Está en la página 1de 12

EVALUACION DE LOS COSTOS ESTIMADOS DEL CÁNCER DE CERVIX Y LA

CARGA ECONÓMICA ANUAL PARA EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO

AREA:
GERENCIA EN SALUD

BARRIOS CARO FRANK JOSEPH

BALLESTAS LEÓN GIOMARY ANDREA


CARRILLO COBO LINDA YAILETH
CASTRO LEAL DIANA LUCIA
RODELO GUZMAN JOSE GABRIEL

ZAMBRANO QUIROZ ALICIA ISABEL

DOCENTE TUTOR:

DR. JUAN CARLOS CUENTAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ

PROGRAMA DE MEDICINA

CARTAGENA, BOLIVAR – COLOMBIA

IIP – 2020

1
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN……………………………………………………………………………...

1. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………

2. NÚCLEO PROBLÉMICO…………………………………………………………...
 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………….
 2.2. PREGUNTA PROBLEMA………………………………….……….…....

3. OBJETIVOS………………………………………………………….………………
 3.1. GENERALES …………………………………………………………….
 3.2. ESPECÍFICOS…………………………………………………………….

4. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………

5. METODOLOGÍA…………………………………………………………………….
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN……………………………………..…………..
 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN…………………………………….…………..

6. MARCO CONCEPTUAL……………………..…………………………………….

7. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………

8. CONCLUSIÓN……………………………………………………….………….……

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………

10. ANEXOS…………………………………………………………………………….

2
2. NUCLEO PROBLEMICO.
Salud sexual y reproductiva.

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El cáncer de cuello uterino (CCU) es un grave problema de salud pública, en el
mundo el cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente entre
las mujeres; Se calcula que en 2018 se diagnosticaron unos 570.000 nuevos
casos, suponiendo un 6.6% de los cánceres en mujeres y se registraron un total
de 311.365 muertes. (1)
Para el periodo 2000-2006 en Colombia se reportaron 13.670 muertes por esta
enfermedad, para una tasa ajustada por edad de 10,1 por 100.0002. En el periodo
2007-2011, se estimó una tasa de incidencia de cáncer de cuello uterino de 18,7
por 100.000, constituyéndose en la segunda causa de cáncer más frecuente entre
la población femenina después del cáncer de mama. (2)
En los países con rentas altas, la detección precoz y el tratamiento temprano de
las lesiones precancerosas han permitido reducir significativamente las muertes y
la carga económica de la enfermedad. Así pues, la mayoría de las muertes por
cáncer cervicouterino (el 85%) se producen en países con rentas bajas y medias,
debido al deficiente acceso a servicios de detección y tratamiento de calidad.
A partir de lo anteriormente dicho, podemos decir que los esfuerzos realizados en
la implementación de programas de tamización basados en citología no son los
suficientes y esta enfermedad continúa siendo un problema de salud pública en
los países en desarrollo incluyendo a Colombia y las demás naciones
latinoamericanas. (3)
Invertir en estrategias de promoción y prevención con el fin de mantener y mejorar
la salud y la calidad de vida mediante acciones y prácticas que optimicen el
bienestar de la población de nuestro país y departamento es un hecho que
ahorraría notablemente los costos en la atención de las enfermedades pre y
neoplásicas y lo más importante, disminuirían las muertes a causa de la misma.
Actualmente existen pocos estudios que estimen la carga económica del cáncer
de cuello uterino en Colombia y particularmente en el departamento de Bolívar
esta información resulta necesaria para una adecuada evaluación del impacto
potencial de la introducción de las nuevas alternativas para la prevención y la
detección temprana del cáncer de cuello uterino. (3)

2.2. PREGUNTA PROBLEMA.


¿Cuáles son los costos estimados del cáncer de cérvix y la carga económica anual
para el sistema de salud colombiano?

3
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
Conocer los costos estimados del cáncer de cérvix y la carga económica anual
para el sistema de salud colombiano.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
1. Conocer la incidencia del cáncer de cérvix en Colombia, Bolívar y
Cartagena.
2. Identificar cuáles son los métodos de tamizaje para el cáncer de cérvix
usados en Colombia.
3. Identificar los costos las acciones de promoción y prevención y conductas
terapéuticas de más alto costo que se llevan a cabo en el cáncer de cérvix
en Colombia.
4. Determinar la carga económica anual del cáncer de cérvix en estadios de la
enfermedad.

4. JUSTIFICACION

La presente investigación, busca a través de una revisión narrativa, conocer los


costos estimados de las acciones de promoción y prevención y conductas
terapéuticas del cáncer de cérvix y la carga económica anual que este genera
para el sistema de salud colombiano ya que esta patología constituye uno de los
tumores ginecológicos más frecuentes que afecta a las mujeres jóvenes y
representa la quinta causa de muerte por cáncer en Colombia con una incidencia
de 18,4 casos nuevos por cada 100 000 mujeres; por eso no solo es de gran
importancia la concientización del personal de salud sobre la búsqueda activa de
esta patología, si no el conocimiento sobre la realización de una eficiente
detección precoz y abordaje integral, ya que al ser una entidad de frecuente
aparición puede conllevar a una carga económica anual importante para el país.
(4,5)

4
Marco teorico

el cáncer de cérvix ocupa un lugar igualmente relevante en las patologías


neoplásicas en Colombia, ubicándose en el segundo lugar entre mujeres y en el
tercero en toda la población El cáncer de cérvix es un cáncer priorizado a nivel
mundial dado que continuará su incremento durante las próximas décadas. La
carga de la enfermedad por el cáncer de cuello uterino es una de las que más
aporta en países en desarrollo, esto debido a que este cáncer se encuentra entre
los 4 cánceres más comunes de la población global, lo que supone definición de
estrategias en salud pública en infraestructura y entrenamiento para su detección
temprana. (6)

Según IARC el cáncer de cuello uterino para 2012 mostró un total mundial de
casos nuevos de 527.624 afectadas, para una incidencia ajustada de 14 afectadas
por 100.000 habitantes y una mortalidad absoluta de 265.672, para una mortalidad
ajustada de 6,8 por 100.000 mujeres.

El total de casos de cáncer de cérvix en Colombia para 2012 según estimaciones


de IARC era de 4.661 casos para una incidencia ajustada de 18,7 afectadas por
100.000 habitantes, en datos de 2015 de la resolución 247 el total de casos
nuevos de cáncer de cérvix invasivo fue de 1.556 para una incidencia de 6,4 por
100.000 mujeres Adicionalmente en Colombia el riesgo de esta patología en
poblaciones con diagnóstico de SIDA está por encima del de otros países. (7)

En Cartagena para el año 2014 la tasa estimada de mortalidad por cáncer de


cérvix fue del 7,19 por cada 100.000 habitantes y en el departamento (Bolívar)
como tal la tasa estimada fue 6,72 por cada 100.000 habitantes donde
observamos una mortalidad más alta en la capital del departamento. (8)

En un estudio realizado por la universidad de Cartagena en 2012 los resultado de


la investigación arrogaron que del total de los costos económicos del cáncer de
cuello uterino de la ciudad de Cartagena el 99,7% los cubre el sistema de salud ya
5
que el 68% de la población pertenece al régimen subsidiado y el 32% restante son
vinculado, el otro 0,3% lo cubre el paciente, el estadio de progresión más común
en la población cartagenera fue el IIIB el cual en promedio tiene un costo de
tratamiento de $ 60.663.237, los costos en total tanto directos como indirectos. (9)

los costos en total tanto directos como indirectos toman para las 99 historias
clínicas revisadas lo cual representaba aproximadamente el 50% de la prevalencia
de un año de estudio un total de $ 1.381.119.309 en donde $1.376.856.209
representa los costos directos y $ 4.263.100 representan los indirecto, los cual
permite decir que el total de la población que padece esta enfermedad son
personas de estrato 1 y 2 en donde las necesidades básicas son insatisfechas y
hay una calidad de vida precaria, son personas que por no tener una periodicidad
en las pruebas diagnósticas y un conocimiento acerca de las misma son más
propensa a padecer esta enfermedad. (9)

una paciente con cáncer de cuello uterino va en promedio a una consulta por
ginecología especializada 3 veces en el proceso de enfermedad, en cuanto a las
consultas por medicina interna tuvieron una participación del 22,3% lo cual implica
que en promedio una paciente visita 1,6 veces un médico especialista en esta
actividad, las visitas a servicios de oncología representaron el 18,7% del total de
las visitas y en promedio cada paciente asistió como mínimo 1,3 veces a esta
consulta. (9)

6
El programa de tamización basados en citología, a pesar de ser el más certero
tiene unas características propias que aumenta los costos y prolonga el tiempo
diagnóstico, como la necesidad de múltiples visitas al médico para la tamización.
Recientemente, el establecimiento de la relación entre el virus del papiloma
humano (VPH) y el cáncer de cuello uterino posibilitó un gran auge investigativo
que dio como resultado nuevas alternativas para el control de la enfermedad
incluyendo el desarrollo de vacunas y nuevas tecnologías para la detección
temprana. En el contexto descrito anteriormente, existen pocos estudios que
estimen la carga económica del cáncer de cuello uterino en Latinoamérica y,
particularmente en Colombia; los costos asociados a la detección y tratamiento
también incluyen el personal asistencial, los tratamientos médicos y el tratamiento
de las complicaciones. (2)

Un estudio publicado en el 2016 por la revista colombiana de cancerología;


“Estimación de la carga económica de las lesiones pre neoplásicas y el cáncer de
cuello uterino en Colombia. Implicaciones para la vacunación contra el VPH” dio a
conocer la estimación de los costos para la detección y tratamiento Para dicho
cálculo se utilizó la metodología de casos tipo en la que se identificaron,
cuantificaron y valoraron los eventos generadores de costos como se explicará a
continuación.

En la identificación de los eventos generadores de costos se revisaron protocolos


de manejo del Instituto Nacional de Cancerología20 y las guías del National
Comprehensive Cancer Network NCCN. Con los eventos generadores de costos
identificados, se construyeron formatos de recolección de información que fueron
validados por expertos clínicos (ginecología oncológica, oncología clínica y
radioterapia). En los formatos se incluyó información sobre: diagnóstico inicial,
diagnóstico de extensión, tratamiento quirúrgico, tratamiento oncológico,
tratamiento de radioterapia y seguimiento. Para la estimación de la cantidad y la
frecuencia de uso de cada recurso identificado, se utilizó la opinión de expertos. El

7
panel de expertos estuvo conformado por: cuatro ginecólogos oncólogos, dos
oncólogos clínicos y tres radioterapeutas. (2)

Se estimó la carga económica (CE) anual para Colombia considerando los casos
anuales esperados de NIC I, NIC II-III y cáncer invasor, y sumando el número de
mujeres tamizadas y vacunadas. La estimación se realizó para un horizonte
temporal de 73 años, incluyendo cohortes sucesivas de mujeres de 12 años, hasta
que la primera cohorte alcanzó los 80 o más años. En la estimación se realizaron
dos supuestos: que la estructura por edades de las mujeres colombianas
observada actualmente se mantiene en el tiempo y que las tasas de incidencia de
lesiones estimadas son constantes para el caso del programa de tamización sin
vacuna y disminuyen en el tiempo, en la medida que se van vacunado nuevas
cohortes de mujeres, para el programa con vacuna. El costo estimado de la
citología fue de COP$ 19.020, a lo que se suma un costo por ano del programa de
COP$ 2.798 ˜ pesos; a estos costos se suman COP$ 2.401 por mujer en el
programa de tamización más vacunación. Los costos de manejo de NIC II-III y del
cáncer in situ se estimaron igual y el costo del tratamiento de cáncer invasor es
incremental hasta el estadio IIIA para luego descender con los estadios más
avanzados (tabla 2).

En la tabla 3 se muestran los casos anuales de NIC y cáncer invasor estimados.


Se esperarían 177.317 casos de NIC I, 46.911 de NIC II-III y 5.110 de cáncer
invasor. El número de casos de cáncer invasor estimado es similar al reportado
por GLOBOCAN 2012 para Colombia (4.661)1. Para el horizonte temporal del
estudio la adición de la vacunación a la tamización generaría un ahorro promedio
anual de COP$ 15.969.148.218,25, que puede ser hasta COP$ 20.696.184.768,08
si el costo por dosis de vacuna es de COP$ 8.000 o incrementar el gasto en COP$
7.315.310.898,26 si el costo por dosis de vacuna es de COP$ 88.350. Este ahorro
comenzaría después de 25 años de implementado el programa, en un escenario
con cobertura de vacunación del 100%, con protección cruzada y un costo por
dosis de COP$ 23.700 (tabla 4, fig. 2).

8
El tiempo al cual ocurre el ahorro de recursos es sensible al costo de la vacuna y
al costo del programa de tamización. Si el costo por dosis fuera de COP$ 8.000
los ahorros iniciarían a los 13 años de implementado el programa, si es de COP$
50.000 el ahorro empieza a los 58 años y si es de COP$ 88.350 no se genera
ahorro de recursos. En relación al costo del programa de tamización, una
reducción de su costo en 20% o más, ahorraría recursos al año siguiente de
implementada la vacunación (fig. 2) (2) (ESTA LA FIGURA 2 DONDE SE
EXPLICA DETALLADAMENTE DE LOS COSTOS DE VACUNACION MAS
TAMIZACION Y VACUNACION)

9
Estos costos estimados fueron expresados en unidades de valor relativo (UVR)
para el manual tarifario ISS 2001 con un incremento del 30%, de acuerdo con lo
vigente al momento del análisis en el mercado de servicios del Instituto Nacional
de Cancerología. El manual tarifario SOAT se expresa en salarios mínimos legales
diarios, para lo cual se utilizó el valor vigente para Colombia en 2012 (COP$
18.890). El número de UVR por procedimiento fue el determinado en el manual
ISS, teniendo en cuenta las variaciones de este de acuerdo a las características
de los procedimientos.

10
En la estimación de los costos de los medicamentos, se realizaron los siguientes
procedimientos: se extrajo la información de los medicamentos que no tenían
regulación de precios; se codificaron los medicamentos usando la clasificación
Anatómica, Terapéutica, Química (ATC); dado que un mismo principio activo
puede tener varias presentaciones y ser producido por diferentes compañías
farmacéuticas, se estimó un costo ponderado por dosis del medicamento usando
como ponderador las cantidades reportadas y finalmente se estimó el costo por
miligramo del medicamento.
(2)

La vacuna contra el VPH ha mostrado ser un pilar fundamental en el tamizaje y


una relación fundamental en la reducción de los costos y el tiempo de vida que se
gana con ella.

11
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Guía de Práctica Clínica. para la detección y manejo de lesiones
precancerosas de cuello uterino. (2014)
2. Gamboa óscar, Murillo Raúl. Estimación de la carga económica de las
lesiones pre neoplásicas y el cáncer de cuello uterino en Colombia.
Implicaciones para la vacunación contra el VPH. (2-4)
3. Caro Flor, Solangel Cano. Cáncer de cuello uterino: una mirada integral con
perspectiva de género. (3-7)
4. B. Castelo Fernandez. A. Redondo Sanchez. Cancer de cervix. Cancer de
endometrio. Volume 12, Issue 34, May 2017, Pages 2036-2046
5. A. Morales Martinez. L. Blanco Rodriguez.Cribado de cancer de cervix.
¿ merece la pena la búsqueda activa? Volume 47, Issue 10, December
2015, Pages 653-658
6. .Ferlay J, Soerjomataram I I, Dikshit R, Eser S, Mathers C, Rebelo M, et al.
Cancer incidence and mortality worldwide: sources, methods and major
patterns in GLOBOCAN 2015. Int J Cancer
7. Acuña L, Sánchez P, Uribe D, Pulido D, Valencia O. Situación del cáncer en
Colombia 2015 [Internet]. 2015.a ed. Bogotá D.C.: Cuenta de Alto Costo;
2015. 336 p. Disponible en: https://cuentadealtocosto.org/
site/images/Situación del Cancer en Colombia 2015.pdf
8. Observatorio Nacional de Cáncer. Dirección de Epidemiología y Demografía
Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Enfermedades no
Trasmisibles. 2018 Minsalud
9. Y. J. Polo Sánchez y R. Sibaja Morales. Costos económicos del cáncer de
cuello uterino en Cartagena de indias. universidad de Cartagena 2012

12

También podría gustarte