliares, las problemáticas y las formas
en cómo intentan resolver sus problemaseste tipo de familias, solamente se han encontrado
estudios teóricos.Por lo que la pregunta rectora de este estudio fue; ¿Qué características tienen
lasrelaciones familiares de las familias ampliadas, cuáles son sus problemáticas máscomunes y sus
formas de afrontamiento?

1.2 OBJETIVOSObjetivo General

Caracterizar las relaciones familiares, las problemáticas más comunes y losintentos de solución a
problemas de las familias ampliadas de San Juan de losLagos Jalisco, México.

Objetivos específicos
Caracterizar las relaciones familiares (alianzas, coaliciones, propiedades defronteras y distribución
jerárquica) al interior del sistema familiar de las familiasampliadas de San Juan de los Lagos Jalisco,
México.Caracterizar las problemáticas más comunes de las familias ampliadas y de sussubsistemas
de San Juan de los Lagos Jalisco, México.Caracterizar las formas de afrontamiento de las
problemáticas dentro de lasfamilias ampliadas de San Juan de los Lagos Jalisco, México.

1.3 Método

El método fue cualitativo tipo estudio de caso. Los estudios de caso soninvestigaciones en las que
se utiliza una muestra de una unidad de análisis queresulta útil para desarrollar procesos de
intervención y recomendaciones o cursosde acción a seguir (Hernández-Sampieri, Fernández-
Collado & Baptista-Lucio,2003).El estudio de caso se refiere como un examen completo de una
faceta, unacuestión o los acontecimientos en un marco geográfico a lo largo del tiempo; ycomo
una forma particular de recoger, organizar y analizar datos. Es un procesode indagación
caracterizado por un examen detallado, comprehensivo, sistemáticoy profundo del caso objeto de
interés, que puede ser una persona, unaorganización, un programa de enseñanza, una colección,
un acontecimientoparticular o un depósito de documentos, pero con un límite físico o social que
leconfiera entidad. Para Rodríguez-Gómez, Gil-Flores y García-Jiménez (1996) escomo una
estrategia de diseño de la investigación para estudiar un individuo ogrupo en una situación única y
de una forma intensa y detallada. Es unainvestigación descriptiva, es decir, describe la situación
prevaleciente en elmomento de realizarse el estudio. Un pionero en el uso de los estudios de
casosfue Sigmund Freud, quien basó en ellos su teoría psicoanalítica del desarrollo dela
personalidad (Castillo-García, 2005).Los estudios de caso son una forma única de obtener
información acerca de laconducta humana porque se enfocan en una persona o grupo pequeño, lo
quepermite un examen cercano y la recopilación de gran cantidad de datos; porquefomentan el
uso de varias técnicas distintas para obtener información, comoobservaciones personales,
entrevistas o hasta expedientes relacionados; porqueno hay mejor manera de obtener una imagen
más completa de lo que estáocurriendo que a través de un estudio de caso y porque sugieren
direcciones paraestudios subsecuentes (Castillo-García, 2005).No se puede negar que lo que los
estudios de caso proporcionan en profundidad,lo pierden en amplitud. Aunque están
extremadamente enfocados, no abarcantanto como otros métodos de investigación. Por ello, los
estudios de caso sóloconstituyen el método recomendado si se desea efectuar un estudio a fondo
de untipo de fenómeno (Castillo-García, 2005). La utilización de los estudios de caso es

revelar una diversidad y riqueza de conducta humana que sencillamente no estáaccesible por
ningún otro método.

1.3.1 Área en estudio


El municipio de San Juan de los Lagos se localiza al noreste del estado de Jaliscoen México, en las
coordenadas 21º 04' 25'' a 21º 24' 50'' de latitud norte y 102º 06'40'' a 102º 10' 30'' de longitud
oeste, a una altura de 1,750 metros sobre el niveldel mar. Su extensión territorial es de 874.47 km

. Limita al norte con losmunicipios jaliscienses de Teocaltiche y Encarnación de Díaz, al sur


conJalostotitlán, San Miguel el Alto, San Julián y Unión de San Antonio, al Oriente conLagos de
Moreno y Unión de San Antonio y al poniente con Teocaltiche yJalostotitlán.En 1542, recién
superada la rebelión indígena del Mixtón que estuvo a punto deacabar con las conquistas
castellanas, se fundó, en este sitio llamado Mezquititláno lugar de mezquites, la región de San
Juan Bautista que a partir de 1633 sepermitió habitar por españoles procedentes de Santa María
de los Lagos, por loque éstos le llamaron San Juan de los Lagos.Esta ciudad es un destacado
destino turístico religioso (el segundo en importanciaen México, después de la Basílica de
Guadalupe en el Distrito Federal) debido a laImagen de la Inmaculada Concepción que ahí se
conserva desde el mismo año desu fundación y es conocida como la Virgen de San Juan de los
Lagos. Fue donadapor el fraile franciscano Miguel de Bolonia (Secretaría de Turismo del Estado
deJalisco, 2008).Según el INEGI (2006) tiene 56,021 habitantes, pero al año recibe más de unmillón
de visitantes, por lo que las principales actividades económicas son lasrelacionadas con la atención
al turismo religioso.

1.3.2 Método

Entre Noviembre de 2006 y Agosto de 2007 se realizó un estudio cualitativo detipo


fenomenológico (Hernández, Fernández & Baptista, 2003) cuya población enestudio fueron
familias ampliadas de la ciudad de San Juan de los Lagos Jalisco,México. Se entendió por familias
ampliadas aquéllas formadas por el padre y/omadre e hijos, más algún o algunos familiares
consanguíneos y/o de parentescoviviendo bajo el mismo techo (INEGI, 2006).

El procedimiento para localizar a las familias candidatas fue a través de latécnica de bola de nieve
(Babbie, 2000) en donde una vez identificadas se lesinvitó a participar mediante la firma de un
consentimiento. Se realizaron lasentrevistas en su domicilio con la mayor parte de los miembros
de la familia. Eltamaño de la muestra se determinó a posteriori a través del punto de
saturaciónteórica que establece oportuno detener el proceso de selección de los
diferentesinformantes cuando se saturan las unidades de análisis (Rodríguez, Gil &
García,1999).Las unidades de análisis exploradas fueron: relaciones familiares,problemática
cotidiana de las familias y estrategias de afrontamiento empleadas.Para la recolección de datos se
realizaron entrevistas familiares aprofundidad (Rodríguez, Gil & García, 1999) de tres sesiones de
aproximadamente60 minutos cada una, audio-grabadas con previa autorización por escrito.Las
sesiones de las entrevistas se realizaron a través de una guía deentrevista semi-estructurada en
tres fases; 1) exploratoria en donde se establecióraport, se explicó el formato de la sesión y se
partió de una entrevista pocoestructurada; 2) fase de profundización en donde enfocaron los ejes
temáticospreviamente explorados, se solicitó que se relataran situaciones concretas yejemplos, y
por último, una 3) fase de cierre en la cual se recapituló la informacióncon la familia a fin de
corroborarla y ampliar aquellos aspectos poco claros ocontradictorios.El análisis de datos se
realizó en varias fases: trascripción de las audio-grabaciones en un procesador de textos; lectura y
re-lectura de los textos paraidentificación de códigos temáticos; elaboración de un libro de
códigos;categorización por familias de códigos; separación física de los códigos;elaboración de
matrices de resultados y análisis interpretativo.Por último, de acuerdo con la Ley General de Salud
(Secretaría de Salud,2007) el estudio se consideró de riesgo mínimo, pues aunque no se
manipularonvariables psicológicas ni sociológicas, el estudio exploró situaciones confidencialesdel
ambiente familiar. Las medidas éticas que se tomaron fueron solicitar elconsentimiento
informado, salvaguardar la confidencialidad al modificar susnombres por seudónimos y registrar el
protocolo ante la división de Posgrados dela Universidad del Valle de Atemajac.

II LOS SISTEMAS FAMILIARES Y LA FAMILIA COMO SISTEMA

La familia puede ser considerada desde diversos puntos de vista. Se puedeabordar de una forma
mecanicista, como la psicología clásica, fragmentandoelementos, partes componentes o
fenómenos mentales (sensaciones,comportamientos, reflejos condicionados, etc.) y de ahí tratar
de analizarlos; o sepuede enfocar desde una visión más amplia, como lo es el enfoque sistémico,
quepretende integrar las partes viendo todos psicológicos con una organización yorden que los
unifican, con interacción dinámica entre sus partes y que difierencuando se estudian aisladas o
dentro del todo, para lograr una comprensión mástotalizadora (Bertalanfy, 2003). Para los fines de
la presente investigación, setomará en consideración a la familia como un sistema, por lo cual, en
este capítulose hace un breve recuento de la teoría general de los sistemas en sus
principalesexponentes, las propiedades de los sistemas y su aplicación a la familia.

2.1 Concepto de sistema y tipos de sistemas

El concepto sistema proviene del griego

systema

, que significa una cosacompuesta y se refiere a una composición ordenada de elementos


(materiales omentales) en un todo unificado. Este concepto se aplica en terapia familiar deforma
idéntica a como se utiliza en la cibernética y se tienen en cuenta lascaracterísticas del sistema:
retroalimentación, procesamiento y acumulación deinformación, adaptabilidad, capacidad de
autoorganización y estrategias para laconducta del sistema. La teoría general de los sistemas se
ocupa de las funcionesy reglas estructurales válidas para todos los sistemas, independientemente
de suconstitución (Simon-Fritz, Stierlin-Helm & Wynne-Lyman, 1997).Para Bertalanfy (2003),

“un sistema puede ser definido como un complejo deelementos interactuantes”


(pág. 56). Como los elementos están en interacción, elcomportamiento de uno de ellos en una
relación, es diferente de sucomportamiento en otra relación, tal como ocurre con los miembros de
una familia.Un sistema se compone de elementos homogéneos, tiene una estructura jerárquica y
no puede existir aislado, sino que depende de la existencia de otrossistemas diferentes (Bateson,
1984).Hall y Fagen, citados en Watzlawick, Beavin y Jackson (1997), definen sistemacomo el
conjunto de objetos y relaciones entre ellos y sus atributos. Y explican quelos objetos son los
componentes o partes del sistema, los atributos son laspropiedades de los objetos y las relaciones
mantienen unido al sistema. Resaltan

que un aspecto importante de la definición de un sistema es la definición de sumedio, entendido


como el conjunto de objetos cuyos atributos al cambiar afectanal sistema y también los objetos
cuyos atributos son modificados por la conductadel sistema.Este modelo conceptual permite
ubicar un sistema interaccional diádico dentro deuna familia más grande, una familia ampliada,
una comunidad y un sistemacultural. Además pueden superponerse con otros subsistemas
(Watzlawick,Beavin & Jackson, 1997).El concepto de sistema puede ser definido y profundizado de
diferentes modos,según el objetivo de cada investigación. Existe una gran variedad de
aplicacionespara el concepto de sistemas, como el sistema nervioso central, la geografía,
elestructuralismo francés o el funcionalismo sociológico (Bertalanfy, 2003).Botella y Vilaregut
(1999), citados en Casillas-Arista (2003), definen al sistemacomo

“un conjunto de elementos en interacción dinámica en el que el estado decada elemento está
determinado por el estado de cada uno de los demás que loconfiguran”

(pág. 1) de tal manera que, desde el niño recién nacido hasta elabuelo de 80 años influyen en el
sistema y al mismo tiempo son influenciados por él.En la terapia familiar se ve al individuo como
una parte del sistema mayor queconstituye la familia, así cambia la explicación de la conducta de
un individuo. Seconsidera que la conducta no es independiente de las condiciones ambientales,
niel producto exclusivo de procesos intrapsíquicos, sino resultado de procesosrecíprocos entre
partes interactuantes (Simon-Fritz & Cols., 1997).El individuo y la familia se ven como sistemas de
tipos lógicos diferentes. Laconducta de la familia es determinada por las reglas de la comunicación
einteracción aplicables en el sistema familiar, así como también por la estructura dela familia, por
el tipo de relaciones recíprocas entre los miembros de la familia(Simon-Fritz & Cols., 1997). El
sistema familiar tiene como características suspropias reglas, roles, límites y patrones de
interacción.Cusinato (1992) define al sistema como “cualquier entidad, abstracta o
concreta,constituida por partes interdependientes” (pág. 231). Esta definición se
refiereexclusivamente a los sistemas activos, es decir, a aquellos que producencomportamientos,
entendiéndose por comportamiento una secuencia de actos

10
interdependientes llamada operación. La investigación sistémica se ocupaexclusivamente de
sistemas orientados hacia un objetivo, con la capacidad deponer en práctica medidas de
autocontrol y autocorrección mediante losmecanismos de

feedback

.Hall y Fagen definen al sistema como un conjunto de objetos y relaciones entre losobjetos y entre
sus atributos; en el que los objetos son los componentes o partesdel sistema, los atributos son las
propiedades de los objetos y las relacionesmantienen unido al sistema (Cusinato, 1992).En cuanto
a los tipos de sistemas, Bertalanfy elaboró un modelo jerárquico paraclasificarlos de acuerdo a su
complejidad. En el nivel inferior, los sistemasinanimados; en el nivel intermedio, los sistemas
vivientes; y en el nivel superior,los sistemas simbólicos (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).En
cuanto a su constitución, los sistemas pueden ser físicos o abstractos. Losfísicos son los que están
compuestos por seres materiales o físicos, que existenen el tiempo y en el espacio; y los
abstractos, los compuestos por conceptos,planes, hipótesis e ideas, que existen en el pensamiento
de las personas y formanparte de la herencia cultural de la humanidad (Solano, 2002). Arnold-
Cathalifaud yOsorio (1998) distinguen un tercer tipo de sistemas en cuanto a su constitución
alagruparlos en reales, ideales y modelos; afirman que los reales presumen unaexistencia
independiente del observador; los ideales son construccionessimbólicas como la lógicas y las
matemáticas; y los modelos son abstracciones dela realidad que combinan lo conceptual con las
características de los objetos.De acuerdo a su naturaleza, existen sistemas abiertos y cerrados. Un
sistemacerrado es aquel en el que no entra ni sale materia; y abierto cuando hayimportación y
exportación de materia. Bertalanfy (2003) afirma que los organismosvivos son sistemas abiertos, o
sea que intercambian materia con el mediocircundante. Existen modelos, principios y leyes
aplicables a sistemasgeneralizados sin importar su género, naturaleza de elementos y relaciones
entreellos; por eso es legítima una teoría de los sistemas en general cuyo tema seaformular y
derivar principios válidos para ellos sin importar que sean de naturalezafísica, biológica o
sociológica. Esto facilita mucho el trabajo, porque existenestructuras teóricas muy adelantadas en
algunos campos que pueden ser aplicadas a otros, evitando inútiles repeticiones de esfuerzos.

11

Un sistema se determina por los límites entre el sistema y el ambiente. Los límitesde los sistemas
cerrados no permiten que la información penetre en el sistema,son incapaces de adaptarse a los
cambios del ambiente, como las familias quepermiten solamente el ingreso de la información que
confirma su propiacosmovisión. Los sistemas abiertos tienen la capacidad de cambiar su
estructurainterna incorporando nueva información (Simon-Fritz & Cols., 1997).En la terapia
familiar, la intervención del terapeuta tiende a lograr el cambioestructural en el sistema familiar
mediante la introducción de información a unsistema cerrado o mediante la perturbación de un
sistema cerrado (Simon-Fritz &Cols., 1997).También es útil diferenciar los subsistemas familiares
(padres, hermanos) porqueen ellos se aplican reglas interaccionales que no son válidas para el
sistemafamiliar en su conjunto. Si los límites entre los sistemas no están bien definidos,
sepresentan consecuencias patológicas para la familia. No existen reglas generalespara determinar
cuál subsistema o cuáles miembros de la familia deben incluirseen la terapia, pero un factor
importante para esta consideración es el grado devínculo que se da entre los miembros (Simon-
Fritz & Cols., 1997).En cuanto al margen propio de libertad de elección con respecto a los medios
eitinerarios para lograr su fin o resultado, existen sistemas muy simples como los detipo binario,
provistos sólo de dos estados posibles (abierto/cerrado,encendido/apagado); existen sistemas
más complejos capaces de adaptarse aciertas condiciones, son libres en cuanto a los medios para
alcanzar un fin, perono pueden cambiar el fin; y existen otros que pueden elegir las modalidades
de laacción y fijar el fin. Y se ha descubierto que los sistemas más libres suelen estar vinculados a
los sistemas más amplios de los que forman parte (Cusinato, 1992).En psicología, la conducta se
explicaba en paradigmas anteriores con el esquemaestímulo-respuesta, pero algunos, como
Piaget, han intentado enfrentar eseesquema mecanicista, que incluso vinculó sus conceptos con la
teoría general delos sistemas de Bertalanfy (2003).El problema de los sistemas es el de las
limitaciones de los procedimientosanalíticos en la ciencia. Esto era expresado en enunciados como
“el todo es másque la suma de sus partes”, pero su sentido operacional es más claro: El proceder
analítico quiere decir que una entidad puede ser resuelta en partes unidas y apartir de ahí puede
ser reconstituida. Pero este proceder tiene éxito en algunos

12

campos de fenómenos y cumpliendo ciertas condiciones: Que no existaninteracciones entre partes


y que las relaciones sean lineales. Pero esascondiciones no las cumplen los sistemas, porque son
partes en interacción(Bertalanfy, 2003).

2.2 Propiedades de los sistemas

Las propiedades de los sistemas están muy en relación con los tipos de sistemasque existen. Un
sistema es cerrado cuando no se produce intercambio alguno dematerial entre su interior y su
exterior como por ejemplo un cristal; un sistemaabierto es aquel que intercambia materia con el
ambiente que lo rodea. Losorganismos vivos son sistemas abiertos, aunque no se perciban a sí
mismos comoparte de una estructura, sino como una unidad, como un todo en interacción
conotras unidades (Minuchin & Fishman, 2001). Aquí se expondrán las propiedadesde los sistemas
abiertos, categoría a la cual pertenece el sistema familiar.Existen varias opiniones entre los
autores acerca de cuáles son las propiedadesde los sistemas. Por ejemplo, Watzlawick, Beavin y
Jackson (1997) definen comopropiedades formales macroscópicas de los sistemas abiertos las
siguientes:Totalidad, retroalimentación y equifinalidad. Bertalanfy (2003) menciona
comopropiedades de todo sistema: Totalidad, sumatividad, diferenciación, mecanizacióny límites.
Cusinato (1992) menciona además: Autorregulación y totalidad. Otrosautores hablan de: Propósito
u objetivo, totalidad, entropía y homeostasis.

Totalidad

. Todos los sistemas se caracterizan por cierto grado de totalidad. Estapropiedad quiere decir que
un sistema no sólo es un compuesto de elementosindependientes, sino que cada parte está
relacionada de tal forma con las otras,que un cambio en cualquiera de ellas provoca una
modificación del estado internode las otras y en todo el sistema. A partir de eso se puede afirmar
que si lavariación de una parte no afecta a las otras o a la totalidad, entonces son unasuma de
elementos independientes y no se trata de un sistema. Un sistema nuncaes completamente igual a
la suma de sus partes, ni sus relaciones son unilateralesy adicionales (Watzlawick, Beavin &
Jackson, 1997; Cusinato, 1992). Por lo cual,según este principio, un cambio en cualquiera de los
integrantes de una familia,redunda en una modificación de cada uno de los demás integrantes y
de todo elsistema familiar.

Retroalimentación, retroacción o feedback.

El estado normal de un sistema abiertono es el equilibrio, ni siquiera un equilibrio inestable. Para


garantizar su continua

13

capacidad operativa, se requiere la retransmisión de la energía o información alpunto de partida


ya sea de forma positiva o negativa, con la finalidad de contribuir a la estabilidad del sistema
mediante su adaptación a los cambios ambientales. Laretroalimentación es un sistema de control
de información que, en fenómenosbiológicos, corresponde al modelo de homeostasis, o
mantenimiento del equilibrio,como la termorregulación en los animales de sangre caliente. La
homeostasis esaplicable en la psicología porque las funciones homeostáticas decaen en
lospacientes mentales; el progreso de la enfermedad mental se ha descrito como unaserie de
mecanismos de defensa que hacen descender los niveles homeostáticoshasta dejar solamente la
preservación de la vida fisiológica (Cusinato, 1992;Bertalanfy, 2003). Además, este principio es
aplicable en terapia debido a queayuda a entender cómo se retroalimenta un problema en la
familia y también cómose puede solucionar dejando de retroalimentarlo o introduciendo
nuevainformación que produzca un cambio en el equilibrio disfuncional que estáexperimentando
en determinado momento.

Equifinalidad.

Es un comportamiento que discrimina a los sistemas vivos de losinorgánicos por el cual se puede
alcanzar en ellos un mismo estado finalarrancando de condiciones iniciales diversas y recorriendo
caminos diferentes. Elmundo vivo tiende hacia un orden superior, heterogeneidad y organización;
lossistemas vivos, manteniéndose en estado uniforme, logran evitar el aumento deentropía y
pueden desarrollarse hacia estados de orden y organización crecientes(Cusinato, 1992; Bertalanfy,
2003). Esta propiedad de los sistemas recuerda quela familia tiene la tendencia natural a
mantenerse en el mismo estado en el que sesiente cómoda a pesar de que atraviese diferentes
etapas de su ciclo vital, perorequiere ir evolucionando para adaptarse a cada ciclo; y que es
posible llegar a unmismo fin por diversos caminos, o sea, que no se puede atribuir a una sola
causadeterminado problema, porque, aunque los hijos sean educados del mismo modoy en
circunstancias parecidas, cada uno tendrá sus características muy propias.

Sumatividad
. En los sistemas, no es posible constituir un complejo simplemente juntando los elementos; ni es
posible analizar completamente las característicasdel complejo en las de los elementos separados.
No pueden sumarse las partespara obtener el todo, porque se deben tener en cuenta las
relaciones entre lossistemas subordinados y los superordinados para comprender el
comportamientode las partes (Bertalanfy, 2003). Eso ayuda a tomar en consideración
laimportancia que tienen los subsistemas (esposos, hermanos) y los macrosistemas(escuela,
barrio, familia de origen) que influyen en la organización de la familia.

14

Diferenciación

. Es la transformación a partir de una condición más general yhomogénea hasta otra más especial
y heterogénea. En psicología se ve que lasfunciones mentales (percepción, motivación, sensación,
imaginación, etc.)progresan de un estado sincrético a una distinción cada vez más clara de
esasfunciones (Bertalanfy, 2003). La familia es un sistema que atraviesa por eseproceso de
diferenciación a través de su ciclo vital, los hijos se van diferenciando,los roles se van
especializando, etc.

Mecanización progresiva

. Es la transición de una totalidad indiferenciada a unafunción superior que se da gracias a la


especialización y división del trabajo,implicando una pérdida de potencialidades de los
componentes y la regulabilidaddel conjunto (Bertalanfy, 2003). Este fenómeno también se observa
en laevolución de las familias, porque se establecen partes conductoras que dominanla conducta
del sistema. Un cambio pequeño en una parte conductora provocagrandes cambios en el sistema
total. En ello se fundamenta la terapia familiar sistémica.

Límites

. Los límites son una propiedad de todo sistema y son dinámicos, por loque es imposible señalarlos
con exactitud, se van estableciendo en la evolución yel desarrollo y nunca quedan fijos
completamente (Bertalanfy, 2003). En la familiatambién es muy importante la delimitación de
límites o fronteras para sufuncionamiento; las fronteras generacionales son el resultado del
reconocimiento yapuntalamiento de los roles dentro de los subsistemas parentales y filiales y
lasmodalidades interaccionales propias de esos roles. Los terapeutas familiaresconsideran que el
desdibujamiento de las fronteras generacionales y la confusiónde la jerarquía familiar son
disfuncionales. La falta de claridad en los límites seexpresa en la parentalización, el triángulo
perverso, la tríada rígida, la triangulacióny la desviación de conflictos. Y una consecuencia de ello
es que los niños queasumen una jerarquía superior a sus padres, sufren en su propio desarrollo.
Encambio, la demarcación de fronteras acrecienta el desarrollo del individuo (Simon-Fritz & Cols.,
1997). El hombre está abierto al mundo, trasciende las limitacionesbiológicas y sensoriales por sus
funciones simbólicas (Bertalanfy, 2003).

Autorregulación.
Es el proceso por medio del cual un sistema satisface susnecesidades y por el cual mantiene un
equilibrio. El metabolismo fisiológico es elejemplo más claro de la tendencia innata de cada
sistema a lograr un equilibrio. Si,por ejemplo, en el curso de sus actividades el organismo consume
gran parte delagua ingerida, aparece la sed. De manera inmediata este organismo buscaría
laforma de restablecer el nivel óptimo de agua en el sistema. En los organismosvivos cuando hay
deficiencias o excesos, el sistema orgánico los remedia, esa es

15

la autorregulación fisiológica y sucede lo mismo en el sistema familiar. Cuando unacontecimiento


desequilibra el funcionamiento normal de una familia, loselementos que la conforman, tratan de
restablecerlo mediante los mecanismosaprendidos durante su conformación. Y cuando este
proceso falla parcialmente, yel organismo mantiene en el tiempo un estado de desequilibrio, se
produce unaenfermedad, disfunción, síntoma o problema. Si existe una serie de
necesidadesprominentes al mismo tiempo, el sistema tiende a operar atendiendo a lasnecesidades
de manera jerarquizada, es decir, atendiendo primero a la necesidadmás urgente. La
autorregulación permite que el sistema muestre una gransabiduría y economía en su conducta. A
pesar que el principio de autorregulaciónno asegura la satisfacción de las necesidades del
organismo, garantiza que losorganismos harán todo lo posible para regularse de acuerdo a sus
necesidades ylos recursos del ambiente (Santacruz & Cols., 2000).

Propósito u objetivo.

Los sistemas orgánicos y sociales siempre están orientadoshacia un objetivo, una finalidad, tienen
una tendencia a luchar por mantenersevivos, aún cuando se hallan desarrollado
disfuncionalmente, antes dedesintegrarse y dejar de existir como sistema. Todos los que trabajan
con familiasreconocen esta tendencia a mantener desesperadamente el “status quo” de
laestructura familiar, por más dañina que pueda parecer para algunos miembros dela familia.
Todas las familias en cuanto que son sistemas sociales, están por naturaleza orientados y dirigidos
hacia un propósito. Cuando el terapeuta trata aun sistema familiar, lo hace para ayudarlo a
redirigirse o reencuadrar la finalidadque ha perdido o está perdiendo la familia (Cibanal-Juan,
2006).

Entropía.

Es la medida del desorden de un sistema (VOX, 2002). Es la medidaaproximada de la


desorganización y el desorden o la falta de un modelo en laestructuración de un sistema. La
negentropía se refiere al grado de orden uorganización de un sistema cerrado. La interacción de
una familia puede parecer caótica o sin pautas, pero durante la entrevista es posible reducir la
entropíaaumentando el volumen de información. La entropía distorsiona la información(Simon-
Fritz & Cols., 1997).

Homeostasis.
Es el estado interno relativamente constante de un sistema que semantiene mediante la
autorregulación (retroalimentación negativa). Así pues, lahomeostasis, también llamada
"morfostasis", es posible gracias a la puesta enmarcha de mecanismos con retroalimentación
negativa en el sistema. Jackson, en1957, fue el primero en aplicar este concepto a los sistemas
familiares. Usó eltérmino de homeostasis para describir sistemas familiares patológicos que
secaracterizaban por una excesiva rigidez y un potencial limitado de desarrollo.

16

Aunque en su inicio este concepto se utilizó para identificar los sistemas familiarespatológicos, hay
que tener presente que un sistema familiar funcional y sanorequiere una medida de homeostasis
para sobrevivir a los "ataques” del medio, ypara mantener la seguridad y la estabilidad dentro de
su medio físico y social. Enresumen: homeostasis es la propiedad de los sistemas de adaptarse.
Losprocesos homeostáticos operan ante variaciones de las condiciones del
ambiente,corresponden a las compensaciones internas al sistema que sustituyen, bloqueano
complementan estos cambios con el objeto de mantener invariante la estructurasistémica, es
decir, hacia la conservación de su forma (Cofre-Díaz, 2005).La teoría de los sistemas supone una
nueva redefinición de la realidad. Se trata deconsiderar la realidad como una gran organización.
Supone también un enfoquede los fenómenos en términos de sistemas que se contrasta con el
enfoque de laciencia moderna, en especial de la física, de la descomposición de los fenómenosen
elementos simples y aislables. El propósito del método de los sistemas es tener en cuenta todas
las interacciones entre los elementos de un sistema, cuyaconducta se pretende estudiar. El análisis
de sistemas trata de determinar suestructura interna, la índole de los elementos que lo componen
y el tipo devariedad de las relaciones que se establecen entre ellos.La consideración de las
propiedades de los sistemas resulta muy útil para elterapeuta familiar, ya que le ayuda a
contemplar el todo, que es más que la sumade sus partes, porque en la cultura occidental es difícil
ver más allá del individuo(Minuchin & Fishman, 2001).Andolfi (1997) aplica tres principios a la
familia: a) La familia como sistema enconstante transformación, b) La familia como sistema activo
que se autogobierna yc) La familia como sistema abierto en interacción con otros sistemas. Y en
base aellos, afirma la exigencia de dirigir la atención no a la persona sino a los sistemasrelacionales
de los que participa. Resalta que afirmar que el comportamiento de unindividuo es

causa

del comportamiento de otro individuo es un error epistemológico, ya que se aíslan datos de su


contexto.Es necesario hacer aquí la aclaración que hace Cusinato (1992) acerca de lautilización de
los principios sistémicos dentro de las ciencias humanas como lapsicología. Él afirma que la
aplicación clara de los conceptos sistémicos no selogra solamente conociendo esos conceptos,
sino que depende de la capacidadpara establecer la relación entre las diversas disciplinas y el
enfoque sistémico ycibernético, o sea, el espíritu que anima la investigación sobre la complejidad.
Esincorrecto, pues, fijarse solamente en los contenidos del enfoque sistémico y es

17
imprescindible captar las ideas que han condicionado el desarrollo de eseenfoque.Algunos
conceptos de la terapia familiar sistémica son:

Parentalización.

Es la asignación del rol parental a uno o más hijos de un sistemafamiliar o la asunción de ese rol
por parte del hijo. Por ejemplo, cuando en unafamilia ampliada algún hijo divorciado regresa a
vivir con sus padres, puede asumir el rol de papá con sus hermanos menores y desempeñar la
función de proveedor.Implica un modo de inversión de roles que está relacionado con una
perturbaciónde las fronteras generacionales. Para que una familia sea funcional, se
requieremantener una jerarquía, lo cual implica el delineamiento de los subsistemaspaterno y filial
con claridad. Menciona Cibanal-Juan (2006) que puede ser patológica cuando no es recompensada
en el contexto del sistema de valores dela familia pero puede ser legítima a medida que los padres
envejecen y necesitanmás cuidados y los hijos necesariamente deben asumir ese rol.

Triángulo perverso.

Fue un término introducido por Haley que se refiere a laestructura patológica que puede adoptar
una relación entre tres personas, en lacual dos de ellas con diferentes niveles jerárquicos
constituyen una coaliciónoculta contra la tercera. En esta forma de alianza se transgreden
fronterasgeneracionales, al unirse uno de los padres a un hijo en coalición contra el otropadre de
manera que será negada a nivel metacomunicativo. Pueden presentarseen las familias ampliadas.
Cuando se dan de forma repetitiva en la red derelaciones familiares, el sistema se volverá
patológico (Cibanal-Juan, 2006).

Tríada rígida.

Minuchin citado en Cibanal-Juan (2006) utiliza esta expresión parareferirse a las diversas
modalidades de estructuras patológicas entre padres ehijos en las cuales el hijo es usado
rígidamente para desviar o evitar los conflictosparentales. Pueden ser de cuatro tipos:
Triangulación (padres que intentan ganar el cariño o apoyo del hijo contra el otro), coalición
progenitor-hijo (un progenitor sepone del lado del hijo excluyendo al otro progenitor), tríada
desviadora-atacadora(los padres toman al hijo como “chivo expiatorio” uniéndose para
controlarloaunque están en desacuerdo sobre cómo tratarlo), tríada desviadora-asistidora(los
padres encubren sus diferencias enfocándose en un hijo definido como“enfermo” mostrando
sobreprotección y eso los une).

18

2.3 La familia como sistema

En la visión sistémica se concibe la familia como una estructura organizativaantepuesta a la


mediación y a la integración de las exigencias internas y externasal sistema. La misión de la
organización familiar es buscar el equilibrio hacia elinterior, entre las expectativas y deseos de sus
miembros; y hacia el exterior, entrelas exigencias de cada individuo, de todo el núcleo y las
expresadas por lasociedad. Esa búsqueda de equilibrio se basa en las capacidades
deautocorrección y transformación que tiene el sistema para adaptarse (Cusinato,1992).Andolfi y
Nichilo afirman que

“la familia humana es un sistema que sigue las leyesdinámicas de los sistemas naturales”

(Bowen, 1991). En el sistema familiar todapersona tiene una función que la convierte en un
segmento imprescindible deltodo.Si se quiere estudiar a la familia desde el enfoque sistémico, se
le tienen queaplicar las formulaciones y las deducciones de los principios válidos para lossistemas
en general (Andolfi, 1997), porque se puede considerar a la familia comoun sistema abierto.Bowen
(1991) dice que la familia es un sistema en la medida en que el cambio deuna parte del sistema va
seguido de un cambio compensatorio en otras partes deese sistema y su funcionamiento depende
del funcionamiento de los sistemas másamplios de los cuales forma parte y de sus subsistemas.
Pero no dice de quésistema se trata, sino que presenta a la familia como un conjunto de
diferentessistemas.Según Ochoa-de Alda (1995) Bowen desarrolló la teoría familiar de
sistemasdiferenciándola de la teoría general de sistemas de Bertalanfy. Se reconoce a lafamilia
como un sistema porque en el grupo familiar, cada cual actúa comoregulador de los otros
miembros (Bateson, 1984).Existen varias teorías que ayudan en la consideración de la familia
como unsistema. En este apartado se presentarán brevemente algunas de ellas como:
Elfuncionalismo estructural de Talcott Parsons, la teoría del desarrollo familiar, lateoría de los
sistemas familiares y la ecología del desarrollo humano.

19

2.3.1 Funcionalismo estructural de Talcott Parsons.

Esta teoría se centra enlas conexiones funcionales entre las distintas partes del sistema, cómo
cada parteapoya o desvirtúa el funcionamiento del sistema. Parsons explicaba lastransformaciones
históricas en las sociedades occidentales como un proceso dediferenciación progresiva en el que
las estructuras socializadas desempeñaríansólo un rango limitado de funciones, como la
socialización de los niños, en el casode la familia (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).Para
Parsons, la familia nuclear era una unidad social altamente especializadaque constituía una forma
superior a otras formas familiares anteriores oalternativas, como las familias en las sociedades
agrícolas, donde el hogar esunidad de residencia y de producción. En la familia nuclear se separa
laproducción económica para ser desempeñada por otras unidades como fábricas uoficinas. Esta
especialización le permite a la familia desempeñar otras funcionesmás competentemente que
otras formas familiares. Al separar la actividadproductiva del hogar, los miembros pueden dedicar
más tiempo y calidademocional a sus relaciones y al aprendizaje de los hijos. Con ello mejora la
familiacomo base emocional segura para la participación de sus miembros en lasociedad (Gracia-
Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).La familia desempeña funciones esenciales para los miembros de la
familia y parala sociedad. Si una familia fracasa en sus funciones, las metas de la sociedad nose
obtienen efectivamente. La familia responde a los cambios en la estructura dela sociedad
cambiando y adaptando sus formas para satisfacer las necesidadessociales. En la sociedad
occidental moderna, la familia se habría adaptado parasatisfacer las necesidades de una economía
industrial, dando como productoevolutivo social la familia conyugal o familia nuclear (Gracia-
Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).Para Parsons, la familia nuclear en las sociedades industriales
modernas cumplíados funciones: socialización de los hijos y estabilización de la personalidad de
losadultos. Así que otras funciones de la familia estaban en declive porque habíansido asumidas
por otras estructuras sociales. El sexo sería la base fundamental dela diferenciación de las
funciones entre los cónyuges; la función femeninadominante sería ama de casa, esposa, madre y
necesidades emocionales de losmiembros y la masculina sería proveer los recursos a la familia. La
separación defunciones sería una exigencia funcional para la conservación de la solidaridad enla
relación de matrimonio (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).

20

Al funcionalismo estructural de Parsons se le hacen varias críticas: su visión rígida,exagerada y


sobresimplificada de la interacción marital en general y de lasexperiencias de la mujer en
particular, por eso decayó en la segunda mitad delsiglo XX debido a los cambios demográficos que
trajeron la pérdida de importanciade la familia nuclear como lugar de las relaciones primarias.
También se lecuestiona el análisis estructural-funcionalista de la familia moderna cuando
afirmaque la industrialización era la causa de la familia nuclear. Se le critica suconceptualización
rígida de los roles de género y su tendencia a presentar a lafamilia nuclear como el modelo ideal
de familia occidental, sin considerar otrasformas de familias. Se le critica además que sólo describe
las funcionesdesempeñadas por las familias y no sus disfunciones. Y finalmente, se le señalancomo
limitaciones: Acercamiento estático y abstracto, siendo que las familiasreales operan en tiempo
real con reglas en evolución; esta teoría carece de unabase de datos empíricos (Gracia-Fuster &
Musitu-Ochoa, 2000).Sin embargo, sus principales aportaciones son que es un modelo centrado en
lainterdependencia de las partes y en las cualidades emergentes del sistema;percibe los sistemas
sociales como capaces de mantener los límites y el equilibrioante perturbaciones internas y
externas, sólo cuando se exceden los límites, laestructura del sistema se transforma en otra;
considera los sistemas sociales conlas condiciones necesarias siguientes para su supervivencia a)
estimular y regular la productividad interna y regular intercambios externos, b) mantener el orden
yproporcionar metas, prioridades y motivaciones al sistema, c) mantener la moral yla lealtad, y d)
estabilizar la homeostasis. Y otra aportación es que considera a lossistemas sociales como
ordenados jerárquicamente (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).

2.3.2 Teoría del desarrollo familiar

. Estas teorías se originaron en el siglo XVIII,cuando se dejó de considerar que los niños eran
adultos pequeños. Jean-JacquesRousseau en 1762 publicó un tratado sobre los procesos de
desarrollo yeducación de los niños. En el siglo XX hubo muchas teorías del desarrollo, lamayoría
centradas en el desarrollo individual (Freud, Ericsson, Piaget, Adler) yluego emergió una teoría del
desarrollo familiar. En 1931, Sorokin identificó elfenómeno del ciclo de la vida familiar al observar
cómo cambiaban los recursos yobligaciones familiares con los años de existencia de la familia. Se
considera aPaul Glick como el introductor del concepto ciclo vital familiar en la teoría
einvestigación sobre la familia desde 1947. Y quienes formalizaron y desarrollaronla teoría del
desarrollo familiar fueron Evelyn Dubai y Reuben Hill (Gracia-Fuster &Musitu-Ochoa, 2000).

21

El ciclo vital de la familia se expondrá más ampliamente en el segundo apartadodel capítulo


tercero. Aquí sólo se dirá que es un proceso del desarrollo familiar enel que se va pasando a través
de una serie de estadios (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).La principal crítica que se le hace a
esta teoría es que ofrece una visión normativadel desarrollo familiar y no capta la enorme
variación en las estructuras familiaresy experiencias que han resultado de los cambios
demográficos y sociales en lasociedad occidental como divorcios, nuevos matrimonios,
familiasmonoparentales, reducción de tasas de natalidad o matrimonios. Otra objeción esque no
acomoda las variaciones en el desarrollo de la familia por las variacionesen valores, prácticas y
metas de grupos raciales y culturas; cada vez son menoslas familias y personas que transitan de
forma ordenada por las fases del ciclovital. Elder recomienda la adopción del individuo como
unidad básica de estudioen lugar de la familia para estudiar los cambios en las relaciones
familiares. Se leobjeta también que pasa por alto los intereses y preocupaciones de la mujer.
Yotros planteamientos feministas le critican su evaluación positiva de la continuidadfamiliar en el
tiempo y su conservadurismo familiar que oprime a la mujer (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa,
2000).

2.3.3 Teoría de los sistemas familiares.

Afirman Gracia-Fuster y Musitu-Ochoa(2000) que las contribuciones de Ludwig von Bertalanfy, un


biólogo, y de NorbertWiener, un matemático e ingeniero, se consideran las más influyentes en la
teoríageneral de los sistemas. La idea básica de esa teoría es que un sistema debe ser entendido
como una totalidad y no puede comprenderse examinando sus partesindividuales separadamente,
o sea que

“el todo es mayor que la suma de sus partes”

(pag. 138).Norbert Wiener propuso una nueva ciencia de los sistemas de retroalimentación yde la
tecnología de la comunicación que llamó cibernética; Kurt Lewin fue de losprimeros en utilizar el
concepto de retroalimentación al ofrecer explicaciones de laconducta humana, proponiendo que
las personas perciben e interactúan deacuerdo a su entorno, en lugar de basarse en impulsos
biológicos o mecanismosaprendidos. Pero fue Gregory Bateson quien protagonizó la aplicación de
losprincipios de la teoría general de sistemas a la familia. Luego Don Jacksonincorporó los
conceptos de la teoría a la terapia familiar (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).Es importante
resaltar que, según Bertalanfy (2003), la teoría general de lossistemas no ofrece soluciones a la
teoría de la personalidad, pues ni los mismos

22

teóricos como Freud o Jung lo lograron. Dado que existen variadas teoríasencontradas y
controvertibles que dejan mucho que desear
“por el lado de la prueba científica”

(pag. 109). Para lo que es valiosa la teoría de los sistemas enese campo, es para abrir nuevos
panoramas y puntos de vista que puedenaplicarse en la experimentación y en la práctica. Esta
teoría ha despertado uncreciente interés en psicología y psiquiatría.La teoría de los sistemas se
considera un nuevo paradigma, que tiene por consecuencia que el concepto de sistema puede ser
definido y profundizado dediferentes modos, según el objetivo de cada investigación. Existe una
granvariedad de aplicaciones para el concepto de sistemas, como el sistema nerviosocentral, la
geografía, el estructuralismo francés o el funcionalismo sociológico.Bertalanfy introdujo la
expresión “teoría general de los sistemas” en sentidoamplio, como doctrina de principios
aplicables a todos los sistemas, que ayuda acomprenderlos no sólo por sus elementos, sino por las
relaciones entre ellos,como sucede en las familias. El interés de la psicología en la teoría general
de lossistemas reside en su contribución para construir un armazón conceptual másadecuado para
la psicología normal y patológica (Bertalanfy, 2003).La teoría clásica de los sistemas trata de
enunciar principios aplicables a sistemasgenerales o subclases definidas (sistemas abiertos y
cerrados) y proporcionatécnicas para investigarlos y describirlos. Algunos conceptos, modelos y
principiosde la teoría general de los sistemas (como el orden jerárquico, la
diferenciaciónprogresiva, la retroalimentación, las características de sistemas definidas por
lasteorías de los conjuntos y gráficas, etc.) son aplicables a grandes rasgos asistemas materiales,
psicológicos y socioculturales; se les aplican de acuerdo conla naturaleza del caso y con criterios
operacionales (Bertalanfy, 2003).Existen principios comunes a varios niveles de organización que
pueden ser trasladados de un nivel a otro, pero existen otros específicos que si se trasladan,llevan
a engaños peligrosos. Así que la teoría general de los sistemas ayuda aevitar vagas analogías que
perjudican el progreso en los variados campos(Bertalanfy, 2003).Otro aspecto muy importante de
la teoría general de los sistemas es su capacidadde dar definiciones exactas de conceptos como:
organización, totalidad,directividad, teleología y diferenciación, que son ajenos a la física habitual,
peroque se tratan constantemente en las ciencias biológicas, del comportamiento ysociales
(Bertalanfy, 2003).

23

Cabe aclarar que la teoría general de los sistemas no busca analogías vagas ysuperficiales. El
isomorfismo que pretende es más que una mera analogía, trata deaplicar abstracciones y modelos
conceptuales coincidentes a fenómenosdiferentes. Además, Bertalanfy (2003) explica que la teoría
general de los sistemastrata de insertar explicaciones “en principio”, pero no predice el futuro (por
ejemplo,los profesores de economía no son millonarios porque son capaces de explicar
losfenómenos económicos, pero no pueden adivinar las fluctuaciones de la bolsa
devalores).Bertalanfy (2003) afirma que todo organismo viviente es un sistema abierto,
semantiene en continua incorporación y eliminación de materia, sin alcanzar unestado de
equilibrio. Así que las formulaciones de la física no son aplicables aellos. La teoría general de los
sistemas afirma que no existen las supuestasviolaciones de leyes físicas en la naturaleza y puede
ser aplicada a ciencias nofísicas, como la ecología, psicología y filosofía.Se puede conceptualizar a
una familia como un sistema por varias razones:porque sus miembros se consideran partes
interdependientes de una totalidadmás amplia, porque la conducta de cada miembro afecta a
todos los demás,porque incorporan información para adaptarse al medio en que viven o al ciclo
vitalen que se encuentran, porque se retroalimentan para modificar su conducta si esnecesario,
porque tienen límites permeables que las distinguen de otros grupossociales y porque deben
cumplir ciertas tareas para sobrevivir (Gracia-Fuster &Musitu-Ochoa, 2000).Carlfred Broderick
define a la familia desde la perspectiva sistémica como:

“unsistema social abierto, dinámico, dirigido a metas y autorregulado. Además, ciertasfacetas –


tales como su estructuración única de género y generación– lodiferencian de otros sistemas
sociales. Más allá de esto, cada sistema individual familiar está configurado por sus propias facetas
estructurales particulares(tamaño, complejidad, composición, estadio vital), las características
psicobiológicas de sus miembros individuales (edad, género, fertilidad, salud,temperamento, etc.),
y su posición sociocultural e histórica en su entorno másamplio”

(Broderick, 1993: 37).La familia constituye un factor muy importante en el proceso de desarrollo
de lamente humana. La información, actitudes, formas de percibir y sus respuestas
sondeterminadas mediante estímulos. Su organización y estructura califican laexperiencia de sus
miembros. Esto ha sido comprobado por Minuchin (2004) eninvestigaciones de las enfermedades
psicosomáticas de la infancia: el niño

24

responde a las tensiones que afectan a la familia, porque el ácido graso libre,indicador bioquímico
del despertar emocional, aumenta en su concentración comouna respuesta del individuo al estrés
familiar.Además, las familias son definidas como sistemas abiertos y dinámicos por suorganización
en patrones recurrentes y repetitivos que pueden observarse en eltiempo. De ahí se pueden
deducir reglas que gobiernan el sistema estructuradas jerárquicamente. También incluyen normas
para mantener y regular las relacionesentre los elementos componentes del sistema para
mantener las relaciones delsistema y su entorno. Los sistemas familiares están interconectados
con sistemasmás amplios o suprasistemas, que incluyen familia extensa, ámbito
laboral,vecindario, escuelas, amistades, subculturas raciales, étnicas o regionales(Gracia-Fuster &
Musitu-Ochoa, 2000).La familia tiene, pues, cualidades que solamente pueden describirse por
lascaracterísticas combinadas de sus miembros y las relaciones entre ellos. Existenpatrones
transaccionales familiares, secuencias recurrentes de conducta entre losmiembros de la familia
que pueden observarse durante largo período de tiempo,interacciones en los subsistemas
familiares, es decir, la pareja adulta, relacionespadres-hijos y entre hermanos o familiares que
pueden vivir bajo el mismo techo,como es el caso de las familias ampliadas. En una familia, los
elementoscomponentes del sistema son cada uno de sus miembros y como soninterdependientes,
sus conductas se influyen mutuamente. La familia es unatotalidad en la que sus miembros se
influyen continua y recíprocamente.Al considerarse a la familia como un sistema, se está siguiendo
la corriente deterapia familiar que, según Minuchin (2004) tiene como objetivo el cambio
delsistema familiar como contexto social y psicológico de los miembros de la familia,para lo cual se
pone el énfasis en la transformación de los procesosinterpersonales en disfunción.Las familias
tratan de mantener el equilibrio. Por eso, cuando una pareja deesposos entra en una fuerte
discusión, un hijo puede manifestar un síntoma paraatraer la atención de sus padres y así evitar
que continúe el ambiente de tensiónen la familia. Por ejemplo, cuando

“el adicto tiene un ataque de furia, llega a casadrogado, comete un delito serio o sufre una
sobredosis. Sea cual fuera la forma,este acto permite a los padres pasar del conflicto conyugal a un
excesivo apego parental”

y cuando

“el adicto revela una competencia creciente, indicando que puede funcionar independientemente
de la familia los padres deben encarar conflictos previamente irresueltos la conducta del adicto
cumple una importante

25

función protectora y contribuye a conservar el equilibrio homeostático del sistemafamiliar”

(Stanton & Todd, 1997: 37).Minuchin (2004) afirmaba en una investigación que dos niñas
funcionaban comomecanismos que permitían desviar los conflictos que había entre sus padres,
unade ellas sufriendo treinta y tres ingresos al hospital en tres años, ya que cada unode sus padres
intentaba obtener su apoyo en la lucha contra el otro, de tal modoque ella no podría responder a
sus requerimientos sin aparecer como tomandoposición contra el otro.La teoría de los sistemas
familiares es apropiada para explicar cuestiones enáreas como: comprensión de los procesos
familiares, relación con otros sistemas ycambio en los sistemas familiares. Los procesos
intrafamiliares que se puedencomprender mejor con esta teoría son el funcionamiento familiar, la
comunicación,el conflicto, cohesión, integración de miembros y adaptación al cambio;
tambiénayuda a estudiar la comunicación e interacción marital y familiar, la violenciafamiliar
(conyugal e infantil). Además, en cuanto a la relación de los sistemas conotros, esta teoría permite
examinar sistemas más pequeños o mayores que elsistema familiar y su interrelación, composición
de subsistemas, posición demiembros en los subsistemas, patrones de funcionamiento y efectos
entresubsistemas, por ejemplo, el conflicto en la pareja puede extenderse a otrossistemas o
subsistemas, como los hijos o familias de origen; ayuda también aestudiar vínculos entre
subsistemas, niveles del sistema e influencia entre ellos ycon otros sistemas como la familia
extensa, la comunidad, subculturas étnicas ysistemas geográficos. Y sobre el cambio en los
sistemas familiares, esta teoríaayuda a describir y explicar los cambios en la estructura
(morfogénesis) comoresultado de un proceso familiar, más que debido a un único miembro de la
familia,por ejemplo en intervención ante violencia familiar; pero lo principal es permitir subrayar
los puntos fuertes de la familia y utilizar sus recursos en la intervención,reafirmando la fortaleza
de los vínculos familiares y su función protectora anteinfluencias externas disruptivas (Gracia-
Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).La crítica más fuerte que se le hace a esta teoría es que se entienda
como unmodelo y no como una teoría; la teoría de los sistemas es una forma de conocer,no la
realidad; es un modelo. Otra crítica es que es muy abstracta y global cuandose aplica a situaciones
empíricas, omite distinciones importantes; por esageneralidad, dificulta la operacionalización de
sus conceptos, la delineación de lasrelaciones entre fenómenos y confiere la misma importancia a
todos los miembrosdel sistema. Pero el problema no es la teoría, sino su aplicación al estudio de
lafamilia (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).

26

Otra crítica es su compromiso con el sistema familiar nuclear y su continuidad.Debe tomarse en


cuenta el compromiso de cada miembro del sistema y lasrazones de ese compromiso,
especialmente cuando la continuidad sólo beneficia aalgunos miembros. Sobre lo mismo, concibe
a la familia nuclear como aislada deotras estructuras sociales más amplias, no haciendo referencia
a contextossociales importantes que afectan a la familia. Al resaltar los límites familiares,
dejafuera otros contextos que pueden afectar el trabajo. Esta teoría expresa lapreferencia cultural
por esta clase de familia (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa,2000).Finalmente, la teoría de los
sistemas familiares se ve limitada en casos deviolencia en la pareja porque el supuesto de
circularidad sistémica puedeprestarse a culpar a la víctima. Además, porque el origen de los
impulsos violentosdel victimario no puede explicarse en términos sistémicos. El feedback sólo
explicacómo una acción se amplifica o reduce, pero no explica por qué se origina (Gracia-Fuster &
Musitu-Ochoa, 2000).

2.3.4 Ecología del desarrollo humano.

La ecología (del griego

oiko

, casa,morada, ámbito vital) es el estudio de las interrelaciones entre los organismos y elambiente,
con el supuesto de que la vida y el ambiente son partes inseparables deun todo más grande. Ellen
Swallow Richards impulsó la ecología humana, aplicadaa la economía familiar. Esta perspectiva se
reflejó en la psicología ecológica deWright y Barker y en otras disciplinas como geografía, ciencias
políticas,economía, trabajo social, profesiones de la salud o terapia familiar. Young propusoun
marco interdisciplinar basado en interacción, niveles de organización o jerarquía, funcionalismo y
holismo (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).A finales de los setenta surgieron dos escuelas de
pensamiento con perspectivaecológica en el estudio de la familia. Beatrice Paolucci se centró en la
economíafamiliar y en el manejo de los recursos familiares; y Urie Bronfenbrenner, en
lainvestigación ecológica del desarrollo humano con énfasis contextual, quienpropuso examinar la
conducta individual como consecuencia de la interacciónentre la persona y el ambiente (Gracia-
Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).La familia no existe como unidad independiente. La perspectiva
ecológica subrayala necesidad de reconocer la influencia que el contexto social ejerce en la
vidafamiliar. El entorno influye en la vida familiar y los cambios de la familia facilitan loscambios en
el entorno; se da un proceso continuo de adaptación mutua. SegúnBronfenbrenner, el desarrollo
individual debe entenderse en el contexto delecosistema (familia y otros ambientes) donde crece
y se adapta. Cuando se

27
producen cambios en el exterior e interior de la familia, se puede producir unainestabilidad
ecológica, donde el conflicto y la violencia son más probables. Seplantean seis principios para
entender el ecosistema familiar como sistema eninteracción con el ambiente: Desarrollo en
contexto, habitabilidad social,acomodación mutua individuo-ambiente, efectos de segundo orden,
conexionesentre personas y contextos, perspectiva del ciclo vital (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa,
2000).Lo principal de este análisis ecológico es que la capacidad de los padres paracuidar y educar
a sus hijos depende del contexto social de la familia, de lasconexiones con otros fuera del hogar,
de cómo las fuerzas externas penetran en elhogar y regulan las relaciones padres-hijos y de las
normas en el entornoinmediato de la familia durante su curso vital (Gracia-Fuster & Musitu-
Ochoa,2000).Algunos conceptos importantes de la ecología del desarrollo son:

Microsistema

. Complejo de relaciones entre la persona en desarrollo y su entorno.Involucra las interacciones


entre niños, padres y hermanos en el hogar. Otrosmicrosistemas son las guarderías o la escuela
(Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa,2000).

Mesosistema

. Es la interrelación entre los principales escenarios de la persona enun punto de su vida.


Comprende las relaciones entre los microsistemas como lasque se dan entre la familia y la escuela,
por ejemplo (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).

Exosistema

. Es una extensión del mesosistema que representa las estructurassociales, formales e informales,
como por ejemplo el trabajo, el vecindario, bienesy servicios, que no contienen a la persona, pero
la rodea y afecta. Por ejemplo, loque ocurre a los padres en los sistemas externos, afecta a los
hijos aunque notomen parte en ellos (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).

Macrosistema

. Son los valores culturales, sistemas de creencias y sucesoshistóricos (guerras, inundaciones,


hambres, etc.) que pueden afectar a otrossistemas ecológicos. Por ejemplo, las aprobaciones
culturales pueden influenciar la forma en que un niño es tratado o valorado. También se ha
propuesto uncronosistema, como influencia de los cambios a través del tiempo en losambientes
de la persona (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).

28

La teoría ecológica es la única que se centra en los humanos como organismosbiológicos y sociales
en interacción con su ambiente. Considera a la familia comoun sistema de transformación de
energía interdependiente de su contexto físico-biológico, del ambiente construido humano y del
entorno sociocultural. Cadasistema está conectado y se influyen mutuamente (Gracia-Fuster &
Musitu-Ochoa,2000).El modelo ecológico ha impactado en el análisis de las relaciones entre el
mundolaboral y la familia, determinantes del vínculo madre-hijo, padres-hijos, integraciónsocial y
funcionamiento familiar, etiología del maltrato infantil, programas de apoyoa la familia y valores
en la familia. Otras áreas de investigación son el análisis delos procesos de toma de decisiones en
la familia, manejo de recursos familiares,valores y calidad de vida, consumo de energía y
adaptación de la familia alambiente (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).Esta teoría también
puede utilizarse para estudiar problemas de las familias consus entornos. Como no se basa en
ningún tipo de familia, puede utilizarse confamilias de diversa estructura y origen, en diferentes
estadios y circunstanciasvitales (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).Para el presente estudio,
esta perspectiva teórica parece muy apropiada porque,según Susana Smith, citada en Gracia-
Fuster y Musitu-Ochoa (2000), aceptadiversas estructuras familiares y definiciones inclusivas de la
familia, incluyendo nosólo relaciones de sangre, matrimonio o adopción, sino también otros
quecomparten recursos, metas y compromisos para mantener relaciones de tipofamiliar, como
sucede en las familias ampliadas. Además, porque la diversidadcultural puede afectar a la
interacción familiar y al desarrollo humano; tambiénporque se presentan los problemas
individuales y familiares en relación con lasociedad más amplia (problemas de empleo, vivienda o
educación relacionadoscon discriminación o pobreza; al poner énfasis en los recursos ambientales,
esteenfoque es aplicable a familias rurales de países en vías de desarrollo.Esta teoría también
confiere la responsabilidad al investigador para estudiar grupos sin recursos, poder social y control
sobre sus vidas como los pobres,ancianos, discapacitados y mujeres; para analizar las
interacciones entre eldesarrollo humano y las condiciones sociales, dando lugar a políticas
públicas,programas institucionales y planes de acción comunitarios para mejorar losproblemas
(Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).

29

A la teoría ecológica se le critica no especificar cuándo la causación ontogenéticacambia a


sociogenética (cuándo las respuestas son determinadas por el desarrollointerno del organismo y
cuándo por sistemas exógenos al mismo). También se lecritica usar diversos niveles de análisis,
con las dificultades de decidir cuándo esmás apropiado uno que otro; y no identificar los procesos
por los que se genera elcambio a partir de la interacción entre sistemas. Y finalmente, con este
enfoque esdifícil comprobar o demostrar las explicaciones propuestas y sus conceptos
sonelevadamente abstractos, llevando a imprecisiones o a dificultar la definición devariables,
proposición de vínculos o la derivación de hipótesis (Gracia-Fuster &Musitu-Ochoa, 2000).Además
de estos enfoques aquí revisados, existen otros como elconstruccionismo social y el feminismo
que también tratan de aportar elementos aldiscurso de la familia. Por ejemplo, Gubrium y
Holstein, citados en Gracia-Fuster yMusitu-Ochoa (2000), afirman que la familia se construye
siempre que ladescribimos, así que no existe como vínculos sociales concretos, sino como
unaforma de asignar significados a las relaciones interpersonales. Según ellos, lostérminos
“familia”, “hermano”, “hermana”, “madre” o “padre”, son recursos paraorganizar vínculos
humanos, como una categoría para definir vínculos sociales. Noa cualquier cosa se le puede llamar
familia y ella puede construirse en el discursofamiliar. Esta perspectiva del discurso familiar sirve
para saber cómo se organizany cambian las imágenes, teorías o ideas de la vida familiar en el
mundocontemporáneo. Y en terapia se ha aplicado al concebirla como una conversaciónmás que
como una intervención donde se construyen nuevas realidades con lafamilia.A la ciencia social se
le critica que la fenomenología puede llegar a ser muy radicalen su visión subjetivista del
conocimiento. También que olvida los aspectosmacrosociales e históricos, como el poder; que
olvida los valores al obsesionarseen las interacciones (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).El
feminismo entiende la familia como una ideología que determina las relacionesde género y la
subordinación de la mujer y afirman que es necesaria la separaciónde lo público y lo privado para
superar el supuesto de que la familia es una unidadnatural, biológica y universal separada de otras
estructuras y procesos sociales; yque la equiparación de mujer y familia bloquea la percepción de
ella comomiembro individual de la sociedad involucrada en diversas instituciones (Gracia-Fuster &
Musitu-Ochoa, 2000).

30

Resalta el feminismo que la idea de que la esfera privada es una zona protegida,donde los
individuos pueden actuar libremente con respecto a sus interesespersonales, puede ser ilusoria.
Por ejemplo, si una mujer no tiene fuente deingresos, estaría en relación de dependencia,
sumisión y deseo de agradar.Además, en la mayoría de familias, el hombre ocupa la posición
dominante y lamujer subordinada. Así que no puede asumirse que la privacidad familiar tenga
losmismos efectos en hombres y mujeres (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000). Elfeminismo
considera a la familia como un constructo de significados y relacionesdistinto de hogar que
además margina el trabajo no remunerado en el hogar.El feminismo se centra en cinco temas: la
construcción social del género, elcompromiso con la igualdad de género y con el cambio social, la
prácticafeminista, la centralidad de la vida y experiencias de las mujeres, y elcuestionamiento de la
familia que no representa la diversidad de la organizaciónde la vida doméstica que se manifiesta
en madres únicas, parejas homosexuales,crítica a políticas familiares y la ideología familiar en el
estudio de la familia(Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).Al feminismo se le critica que, además
de las relaciones de género, hay otrasdimensiones que olvida. Por ejemplo, la familia es un fuerte
apoyo contra lapobreza y realidades degradantes, realidad que no puede reflejarse en losestudios
feministas. Además presta poca atención a niños y ancianos. Tambiénsubestima el rol activo de la
mujer en la creación o construcción de su propia vida.Y finalmente, olvida que la vida social no
solamente abarca las esferas pública yprivada, sino que existe una multitud de contextos
interdependientes (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).

2.4 Elementos de la estructura familiar

Minuchin, citado en López-Coutiño, Nuño-Gutiérrez y Arias-Ibáñez (2006) creó unenfoque


terapéutico centrado en la estructura familiar, donde definió que losprocesos del sistema familiar
se reflejaban temporalmente en sus estructuras. Ensus investigaciones se dedicó a estudiar y
especializarse en el estudio de laestructura familiar y la definió como

“una serie invisible de demandas funcionalesque se organizan en la manera en que los miembros
interactúan”
(pág. 118).La estructura familiar está constituida por las diversas pautas de interacción que
lafamilia como grupo natural ha elaborado en el curso del tiempo. La estructurafamiliar rige el
funcionamiento de los miembros de la familia, define su gama de

31

conductas y facilita su interacción recíproca. Es necesaria para que la familiadesempeñe sus tareas
esenciales, que son: apoyar la individuación al tiempo queproporciona un sentido de pertenencia
(Minuchin & Fishman, 2001).Desde el punto de vista estructural, los síntomas son la consecuencia
lógica deuna organización fallida dentro de la familia. Esta estructura fallida se
explicageneralmente en términos de confusión de roles y fronteras, jerarquías invertidas,alianzas
intergeneracionales o coaliciones entre miembros o subsistemas, y unmenoscabo de funciones
ejecutivas, lo cual puede estar en la raíz de interaccionesfamiliares disfuncionales como las que
pueden presentarse en algunas familiasampliadas. Se considera que la familia es el primero y el
más importante sistemaal que pertenece una persona, las interacciones familiares tienden a ser
altamentesignificativas, recíprocas, a la vez que pautadas y reiterativas. Lo que sucede enuna
generación a menudo se repetirá en la siguiente, es decir, las mismascuestiones tienden a
aparecer de generación en generación, a pesar de que laconducta actual puede tomar variedad de
formas. Para Bowen las pautas deinteracción en generaciones previas pueden suministrar
modelos implícitos para elfuncionamiento familiar en la siguiente generación, a esta metodología
paraevaluación de pautas, le denomina transmisión generacional de pautas familiares(López-
Coutiño & Cols., 2006).La herramienta que apoya la búsqueda de pautas de funcionamiento,
relaciones yestructuras que se continúan o se alternan de una generación a otra, es elgenograma,
la cual se define como un formato para dibujar el árbol familiar, queregistra información sobre los
miembros de una familia y sus relaciones por lomenos de tres generaciones, en una
representación gráfica de la información. Elparadigma, es que un problema clínico puede estar
relacionado con el contextofamiliar y la evolución, tanto del problema como del contexto a través
del tiempo.El genograma consiste en una representación gráfica del mapa familiar. En el seregistra
información sobre los miembros de una familia y sus relaciones entre almenos tres generaciones.
Así pueden apreciarse por ejemplo, alianzas de madrese hijas de las que quedan fuera los maridos,
alianzas de los padres con los hijosmayores de las que quedan excluidos los hijos pequeños, etc.
Con ello se obtieneinformación no solo de las relaciones entre los distintos miembros de un
sistemafamiliar, sino también del porqué de ciertas conductas que se explican por lealtades a un
vínculo y de ciertas reglas de relación que pueden pasar de unasgeneraciones a otras (Navarro-
Góngora, 1992). Por consiguiente, la informaciónplasmada gráficamente en el genograma se
convierte en una fuente de hipótesis

32

sobre cómo un problema puede estar relacionado con el contexto familiar y sobrela evolución
tanto del problema como del contexto a través del tiempo.En un intento de ahondar en las
interacciones, se especifican algunos parámetros:estructura familiar, límites y fronteras,
jerarquías, rol, tríadas, triangulaciones,alianzas, coaliciones, relaciones, relaciones
complementarias-simétricas, hijosparentales, padres periféricos o ausentes; pautas de interacción
y comunicación.Sin embargo, las variables estructurales específicas en las que se centra son
loslímites, que implican reglas de participación, y las jerarquías, que encierran reglasde poder. El
acento recae en la organización jerárquica del sistema familiar y en ladescripción de las distintas
estructuras de comunicación que conllevan los tipos delímites. La terapia estructural asume que la
modificación de las reglasconcernientes a los límites y las jerarquías impactan profundamente en
lastransacciones familiares, por ende producen un desequilibrio en los patrones deinteracción que
contienen y mantienen el síntoma. Tales alteraciones obligan a lafamilia a reestructurarse sobre
unas bases menos patológicas.Por lo tanto, una familia es un sistema que opera a través de
pautastransaccionales. Las transacciones repetidas establecen pautas acerca de quémanera,
cuándo, y con quién relacionarse y estas pautas apuntalan el sistema.Dichas pautas, regulan la
conducta de los miembros de la familia, que sonmantenidas por dos sistemas de coacción, el
primero es genérico e implica reglasuniversales que gobiernan la organización familiar y el
segundo, el idiosincrásicoque implica las expectativas mutuas de los diversos miembros de la
familia,relacionándolas a menudo con los acontecimientos diarios. De este modo elsistema se
mantiene a sí mismo.Por consiguiente, la información plasmada se convierte en una fuente de
hipótesissobre cómo un problema puede estar relacionado con el contexto familiar, ensegundo
lugar, el registro de la información sobre la familia y, en tercer lugar, larepresentación de las
relaciones familiares.El trazo de la estructura familiar permite mostrar gráficamente cómo
estánbiológica y legalmente relacionados los diferentes miembros de una familia.El registro de la
información familiar incorpora la información demográfica, lainformación funcional y los sucesos
familiares críticos. Los datos demográficosincluyen edades, fechas de nacimiento y muerte,
ocupación y educación de los

33

integrantes del sistema familiar. La información funcional se refiere a los datossobre el


funcionamiento médico, emocional y conductual de cada miembro de lafamilia. Los eventos o
sucesos familiares son las crisis y transiciones importantes,cambios de relaciones, migración,
fracasos y éxitos que pudieron afectar laestructura.La representación de las relaciones familiares a
través de las edades y fechasrelevantes, muestra cuáles son las transiciones del ciclo vital a las que
se adaptael sistema familiar, y si los roles, las funciones familiares y las edadescorresponden a las
expectativas normativas. Cuándo no es así, se investiga quédificultades tiene la familia para
atravesar esa fase de su ciclo evolutivo. Larepresentación de las relaciones familiares, permite
evaluar la naturaleza de lasmismas y tener en cuenta la estructura familiar y posición en el ciclo
vital, formular hipótesis sobre la presencia en el sistema de importantes vínculos y
pautastriangulares.En la evaluación familiar a través de genogramas se considera importante
laentrevista que se realiza para recopilar información que suele darse en el contextode una
entrevista familiar. Esta puede obtenerse también de un solo miembro de lafamilia con una
cronología histórica de hechos familiares. De interrogantes fáciles,a cuestiones difíciles que
provocan ansiedad. De hechos obvios sobre elfuncionamiento, a las relaciones e hipótesis sobre
pautas familiares.Así también, son importantes los roles y expectativas que dependen del
género,de tal forma que se necesita un modelo multigeneracional de ciclo de vida, queintegre
coherentemente los legados y temas relacionados con la enfermedad queincluye el ciclo de vida
de la enfermedad, del individuo y de la familia, de unamanera útil para la evaluación de la
situación y la intervención.McGoldrick y Gerson (2003) señala que el genograma ofrece
información familiar gráfica, de manera que provee a simple vista, una gestalt de los
complejospatrones familiares y un recurso, para la elaboración de hipótesis acerca de cómoel
problema clínico puede ser conectado con el contexto familiar y la evolución delos ambos;
problema y contexto, a través del tiempo.De esta forma, las pautas reiterativas se hacen evidentes
cuando se abordan lostemas con la familia sobre los mitos, reglas y cuestiones con cargas
emocionalesde generaciones previas. Así, se pueden ver con claridad las pautas deenfermedades
previas y cambios tempranos de las relaciones de la familia,

34

originados por los cambios en la estructura familiar y otros cambios críticos de lavida, lo cual
proporciona una rica fuente de hipótesis sobre qué es lo que lleva elcambio a una determinada
familia.

2.5 Una aproximación sistémica al concepto de familia ampliada

Actualmente, el término “familia” evoca a la pareja con hijos, pero másampliamente, designa al
grupo de individuos que sin tener una residencia comúnestán vinculados por lazos consanguíneos,
consensuales o jurídicos,constituyendo redes de parentesco que implican reglas, pautas culturales
yprácticas sociales (Tuirán, 1994).La familia tiene una múltiple variedad de formas: tribal, extensa,
semi-extensa,comunitaria, de origen, de procreación, nuclear, conyugal, integrada,
desintegrada,uniparental, reconstruida, patriarcal, matriarcal, ampliada, etc., y a pesar de eso,en
todas ellas se sigue hablando de familia.Con respecto al concepto de familias ampliadas, se
encontró que existen diversasformas de entenderlo. Por ejemplo, la Encuesta Nacional de
Demografía y Saludde Colombia (ENDS, 2005) define a la familia ampliada como aquélla que
escomunitaria y que permite la presencia en la misma vivienda de miembros noconsanguíneos,
tales como vecinos, colegas, ahijados, entre otros. Para Tuirán(1994), los hogares extensos son
aquellos que están integrados por un hogar nuclear y una o más personas emparentadas con el
jefe; pueden ser hijoscasados, o cualquier pariente.La UNESCO publicó una nota sobre las Políticas
de la Primera Infancia escrita por Heymann (2002) en la que menciona que

“los abuelos así como los otrosintegrantes de la familia ampliada suelen vivir demasiado lejos de
los padrestrabajadores como para ayudar en el cuidado de los niños pequeños. En México,el 45%
de los padres encuestados con hijos entre las edades de 0 y 5 años, sehabían visto obligados a
llevar a los niños a sus lugares de trabajo en formarutinaria”.

Juárez-Cuéllar y Suárez-Castillo (2006) se refieren a la familia trigeneracional,pero aunque ésta


comprende algunas características comunes a las familiasampliadas, no coinciden exactamente, ya
que puede haber familias ampliadas queno necesariamente sean trigeneracionales; por ejemplo
cuando una familiaampliada está formada por varias personas de un mismo holón fraterno que,
35

estando casadas, cada una tiene sus propios hijos y viven en la misma casa,aunque ya no vivan los
abuelos. Mientras que el INEGI (2005) define hogaresampliados a aquellos formados por papá,
mamá e hijos, más algún o algunos otrosfamiliares viviendo en la misma casa.El Consejo Pontificio
para la Familia (2007) define a la familia ampliada como laconvivencia de varios grupos familiares
no necesariamente unidos por lazos desangre o afectivos. Explica que se refiere tradicionalmente
a la vida en común queadoptan algunos grupos familiares, normalmente unidos por lazos de
sangre y por la unidad de su forma de vivir. Precisa que para algunos grupos humanos, estamanera
de compartir responsabilidades y recursos, si bien conservando una ciertaautonomía (a diferencia
del modelo patriarcal), ha existido siempre, en eltranscurso de la historia, en el mundo agrícola,
donde ofrece ventajas evidentespara la autodefensa, la organización del trabajo y la repartición de
las tareas ycasas. Sin embargo, este modelo tiende a desaparecer con la urbanización y
laindustrialización.Como puede verse, el concepto “familias ampliadas” es entendido de
diversasformas por varios autores. Para este trabajo de investigación, utilizaremos eltérmino
“familias ampliadas”, ya que la palabra “extensa” puede prestarse aconfusión, debido a que ésta
última se confunde con los familiares aunque novivan en la misma casa.Con frecuencia se hacen
referencias a la familia como la célula fundamental de lasociedad, que está en crisis en todo el
mundo. Pero en el concepto de familia, sedebe distinguir su esencia y las formas que adopta. Para
ello es convenienteanalizar su estructura, entenderla como unidad sistémica, multiforme,
cambiante ycomo un sistema humano intermedio entre el individuo y la sociedad
(Macías,1994).Se sabe que las raíces de la familia se encuentran en nuestra naturaleza biológicade
forma paradójica: es el ser vivo de más alta jerarquía en la escala biológica,pero también es el más
indefenso e incapaz de subsistir por sí solo. Así que lafamilia surge por necesidad indispensable
para la subsistencia física de cadanuevo ser humano, la satisfacción inicial de sus necesidades
humanas y eldesarrollo posterior de sus potencialidades. Por eso Ralph Linton (1936) afirma en

El estudio del hombre

que, mientras haya seres humanos sobre la tierra, existirá lafamilia.

36

A pesar de que la estructura y formas puedan variar, las características básicas oelementos
esenciales de este grupo primario natural son: 1) Está integrada por ungrupo de dos o más
individuos; 2) Abarca dos o más generaciones sucesivas, almenos en una etapa de su ciclo vital,
generalmente unidas por lazos deconsanguinidad, aunque no necesariamente; y 3) Los integrantes
conviven ycomparten los recursos de subsistencia y servicios, bajo un mismo techo, parasatisfacer
necesidades biológicas, materiales y otras específicamente humanaspara lograr el mayor bienestar
posible y el óptimo desarrollo de suspotencialidades (Macías, 1994).Las necesidades
específicamente humanas se pueden agrupar en cinco grandesconjuntos básicos:a) Necesidades
de relación-vinculación; b) necesidades de aceptación-pertenencia; c) necesidades de identidad-
individuación; d) necesidades de marcode referencia o sistema de valores; y e) necesidades de
significado-trascendencia.A propósito de esto, afirma Raúl Medina-Centeno (1996) que el
significado einterpretaciones del mundo se construyen y encuentran entre la gente, no a solasni
sin referencia a otros. Los significados no son privados y subjetivos, songenerados en la familia.A
esas necesidades humanas, aunadas a las necesidades biológicas, respondenlas funciones
psicosociales de la familia, que son: 1) Responder a las necesidadesbásicas de subsistencia
biológica: alimentación, cuidado y protección física, techoy abrigo; 2) constituir la matriz primaria
de las relaciones afectivas interpersonales,fundamentales para el desarrollo de la autoestima,
seguridad y confianzasbásicas, promoviendo la vinculación y socialización de sus miembros; 3)
factor determinante para el desarrollo de la identidad individual, ligada a la identidadfamiliar de
grupo, respetando la individuación de cada integrante; 4) brindar modelos masculinos y femeninos
significativos para la identidad psicosexual; 5)iniciar el entrenamiento de roles sociales adecuados
al ambiente, mediante laresponsabilidad, razón y autoridad; 6) estimular el aprendizaje y
creatividad; y 7)transmitir valores, ideología y cultura como puente de herencia social
(Macías,1994).La familia experimenta cambios constantes en su desarrollo y evolución. Elconcepto
de ciclo vital familiar concibe a la familia como un proceso compuestopor una sucesión de etapas
en la que transita desde su constitución hasta sudisolución. Cada uno de esos acontecimientos
suscita cambios en el tamaño,estructura y funcionamiento de la familia (Tuirán, 1994).

37

Las fases del ciclo vital de la familia se han clasificado de diversas maneras. Elmodelo básico
utilizado por sociólogos y demógrafos tiene las siguientes etapas:a) va desde la formación de la
familia con el matrimonio o unión de la pareja, hastael nacimiento del primer hijo; b) la expansión
se extiende durante toda laprocreación, del primero al último hijo; c) la contracción comienza con
elcasamiento o emancipación del primer hijo; d) la disolución inicia con elfallecimiento de uno de
los cónyuges (Tuirán, 1994).Este modelo excluye hogares que no coinciden con el patrón ideal,
pero ayuda aconcebir a la familia como un sistema dinámico. Durante el siglo XX se
transformósignificativamente el escenario en que se forman y desenvuelven las familias(Tuirán,
1994).Conviene también precisar los términos “casa”, “hogar” y “familia” porque confrecuencia se
confunden o usan indistintamente. En el

Diccionario de la lenguaespañola

, “casa” tiene 15 acepciones, por lo general alude al material o estructurafísica que sirve de
habitación para quienes la ocupan. “Hogar” o “grupo doméstico”aluden al conjunto de individuos
que comparten una misma unidad residencial yarticulan una economía común. “Familia” es de
origen latino y viene del latín

famulus

que significa sirviente, después significó todos los que vivían en la casa:señor, mujer, hijos y
criados (Tuirán, 1994).Las acepciones del término “familia” varían según el contexto, la época, los
grupossociales y étnicos o las circunstancias. Por ejemplo, en idioma náhuatl, “familia”significa
“los que vivimos aquí” o “la gente de la casa”. No quiere decir que noreconozcan el parentesco, al
contrario, lo conciben de forma muy amplia e incluyeparientes hasta de tercer grado y hasta
cuatro generaciones. La “familia” para ellosse define por la residencia (Tuirán, 1994).En la
sociedad contemporánea las creencias acerca de la familia han llegado a ser mitos, creencias y
estereotipos que proporcionan una visión idealizada ydistorsionan algunas realidades de la familia.
Son difundidos por los medios decomunicación (Tuirán, 1994).El modelo arquetípico es la familia
nuclear conyugal, formada por una pareja deesposos que residen en un hogar independiente con
sus hijos no emancipados.Este tipo de familia se funda en un sistema monogámico basado en la
fidelidad yla división sexual del trabajo. Este modelo se presenta como el ideal que debe ser

38

toda familia, pero hay una gran diferencia entre ese modelo y la realidad (Tuirán,1994).Se debe
reconocer que la familia está influenciada por las peculiaridadessocioeconómicas, culturales,
étnicas y políticas del contexto histórico-social. Lafamilia es vivida y sentida de manera diferente
según el género, la edad y laposición de los individuos en su relación de parentesco. Las
contradicciones de laexperiencia familiar proceden de la desigualdad entre sus miembros según
edad,sexo y parentesco; y de la dinámica emocional de las relaciones familiares.Además el tipo y
naturaleza de la familia depende de sus interacciones con otrasinstituciones, grupos y unidades
sociales, que varían según el contexto histórico ysegún los sectores y grupos sociales. También es
foco de intervención por partedel Estado y otras organizaciones (Tuirán, 1994).

39

III RELACIONES Y PROBLEMAS EN LOS SISTEMAS FAMILIARES

En este capítulo se presenta el enfoque sistémico desde el que se abordarán lasrelaciones


familiares de las familias ampliadas. También se revisarán lasaportaciones de diversos autores
sobre el ciclo vital de la familia que, en lapresente investigación, cobra especial importancia como
se verá más adelante.Además se ofrecen aportaciones de algunos autores sobre los factores
queintervienen en el surgimiento de problemas familiares. Y, finalmente, se expondráen qué
consisten las estrategias de afrontamiento a los problemas en una formageneral, no a manera de
“recetas mágicas”, que no las hay.

3.1 Enfoque sistémico de las relaciones familiares

Para comprender las relaciones familiares que se dan no solamente en las familiasampliadas, sino
en cualquier tipo de familia, es necesario establecer algunospresupuestos teóricos en clave
sistémica. Estos presupuestos se han desarrolladopor la necesidad de atribuir mayor cientificidad a
las ciencias biológicas ypsicosociales. Así, los conceptos y principios sistémicos se han ido
aplicandoválidamente en las ciencias humanas mediante el diálogo y la integraciónrecíproca entre
los diversos campos del conocimiento (Cusinato, 1992).La visión sistémica propone un modelo de
hombre con personalidad activa quetiene como características más representativas la creatividad,
la imprevisibilidad yla capacidad de elegir, a diferencia de las actitudes prevalentes en la
psiquiatríatradicional y en los orígenes de la psicología que privaban de gran parte delsignificado
de la naturaleza humana al interpretar los comportamientos en laconcepción estímulo-respuesta,
desde una visión pasiva del hombre, sin iniciativa,sólo impulsado por el subconsciente o por su
código genético. Contrario a esto, elenfoque sistémico formula una estructura conceptual útil para
comprender laincomparable complejidad humana (Cusinato, 1992).Otra actitud que sugiere la
visión sistémica como presupuesto es que losfenómenos pueden ser inexplicables sin una
observación suficientemente ampliacomo para incluir el contexto en el que se desarrollan. Como
afirman Watzlawick,Beavin y Jackson, citados en Cusinato (1992), el no comprender las
complejidadesde las relaciones que existen entre un hecho y su contexto, puede llevar
alobservador a atribuir ciertas propiedades que el objeto no posee.

40

Por ejemplo, algunos abuelos en ciertas familias ampliadas, le atribuyen a la nuerao al yerno la
propiedad de transformar al hijo o hija con quien se ha casado, deuna forma que resulta
completamente inexplicable para ellos, sin tomar en cuentaque ellos mismos son parte del
sistema que influye en ellos y que a su vez esmodificado por cada uno.Aplicando esos
presupuestos a la psicología, se comprende la importancia quetiene la familia para la formación de
la personalidad de los individuos y paraexplicar sus comportamientos ya sea que se consideren
normales o trastornados.Y como la familia es el sistema relacional primario en el proceso de
individuación,crecimiento y cambio del individuo (Cusinato, 1992), será muy relevante tomar
encuenta las características propias de las familias ampliadas en la formación de susintegrantes.En
la concepción sistémica de la familia se presta atención también alcomportamiento interactivo y a
los procesos de autorregulación y transformacióndel sistema familiar como conjunto compuesto
por individuos. El proceso deautocorrección para mantener el equilibrio se rige según las leyes que
definen laspropiedades de los sistemas abiertos (Cusinato, 1992).En todo sistema familiar existe
un cierto grado de totalidad. Las partes estánrelacionadas de tal forma, que cualquier cambio en
una de ellas, provoca unamodificación a las otras y a todo el sistema. Así, un sistema nunca es
igual a lasuma de sus partes, ni sus relaciones son lineales, sino que tienen explicacióncircular. Los
comportamientos (trastornados o no sintomáticos) son unaadaptación recíproca que responden a
una lógica común del sistema, a lasexigencias autoconservadoras del sistema, aunque en
ocasiones se tenga quepagar el precio del sufrimiento, para no padecer la angustia de la disolución
delsistema. No se pueden relacionar de modo simple y lineal los comportamientoscon las
condiciones ambientales, ni se puede presumir la existencia de relacionescausales entre
determinados sucesos y el desarrollo posterior de enfermedadesmentales (Cusinato, 1992).Entre
los sufrimientos que dicen experimentar algunas personas que conformanfamilias ampliadas,
están por ejemplo, la intromisión de los suegros en la vida depareja o en la educación de los
nietos, la pasividad de los yernos o nueras ante elcumplimiento de sus respectivas obligaciones o
el maltrato que sufren los nietospor el malestar que experimentan sus propios padres ante la
impotencia de ser contradecidos por los abuelos en las correcciones o castigos de los niños.

41
Se ha afirmado que la familia es la base psicobiológica del desarrollo de lapersona (Florenzano-
Urzúa, 1994). Por lo tanto, se considera como un mecanismobiológico y como una institución
social que le permite al individuo y a la especiesobrevivir aumentando las capacidades innatas a
cada persona.Según Jackson, citado en Cusinato (1992), la familia, desde el punto de
vistasistémico, es una entidad tranquilizante y protectora porque tiene como objetivo lapropia
estabilidad y autoconservación, que se logran mediante procesos deregulación homeostáticos
para contener las sacudidas que proceden de dentro yde fuera del sistema. Esto se pudo observar
en las familias ampliadas de esteestudio que cumplen esas funciones por tener una gran
cohesión.Cuando una familia comienza a considerarse ampliada por el matrimonio de unhijo que,
junto con su esposa se queda a vivir en casa de sus padres, o cuando unabuelo queda viudo y se va
a vivir con la familia de algún hijo casado, ocurrencambios y modificaciones estructurales en el
sistema con la introducción de tantainformación, por lo cual, como afirma Haley, la organización
sistémica realizamaniobras homeostáticas para aminorar o modificar la información
trastornante(Cusinato, 1992).Desde el punto de vista sistémico, la institución familiar se diferencia
de otrasestructuras alternativas no únicamente en las funciones específicas quedesempeña, sino
que, como afirma Minuchin en Cusinato (1992), la tarea tan vitaly escondida que ningún otro
organismo es capaz de llevar a cabo con tantaeficiencia es la regulación de las modalidades de
acceso autorizado a la intimidad,la regulación de la distancia entre los pertenecientes a un mismo
grupo y que sirvede modelo ideal para regular la distancia con los foráneos.En la familia se expresa
el sentido de identidad de sus miembros, es la matriz dela evolución psicosocial de los individuos
porque en ella se dan las experienciasde aproximación donde se fragua el sentido de pertenencia y
las experiencias dealejamiento, donde se forja el sentido de diferenciación. Así se construye la
propiaidentidad, entendida como capacidad para discernir claramente la propia posicióncon
respecto de los otros. La familia ofrece el acceso autorizado y selectivo a laintimidad que otras
organizaciones no pueden ofrecer y que satisface la necesidadde relación del hombre como ser
social (Cusinato, 1992).Las familias ampliadas como cualquier otra, son un sistema que tiene un
conjuntode demandas funcionales basado en modelos transaccionales. La repetición de

42

las transacciones establece los modelos y reglas del comportamiento, cómo,cuándo y con quién
entrar en relación. Y esa secuencia repetitiva de interaccioneses la base para construir modelos de
relaciones satisfactorias con otros individuos.Después de observar algún tiempo las interacciones
entre personas, se puededetectar un esquema de redundancias que establecen el significado y el
objetivode una relación; las redundancias expresan el tipo de relación entre individuos,son la
manifestación visible de la ley de ordenamiento secuencial, de las reglas del juego (Cusinato,
1992).Para Jackson, citado en Cusinato (1992), la familia es un sistema gobernado por reglas cuyos
miembros se comportan entre sí de forma organizada y repetitiva,estableciendo con ese esquema
de comportamientos el principio que gobierna lavida familiar. Pero esas reglas son abstracciones o
metáforas para explicar lasredundancias observadas, son normas fenomenológicamente
específicas paracada familia observada, dejando de lado consideraciones individuales, sociales
oculturales, aunque hay normas o reglas de interacciones que son más comunes enalgunas
culturas. Esto se constata en las familias ampliadas, ya que cada unatiene sus formas de
organizarse que son muy propias para cada tipo deconfiguración.Los comportamientos que se
adoptan ante una norma específica de la familia sonmecanismos homeostáticos que determinan
las restricciones de comportamientosen un sistema estable. Por ejemplo, en la familia ampliada BB
de este trabajo, enla que la norma es “hacerse el loco y no decir nada”, cuando se presenta
unadificultad capaz de provocar un desacuerdo, se observa un malestar general hastaque alguien
adopta un comportamiento que distrae la atención del problema. Elcomportamiento distractor
puede hacer que la familia busque una coalición paraque se vuelva a respetar la norma (Cusinato,
1992).Algunos sistemas familiares recurren a valores compartidos por la sociedad paraexigir,
justificar, condenar un comportamiento o sacar ventajas personales de unasituación. Como si en
una familia se tiene la norma de evitar diversidad deopiniones, alguien puede apelar al valor del
respeto o la convivencia civilizadapara restablecer el equilibrio y evitar rupturas peligrosas. Así se
establecenalianzas con la sociedad, la cultura o con instituciones religiosas en correlacióncon las
normas familiares. Cuando un familiar ataca una norma con sucomportamiento, los mecanismos
homeostáticos intervienen para volver alequilibrio. Si la tendencia homeostática es muy fuerte,
eso indica que elcomportamiento desestabilizante también lo era. Y lo ejemplifica Cusinato
(1992)con una abuela que vive en casa y se entromete en las relaciones entre los

43

cónyuges; ella justifica su presencia atendiendo al bebé en lo que la joven madreno logra hacer. Y
si la joven madre depende mucho de la suya propia y la abueladepende mucho de su hija, el
modelo relacional mantiene la relación entre ambasmujeres.Se forma así un círculo vicioso en el
que la madre envidia las atenciones que laabuela tiene con el hijo provocando en él más
exigencias, el bebé comienza ahacerse exigente, y la abuela se hace más necesaria para ayudar a
satisfacer lascada vez mayores exigencias del bebé. Pero esa situación puede provocar
undistanciamiento entre los cónyuges y el comportamiento del bebé se convierte enun
estabilizador de la relación familiar.Desde este enfoque, Cusinato (1992) describe la familia como
un sistema abiertoal interior y al exterior cuya integración se desarrolla por los procesos
quemantienen la situación sistémica y cuyas fuerzas homeostáticas ayudan a laestabilidad. La
regulación de los procesos autocorrectores acrecienta el potencialde supervivencia del sistema,
llegando a provocar transformaciones en suestructura si llega a mostrarse inadecuado o
incompatible con el ambiente. Peroconcluye Cusinato que una concepción evolutiva podría
explicar más completa ycorrectamente las posibilidades de adaptación del sistema que el
modelohomeostático de Jackson.El protagonista del sistema familiar no es uno de los individuos
que lo formanaunque parezca muy importante y poderoso, sino todo el sistema con sus reglasde
conservación que representa la síntesis de todas las fuerzas y alianzas queintervienen. Un sistema
se forma de individuos, pero una vez formado, sigue supropia dinámica distinta de cada
participante en forma aislada (Cusinato, 1992).Algunos autores como Florenzano-Urzúa (1994),
mencionan que la nuclearizaciónde la familia es una situación preocupante para el futuro de la
civilización porque elindividuo tiene menos personas alrededor en quienes confiar.

3.2 Desarrollo normativo y ciclo vital de la familia


El concepto de ciclo vital de la familia ha ido cobrando cada vez mayor importanciay se ha ido
modificando sobre todo desde que comenzó a descender la edadmatrimonial (König, 1981). En el
cuadro 1 pueden verse las distintas fases que sele han ido añadiendo al ciclo vital con el paso del
tiempo.

44

Un problema metodológico en el estudio del ciclo vital de la familia es que no se hallegado a un


acuerdo sobre la cantidad de etapas que deben reconocerse.Diversos autores lo han subdividido
entre cuatro y veinticuatro etapas. Una versiónque se utiliza comúnmente comprende cinco
etapas principales: Pareja reciéncasada, familia con hijos pequeños, familia con adolescentes,
despegue de loshijos y vida posterior de la familia (Simon-Fritz & Cols., 1997).La transición entre
cada una de las etapas se considera como épocas de crisispotenciales. Y debido a la elevada
frecuencia actual de los divorcios y nuevasconfiguraciones familiares, es necesario modificar el
esquema del ciclo vital de lafamilia por los problemas que acarrean otras combinaciones, entre las
que seincluyen las familias ampliadas. Otro problema importante es la variabilidad delciclo
relacionada con diferencias culturales, migración y transiciones culturales.Estos cambios se
pueden examinar con la técnica de mapas de transición ideadapor Landau, citado en Simon-Fritz
(1997).

45

Cuadro 1. Fases del ciclo vital de la familia.

EtapaSorokin,Zimmermann y Galpin(1931)NationalConference onFamilyLife


(1948)Duvall(1957)Feldman(1961)Rodgers(1962)

IParejacasada quecomienzaPareja sinhijosParejasin hijosPrimer matrimonio(sin hijos)Pareja sin


hijosIIPareja conuno o máshijosHijo mayor con menosde 30mesesMayor conmenosde
30mesesHijo mayor comoinfanteTodos los hijos conmenos de 36 mesesIIIHijo mayor entre 2.5 y5
añosHijomayor entre 2.5y 6 añosHijo mayor en edadpreescolar Familia preescolar con a) Hijo
mayor entre 3-6 años y elmenor con menos de3; b) Todos los hijosentre 3 y 6 añosIVHijo mayor
entre 5 y12 añosHijomayor entre 6 y13 añosTodos loshijos enedadescolar Familia escolar cona)
Infantes;b) Preescolares; c)Todos los hijos entre6 y 13 añosVHijo mayor entre 13 y19
añosHijomayor entre 13y 20añosHijo mayor adolescentelos demásen laescuelaFamilia con
a)Infantes;b) Preescolares; c)Escolares; d) Todoslos hijos entre 13 y20 añosVI(III) Uno omás
hijosindependien-tesDesde quese va el 1

er

hijo hastaque se vael últimoDesdeque seva el 1

er
hijo hastael últimoUno o máshijos encasa y unoo más fuerade la mismaFamilia de jóvenesadultos
cona) Infantes; b)Preescolares;c) Escolares; d)Adolescentes;

46

e) Todos los hijosson mayores de 20añosVII(IV) Parejaenvejeciendo e hijosfuera delhogar


AñossiguientesNidovacíohasta la jubilaciónTodos loshijos fueradel hogar Familia sustentadoracon
a) Infantes; b)Preescolares;c) Escolares; d)Adolescentes; e) Elhijo más joven conmás de 20
añosVIIIParejamayor Desde que los hijosse sacan adelantehasta la jubilaciónIXDe la jubi-lación ala
muertede uno oambosDesde la jubilaciónhasta la muerte deun cónyugeXDesde la muerte
delprimer cónyuge hastala muerte delsupervivienteFuente: König, 1981: 72-73.El ciclo vital de la
familia tiene una importancia muy especial en esta investigaciónporque en las familias ampliadas
se entrecruzan e interfieren varios ciclos vitales.Por ejemplo, mientras una familia puede estar
atravesando la etapa de

Familia conhijos pequeños

, si viven en la misma casa de los abuelos o si éstos viven con sushijos, se puede producir un
trastocamiento de jerarquías, funciones, roles, límites ysubsistemas.Es preciso aclarar que el
modelo del ciclo de vida familiar es un instrumento paraevaluar aspectos evolutivos, pero no se
puede usar para medir contenidos de otrotipo, como la felicidad conyugal o la satisfacción, que
más bien están ligadas afactores de comunicación, interacción recíproca u otros (Cusinato, 1992).

47

La teoría del ciclo vital de la familia no debe confundirse con las teorías deldesarrollo individual,
porque centra su atención en el desarrollo de la familia comogrupo de individuos en interacción
organizado por normas sociales. Esta teoríasostiene que la familia atraviesa una secuencia de
estadios predecibles a lo largode su ciclo vital, cambios que son producidos por las necesidades
biológicas,sociales y psicológicas de sus miembros como el nacimiento del primer hijo o la
jubilación. Esta teoría incorpora las dimensiones temporal e histórica,reconociendo que el
contexto social e histórico tiene un rol importante en eldesarrollo de la familia. Así que las
transiciones entre las etapas son causadas nosólo por los proceso individuales y familiares, sino
también por normas sociales,sucesos históricos y condiciones ecológicas (Gracia-Fuster & Musitu-
Ochoa,2000).La familia no es estática, sino que está en continuo cambio igual que suscontextos.
Muchos terapeutas de familia no investigan el hecho de que las familiascambian en el tiempo
(Minuchin, 2001) y la consideran como si fuera una simplefotografía, pero en realidad está
sometida a demandas de cambio internas yexternas. Por ejemplo, al quedar viudo el abuelo, una
hija casada lo invita a vivir con su esposo e hijos, dando origen así a una familia ampliada y
alentrelazamiento de etapas del ciclo vital de la familia.Los cambios en la composición familiar
provocan cambios en la estructura familiar y esos cambios tienen efectos en el funcionamiento
familiar. En cada estadio haytareas que se deben completar para el éxito individual y familiar
(Gracia-Fuster &Musitu-Ochoa, 2000). Las tareas son numerosas, afectan muchos sectores de
lavida conyugar y familiar y reflejan la situación sociocultural y eventos noprevisibles. Nos dicen
qué debe hacer la familia, no cómo cambia ni cómo avanzasu desarrollo (Cusinato, 1992).

3.2.1 El ciclo vital de la familia segúnn Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa yCusinato

La familia se va desarrollando en etapas progresivas de complejidad creciente.Gracia-Fuster y


Musitu-Ochoa (2000) proponen los siguientes estadios en el ciclovital: 1. Nueva pareja (sin hijos),
2. Familia con hijos pequeños, 3. Familia con hijosescolarizados, 4. Familia con hijos adolescentes,
5. Familia con jóvenes adultos, 6.Familia con hijos que han abandonado el hogar y 7. Familia con
padres jubilados.Cusinato (1992) propone adaptar el proceso evolutivo al ritmo de las
transiciones(ver cuadro 2) entre la distancia interpersonal y de la familia con el exterior, másque al
ritmo de las etapas para subrayar los aspectos dinámicos implicados.

48

Cuadro 2 Proceso de transición del ciclo de vida familiar

FUENTE: Cusinato, 1992: 77.

3.2.2 El ciclo vital de la familia según Lauro Estrada Inda

Basándose en las cuatro fases por las que atraviesa una pareja, descritas por Pollak (antes de la
llegada de los hijos, la crianza de los hijos, cuando los hijos sevan del hogar, después de que los
hijos se van), Estrada-Inda (1997) propone seisetapas del ciclo vital delimitando fases críticas que
encierran momentos especialesde dificultad para toda la familia: El desprendimiento, el
encuentro, los hijos, la

Transición Diferenciación Pertenencia

I. Compromiso en el nuevosistemaDiferenciar entre el nuevosistema y la familia de origenFormar


el sistema conyugalII. Desarrollo del rol deprogenitor Asumir los nuevos roles deprogenitores,
modificando elsistema conyugalAceptar al

partner

como progenitor del hijo propioIII. Aceptar la nuevapersonalidadPermitir la independencia


delniño, aceptando unapersonalidad distintaAceptar la nueva dependencia delniñoIV. Introducir al
hijo eninstitucionesFavorecer la independenciadel niñoOfrecerse como apoyo si el impactode la
institución es problemáticoV. Aceptar la adolescencia Favorecer el contacto deladolescente con
otrasinstituciones y grupos decoetáneosAceptar la típica problemática de laadolescenciaVI.
Experimentar laindependenciaAceptar la disminucióngradual de los lazos con lafamiliaEvitar
métodos de culpabilizaciónmás o menos latentes y queconducirían a rupturas o fugasVII.
Orientarse para la partida Aceptar que el hijo asuma elrol de adulto independienteConservar una
relación positiva conel hijo e iniciar el desplazamientode intereses hacia la generaciónmás
ancianaVIII. Numerosas salidas yentradas en el sistemafamiliar Desarrollar relaciones adultascon
los hijos adultosRenegociar el sistema conyugalcomo parejaIV. Cambio de roles Explorar nuevas
alternativasde roles familiares y socialesReavivar los intereses de pareja apesar del deterioro físico

Para la generación intermedia:

Aceptar a los ancianos por suexperiencia y saber, apoyándolossin intrusiones

49

adolescencia, el reencuentro y la vejez. En cada etapa define interacciones entrelos miembros de


la familia que divide en cuatro áreas: Identidad, sexualidad,economía y fortalecimiento del yo.
Esas áreas son diferentes en cada etapa y unarelación saludable se basa en el suficiente
intercambio de satisfactores materialesy emocionales que permitan solucionar los problemas y
tareas que se presentanen el ciclo vital. En el cuadro 3 pueden verse las seis etapas propuestas por
Estrada-Inda.En la fase del

desprendimiento

, afirma Estrada-Inda (1997) que los cónyugesdeben ser capaces de proveer un punto de anclaje
en la relación emocional queremplace al de los padres, tener la seguridad de ofrecer y obtener
cuidados delcompañero, poder compartir intereses comunes, tener como meta encontrar
uncomplemento biológico, lograr un clima para poder expresar necesidades, poder continuarse a
través de la procreación, lograr dividir y hasta intercambiar roles,lograr seguridad mediante la
adquisición de bienes, dar una ayuda mutua paraaprender los roles, contar con libertad suficiente
para expresar la individualidad ycon el apoyo mutuo y suficiente para mantener las defensas
sociales adaptativas.En la fase del

encuentro

se trata principalmente de lograr dos puntos: Cambiar losmecanismos que proveían seguridad
emocional e integrar un nuevo sistema deseguridad emocional interno que incluya, además de sí
mismo, al compañero. Esconveniente insistir que todo encuentro depara grandes sorpresas y que
elbienestar familiar depende del establecimiento de un nuevo sistema en el quecobrará gran
importancia el contrato matrimonial, basado en aspectos recíprocosacerca de lo que se piensa dar
y lo que se espera recibir del otro. Esta fasepresupone una disponibilidad interna para aceptar al
cónyuge como un objetonuevo y extraño que va a repercutir en el mundo interno y se va a
manifestar enconflictos. Compartir secretos y misterios con una pareja aumenta y fortalece
laseparación del mundo social que les rodea. Aprender el rol de cónyuge no estarea sencilla,
requiere cambios importantes, para los cuales es muy útil un“contrato matrimonial” (Sager, 2003).

50

Cuadro 3 Etapas del ciclo vital de la familia según Laura Estrada Inda.

ETAPA CARACTERÍSTICAS

IDesprendimiento-Relación emocional, ofrecer y obtener cuidados.-Intereses comunes,


complemento biológico, expresar necesidades.-Procreación.-Dividir e intercambiar roles, ayuda
mutua para aprenderlos.-Seguridad mediante adquisición de bienes.-Libertad para expresar
individualidad, defensas sociales adaptativas.IIEncuentro-Seguridad emocional con el compañero.-
Contrato matrimonial.-Aceptar al cónyuge como nuevo y extraño.-Separación del mundo social
que les rodea.IIILos hijos-Reestructurar contrato matrimonial y reglas familiares.-Nuevo anclaje
emocional con el niño sin perder el anclaje entre ambos.-Consideración y cuidados madre-bebé.-
Vínculo con el mundo exterior.-Pueden surgir problemas económicos.-Aprender comportamientos
parentales.IVLa adolescencia-Problemas emocionales serios.-Preocupación por abuelos enfermos
o ancianos.-Preparar el desprendimiento de los hijos.-Puede haber sobreprotección por el temor a
la separación de los hijos.-Puede haber rivalidad padres-hijos al ver que son mejores que ellos.-
Renovación del contrato matrimonial y apoyo por el climaterio.-Seguir compartiendo intereses
comunes con la pareja.-Las funciones sexuales cambian aunque no desaparecen.-Cercanía del
cónyuge para soltar hijos y retomar roles de esposos.-Se pueden dividir labores, más tiempo,
lograr asuntos pospuestos.VEl reencuentro (“nidovacío”)-Nuevas familias de hijos que requieren
nuevos cambios.-Problemas con la aceptación de nietos, rol de abuelos y la jubilación.-Puede
haber problemas económicos.-Lograr la “independencia” de los hijos y nietos para reforzar la
pareja.-Resolver asuntos inconclusos.-Apoyo para estímulos y metas, más libertad.-Prepararse
para la etapa final de la vida.-Cuidado en enfermedades, dejar responsabilidades y manejar
sentimientos deculpa por errores pasados.VILa vejez-Temor a la vejez, esfuerzo por adaptarse.-
Permitirse intimidad adecuada, sin sobreprotección ni cargas emocionalesmuy fuertes.-Disfrutar
los nietos.-Aceptar capacidades y limitaciones.

Fuente: Estrada-Inda, 1997.

51

En la tercera fase de
los hijos

, aunque la decisión de tener hijos se ha idoseparando cada vez más de la decisión de formar una
pareja, se incluyen variosaspectos que la tornan muy compleja: Lo económico, religioso, ético,
familiar,social, político y cultural. Con la llegada del primer hijo se requiere reestructurar
elcontrato matrimonial y las reglas familiares. En esta etapa se requiere adquirir unnuevo anclaje
emocional con el niño, con la capacidad de ayudar al cónyuge a quelo haga, sin perder el anclaje
entre ambos. También se requiere consideración ycuidados con la madre y el bebé, pensar
cuántos hijos puede alojar ese sistemafamiliar. Comienza el vínculo con el mundo exterior a través
del bebe. Aquí puedensurgir problemas por el área económica que no se deben confundir con
falta decariño, desinterés, pérdida de deseo y propósito de seguir unidos. Como el ser humano no
tiene la espontaneidad de la respuesta instintiva del animal, en estaetapa debe aprender
comportamientos parentales, para lo cual se requiere ayudadel cónyuge (Estrada-Inda, 1997).La
cuarta fase de

la adolescencia

es la que pone a prueba la flexibilidad delsistema. En ella se experimentan problemas emocionales


serios, los padresreviven su adolescencia, surge la preocupación por los padres enfermos
oancianos. En esta etapa se debe ir preparando el desprendimiento de los hijos,quienes deben
lograr su propia identidad que incluye el desarrollo de la ternura,gratificación genital completa y
encuentro consigo mismo. Los padres puedentener la tendencia a la sobreprotección por el temor
a la separación de los hijos.Puede haber rivalidad entre padres e hijos al ver que son mejores que
ellos. Aquíse requiere una renovación del contrato matrimonial y un fuerte apoyo del
cónyugecuando comienza el climaterio de los padres, para expresar los sentimientos depérdida y
tristeza y la seguridad de seguir compartiendo intereses comunes con lapareja como
compensación por la pérdida de los hijos. Afirma Estrada-Inda (1997)que las funciones sexuales de
los padres cambian aunque no desaparezcan.Además surge una atracción física y sexual hacia los
hijos que nunca se pierde yque en gran parte los motiva a éstos a buscar nuevos compañeros en
otrossistemas familiares. Algunos padres no sueltan a sus hijos y es una funciónnecesaria de la
familia, para lo cual se requiere la cercanía del compañero,restableciendo el anclaje emocional de
la pareja y retomando los roles deesposos. A estas alturas ya existe una seguridad económica, se
pueden dividir laslabores, se cuenta con más tiempo y se pueden lograr asuntos pospuestos.
Paralograr el cambio de roles también se requiere la ayuda del compañero.En la quinta fase del

reencuentro

o“

nido vacío

” los hijos ya se han ido a formar otras familias y se requieren nuevos cambios. Para los esposos es
más fácilaceptar los cambios biológicos, pero surgen problemas con la aceptación de los

52
nietos, del rol de abuelos y la jubilación. Puede haber problemas económicos y sedebe lograr la
“independencia” de los hijos y nietos para reforzar la pareja, así quees inevitable enfrentarse de
nuevo consigo mismo y con el compañero a resolver asuntos inconclusos. Insiste Estrada-Inda
(1997) que es más necesario el apoyomutuo para encontrar estímulos y metas, darse más libertad,
prepararse para laetapa final de la vida, tener la seguridad de recibir cariño aunque tengan
interesesdiferentes, cuidado en las enfermedades, aprender a dejar tantasresponsabilidades y a
manejar sentimientos de culpa por errores pasados.La sexta etapa de

la vejez

es la menos conocida porque está llena de misterio yamenaza por la cercanía de la muerte, porque
los viejos no buscan ayudapsicológica y se les ignora. Pero no dejan de sentir y entristecerse. En
casi todosexiste el temor a la vejez, pocos valoran su esfuerzo por adaptarse. En esta etapalos
hijos no les permiten tener intimidad adecuada, los sobreprotegen e imponencargas emocionales
muy fuertes, haciéndoles sentir prisioneros y deprimidos. Peroser abuelo puede encender el deseo
de sobrevivir y aceptar la mortalidad, disfrutar la nueva relación con los nietos, es un papel muy
importante para redefinir yreintegrar los propios roles emocionales y para ayudar a apoyar en los
de otrosfamiliares. Se requiere aceptar las capacidades y limitaciones. Algunas culturasniegan las
prerrogativas de esta etapa quizá porque aquí aparece la soledadinterior. Y concluye Estrada-Inda
(1997) recordando que el humano necesitaterminar sus tareas fundamentales de adaptación y
supervivencia en cada etapa.

3.2.3 El ciclo vital de la familia según Minuchin y Fishman

Minuchin y Fishman (2001) proponen cuatro etapas del ciclo vital familiar: Laformación de pareja,
la familia con hijos pequeños, la familia con hijos en edadescolar o adolescentes y la familia con
hijos adultos.

La formación de la pareja

En la primera etapa se elaboran las pautas de interacción que estructuran el holónconyugal, se


establecen fronteras con los diversos contextos (familias de origen,amigos, trabajo, vecindario,
etc.), se definen nuevas pautas de interacción con losdemás, se armonizan expectativas y valores
mediante el contacto y con afecto, secrean reglas (intimidad, jerarquías, especializaciones y
cooperación), se percibe loimportante para el otro y se llega a acuerdos sobre el hecho de no
compartir todoslos valores, se aprende a resolver conflictos, se modifican las reglas que antes

53

satisfacían a cada individualidad y se alcanza cierto equilibrio en el sistema(Minuchin & Fishman,


2001).

La familia con hijos pequeños


La segunda etapa comienza con el nacimiento del primer hijo. En ese momento secrean los
holones parental, paterno, materno y filial. Aquí se reorganiza el holónconyugal para realizar
nuevas tareas y elaborar nuevas reglas, puede correr peligro el sistema, se pueden formar
coaliciones. Se constituyen vínculos conabuelos, tíos y primos, se deben negociar nuevos
contactos (hospitales, escuelas,industria de ropa, alimento y juguetes infantiles), se establecen
pautas quepermitan libertad y garanticen la autoridad manteniendo el control y alentando
elcrecimiento. Cuando nace otro hijo, se quiebran las pautas y es preciso instituir unmapa más
complejo y diferenciado de la familia, incluyendo el holón de loshermanos (Minuchin & Fishman,
2001).

La familia con hijos en edad escolar o adolescentes

La tercera etapa se produce cuando los hijos empiezan a ir a la escuela. Aquí lafamilia debe
elaborar nuevas pautas, roles, reglas y actitudes. El crecimiento delos hijos va introduciendo
nuevos elementos. El holón filial o fraterno cobra muchopoder con el que tiene que interactuar la
familia para reacomodarse. Se tienen querenegociar la autonomía y el control. Pueden empezar a
influir los abuelos. Escaracterístico de esta etapa un leve desequilibrio. Aquí comienza el proceso
deseparación y eso resuena en toda la familia. Es fuerte la tendencia a recrear estructuras
habituales introduciendo un nuevo miembro en pautas establecidas(Minuchin & Fishman, 2001).

La familia con hijos adultos

En la última etapa, los hijos ya adultos tienen sus propios compromisos, su estilode vida, carrera,
amigos o cónyuge. La familia de origen vuelve a ser de dos. Estaetapa requiere una reorganización
en base al tipo de relación que se quiera tener como adultos. Se llama “nido vacío”. El subsistema
conyugal vuelve a ser esencialy si hay nietos, habrá nuevas relaciones. Puede verse como etapa de
pérdida opuede ser de gran desarrollo si se aprovechan las experiencias, sueños yexpectativas
para realizarse. Pero aclaran Minuchin y Fishman (2001) que esteesquema es válido solamente
para la familia de clase media, compuesta por marido, esposa y un promedio de dos hijos. Lo
esencial es que la familia tiene que

54

atravesar etapas de crecimiento y envejecimiento, crisis y transición. A partir deaquí, explican


cómo surgen algunos problemas en la familia que se expondrán enel siguiente apartado.Algunos
conceptos básicos de esta teoría son:

Ciclo vital de la familia.

Es un concepto enraizado en la observación de que lafamilia atraviesa un ciclo de nacimiento,


crecimiento y declive. Comienza cuandodos personas se unen en matrimonio y finaliza cuando uno
de ellos muere. Entreesos dos momentos la familia se expande o contrae con la incorporación
oabandono de los hijos (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).

Posiciones
. La posición en la estructura familiar se define por el género, relacionesde matrimonio o sangre y
relaciones generacionales. Las posiciones básicas son:esposo, esposa, padre, madre, hijo, hija,
hermano y hermana. A partir de ellaspueden definirse otras (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa,
2000).

Normas

. Son las reglas que gobiernan la conducta individual y grupal en la familia.Pueden estar vinculadas
a la edad o etapa del ciclo vital (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).

Rol

. Normas vinculadas a una de las posiciones en la familia. Puede cambiar entresociedades o


subculturas. Surgen y cambian para que la familia realice lastransiciones entre estadios y para
satisfacer sus necesidades. Por ejemplo, elnacimiento del primer hijo introduce la necesidad de
que los padres desarrollen lascompetencias y habilidades para su cuidado (Gracia-Fuster &
Musitu-Ochoa,2000).

Transiciones

. Cambios de un estadio a otro. Pueden dar lugar a crisis, porque loscambios requieren
alteraciones de los roles familiares y reorganizaciones en lafamilia. Los desórdenes que
acompañan a los cambios de roles se considerancrisis normales (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa,
2000).

Crisis

. Las crisis son transiciones normativas entre los estadios del ciclo vitalfamiliar. Por ejemplo, los
primeros meses después del nacimiento del primer hijosuelen ser caóticos porque la pareja debe
ajustarse a la incorporación de unnuevo miembro en la familia, cambios en los patrones del sueño,
nuevos rolesfamiliares y nuevas formas de interacción (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).

55

Tareas.

Las tareas del desarrollo son los objetivos que las familias deben alcanzar en el ciclo normal de la
vida familiar. Es el conjunto de normas o expectativas delrol en cada etapa del ciclo vital (Gracia-
Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).Como ya se explicó, es importante tomar en cuenta la teoría del
ciclo vital de lafamilia en esta investigación, porque las familias ampliadas no
recorrennormalmente las etapas del ciclo. Es interesante analizar en cuál etapa seencontraría una
familia de este tipo que acude a terapia y cuáles son las tareas,roles y expectativas que le
correspondería realizar en su momento, para buscar lamanera de establecer un “contrato
familiar” en el que se especifique lo que lecorresponde a cada integrante. De esta manera se
podrán solucionar conflictossuscitados por la superposición de etapas en una misma familia.
3.3 Problemática familiar

En la terapia familiar, afirman Minuchin y Fishman (2001), es útil entender que lafamilia empieza
cuando dos adultos, hombre y mujer, se unen con el propósito deformarla. Cada compañero trae
sus propios valores y expectativas, tanto explícitoscomo inconcientes, que son necesario conciliar
para que la vida en común seaposible. Cada cónyuge debe perder algo de individualidad, pero
ganando enpertenencia. Así surge el nuevo sistema familiar.Poco a poco van surgiendo pautas de
interacción que no son discernidas conconciencia, muchas de ellas procedentes de la familia
patriarcal (la mujer hace elquehacer del hogar), otras son resultado de acuerdos (hoy te toca
cocinar).Cuando una conducta difiere de las pautas ordinarias, ofende y puede dar origen aun
problema o conflicto. El sistema se deberá adaptar para afrontar lasmodificaciones y elaborar una
estructura que sea la base de las interaccionesentre ambos (Minuchin, 2001).Cuando una familia
demanda tratamiento, sus problemas se deben a que se haatascado en una fase homeostática. El
apego a reglas que eran funcionales enotro momento inhibe la respuesta al cambio (Minuchin &
Fishman, 2001).Estrada-Inda (1997) afirma que puede infringirse el suficiente intercambio
desatisfactores materiales y emocionales en una relación, llegando a un estado deinanición
cuando existe una falla en la capacidad de proveer mutuamente lossatisfactores necesarios para
lograr un estado saludable, o cuando no se proveeun anclaje suficientemente fuerte como para
soltar el anclaje de la etapa anterior,

56

o cuando no pueden darse mutuamente las gratificaciones o no aceptarse ladivisión de tareas, o


cuando se destrozan la defensas sociales adaptativas.Como afirma Cusinato (1992), gran parte del
trabajo de los terapeutas trata lasdificultades ligadas a problemas de poder, ya sea cuando se
manifiestanabiertamente en una situación de conflicto explícita o cuando la lucha essubterránea y
disimulada. Pero si las modalidades y finalidades en otros contextoscomo los políticos, económicos
y sociales son claras, en las relaciones familiaresno resulta fácil captar en qué consiste el poder ni
las ventajas que se tratan deobtener con su ejercicio. La diferencia no está en las funciones, ya que
pueden ser asumidas por otras organizaciones, pero nada puede sustituir completamente a
lafamilia. Los intentos de disolver la institución familiar y crear estructurasalternativas han
terminado en rotundos fracasos.El acceso regulado a la intimidad que se da en las familias es un
bien precioso,que hasta llega a justificar cualquier género de lucha por el poder. Cuando no
seutiliza en armonía y concordia ese recurso que permite la sensación de bienestar ysatisfacción,
se crea una penosa situación de conflicto que va vinculada al intentode apropiarse de ese bien. El
acceso a la intimidad se convierte en un objeto cuyaposesión garantiza la satisfacción y
confirmación relacional dentro y fuera de lafamilia (Cusinato, 1992). Así se observan integrantes
de familias ampliadas quelogran manifestar un gran poder al contar con una mayor intimidad
hacia los hijoso nietos colocando a los otros padres, abuelos, tíos o suegros en una
posiciónperiférica.Según Cusinato (1992) el problema del poder y de la intimidad está ligado a
losprocesos relacionales de la familia. Puede ser difícil la negociación y el acuerdosobre los
cambios que se deben realizar en el sistema interdependiente de losindividuos de la familia. Como
en la visión sistémica no se adoptan visionesindividuales, sino aserciones sobre las relaciones
entre las partes, la lucha paradefinir la relación no se puede basar en una teoría individual de
motivación delpoder.Cusinato (1992) considera un ejemplo en términos de poder en el que una
esposa,al no poder obtener una relación de intimidad con el marido, se contenta con larelación
con la madre que vive con ellos, a pesar de que es un tipo de intimidad yaagotada, pero que aleja
el temor a la pobreza relacional; un marido que vive pocasy pobres relaciones intrafamiliares y se
centra en relaciones extrafamiliares deéxito, compromiso laborar y social; una abuela que
mantiene una relación dedependencia y de dominación con su hija y su yerno, aunque tenga que
realizar un

57

grave esfuerzo físico; y un bebé que, aun sin ser conciente, ejerce su poder paracontar con el
contacto relacional de todos.Cusinato (1992) señala que la dificultad de un sistema familiar para
crear

metarreglas

(reglas de las reglas) para cambiar las reglas de la convivenciafamiliar, está ligada a la inadecuada
solución de los problemas cotidianos. Laimposibilidad de cambiar una regla ya ineficaz aumenta
los problemas y disminuyela búsqueda de soluciones alternativas. Explica, citando a Fisch,
Watzlawick,Weakland y Bodin, que las dificultades cotidianas son las que surgen durante
lastransiciones normales en la vida de los individuos y de las familias, por ejemplo enel paso del
noviazgo al matrimonio, en el nacimiento del primer hijo, cuandocomienza a ir a la escuela, en su
adolescencia, cuando se casan los hijos o en laviudez.Muchos estudios destacan que, por la
intensa interacción que se da en la familia,las diferencias y hostilidades son inevitables en ella, y
pueden hacer que losprotagonistas se embarquen en un juego sin fin o pongan las premisas de
unafutura ruptura familiar. En cambio, otros autores sostienen que sin los cambios queproduce el
conflicto, la familia corre un alto riesgo de marchitarse, puede aparecer el estancamiento y la
incapacidad para adaptarse a los cambios de situación opueden deteriorarse los vínculos de
solidaridad y cohesión de grupo por laacumulación de hostilidad. Una familia en problemas pone
en marcha los mismoscomportamientos estereotipados mostrándose incapaz de adoptar
respuestas ycomportamientos nuevos. Cuando un problema parece de difícil solución,
esindispensable revisar las premisas generales con las que se afrontan lasdificultades familiares
(Cusinato, 1992).Para entender la estructura caracterizada por comportamientos problemáticos,
esimportante construir un modelo para explicar los procesos que conservan elsignificado de los
comportamientos inadecuados que, incluso con frecuencia, losmismos integrantes reconocen
como comportamientos dañosos (Cusinato, 1992).En un estudio exploratorio realizado por
Espinosa-Gómez (2000: 285), se encontróque los problemas familiares son definidos como “las
dificultades y conflictosrelacionados con la convivencia entre los miembros de la familia”. Que
puedengenerarse por causas internas como: Falta de comunicación (17.009%), diferentespuntos
de vista lo que crea malos entendidos (7.69%), mala relación entre lospadres (4.27%), faltas de
respeto y desobediencia, lo que crea desorganizacióndel núcleo familiar (8.54%). Y que implican
determinantes externos como: Laeconomía (6.38%), falta de trabajo (6.83%), alcoholismo (5.12%),
drogadicción

58

(2.53%), que traen por consecuencia en el ámbito emocional: Dolor, soledad,hostilidad,


desagrado, manifestaciones de orgullo e indiferencia.Todo esto provoca sufrimiento en uno o
varios de sus integrantes que puede traer consigo situaciones críticas e insoportables capaces de
alterar la personalidadhumana, hasta llegar a la agresión física o psicológica (7.69%), el maltrato a
loshijos, riñas (3.41%), confrontaciones (3.41%), lucha por el poder entre padres ehijos (4.27%),
discusiones (3.41%) en la familia de origen o con la familia extensa,enfrentamientos (7.69%) que
en mayor o menor grado ponen en peligro laarmonía y estabilidad de la familia corriendo el riesgo
de su desintegración(Espinosa-Gómez, 2000).Entre los problemas más frecuentes que Espinosa-
Gómez (2000) encontró, están:1. Falta de comunicación (32.40%), 2. Económicos (27.35%), 3.
Faltas de respeto(5.98%), 4. Discusiones (5.12%), 5. Distintos puntos de vista, actitudes,
creencias(5.12%), 6. Alcoholismo (5.12%), 7. Falta de convivencia (3.41%), 8. Educación delos hijos
(3.41%), 9. Permisos (3.41%), 10. Drogadicción (3.41%), 11. Tareas decasa (2.56%) y 12. Malos
entendidos entre hermanos (2.56%).Riskin, citado en Espinosa-Gómez (2000) indica que las
diferencias entre unafamilia funcional y una disfuncional se refieren fundamentalmente: a las
estrategiaspara resolver problemas, al clima emocional de la familia, a la posibilidad decambio
durante el curso del ciclo de vida familiar, a la capacidad para equilibrar laproximidad y la distancia
en las relaciones intrafamiliares y a la formación defronteras generacionales funcionales. La
presencia de conflictos interpersonalesen un núcleo definido como el origen de la identidad y del
futuro del individuo, esmuestra de la disfunción familiar en su sentido más genuino.Señala
Espinosa-Gómez (2000) como áreas potenciales para provocar problemasfamiliares, las
dimensiones: Reglas, comunicación y relaciones intrafamiliares; yademás, los aspectos externos a
la estructura interna: Economía y adicciones,producen conflictos familiares cotidianos.Satir, citada
en Espinosa-Gómez (2000) afirma que la comunicación esfundamental en la vida humana y cuando
es inadecuada o ineficaz en la familia,puede considerarse el principio de los problemas y de la
desintegración familiar.Una de las causas de conflicto familiar surge cuando la relación de la pareja
se hadeteriorado y los padres se agreden o discuten ante los hijos en una lucha depoder; como
respuesta, los hijos interactúan provocando pleitos o diferencias entre

59

sí o con sus progenitores, lo que puede llevar a expresiones abiertas de agresiónfamiliar. Cuando
hay agresión familiar se generan situaciones como la falta deafecto, la rivalidad entre hermanos, la
agresión psicológica o física, el maltrato alos hijos, y así las relaciones en la familia se vuelven
críticas e insoportables. Cabemencionar que no se detectaron situaciones de este último tipo en
las familiasampliadas, ya que si fuera así, muy probablemente ya se habrían disgregado.De
acuerdo a Vaillant, citado en Espinosa-Gómez (2000), el alcohol es una de lascausas de mayor
sufrimiento y desgaste en la familia, dado que genera cambiosimportantes en la conducta de
quien lo consume y afecta a todo el sistema ypuede generar fuertes dosis de violencia.Algunos
conceptos importantes en cuanto a la problemática familiar, son:

Conflicto de intereses.

Al hablar de ubicuidad del conflicto, se hace referencia aque cada miembro de un grupo social, por
muy intensa que sea la intimidad quelos une, trata de vivir individualmente su propia vida de
forma diferente a otrossujetos. No hay manera de evitar los conflictos (Cusinato, 1992).

Método utilizado para hacer prevalecer los intereses propios.

Cada familia sediferencia en la forma de tratar los conflictos y en sus consecuencias.


Algunosresuelven sus conflictos por rotación; otros, por mayoría; u otros, por intervencióndel más
fuerte que amenaza con fuerza física o impone su autoridad. Dahrendorf utiliza el concepto

gestión del conflicto

para referirse a los medios para hacer prevalecer los intereses propios (Cusinato, 1992).

Conflicto manifiesto y conflicto latente.

En la familia, algunas disputas queaparentemente son banales, esconden conflictos muy


profundos disfrazados por otros más superficiales. En ocasiones se resuelven los conflictos
manifiestosmomentáneamente, pero una solución definitiva requeriría abordar el conflictolatente
sin desligarlo del anterior.

Hostilidad.

Algunas familias utilizan la palabra “conflicto” para referirse a lasensación de desagrado o


antipatía recíproca. Pero se ha revelado que cuando seniega el conflicto de intereses, la hostilidad
tiende a ser muy alta porque lasituación que impide a una persona perseguir los fines que
considera importantesy a partir de una frustración, se desarrolla la hostilidad. Para Straus, citado
enCusinato (1992), la hostilidad es el nivel de concentración psíquica negativa entrelos miembros
de un grupo.

60

Conflicto expresivo e instrumental.

Para Foss el conflicto expresivo es aquel queexpresa directamente la hostilidad difusa y lo


contrapone al instrumental,entendido como un medio para alcanzar fines realistas. Ese medio se
puedeabandonar cuando aparezca otro más eficaz para gestionar el conflicto deintereses
(Cusinato, 1992).

Competición.
Se utiliza como sinónimo de conflicto, pero aunque la competiciónproduce conflicto, no todos los
conflictos indican competición. En una competiciónlos objetivos de las partes son opuestos; la
probabilidad de que una lo alcance esinversamente proporcional a que la otra parte alcance su
objetivo. Según Cusinato(1992) el conflicto puede estallar aunque no haya incompatibilidad real ni
subjetivade objetivos. Por ejemplo, en una familia ampliada puede haber desacuerdossobre quién
ayudará a los niños a hacer la tarea, pero el fin es el mismo. Incluso elconflicto puede darse no
sólo en un contexto competitivo, sino también en lacooperación.

Violencia.

Se define como un acto realizado con la intención de ofender físicamente a otra persona. Puede
ser mínima (bofetada) o máxima (homicidio). Laintención de herir puede ser leve (nalgada) o
intensa (desear la muerte). Algunasacciones carecen de intencionalidad y ocasionan ofensas, pero
no encajan en ladefinición (Cusinato, 1992).

Agresión.

Es toda acción malévola realizada con la intención de herir a otro oconsiderada capaz de producir
tal efecto. Puede ser psicológica, privaciónmaterial, sufrimiento o daño físico (sinónimo de
violencia). Pero el concepto deconflicto incluye intercambio relacional (Cusinato, 1992).

Triángulo perverso.

Es una unidad de estudio en una familia o en cualquier sistema social actuante que puede producir
conflictos continuos, infelicidadsintomática en uno o más miembros de la familia, violencia entre
sus elementos ola disolución del sistema.

3.4 Problemas de las familias ampliadas

Las familias de la sociedad moderna están en continua transición. Debido alcrecimiento de la


población, migraciones y crisis económica, la familia se ha idotransformando y ello ha influido en
el concepto de la familia “ideal”. En México haygrandes diferencias entre regiones, estratos
socioeconómicos y medio urbano yrural. Macry, citada en Oudhof (1996), afirma que la familia es
una institución que

61

asume diversas características según el lugar y el espacio, así que también puedehaber diversidad
en cuanto a los conceptos de la “familia ideal”.No es la intención de este trabajo sugerir que las
familias ampliadas no se ajustanal concepto de “familia ideal”, pues no existe una familia que
pudiera cumplir todoslos requisitos de una familia así, porque todas atraviesan las crisis normales
delciclo vital, en las que inevitablemente tendrán problemas. Después de haber repasado los
factores que intervienen en el surgimiento de problemas en lasfamilias en general, aquí se tratará
de enfocarse un poco más en aquellassituaciones que se presentan más frecuentemente en las
familias ampliadas quefueron el objeto de este estudio.
3.4.1 Problemas en cuanto a roles

Un problema que Gracia-Fuster y Musitu-Ochoa (2000) encontraron en las familiasampliadas fue


la confusión de roles, entendiéndose por roles las normascompartidas aplicadas a los ocupantes
de posiciones sociales. Para ellos, los rolesconstituyen sistemas de significado que capacitan a los
ocupantes del rol y a otroscon los que se interactúa para anticipar conductas futuras y mantener
laregularidad en las interacciones sociales. Por ejemplo, el rol de abuelo puedeconllevar la
expectativa de que cuiden en ocasiones a sus nietos. Los rolessociales especifican conocimientos,
habilidades y motivaciones, pero ademásextensión, dirección y duración de sentimientos y
emociones. Así que las normasasociadas con el rol parental incluyen también prescripciones sobre
lo que laspersonas deberían saber de la conducta parental, las habilidades necesarias
paradesempeñar el rol, la motivación que se debería tener y la extensión, dirección yduración que
se debería dar al rol parental. Además los roles son flexibles, porquepueden construirse diversas
identidades en un mismo rol. Por ejemplo, el esposopuede ser cuidador, proveedor, compañero o
pareja sexual. O una persona puedeponerse en lugar del otro y actuar de acuerdo con las
expectativas asociadas aldesempeño de ese rol.Se detecta estrés y conflicto de rol, que son
dimensiones importantes del rol. Por ejemplo, el estrés, cuando un actor no tiene suficientes
recursos para desempeñar un rol o cuando son múltiples y se produce un exceso de expectativas.
O unconflicto de rol cuando las expectativas de un rol contradicen las expectativasasociadas a otro
rol. No se pueden desempeñar roles contrarios simultáneamente.Por ejemplo, no se puede actuar
como un hermano y como hijo parentalizado almismo tiempo (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa,
2000).

62

También refieren problemas en el proceso de socialización al presentarseconfusiones en la


asunción y creación de roles. Porque precisamente lasocialización se considera como un proceso
complejo en el cual no sólo sememorizan roles, sino que se aprenden otros roles diversos y se
participaactivamente en la formación de la identidad (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa,
2000).Tuvilla-Rayo (2000), citando a Tudesco, señala que el debilitamiento del papelsocializador
de la familia afecta especialmente el proceso de socialización primariaexpresada a través del
ingreso cada vez más temprano en instituciones escolaresy de la reducción del tiempo que los
niños pasan con los adultos debido tanto a laincorporación al mundo del trabajo como a la
influencia de los medios decomunicación e información.Según un informe preparado con ocasión
de la Cumbre Mundial sobre elDesarrollo social (ONU, 1995), el padre no asume su función ya que
dedica, comopromedio mundial, menos de una hora diaria a estar solo con sus hijos. Por otrolado,
la televisión, sustituye a la familia en la transmisión de valores no neutrales yen muchas ocasiones
negativos, dado que sus contenidos y sus mensajesdeficitarios en la capacidad de elección y
conocimiento racional no desarrolla el juicio crítico de los niños y niñas y permite la identificación
con un mundo siempreviolento a través de la interiorización de conductas y comportamientos a
través deexperiencias pasivas y emocionales.Para que las familias, especialmente los padres,
puedan desempeñar bien sufunción socializadora y de educación en valores, necesitan una
preparaciónprevia (Tuvilla-Rayo, 2000).
3.4.2 Problemas en cuanto a comunicación

Se pudieron detectar algunos tipos característicos de comunicación en los que sesuscitan


problemas en las familias ampliadas, que ofrecen un cuadro de lasituación que viven. Aunque cabe
mencionar que no son exclusivos de esasconfiguraciones familiares. Cusinato (1992) presenta los
siguientes, citando aRaush, Greif y Nugent:

Redundancia.

En las familias con síntomas patológicos se da una redundanciaexcesiva en las reglas de las
relaciones familiares. Cuando la redundancia esreducida, los mensajes se confunden, se provoca
caos en las comunicacionesfamiliares y en las reglas existentes; cuando es excesiva, se produce
ineficienciapor la inhibición de nuevas informaciones en la familia. Se pudo observar que

63

conforme aumenta la duración de los matrimonios y de las relaciones familiarescontinuadas,


aumenta también la redundancia de los mensajes.

Simetría y complementariedad.

Cuando hay equilibrio entre los modelos desimetría y complementariedad, se dan relaciones más
sanas; cuando hay rigidez,se dan trastornos en la familia. En las familias ampliadas se observó la
alternanciade ambos modelos. Las comunicaciones simétricas corrigen los roles para que nosean
muy rígidos y las complementarias hacen que los roles no sean muycompetitivos. Y en general no
se observaron discrepancias en cuanto a lapercepción de las reglas de relación.

Canales de disyunción.

Cuando la información se divide entre los canales verbalesy no verbales, aparecen


incomprensiones, conflictos y comportamientossintomáticos. Entre menos precisión hay en la
interpretación de los mensajes noverbales, se da menos satisfacción en las relaciones familiares.

Descalificación.

Esta clase de mensajes son característicos de las familias conpatologías y las dificultades en las
relaciones familiares llevan a comunicacionesdescalificadoras. La descalificación de un miembro
de la familia lleva asentimientos de confusión y ansiedad ante las relaciones.

Desautorización.

Los mensajes que niegan la legitimidad de la comunicación delotro se dan en familias


trastornadas.

Puntuación.
Las discrepancias acerca de la puntuación de las secuencias decomunicación se dan en los
conflictos de relación. Las puntuaciones que clasificande forma fija y causal se asocian a roles fijos
y aceptados.

Metacomunicación.

La capacidad para metacomunicar, que puede ayudar asolucionar conflictos, es inhibida por la
ansiedad. Hay menos metacomunicaciónen las familias patológicas, los matrimonios no
satisfactorios se caracterizan por intentos de metacomunicación y es escasa si el conflicto
emprende una escalada.Concluye Cusinato (1992) este apartado aclarando que se han realizado
duranteveinte años trabajos sobre la relación, utilizando conceptos e instrumentossistémicos,
pero con premisas antisistémicas, cayendo en resultados negativos. Yhasta fechas recientes, se
han reorientado las investigaciones hacia unaevaluación global y circular de los fenómenos
interactivos y de comunicación.

64

3.4.3 Riesgos que afrontan las familias ampliadas

“Vivir con los padres no es por fuerza indicio de disfunción”

(Duncan & Todd, 1997:27). Esa situación puede ser muy natural según la cultura, pero algunas
pruebasseñalan que puede ser significativo y valioso examinar el apego excesivo de unadicto con
su familia de origen, como medida indirecta de disfunción y paratomarse en cuenta en el
tratamiento y dirección de nuevas modalidadesterapéuticas.De acuerdo con González-Forteza
(1998), que encontró como la dimensión másimportante en adolescentes hombres en lo referente
al estrés la violencia de lospadres, la cual predice la mayor parte de las dimensiones de malestar
emocional,podemos afirmar que las familias ampliadas pueden ser un medio generador deestrés y
malestar emocional por estar en continua convivencia varias familias.También aporta que en las
mujeres aparece una ideación suicida por la creenciade que los logros en la vida no se alcanzan
aun cuando se manifieste simpatía yse procure ser agradable con los demás (González-Forteza,
1998). Estaaportación tiene relación en que las esposas que viven en casa de sus suegrostienen
mayor probabilidad de desarrollar ideación suicida si no alcanzan logros ensu vida a pesar de
manifestar simpatía y traten de ser agradables con sussuegros, cuñados o sobrinos con los que
viven.Vaillant (1983) encontró que los adictos que se volvían abstemios no vivían con lospadres y
los datos de Zahn y Ball, citado en Duncan y Todd (1997), indican que lacura se asociaba con el no
vivir con padres ni parientes. Ambos informesindicaban una correlación entre la residencia en el
hogar de los parientes y lacontinuidad de la adicción.

65

IV UNA APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LAS FAMILIAS AMPLIADAS

4.1 Recorrido histórico


Desde hace tiempo se intenta investigar lo relativo a la formación de este particular grupo humano
que es la familia ampliada por parte de la historia de la familia, enlos últimos diez mil años, y de la
antropología, en lo relativo a la larguísima faseanterior. Pero más que certezas, cosa casi
imposible, y por la falta dedocumentación, se ha procurado formular hipótesis de trabajo y se han
idomadurando algunas teorías, en parte casi compartidas en general, en parte objetode discusión
entre los historiadores, los sociólogos y los antropólogos (ConsejoPontificio para la Familia, 2007).
Entre los datos obtenidos destacan desde elpunto de vista histórico, sobre todo dos.El primer dato
obtenido es que la familia ampliada ha estado siempre presente enla historia del hombre, en
todas las latitudes. Ni siquiera en las sociedadesindustriales modernas, que han exaltado al
máximo la familia nuclear, se observala ausencia total de este modelo. Y el segundo dato es que la
familia ampliada secaracteriza por una difusión muy diferenciada, en cuanto a la
organizacióneconómica y productiva de cada grupo social (Consejo Pontificio para la
Familia,2007).Presenta el Consejo Pontificio para la Familia (2007) como puntos que se discutenen
la actualidad los referentes al origen, al significado y al valor de este tipo defamilia.En cuanto a su
origen, hay quienes, en la línea evolucionista, consideran a lafamilia ampliada la primera forma de
familia, ya que, en los orígenes de lahumanidad, la necesidad de vencer en la lucha contra el
hambre y contra lospeligros externos y, por tanto, de garantizar la supervivencia del grupo
habríaimpuesto la unión de varias familias bajo una autoridad única. Sin embargo,explica el
Consejo Pontificio para la Familia (2007) acabada esta primera y largafase de “emergencia”, la
forma nuclear de familia, poco a poco, habría tomado ladelantera. Por tanto, la familia ampliada
pertenecería a un estado poco avanzadode la sociedad y estaría destinada progresivamente a
ceder el puesto a otrasformas familiares. Hay otra teoría que considera como origen de esta
familia a lafamilia nuclear restringida, que sería la dominante mucho tiempo; posteriormente,y no
en todas partes, la aparición de nuevas necesidades en el modo deproducción y vivienda habrían
determinado –no siempre y no en todas partes– el

66

paso a la familia ampliada. Desde el primer punto de vista, por tanto, la familiaampliada habría
sido el punto de partida; y desde el segundo, el punto de llegadade una serie de proceso
evolutivos.En cuando al significado y al valor de la familia ampliada, algunos ven en ellatodavía hoy
–más allá de las razones que en el pasado determinaron sudespegue– un posible antídoto contra
los límites y los riesgos del acentuadoproceso de privatización y de las tendencias a la “anomia” o
repudio de las normassociales que caracteriza la última fase de desarrollo de las sociedades
industrialesavanzadas; por el contrario, hay quienes subrayan los componentes velada
oabiertamente autoritarios y consideran la estructura misma de la familia ampliadacomo un
obstáculo para la llegada de las nuevas generaciones y una realidad quedaña los derechos de las
mujeres y de los menores (Pontificio Consejo para laFamilia, 2007).De acuerdo con Silvio Zavala
(1994), el pueblo y la cultura de México sonresultado de una dualidad indígena y europea. El
encuentro que hubo entreMoctezuma y Hernán Cortés el 8 de noviembre de 1519 tuvo
consecuencias quehan perdurado hasta la actualidad. Podemos afirmar que en la formación étnica
ycultural de nuestro país han influido diversos elementos.Cuando Hernán Cortés llegó al suelo
mexicano, encontró los pueblos azteca,maya, zapoteco, mixteco, otomí, totonaca, purépecha, etc.
(Vivó, 1941). Ademásde los emigrantes españoles, también se hicieron presentes los
portugueses,irlandeses, misioneros del centro de Europa (Burrus & Zubillaga, 1986),
africanos(Vasconcelos, 1959), de suerte que antes que acabara la época de la NuevaEspaña en
1821, ya había una gran variedad étnica y cultural en nuestras tierras.Una vez que ya se consolidó
México como nueva nación, llegaron personasprocedentes de Alemania, Francia, Inglaterra, Italia;
luego de la segunda guerramundial emigraron polacos, israelitas, árabes y japoneses; durante la
guerra civilespañola llegaron intelectuales y artistas españoles refugiados; ya en el
Méxicomoderno, nuestro país ha recibido pensionados, comerciantes, industriales yempresarios
de Estados Unidos, emigrantes de Guatemala, Centroamérica, Cubay el Caribe (Zavala,
1994).Pedro Carrasco afirma que en la época prehispánica, las familias que másfrecuentemente se
presentaban eran de estructura extensa y compleja en elcentro del país y estaban muy ligadas a la
configuración y al funcionamiento del

68

sociales y por ello todavía se ven organizaciones tradicionales, sobre todo enzonas rurales y en
grupos indígenas. Rosario Esteinou (2004) propone que lafamilia nuclear surgió hasta finales del
siglo XIX. Sugiere además que en el estadoactual de la investigación, no podemos elaborar una
historia del desarrollo de lafamilia en nuestro país, sólo describir algunos rasgos importantes en
distintosmomentos históricos.En México, una proporción importante de familias no se ajustan al
arquetipo defamilia nuclear conyugal, así que no hay modelos uniformes. El mosaico defamilias se
ha desarrollado por influencia de subculturas regionales, clasessociales y grupos étnicos. No se
puede hablar de un modelo típico de familias.Algunas ideas sobre la familia se apoyan en
creencias y mitos acerca del pasado.Una muy arraigada es que los hogares de nuestros
antepasados reunían bajo unmismo techo a muchas personas: pareja conyugal, familiares,
aprendices osirvientes. Se cree que ese tipo de familias eran propiciadas por un sistema
deproducción familiar caracterizado por actividades de consumo y producción. Loshijos aprendían
un oficio y también protegían a sus ancianos. Según ese punto departida, la industrialización, la
urbanización, la expansión del trabajo asalariado yel mercado de consumo, contribuyeron a
transformar la estructura, organización yfunciones de la familia. De acuerdo a esta tesis, esas
transformaciones socialeshan socavado los cimientos de la familia patriarcal y extensa, dando
lugar a unaespecialización en torno a las funciones afectivas y reproductivas, centradas en lafigura
de la madre. Se modifica el papel del marido y de la mujer. Posteriormentela industrialización y
urbanización facilitan la incorporación de la mujer al trabajo.Pero esta tesis no deja espacio para
admitir que las formas familiares no siguen unpatrón lineal y homogéneo (Tuirán, 1994).La muerte
afecta fuertemente a las familias. Los progresos de la medicinamoderna han permitido prolongar
la duración de la vida. En el año 2005, laesperanza de vida al nacer en el país era de 75.4 años; las
mujeres vivían 77.9años en promedio por 73 años de los varones. En 1920 la esperanza de vida
erapoco más de 30 años; en 1940 se situó cerca de los 40 años; en 1960 superó los58 años y entre
1970 y 2005 el indicador se incrementó en 14.5 años (INEGI,2007).En resumen, podemos afirmar
que a través de la historia de nuestro país, elnúmero de las familias ampliadas mostró una
tendencia a la disminución, mientrasque fue creciendo la cantidad de familias nucleares hasta el
siglo XX. Pero desdemediados del siglo pasado, como se menciona en la introducción de este
trabajo,la familia nuclear ha dejado de ser el modelo predominante de familias desde

69

mediados del siglo XX. En cambio ha ido aumentando la cantidad de familiasextensas, semi-
extendidas, semi-nuclear, monoparental, reconstruidas y lasfamilias ampliadas.

4.2 Investigación de las familias ampliadas en México

Vega y Martínez (2003), señalan que entre los hogares indígenas que existen enMéxico, hay un
mayor porcentaje de ampliados (27.8%) que entre la población noindígena (22.2%). La
composición de los hogares indígenas presenta rasgosdistintivos según el lugar de residencia; así,
en los contextos urbanos existe unamayor tendencia a incorporar a otras personas al hogar
indígena posiblemente por la facilidad de ayuda entre paisanos en casos de migración, pérdida de
empleo,muerte de miembros o separación de pareja. En cambio, en localidades nourbanas, la
familia ampliada se relaciona con la explotación de los recursos delgrupo y los miembros tienen
una gran interdependencia basada en fuertes lazosde solidaridad.Como menciona Raymundo
Macías (1994), la disfuncionalidad de las familias, sucrisis y la de la sociedad, es un fenómeno
evidente. Algunas familias se disuelveny aparecen nuevas familias uniparentales o reconstruidas,
con problemas deintegración y aceptación de los hijos. En ocasiones hay agresión
intrafamiliar,verbal o física; se da maltrato o abuso sexual dentro de las familias. Sin embargo,a
pesar de este panorama, se encuentran recursos sanos en individuos, parejas yfamilias que les
permiten superar crisis y resolver conflictos en forma positiva yadecuada.Tuvilla-Rayo (2000)
citando a Talcott Parsons afirma que el papel esencial de lafamilia era la transmisión de valores,
normas y modelos de comportamientoestablecidos que ayudaban a la preservación del orden
social, el abastecimientode bienes y servicios y la protección de la infancia. Sin embargo, en un
mundo queexperimenta una evolución tan rápida como el de hoy es difícil mantener estateoría.
Hay enormes diferencias en la composición, ciclo de vida, rol de los padresy las circunstancias de
las familias tanto dentro de las sociedades como entre ellasque está en tela de juicio la capacidad
de este núcleo básico de la sociedad paracumplir no sólo su papel socializador sino también su
función educadora. Como seha puesto de manifiesto en muchos informes de los organismos
internacionales,resulta evidente que en todas partes las familias necesitan apoyo paradesempeñar
sus funciones vitales y atender a las demandas de cambio.

70

Se realizó un estudio que abordó la dinámica de la familia de tres generaciones(Juárez-Cuéllar &


Suárez-Castillo, 2006) en el que, desde una perspectivaestructural, los autores mencionan que el
principal reto en ese tipo de familias esestablecer límites, asumiendo la responsabilidad de buscar
opciones quefavorezcan las relaciones. Además se reconoce la interconexión de etapas delciclo
vital de por lo menos dos familias en una.Juárez-Cuéllar y Suárez-Castillo (2006) refieren que
nuevas modalidades defamilia comienzan a frecuentar los escenarios clínicos en el país y que no
esposible tratarlas igual que a las familias convencionales, porque requieren unabordaje
diferenciado y un análisis profundo que trascienda el concepto tradicionalde familia. Señalan que
este tipo de familias tienen que asumir funciones diversasa las habituales en las familias
convencionales. El ciclo vital se entrecruza, por ejemplo, cuando una pareja de esposos ya debería
estar en la etapa del nidovacío, pero debido a la presencia de algún hijo casado con sus propios
hijos, losesposos, convertidos ya en abuelos, regresan a la etapa de familia con hijospequeños o en
edad escolar. Así, los abuelos vuelven a asumir las funciones queya habían vivido cuando sus
propios hijos eran pequeños, e interfieren con ellosen cuanto a que éstos no asumen las funciones
de padres que realizarían sivivieran independientemente. Manifiestan pues conflictos
intergeneracionales.Además mencionan que algunas familias se originan por la necesidad de
apoyo deun matrimonio joven, o de una pareja que se está separando o que nunca seconsolidó
como tal. Otras familias ampliadas surgen cuando, de acuerdo con Ariza(2002), por la migración de
alguno de sus miembros, sufren transformaciones entres dimensiones: su estructura, su dinámica
interna y su identidad. Se da unfortalecimiento inicial de los vínculos familiares como mecanismo
para hacer frentea la contingencia abierta por la migración. Cuando es el esposo el que
emigra,muchas mujeres y sus hijos comienzan a vivir con sus padres o con sus suegros.En este tipo
de familias, los abuelos cuidan a los nietos para que los papás siganestudiando o mientras
trabajan. Ese servicio que algunos abuelos toman comouna oportunidad de reivindicar el papel de
padre que tal vez no pudierondesempeñar con sus hijos como hubieran querido por su
inexperiencia o sutrabajo, se convierte en un sacrificio que algunos no perciben como
bienremunerado o reconocido (Juárez-Cuéllar & Suárez-Castillo, 2006). Al ejercer laautoridad
sobre los nietos, los abuelos pueden desplazar al yerno o a la nuera,hacer alianzas con los nietos y
sacrificarse con tal de gozar de su presencia o deno quedarse solos en la ancianidad.

71

El gran reto en estas familias que mencionan Juárez-Cuéllar y Suárez-Castillo(2006), consiste en


encontrar el punto medio que permita apoyarse entre seresqueridos sin sacrificarse ni quitar la
responsabilidad que le corresponde a cadauno. Lograr el equilibrio en cada integrante de la familia
con sus propiasobligaciones y derechos.

4.3 Tipos de familias

Existen varios tipos de familias de acuerdo a los criterios de clasificación que sequieran adoptar. Se
pueden clasificar según el estrato socioeconómico al quepertenecen, según el número de
integrantes, según el lugar donde viven, etc. Peropor las razones que interesan a esta
investigación, se presentarán aquí los tiposde familia más comunes que se han clasificado de
acuerdo a su estructura.Como se menciona en la primera parte de este capítulo, la familia nuclear
hadejado de ser el modelo predominante de familias desde mediados del siglo XX.Pero lo primero
que se debe aclarar es aquello que afirmaba Leñero-Otero (1971)de que no existe un mexicano
como ente real unitario, sino que México es unanación de fuertes contrastes. La pluralidad debe
verse en la variedad de zonasgeográficas en las que se vive; en el contraste entre el medio rural y
urbano; en losniveles de vida de una mayoría pobre frente a una minoría de ricos; en ladiferencia
entre los marginados de la cultura y los privilegiados universitarios; y enla creciente población
joven frente a los restringidos viejos. En medio de estosfuertes contrastes, viven los más variados
tipos de familias que sería imposibleplasmar fielmente aquí. Brevemente se describirán algunos de
los tipos de familiasmás comunes que existen en la sociedad mexicana.Se puede afirmar que la
familia siempre ha sufrido cambios paralelos a loscambios de la sociedad (Minuchin, 2004) y
México no es la excepción. Ha idoaumentando la cantidad de familias extensas, monoparental, de
padresseparados, reconstruidas y las familias ampliadas.La familia nuclear o elemental es la
unidad familiar básica que se compone deesposo, esposa e hijos biológicos o adoptados. La familia
extensa o consanguíneaes la que se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá
de dosgeneraciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad depersonas,
incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos ydemás. La familia
monoparental es aquella familia que se constituye por uno delos padres y sus hijos. La familia de
padres separados es aquella en la que los

72

padres se encuentran separados por divorcio, abandono, violencia familiar,adicciones o mutuo


acuerdo. La familia reconstruida es aquella formada por unapareja procedente de uniones
anteriores, con hijos de ambos o de uno solo de losprogenitores, y puede incluir hijos de la nueva
pareja (Saavedra-Oviedo, 2001).En la actualidad, son muchos los niños a quienes educan adultos
que no lostrajeron al mundo. Son, por ejemplo, familias de padres divorciados, viudos,parejas que
nunca se casaron o no se hicieron cargo de sus hijos. Además, cadavez crece el número de parejas
del mismo sexo o familias homoparentales. Suelenllamarse familias adoptivas o sustitutas. Satir
(1991) las llama familias mixtas.Cada una de estas configuraciones familiares tiene sus
características propias,desafíos especiales y consecuencias particulares que resultan muy
interesantes.Pero esta investigación se centra principalmente en las familias ampliadas.Para el
presente estudio, se tomaron en cuenta las clasificaciones hechas por elINEGI (2006), que clasifica
los hogares familiares en ampliados, compuestos ynucleares.

Hogares familiares:

Aquellos en los que por lo menos uno de los integrantestiene relación de parentesco con el jefe
del hogar.

Hogar ampliado:

Hogar familiar conformado por un hogar nuclear y al menos otropariente, o por un jefe(a) y al
menos otro pariente.

Hogar compuesto:

Hogar familiar conformado por un hogar nuclear o ampliado yal menos un integrante sin
parentesco.

Hogar nuclear:
Hogar familiar conformado por el jefe(a) y cónyuge; jefe(a) ehijos(as); jefe(a), cónyuge e hijos(as).

4.4 Características de las familias ampliadas

De acuerdo con la teoría general de los sistemas, los organismos másevolucionados se presentan
con una complejidad que es determinada por lastransformaciones requeridas por el ambiente
(Cusinato, 1992). Así, las familiasampliadas presentan un grado de complejidad más elevado que,
por ejemplo lasfamilias nucleares, debido a las diferenciaciones organizativas en las que cadauno
de los miembros debe asumir roles o funciones diversos.

73

La familia ampliada presenta una serie de posibilidades, pero también de límites,que en algunas
ocasiones la hacen preferible a otros modelos de familia y en otrasocasiones determinan su
abandono, con el consiguiente tránsito a otras formasfamiliares. Las ventajas de la familia
ampliada se pueden resumir básicamente enla optimización del empleo de los recursos y la
realización comunitaria de lastareas tradicionales de crianza, educación, cuidado y asistencia,
propias de lafamilia. La presencia simultánea de varias familias en una única residencia, o enun
único edificio, permite apreciables economías a escala, una mayor división deltrabajo social,
mayor eficacia y elasticidad en el empleo de las posibilidades delgrupo ante posibles
eventualidades en el trabajo, así como en situaciones deemergencia, de crisis, de desastres
naturales. Es lógico que la familia ampliada sedé normalmente en una realidad en la que la
conexión entre las familias, queadopta distintas formas de solidaridad, es algo espontáneo y
natural (ConsejoPontificio para la Familia, 2007).En cuanto a las tareas de cuidados, el Consejo
Pontificio para la Familia (2007)menciona que la familia ampliada permite superar muchos de los
inconvenientesde la familia nuclear, como pudo constatarse en esta investigación: en la
familiaampliada no se produce el abandono de individuos o ancianos que quedan solos;se hace
frente mejor a la viudedad; las posibles crisis de los cónyuges no terminancon el abandono de los
hijos a su suerte; los miembros débiles (discapacitados,deficientes mentales y otros) se integran
más fácilmente en un grupo en el quetodos se conocen y son conocidos. También se registra un
mayor control social, ymenos riesgos de anomia o repudio de las normas sociales y de
desviaciones, delas que la familia ampliada se defiende generalmente con la expulsión de
losmiembros que no se adaptan a las reglas del grupo.La familia ampliada presenta también, no
obstante, límites evidentes. La libertadindividual tiene fuertes ataduras, tanto en la organización
del trabajo y el uso desus frutos como en el ámbito de las relaciones afectivas y educativas; las
formasde control social son obligatorias y en ocasiones asfixiantes; se reduce también lacapacidad
de adaptación a las nuevas realidades, por la absoluta falta demovilidad, que asienta a la familia
ampliada en una zona de la que apenas puedesalir. La intimidad de las parejas jóvenes se resiente,
y el papel de la mujer tiendea ser marginal en algunos casos. La capacidad de innovación y de
adaptación alas novedades se ve muy limitada: no es casual que la familia ampliada convivacasi
siempre con un mundo caracterizado por bajos índices de desarrollo. Sinembargo, unos niveles
inferiores de consumo no tienen por qué correspondersecon una menor “calidad de vida” de la
familia: la difícil situación que atraviesan lasfamilias en algunas ciudades podría afirmar lo
contrario. Por otro lado,

74

precisamente por una especie de tendencia natural a defenderse sola, la familiaampliada corre el
riesgo de ser demasiado autosuficiente y, por esta razón, deestar relativamente cerrada al exterior
(Consejo Pontificio para la Familia, 2007).

4.5 Investigación de las familias ampliadas en el contexto internacional

Un análisis amplio de la familia ampliada en el mundo actual realizado por elConsejo Pontificio
para la Familia (2007) revela que hoy día este tipo de familiases marginal en las zonas
económicamente desarrolladas y también en las zonasdonde había tenido arraigo en la
antigüedad, como la Europa meridional y Japón.Por lo demás, no se han cumplido las profecías
sobre la total desaparición de estaforma familiar: incluso en las zonas más desarrolladas persiste la
familia ampliada,aunque de manera minoritaria y, lo que es más, en algunos aspectos
parecerevivir en ciertos países: esto se debe tanto a las crisis económicas que se dan enalgunas
zonas desarrolladas de Occidente, como a la crítica –ideológica y tambiénreligiosa– del modelo
dominante de familia, el nuclear, que se considerademasiado intimista y privado. En este
ambiente surge la aspiración aexperimentar formas de “familia alternativa”, como las “comunas
familiares” o las“comunidades familiares” (caso completamente aparte es el de los
khibbutzimisraelíes, que se explican por la protección y defensa de los asentamientos decolonos
judíos, aunque en principio se inspiran en la idea de una sociedad conacentuados rasgos
comunitarios).Gorman (1995) sugiere que la modernización tiene como uno de sus
principalesrasgos la pérdida de la importancia de la familia ampliada. Sostiene que lasfamilias
ampliadas están amenazadas por la transición de la sociedad tradicional ala sociedad moderna.
Este estudio se refiere sobre todo a cómo el envejecimientode la población mundial plantea un
gran reto que necesita ser reconocido comouna cuestión que afectará profundamente las
economías y sociedades. Y sepodría añadir que también replanteará la importancia de las familias
ampliadas.Sluzki y Agani (2003), en un estudio sobre cómo una familia campesinamusulmana de
los Balcanes manejó una crisis familiar, encontraron que ha habidoun aumento en las
discontinuidades y fracturas culturales entre las distintasgeneraciones, a medida que se pasa de
los enclaves de la familia ampliada a lasviviendas aisladas de las familias nucleares urbanas.
Afirman que en las familiasnucleares se recompensa la autonomía lograda a expensas del fuerte
apoyomutuo. Describen que en las familias musulmanas kosovares tradicionales,cuando una
mujer se casa, pasa a vivir en la casa de la familia ampliada de sumarido, pero sigue sujeta a la
protección y vigilancia de su familia de origen para

75

evitar cualquier maltrato o abuso. Incluso citan la frase tradicional que pronuncia elpadre cuando
la entrega a la casa del esposo:
“Los servicios de ella les pertenecen a ustedes; su sangre nos pertenece a nosotros”

.Según el Centro para la Justicia, el Desarrollo y la paz de la Conferencia Episcopalde Zambia, en un


mensaje enviado a la Agencia Internacional Católica de Noticias(FIDES, 2007), no se puede
prescindir de las siguientes consideraciones: elabandono del sentimiento del temor hacia lo divino
y lo sagrado; la pérdida delsentido de la familia ampliada africana (

"antes se podía dejar los propios hijos alos vecinos durante días. ¿Hoy quién osaría hacerlo? En
ciertos casos ni siquieraestán seguros los niños en la propia casa”

).Francisco Almagro-Domínguez (1996) resalta que cada vez más familias nocumplen con un ciclo
vital tradicional, debido a que definir etapas en familiasampliadas es complejo, por varias razones:
conviven varios subsistemas endiversas bases del ciclo; aumentan las familias monoparentales y
reconstruidas; ypor el aumento de edad en los ancianos, coincidiendo abuelos y bisabuelos en
unespacio temporal familiar común.Scrigni (2005) propone que en Argentina existen familias
ampliadas que seoriginan cuando los padres han fallecido a causa del SIDA y los hijos quedan
acargo de abuelos, tíos u otros familiares.Otro estudio en el noroeste argentino (Natera-Rivas,
2005) refiere que más de lamitad de las familias ampliadas han sido calificadas como pobres por la
Encuestade Condiciones de Vida realizada en 2001. Que en esa situación de pobreza juegaun papel
muy importante la falta de una vivienda por cada familia, ya que alcanzanel 30% entre los pobres,
mientras que entre los ricos no llegan al 19% de familiasampliadas.Muñoz y Jensen (1997) en un
estudio comparativo realizado entre los años 1980 y1990 sobre tendencias del logro educativo en
Chile y Perú, mencionan que,respecto a la estructura familiar, existe en este último país una mayor
prevalenciade familias ampliadas.Como se puede ver, se encontraron investigaciones en los que se
hace referenciaa las familias ampliadas en países como: Inglaterra, Península Balcánica,
Zambia,Cuba, Argentina, Chile y Perú, donde se refiere la pérdida de la importancia deeste tipo de
familias; a las discontinuidades culturales entre generaciones; a la

76

convivencia de varios subsistemas en diversas etapas del ciclo vital; a cómo seoriginan por muerte
de los padres; a la prevalencia de este tipo de familias enalgunos países; o a que un alto
porcentaje de este tipo de familias se encuentranentre personas pobres. Y aunque se tomarán en
cuenta las aportaciones que sereportan en dichos estudios, no se encontró un estudio como el
presente que seenfocara en las características, problemáticas e intentos de solución que viven
lasfamilias ampliadas.

4.6 Tendencias para las familias ampliadas

El Consejo Pontificio para la familia (2007) explica que el futuro de la familiaampliada en las zonas
económicamente desarrolladas dependerá de la evolucióngeneral de las dinámicas económicas y
sociales, de la cultura –y de lasideologías– y por ello de los estilos de vida imperantes. Sin
embargo, no se debeexcluir un revivir, por la degradación urbana, la destrucción ecológica, la
anomiasocial, que están provocando movimientos en sentido contrario para superar elcarácter
privado y cerrado de la familia nuclear. En una supuesta crisis economíaprolongada podrían
contribuir al resurgimiento de formas de familia ampliada tantola necesidad de protegerse
adecuadamente contra el riesgo de pobreza como laconstatación de las economías a escala que
podrían resultad de convivenciasampliadas.En las zonas menos desarrolladas económicamente, la
persistencia de la familiaampliada –que en muchos países representa aún una realidad de
ampliasdimensiones– está estrechamente ligada a los procesos generales de la economíay a los
procesos de urbanización. Es de suponer que la familia ampliada sigasiendo muy importante
durante mucho tiempo en zonas donde perduran modelosde sociedad tribal (como en el África
subsahariana), en las que sigue siendodramático el problema de la supervivencia ante la amenaza
del hambre y de lapobreza. Tampoco podemos excluir “retornos” a un modelo de familia ampliada
enalgunos países del mundo que han recibido marginalmente los efectos de larevolución
industrial, en los que el modelo se ha abandonado apresuradamente, aconsecuencia de una
penetración rápida, aunque superficial, de los modelosimportados de Occidente, que son extraños
a la cultura y tradiciones locales. Sinembargo, es razonable prever que, incluso fuera de Occidente,
la familia ampliadatendrá en el futuro una nueva dimensión apreciable, quizá hasta verse situada
enuna posición de sustancial marginalidad (Consejo Pontificio para la Familia, 2007).De acuerdo
con el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2007) se proyectaque el número de hogares
ampliados continuará aumentando en México los

77

próximos treinta años. Publican que, de los seis millones de hogares ampliadosque se registraron
en 2007, para el año 2010 probablemente habrá 6.6 millones;9.3 millones en el año 2020; y 12.3
millones para el 2030, como puede verse en elcuadro 4.

Cuadro 4. Proyección de familias ampliadas en MéxicoAÑO POBLACIÓN FAMILIAS AMPLIADAS


PORCENTAJE

1930 16’552,722 S/D S/D1940 19’653,552 S/D S/D1950 25’791,017 S/D S/D1960 34’923,129 S/D
S/D1970 48’225,238 S/D S/D1980 66’846,833 S/D S/D1990 81’249,645 S/D S/D1995 91’158,290
S/D S/D2000 97’483,412 4’654,506 4.77%2005 103’263,388 5’593,000 5.41%2010 108’396,211
6’694,163 6.17%2015 112’310,260 7’954,070 7.08%2020 115’762,289 9’342,627 8.07%2025
118’692,987 10’814,867 9.11%2030 120’928,075 12’323,552 10.19%FUENTE: CONAPO, 2007.Si
esta tendencia continúa, será necesario considerar lo que señalan Juárez-Cuéllar y Suárez-Castillo
(2006), de que cada vez acudirán más personaspertenecientes a este tipo de familias a consulta en
terapia.Entre las razones por las que se hacen estas proyecciones, está el hecho de quelas familias
de tipo nuclear están cediendo terreno frente a los otros tipos defamilia que cada vez van
abundando más. Por eso se piensa que las familiasampliadas irán creciendo en número los
próximos años.
78

V TEORÍA DEL CONFLICTO E INTENTOS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Existen diversas teorías sobre la familia desde el punto de vistainteraccional, como el


interaccionismo simbólico, la teoría del conflicto y la teoríadel intercambio; y otras teorías desde
el punto de vista de la aplicación de la teoríade sistemas a la familia, como el funcionalismo
estructural, la teoría del desarrollofamiliar, la teoría de los sistemas familiares y la ecología del
desarrollo humano.Según cada teoría, se podría hacer una explicación sobre cómo surgen
losconflictos en las familias (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000), pero aquí noslimitaremos por
cuestión de espacio a la teoría del conflicto.La mayoría de los teóricos del conflicto aceptan que las
personas actúanen su propio interés y que el orden social necesita ser negociado y
ritualizado.Todo orden social implica la presencia de conflicto, porque está presente entregrupos y
entre individuos, y necesita negociarse y manejarse para evitar consecuencias extremas como la
ruptura o la violencia. Kart, Marx y Engelselaboraron una teoría en la que el conflicto desempeña
un rol fundamental. Engelsproponía que el conflicto en la familia era un reflejo del conflicto de
clases sociales,en el que la división del trabajo constituía el primer conflicto de clases, donde
lamujer era la clase oprimida y el hombre la clase opresora. Georg Simmelconsideró que el mundo
puede entenderse mejor en términos de conflicto y decontrastes entre categorías opuestas y que
el conflicto es una característicaestructural de los grupos humanos que desempeña un rol positivo
en el logro deuna mayor unidad en el grupo; consideraba al conflicto como un proceso defuerzas
asociativas y disociativas que proporcionan unidad y coherencia a lasociedad (Gracia-Fuster &
Musitu-Ochoa, 2000).En los años setenta se publicaron muchos artículos de investigación
enrevistas prestigiosas sobre aspectos diversos de los conflictos familiares talescomo: conflictos
padres-hijos, maritales o entre hermanos, agresión en lasrelaciones familiares, distribución de
poder en las familias o el manejo del conflictoen la familia (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000) y
Cusinato (1992) dedica uncapítulo de su obra

Psicología de las relaciones familiares

al conflicto conyugal, enel que afirma que el conflicto constituye una dimensión inevitable de
cualquier relación, por lo que esta área interesa cada día más los estudiosos. Inclusomenciona que
el conflicto constituye una dimensión inevitable de cualquier relación en familias, grupos o entre
naciones. Por eso se deben tomar conprudencia las afirmaciones de algunos integrantes de
familias ampliadas cuandodicen que en su familia no hay problemas.Para el funcionalismo
estructural que hacía énfasis en las cualidadesnormales de la familia como el consenso, la armonía
y la estabilidad, resultabamuy difícil aceptar el conflicto como una parte integral de la vida
familiar, por laimagen idealizada de la familia que mantenía. En un

handbook

editado en 1987 se

79

diagnosticó que la teoría del conflicto no llegaría a ser un acercamientopredominante en el


estudio de la familia porque no se ajustaba a la cultura de lainvestigación que más bien enfatizaba
cuestiones de ajuste en la familia y por laimportancia de las teorías feministas y teorías críticas que
estaban surgiendo confuerza. A pesar de ello, se ha mantenido el enfoque teórico del conflicto
dentro delas teorías relevantes para la comprensión de la vida familiar (Gracia-Fuster &Musitu-
Ochoa, 2000).Se sabe que cuando dos personas o dos sistemas entran en relación,deben poner en
marcha modalidades de relación recíproca, lo cual no se puedelograr sin dificultades ni conflictos
(Cusinato, 1992). Lo importante es que eseproceso sea constructivo o destructivo.La teoría del
conflicto contribuyó a desmitificar la imagen de la familiacomo unidad social bien integrada,
armoniosa y mutuamente enriquecedora. Seaceptó la posibilidad de que la familia, como grupo e
institución social, tienecaracterísticas estructurales propicias para el desarrollo e incremento del
conflicto.Los miembros de la familia buscan su propio interés y no necesariamentecomparten y
trabajan para lograr metas comunes; puede ser así en ciertosmomentos, pero no es el estado
normal. Además existen importantes diferenciasde poder basadas en el género, edad, rol o
función, que facilitan a algunos lograr sus propios intereses. La distribución desigual de poder
puede ser fuente deconflictos y por eso es importante la negociación y redistribución del poder en
lafamilia para mantener el equilibrio (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).La familia proporciona
un “laboratorio” donde existen, se manejan y resuelvenconflictos intensos, donde coexisten con
frecuencia el amor y el odio, la violencia yel apoyo, revelándose así la naturaleza paradójica de la
familia, porque los mismosmecanismos y características estructurales que pueden resolver los
conflictos,también pueden generarlos o intensificarlos (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa,2000).

5.1 Conceptos básicos

Para una mejor comprensión de los problemas que pueden presentarse enlas familias ampliadas, a
continuación se ofrecen algunos conceptos básicos:

Conflicto.

Confrontación entre individuos o grupos sobre recursos escasos, medioscontrovertidos, metas


incompatibles o combinación de éstos. Por ser un proceso,tiene naturaleza dialéctica y por lo
mismo debe estudiarse a lo largo del tiempo(Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000). De aquí que la
presente exposición nopuede considerarse como un estudio exhaustivo de los problemas que
sepresentan en las familias ampliadas, por ser una investigación de cortetransversal. Para Strong,
el conflicto es un fenómeno natural que nace, en parte,de las diferentes percepciones de las
personas; si no hubiera opciones, no habría
80

De la situaciónDel ruo o social

ESTRUCTURACompetitivaCooperativa

Número de miembrosSexo

Edad

Figura 1 Significados de

estructura

en la teoría del conflicto

conflictos y la solución efectiva de un conflicto conduce al crecimiento personal yrelacional


(Cusinato, 1992).

Estructura.

Puede considerarse como estructura de la situación o estructura delgrupo (ver figura 1). La
estructura de la situación puede ser competitiva ocooperativa y la estructura del grupo social hace
referencia a dimensiones como elnúmero de miembros en el grupo, el sexo o la edad.La
competición y la cooperación son un conjunto de reglas o normas sociales queorganizan una
actividad o un sistema social. Estas reglas o normas estructuran lasituación de forma que no todas
las partes interesadas en una meta puedanlograrla o de forma que potencialmente todas las
partes interesadas puedanalcanzar la meta. El tamaño del grupo puede afectar a la forma en que
se manejael conflicto; por ejemplo, si el grupo es de tres o más personas, se pueden formar
coaliciones para alcanzar sus objetivos. La distribución de los recursos puedeestar vinculada a la
edad o al género. Desde la teoría del conflicto se considera ala familia como estructuralmente
predispuesta al conflicto. La variables de laestructura del grupo y la estructura de la situación
están relacionadas con el gradode conflicto (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).

Recursos.

Incluyen conocimientos, habilidades, técnicas y materiales a disposiciónde la persona o grupo.


Proporcionan el potencial y pueden utilizarse para ejercer el poder o el control. Los conflictos en el
grupo se deben a la desigualdad en la
81

distribución de los recursos. Esa desigualdad lleva a conflictos en la medida enque las normas
internas de la familia son competitivas en lugar de cooperativas.Por ejemplo, si la mujer obtiene
menos ingresos que el hombre, dispone de menosrecursos e incluso de menos poder que él
(Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa, 2000).

Negociación.

No existen soluciones definitivas a la mayoría de los conflictosintrafamiliares, por eso es


imperativo para las familias el desarrollo de formas dereconocer y manejar los conflictos que sean
aceptables para todos losparticipantes y el conflicto pueda mantenerse dentro de límites
manejables quepermitan a la familia continuar existiendo. La negociación es una de las
principalestécnicas en las familias para manejar el conflicto y se restringe a las situaciones enlas
que las metas no pueden obtenerse sin ayuda o cooperación de otro, por ejemplo tener relaciones
sexuales. Puede haber argumentación, chantaje oengaño en la negociación. Cuanto más unilateral
sea el poder o la autoridad,menos espacio queda para la negociación, aunque el resultado de la
negociaciónfavorece a quien cuenta con más recursos en la familia (Gracia-Fuster & Musitu-
Ochoa, 2000).

Consenso.

Es el resultado preferible de la negociación. Se logra cuando las partesllegan a un acuerdo, por


ejemplo cuando una familia se pone de acuerdo sobre adónde ir en las vacaciones. Sin embargo se
observa una curiosa tendencia en lasrelaciones más próximas a centrarse en las áreas de
desacuerdo y prestar pocaatención a las áreas de acuerdo (Gracia-Fuster & Musitu-Ochoa,
2000).De acuerdo con Farrington y Chertok, citados en Gracia-Fuster y Musitu-Ochoa(2000), el
conflicto se ha analizado en diversas combinaciones de miembrosindividuales de la familia como,
por ejemplo, entre cónyuges, entre padres e hijos,entre esposas y suegras. También se ha
centrado en las formas en que el conflictose suprime, maneja o regula, así como en las
consecuencias de esos manejos. Unárea de investigación que ha sido muy atendida en la teoría del
conflicto, pero quepor cuestión metodológica no se ha profundizado mucho en esta investigación,
esla violencia familiar. Y finalmente, la teoría del conflicto puede ayudar a analizar otros tres
niveles de conflictos: Entre familias, entre familias y otras organizacionese instituciones, y entre
familias y otras estructuras de la sociedad.Las principales críticas que se han formulado a la teoría
del conflicto son queutiliza un esquema basado en una causa única, cayendo así en
explicacioneslineares de causa-efecto; y en su falta de claridad conceptual al intentar definir
elconflicto y sus causas, manifestaciones y consecuencias en la familia (Gracia-Fuster & Musitu-
Ochoa, 2000).

82

5.2 Estudios científicos sobre el conflicto

Se han realizado cientos de trabajos científicos con el término


conflicto

en su títulocomo palabra clave. Cusinato (1992) los subdivide en dos: Aportacionesconceptuales y


metodológicas.

Aportaciones conceptuales.

La teoría sobre los conflictos familiares tiene una largatradición. Coser, citado en Cusinato (1992),
dio una contribución decisiva al afirmar la normalidad de los fenómenos conflictivos, reconociendo
también que no todoconflicto es beneficioso. Para que un conflicto cumpla una función positiva,
serequiere que sea en torno a fines, valores e intereses que no erosionen losfundamentos
esenciales de las relaciones entre los miembros; cuando losmiembros ya no comparten los valores
esenciales sobre los que se estructura elsistema, se ve amenazada la misma estructura.Deutch
distingue entre conflicto destructivo y conflicto constructivo (Cusinato,1992). Los conflictos
aparecen cuando las metas de los miembros se contradicenrecíprocamente. Por ejemplo, cuando
el esposo desea que su mujer seaafectuosa, buena ama de casa, madre solícita, ahorradora,
trabajadora, que loayude a mantener la familia y tenga buena presencia social; y al mismo tiempo,
laesposa desea que su marido sea comprensivo, tierno, fiel, cariñoso, buen padre,que sostenga la
familia y que la proteja. Ese es un sistema muy propicio para quese den conflictos. Para
comprender los conflictos es necesario conocer cómoreacciona cada integrante a la satisfacción y
frustración, tener en cuenta laemotividad, la actitud ante los hechos, la disposición a luchar y la
incapacidad parareaccionar ante la adversidad.En una familia ampliada, en la que el abuelo tiene
que mantener a un yerno queno trabaja, tarde o temprano surgirá un conflicto, porque se
considera que elintercambio en la relación es desigual, como explica la teoría del
intercambiosocial, sosteniendo que en toda relación existe la tendencia a potenciar gananciasy
limitar costos. En esos casos, se tendrían que buscar alternativas al tipo derelación que se está
llevando.

Aportaciones metodológicas.

Cusinato (1992) cita a Straus presentando tresmodalidades de tratar el conflicto intrafamiliar: la


discusión, la agresión verbal y laviolencia; quien además ofrece, junto con Brown, veintitrés
instrumentos paraindagar la conflictividad. También presenta con respecto a los conflictos

83

conyugales, una distinción que hacen Glick y Gross entre cuestionarios y técnicasde simulación.Los
cuestionarios piden responder preguntas sobre la interacción que se da ensituaciones de conflicto
para comprender las valoraciones que hace cada uno,reflejan las características de los
comportamientos reales, interceptan lapercepción sobre los comportamientos durante el
conflicto, obtienen datos sobrecómo se recuerda el propio comportamiento y el del otro (se
afirma que lasvaloraciones del comportamiento son determinantes). Pero también tienen
suslimitaciones, porque no se pueden distinguir en las respuestas las impresiones
delcomportamiento y las fuentes de distorsión perceptiva e interpretativa. La memoriaselectiva
distorsiona los recuerdos. Además, el cuestionario pierde la dimensióndinámica de los procesos
interactivos y puede llevar a observaciones queautoconfirman las relaciones conflictivas.Las
técnicas de simulación en las que se pide que discutan problemas familiares,realicen tareas
comunes o improvisen una escena, permiten especificar los estilosde respuestas en ciertas
secuencias y situaciones; pero también tienen suslímites, porque la evaluación del terapeuta
puede distorsionar el significado de lostipos de comunicación, existe la tendencia a considerar el
comportamiento comoun fenómeno absoluto y esos procedimientos pueden forzar las
modalidadesinteractivas de los participantes.

5.3 Razones del conflicto

Cusinato (1992) presenta múltiples razones por las que hay conflictos pero,aunque se refiere
propiamente a las relaciones conyugales, también se puedenaplicar a los que se dan en las familias
ampliadas. Examina las siguientesrazones:

5.3.1 El conflicto por proximidad-separación

Según Sprey, todo vínculo humano es una paradoja, pues el aproximarse a unapersona,
necesariamente aleja de ella. Al crecer la intimidad, aumenta laconciencia de la unicidad y
confrontación con el otro. Entre más especiales sondos personas una para otra, es mayor la
presión de poseer a la otra, pero laintimidad exige la conciencia y aceptación de que el otro es
distinto (Cusinato,1992). Erickson considera la unicidad de ambos como el problema
fundamentaldel desarrollo personal que es determinante para la capacidad de amar.

84

Aunque las formas de conflicto relacional en las familias son muchas, todas entranen la fatiga para
gestionar la fusión y/o el aislamiento. Las modalidades deconducta pueden ser:

a) Una persona mantiene la distancia.

En esta modalidad se mantiene el contactosin fusión, cada uno defiende el derecho a la distancia,
pero en realidad uno siguea otro aunque acepte de palabra el deseo de individuación. No es que
en realidaduno busque la proximidad y el otro la distancia, sino que más bien se invierten losroles
cuando cambia la modalidad, todos actúan para perpetuar la dolorosasituación instaurada
(Cusinato, 1992).

b) Se defiende alternativamente la distancia.

Es igual que la modalidad anterior,sólo que los miembros se turnan para mantener la distancia. Un
ejemplo de ellason las parejas que intercambian roles frecuentemente, pero sin cambiar el gradoy
la calidad de la distancia. El conflicto está en que uno excluye el “nosotros” y elotro el “yo”, y
luego se invierten los papeles y así sucesivamente (Cusinato, 1992).

c) Desplazamientos coordinados entre los dos roles.


Según Cusinato (1992) secrean momentos alternados de fusión y de no relación. Se fusionan hasta
ungrado amenazante, para luego alejarse, hasta que la ansiedad los empuja afusionarse
nuevamente.

d) Conflicto permanente.

Se mantiene un nivel constante de antagonismo. ParaBoszormeny-Nagy, este litigio crónico entre


los polos del “nosotros” fusionado y el“yo” aislado, permite un contacto conflictivo sin fusión de la
identidad. En esasfamilias cualquier cosa sirve como detonante del conflicto: un hijo, una
infidelidad,el alcohol, el trabajo, el estudio. Y sirve como almohada protectora (Cusinato,1992).

e) Debilitamiento del “partner”.

En esa modalidad, las exigencias de uno que esindefenso y dependiente, es disimulada por la
fachada de otro que se presentamaduro, responsable y seguro de sí. Uno pierde su identidad y
echa en la espaldadel otro su propia responsabilidad, pero se resiente de esa pérdida y culpa a
otrosde las consecuencias de toda la relación. Se cultiva el resentimiento, se danrelaciones
complementarias por la inmadurez, bloqueando sus deseos de madurar hacia la individuación
(Cusinato, 1992).

85

Las relaciones familiares en las que hay interacciones frecuentes y en las que seimplica totalmente
la personalidad, son paradójicas porque promueven hostilidad eintentos de suprimir esa hostilidad
(Cusinato, 1992).

5.3.2 Conflictos por valores

Cusinato (1992) afirma que los conflictos sobre la relación se desencadenancuando no se tienen
fines comunes a los miembros de la familia. Y distingue entreconflictos disgregadores e
integradores; siendo los primeros aquellos que ponenen tela de juicio principios irrenunciables
para las personas y afectan a la relación,mientras que los integradores son los que se refieren a
aspectos contrastantes,pero tienen los mismos principios básicos.Weaton, citado en Cusinato
(1992), determina que los conflictos que se refieren alo que debería suceder, son conflictos acerca
de principios; y si la discusión essobre el modo más oportuno de comportarse ante un mismo
principio, entonces esun conflicto en la comunidad.Por ejemplo, cuando en una familia ampliada
se discute sobre la hora a la quedeben llegar los hijos en la noche y algunos se inclinan porque se
llegue a las diezu otros a las once, se trata de un conflicto sobre un principio común: Que los
hijosdeben llegar a dormir. Pero cuando no se está de acuerdo en si los hijos debendormir en casa
o pueden dormir en otra parte sin avisar o sin permiso, en ese casode se trata de un conflicto
disgregador.En cuanto a las fuentes de conflicto, Weaton distingue entre instancias internas
yexternas. Las internas son inherentes a la naturaleza de la relación y las externasdimanan de la
participación en una comunidad sociocultural más amplia y serefieren a connotaciones éticas
(Cusinato, 1992).Una muestra de conflicto por instancias internas en una familia ampliada
seríacuando, viviendo en la misma casa, la nuera y la suegra discuten acerca de si lanuera debería
trabajar mientras la abuela cuida a los nietos, o si la nuera deberíahacer todo el quehacer de la
casa para que la abuela pueda salirse a pasear consus amigas. Y un ejemplo de conflicto por
instancias externas se daría cuando unhijo de familia ampliada se enamora de una prima hermana
y eso no es bien vistopor la familia del otro cónyuge que no vive en la misma casa.

86

Cusinato (1992) afirma que los conflictos por instancias internas afectan más a larelación que los
de instancias externas. A partir de estos conceptos, presentavarias hipótesis: a) Cuando no se
precisan el tipo y la fuente del conflicto, éste noestá en el nivel de cohesión; b) los conflictos sobre
principios comunes afectanmás la cohesión, en cambio, los que se dan en la comunidad, tienen
efectopositivo.

5.3.3 Conflictos por comunicación

Es imposible no comunicar, afirma Watzlawick. Y la comunicación puede ser fuente de conflicto,


aún cuando no se diga nada; o incluso aunque hayacomunicación en una familia ampliada, puede
tratarse de una comunicacióndisfuncional. Por ejemplo, generalizando, como aquella hermana
casada que,viviendo con su esposo, sus hijos, su mamá y un hermano soltero, decía:

“Mi hermano le da algo a mi mamá, pero yo soy la que me encargo de la comida y detodo”

. En esas condiciones, se dificulta la comunicación. O puede haber comunicación egocéntrica, en la


que algunos creen saber lo que el otro piensa ysiente, como aquella hija que, cuando se le
preguntó cuál había sido el momentomás triste en su familia, respondió por todos:

“Ah, pues la muerte de mi abuelita, lamamá de mi mamá. Pero para ella, cuando murió mi papá”.

O cuando no sepermiten aclaraciones (Cusinato, 1992).Los mensajes no verbales representan


metacomunicaciones, o sea,comunicaciones sobre las comunicaciones que precisan la propia
actitud respectode la primera comunicación enviada, aunque también hay
metacomunicacionesverbales, como la de aquella señora separada de su esposo que vivía con
sumamá, sus hijos, una hermana soltera y un hermano también separado; cuando sele preguntó a
él que dónde desayunaba, él respondió que en su casa o quecompraba y ella respondió:

“Desayuna aquí pero compra. Viene siendo la misma.Por eso estoy diciendo. Por lo regular”.

Si en una relación se requieren constantesmetacomunicaciones para definir la relación, es


insostenible por la carga deenergía que requiere (Cusinato, 1992).Watzlawick, Beavin y Jackson,
citados en Cusinato (1992) afirman que lametacomunicación es síntoma de lucha de status entre
la posición simétrica y lacomplementaria. Mientras que Gottman, Notarius, Gonso y Markman
sostienenque indica conciencia de comunicación y que la terapia trata de reforzarla. Elproblema
surge cuando el mensaje y el metamensaje son contradictorios, por ejemplo, cuando se le
preguntó a una familia ampliada que cómo vivían las fiestasen su hogar, respondió la mamá:

“Pues a veces tristes. Porque no está Por


87

decirlo, porque no están todos, porque uno se siente mal por alguna cosa. A mi mamá porque no
están sus hijos aquí. Corajes”

y las hijas comenzaron a llorar.Cusinato (1992) recuerda los cuatro niveles que estructuran toda
comunicación:Transmisor, receptor, contenido y contexto, afirmando que cuando el transmisor
descalifica alguno de esos elementos. Como aquella señora a la que se lepreguntó qué pensaba su
hermano para el futuro y ella respondió:

“Pues yo piensoque no sabe ni pensar ese muchacho. La verdad. Dicen que la verdad no peca pero
sí incomoda”.

Pero también se dan conflictos cuando hay incongruenciasentre los elementos del mensaje, como
a aquella abuelita que cada vez queescuchaba la sirena de la cruz roja, le subía el azúcar y
preocupaba a toda lafamilia. Y menciona también que todo mensaje transmite un contenido y al
mismotiempo define la relación, que, cuando es inestable, tiene particular importancia.También
puede haber conflictos en el nivel de la noticia y en el del mandato, comolas personas que hacen
lo que deben hacer, pero no les gusta que les digan quelo hagan. Y la forma más grave de
comunicación disfuncional es cuando sedescalifica al interlocutor, quitándole validez existencial,
como cuando se le dice auna persona que no es nadie para decir algo. La claridad y rapidez para
confirmar todo mensaje es determinante para la funcionalidad de la comunicación y lasolución de
los problemas (Cusinato, 1992), especialmente cuando se tiene pocatolerancia a la frustración.

5.3.4 Conflictos por reglas de contexto

En todo sistema familiar existen objetos y relaciones y el cambio en cualquiera delos integrantes
produce una variación en todo el sistema. Es importante para quehaya relaciones satisfactorias,
establecer reglas implícitas y explícitas para cadanueva situación que se vaya presentando. Existen
tres tipos de reglas: a) Reglasestablecidas abiertamente; b) reglas que se aceptarían si se hablaran;
c) reglasque se perciben pero se negarían. Así que el contexto de las reglas es muycomplejo y es
fuente de conflictos (Cusinato, 1992).No sólo debe haber acuerdo en las reglas, sino también
acerca de quién establecelas reglas en cada área de la vida. Al principio puede cederse con gusto
ladefinición de reglas, pero después puede haber luchas en ese aspecto. Así quesurge también un
conjunto de metarreglas que regulan la creación de reglas, por ejemplo, cuando se acepta que hay
un problema sólo hasta cuando ciertoelemento de la familia lo acepta. Y puede haber familias en
las que nunca llegan a

88

acuerdos sobre quién establece las reglas, viviendo en una total indecisión (Haley,en Cusinato,
1992).Existen reglas que definen la relación como simétrica o complementaria y la máscálida
relación de apoyo mutuo se da cuando se van alternando intercambiossimétricos y
complementarios en las diversas áreas familiares. Así es más fácilsuperar conflictos y evitar la
escalada de problemas. Si no se expresan lo quepiensan y sienten los integrantes de la familia,
comienzan a utilizar técnicas deencubrimiento y a evitar discusiones sobre algunos temas, lo cual
favorece elcrecimiento de las áreas del silencio y reduce los espacios de comunicación hastaque ya
no hay nada qué compartir (Cusinato, 1992).Es más fácil discutir sobre las reglas que se deben
seguir, que sobre quiénestablece las reglas. Y la lucha se resuelve con: amenazas, ataques
violentos,cerrazón, sabotaje, resistencia pasiva, imposibilidad o incapacidad física parahacer lo que
otro quiere. Pero la lucha en sí no es patológica (Cusinato, 1992),sino que lo patológico está en los
mensajes paradójicos con los que se afirma unacosa y luego se actúa de forma contradictoria con
lo que se afirmó, o cuando sedan mensajes en diversos niveles lógicos.Cuando las personas dan un
mensaje en un nivel, establecen un tipo de relaciónen ese nivel; pero cuando en otro nivel lógico
se está dando otro mensajediferente, se está definiendo otro tipo de relación en ese plano
(Cusinato, 1992).Así se cierra un círculo vicioso cuando, por ejemplo, la esposa que vive con
susuegra le dice a su esposo que no se deje “mangonear” de su mamá, que actúepor sí mismo,
pero al quererlo obligar a que haga lo que ella dice, le estáimpidiendo que sea independiente. Otra
paradoja se establece cuando alguien dela familia le cede a otro el derecho de establecer reglas,
pero quien asume esederecho, implanta la regla de que alguien más puede crear las normas
queconsidere oportunas.

5.4 El curso del conflicto

Los conflictos no son necesariamente destructivos, sino que pueden ser unaoportunidad para
crecer y aumentar la cohesión en las relaciones familiares. Unaprimera consideración que hace
notar Cusinato (1992) es que para poder caracterizar un conflicto, es necesario representar las
cosas como las percibenquienes están en litigio, así como la interdependencia entre lo percibido y
lo

89

objetivo. Muchas veces hay errores de percepción y es en lo que hay conflictos, notanto en la
objetividad de las cosas.Un conflicto puede ser calificado como constructivo o destructivo, según
lasatisfacción o insatisfacción que se experimente ante las consecuencias, si sonconsideradas
como una derrota o como una ganancia. Y es más constructivo,entre más personas experimenten
la satisfacción de la ganancia (Cusinato, 1992).

5.4.1 El conflicto destructivo

El conflicto destructor tiende a expandirse, con frecuencia resulta independientede las razones
que lo desencadenaron y puede continuar aunque ya no existan.Los conflictos se expanden por la
importancia y número de problemas implicados,por las personas que intervienen, por los hechos
anteriores y los principios queestán en juego, por los costos que se tienen que pagar, por los
comportamientosque desmienten lo que se creía compartido y por la intensidad de las
actitudesnegativas recíprocas (Cusinato, 1992).Junto con la expansión del conflicto, crecen las
estrategias de poder y disminuyenlas tácticas conciliadoras y también crece la tendencia al
liderazgo y a ejercer elcontrol para bloquear la conciliación. Las escaladas de conflictos parecen ser
elresultado de tres procesos: Procesos competitivos que tienden a vencer al otro,procesos de
proyección errónea o contaminada por prejuicios y procesos decompromiso por presiones de
coherencia cognoscitiva y social (Cusinato, 1992).

a) Procesos competitivos.

Estos procesos desde el principio están estructuradospara que alguien de la familia se hunda y los
demás sobrevivan. En ellos se vadisminuyendo la comunicación y se van enfocando las energías
para engañar ointimidar; se da poca importancia a la información al considerar poco fiable al
otro;se cree que el conflicto sólo se puede solucionar si se vence o se engaña; seradicalizan las
diferencias y se minimizan las semejanzas; las normas de conductaya no se comparten; se hace al
otro lo que no se quiere para sí; no se admite lasuperioridad, porque si se hiciera, habría acuerdo
al menos en eso y sesuspendería la escalada; y no hay colaboración con las expectativas del otro,
sinoque se expresan intenciones de utilizar al otro (Cusinato, 1992).

b) Procesos de prejuicios en la percepción.

La pobre comunicación, actitudeshostiles e hipersensibilidad ante diferencias, distorsionan la


percepción,prolongando así el conflicto. También afecta la dificultad natural para percibir el

90

contexto de los actos sociales, que casi siempre se interpretan de acuerdo a laexperiencia vivida.
Por ejemplo, para alguien que procede de una familiaampliada, le será más común, cuando forme
su propia familia, vivir apegado a sufamilia de origen y si su cónyuge proviene de un tipo diferente
de familia, esopuede dificultar la comprensión (Cusinato, 1992).

c) Procesos de justificación.

Cusinato (1992) refiere que se ha considerado comoalgo bueno actuar de acuerdo a las propias
creencias, pero no siempre es así,porque la tendencia a la autocoherencia puede llevar a justificar
las propiasacciones ante sí y ante los demás. En algunas familias, la intervención de unelemento
externo, puede poner fin a un conflicto, pero en el caso de una parejaconyugal, se requiere la
aceptación voluntaria de ambos, ya que una intromisiónpuede agravarlo.

5.4.2 El conflicto productivo

El conflicto también puede tener muchas funciones positivas. Según Deutsch,citado en Cusinato
(1992), previene el estancamiento, estimula el interés y lacuriosidad, expone los problemas para
solucionarlos y es base de cambio personaly social. Así, el conflicto promueve la individuación y
estimula la cohesión,eliminando la insatisfacción y restableciendo la unidad.En los proceso de
solución de conflictos, destacan tres elementos: Un nivel óptimode motivación, un desarrollo de
condiciones para reformular el problema, e ideas yrecursos. La motivación no debe ser tan débil
que no sostenga el empeño, ni tanintensa que impida el distanciamiento del problema; la función
del conflicto esactivar la motivación para resolverlo. Las condiciones para reformular el
problemasólo se dan sin temor ni constreñimiento, aceptando la diversidad de opiniones
ysensaciones. Las ideas son importantes para resolver el conflicto con creatividad(Cusinato,
1992).Para que un conflicto sea productivo se requiere una comunicación abierta ysincera para
definirlo con precisión; reconocer los intereses recíprocos y lanecesidad de buscar una solución
satisfactoria a todos; y promover actitudesamistosas (empatía) que hagan sensibles los intereses
comunes y minimicendiferencias. La capacidad para superar conflictos depende de aceptar
lasdiferencias personales (personalidad), facilidad para comunicarse y compartir lasensibilidad
religiosa. Y la superación de conflictos repercute en la armonía sexual(Cusinato, 1992).

91

5.4.3 Factores que determinan el conflicto

Explica Cusinato (1992) que, para que un conflicto destructivo se convierta enconstructivo, se
requieren diversos factores. Por ejemplo, la costumbre de usar estrategias de competición, da
lugar a comportamientos destructores; en cambio,las estrategias de colaboración recíproca,
determinan que el conflicto seaconstructivo. Otro factor es la situación relacional que se da antes
del conflicto; sila colaboración es fuerte, el problema se resolverá en colaboración; y
lasexperiencias de fracaso en intentos de colaborar, hacen imposible que un conflictoevolucione a
constructivo.Un conflicto pequeño es más fácil de resolver que uno de gran alcance.
Conflictoamplio es el que afecta muchos aspectos de la relación, que se da sobre unaspecto
importante, o que es sobre un principio. Además el contexto puedeincrementar su amplitud. Si las
posturas son rígidas, no hay espacio para lacolaboración. También las características individuales
determinan la dificultad deun conflicto. Aunque el conflicto sea el mismo, los comportamientos de
losinvolucrados pueden ser diferentes; alguien puede estar motivado para resolverlo,mientras que
otro puede estar satisfecho con la situación (Cusinato, 1992).

5.5 Estrategias de afrontamiento a los problemas

La forma como las familias intentan resolver sus problemas cotidianos han sidoreferidos en la
literatura desde diferentes conceptos: estrategias de afrontamientoe intentos de solución. De tal
forma que en esta sección se presentarán lasreferencias conceptuales de cada uno de estos
términos.Lazarus y Folkman (1984) mencionan que el afrontamiento son esfuerzoscognitivos y
conductuales en continuo cambio desarrollados para manejar demandas externas y/o internas
evaluadas como desbordantes de los recursos delindividuo. Ellos plantean el afrontamiento como
un proceso cambiante en el que elindividuo, en determinados momentos, debe contar
principalmente con estrategiasdefensivas, y en otros con estrategias que sirvan para resolver el
problema, todoello a medida que va cambiando su relación con el entorno.Everly define el
afrontamiento (1989), "como un esfuerzo para reducir o mitigar losefectos aversivos del estrés,
estos esfuerzos pueden ser psicológicos oconductuales".

92

Según Holroyd y Lazarus (1982) y Vogel (1985) las estrategias de afrontamientoantes que la
naturaleza de los estresores pueden determinar si un individuoexperimenta o no estrés.Cada
sujeto tiende a la utilización de los estilos de afrontamiento que domina o por aprendizaje o por
hallazgo fortuito en una situación de emergencia.Según Girdano y Everly (1986) las estrategias de
afrontamiento pueden ser adaptativas o inadaptativas, las adaptativas reducen el estrés y
promueven lasalud a largo plazo, las inadaptativas reducen el estrés a corto plazo pero sirvenpara
erosionar la salud a largo plazo (Everly, 1979).Es preciso, por tanto, diferenciar entre estilos de
afrontamiento y estrategias deafrontamiento. "Los estilos de afrontamiento se refieren a
predisposicionespersonales para hacer frente a las situaciones y son los responsables de
laspreferencias individuales en el uso de unos u otros tipos de estrategias deafrontamiento, así
como de su estabilidad temporal y situacional. Mientras que lasestrategias de afrontamiento son
los procesos concretos que se utilizan en cadacontexto y pueden ser altamente cambiantes
dependiendo de las condicionesdesencadenantes" (Fernández-Abascal, 1997: 190).Endler y Parker
(1990) plantearon que existen preferencias en el uso dedeterminadas estrategias,
independientemente del estresor y a través del análisisfactorial de las estrategias de
afrontamiento, medidas por su "inventariomultidimensional de afrontamiento" identificaron tres
dimensiones básicas: el"afrontamiento orientado a la tarea", el "afrontamiento orientado a la
emoción" y el"afrontamiento orientado a la evitación". Posteriormente en un estudio realizadopor
Roger, Jarvis y Najarian (1993) al modelo anterior le añadieron una cuartadimensión, denominada
"separación o independencia afectiva respecto alestresor".Ante algunas situaciones, el terapeuta
se siente llamado a intervenir atacandodirectamente un círculo vicioso con una metodología de
intervención de tipopedagógico para imponer un juego alternativo y sustituir el
precedente,provocando la resistencia del sistema. Pero sólo se puede modificar la
situaciónrepetitiva y problemática si se logra atacar y destruir la coherencia interna de laspremisas
del sistema. En vez de actuar inútilmente en el plano de loscomportamientos, es más eficaz
intervenir en las ideas que determinan loscomportamientos. Cusinato (1992) sugiere que las
modalidades operativas más

93

eficaces en la terapia son la connotación positiva y la reestructuración cognoscitivade Selvini-


Palazzoli, Boscolo, Cecchin y Prata.Sugieren Minuchin y Fishman (2001) que una de las metas de la
terapia es hacer que la familia ingrese en un período de búsqueda de nuevas
modalidades,introduciendo flexibilidad en el sistema y llevándolo a un nivel de complejidad
máselevado. La terapia es el proceso por el cual se toma a una familia que se haatascado en algún
punto del desarrollo y se crea una crisis que la empuje en elsentido de su propia evolución.Acerca
de la terapia como solución de problemas, menciona De Shazer (1999)que cuando la conversación
terapéutica se centra principalmente en el problema,el problema se va haciendo cada vez más
pesado y que el mismo terapeutacomienza a percibir toda la situación como aplastante,
complicada y hastadesesperada. Y por el contrario, cuando se escucha a las personas describir
suslogros y éxitos, la situación se va haciendo cada vez más placentera y el terapeutacomienza a
percibir la situación como notable y estimulante.Cita ejemplos tomados de sesiones terapéuticas
de Ackerman y Gustafson decómo, en ocasiones, el terapeuta puede construir problemas durante
las sesionesterapéuticas a partir de un suspiro o una sonrisa, como si tuvieran un libro decódigos
en el que estuviera registrada la única significación auténtica que se lepuede dar a un suspiro o a
una sonrisa, cuando en realidad sólo el pacientepueden decir qué significan realmente. De aquí
sugiere que la manera en queutilizamos el lenguaje puede conducirnos accidentalmente por
caminosequivocados (De Shazer, 1999). También habla de que la insistencia del terapeutaen
obtener la mayor cantidad posible de detalles refleja una intención depermanecer dentro de la
lógica del paciente y dentro de los límites que este dice.Propone además que se utilice una escala
numérica que permita al terapeuta y alpaciente utilizar el lenguaje en forma convencional,
privilegiando y aceptando lassignificaciones del paciente sin cuestionamientos. La calificación
numérica ayudaal terapeuta y al paciente a hablar sobre temas no específicos y vagos queincluyen
estados anímicos tales como “me siento mal” o temas oscuros como“mala comunicación”.
También establece la “pregunta por el milagro” como unamanera de construir un puente entre el
terapeuta y el paciente sobre el éxito futurode la terapia:

“Supongamos que esta noche ocurre un milagro ¿cómo descubresque se ha producido un


milagro? Sin que les cuentes nada, ¿cómo sabrán losdemás que se ha producido un milagro?”

(De Shazer, 1999).

94

Sager (2003) habla de que muchos de los problemas matrimoniales se deben aque cada cónyuge
aporta al matrimonio un contrato matrimonial no escrito, unconjunto de expectativas y promesas
concientes e inconcientes, y mientras no semodifiquen esos contratos para establecer un contrato
conjunto, único, sentido yaceptado en todos los niveles concientes, no se podrán unificar. Eso
mismo sepuede aplicar a las familias ampliadas, en las que cada integrante aporta su
propio“contrato familiar” no escrito, con sus expectativas personales y promesasconcientes e
inconcientes, que será necesario hacer concientes para que sea unafamilia funcional. Ciertamente
no se les podrá imponer, como solución a susproblemas, la desintegración o separación de la
familia ampliada en familiasnucleares, pero al menos se les puede ayudar en la terapia a
establecer contratosfamiliares conjuntos, únicos, sentidos y aceptados en todos los niveles
concientes.Por ejemplo, algunos nietos disfrutan la expectativa de que algunos permisos quesus
propios padres no les conceden, basta con que sepan ganarse el favor de susabuelos o
chantajearlos, sin preocuparse por saltar la autoridad de susprogenitores o que los abuelos
desautoricen al yerno o a la nuera, para que lesden los permisos que desean o los defiendan de
algún castigo que los padreshubieran decidido imponerles. En estos casos es preciso, para evitar
mayoresproblemas, aclarar bien los aspectos en los que los hijos podrán recurrir a losabuelos, o en
qué cosas podrán intervenir los tíos que viven en la misma casa.Porque en ocasiones los yernos o
nueras no se sienten con la autoridad suficientepara educar a sus propios hijos o para corregirlos,
debido a que se encuentran enla casa de los suegros, donde no pueden ni mover una silla de su
lugar o clavar uncuadro en la pared sin la aprobación de los suegros.Para Andolfi (1997), una
intervención sistémica para tratar las problemáticas deuna familia, comenzará con la convocatoria
de la familia en pleno, estableciendodesde el principio una atmósfera confidencial y colaborativa,
creando un contextoterapéutico, tranquilizador y colaborativo, evitando juicios o alianzas. La
terapia sefundará en el análisis sistémico de los problemas reales de la familia y en activar las
valencias positivas y autoterapéuticas que todo núcleo social poseeinternamente. Ahí el terapeuta
se ubica al principio como consultor de losproblemas de la familia y enseguida como supervisor de
los esfuerzos realizadospor ella en el curso de la terapia. Ayudará mucho comprender el problema
entérminos relacionales tomando en cuenta a todos los miembros de la familia ytrazar
mentalmente un mapa de la estructura familiar, resultado de lasinteracciones más significativas. El
terapeuta le puede pedir a todos los miembrosde la familia que definan juntos un objetivo que
produzca un cambio estable y dé

96

“Aquí viven mis hijos: el papá de este niño y su esposa, mi hija Adelay su esposo y sus hijos”

(Agata, 72 años).En cuanto al género de todos los que formaban parte de estas familias
ampliadas,no se encontró una diferencia considerable, porque el 53% eran mujeres y el
47%hombres.Con respecto a las edades de los miembros que conformaban dichas familias, fuede
tres meses hasta abuelos de 81 años. Niños en edad preescolar, de cero a tresaños, eran siete;
niños en edad escolar, de cuatro a once años, eran veintitrés;adolescentes, de doce a dieciocho
años, eran diecisiete; adultos, de dieciocho acincuenta y nueve años, eran cuarenta y ocho; y
personas de la tercera edad,mayores de sesenta años, eran once.En el cuadro 5 se pueden
observar algunas características sociodemográficas dela población en estudio.

97

Cuadro 5. Características sociodemográficas de la población en


estudioFamiliaPersonasqueintegranla familiaParentescosMiembrosde lafamilianuclear
FamiliaresconsanguíneosFamiliarespolíticosRangosdeedades

AA 5Abuelamaterna,papá, mamá,1 hijo y1

hija.4 (80%) 0 1 (20%) 54-4BB 9Papá, mamá,2 tíaspaternassolteras, 2hijosseparados, 2hijas


solterasy 1 sobrinapaternasoltera.6 (67%) 3 (33%) 0 68-28CC 6Papá, mamá,2 hijaspaternassolteras
y2 hijasmaternasmenores deedad.4 (67%) 2 (33%) 0 48-7DD 6Abuelomaterno,papá, mamá,2 hijos
y 1hija menoresde edad.5 (83%) 1 (17%) 0 72-9mEE 9Abuelamaterna, 1mamá y 2tíosmaternos5
(56%) 4 (44%) 0 78-10

98

separados, 1tía maternasoltera, 3hijas y 1 hijomenores.FF 8Papá, mamá,1 hijacasada,1 yerno y


4hijasmenores deedad.6 (75%) 2 (25%) 0 61-10GG 19Papá, mamá,2 hijascasadas,2 hijas y 1hijo
solteros,2 yernos y10 nietos.7 (37%) 10 (52%) 2 75-3HH 22Abuelamaterna,papá, mamá,1 tío y 1
tíacasados, 1tío soltero, 1tío separado,2 tíos y 1 tíapolíticos y7 primos.8 (36%) 12 (54%) 2 72-3mII
6Abuelomaterno,papá, mamá,2 hijos y 1hija.5 (83%) 1 (17%) 0 81-4JJ 14Papá, mamá,2
hijascasadas, 3hijos y 1 hijasoltera, 2yernos,8 (57%) 4 (29%) 2 50-2

99

3 nietos y 1nieta.FUENTE: Entrevistas. Noviembre 2006 – Agosto 2007.

6.1.2 Estado civil

En cuanto al estado civil de las personas que participaron en el estudio incluidasen las diez familias
ampliadas, se encontraron treinta y un adultos casados (30%),diecisiete solteros (16%), seis viudos
(6%), cinco separados o divorciados (5%), ycuarenta y seis menores de edad (43%).Aunque no
formaban parte de las familias ampliadas, resultó interesanteconsiderar a los familiares extensos
que habían formado parte de la familianuclear, y que al momento del estudio ya no vivían con la
familia de origen. Fueronveintidós hombres y veinte mujeres casados. Esta consideración sirvió
para tomar en cuenta las familias que podrían ser expulsoras de algunos hijos.En el cuadro 6 se
puede observar el estado civil de los miembros de estasfamilias. Se encontró que en siete de las
diez familias eran mujeres casadas lasque se quedaron a vivir con sus padres y dos de las familias
restantes eran hijosseparados de sus parejas quienes regresaron o se quedaron a vivir en la
mismacasa de sus padres. En seis de las diez familias entrevistadas vivían hijos mayoresde edad
con sus padres.

100

Cuadro 6. Estado civil de la población en estudioFamiliaCasados en lamisma casaSolteros

Separados en lamismacasa

Casadosviviendo aparteMujeresHombresMenoresMayoresMujer esHombr es

AA 1 1BB 5 2 2 4CC 2 3 1DD 1 3 6EE 2 2 2 4FF 1 4 3GG 2 4 1 1HH 2 1 1 1 4II 1 3 4JJ 2 3 1 1FUENTE:
Entrevistas. Noviembre 2006 – Febrero 2007.

6.1.3 Configuraciones familiares

Se encontraron varias familias ampliadas conformadas por más de una familianuclear y por lo
mismo se tuvo que elegir una de ellas para establecer losparentescos entre los miembros de las
familias, debido a que puede haber variostipos de relación entre un mismo grupo de personas en
base a la posición queocupan en su propia familia y en relación con otras.Por ejemplo, el papá y la
mamá de una familia nuclear, pueden ser consideradoscomo el yerno y la hija, vistos desde el
punto de vista de los abuelos. Los abuelospueden ser considerados como papás, si se les toma a
ellos como familia nuclear viviendo con varios hijos casados y solteros en su misma casa.Para
establecer las configuraciones familiares básicas se tomaron en cuenta doscriterios: la familia
nuclear y la edad. Se tomó como familia base a partir de la cualestablecer los parentescos a
aquella que pudiera ser considerada una familianuclear completa, es decir, formada por papá,
mamá e hijos. Cuando en un mismo

101

hogar había una o varias familias nucleares completas, el segundo criterio que setomó en
consideración para elegir la familia base, fue la edad. Se eligió a la familianuclear de mayor edad
entre otras posibles familias nucleares completas quehabitaran la misma casa al momento del
estudio.Por ejemplo, la familia FF como puede verse en la figura 2, estaba formada por unpapá de
sesenta y un años y una mamá de cincuenta y nueve, más una hijacasada de treinta y dos años, su
esposo y cuatro niñas, además de otrosmiembros que no vivían en la misma casa. Así que en esa
familia ampliada habíados familias nucleares viviendo bajo el mismo techo. Se tomó como familia
base alpapá y mamá mayores, para, a partir de ellos, establecer los parentescos: hija,yerno y
nietas.

Figura 2 Genograma de la familia FF

En las familias con nietos menores de 10 años no se detectaron divorcios oseparaciones, pero en
todas las demás familias manifestaron tener al menos unhijo o hija divorciado o separado de su
pareja.

6.2 Relaciones y organización de las familias ampliadas

En el cuadro 7 pueden verse los resultados de las relaciones y organización de lasfamilias


ampliadas.
102

En nueve de las diez familias entrevistadas se encontraron relacionestrigeneracionales, es decir, la


presencia de abuelos, hijos y nietos en el mismohogar. Solamente en una familia de detectaron
relaciones de dos generaciones yen ninguna familia se encontraron bisnietos.Se encontró que en
cinco familias vivían ambos abuelos en compañía de al menosun hijo/hija u otros familiares. En las
cinco familias restantes solamente vivía unabuelo viudo con sus demás familiares.En cuanto al
proveedor de recursos para la satisfacción de las necesidadesmateriales, se encontraron varias
configuraciones. Seis familias refirieron que losyernos cumplían la función de proveedores, en dos
familias eran los abuelos y lashijas los proveedores, y en las demás familias eran los casados,
solteros oseparados quienes proveían los recursos materiales.

“Mi papá es el que paga todo. Pero nosotras también aportamos algo ala casa. Mandado, o cosas
que se necesiten para la casa, o mis hermanostambién aportan para los gastos de teléfono, luz,
cable”

(Aída, 34 años).Con respecto a las labores del hogar, casi todas las familias refirieron que eran
lasabuelas, las mamás, las nueras y las hijas quienes se organizaban para realizar ese trabajo entre
todas. Solamente una familia dijo que el abuelo ayudaba a hacer la comida.

“Entre mi papá y mi mamá hacen las comidas. Y a veces también una demis tías les ayuda”

(Aída, 34 años).Sobre las etapas del ciclo vital en que se encontraban las familias, ninguna seubicó
en la etapa de pareja joven sin hijos, ni en la etapa de pareja con hijospequeños, sino que todas las
familias estaban en la etapa de familia con hijos enedad escolar o en la etapa de familias con hijos
en edad de casarse, y ningunafamilia había pasado a la etapa del nido vacío, pues cuando
parecería que lospadres se quedarían solos por el matrimonio o emancipación de todos sus
hijos,alguno o algunos se quedaban a vivir con ellos u otros regresaron a vivir con suspadres
después de haberse separado de su pareja.

“También vive aquí mi hijo N., pero él está dejado de la señora. Tienenomás un hijo pero está en
Estados Unidos, se llama igual que él”

(Agata, 72años).

103

En todas las familias se encontró una interconexión de etapas de ciclo vital, ya queen las familias
BB, CC, FF, GG y JJ, vivían el papá-abuelo y la mamá-abuelaconviviendo con hijos e hijas solteros,
separados, tíos, primos y nietos en la mismacasa. En las familias AA, EE y HH había mamás-abuelas
viudas conviviendo conhijos solteros, casados, separados, yernos, nueras y nietos. En las familias
DD e IIhabía papás-abuelos viudos con hijos casados, solteros, yernos, nueras y nietos.Nueve
familias (AA, CC, DD, EE, FF, GG, HH, II, JJ) tenían hijos en edad escolar que habitaban con abuelos,
tíos casados, tíos separados y primos, lo cual implicóuna diversidad de roles, pues mientras una
familia asumió roles de etapa escolar,a otros miembros que le correspondería funciones y roles
del nido vacío, cumplíanroles de etapas anteriores.Las familias ampliadas mostraron fronteras
difusas, permitiendo de formaindiscriminada la entrada de información, energía y personas al
sistema. Seidentificó un control selectivo por parte de la familia en la entrada y salida
deinformación, energía y materia al sistema familiar.

“Mi esposa y yo nos dejamos Me dejó. No digo que yo tengo la culpa,ni que ella tiene la culpa,
porque sería mucho echarme yo la culpa y tambiénecharle la culpa a ella. Aunque en sí, sí tuve yo
algo de culpa, pero ahí tambiénentró, influyó mucho la palabra de la mamá. Porque si la mamá no
se mete,estuviéramos juntos. Pasó eso y se me amargó la vida”

(Abel, 51 años).

Los límites se mostraron difusos entre los subsistemas debido a que algunosintegrantes asumían
roles diferentes a los de su jerarquía, de tal forma que seidentificaron hijos con funciones
parentales que los aislaron de su holón fraterno.

“Aquí vive mi mamá sola y como yo también estoy sola, vivo aquí con mi mamá mi papá murió
hace 28 años el quehacer lo hacemos entre las dos.Mi hermano le da algo a mi mamá, pero yo
soy la que me encargo de la comiday de los gastos”

(Alejandra, 30 años).

Se presentaron alianzas sobreinvolucradas, se observaron relaciones de pocadistancia


interpersonal entre el holón parental y el miembro elevado a ese holón yse detectaron relaciones
conflictuadas con el subsistema filial en parte debidas ala no aceptación de su posición jerárquica
y el reemplazo del rol paterno.

104
Se observaron coaliciones en el subsistema filial por excluir alguno o algunosmiembros en la toma
de decisiones o en el campo afectivo y, finalmente, seobservó una reorganización en la
distribución jerárquica del poder ejecutivo, dondela figura de proveedor era asumida por un
miembro del holón filial.Identificamos que cuando una familia nuclear permitió el ingreso de
miembros dela familia extensa al sistema, se modificaron los roles por asignación o aceptacióna fin
de mantener el equilibrio. Sin embargo, cuando la asignación de roles no sedefinió por acuerdo,
generó conflictos.

“Mi mamá le lava la ropa a Efrén, a Esperanza, a Eréndira y la de ella, pero la mía no, ni la de
Enrique. Yo le tengo que lavar a mi hermano su ropa y la mía”

(Esthela, 18 años).

“Los problemas son por los celos de las nueras. Yo me imagino que eseso. Que porque una vive
aquí y ya la otra ya se enceló, que por qué nomás auna y a la otra no”

(Eustolia, 32 años).

“Uno de mis hermanos tuvo cuatro hijos y se le murió la esposa. El noquiso hacerse cargo de sus
hijos y se los dejó a mi mamá. Entonces ella lostuvo que criar desde entonces”

(Élida, 43 años).

La selección de roles no se dio en acuerdo entre los miembros de la familia, lo quegeneraba


conflictos entre ellos. En ocasiones se asumían las funciones por edades, por habilidades o por
alianza con algún integrante del holón parental. Elapoyo del progenitor en alianza con el
integrante que asumía el rol de proveedor permitía el establecimiento de un equilibrio funcional
dentro de la familia ampliada,porque lo convertía en líder del sistema con detrimento de su propio
desarrollo yevolución dentro de la etapa en el ciclo vital que le correspondía, renunciando atener
relaciones de pareja y permaneciendo soltero, separado o divorciado. Así seencontraron diez hijas
casadas viviendo en la misma casa con sus padres en sietede las diez familias. Se localizaron
dieciséis hijos solteros mayores de edadviviendo todavía con sus padres en seis de las diez familias
en estudio. Y seubicaron cinco hijos separados de sus esposas viviendo de nuevo con sus
padresformando familias ampliadas.Se encontraron alianzas sobre involucradas y padres
periféricos en la mayoría delas familias ampliadas, generándose diversos conflictos al interior del
sistema. Seencontró un cierto conformismo en la mayoría de los miembros probablemente por

105

el temor a desencadenar conflictos si se trataba de desequilibrar el orden jerárquico establecido. Y


quien asumía el rol parental no contaba con laaceptación sobre todo de los integrantes del
subsistema filial, e incluso losprogenitores no le podían delegar todo el poder y las funciones de
proveedor porque aún existía la figura paterna aunque no la estuviera asumiendoplenamente.Se
percibió culpabilidad en algunos integrantes de las familias ampliadas, sobretodo en los casos en
los que el progenitor no estaba cumpliendo sus funciones deproveedor; asimismo se manifestó
culpabilidad en el progenitor que elevó al “padresustituto” a ese nivel por considerar que lo
sobrecargaba con una responsabilidadque no le correspondería, sin poder confiarle plenamente
toda la autoridad que sifuera progenitor tendría de por sí; o también se expresó culpabilidad en
losintegrantes que no formaban parte de la familia nuclear y que en algún momentose añadieron
al sistema, o que no lograron el desprendimiento de su propia familiade origen en el momento del
ciclo vital que les correspondía; además se dijoexperimentar cierta culpabilidad en quien estaba
desempeñando el rol deproveedor por no poder establecer relaciones afectivas con los demás
integrantesde su holón y por usurpar el puesto del ser querido sin poderlo asumir completamente;
incluso se manifestó culpa en los demás miembros del holónfraterno por no aceptar al integrante
parentalizado en la natural relación afectivaque le correspondería. Al parecer estaban
continuamente viviendo unapermanente etapa de duelo y se convertían en una familia
expulsadora de susintegrantes, pero al mismo tiempo sin permitirse la completa independización.

“Lo que trata uno, cuando hay esos problemas, es no tratar de enfrentar uno al otro. Tiene que
hacerse uno un poco disimulado y ya, hasta que a lamisma persona a la que le sucede esa cosa, le
vuelve la calma. Nada más oyeuno lo que sea y mejor se queda uno serio. Ya deja uno pasar la
cosa”

(Aarón,75 años).Se pudo observar en las familias entrevistadas que las características de este
tipode familias eran muy variadas, tanto en el número de miembros que lascomponían, como en
el parentesco que había entre ellos.

“Aquí conmigo viven las dos casadas y cuatro sin casar”. Antonio:“Está conmigo una hija mía. No
está, por ahí anda trayendo al niño de laescuela. Su esposo se llama Rafael. Tienen tres hijos, una
niña y doshombres”. Alicia: “Aquí viven cuatro hijos. El papá de este niño y su esposa;otra hija,
mamá de él y de ella; la más chica, su esposo trabaja de albañil, es

106

más chico un año que ella, tienen cuatro hijos; también vive mi hijo Arnulfo, pero él está dejado de
la señora, tiene un hijo, pero está en Estados Unidos; y cuatro viven en Estados Unidos”

(Amparo, 48 años).Casi todas las familias entrevistadas fueron numerosas: Una pareja tuvo
dieciséishijos, dos parejas de doce hijos, una de once, dos de diez, una de siete, una decuatro y
una de dos.

“Tuvimos catorce hijos, viven nueve”

(Bertha, 59 años).

“Mis papástuvieron diez hijos”

(Berenice, 43 años).

“En mi casa fuimos diez”


(Beatriz, 30años).Se observó que las mujeres eran las que realizaban el trabajo del hogar y
losvarones más bien se dedicaban al trabajo fuera del hogar.

“Les dejamos hecho de almorzar, un chile hecho, las tortillas y frijolesrefritos. Me quedo a guardar
ropa que haya tendido, que haya lavado”.Carmen: “Los de la secundaria se levantan a las seis, al
trabajo se van antesde las ocho, yo llevó al niño al kínder a las nueve. Me vengo a la casa, hagode
almorzar y hago el quehacer”

(Cecilia, 48 años).Señalaron que eran varios los miembros de la familia que trabajan.

“Nos levantamos, nos vamos a trabajar los que trabajamos, mishermanos, mis hermanas y mi
prima. Los mayores se quedan ahí en la casa.Entre mis papás y mis tías hacen el quehacer de la
casa y las comidas”

(Diana, 33 años).Mencionaron que el momento en el que se reunían todos y convivían era a la


horade la comida.

“Convivimos más que nada, casi siempre nada más a la hora de lacomida, ya después cada quien
se pone a hacer sus cosas”

(Eréndira, 37años).

“Se llega la hora de traer el alimento para la comida, se van todas juntas, traen la comida. Se llega
la hora de la comida, están aquí organizándose la comida entre todas las mujeres”

(Enrique, 42 años).Refirieron que pasaban momentos muy agradables, como en la navidad,


comocuando se juntaban los demás hermanos que vivían aparte, cuando cumplía años

107

el papá o la mamá, cuando salían fuera, los fines de semana, o cuando festejabanalgo.

“Cuando se reúne uno así bien todos en la familia, ya sea parafestejar algo, o así, se la pasa uno
muy a gusto”

(Fernanda, 33 años).

“Loscumpleaños de mi abuelita se sienta allá afuera, se pone música y se ponen agritar, a bailar.
Nos la pasamos a gusto. Ya en la tarde hay mole, o carneasada allá afuera. Mi abuelita empieza:
‘ponte la música’. Y ya nos ponemosa cantar con mi abuelita”

(Flora, 43 años).

“En el cumpleaños de mi papá nosfuimos a comer y al siguiente viernes nos juntamos todos mis
hermanos y mishermanas y nos la pasamos muy bien”
(Fátima, 33 años).Los participantes dijeron que cada quien iba asumiendo distintos roles de
acuerdoa las necesidades que enfrentaban.

“Cuando llegamos del trabajo, todas nos ponemos. Una hace unacosa; otra, otra; y otra, otra. En
los gastos, igual, nos compartimos tambiénlos gastos”

(Gaby, 48 años).

“A veces me ayudan a barrer, a trapear.También les ayudo a hacer la comida y el almuerzo. La


ropa la lavamos en lalavadora. A mi hijo también le lavamos”

(Gisela, 72 años).

“Mi mamá le lava laropa a mi papá, a ella y a mis dos hermanos que se separaron de susesposas y
viven ahí”

(Graciela, 33 años).Se encontró que las familias ampliadas se organizaban para la


cuestióneconómica, algunos hijos que trabajaban en Estados Unidos ayudaban a suspadres, pero
también había quienes no aportaban.

“Una hija que está allá en el norte, esa es la que me sostiene para todo, paracomida y para
medicina y para todo”

(Horacio, 81 años).

“Los de allá mandandinero. Ahora que murió mi esposo todos cooperaron para la caja”

(Herlinda,72 años).

“Mi papá paga todo, pero nosotros también aportamos algo a lacasa. Mandado o cosas que se
necesiten. Mis hermanos aportan para losgastos de teléfono, luz, cable”

(Hortensia, 33 años).

“Con uno sí estoy batallando porque no quiere dar ni un cinco. Y le digo: ‘Tienes que dar cadaocho
días. Usted sabe que todos vamos a compartir gastos’

(Herminia, 48años).En cuestiones de salud, como incapacidades o discapacidades físicas,


seencontró una gran solidaridad.

108

“El que está en silla de ruedas dijo que se le había quebrado su pie.Fuimos para ver si le podían
ayudar y sí lo ayudaron. Trajeron una señora para que le compusiera su pie y decía: ‘No, no me lo
buigan, porque sentí quese me quebró’

(Ildefonso, 59 años).
“Supuestamente tengo migraña. No voy al trabajo y ellas piden permiso y las dejan salir más
pronto del trabajo”

(Ileana, 48 años).

“Cuando alguien se enferma, yo coopero con quedarmecon sus hijos”

(Imelda, 72 años).

“Ahora que mi esposo se puso malo, mishijas lo traían a Guadalajara y que acá y que allá,
sacándole radiografías”

(Inés, 72 años).En general, los abuelos expresaron que sus hijos eran muy trabajadores.

“Nos salieron muy chambeadores”

(Jazmín, 72 años).Se detectó un ambiente alegre y de bromas (algunas algo pesadas) en


ciertasfamilias.

109

Cuadro 7 Relaciones y organización de las familias ampliadasde San Juan de los Lagos,
Jal.CATEGORIAS RESULTADOS

Configuracionesfamiliares9 de 10 familias fueron trigeneracionales. En ninguna hubobisnietos. En


5 familias vivían ambos abuelos y en las otras 5solamente un abuelo.Relaciones yorganizaciónde
las familiasampliadasSe identificaron roles bien definidos por género: los varonesfueron los
proveedores y las mujeres se dedicaron a laboresdel hogar.Todas las familias estaban en la etapa
de hijos con edadescolar o familia trampolín, pero ninguna en nido vacío.Se detectaron rasgos de
alta solidaridad con la familia; retrasoen la consolidación de la propia familia por atender a
lospadres y apoyo en enfermedades.Se identificaron fronteras difusas entre los
subsistemas,adopción de roles y funciones de acuerdo a la edad.Flexibilidad para adecuaciones de
acuerdo a sus necesidades.Se observaron sentimientos de culpabilidad en algunosmiembros al no
cumplir con sus funciones.Se observó satisfacción en las familias al vivir bajo
estaconfiguración.Problemasfamiliares ysolución deconflictoProblemas económicos explicados por
la falta de cumplimientoen los roles de algunos miembros.Problemas de pareja que afectan a la
familia extensa por loslímites difusos.Los problemas infantiles afectan mayormente a la
familiaextensa derivado de la invasión de fronteras.Las adicciones tuvieron resonancia en todo el
sistema familiar.Se observaron preferencias de los padres hacia algunos hijos.Problemas derivados
de las herencias.Peleas entre padres e hijos adoptivos.Algunas familias trataron de resolver sus
problemasestableciendo alianzas por género.Se encontró cierto conformismo para resolver
conflictos.Fuente: Entrevistas. Noviembre 2006 – Febrero 2007.
110

6.3 Problemas cotidianos en las familias ampliadas

Como puede observarse en el cuadro 5, las familias ampliadas manifestaron queen ocasiones
había problemas por cuestión económica. Se vio que los problemasde pareja de los hijos casados
afectaban a la familia ampliada. Manifestaron quesurgían problemas cuando se peleaban los
nietos, cuando había alcoholismo odrogadicción en alguien de la familia, cuando los padres tenían
preferencia por algún hijo, cuando una familia se desintegraba y se juntaban con otra pareja, o por
quedarse con las herencias.

Jacinto: “Nosotros hacíamos cuadros y con eso nos manteníamos.Pero se nos ha puesto muy
difícil. Y ahora en eso estoy, he querido vender y nada, nada, nada”. Jerónimo: “El esposo de mi
hija no quería buscar trabajo y empezó a venderle sus cosas. Ella tenía su refrigerador y su tele. Y
yadespués los muebles que habían comprado. Después vino él y le di consejos:Habías de buscar
trabajo, fíjate, le vendiste sus cosas”. Jazmín: “Esos tresque están ahí se pelean, se pegan y las
pobres madres ahí andandesapartándolos”. Jesús: “Mi hermano siempre ha dado dolores de
cabeza.Desde muy chico se fue de la casa, se fue de vago y era muy vicioso”. Jorge:“Para nosotros
ese es el problema. Si mi suegro va y visita a una y a la otrano, dicen: ¿por qué no vino para acá, si
vivimos casi juntos?”. Jésica: “Hay problemas cuando mis papás ponen más atención en los hijos
casados queen nosotros”. Josefina: “Mi hermano se casó, tuvo cuatro hijos, se le murió laesposa y
le dejó los hijos a mi mamá. Después se juntó con otra y regresócuando ya estaban grandes y se
los llevó y los está exprimiendo poniéndolosa trabajar para que lo mantengan”. Julia: “Como murió
mi tío y dejó intestado,otro tío presiona a mi papá y es una cosa que no se puede arreglar”.

Refirieron que se vivían experiencias tristes cuando alguien era alcohólico, cuandomoría alguien
de la familia, cuando peleaban padres con hijos adoptivos o cuandose desintegraba una familia.

Laura: “Cuando mi papá agarra la tomadera se pone bien mal y unose agacha y es cuando nos la
pasamos mal”. Leonor: “La muerte de mi sobrina. Su mamá nos la dejó de recién nacida a
nosotros”. Leticia: “Cuandodiscuten a veces mi esposo con sus hijas”. Lázaro: “Yo nunca me he
pasadouna navidad con amigos ni con nadie. Cuando estaba con mi esposa,entonces sí. Pero nos
dejamos. Yo tuve algo de culpa, pero también influyómucho la palabra de la mamá. Se me amargó
la vida”.

111
Se pudo apreciar poca intimidad entre los miembros de todas familias, excepto laCC, ya que
convivían por igual integrantes del holón de los nietos con los abuelos,o de los sobrinos con los
tíos y había poca definición entre los límitesgeneracionales.También se detectaron problemas
relacionales en las familias en las que convivíancuñados, cuñadas o concuños al interior de una
misma familia; o en las que vivíantíos, primos y sobrinos juntos; o en las que había madrastras e
hijastras en elmismo hogar, como en las familias BB, CC, EE, GG, HH, JJ.Se percibió cierta confusión
de roles en las familias en las que había algúnenfermo o anciano, como en las familias BB, DD, EE,
FF, GG, HH, II.Con respecto a los intentos de solución de los problemas, se encontraron
variadasrespuestas. Unas familias simplemente no hacían nada, otras establecían alianzasde
género.

Magali: “Pues nos hacemos los locos y no decimos nada”.Magdalena: “Mi hermano trata de que
vean las cosas como deben de ser y aveces no las miran”. Marcela: “Casi por lo regular hablamos
entre mujeres oentre hombres, ellos. Ellos sí se agarran, las mujeres casi nunca nos peleamos,
pero ellos sí se contrapuntean uno con otro”. Manuel: “En esoscasos lo que trata uno es no tratar
de enfrentar uno al otro. Tiene que hacerseuno un poco disimulado y ya. Uno deja pasar la cosa,
por eso no llega amayores las cosas”.

6.4 Intentos de solución

Se pudo observar que algunas familias ampliadas tratan de suprimir la hostilidad,pero como afirma
Cusinato (1992), eso no mejora la situación. Porque, si laspersonas implicadas se sienten inseguras
respecto de su relación, pueden echar mano de todos los medios disponibles para evitar la
hostilidad abierta, pero seacumulan resentimientos, ansiedad, malestar o sufrimiento y así se
vadeteriorando la relación aunque parezca armoniosa en la superficie.Lo que amenaza el
equilibrio de una estructura familiar no es el conflicto, sino larigidez de la estructura que permite
la acumulación de hostilidad. Entre más sereprime la hostilidad, es más peligroso el conflicto
cuando se presenta. Por eso

112

dice Ackerman que es oportuno acentuar la importancia productiva y positiva delconflicto,


utilizando la tensión para mejorar la comunicación (Cusinato, 1992).Pero a pesar de los efectos
positivos que puede tener el conflicto, la mayor partede las personas tienden a evitarlo o
suprimirlo. Incluso algunos terapeutas tratande comprender las razones y procesos que llevan al
conflicto, con la intenciónimplícita de dar información útil para eludirlos. La ausencia de conflicto
esteóricamente imposible y si pudiera darse sería fatal para la familia, pero nivelesmuy altos de
conflictividad pueden crear un elevado estrés y cambios tan rápidosque pueden influir
negativamente en el bienestar del sistema (Cusinato, 1992).

VII DISCUSIÓN

Se identificó una compleja organización familiar caracterizada por roles yfunciones claramente
definidos debido en gran parte a las necesidades normativasderivadas de la amplia variedad de las
etapas del ciclo vital que estos gruposfamiliares atraviesan. Así mismo se observó una alta
solidaridad y satisfacción delos miembros al vivir bajo esta configuración.Este perfil de
comportamiento permite proponer que, en efecto, tal como losugirió Valles (2006) las familias
ampliadas presentan una compleja organizaciónfamiliar que por un lado las hace funcionar de
manera eficiente en algunasdimensiones estructurales como la asignación de roles y funciones
(Gracia-Fuster,Musitu-Ochoa, 2000; Espinoza-Gómez, 2000), la alta solidaridad en la
proteccióneconómica (DIF, 2005), el apoyo y el cuidado entre los miembros, pero a la
vezpresentan dificultades severas en las pautas de interacción como la configuraciónde alianzas y
triángulos, la presencia de límites difusos, dificultades en laseparación e individuación y
problemática ligada a las adicciones.Sin embargo, un aspecto que nos llamó la atención fue la
imposibilidad deresolver los problemas vinculados con las pautas de interacción. Dado que elgrado
de intimidad es casi nulo (Valles, 2006) y la interacción entre los miembroses muy cercana
(Cusinato, 1992), es prácticamente imposible la ausencia dedificultades en la dimensión relacional.
Sin embargo la mayor dificultad que seobservó no fue la presencia de problemas, sino la
incapacidad del sistema familiar para resolverlos, en parte porque parece generarles estrés y
angustia la presenciade este tipo de problemas, que al menos en su imaginario, creen que coloca
enriesgo su estabilidad como grupo, y por consiguiente, en una amenaza para lasganancias que
obtiene cada miembro y familia con este tipo de configuración.

113

A pesar de que ha sido reportado que una de las principales razones queobedece a la
configuración de este tipo de familias es la económica (DIF, 2005),considero que no
necesariamente es el elemento más importante que lasmantiene unidas, pues a pesar de que
comparten gastos, el aspecto económicosigue representado un problema, más bien se hipotetizan
aspectos de ordenemocional y dificultades para proyectar su propia familia. Nótese que
estasfamilias no muestran deseos de intentar resolver los problemas de interacción, loque podría
indicar sus resistencias para mover la relativa estabilidad que elsistema familiar ha ganado, porque
este tipo de movimientos podría poner enriesgo su actual configuración y colocarlos en la
posibilidad de buscar proyectar una separación e individuación de cada núcleo y reactivar sus –
viejos– temores defuncionar como una familia psicológicamente separada (Boscolo &
Bertrando,1996; Vargas, 2006).Es posible que vivir en este tipo de configuraciones y bajo la
creencia demantener el equilibrio familiar sea una de esas pautas de aprendizaje queproviene de
generaciones previas, dado que como lo postulan McGoldrick &Gerson (2003) este tipo de pautas
suele aprenderse en la generación previa yrepetirse en la presente configuración familiar, de ahí
que postulo que se trata deviejos temores. Sin embargo, esta hipótesis debería estudiarse con
mayor profundidad, dado que el estudio no puede soportar esta afirmación.El estudio reveló que
la familia ampliada no necesariamente debe ser conceptualizada como una forma saludable de
convivencia familiar, dado quecomo se observó, este tipo de configuraciones presentó una multi-
problemáticafamiliar que ha sido reportada previamente en la literatura como
adicciones(Espinoza-Gómez, 2000; Stanton & Todd, 1997), violencia (Espinoza-Gómez,2000;
Cusinato, 1992; González-Forteza, 1998), problemas de pareja (Vega &Martínez, 2003; Ariza, 2002;
Gracia-Fuster, Musitu-Ochoa, 2000), económicos(DIF, 2005), relaciones entre padres-hijos,
comunicación (Cusinato, 1992),proximidad-separación (Cusinato, 1992), roles (Gracia-Fuster,
Musitu-Ochoa,2000; Espinoza-Gómez, 2000) e incapacidad para resolver conflictos
(Cusinato,1992; Minuchin & Fishman, 2001).En el sentido de Bertalanfy (2003), dado que los
diferentes núcleos queconforman la familia ampliada están interconectados bajo un mismo
sistema deelementos interactuantes, la problemática que presenta un núcleo afecta al restode los
integrantes y los obliga a tomar una posición con respecto a ese conflicto.De tal forma que desde
el punto de vista sistémico debe considerarse a este tipode configuraciones familiares como
sistemas complejos que requieren de un

114

cuidadoso análisis de cada uno de los elementos interactuantes de su actualconfiguración a fin de


detectar la gran variedad de problemas que eventualmentepudiesen estar conectados con el
síntoma referido en la búsqueda de atención,así mismo como no perder de vista que uno de los
motivos de su actualconfiguración son de orden emocional, por lo que las maniobras a corto plazo
nodeben atentar contra la dimensión de separación-proximidad.Si bien la proporción de familias
ampliadas en México muestra una ligeratendencia hacia la disminución, se sostiene que en México
este tipo deconfiguraciones continuará siendo una opción atractiva para sus miembros durantelos
siguiente treinta años (CONAPO, 2007) en parte debido a los aspectossocioeconómicos y
culturales que prevalecen en el país y aún cuando otrosautores como Gorman (1995), han
estimado que la modernización tiene como unode sus principales rasgos la pérdida de la familia
ampliada por la transición de lasociedad tradicional a la sociedad moderna, para los mexicanos la
familia esaltamente valorada (Cortés-Guardado & Shibya, 1999) y continúa siendoconceptualizada
como una de fuentes de apoyo las más importantes para elindividuo (Boscolo & Bertrando, 1996;
Morales, 2005; DIF, 2005; Vargas, 2006).Este estudio reveló que pertenecer a este tipo de familias
debe comenzar a considerarse también como una posible fuente de estrés por la presencia
conque se presentan síntomas y problemas y por la incapacidad emocional delsistema de
resolverlos de manera eficiente, por lo que tal vez, estos problemastienen una larga duración en el
tiempo.Estas familias parecen estar de acuerdo en conservar sus relaciones demanera estrecha y
poco diferenciadas, sin que esta falta de individuaciónincomode a sus miembros. Incluso se
observó que en estas familias se trasgredecon relativa facilidad las fronteras con otros núcleos sin
que esto represente mayor dificultad. Otros estudios han reportado que este tipo de tragresiones
representanun elemento que influye en la separación y divorcio (Martínez-Durán, 2007) de
otrotipo de configuraciones familiares.Aunque en este estudio fue referida una alta solidaridad y
una rápidarespuesta de los miembros ante situaciones emergentes como los
accidentes,enfermedades o desempleo, todo parece indicar que la falta de uso de estrategiaspro-
activas en la solución de sus problemas cotidianos es uno de los principalesproblemas de este tipo
de familias, por lo que desde el punto de vistapsicoterapéutico se debe poner especial atención,
dado que al parecer estasfamilias no estarían del todo dispuestas a modificar su estructura y sus
relacionesa fin de generar cambios de segundo orden para resolver de manera eficiente sus

115
problemáticas, al menos en el corto plazo si no se atienden las gananciasemocionales de este tipo
de configuraciones.Si bien no se trata de problemas de tipo destructivo (Cusinato, 1992), sí
seobservó que el curso de los conflictos de estas familias funcionan produciendo unestancamiento
en el que no existe motivación interna del sistema para resolverlo, ytampoco existe comunicación
sobre el conflicto entre sus miembros, por lo queparece que “si no se habla, no existe” y que
finalmente este curso detiene laindividuación de sus miembros (Cusinato, 1992).En este estudio se
observó que las familias ampliadas son capaces deauto-generar estructuras que les permiten
subsistir en su cotidianeidad arrastrandolas problemáticas y ganando una pseudo-homeostasis
que evitan poner en riesgosu actual configuración. Es evidente que la valoración de su actual
configuraciónprevalece por encima de los diferente problemas que se pudiesen presentar en
losdiferentes núcleos familiares, de tal forma que existe la tendencia a minimizar losproblemas
ante las amenazas que puedan representar hacia la dimensión deproximidad-separación de sus
miembros (Cusinato, 1992).Por otro lado, se debe llamar la atención sobre el curso del ciclo vital
deestas familias. Dado que se identificaron miembros desde dos meses y hasta 80años,
prácticamente existen tareas de cada uno de las etapas del ciclo vital, conexcepción de la etapa
del nido vacío. De tal forma que el sistema responde a lacomplejidad y a la vez, flexibilidad de
cumplir con cada una de estas tareas ligadasal desarrollo mediante una eficiente distribución de
roles y tareas que a su vezgeneran conflictos que suelen ser minimizados y resueltos en la medida
que noviolente la proximidad-separación de sus miembros. Esta versatilidad entre laflexibilidad-
rigidez es propiamente uno de los elementos que hacen complejo alsistema. Nótese cómo en
algunas dimensiones como la asignación de roles, elsistema es flexible, pero es rígido a la vez para
mantener su unión a pesar de losconflictos.A partir de esto se propone que las familias ampliadas
pudieran llegar arepresentar sistemas “barracudos” si no se considera la complejidad de
susrelaciones y su habilidad para “nadar” en sus problemas sin que las lleguen a“ahogar” porque
utilizan una serie de recursos como “salvavidas”.La orientación terapéutica puede indicarse en el
sentido de enfatizar losroles y funciones que desempeña cada integrante de la familia ampliada,

116

estableciendo las bases para que cada miembro, sobre todo del holón filial, quedeen libertad de
permanecer en el estado en que se encuentra o evolucionar proyectando un nuevo tipo de
configuración familiar.Se pretendería atender, en un sentido estratégico, aquellas situacionesque
sean objeto de queja y promover el desarrollo de las capacidades de losmiembros “apagados”
diluyendo fronteras en los del mismo nivel y definiendo lasfronteras transgeneracionales para
prevenir la aparición de patologías.Además la terapia podría ayudar a concluir los procesos de
duelo quehayan quedado inconclusos en cada uno de los miembros de la familia, porquequienes
no han logrado resolver ese proceso, el sistema podría auto-expulsarlossin mantener las ligas
afectivas.Aunque el estudio representa una de las primeras aproximaciones alestudio de las
familias ampliadas en México desde el enfoque sistémico, otrasinvestigaciones podrían enfocarse
a profundizar en las características, relaciones yproblemáticas de las familias ampliadas bajo
diseños longitudinales que dencuenta del seguimiento de estas familias, las condiciones y motivos
de adición-separación de miembros, así como la aparición de otros síntomas o problemas ysu
duración en el tiempo, por último, los resultados de este estudio deberían detomarse con cierta
cautela, porque aunque en el estudio se incluyeron diezfamilias que incluyeron a 104 miembros,
los estudios de caso, por su mismodiseño no se orientan a generalizar sus resultados, sino más
bien a realizar unexamen de un objeto de estudio en un marco geográfico y como una
formaparticular de recoger, organizar y analizar datos en un límite físico o social que leconfiera
entidad (Rodríguez-Gómez, Gil-Flores & García-Jiménez, 1996).

117

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En las familias ampliadas se identificó una compleja organización familiar caracterizada por: 1)
roles y funciones claramente definidos 2) alta solidaridad ysatisfacción de los miembros al vivir
bajo esta configuración, 3) imposibilidad deresolver los problemas vinculados con las pautas de
interacción, 4) los motivos deeste tipo de configuración familiar se asociaron a aspectos de orden
emocional ycon dificultades de separación e individuación para proyectar su propia familia, 5)las
familias ampliadas son capaces de auto-generar estructuras que les permitensubsistir en su
cotidianeidad manteniendo una pseudo-homeostasis que evitanponer en riesgo su actual
configuración. Esta versatilidad entre la flexibilidad-rigidez es propiamente uno de los elementos
que hacen complejo al sistema.Este tipo de familia requiere de un cuidadoso análisis de cada uno
de loselementos interactuantes a fin de detectar la gran variedad de problemas
queeventualmente pudiesen estar conectados con el síntoma referido en la
consultapsicoterapeutica. Las maniobras a corto plazo no deben atentar contra ladimensión de
separación-proximidad.Todo parece indicar que la falta de uso de estrategias pro-activas en la
solución desus problemas cotidianos es uno de los principales problemas de este tipo defamilias,
por lo que desde el punto de vista psicoterapéutico se debe poner especial atención, dado que al
parecer estas familias no estarían del tododispuestas a modificar su estructura y sus relaciones a
fin de generar cambios desegundo orden para resolver de manera eficiente sus problemáticas, al
menos enel corto plazo si no se atienden las ganancias emocionales de este tipo
deconfiguraciones.Por todo esto este tipo de familias debe comenzar a considerarse como
unaposible fuente de estrés por la presencia con que se presentan síntomas yproblemas y por la
incapacidad emocional del sistema de resolverlos de maneraeficiente.

118

BIBLIOGRAFIA

1. ALMAGRO DOMINGUEZ, FRANCISCO. (1996).

Tendencias actuales y futuras de la terapia de familias

. En: Rev Cubana Med Gen Integr, mayo- junio, vol. 12, no. 3, p. 298-300. Cuba.2. ANDERSON, R.
(1984).

Cambios sociales y económicos en el 6º cuartel deGuadalajara: 1842-1888


. En: Revista

Encuentro

. El Colegio de Jalisco.Guadalajara. México.3. ANDOLFI, MAURITZIO. (1997).

Terapia familiar. Un enfoque interaccional.

Paidós. México.4. ARIZA, MARINA. (2002).

Migración, familia y transnacionalidad en el contextode la globalización: algunos puntos de


reflexión.

En: Revista Mexicana deSociología, Vol. 64, No. 4, oct-dic, págs. 53-84. UNAM. México.5. ARNOLD
CATHALIFAUD, MARCELO & OSORIO, FRANCISCO. (1998).

Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de los sistemas.

En:Cinta de Moebio, abril, número 3. Facultad de Ciencias Sociales. Universidadde Chile. Chile.6.
ASOCIACIÓN MEXICANA DE TERAPIA FAMILIAR, A. C. (1997).

CódigoÉtico de la Asociación Mexicana de Terapia Familiar

. Disponible en:www.amtf.com.mx. Consulta 4 de diciembre de 2007.7. BABBIE, EARL. (2000).

Fundamentos de la investigación social

. InternacionalThomson Editores. México.8. BATESON, GREGORY & RUESCH, JURGEN. (1984).

Comunicación. Lamatriz social de la psiquiatría

. Paidós. Barcelona. España.9. BERTALANFY, LUDWIG VON. (2003).

Teoría general de los sistemas.

Fondode cultura económica. México.10. BORAH, WOODROW & COOK, SHERBURNE, F. (1993).

La despoblación enel México central en el siglo XVI

. En: Elsa Malvido y Miguel Ángel Cuenya.

Demografía histórica de México: siglos XVI-XIX

. Universidad AutónomaMetropolitana. México.11. BOSCOLO, LUIGI & BERTRANDO, PAOLO.


(2000).

Terapia sistémicaindividual

. Amorrortu. Milán. Italia.12. BOTELLA, LUIS & VILAREGUT, ANA. (1999).


La perspectiva sistémica enterapia familiar. Conceptos básicos, investigación y evolución.

Facultad dePsicología y Ciencias de la Educación Blanquerna. Universidad Ramón Llull.13. BOWEN,


MURRAY. (1991).

De la familia al individuo. La diferenciación del sí mismo en el sistema familiar.

Paidós. Barcelona. España.14. BRIDENTHAL, RENATE. (1982).

Reconsiderando la familia. Algunos planteamientos feministas

. Longman. Nueva York.

119

15. BRODERICK, CALFRED. (1993).

Understanding family process: Basics of family sistems theory.

Sage. Londres.16. BURRUS, ERNEST J., ZUBILLAGA, FÉLIX. (1986).

El noroeste de México

.UNAM. México.17. CARRASCO, PEDRO. (1993).

La familia conjunta en el México antiguo: el caso de Molotla

. En: Pilar Gonzalbo-Aizpuru.

Historia de la familia

.Universidad Autónoma Metropolitana. México.18. CASILLAS-ARISTA, EUGENIA CATALINA. (2003).

Estructura de la familia deorigen del varón delincuente multirreincidente que asiste al centro de
atención pospenitenciario.

Universidad del Valle de Atemajac. Guadalajara. México.19. CASTILLO-GARCÍA, MOISÉS. (2005).

Metodología de investigacióncientífica.

Universidad Sentimientos de la Nación. Chilpancingo. México.Disponible en:www.usn.edu.mx 20.


CIBANAL JUAN, L. (2006).

Introducción a la sistémica y terapia familiar.

Editorial club universitario. España.21. COFRE DÍAZ, ROBINSON. (2005).

Retroalimentación y homeostasis.
Universidad Tecnológica Metropolitana. Chile.22. CONAPO. (2005).

Comunicado de prensa. Día de la familia

. Marzo 5 de2005. Consejo Nacional de Población. México, D.F. Página Web


disponibleen:http://www.conapo.gob.mx/prensa/2005/062005.pdf .23. CONAPO. (2007).

Proyecciones de los hogares y viviendas 2000-2030.

Consejo Nacional de Población. Sitio Web CONAPO. Disponible en:www.conapo.gob.mx. Consulta


24 de mayo de 2007.24. CONSEJO PONTIFICIO PARA LA FAMILIA. (2007).

Lexicón: Términosambiguos y discutidos sobre familia, vida y cuestiones éticas.

Palabra.España.25. CUSINATO, MARIO. (1992).

Psicología de las relaciones familiares

. Herder.Barcelona. España.26. DE SHAZER, STEVE. (1999).

En un origen las palabras eran magia.

Gedisa.Barcelona. España.27. DIF. (2005).

Encuesta Nacional de Dinámica Familiar

. Desarrollo Integral dela Familia, DIF Nacional, Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM
&INEGI. Disponible en:www.dif.gob.mx. Consulta 4 de diciembre de 2007.28. DOMÍNGUEZ
GONZÁLEZ TAMARA B., ESPÍN ANDRADE ANAMARGARITA & BAYORRE HÉCTOR. (2001).

Caracterización de lasrelaciones familiares del anciano

. En: Revista Cubana de Medicina GeneralIntegral. Vol. 17, No. 5, sep-oct. La Habana. Cuba.29.
ELSNER V. PAULINA, MONTERO L. M. DE LA LUZ, REYES V. CARMEN &ZEGERS P. BEATRIZ. (1993).
La familia: Una aventura. EdicionesUniversidad Católica de Chile. Chile.
120

30. ENDS. Asociación Pro Bienestar de la Familia Colombiana. (2005).

Encuestanacional de demografía y salud.

Sitio Web Profamilia. Disponible en:profamilia.gov.co, consulta 7 de septiembre de 2006.31.


ESPINOSA GÓMEZ, MAGDALENA. (2000).

Inventario multifactorial de problemas familiares.

En La psicología social en México. ITESO. México.Pág. 285-288.32. ESTEINOU, ROSARIO. (2004).

El surgimiento de la família nuclear enMéxico.

En: EHN 31, Julio-diciembre 2004, p. 99-136.33. ESTRADA INDA, LAURO. (1997).

El ciclo vital de La família.

Grijalbo. México.34. FIDES. (2007).

Mensaje del Centro para la Justicia, el Desarrollo y la Paz dela Conferencia Episcopal de Zambia

. Sitio web: FIDES. Disponible en:www.fides.org. Consulta: 13 de julio de 2007.35. FLANDRIN, J. L.


(1979).

Familias en épocas anteriores

. Cambridge UniversityPress. Reino Unido.36. FLORENZANO URZÚA, RAMÓN. (1994).

Familia y salud de los jóvenes

.Ediciones Universidad Católica de Chile. Santiago. Chile.37. GONZALBO AIZPURU, PILAR. (1994).

De familias y “calidades” en el Méxicocolonial

. En: Saber Ver. Lo contemporáneo del arte. Fundación culturalTelevisa. México.38. GONZÁLEZ-
FORTEZA, CATALINA FRANCISCA. (1998).

Estrés cotidiano psicosocial y respuestas de enfrentamiento: Impacto sobre el estadoemocional en


adolescentes.

En: Las aportaciones mexicanas a la psicología.Las perspectivas de la investigación. UNAM.


México.39. GORMAN, MARK. (1995).

La tercera edad y el desarrollo: ¿La últimaminoría?

En: Development in practice. Volumen 5, número 2. Oxfam.Inglaterra.40. GRACIA FUSTER,


ENRIQUE & MUSITU OCHOA, GONZALO. (2000).
Psicología social de la familia

. Paidós. Barcelona. España.41. HERNÁNDEZ SAMPIERI ROBERTO, FERNÁNDEZ COLLADO CARLOS


&BAPTISTA LUCIO PILAR. (2003).

Metodología de la investigación.

McGraw-Hill/Interamericana Editores. México.42. HERNÁNDEZ SAMPIERI ROBERTO, FERNÁNDEZ


COLLADO CARLOS &BAPTISTA LUCIO PILAR. (2003).

Metodología de la investigación.

McGraw-Hill/Interamericana Editores. México.43. HEYMANN, JODY. (2002). Transformaciones


Sociales y sus Implicanciaspara la Demanda Mundial de Cuidado y Educación para la Primera
Infancia.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y laCultura (UNESCO).
Noviembre-diciembre. Número 8. París. Francia.44. INEGI. (2000).

XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

InstitutoNacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes. México.

121

45. INEGI. (2001).

Indicadores sociodemográficos de México (1930-2000)

.Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Aguascalientes.México.46. INEGI.


(2006).

Conteo de Población y Vivienda 2005.

Instituto Nacional deEstadística, Geografía e Informática. Aguascalientes. México. Página


Webdisponible en:http://www.inegi.gob.mx/lib/olap/general_ver3/MDXQueryDatos.asp?
#Regreso&c=7251. Consulta 15 de junio de 2007.47. INEGI. (2007). Instituto Nacional de
Estadística, Geografia e Informática.Aguascalientes. México. Página Web disponible
en:http://www.inegi.gob.mx 48. INEGI. (2007). Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática.

Glosario completo.

Sitio Web INEGI. Disponible en:www.inegi.gob.mx.Consulta 30 de mayo de 2007.49. INEGI. (2008).


Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.50. JELIN, ELIZABETH. (1994). Familias
Siglo XXI. Las familias en AméricaLatina. Isis Internacional. Chile.51. JUÁREZ CUELLAR, CLAUDIA &
SUÁREZ CASTILLO, MARÍA. (2006).
El papel de la abuela-madre en familias de tres generaciones.

En: Psicoterapia yfamilia, vol. 19, no. 2, p. 53-68. Asociación Mexicana de Terapia
Familiar.México.52. KÖNIG, RENÉ. (1981).

La familia en nuestro tiempo.

Siglo veintinuno.México.53. LASLETT, P. (1983).

El mundo que perdimos. Explorando de nuevo

. AlianzaEditorial. Madrid. España.54. LAZARUS, RICHARD S. & FOLKMAN, S. (1984).

Tensión, valoración y afrontamiento

. Springer Publishing company. Nueva York. Estados Unidos.55. LEÑERO OTERO, LUIS. (1971).

Investigación de la familia en México.

Instituto Mexicano de Estudios Sociales, A. C. México.56. LINTON, RALPH. (1936).

El estudio del hombre

. Fondo de CulturaEconómica. Argentina.57. LÓPEZ COUTIÑO BERENICE, NUÑO GUTIÉRREZ


BERTHA LIDIA & ARIASIBÁÑEZ ALBA GLORIA. (2006).

Una aproximación a la estructura familiar demujeres con anorexia y bulimia

. Ámate. México.58. MACÍAS, RAYMUNDO. (1994).

La familia

. En: Saber Ver. Lo contemporáneodel arte. Fundación cultural Televisa. México.59. MALVIDO,
ELSA. (1982).

Algunos aportes de los estudios de demografíahistórica al estudio de la época colonial de México

. En:

Familia y sexualidad en Nueva España

. SEP’s 80. Fondo de Cultura Económica. México.60. MCGOLDRICK MONICA & GERSON RANDY.
(2003).

Genogramas en laevaluación familiar

. Gedisa. Barcelona. España.


122

61. MEDINA CENTENO, RAÚL. (1996).

Terapia familiar como construcciónsocio-cultural

. En: Revista Universidad de Guadalajara, No. 4, Abril-Mayo: 20-21.62. MINUCHIN, S. & FISHMAN,
H.Ch. (2001).

Técnicas de terapia familiar

.Paidós. México.63. MINUCHIN, SALVADOR. (2004).

Familias y terapia familiar.

Gedisa. México.64. MOORE. (1993).

Family strenghts and youth behavior problems. Analyses of Three National Survey Databases.

En: Hendershot, G.E., y LeClere, F. (EDS).Family Health: From data to policy. National council on
family relations.Washington, D.C.65. MORALES, ADONAÍ. (2005).

La importancia de los abuelos

. En: HispanicPress News Service. Pagina web disponible en:www.hispanicpress.org/index.php?


action=viewcontent&ContentID=95.Consulta 4 de diciembre de 2007.

66.

MUÑOZ, PATRICIA & JENSEN, LEIF. (1997).

Tendencias del logo educativoen Chile y Perú: Un análisis comparado entre los 80’ y los 90’.

ThePennsylvania State University. Estados Unidos.

67. NATERA RIVAS, JUAN JOSÉ. (2005).

Caracterización de la pobreza segúnel nivel de renta en el noroeste argentino.


En: Eria, 67, págs. 193-208.Universidad de Málaga. España.68. NAVARRO GÓNGORA, JOSÉ. (1992).

Técnicas y programas en terapiafamiliar

. Paidós. Barcelona. España.69. NORONO-MORALES, N.V., CRUZ-SEGUNDO, R., CADALSO-


SORROCHE,R. & FERNÁNDEZ-BENÍTEZ, O. (2002).

Influencia del medio familiar enniños con conductas agresivas

. Revista Cubana Pediátrica. 74, no. 2, p. 138-144.70. OCHOA DE ALDA, INMACULADA. (1995).

Enfoques en terapia familiar sistémica

. Herder. Barcelona. España.71. ONU. (1995).

Cumbre mundial sobre desarrollo social.

Sitio web: NacionesUnidas. Disponible en:www.un.org. Consulta 13 de julio de


2007.Copenhague.72. ORTEGA-ALVELAY, A., OSORIO-PAGOLA, M.F., FERNÁNDEZ-VIDAL, A.T.
(2003).

Diagnóstico del funcionamiento familiar en un consultorio del médico y la enfermera de la familia

. En: Rev. Cub. Med. Gen. Integr. 19(2). Cuba.73. OUDHOF, H. (1996).

El concepto de familia ideal en padres y madres defamilia.

En: Asociación Mexicana de Psicología Social (Ed.), La PsicologíaSocial en México. Vol. VI. pp. 51-
56. México: AMEPSO.74. POLIT, DENISE F. & HUNGLER, BERNADETTE P. (2002).

Investigacióncientífica en ciencias de la salud.

McGraw-Hill Interamericana. México.75. RIVAS-TOVAR, LUIS ARTURO. (2004).

¿Cómo hacer una tesis de maestría.

Ediciones Taller Abierto. Instituto Politécnico Nacional. México.

123

76. ROBINSON, DAVID. (1993).

Patrones de población: Parral a fines del siglo XVIII

. En: Elsa Malvido y Miguel Ángel Cuenya.

Demografía histórica deMéxico: siglos XVI-XIX


. Universidad Autónoma Metropolitana. México.77. RODRÍGUEZ-GÓMEZ, G., GIL-FLORES, J. &
GARCÍA-JIMÉNEZ, E. (1999).

Metodología de la investigación cualitativa

. Aljibe. Málaga. España.78. SAAVEDRA OVIEDO, JOSÉ G. (2001).

Familia: Tipos y modos.

UniversidadCatólica del Maule. Chile.79. SAGER, CLIFFORD J. (2003).

Contrato matrimonial y terapia de pareja

.Amorrortu. Buenos Aires. Argentina.80. SANTACRUZ, S., VALIENTE, X., VELASQUEZ, L., &
LAZCANO, P. (2000).

Introducción a la terapia gestalt.

Universidad de Chile. Chile.81. SATIR, VIRGINIA. (1991).

Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar.

Pax. México.82. SCRIGNI, ADRIANA. (2005).

Reflexiones éticas sobre el SIDA.

ArchivosArgentinos de Pediatría, mar-abr, vol. 103, no. 2, p. 175-179. Buenos Aires.Argentina.83.


SECRETARÍA DE SALUD. (2007).

Ley General de Salud actualizada al 19 de junio de 2007

. Disponible en: www.salud.gob.mx. Consulta 4 de Diciembre de2007.84. SECRETARÍA DE TURISMO


DEL ESTADO DE JALISCO (2008). Disponibleen:www.jalisco.gob.mx. Consulta 31 de marzo de
2008.85. SIMON FRITZ B., STIERLIN HELM & WYNNE LYMAN C. (1997).

Vocabulario de terapia familiar

. Gedisa. Barcelona. España.86. SLUZKI, CARLOS E. & AGANI, FERID. (2003).

Crisis en una familiatradicional de Kosova: una nota etnográfica

. En: Family Process Journal, 42.Malden. Estados Unidos.87. SOLANO, ROLAND. (2002).

Teoría de sistemas.

Sitio Web MONOGRAFIAS.Disponible en: www.monografias.com. Consulta 12 de julio de 2007.88.


STANTON M. DUNCAN, TODD THOMAS C. (1997).

Terapia familiar del abuso y adicción a las drogas.


Terapia familiar. Gedisa. Barcelona.89. STAPLES, ANE. (1994).

Historia de la familia, siglo XIX mexicano

. En: Saber Ver. Lo contemporáneo del arte. Fundación cultural Televisa. México.90. TUIRÁN,
RODOLFO. (1994).

Familia y sociedad en el Méxicocontemporáneo

. En: Saber Ver. Lo contemporáneo del arte. Fundacióncultural Televisa. México.91. TUVILLA RAYO
JOSÉ. (2000).

Familia, valores democráticos y cultura de paz.

Sitio web: Asociación Mundial para la Escuela Instrumento de Paz.Disponible en:www.portal-


eip.org. Consulta 13 de julio de 2007. Ginebra.92. VAILLANT, G. (1983).

La historia natural del alcoholismo

. Harvard UniversityPress. Cambridge. Estados Unidos.

124

93. VALLES, DANIEL. (2006).

Crisis de afecto.

Página Web disponible en:www.geocities.com/elmeollodelasunto/art/morcrisisdeafecto.htm.


Consulta 15de junio de 2007.94. VARGAS-C., N.A. (2001).

Cambios en la familia: repercusiones en la práctica pediátrica

. Rev. chil. pediatr., mar. 2001, vol.72, no.2, p.77-80. Chile.95. VASCONCELOS, JOSE. (1956).

Breve Historia de México

. CECSA. México.96. VEGA, DANIEL & MARTÍNEZ, MIGUEL ÁNGEL. (2003).

Hogares indígenas.

En: La situación demográfica de México. CONAPO. México.97. VIVÓ, JORGE A. (1941). Razas y
lenguas indígenas de México. InstitutoPanamericano de Geografía e Historia, 52. México.98. VOX
Diccionario general de la lengua española. (2002). Spes EditorialEurope. Barcelona. España.99.
WATZLAWICK PAUL, BEAVIN BAVELAS JANET & JACKSON DON D.(1997).

Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas


. Herder. Barcelona. España.100. ZAVALA, SILVIO. (1994).

México: Pluralidad cultural, convivencia nacional.

En: Saber Ver. Lo contemporáneo del arte. Fundación cultural Televisa.México.

125

ANEXOSFigura 3 Genograma de la familia AA

126

Figura 4 Genograma de la familia BBFigura 5 Genograma de la familia CC


127

Figura 6 Genograma de la familia DD


128

Figura 7 Genograma de la familia EE


129

Figura 8 Genograma de la familia FF


130

Figura 9 Genograma de la familia GG


131

Figura 10 Genograma de la familia HH


132

Figura 11 Genograma de la familia II


133

Figura 12 Genograma de la familia JJ


Buscar

Buscar historial:

Buscando…

Resultados00 de00

00 resultados para resultado para

 p.

También podría gustarte