Está en la página 1de 400

II 2

l
ca
lsera to

B ach
á
i
tiRA A
LE IVEIR

m
C O L
J. .J. O

e
M

at
M
En la realización de esta obra han intervenido:
Contenidos
José Colera, M.ª José Oliveira y Leticia Colera
Materiales didácticos complementarios/CD-ROM
José Carlos Arias (Derive), Ana Rodrigo (calculadora gráfica)
y Jesús Viu (biografías)
Coordinación editorial
Mercedes García-Prieto
Edición
Carlos Vallejo
Equipo técnico
Toñi Font y José Luis Román
Corrección
Sergio Borbolla
Diseño de cubiertas e interiores
Miguel Ángel Pacheco y Javier Serrano
Tratamiento infográfico del diseño
Javier Cuéllar, Patricia Gómez y Teresa Miguel
Edición gráfica
Olga Sayans
Fotografías
Age Fotostock; Agencia EFE; Álbum Archivo Fotográfico;
Archivo Anaya: Candel, C.; Cosano, P.; García Pelayo, Á.;
L’ull, V.; Leiva, Á de.; Lezama, D.; Martín, J.; R. Jove, V.;
Ruiz, J.B.; Sanguinetti, J.A.-Fototeca España; Steel, M.;
Corbis/Cordon Press; Cover; ESA-J.Huart; Fotolia; Gettyimages;
NASA; UNESCO/Niamh Burke.

Agradecemos a M.ª del Mar Martínez, a José Colera Cañas y a


Daniel Cereto la ayuda que nos han prestado en la elaboración
de este libro.

Las normas ortográficas seguidas en este libro son las establecidas por la Real Academia Española en su última edi-
ción de la Ortografía, del año 1999.

© Del texto: José Colera Jiménez, M.ª José Oliveira González, 2009.
© Del conjunto de esta edición: GRUPO ANAYA, S.A., 2009 - Juan I. Luca de Tena, 15 - 28027 Madrid - ISBN: 978-84-667-8249-4
Printed in Spain.
Depósito Legal:
Imprime:

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las
correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en
todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o
comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

ET010998/1E1I - 8470002 - 167989


ÍNDICE

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS 8 3. Determinantes 76

Resolución de problemas: 3.1 Determinantes de orden dos.

La actividad matemática. 3.2 Determinantes de orden tres.


3.3 Determinantes de orden cualquiera.
Etapas en la resolución de problemas.
3.4 Menor complementario y adjunto.
Algunos consejos para resolver problemas
(actitudes). 3.5 Desarrollo de un determinante
por los elementos de una línea.
Estrategias para resolver problemas:
3.6 Método para calcular determinantes
Estudiar todos los casos posibles. de orden cualquiera.
Hacer un esquema, dibujo o diagrama. 3.7 El rango de una matriz a partir
Utilizar un diagrama en árbol. de sus menores.

Elegir una buena notación, atinar con la Ejercicios y problemas


asignación de incógnitas. Autoevaluación

La demostración en matemáticas:
4. Resolución de sistemas
El proceso deductivo.
mediante determinantes 100
El método de inducción completa.
4.1 Criterio para saber si un sistema
es compatible.
4.2 Regla de Cramer.
I ÁLGEBRA 25
4.3 Aplicación de la regla de Cramer
a sistemas cualesquiera.
1. Sistemas de Ecuaciones.
Método de Gauss 28 4.4 Sistemas homogéneos.

1.1 Sistemas de ecuaciones lineales. 4.5 Discusión de sistemas mediante


determinantes.
1.2 Interpretación geométrica de los sistemas
4.6 Cálculo de la inversa de una matriz.
de ecuaciones lineales.
4.7 Forma matricial de un sistema
1.3 Sistemas escalonados.
de ecuaciones.
1.4 Método de Gauss.
Ejercicios y problemas
1.5 Discusión de sistemas de ecuaciones. Autoevaluación
Ejercicios y problemas
Autoevaluación Autoevaluación del bloque I 128

II GEOMETRÍA 129
2. Álgebra de matrices 48
5. Vectores en el espacio 132
2.1 Nomenclatura. Definiciones.
5.1 Operaciones con vectores.
2.2 Operaciones con matrices.
5.2 Expresión analítica de un vector.
2.3 Propiedades de las operaciones con
matrices. 5.3 Producto escalar de vectores.
2.4 Matrices cuadradas. 5.4 Aplicaciones del producto escalar.
2.5 Complementos teóricos para el estudio 5.5 Producto vectorial.
de matrices. 5.6 Aplicaciones del producto vectorial.
2.6 Rango de una matriz. 5.7 Producto mixto de tres vectores.
Ejercicios y problemas Ejercicios y problemas
Autoevaluación Autoevaluación
6. Puntos, rectas y planos 9. Derivadas.
en el espacio 152 Técnicas de derivación 254

6.1 Sistema de referencia en el espacio. 9.1 Derivada de una función en un punto.

6.2 Aplicaciones de los vectores 9.2 Función derivada.


a problemas geométricos. 9.3 Reglas de derivación.
6.3 Ecuaciones de la recta. 9.4 Estudio de la derivabilidad de una función
definida a trozos.
6.4 Posiciones relativas de dos rectas.
9.5 Derivada de la función inversa
6.5 Ecuaciones del plano. o recíproca de otra.
6.6 Posiciones relativas de planos 9.6 Nuevas técnicas de derivación.
y rectas. 9.7 Obtención razonada de las fórmulas
Ejercicios y problemas de derivación.

Autoevaluación 9.8 Diferencial de una función.


Ejercicios y problemas

7. Problemas métricos 182 Autoevaluación

7.1 Direcciones de rectas y de planos. 10. Aplicaciones de las derivadas 280


7.2 Medida de ángulos entre rectas
10.1 Recta tangente a una curva en uno
y planos.
de sus puntos.
7.3 Distancia entre puntos, rectas 10.2 Información extraída de la primera
y planos. derivada.
7.4 Medida de áreas y de volúmenes. 10.3 Información extraída de la segunda
7.5 Lugares geométricos en el espacio. derivada.
10.4 Optimización de funciones.
Ejercicios y problemas
10.5 La derivación para el cálculo de límites:
Autoevaluación regla de L’Hôpital.
10.6 Dos importantes teoremas.
Autoevaluación del bloque II 216
10.7 Aplicaciones teóricas del teorema
del valor medio.
Ejercicios y problemas
III ANÁLISIS 217
Autoevaluación
8. Límites de funciones.
Continuidad 220
11. Representación de funciones 310
8.1 Límite de una sucesión. 11.1 Elementos fundamentales
8.2 Límite de una función cuando x 8 +@. para la construcción de curvas.

8.3 Cálculo de límites cuando x 8 +@. 11.2 Representación de funciones polinómicas.


11.3 Representación de funciones racionales.
8.4 Límite de una función cuando x 8 –@.
11.4 Representación de otros tipos
8.5 Límite de una función en un punto. de funciones.
8.6 Cálculo de límites cuando x 8 c. 11.5 Síntesis: posibles ramas infinitas
cuando x 8 +@.
8.7 Continuidad en un punto.
11.6 Representación de funciones
8.8 Continuidad en un intervalo. con valor absoluto.
Ejercicios y problemas Ejercicios y problemas
Autoevaluación Autoevaluación
12. Cálculo de primitivas 336
12.1 Primitivas. Reglas básicas para su cálculo.
12.2 Nuevas técnicas de integración.
12.3 Integración “por partes”.
12.4 Integración de funciones racionales.
Ejercicios y problemas
Autoevaluación

13. La integral definida.


Aplicaciones 362
13.1 Integral definida.
13.2 Propiedades de la integral.
13.3 La integral y su relación con la derivada.
13.4 Regla de Barrow.
13.5 Cálculo de áreas mediante integrales.
13.6 Volumen de un cuerpo de revolución.
Ejercicios y problemas
Autoevaluación

Autoevaluación del bloque III 390


Soluciones de las autoevaluaciones 391
Contenidos de tu CD-ROM 400
ESTRUCTURA DEL LIBRO

Resolución de problemas
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA HACER UN ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA


Lo primero que te encontrarás al empezar el
Lo principal de la actividad matemática es la resolución de problemas.
Seguramente, llevas varios años encontrándote con un apartado de tu li-
bro denominado RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, en el que se te orienta
2. En tu CD tienes ejemplos sencillos
con los que repasar esta estrategia.
Un buen esquema siempre es útil. Además, puede repetirse en otros
casos. Si un problema es similar a otro, puedes pensar sobre un esque-
ma parecido. Es decir, el esquema sirve para organizar las ideas.
libro es una unidad en la que te daremos
sobre actitudes y estrategias necesarias para enfrentarte a ellos y se te
proponen unos cuantos retos interesantes para que practiques.
También este curso empezamos con un apartado similar en el que se re-
pasan algunas estrategias vistas en cursos anteriores y se amplían con
PROBLEMA
LA SALA DE BAILE
En una sala de baile hay un cierto
Un buen esquema nos va a permitir resolver el problema con mucha fa-
cilidad:
unas cuantas pautas y estrategias para resol-
otras. número de personas (chicos y chi-

ver problemas.
CHICOS BAILAN 12
Como verás, a lo largo de libro hay algunas páginas con fondo azul titu- cas). Bailan por parejas: en un 10
ladas ESTILO MATEMÁTICO. En ellas se pone atención muy especial a cierto momento los 6/11 de los chi-
aspectos clave de la actividad matemática superior: el formalismo, cos bailan con los 4/5 de las chicas.
el lenguaje, la demostración… Pues también en esta primera parte del li- ¿Qué proporción de personas hay sin
bro hemos querido enfatizar en ello, dedicando varias páginas a las bailar en ese momento?
demostraciones matemáticas y sus distintos tipos, con ejemplos y pro-
puestas.
Para resolver un problema, no basta con “ponerse a pensar”. Casi siem-
¿Qué proporción hay de chicos y de
chicas?
CHICAS BAILAN
3
12

Hemos emparejado a los que bailan (chicos con chicas). Después, se


En esta unidad aprenderás distintas formas
han fraccionado los dos colectivos en fracciones idénticas. Quedan sin
pre es imprescindible tener conocimientos previos bien asentados y es-
tructurados. A ello se dedicará fundamentalmente tu profesor o profeso-
ra, a ello está destinado casi todo el libro y a ello, seguramente,
dedicarás la mayor parte de tus esfuerzos.
bailar 10 “porciones del total de chicos” y 3 “porciones del total de chi-
cas” de un total de 15 + 22 = 37 “porciones”.
Por tanto, hay sin bailar 13/37 del total.
de afrontar un problema, encontrarás unos
ETAPAS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS APLICA LA ESTRATEGIA Y RESUELVE
Repite el razonamiento anterior y completa el problema.
cuantos ejemplos resueltos y te propondre-
1. Comprender el problema. 4. EMPAQUETANDO LÁPICES
Leerlo atentamente. Acaso, representarlo esquemáticamente. Tener
muy claro qué se conoce, qué se pide, cuáles son las condiciones.
Disponemos de un número de lápices comprendido entre 300 y 400,
y de un cierto número de cajas. En cada caja caben 7 lápices. En un
cierto momento hemos llenado las 5/6 partes de las cajas con las 3/5
mos algunos otros con los que podrás com-
partes de los lápices.
2. Concepción de un plan.
Esta es la fase más difícil. Haber resuelto muchos problemas propor-
ciona recursos para afrontarla con soltura. Las estrategias para resol-
¿Cuántas cajas más necesita-
mos para que se puedan
CAJAS LLENAS
probar si estás adquiriendo habilidades que
ver problemas describen algunos de estos recursos. guardar todos los lápices?

3. Ejecutar el plan.
Si el plan está bien concebido, su ejecución suele ser relativamente
LÁPICES EN CAJAS
te serán muy útiles según vayas avanzando
fácil. Sin embargo, es frecuente que al ejecutar el plan haya que reto-
5. CUADRILLA DE SEGADORES

NOTA HISTÓRICA
car el camino previsto.

4. Reflexionar sobre la solución obtenida.


Una cuadrilla de segadores ha de segar dos prados. Uno tiene doble
superficie que el otro.
en este curso.
Estas cuatro etapas fueron descritas por
Este paso es muy importante para mejorar el aprendizaje en la resolu- Durante medio día trabajan todos en el grande. El resto del día traba-
Polya (Matemáticas y razonamiento ción de problemas: ja la mitad en el grande y la otra mitad en el pequeño. Al día siguien-
plausible, 1953). — Verificar si la solución conseguida es razonable.
— Reflexionar sobre el proceso seguido, en qué se podría haber me-
te, lo que quedaba del prado pequeño lo segó un único trabajador en
jornada completa.
¿Cuántos segadores tiene la cuadrilla?
TARDE
TARDE
Al final, te proponemos una gran cantidad
jorado…
— Acaso convenga plantearse nuevos problemas relacionados con
este, más sencillos, más complejos…
MAÑANA

de problemas para que ensayes estas estra-


8 11
tegias.

Inicio y final de bloque


NOTAS HISTÓRICAS. GEOMETRÍA

El gran Euclides (325-265 a.C.) es recordado fundamentalmente


por organizar y disponer lógicamente todo el saber geométrico de
3
Riemann (1826-1866) estable-
El libro está dividido en tres bloques, que se
su época construyendo un gran sistema deductivo fuertemente co- ce los fundamentos de la lla-
hexionado en su tratado Los Elementos. Esta obra está compuesta
por 13 pequeños libros y contiene un total de 465 proposiciones.
En el primer libro expone cinco postulados y una serie de nociones
Desastre
del 98
Invención
de la lavadora
Primer mundial
de fútbol
mada geometría riemannia-
na. Esta geometría engloba a
muchas otras, apareciendo la
geometría euclídea y multitud
corresponden con distintos campos de las
Revolución
comunes llamadas axiomas. Cada libro comienza con las defini- de geometrías no euclídeas, en-

matemáticas: Álgebra, Geometría y Análisis.


Rusa Segunda
Invención tre ellas la esférica, como casos
ciones de los conceptos que desarrollará. Mediante estas definicio- del automóvil Guerra Mundial
particulares de esta. La apli-
nes y los axiomas, demuestra los teoremas, vertebrando, de esta 1900 cación más importante de la
Se funda
manera, la teoría. Primera república
la ONU
geometría riemanniana la en-
española contramos en la teoría de la
A esta manera de razonar que propuso Euclides se la denomina relatividad general.
geometría clásica o geometría euclídea.

1 Invención
del ascensor
1950
Cada uno de estos bloques se inicia con un
Descartes (1596-1650) revolu- Aparece el
rock and roll

eje cronológico en el que se señalan los


ciona la geometría al utilizar el
método de coordenadas. Es- 1850
te consiste en emplear recursos
algebraicos para resolver pro- Guerra fría
Isabel II
blemas geométricos, definien-
do las curvas y superficies me-
diante ecuaciones algebraicas.
Es lo que se conoce como geo-
metría analítica.
Fin de la Primera
Revolución Industrial

Riemann
Cantor
Koch
Transición
española
principales avances en un determinado
4
3 4
Guerras de
independencia
hispanoamericanas

Invención
Bolyai
2
Invención del
termómetro
Peano
4
Desastre
de Chernóbil
campo de las matemáticas junto con los he-
Sierpinski
del sistema

chos históricos más relevantes de la época


4
Braille
1600 Expulsión
de los moriscos
de España Nace la
Batalla
Comunidad
de Trafalgar
2 Europea
Mandelbrot
Gauss (1777-1855), Loba-
chevsky (1793-1856) y Bolyai
(1802-1860) crean las llamadas
geometrías no euclídeas. Es-
Lobachevsky
2 Guerra
5

en la que se produjeron.
tas surgen de la negación del 1800 Descartes de los treinta años
2000
quinto postulado de Euclides: 1

V. Por un punto exterior a


una recta se puede trazar una
y solo una paralela, es decir,
Expedición
Gauss
2
4
Cantor (1845-1918), Sierpins-
ki (1882-1969), Koch (1870-
5
Mandelbrot (1924) denomina
fractales a los llamados “mons-
Los bloques se cierran con un resumen de
una y solo una recta que no Malaspina 1924) o Peano (1858-1932) se truos geométricos”. Estos son

los contenidos, unos consejos útiles y unas


corte a la primera.
Se consagra encuentran con una serie de muy útiles para el análisis de
Por ejemplo, en la geometría la basílica de San conjuntos y figuras geométricas una gran variedad de fenóme-
Pedro del Vaticano “diferentes” con características nos físicos (las nubes, las mon-
esférica, se considera la su-
perficie de una esfera como es- muy especiales a los que lla- tañas, los capilares sanguí-
pacio en sí misma. Los círculos man “monstruos geométricos”. neos…).

pruebas de autoevaluación.
Independencia
máximos serían las “equivalen- de
tes” a las rectas del plano (pues Estados Unidos
Muere
son las líneas que nos dan las Galileo
distancias más cortas entre pun-
tos). Así, en esta superficie, no Mozart
1650
existen paralelas (no se cumple 1750 En tu CD tienes algunas notas históricas correspondientes a este bloque. También puedes leer algunas
Paz de biografías de insignes matemáticos.
el V postulado). Carlos III Westfalia
Invención
del pararrayos

130 131

UNIDAD 7
Inicio de unidad
REFLEXIONA Y RESUELVE Cada vez que empieces una unidad nueva,
7 PROBLEMAS MÉTRICOS Diagonal de un ortoedro
El triángulo MNP es rectángulo en N.
Distancia de un punto a una recta
Para hallar la distancia de un punto P a una recta te encontrarás con dos páginas especiales:
r, procederemos del siguiente modo:
Por tanto:
— Hallaremos la ecuación del plano π que contiene
E n la unidad anterior, además de las distintas ecuaciones de rectas y
Q MP 2 = a 2 + b 2 a P y es perpendicular a r.
planos, hemos visto problemas de paralelismo, intersección e inci-
dencia (¿está un punto en una recta?, ¿está tal recta contenida en un cier-
to plano?). Todas ellas —paralelismo, corte e incidencia— son propieda-
des afines. Las relaciones en que intervienen medidas (ángulos,
El triángulo PMQ
rectángulo en M.
es — Obtendremos el punto Q en el cual r corta a π.
— La distancia de P a r es igual a la distancia entre
• En la primera, una pequeña introducción,
distancias, áreas, volúmenes) son propiedades métricas. P y Q.

casi siempre histórica, relacionada con los


Por tanto:
r
En el desarrollo de la geometría métrica, además de las aportaciones de c
PQ 2 = MP 2 + MQ 2 =
Monge y sus discípulos (ver la introducción a la unidad anterior), son P
logros destacables la obtención de la fórmula para hallar la distancia de = (a 2 + b 2) + c 2
b

contenidos más importantes de la unidad.


un punto a un plano (Lagrange) y la del volumen de un paralelepípedo
(Cauchy). M a N
π
El horno solar de Odeillo, Francia, aprove- El español Pedro Puig Adam (1900-1960), gran matemático y extraordi-
Es decir, la diagonal de un ortoedro de dimensiones
cha las propiedades métricas del parabo- nario didacta, fue autor de una Geometría Métrica que es un clásico de Q
loide para obtener rápidamente tempera- esta materia. a, b, c es PQ = √a 2 + b 2 + c 2 .

• En la segunda, unas propuestas de activi-


turas superiores a 3 000 °C.
■ Halla la diagonal de los ortoedros cuyas dimensio- P
nes son las siguientes:
I) a = 2, b = 1, c = 2
II) a = 4, b = 12, c = 3
III) a = 7, b = 4, c = 5
■ Siguiendo el proceso anterior, halla la distancia del
punto P (8, 6, 12) a la recta r :
dades, con cuya resolución te introducire-
Distancia entre dos puntos
Observa que el segmento AB dibujado es la diago-
nal del ortoedro verde. Las dimensiones del ortoedro
°x = 2
§
r: ¢ y = 1 – l
§
£ z = 7 + 2l
mos los conceptos que verás a lo largo de
son las diferencias de las coordenadas de A y B.
z

B
Distancia de un punto a un plano
Describe el proceso que seguirías para hallar la dis-
la unidad.
A(2, 2, 4) tancia de un punto P a un plano π, de modo
9–4=5 que, finalmente, se reduzca al cálculo de la distancia
B(4, 6, 9)
A entre dos puntos.
P

4–2=2
x 6–2=4

π
Por tanto, la distancia de A a B es:
AB = √(4 – 2)2 + (6 – 2)2 + (9 – 4)2 =
■ Halla, paso a paso, la distancia del punto
= √22 + 42 + 52 = √45 P (4, 35, 70) al plano π:
■ Halla la distancia de P (1, 3, 6) a Q(5, 5, 7). π: 5y + 12z – 1 = 0

182 183
UNIDAD 7
Desarrollo de una unidad
7.4 MEDIDA DE ÁREAS Y DE VOLÚMENES
8
u
Recordemos que el área de un paralelogramo determinado por dos vec-
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular el volumen del Puesto que las coordenadas de B son las más cómodas de manejar, va-
• Las unidades se dividen en epígrafes y sub-
8 8
tores u y v es el módulo de su producto vectorial: tetraedro cuyos vértices son mos a tomar el vértice B como origen de los tres vectores:
8 8
|u Ò v|
ÁREA DE UN PARALELOGRAMO
8 8
= |u Ò v |
A (3, 5, 7), B (1, 0, –1),
C (7, –1, 4) y D(11, 4, –6).
8 8
BA (2, 5, 8) BC (6, –1, 5) BD (10, 4, –5)
8
epígrafes, en los que mostramos los con-
8
v
Volumen de ABCD =
1 |[ 8 8 8
BA, BC, BD]| =
2 5 8
1 6 –1 5
=
642
|
= 107 u3 |
8
AB
B Área de un triángulo del que se conocen los vértices
El área de un triángulo es la mitad del área del paralelogramo. Por tanto: Se podía haber resuelto directamente así:
6 6 10 4 –5 6

1 3 5 7
ceptos y herramientas que debes aprender.
A
AC
8 C
ÁREA DE
c
ABC =
1
2
8 8
· | AB Ò AC |
Volumen de ABCD = Valor absoluto de
1
6 | 1 1 0 –1
1 7 –1 4
1 11 4 –6
| • A lo largo de la unidad, encontrarás ejer-
aunque si para resolver este determinante le restamos la segunda fila a
EJERCICIOS RESUELTOS la primera, a la tercera y a la cuarta, llegamos al mismo determinante de
1. Hallar el área del triángulo de
vértices A (–5, 2, 1), B (1, 7, 5)
y C (–1, 0, 4).
8
AB = (6, 5, 4) ° 8
8
8
¢ AB Ò AC = (23, –2, –32)
AC = (4, –2, 3) £
EJERCICIOS PROPUESTOS
orden 3 anterior.
cicios resueltos que te ilustrarán sobre la
1 8 8 1 1
Área triángulo =
2
· | AB Ò AC | = √232 + 22 + 322 = √1 557 ≈ 19,73
2 2
El área del triángulo es, aproximadamente, 19,73 unidades de superficie.
1. Calcula el área del triángulo que tiene sus vértices en
estos puntos: A (1, 3, 5), B (2, 5, 8) y C (5, 1, –11).
2. Calcula el volumen de un tetraedro cuyos vértices
son A (2, 1, 4), B (1, 0, 2), C (4, 3, 2) y D (1, 5, 6). forma en que se utilizan las herramientas
Volumen de un tetraedro del que se conocen
los vértices
ESTILO MATEMÁTICO. JUSTIFICACIÓN GRÁFICA
que estás aprendiendo en ese momento.
Recordemos que el volumen del paralelepípedo determinado por tres El volumen de un tetraedro es la sexta parte del paralelepípedo correspondiente

• En algunas unidades, bajo el título “Estilo


8 8 8
vectores u, v y w es el valor absoluto del producto mixto de esos
8 8 8 D F D D F
vectores: VOLUMEN DEL PARALELEPÍPEDO = |[ u, v, w ]| E
F E
8 8 8 E III
El volumen de un tetraedro determinado por u, v y w es:

8
B VOLUMEN DEL TETRAEDRO =
1 |[ 8 8 8
6
u, v, w ]| A

B
C
=

B
I
C
+

B
II C
+

C B
matemático”, se muestran demostracio-
AB

A
8
8
AD D
El volumen de un tetraedro de vértices A (x1, y1, z1), B (x2, y2, z2),
C (x3, y3, z3), D (x4, y4, z4) es el valor absoluto de la siguiente expre-
sión:
x2 – x1 y2 – y1 z2 – z1
El paralelepípedo inicial, al partirse por el plano BCFE, se descompone en dos prismas
triangulares iguales. Cada uno de ellos tiene, pues, la mitad de volumen que el paralele-
pípedo.
nes, comentarios sobre lenguaje y nota-
AC
C 1 8 8 8
6
[ AB, AC, AD ] =
1
6 |
x3 – x1 y3 – y1 z3 – z1 =
x4 – x1 y4 – y1 z4 – z1
| El prisma triangular de la izquierda se descompone en tres pirámides:
I ABCD, II BCED, III DECF
Veamos que las tres pirámides tienen el mismo volumen:
ción, reflexiones teóricas…
1 x1 y1 z1 1 x1 y1 z1

| | | |
Para ver que I = II , las apoyamos sobre sus caras ADB y BDE, iguales y sobre el
0 x2 – x1 y2 – y1 z2 – z1 1 x2 y2 z2 mismo plano. Tienen la misma altura, pues el vértice opuesto es común, C.
=
1
6 0 x3 – x1
0 x4 – x1 y4 – y1 z4 – z1
1
y3 – y1 z3 – z1 = 6 1 x3 y3 z3
1 x4 y4 z4
También es evidente que II = III
opuesto también es común, D.
apoyándolas sobre BEC y CEF, pues el vértice
• Al final de cada epígrafe, por lo general,
Por tanto, el volumen de cada uno de esos tres tetraedros es la sexta parte del volumen
Se llega así a una expresión, muy fácil de recordar, del volumen de un
tetraedro en función de las coordenadas de sus vértices.
del paralelepípedo inicial.
aparecen ejercicios propuestos que te
194 195

ayudarán a comprobar tus avances.

Ejercicios resueltos y propuestos


EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS 11
Al final de cada unidad te encontarás con
1 Del estudio a la gráfica PARA PRACTICAR Funciones polinómicas
a)Representa una función
y = f (x) sabiendo que:
• Dominio: Á – {0}
a) Dibujamos las tendencias que nos seña-
la el enunciado y los puntos por los que
pasa la curva:
Descripción de una gráfica
1 Representa una función continua y derivable en
5 Estudia y representa las siguientes funciones:
a) y = x3 + 3x 2 b) y = x3 – 3x 2 +5
dos tipos de páginas:
• Corta a OX en x = 1. 2 Á tal que: x4 9 2 5x 4 – x 5
c) y = – x + 10 d) y =

• Primero, una serie de ejercicios resueltos


• Asín. horizontal y = 0: –1 lím f (x) = +@, lím f (x) = – @, f ' (2) = 0 4 2 64
x 8 +@ x 8 –@
si x 8 +@, y < 0 e) y = x 5 – 5x 3 f) y = (x – 1)3 – 3x
f (2) = 1, f ' (x) Ó 0 para cualquier x.
si x 8 – @, y > 0
2 6 Estudia las ramas infinitas, intervalos de creci-
• Asínt. vertical x = 0:

si x 8 0 , y 8 +@
si x 8 0+, y 8 + @
–2

b) Crece en (–@, 0) « (2, +@).


2 De una función y = f (x) tenemos esta informa-
ción:
D = Á – {1, 4}; lím f (x) = +@; lím f (x) = –@
x 8 1– x 8 1+
miento y de decrecimiento, máximos, mínimos
y puntos de inflexión de las siguientes funcio-
nes. Represéntalas gráficamente:
colocados por contenidos. Cubren todos
• Mínimo en (2, –1).
a) y = 3 + (2 – x)3 b) y = 2 – (x – 3)4
b)Di dónde crece y dónde de-
crece.
Decrece en (0, 2). lím f (x) = –@; lím f (x) = +@; lím f (x) = 0
x 8 4– x 8 4+

(si x 8 +@, f (x) > 0; si x 8 – @, f (x) < 0)


x 8 ±@ c) y = (x + 1)6 – 5 d) y = 3 – (1 – x)3 los conceptos y herramientas que has
2 Descripción de una gráfica Funciones racionales
f ' (2) = 0, f (2) = –1; f ' (–1) = 0, f (–1) = –1
Describe esta gráfica de una
función:
• Su dominio es Á – {–2, 2}.
° si x 8 –2 , y 8 +@
• x = –2 es asíntota vertical: ¢ +

Represéntala.

s3 Dibuja la gráfica de una función de la que se


7 En las siguientes funciones, estudia su dominio,
asíntotas y posición de la curva respecto de es-
tas, y represéntalas a partir de los resultados ob-
aprendido a lo largo de la unidad.
£ si x 8 –2 , y 8 – @ tenidos:
conocen las siguientes propiedades:

–2 2
° si x 8 2 , y 8 +@
x = 2 es asíntota vertical: ¢ +
£ si x 8 2 , y 8 – @

° si x 8 – @, y > 0
lím f (x) = – @,
x 8 –@
lím f (x) = +@
x 8 +@

f ' (x) = 0 si x = –2, x = 0, x = 3, x = 4


a) y =
1
x2 – 1

x
b) y =
–1
x2 + 1

x2 – 1
• Después, una gran cantidad de ejercicios
• y = 0 es asíntota horizontal: ¢ c) y = d) y =
£ si x 8 + @, y < 0 f (–2) = 2; f (0) = 0; f (3) = 5; f (4) = 4 x2 – 1
• Es creciente. Tiene un punto de inflexión en (0, 0).
• No tiene máximos ni mínimos.
s4 Describe las siguientes funciones indicando sus
asíntotas y ramas infinitas, sus puntos singulares
e) y =
x
1 + x2
f) y = 2
x +x+1
x

x2 – x + 1 que te proponemos. Están secuenciados


por contenidos y por dificultad. La s junto
y los intervalos de crecimiento y de decreci-
3 Representación de una función racional miento. 8 Representa estas funciones estudiando previa-
mente su dominio, asíntotas, posición y extre-
Estudia y representa la fun- • Dominio de definición: Á – {0}. No es simétrica. a) b) mos relativos:
4 + 2x 2 – x 3 ° –
ción y = . • Asíntota vertical: x = 0 ¢ si x 8 0+, y 8 +@ 8 2x
x2 £ si x 8 0 , y 8 +@

• Asíntota oblicua: y = 2 – x, porque y = 4 + 2 – x


x2
–1
2

1
–2 2
a) y = 2x +

x3
x
b) y =
(x + 1)2

x 2 – 2x + 2
a algunos te indica que fueron propuestos
c) y = d) y =
Posición: x2 – 4 x–1
f (x) – (2 – x) = 4 ¢

3
° si x 8 +@, f (x) > 2 – x
x 2 £ si x 8 – @, f (x) > 2 – x
c) d)
Funciones “a trozos”
en antiguas Pruebas de Acceso a la Uni-
• y' = –x – 8
x

8 y' = 0 8 x = –2 9 Representa esta función:


=

versidad. El símbolo indica que el ejer-


y

x3
y' < 0 y' > 0 y' < 0
° –x 2 – 2x + 2 si x < 0
1 f (x) = ¢ 2
2 £ x – 2x + 2 si x Ó 0
–2 0 2
Indica sus intervalos de crecimiento y de decre-

cicio correspondiente está resuelto deta-


DECRECE CRECE DECRECE
–2 2
cimiento y sus extremos relativos. ¿Tiene algún
Tiene un mínimo en x = –2 8 f (–2) = 5 punto de inflexión?

326 331
lladamente en tu CD.

Autoevaluaciones
12 Autoevaluación
BLOQUE I: Álgebra
Al final de cada unidad, encontrarás una au-
65 Se llama ecuación diferencial de primer or- 66 Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales 1. Resuelve e interpreta geométricamente los siguien- 7. Sea M una matriz de orden tres cuyas filas son F1,
den a una ecuación en la que, además de x e
y, figura también y'. Resolverla es buscar una
función y = f (x) que verifique la ecuación.
de primer orden:

a) y y' – x = 0
tes sistemas:
° x + 3y = 5
§
a) ¢ 2x – y = 3
° y + z – 2x = 0
§
b) ¢ x + z – 2y = 0
F2, F3 y de la que sabemos que det (M ) = –2.
¿Cuál será el valor del determinante de la matriz cu-
yas filas son F1 – F2, 2F1, F2 + F3? Justifica tu res-
puesta.
toevaluación que te ayudará a comprobar
Por ejemplo, resolvamos x y 2 + y' = 0: b) y 2 y' – x 2 = 1 § §
£ x+ y=2 £ x + y – 2z = 0
y' = –x y 2 8
dy
dx
= –x y 2 8 dy = –x y 2 dx

Separamos las variables:


c) y' – x y = 0
2. Comprueba que el siguiente sistema es compatible
determinado. Halla su solución e interprétalo geo-
8. Prueba, sin desarrollar el determinante, esta igual-
dad:
tus avances en el estudio de la unidad.
d) y' √x – y = 0 a2
dy
y2
= –x dx 8

dy
y2
=
∫ (–x) dx e) y' e y + 1 = e x
métricamente:
| ab
ab
a2
b2
ba

a2
|
b 2 = a2 (a2 – b 2 )2

1
– =–
y
x2
2
+k 8 y= 2
2
x – 2k
f ) x 2 y' + y 2 + 1 = 0
° –x + y + z = 1
§
§
¢
4y + 3z = 2
§ x + 2y
§
=1
ab

9. Una cooperativa farmacéutica distribuye un pro-


Ademas, al final de cada bloque te propone-
Hay infinitas soluciones. Busca la que pasa por ☛ En todas ellas, al despejar y ' se obtiene en el se- £ x + 3y + 2z = 1 ducto en tres tipos de envases, A, B y C, cuyos
el punto (0, 2) y comprueba que la curva que
obtienes verifica la ecuación propuesta.
gundo miembro el producto o el cociente de dos fun-
ciones, cada una de ellas con una sola variable.
3. Discute este sistema según los valores del paráme-
tro a y resuélvelo cuando tenga solución.
precios y pesos son los de esta tabla:

PESO (g) PRECIO (€)


mos una larga autoevaluación con ejercicios
A 250 1,00
° ax + y =a
AUTOEVALUACIÓN
Resuelve las integrales siguientes: 12. De una función f derivable en Á, sabemos
que:
§
¢ (a + 1)x + 2y + z = a + 3
§
£ 2y + z = 2
B
C
500
1 000
1,80
3,30 para repasar los contenidos relacionados
A una farmacia se le ha suministrado un pedido de
2
∫ ( x + √x ) dx
x
1.
∫ (cos x + tg x) dx
3
2.

tg 2 x
° 2x – 1 si x < 0
f ' (x) = ¢
£ –1 si x Ó 0
4. Considera este sistema:
° –x + y + z
§
4y + az
=
=
1
2
5 envases con un peso total de 2,5 kg por un im-
porte de 8,90 €. ¿Cuántos envases de cada tipo ha
comprado la farmacia?
con las unidades que componen el bloque.
3.
∫ x √2x 2 + 1 dx 4.
∫ cos 2 x dx Halla f sabiendo que f (1) = 2. §
¢
§ x + 2y = 1

5.
∫ x arc tg x dx 6.

1
x
sen (ln x) dx
13. ¿Cuáles de los siguientes apartados representan
la gráfica de una función f (x) y la de una de
sus primitivas F (x)?
§
£ x + ay + 2z =
a) ¿Es posible encontrar valores de a tales que el
1 10. Dada la matriz A =
( m–1
0
m
1
m–2
0
–1
1 :
2 ) Las soluciones de todas las autoevaluacio-
sistema sea incompatible? a) Estudia su rango según los valores de m, y di
x 1
para cuáles de ellos es invertible.
7. ∫ x 2 + 4x – 21
dx 8.
∫ 3x 2 + 4
dx Justifica tu respuesta. b) ¿Es posible encontrar valores de a tales que el

9. Resuelve, por el método de sustitución, la integral:


a) Y b) Y
sistema sea compatible indeterminado?
Justifica tus respuestas.
b) Halla, si es posible, la inversa para m = 2, y
comprueba el resultado. nes las encontrarás al final del libro, y las
1+x
∫ 1 + √x dx
10. Aplica la integración por partes para calcular:
X
X
5. Dada la matriz A =
2 5
2 –1 ( )
, halla los valores de

m y n para que se verifique:


3 2 –1

(
11. Dada la matriz A = –1 0 1 , determina to-
–1 –2 3 ) resoluciones completas, en tu CD.
∫ cos (ln x) dx c) Y d) Y A2 + mA + nI = 0
das las matrices no nulas X =
() x
y que verifican

Te recordamos que, a lo largo de todo el li-


6. a) Despeja la matriz X en la siguiente ecuación y z
11. De la función f (x), se sabe que:
X X halla su valor: la igualdad AX = mX, para algún valor de m.
3
f ' (x) =
(x + 1)2
; f (2) = 0
2A – AX = BX, siendo A = ( )
2 1
3 2
y B= ( )
1 –1
0 2
12. Dada la matriz A = ( )
0 1
, obtén todas las matri-
a) Determina f .
b) Halla la primitiva de f cuya gráfica pasa por
el punto (0, 1).
6. En tu CD tienes las resoluciones de todos estos
ejercicios.
0 –1 0

( )
b) Dada la matriz A = 1 0 0 , calcula A12 + A–1.
0 0 1
1 –1
ces B que conmutan con A; es decir, tales que: bro, el símbolo indica que en tu CD tie-
A·B=B·A

361 128
nes material complementario.
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

LA ACTIVIDAD MATEMÁTICA
Lo principal de la actividad matemática es la resolución de problemas.
Seguramente, llevas varios años encontrándote con un apartado de tu li-
bro denominado RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, en el que se te orienta
sobre actitudes y estrategias necesarias para enfrentarte a ellos y se te
proponen unos cuantos retos interesantes para que practiques.
También este curso empezamos con un apartado similar en el que se re-
pasan algunas estrategias vistas en cursos anteriores y se amplían con
otras.
Como verás, a lo largo de libro hay algunas páginas con fondo azul titu-
ladas ESTILO MATEMÁTICO. En ellas se pone atención muy especial a
aspectos clave de la actividad matemática superior: el formalismo,
el lenguaje, la demostración… Pues también en esta primera parte del li-
bro hemos querido enfatizar en ello, dedicando varias páginas a las
demostraciones matemáticas y sus distintos tipos, con ejemplos y pro-
puestas.
Para resolver un problema, no basta con “ponerse a pensar”. Casi siem-
pre es imprescindible tener conocimientos previos bien asentados y es-
tructurados. A ello se dedicará fundamentalmente tu profesor o profeso-
ra, a ello está destinado casi todo el libro y a ello, seguramente,
dedicarás la mayor parte de tus esfuerzos.

ETAPAS EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


1. Comprender el problema.
Leerlo atentamente. Acaso, representarlo esquemáticamente. Tener
muy claro qué se conoce, qué se pide, cuáles son las condiciones.

2. Concepción de un plan.
Esta es la fase más difícil. Haber resuelto muchos problemas propor-
ciona recursos para afrontarla con soltura. Las estrategias para resol-
ver problemas describen algunos de estos recursos.

3. Ejecutar el plan.
Si el plan está bien concebido, su ejecución suele ser relativamente
fácil. Sin embargo, es frecuente que al ejecutar el plan haya que reto-
car el camino previsto.

4. Reflexionar sobre la solución obtenida.


NOTA HISTÓRICA
Estas cuatro etapas fueron descritas por
Este paso es muy importante para mejorar el aprendizaje en la resolu-
Polya (Matemáticas y razonamiento ción de problemas:
plausible, 1953). — Verificar si la solución conseguida es razonable.
— Reflexionar sobre el proceso seguido, en qué se podría haber me-
jorado…
— Acaso convenga plantearse nuevos problemas relacionados con
este, más sencillos, más complejos…

8
ALGUNOS CONSEJOS PARA RESOLVER PROBLEMAS (ACTITUDES)
■ Entiende bien todos los términos del problema.
Asegúrate de que comprendes cada dato, cada frase. Qué es lo que te
piden, en qué puedes basarte… Si el enunciado es algo complicado,
intenta explicártelo a ti mismo o a otra persona.

■ Pon en tensión todos tus resortes mentales.


Concéntrate al máximo, pues resolver problemas es una actividad
mental compleja.

■ Pon en juego buenas dosis de paciencia y constancia.


No abandones a la menor dificultad. Cada problema requiere su
tiempo.

■ Resuelve de nuevo los problemas complicados.


George Polya (1887-1985).
Si para resolver un problema has necesitado ayuda, vuelve a intentar-
lo por tu cuenta esa misma tarde. Y, nuevamente, algunos días des-
pués.

■ Reflexiona sobre otras formas de resolución.


Si te han mostrado una resolución distinta de la tuya, muestra interés
por ella, intentando entenderla. Después, prueba a resolverlo por ese
método.

■ Sácale partido a los buenos problemas.


Los buenos problemas son una fuente de aprendizaje. El “volver a ha-
cer” un problema mejorando la redacción, explicitando algún paso,
encontrando algún atajo…, lejos de ser una pérdida de tiempo, es un
ejercicio magnífico.
Y si el problema es interesante, es posible que puedas:
— Generalizar.
— Inventar uno parecido (más fácil, más difícil).
— Cuestionarte sobre lo que ocurriría si se suprimiera tal o cual con-
dición, si se añadiera esta otra…

■ Intercambia conclusiones con tus compañeros.


Los problemas se piensan individualmente. Solo en algunas ocasiones
tendrá sentido hacer un estudio en grupo para buscar ideas que en-
caminen a la solución, y ello, después de haber pensado individual-
mente (para poder ser útil a un grupo, es necesario estar preparado,
y la preparación requiere esfuerzo individual).
Sin embargo, es muy provechoso el intercambio de ideas después de
haber resuelto el problema. Es beneficiosa la costumbre de hacerlo
sistemáticamente.

9
ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

ESTUDIAR TODOS LOS CASOS POSIBLES

1. Si quieres repasar esta estrategia Sé exhaustivo y ordenado. A veces, exponer en una tabla lo que ya se
con algún ejemplo sencillo, acude a sabe y sacar conclusiones a partir de ella te resultará muy útil.
tu CD.

PROBLEMA
MOVIENDO NÚMEROS • Llamamos A al número original y B al nuevo número:
El primer dígito de un número de 1 __
A : __ a __
b __
c __
d __
e y a __
B : __ b __
c __
d __ 1
e __
seis cifras es 1. Si se mueve al otro
extremo, a la derecha, mantenien- B ha de ser el triple de A.
do el orden del resto de cifras, el • Veamos cuáles son las distintas posibilidades que hay para la última
nuevo número (también de seis ci- cifra del resultado de multiplicar un dígito por 3:
fras) es tres veces el primero.
ÚLTIMA CIFRA DE n 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
¿Cuál es el número original?
ÚLTIMA CIFRA DE 3n 0 3 6 9 2 5 8 1 4 7

(Observa que no se repite ninguna).


• Si la última cifra de B es un 1, la última cifra de A solo puede ser un
7 (observa la tabla: 3 · 7 = 21): e = 7. Entonces, la penúltima cifra de
B también será un 7:
1 __
A : __ a __
b __
c __ 7
d __ y a __
B : __ b __
c __ 7 __
d __ 1

• Si la penúltima cifra de B es un 7, la penúltima cifra de A ha de ser


un 5 (ten en cuenta que 3 · 5 + 2 = 17; sumamos el 2 porque nos lo
llevábamos del 21 de antes): d = 5
Ya tenemos que:
1 __
A : __ a __
b __ 5 __
c __ 7 y B: a __
__ b __ 5 __
c __ 7 __
1

• Termina tú el razonamiento y obtén el número que buscamos.

APLICA LA ESTRATEGIA Y RESUELVE

1. UN PROBLEMA MUY ANTIGUO


Los precios de un toro, un cordero y un pollo son 25 PTA, 5 PTA y
0,25 PTA, respectivamente. Se compran 500 animales por 500 PTA.
¿Cuántos se han comprado de cada especie?

2. UN NÚMERO MUY INTERESANTE


El matemático Hardy visitó en el hospital al matemático indio Rama-
nujan. Le comentó: “He venido en el taxi 1 729, un número muy so-
so”. “De ninguna manera” —contestó Ramanujan—. “Es un número
muy interesante: es el menor que se puede expresar como suma de
dos cubos de dos maneras diferentes”. Demuéstralo.

3. DÍAS DEL AÑO


Demuestra que el número 365 es el único que es suma de los cuadra-
dos de tres números consecutivos y, también, suma de los cuadrados
de los dos siguientes.

10
HACER UN ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA
2. En tu CD tienes ejemplos sencillos Un buen esquema siempre es útil. Además, puede repetirse en otros
con los que repasar esta estrategia. casos. Si un problema es similar a otro, puedes pensar sobre un esque-
ma parecido. Es decir, el esquema sirve para organizar las ideas.

PROBLEMA
LA SALA DE BAILE Un buen esquema nos va a permitir resolver el problema con mucha fa-
En una sala de baile hay un cierto cilidad:
número de personas (chicos y chi- CHICOS BAILAN 12
cas). Bailan por parejas: en un 10
cierto momento los 6/11 de los chi-
cos bailan con los 4/5 de las chicas.
¿Qué proporción de personas hay sin
bailar en ese momento? 3
¿Qué proporción hay de chicos y de CHICAS BAILAN 12
chicas?
Hemos emparejado a los que bailan (chicos con chicas). Después, se
han fraccionado los dos colectivos en fracciones idénticas. Quedan sin
bailar 10 “porciones del total de chicos” y 3 “porciones del total de chi-
cas” de un total de 15 + 22 = 37 “porciones”.
Por tanto, hay sin bailar 13/37 del total.
Repite el razonamiento anterior y completa el problema.

APLICA LA ESTRATEGIA Y RESUELVE

4. EMPAQUETANDO LÁPICES
Disponemos de un número de lápices comprendido entre 300 y 400,
y de un cierto número de cajas. En cada caja caben 7 lápices. En un
cierto momento hemos llenado las 5/6 partes de las cajas con las 3/5
partes de los lápices.
CAJAS LLENAS
¿Cuántas cajas más necesita-
mos para que se puedan
guardar todos los lápices?

LÁPICES EN CAJAS

5. CUADRILLA DE SEGADORES
Una cuadrilla de segadores ha de segar dos prados. Uno tiene doble
superficie que el otro.
Durante medio día trabajan todos en el grande. El resto del día traba-
ja la mitad en el grande y la otra mitad en el pequeño. Al día siguien-
te, lo que quedaba del prado pequeño lo segó un único trabajador en
jornada completa.
TARDE
¿Cuántos segadores tiene la cuadrilla? TARDE

MAÑANA

11
ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

UTILIZAR UN DIAGRAMA EN ÁRBOL


Esta estrategia forma parte de la que aconseja “hacer un esquema, dibujo
o diagrama”. Pero es tan importante que merece un apartado especial.

PROBLEMA
PARTIDO EMPATADO Describimos el proceso gol a gol:
El Atlético y el Sporting han empa- 0–0 0–0
tado a cuatro (4-4). A este resulta- 1
do se ha podido llegar de muchas 1–0 0–1 1–0 0–1
formas distintas. Por ejemplo: 0-1, 1 1
1-1, 2-1, 3-1, 3-2, 3-3, 3-4, 4-4. 2–0 1–1 0–2 2–0 1–1 0–2
¿De cuántas formas distintas se ha 1 2 1
podido llegar al resultado 4-4? 3–0 2–1 1–2 0–3 3–0 2–1 1–2 0–3
1 3 3 1
4–0 3–1 2–2 1–3 0–4 4–0 3–1 2–2 1–3 0–4
1 4 6 4 1
4–1 3–2 2–3 1–4 4–1 3–2 2–3 1–4
5 10 10 5
4–2 3–3 2–4 4–2 3–3 2–4
15 20 15
4–3 3–4 4–3 3–4
35 35
4–4 4–4
70
Como vemos, el número total de caminos es 70.
Cada resultado parcial da lugar a dos posibles continuaciones, salvo los
que tienen un cuatro. Y también cada resultado, salvo los que tienen
un cero, puede provenir de dos situaciones. Por ejemplo, 3-2 puede ve-
nir precedido de 3-1 o de 2-2.
En el gráfico de la derecha se contabilizan el número de caminos que
nos llevan a cada resultado. Cada número se obtiene sumando los dos
que tiene encima, pues, por ejemplo:
a 3-1 podemos llegar por 4 caminos °
3–1 2–2 a 2-2 podemos llegar por 6 caminos ¢£
entonces, a 3-2 podemos llegar por 4 + 6 = 10
3–2 caminos.

APLICA LA ESTRATEGIA Y RESUELVE

6. GOLEADA
¿De cuántas formas se puede llegar al resultado 5-0? ¿De cuántas al re-
sultado 4-1? Por tanto, ¿de cuántas a 5-1?

7. CAMINO DEL EMPATE


Si además de saber que el partido terminó 4-4 sabemos que pasó por
3-1, ¿de cuántas formas pudo evolucionar el resultado?

12
PROBLEMA
PASEO URBANO Si miramos la cuadrícula de la forma que aparece abajo, ¿no es fácil ver
Pochi va de A a B siguiendo el que se puede aplicar el mismo modelo de contabilidad que hemos utili-
itinerario marcado en rojo. Pero zado en la página anterior?
podría haber seguido otros muchos. A

¿Cuántos? 1 1
A
1 2 1

1 3 3 1

B
¿Y si quiere pasar, primero, por el
quiosco Q para comprar el diario? Continúalo. B

APLICA LA ESTRATEGIA Y RESUELVE

8. MUCHAS MATES M
A A
¿De cuántas formas se puede T T T
formar la palabra MATES unien- E E E E
do letras contiguas en la figura? S S S S S
E E E E
T T T
A A
M

9. LLEGAR A UN 8-0
En un partido de baloncesto se va por el resultado 8-0. Si sabemos
que no se ha marcado ningún triple, ¿de cuántas formas se ha podido
llegar a ese resultado? (Comprueba que son 34).
☛ Baloncesto: solo canastas de 1 y 2.

10. SOLO CON CANASTAS DE 1Y2 0–0


1
Averigua de cuántas formas se
puede llegar al resultado 4-4 1–0 0–1
1 1
en un partido de baloncesto
sin triples. (Por asombroso 2–0 1–1 0–2
que parezca hay 556 formas. 2 2 2
Compruébalo).
3–0 2–1 1–2 0–3
5

11. CON CANASTAS DE 1, 2 Y 3


Comprueba que, si en un partido de baloncesto se ha llegado en un
cierto momento al resultado 4-4, esto ha podido ser de 784 formas
distintas (teniendo en cuenta que se han podido marcar canastas de
1, 2 y 3 puntos).

13
ESTRATEGIAS PARA RESOLVER PROBLEMAS

ELEGIR UNA BUENA NOTACIÓN, ATINAR CON LA ASIGNACIÓN DE INCÓGNITAS


3. En tu CD puedes encontrar algunos Hay problemas, en apariencia muy complicados, que pueden convertir-
ejemplos que te servirán para repa- se en meros ejercicios si somos hábiles a la hora de escoger una nota-
sar esta estrategia. ción apropiada.
Cuando haya que traducir al lenguaje algebraico, hay ocasiones en las
que las incógnitas se pueden elegir de distintas formas. Es fundamental
atinar con la más ventajosa.

PROBLEMA
ESCALERA MECÁNICA 1 En el mismo tiempo que Luis baja
Una escalera mecánica tiene n es- ANTONIO 27 escalones, el mecanismo de la
18 escalera baja n – 27.
calones visibles que descienden a 27
velocidad constante. LUIS

Antonio y Luis bajan por la escale- Análogamente, Antonio baja 18 es-


ra también a velocidades constan- calones mientras que la escalera ba-
n – 18
tes. Luis baja a doble velocidad que ja n – 18.
n – 27
Antonio. ESCALERA

Luis llega abajo después de andar


27 escalones y Antonio llega des-
pués de andar 18 escalones. Llamando las velocidades de bajada:
¿Cuál es el número, n, de escalo- a, la de Antonio; 2a, la de Luis; b, la de la escalera.
nes visibles?
27 n – 27 b (n – 27) · 2
LUIS-ESCALERA: = 8 =
2a b a 27

18 n – 18 b n – 18
ANTONIO-ESCALERA: = 8 =
a b a 18

(n – 27) · 2 n – 18 La escalera tiene 54


= 8 n = 54
27 18 escalones visibles.

COMPROBACIÓN:

Cuando Luis baja 27 escalones, la escalera baja otros 27. Por tanto, la ve-
locidad de la escalera es igual que la de Luis y doble que la de Antonio.

Por tanto, cuando Antonio baja 18 escalones, la escalera baja el doble, 36.

APLICA LA ESTRATEGIA Y RESUELVE

12. ESCALERA MECÁNICA 2


En una cierta escalera mecánica, la velocidad de subida de Andrea
es 10 veces la de su hermanita pequeña, Marta. Andrea llega arriba
subiendo 40 escalones. Marta llega arriba subiendo 10 escalones.
¿Cuántos escalones visibles tiene ese tramo de escalera?

14
PROBLEMA
ESCALERA MECÁNICA 3 Llamamos v a la velocidad del mecanismo de la escalera (en escalones
Felipe tarda 30 s en ascender un por segundo).
tramo de escaleras en el metro, su-
FELIPE: 60 esc., 30 s 8 n.° de escalones visibles = 60 + 30v °
biendo 60 escalones. ¢
ISIDRO: 48 esc., 36 s 8 n.° de escalones visibles = 48 + 36v £
Isidro tarda en el mismo tramo 36 s
y sube 48 escalones. 60 + 30v = 48 + 36v 8 6v = 12 8 v = 2 esc./s
Un cierto día, el mecanismo de la es-
calera está estropeado. ¿Cuánto tar- N.° de escalones visibles = 60 + 30 · 2 = 120
dará cada uno de ellos en subirla?
60 48 4
La velocidad de Felipe es = 2 esc./s; la de Isidro, = esc./s.
30 36 3

Por tanto: Felipe tarda en subir 120 escalones 8 120 : 2 = 60 s = 1 min


4
Isidro 8 120 : = 90 s = 1 min y medio
3

APLICA LA ESTRATEGIA Y RESUELVE

13. ESCALERA MECÁNICA 4

Leticia tarda 10 s en bajar 50 escalones y completar, así, un tramo


de escalera mecánica. Eva, más pausada, tarda 20 s y baja 30 esca-
lones en el mismo tramo. ¿Cuántos escalones tiene ese tramo de es-
calera? ¿Cuánto tardaría cada una de ellas en bajarla si estuviera es-
tropeado el mecanismo?

14. ESCALERAS DE SUBIDA Y BAJADA

Mario sube por la escalera mecánica de subida recorriendo un total


de 60 escalones. Pero si sube por la de bajada (!) recorre 120 esca-
lones. ¿Cuántos escalones visibles tienen esos tramos?

(Se supone que ambos tramos tienen la misma longitud y que sus
velocidades son iguales).

15. UN SISTEMA

° 3 5
§—x–2
–—=1
y+1
Resuelve el sistema: ¢
§— 5 2
+ — = 12
£ x – 2 y + 1

16. UNA ECUACIÓN

Resuelve la siguiente ecuación, haciendo un cambio de variable


adecuado:

(x 2 – 2x + 1)2 – 2 (x – 1)2 – 15 = 0

15
LA DEMOSTRACIÓN EN MATEMÁTICAS

EL PROCESO DEDUCTIVO
Desde los primeros tratados matemáticos, el razonamiento deductivo es
el razonamiento por excelencia. En esencia, consiste en que, a partir de
verdades ya demostradas (o bien, admitidas como válidas), se obtienen
nuevos resultados.
El razonamiento deductivo garantiza, por su misma naturaleza, que lo
que deducimos es verdad si el punto de partida también lo es. Vamos a
analizarlo con cierto detalle.

PROPOSICIONES

Una proposición es una afirmación efectuada en términos inequívo-


cos que puede ser verdadera o falsa.

Por ejemplo: “El cuatro es un múltiplo de dos” es una proposición ver-


dadera.
“El cuatro es un número primo” es una proposición falsa.
Con frecuencia se utilizan proposiciones que dependen de una variable.
Por ejemplo: “x es un número par”. Dependiendo del valor de x, la
proposición es verdadera o falsa.
Las proposiciones que dependen de una o más variables son, en reali-
dad, familias de proposiciones. Para cada valor concreto de las varia-
bles, se tiene una proposición concreta que, ahora sí, será verdadera o
falsa.
Hay proposiciones complicadas cuya veracidad cuesta comprobar.
Por ejemplo: “Si a, b, c son los lados de un triángulo y se cumple que
a 2 = b 2 + c 2, entonces el triángulo es rectángulo”.
Una proposición compleja puede expresarse mediante proposiciones
más simples, sometidas a ciertas operaciones.
El estudio de las operaciones con proposiciones y el análisis de la vera-
cidad de las proposiciones resultantes es interesante y sencillo, pero lar-
go, por lo que se sale de las pretensiones de estas páginas. Por eso, nos
limitaremos a estudiar la implicación, que es la operación entre proposi-
ciones básica para el razonamiento deductivo.

LA IMPLICACIÓN
EXPRESAR UNA IMPLICACIÓN
Hay distintas formas: Si una proposición, A, trae como consecuencia otra, B, se dice que
A implica B y se expresa así: A ò B
•A ò B
• Si A, entonces B. En tal caso, si A es verdadera, entonces B también lo es.

• A es una condición suficiente para que


ocurra B. Por ejemplo: A: “x es múltiplo de 6”; B: “x es múltiplo de 2”
• Siempre que ocurre A, ocurre B. Es claro que A ò B, pues “si x es múltiplo de 6, entonces x es múl-
tiplo de 2”.

16
CADENA DE IMPLICACIONES

Si A ò B y B ò C, entonces A ò C.

ENCADENAR PROPOSICIONES Por ejemplo: A: “un número x acaba en 0”


Si se encadenan n proposiciones, se B: “un número x es múltiplo de 10”
llegará a la conclusión de que la primera
implica la última: C: “un número x es múltiplo de 5”
Si A1 ò A2 y A2 ò A3 y … A ò B, pues “si x acaba en 0, entonces x es múltiplo de 10”.
… y An – 1 ò An B ò C, pues “si x es múltiplo de 10, entonces x es múltiplo de 5”.
entonces: Por tanto, A ò C, lo cual quiere decir que “si un número acaba en 0,
A1 ò An entonces es múltiplo de 5”.

EL MÉTODO DEDUCTIVO COMO FORMA DE DEMOSTRACIÓN

Deseamos demostrar que una proposición X es verdadera. Para ello,


podemos proceder del siguiente modo:
Partimos de una proposición A, que sabemos que es verdadera. Me-
diante una implicación, llegamos a la veracidad de otra proposición
B. (Si A es verdadera y A ò B, entonces B es verdadera). Y así,
sucesivamente, mediante una cadena de implicaciones llegamos a la
proposición X. De este modo se habrá demostrado que X es ver-
dadera.

PROBLEMA
ECUACIÓN DE SEGUNDO GRADO ax 2 + bx + c = 0 Multiplicamos todo por a para
Obtener la fórmula para resolver que el término en x 2 sea un
una ecuación de segundo grado; es ô cuadrado perfecto.
decir, demostrar que si a 2x 2 + abx + ac = 0 Multiplicamos todo por 4 para
ax 2 + bx + c = 0, a ? 0 que el segundo término se vea
ô como doble producto.
entonces:
–b ± √b 2 – 4ac 4a 2x 2 + 4abx + 4ac = 0 Sumamos b 2 en los dos miem-
x=
2a bros para completar en el prime-
ô ro el cuadrado de una suma.
(2ax)2 + 2 · (2ax) · b + b 2 + 4ac = b 2 Pasamos 4ac al segundo miem-
bro.
ô

(2ax + b)2 = b 2 – 4ac Extraemos la raíz cuadrada en


los dos miembros sin olvidar el
ô doble signo en uno de ellos.
2ax + b = ± √b 2 – 4ac Despejamos, finalmente, la x.
ô
–b ± √b 2 – 4ac
x=
2a

17
LA DEMOSTRACIÓN EN MATEMÁTICAS

APLICA LA ESTRATEGIA Y RESUELVE

17. Deduce, paso a paso, justificadamente, una fórmula para despejar


x en las ecuaciones del tipo x 2 – mx + n = 0.

18. Demuestra que si x1 y x2 son las dos raíces de la ecuación


ax 2 + bx + c = 0, entonces x1 + x2 = –b/a y x1 · x2 = c/a.

19. Demuestra que n 3 – n es múltiplo de 6.

20. Si x– es la media aritmética de n números x1, x2, x3, …, xn,


demuestra que:
S(xi – x– )2 Sxi2
= – x–
n n

PROBLEMA
MEDIANAS
C B'A' es la paralela media a AB en
Demostrar la siguiente propiedad: el triángulo CAB. Por tanto:
C A' B'A' // AB y B'A' = AB /2
B'
P Llamamos M al punto medio de
A' M N
B' P PA y N al punto medio de PB.
A B

A B Por tanto, MN es la paralela media de AB en el triángulo PAB.

El punto P en que se cortan dos Como consecuencia: MN // AB y MN = AB /2


medianas las divide en dos seg- Hemos probado que B'A' y MN son iguales y paralelos. Por tanto, el
mentos, uno de los cuales es doble cuadrilátero B'A'NM es un paralelogramo y sus diagonales se cortan en
del otro: sus puntos medios:
PA = 2 · PA' PB = 2 · PB' PM = PA' y PN = PB'
Conclusión: PA = 2 PA' y PB = 2PB'

APLICA LA ESTRATEGIA Y RESUELVE

21. Demuestra que las tres medianas de un triángulo se cortan en un


punto.

22. Demuestra que la suma de los ángulos de un triángulo es 180°.

23. Demuestra que un ángulo inscrito en una semicircunferencia es,


necesariamente, recto.

24. Demuestra que la suma de los ángulos de un polígono de n lados


es 180°(n – 2).
360°
25. Demuestra que cada ángulo de un n-ágono regular es 180° – .
n

18
EQUIVALENCIA

Si A ò B y, además, B ò A, entonces ponemos A ï B y decimos


que las dos proposiciones son equivalentes.

EXPRESAR UNA EQUIVALENCIA Por ejemplo: A: “un triángulo x tiene sus tres ángulos iguales”.
Hay distintas formas: B: “un triángulo x tiene sus tres lados iguales”.
•A ï B A ò B, “si un triángulo tiene los tres ángulos iguales, entonces tiene
• A si y solo si B. los tres lados iguales”.
• Una condición necesaria y suficiente B ò A, “si un triángulo tiene los tres lados iguales, entonces tiene los
para que ocurra B es que ocurra A. tres ángulos iguales”.
Por tanto, A ï B. Las proposiciones A y B son equivalentes.
Decimos: “Un triángulo tiene los tres ángulos iguales si y solo si tiene
los tres lados iguales”.
O bien: “Una condición necesaria y suficiente para que un triángulo
tenga los tres lados iguales es que tenga los tres ángulos
iguales”.

DEMOSTRACIÓN MEDIANTE UNA CADENA DE EQUIVALENCIAS

A veces no es fácil encontrar una cadena de proposiciones por las cua-


les se llegue a la proposición X que queremos probar, pero sí sabemos
encontrar una proposición equivalente a X cuya veracidad resulta más
fácil de probar. De ese modo, se llegaría a una proposición verdadera
equivalente a X. Veamos:
Si X ï A ï B ï C y C es verdadera, entonces C ò B ò A ò X y,
por tanto, X es verdadera.

PROBLEMA
UNA DESIGUALDAD a b a2 + b 2 a2 + b 2 – 2ab
+ Ó2 ï –2Ó0 ï Ó0 ï
a y b son dos números reales que b a ba ba
cumplen a · b > 0.
(a – b )2 Esta última desigualdad es cierta, pues el
a b ï Ó 0 numerador es mayor o igual que 0 y
Probar que + Ó 2. ba
b a el denominador es mayor que 0.
La cadena de equivalencias nos lleva a que la primera desigualdad tam-
bién es cierta.

APLICA LA ESTRATEGIA Y RESUELVE

26. Demuestra las siguientes desigualdades:


a) m 2/(1 + m 4) Ì 1/2
b) (m 2 + 3)/ √m 2 + 2 > 2

19
LA DEMOSTRACIÓN EN MATEMÁTICAS

MÉTODO DE REDUCCIÓN AL ABSURDO

El razonamiento deductivo tiene una vertiente muy interesante que des-


cribimos a continuación:

La implicación A ò B es equivalente a esta otra: no B ò no A.


Por eso, si queremos demostrar una proposición X, podemos hacer-
lo negándola (no X ) y deduciendo de ahí una falsedad, un absurdo:
no X ò no verdad.
De aquí se deduce (por ser equivalente a ella) que: verdad ò X
Por tanto, X es verdadera.

PROBLEMAS
NÚMERO IRRACIONAL Supongamos que no es cierto; es decir, que √2 es racional. En tal caso,
Demostrar que el número √2 es a
existirían dos números enteros a y b tales que √2 = .
irracional. b
a a 2
√2 = ò 2= ò a 2 = 2b 2
b b2
En la descomposición factorial de a 2, el 2 está un número par de ve-
ces, mientras que en la de 2b2 está un número impar de veces. Por tan-
to, a 2 no puede ser igual a 2b 2. Puesto que se llega a una falsedad, la
igualdad inicial es falsa. Por tanto, √2 es irracional.
NÚMEROS PRIMOS Supongamos que no es cierto el enunciado; es decir, supongamos que
Hay infinitos números primos. hay un número finito de números primos: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23,
…, P. Este último, P, sería el número primo más grande.
Demostrarlo.
Con todos los números primos, fabricamos el siguiente número:
N = 2 · 3 · 5 · 7 · 11 · 13 · 17 · 19 · 23 · … · P + 1
N es el producto de “todos” los números primos, más 1.
Pero N no es divisible por 2, ni por 3, ni por 5, …, ni por P. Eso sig-
nificaría que N es un número primo. Pero ¿no habíamos quedado en
que P era el número primo más grande?
Suponiendo que hay un número finito de números primos, hemos llega-
do a una contradicción. Por tanto, hay infinitos números primos.

APLICA LA ESTRATEGIA Y RESUELVE

27. Demuestra que √3 es irracional.

28. Tres de los ángulos de un cuadrilátero miden 30°, 130° y 140°. De-
muestra que no se puede inscribir en una circunferencia.
☛ Ten en cuenta que los ángulos de un cuadrilá- 180° – a
tero suman 360° y que si un cuadrilátero está
a
inscrito en una circunferencia, sus ángulos
opuestos son suplementarios.

20
EL MÉTODO DE INDUCCIÓN COMPLETA
Deseamos demostrar que una propiedad P (n) es válida para cualquier
número natural n. Para ello, procedemos así:
a) Probamos que se verifica para n = 1: P (1) es cierta.
b) Probamos que, si fuera verdadera para un cierto valor de n, enton-
ces también sería verdadera para el siguiente, n + 1. Es decir, pro-
bamos que: “P (n) es cierta” ò “P (n + 1) es cierta”
[Obsérvese que no se dice que P (n) sea cierta, sino que si lo fuera,
también lo sería P (n + 1)].

P (n) verdadera ò P (n + 1) verdadera

P (1) verdadera ò P (2) verdadera ò P (3) verdadera ò …

PROBLEMA
SUMA DE CUADRADOS 1(1 + 1)(2 + 1)
• La igualdad es cierta para n = 1, pues 12 = .
Demostrar que: 6
• Suponemos que es cierta para un cierto valor de n y de ahí hemos
12 + 22 + 32 + … + n 2 =
de deducir que es cierta para el siguiente, n + 1:
n(n + 1)(2n + 1)
= 12 + 22 + 32 + … + n 2 + (n + 1)2 = (12 + 22 + 32 + … + n 2) + (n + 1)2 =
6
n(n + 1)(2n + 1) n (2n + 1)
=
6
+ (n + 1)2 = (n + 1) [ 6
+ (n + 1) =]
2n 2 + n 6n + 6 2n 2 + 7n + 6
= (n + 1) ( 6
+
6 )
= (n + 1)
6
=

(n + 2)(2n + 3) (n + 1) · [(n + 1) + 1] · [2(n + 1) + 1]


= (n + 1) =
6 6
La expresión final es el segundo miembro de la igualdad que quere-
mos demostrar, pero cambiando n por n + 1. Por tanto, se cumple
para n + 1.

APLICA LA ESTRATEGIA Y RESUELVE

29. Demuestra que n 3 – n es múltiplo de 6 para cualquier valor natu-


ral de n.

30. Demuestra que n 3 + 5n es múltiplo de 6 para cualquier valor na-


tural de n.

31. Demuestra que 62n – 1 es divisible por 35 para cualquier valor de


n (natural).

32. Demuestra la igualdad para n natural:


(1 + 2 + … + n)2 = 13 + 23 + … + n 3
n 2(n + 1)2
33. Demuestra que 13 + 23 + 33 + … + n 3 = .
4

21
PROBLEMAS PARA PRACTICAR

Números Ecuaciones

1. MAYOR ENTERO 7. ¿CUÁNTO VALEN LOS VÉRTICES?


Halla el mayor número entero n tal que: En este triángulo, el número encerrado en un
círculo es la suma de los vértices correspondien-
n 200 < 5300
tes:

2. ENTEROS CONSECUTIVOS
18

El producto de cuatro enteros consecutivos es


igual a 7 590 024. 32 28
¿Cuáles son dichos números?
14 24 10
3. DÍGITO DISTINTO DE CERO
a) Siguiendo esta misma
El número 1 · 2 · 3 · 4 · … · 48 · 49 · 50 es un nú- ley, ¿cuál es el valor de
mero enormemente grande. los vértices en este otro
triángulo? 38 60
¿Qué lugar ocupa el primer dígito distinto de ce-
ro empezando desde las unidades?
82
4. ¿QUÉ NÚMEROS SON?
El número 248 – 1 es divisible exactamente por b) ¿Cuál es el valor de 38
dos números comprendidos entre 60 y 70. los vértices en este
cuadrado?
¿Cuáles son dichos números? 25 54

☛ Haz uso de la propiedad a2n – 1 = (an + 1) (an – 1).


41

5. NO TENÍAN CALCULADORA, CLARO


8. RESUELVE
En 1856 se publicó un libro (gordísimo) que
contenía los cuadrados de los números desde el Halla las soluciones del siguiente sistema:
uno hasta el mil millones. ¿Para qué? Para multi-
plicar. Te toca a ti averiguar y explicar cómo. ° 1 – 1 = –0,3
§ 2 2
§ x +1 y +1
Para ello, relaciona el producto de dos números ¢
m · n con la diferencia de los cuadrados de § 2 1
§ x 2 + 1 + y 2 + 1 = 0,9
m + n y m – n. £
Explica cómo se usaría “el libro de los cuadra-
dos” para efectuar el producto de dos números 9. EL REMERO
muy gordos (por ejemplo, 57 839 · 8 756) me-
diante operaciones más sencillas. Un remero va desde un punto A hasta otro B
y vuelve otra vez a A en 10 horas. La distancia
entre A y B es de 20 km.
6. CUESTA ARRIBA, CUESTA ABAJO

Un corredor asciende una colina a una veloci- Halla la velocidad de la corriente del agua, sa-
dad de 4 km/h. biendo que rema 2 km aguas arriba en el mismo
tiempo que rema 3 km aguas abajo (se supone
¿A qué velocidad habrá de descender si preten- que su efectividad en cada remada siempre es la
de que la velocidad media final sea de 7 km/h? misma).

22
Figuras Demostrar

10. CAMPO TRIANGULAR 13. TRIÁNGULO RECTÁNGULO

Un granjero tiene un campo triangular rodeado de En un triángulo rectángulo, a y b son sus ca-
tres campos cuadrados de manera que cada uno tetos y c su hipotenusa. Llamamos h a la altu-
de estos tiene un lado común con el triángulo. ra correspondiente a la hipotenusa.
Las superficies de los campos cuadrados son Demuestra que el triángulo con lados h, c + h
4 225 m2, 1 369 m2 y 5 594 m2. y a + b es rectángulo.
¿Qué superficie tiene el campo triangular?
14. MÚLTIPLO DE 12
11. BALÓN DE PLAYA
Demuestra que si p es un número primo mayor
Un gran balón de playa de 100 cm de radio está que 3, entonces p 2 – 1 es un múltiplo de 12.
apoyado sobre una pared que forma un ángulo
recto con el suelo.
15. PRIMOS LEJANOS

a) Demuestra que existen dos números primos


consecutivos cuya diferencia es mayor que
r = 100 cm 1 000.

b) Demuestra que, por grande que sea m, exis-


ten dos números primos consecutivos cuya
diferencia es mayor que m. (Es decir, que
hay m números compuestos consecutivos).

16. POR REDUCCIÓN AL ABSURDO


¿Cuál es el radio de la pelota más grande que
puede situarse entre la pared, el suelo y el balón Si a y b son dos números distintos y ambos
de playa? positivos, demuestra, por el método de reduc-
ción al absurdo, las siguientes desigualdades:
12. FIGURAS QUE CRECEN
a+b 2ab
Enuncia en los dos casos una regla para pasar de a) >
2 a+b
una figura a la siguiente.
a+b
b) > √ab
2
a) …
17. DESIGUALDAD

Si m Ó 0 y n Ó 0, demuestra:

b) … (m + n)/2 Ì √(m 2 + n 2)/2

18. INDUCCIÓN
Después de 20 pasos:
Aplicando el método de inducción completa, de-
— ¿Cuántos cuadraditos contendrá la figura resul- muestra en cada caso:
tante en el caso a)?
— ¿Cuántos triangulitos contendrá la figura resul- a) 2 n > 2n + 1 para cualquier natural n Ó 3.
tante en el caso b)?
b) 1 · 4 + 2 · 7 + 3 · 10 + … + n (3n + 1) =
Intenta responder a estas mismas preguntas des-
pués de n pasos. = n (n + 1)2 para cualquier n natural.

23
PROBLEMAS PARA PRACTICAR

19. MÁS INDUCCIÓN 24. AUNQUE NO HAYA CALVOS

Utiliza el método de inducción completa para ¿Podrías asegurar que en tu comunidad autóno-
demostrar estas igualdades para n natural: ma hay, al menos, dos personas con el mismo
número de pelos en la cabeza?
n (n + 1)
a) 1 + 3 + 6 + 10 + … + =
2
25. NÚMERO DE AMIGOS
n (n + 1) (n + 2)
= En una fiesta hay 50 personas. Demuestra que,
6
al menos, dos de ellas tienen el mismo número
1 1 1 1 de amigos en la fiesta.
b) + + +…+ =
1·2 2·3 3·4 n (n + 1)
26. PUNTOS EN UN TRIÁNGULO
n
= Sea ABC un triángulo equilátero de lado 2 cm.
n+1
Demuestra que si se eligen cinco puntos de su
interior, hay, como mínimo, dos puntos que dis-
20. BUSCA UNA REGLA GENERAL tan menos de 1 cm.
Observa que: B

1=1
1 – 4 = –(1 + 2) 2 cm
1–4+9=1+2+3

A C
¿Qué regla general siguen estas igualdades?
Exprésalo en la notación conveniente y demués- 27. OVEJAS CERCANAS

tralo. En un campo cuadrado de 35 m de lado intro-


ducimos 26 ovejas para que pasten. Demuestra
que siempre hay, al menos, dos de ellas que es-
Principio del palomar tán a menos de 10 m.
21. PALOMAS Y ORIFICIOS
28. CUADRÍCULAS
Un conjunto de 40 palomas llegan volando y se En la cuadrícula 4 Ò 6 que aparece abajo hemos
introducen en el palomar por los 36 orificios coloreado algunos de los cuadrados y otros los
que hay. Explica por qué tendremos la seguri- hemos dejado en blanco.
dad de que por alguno de los orificios han en-
trado al menos dos palomas. La idea que susten- Esto se puede hacer de muchas formas. Intenta
ta esta situación es la que permite resolver los encontrar una de ellas en la cual no se pueda
siguientes ejercicios. hallar un rectángulo con los cuatro vértices del
mismo color (en la que hemos dibujado no suce-
22. CUMPLEAÑOS COINCIDENTE de esto, como se ve con los cuatro cuadrados se-
ñalados en rojo).
En un instituto de 450 estudiantes, demuestra
que hay, al menos, dos personas con la misma
fecha de cumpleaños.

23. PIN DE CUATRO DÍGITOS

Los “números secretos” de las tarjetas de crédito


constan de cuatro dígitos. Por ejemplo, 2704, Sin embargo, si la cuadrícula fuera 4 Ò 7 no sería
0012, 9461 son posibles números. Demuestra posible encontrar una configuración en la que
que, con seguridad, hay dos tarjetas que tienen no hubiera un rectángulo con los cuatro vértices
el mismo número. del mismo color.

24
I
ÁLGEBRA

L(sigloamuqabalah,
IX
palabra álgebra proviene del libro Al-jabr wa’l
del matemático al-Jowarizmi
). Con tal nombre designaron los europeos
de siglos posteriores a la ciencia que aprendieron
en dicho libro.

25
NOTAS HISTÓRICAS. ÁLGEBRA

El principal empeño del álgebra clásica es la resolución de ecuacio-


nes. Considerándola así, el álgebra tendría más de 4 000 años de
antigüedad. Pero no es hasta la Edad Media (siglo IX) cuando surge
el álgebra propiamente dicha de mano de los árabes. Posterior-
mente, el álgebra árabe se difundió, a través de España, hacia Eu-
ropa, donde alcanza la mayoría de edad en los siglos XVI y XVII.
Incendio
de Londres
1
Richelieu
En el siglo III, Diofanto de Ale-
jandría escribe el primer trata- Conde-Duque
do de álgebra que conocemos. de Olivares
En él propone problemas y uti-
liza en la resolución de alguno Invención
de ellos lo que ahora llama- del telescopio
mos ecuaciones algebraicas,
usando un simbolismo seme-
jante al actual de los polino-
mios.
1600

Unión de España
y Portugal
2
Al-Jowarizmi (780-850), miem-
bro destacado de “La casa de Batalla
la sabiduría” de Bagdad, expo- de Lepanto
ne la manera de resolver seis ti-
pos de ecuaciones de segundo Descartes
grado al comienzo de su obra Invención 5
Hisab al jabr wa’l muqabalah. del lápiz Viète
Del título de este tratado se de- 5
riva la actual denominación del
Álgebra. Cardano, Se construyen las
Tartaglia, Termas de Caracalla
Carlos I Ferrari
4 200

Núñez de Balboa

1500

1100 Diofanto
Primera cruzada 1

Omar Jayyam
3
El Cid
Al-Jowarizmi
2

Gran Cisma

Invención
de la ballesta

3 800
Reinos
Omar Jayyam (1050-1123) de- de Taifas
fine el álgebra como la ciencia 1000
de resolver ecuaciones. Esta de- 900 Se descubre
finición se mantuvo hasta fina- Avicena la tumba del
les del siglo XIX. apóstol Santiago
Se inventa Muere
Batalla Carlo Magno
el alfabeto de Clavijo
cirílico

26
4 5
Cardano (1501-1576) publica Avanza la notación simbólica
el primer método general de re- en el álgebra gracias a Viète
solución de ecuaciones de ter- (1540-1603), que es el primero
cer grado, descubierto por Tar- en utilizar letras para simboli-
taglia (1499-1557), y la solu- zar tanto las incógnitas como
Carlos II Guerra de la ción de las ecuaciones de cuarto las constantes, y a Descartes
Independencia grado, descubierta por su se- (1596-1650). Este último trató
Invención
de la fotografía cretario Ludovico Ferrari las propiedades y transforma-
(1522-1565). ciones de las ecuaciones alge-
1700 1800 braicas con un simbolismo muy
Karl Marx parecido al actual.

Guerra civil
estadounidense

Invención del
motor de gasolina

1900
Nobel de Medicina a
Santiago Ramón y Cajal

Primera Guerra Mundial

Invención
Gauss de los transistores
6 Cauchy,
Galois
7

Hamilton,
Sylvester, Carrera espacial
Cayley
7

Primera persecución
masiva de cristianos
Caída del
muro de
Berlín
Aparece el
álgebra abstracta
Se inventa
8
la pólvora 2000
en China

6 7 8
Gauss (1777-1855), uno de los Galois (1811-1832) desarrolla En el siglo XX aparece el álge-
Comienza el
consumo de té
más grandes matemáticos de to- la teoría de grupos, Hamilton bra abstracta que se dedica a
dos los tiempos, da, con tan so- (1805-1865), Sylvester (1814- estudiar estructuras algebraicas;
lo 22 años, la primera demos- 1877) y Cayley (1821-1895) for- esto es, sistemas de elementos
tración del Teorema Funda- malizan la teoría de matrices, y entre los que se definen ope-
mental del Álgebra: Toda Cauchy (1789-1857) completa raciones que cumplen ciertas
ecuación polinómica tiene, al y formaliza la teoría de deter- propiedades. Así, los teoremas
300 menos, una solución en el cam- minantes. demostrados sobre la estructu-
po complejo. ra abstracta son inmediatamente
aplicables a cualquiera de sus
concreciones.

En tu CD tienes algunas notas históricas correspondientes a este bloque. También puedes leer algunas
biografías de insignes matemáticos.

27
1 SISTEMAS DE ECUACIONES.
MÉTODO DE GAUSS

H ace más de veintiún siglos se publicó en China el libro Nueve capí-


tulos sobre el arte de las Matemáticas. En el capítulo octavo se re-
suelven problemas que conducen a sistemas de ecuaciones lineales (in-
cluso de cuatro ecuaciones con cinco incógnitas). En concreto, el
sistema

( )
x + 2y + 3z = 26 ° 1 2 3 26
§
2x + 3y + z = 34 ¢ lo resuelven mediante la matriz 2 3 1 34
§
3x + 2y + z = 39 £ 3 2 1 39

Dicha matriz se transforma, por medio de operaciones entre sus filas, en


esta otra:

( )
0 0 36 99 36z = 99 °
§
0 5 1 24 que significa 5y + z = 24 ¢
§
3 2 1 39 3x + 2y + z = 39 £

de la que se obtienen inmediata y sucesivamente los valores de z, y, x.


Por tanto, lo que hoy llamamos método de Gauss quizá debería llamar-
se método de Chui-Chang suan shu (que es como se transcribe del
chino el título del mencionado libro, de autor desconocido).

28
UNIDAD 1

REFLEXIONA Y RESUELVE

Ecuaciones e incógnitas. Sistemas de ecuaciones


Una ecuación es una relación entre las incógnitas que 2. Observa las ecuaciones siguientes:
intervienen en ella. Es un dato.
° 2x + y = 5
Las incógnitas, como su nombre indica, son “desco- §
¢ x– y=1
nocidas” que deseamos conocer. §
£ x + 2y = 4
Cuando escribimos 2x + y = 5, estamos diciendo:
La tercera ecuación se ha obtenido restando,
— “¿Cuánto valdrán x e y de modo que 2x + y miembro a miembro, las dos primeras:
sea igual a 5?”.
(3.ª) = (1.ª) – (2.ª)
Como sabemos, hay muchas respuestas a esa pregunta.
Por ejemplo: Por tanto, lo que dice la tercera ecuación se dedu-
ce de lo que dicen las otras dos: no aporta nada
x = 0, y = 5 x = 1, y = 3 nuevo.

x = 2, y = 1 x = –1, y = 7 ■ Represéntalas gráficamente y observa que las


Estas cuatro son solo algunas de las infinitas solucio- dos primeras rectas determinan un punto (con
nes de esa ecuación. (Compruébalo). esos dos datos se responde a las dos preguntas:
x = 2, y = 1). Comprueba que la tercera recta
Para determinar el valor de dos incógnitas, necesita- también pasa por ese punto.
mos conocer dos datos (dos relaciones entre las in-
cógnitas). ■ Da otra ecuación que también sea “consecuen-
cia” de las dos primeras.
El siguiente sistema es un conjunto de dos datos
(ecuaciones) con los que podemos averiguar, inequí- Por ejemplo:
vocamente, los valores de x y de y:
2 · (1.ª) + 3 · (2.ª)
° 2x + y = 5
¢ 8 x = 2, y = 1 Represéntala y observa que también pasa por
£ x–y=1 x = 2, y = 1.
Vamos a comenzar reflexionando sobre las ecuacio-
nes y los sistemas de ecuaciones bajo este punto de 3. Considera ahora estas ecuaciones:
vista:
° 2x + y = 5
¢
incógnitas 8 preguntas £ 2x + y = 7
ecuaciones 8 datos Observa que lo que dice la segunda ecuación es
contradictorio con lo que dice la primera.
1. ¿Podemos decir que las dos ecuaciones siguientes
son dos “datos distintos”? ¿No es cierto que la se-
gunda dice lo mismo que la primera? ■ Represéntalas y observa que se trata de dos rec-
tas paralelas, es decir, no tienen solución co-
° 2x + y = 5 mún, pues las rectas no se cortan en ningún
¢
£ 4x + 2y = 10 punto.

■ Represéntalas gráficamente y observa que se


■ Modifica el término independiente de la segun-
trata de la misma recta.
da ecuación del sistema que inventaste en el
ejercicio 1 y representa de nuevo las dos rectas.
■ Escribe otro sistema de dos ecuaciones con dos
incógnitas en el que la segunda ecuación sea, Observa que lo que dicen ambas ecuaciones es
en esencia, igual que la primera. Interprétalo ahora contradictorio y que se representan me-
gráficamente. diante rectas paralelas.

29
1.1 SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
Ecuación lineal
Las ecuaciones siguientes son lineales:
2x – 3 = 0; 5x + 4y = 20; 3x + 2y + 6z = 6; 5x – 3y + z – 5t = 0
5x + 4y = 20
Tienen la peculiaridad de que son polinómicas de grado 1. Es decir, las
incógnitas no están elevadas a ninguna potencia, ni multiplicadas entre
sí, ni bajo radicales, ni en el denominador…
ECUACIÓN LINEAL CON DOS INCÓGNITAS
No son lineales: 2x – 3y + √z = 5; 3xy – 2z = 0; x + 2y – sen z = 1

Ecuación lineal es una ecuación polinómica de grado uno con una


o varias incógnitas.

Una ecuación lineal con dos incógnitas representa una recta en el plano.
Los puntos de la recta son las soluciones de la ecuación.
3x + 2y + 6z = 6
Una ecuación lineal con tres incógnitas representa un plano en el espa-
cio. Los puntos del plano son las soluciones de la ecuación.

Ecuaciones equivalentes
ECUACIÓN LINEAL CON TRES INCÓGNITAS

Dos ecuaciones son equivalentes cuando tienen la misma solución


(o las mismas soluciones).
Si a los dos miembros de una ecuación los multiplicamos o dividimos
por un mismo número distinto de cero, la ecuación resultante es
equivalente a la primera.

Por ejemplo:
x y
+ = 1 es equivalente a 5x + 4y = 20 (representan la misma recta).
4 5
30x + 20y + 60z = 60 es equivalente a 3x + 2y + 6z = 6 (representan el
mismo plano).

Sistemas de ecuaciones lineales

SISTEMA Varias ecuaciones dadas conjuntamente con el fin de determinar la


Los sistemas de ecuaciones lineales son solución o las soluciones comunes a todas ellas forman un sistema
especialmente interesantes, y a ellos nos de ecuaciones.
dedicaremos en esta unidad y en las
siguientes. Por eso, en adelante, la Un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas representa un
expresión sistema de ecuaciones, o, conjunto de rectas. Su resolución consiste en averiguar si todas ellas
simplemente, sistema, la utilizaremos
como sinónimo de sistema de ecuaciones tienen algún punto en común y localizarlo.
lineales. Si las ecuaciones del sistema tienen tres incógnitas, representan
planos. Resolver el sistema es encontrar el punto o los puntos que tie-
nen en común todos los planos.

30
UNIDAD 1

Sistemas equivalentes

x+y=1 Dos sistemas de ecuaciones son equivalentes si tienen las mismas


5x + y = 13 soluciones.
Dos sistemas pueden ser equivalentes sin que lo sean las ecuaciones
que los forman.

x + 3y = –3 2x – 5y = 16 ° 5x + y = 13 °
2x – 5y = 16
Por ejemplo: ¢ y ¢ son equivalentes, pues
x + 3y = –3 £ x + y = 1£
ambos tienen la única solución x = 3, y = –2.

Transformaciones en un sistema de ecuaciones


Consideraremos válida toda transformación que pase de un sistema a otro
equivalente. Por ejemplo:
1 Multiplicar o dividir los dos miembros de una de las ecuaciones por
un número distinto de cero.
3x + 5y – z = 3 ° 3x + 5y – z = 3 °
¢ (2.ª) · 3 ¢
x – 2y + z = 5 £ ÄÄÄ8 3x – 6y + 3z = 15 £

RECUERDA 2 Añadir una ecuación que sea combinación lineal de las demás o, al con-
8 8 8
La expresión 3 u – 2 v + 4 w es una trario, suprimir una ecuación que sea combinación lineal de las otras.
combinación lineal de los vectores
8 8 8 3x + 5y – z = 3 °
u , v , w porque cada uno de ellos se ha 3x + 5y – z = 3 ° §
multiplicado por un número y se han ¢ (1.ª) – 3 · (2.ª) x – 2y + z = 5 ¢
sumado los resultados.
x – 2y + z = 5 £ ÄÄÄÄÄ8 §
6ÄÄÄÄÄ 11y – 4z = –12 £
Análogamente, combinación lineal de
varias ecuaciones es el resultado de 3 Sustituir una ecuación por el resultado de sumarle otra multiplicada
multiplicar cada una de ellas por un por un número.
número y sumarlas miembro a miembro.
3x + 5y – z = 3 ° ÄÄÄÄÄ8 11y – 4z = –12 °
¢ (1.ª) – 3 · (2.ª) ¢
x – 2y + z = 5 £ x – 2y + z = 5 £

Se llaman transformaciones válidas a las que mantienen las solu-


ciones del sistema.
En la resolución de sistemas de ecuaciones debemos realizar transfor-
maciones que, además de válidas, sean convenientes; es decir, que
nos aproximen a la solución. Para ello, utilizaremos, fundamental-
mente, las transformaciones 1 y 3 descritas arriba.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Sin resolverlos, explica por qué son equivalentes los siguientes pares de sistemas:
° x+y=5 ° x+y= 5 °x+y–z=5 ° z=2
a) ¢ ¢ b) ¢ ¢
£ 2x – y = 7 £ 3x – y = 12 £x+y–z=7 £ x + y – z =7

° x+ y–z= 5
§ ° z=2 ° x + y – z = 11 ° x + y – z = 11
c) ¢ x + y – z = 7 ¢ d) ¢ ¢
§ £ x + y – z =7 £ x + 2y – z = 7 £ y – z = –4
£ 2x + 2y – z = 12

31
1.2 INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
RECUERDA
Un sistema de ecuaciones puede tener solución (compatible) o no
SISTEMAS COMPATIBLES: tener solución (incompatible).
• Determinados: solución única.
Los sistemas compatibles pueden tener una solución (determinados)
• Indeterminados: infinitas soluciones. o infinitas soluciones (indeterminados).
SISTEMAS INCOMPATIBLES: Sin solución.

Sistemas de ecuaciones con dos incógnitas


■ 2x + 3y = 9 ° Este sistema de ecuaciones tiene por solución x = 3,
4 ¢
y= 3x – 5y = 4 £ y = 1. Es, pues, compatible y determinado.
–5
3x
Esto significa que las dos rectas se cortan en el punto (3, 1).
2x
+3
y=
9
13

■ 2x + 3y = 9 ° Este sistema es prácticamente igual que el anterior,


y=

4 §
y= 3x – 5y = 4 ¢ pues las dos primeras ecuaciones son las mismas y la
–5
–2

3x § tercera se obtiene sumando, miembro a miembro, las


5x

5x – 2y = 13 £
anteriores.
2x
+3
y= La nueva recta (roja en el dibujo) pasa por el punto (3, 1) en que se
9 cortan las otras dos. El sistema es, también, compatible y determi-
nado.

■ 2x + 3y = 9 ° Las dos ecuaciones dicen lo mismo. Cada solución


¢
4x + 6y = 18 £ de una de ellas es, también, solución de la otra. Las
dos rectas coinciden. Es decir, son la misma recta.

2
El sistema es compatible e indeterminado.
4x
+6 x+3
y= y=
18 9

■ 2x + 3y = 9 ° Las ecuaciones dicen cosas contradictorias. No tienen


¢
4x + 6y = 12 £ ninguna solución común. Geométricamente: las dos
rectas son paralelas, pues no tienen ningún punto
común.
4x 2x
+ 6y +3
y=
Este sistema carece de solución. Es incompatible. Al intentar resolver-
=1
2 9 lo se llega a expresiones disparatadas.

4 ■ 2x + 3y = 9 ° Este sistema es muy parecido al segundo. Solo cam-


y= §
–5 3x – 5y = 4 ¢ bia el término independiente de la tercera ecuación,
3x
§ que ya no pasa por el punto (3, 1) donde se cortan
5x – 2y = –6 £
–6

las otras dos. Las tres rectas no tienen ningún punto


2y =

2x común.

+3
5x

y=
9 El sistema es, pues, incompatible.

32
UNIDAD 1

1. Ejercicios de refuerzo. Interpreta- Sistemas de ecuaciones con tres incógnitas


ción geométrica de sistemas de dos y
de tres incógnitas. Observemos los siguientes sistemas con sus correspondientes interpreta-
ciones geométricas:

° 2x + y – z = 11 Los tres planos se cortan en un punto. El siste-


§ ma es compatible determinado.
¢ x – 3y + 5z = –20
§
£ 4x + 2y + 5z = 8 Solución: x = 1, y = 7, z = –2

° 2x + y – z = 11 La cuarta ecuación es suma de las otras tres. El


§ plano correspondiente (amarillo) pasa por el
§ x – 3y + 5z = –20
¢ punto común. El sistema es compatible de-
§ 4x + 2y + 5z = 8 terminado.
§
£ 7x + 2y + 4z = –1 Solución: x = 1, y = 7, z = –2

° 2x + y – z = 11 La cuarta ecuación contradice la suma de las


§ otras tres. Este plano (amarillo) no pasa por el
§ x – 3y + 5z = –20
¢ punto de corte de los otros tres. El sistema es
§ 4x + 2y + 5z = 8 incompatible.
§
£ 7x + 2y + 4z = 3 No tiene solución.

La tercera ecuación, al ser suma de las otras


° 2x + y – z = 11 dos, no aporta información al sistema. El siste-
§
¢ x + y – z = –20 ma es compatible indeterminado.
§ Solución: Todos los puntos de la recta donde
£ 3x + 2y – z = –9
se cortan los planos son solución del sistema.

La tercera ecuación contradice lo que se obtie-


° 2x + y – z = 11
§ ne sumando las otras dos. El sistema es in-
¢ x + y – z = –20 compatible.
§
£ 3x + 2y – z = 3 No tiene solución.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Resuelve e interpreta geométricamente los si- 2. a) Resuelve este sistema:


guientes sistemas:
° x + 2y = 3
¢
° 2x + y = 1 °x + y + z = 6 £x– y=4
§ §
a) ¢ 3x + 2y = 4 b) ¢ y–z=1 b) Añade una tercera ecuación de modo que siga
§ §
£ x+ y=3 £ x + 2y + z = 7 siendo compatible.
c) Añade una tercera ecuación de modo que sea
°x + y + z = 6 °x + y + z = 6 incompatible.
§ §
c) ¢ x + y + z = 0 d) ¢ y–z=1
d) Interpreta geométricamente lo que has hecho
§ §
£x y – z = 0 £ z=1 en cada caso.

33
1.3 SISTEMAS ESCALONADOS
■ Los siguientes sistemas son extraordinariamente fáciles de resolver:
° x + 2y + z +– t = 5
PROPUESTA ° x – 3y + 2z = 7 §
° 2x + 3y = 14 § § y + z + 3t = 8
Resuelve paso a paso cada uno de estos ¢ ¢ 5y – z = 6 ¢
tres sistemas. £ 5y = 10 § § z + 3t = 11
£ 3z = 12 §
£ 2t = 6
De abajo arriba, vamos obteniendo el valor de cada incógnita que,
sustituida en las anteriores ecuaciones, permite seguir el proceso. Es-
tos sistemas se llaman escalonados.
■ También es escalonado el siguiente sistema. Al tener más incógnitas
que ecuaciones, pasamos una de las incógnitas al segundo miembro,
con lo que las demás se calculan en función de ella:
x + 2y + z +– t = 5 ° x + 2y + z = 5 + t °
§ §
y + z + 3t = 8 ¢ 8 y+z= 8 ¢
§ §
z + 3t = 11 £ z = 11 – 3t £
(3.ª) z = 11 – 3t
(2.ª) y = 8 – z = 8 – (11 – 3t ) = –3 + 3t
(1.ª) x = 5 + t – 2y = 5 + t – 2 (–3 + 3t ) = 11 – 5t
NOTACIÓN Como todas las incógnitas están puestas en función de t, tomamos t
como parámetro, le damos un valor variable. Llamando t = l, queda:
l (lambda), µ (mu), m (nu) son letras
griegas que suelen utilizarse como x = 11 – 5l y = –3 + 3l z = 11 – 3l t=l
parámetros.
Para cada valor numérico que demos a l, obtendremos los corres-
pondientes valores de x, y, z, t.
Por ejemplo: para l = 0 se obtiene x = 11, y = –3, z = 11, t = 0.
para l = 1 se obtiene x = 6, y = 0, z = 8, t = 1.
■ Aunque es menos evidente, también es escalonado este sistema:
3x – 5y = 11 ° Es claro que podemos despejar, sucesivamen-
§
2y = 4¢ te, la y en la 2.ª, la x en la 1.ª y, finalmente,
§ la z en la 3.ª ecuación.
x + y + z = 14 £
También llamaremos escalonados a estos sistemas, aunque su fisono-
mía no lo sugiera.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Reconoce como escalonados los siguientes siste- 2. ¿Son escalonados estos sistemas? Resuélvelos:
mas y resuélvelos: ° 2y + z = 1
§ ° x+y+z=7
° 2x + y + 3z = 6 a) ¢ 2y + 2z = 1 b) ¢
° 3x – 2y = 7 § § £ 2x + y – z = 4
a) ¢ b) ¢ x + y + 3z = 7 £ x + 2y + 2z = 1
£ x – 2y = 5 §
£ 5x + y – z = 4
° z+ t = 3
§
° 2x + + 3z – 2t = 6 ° 2x + 3y + 3z = 0 °x+y+z=3 § y + 3z – 2t = 4
§ § c) ¢ d) ¢
c) ¢ x + y + 3z – 2t = 7 d) ¢ x + 3y – z = 7 £x–y–z=2 § 2z + 2t = 2
§ § §
£ 5x + y – 3z + t = 4 £ 4x + 3y + 3z = 4 £x+y– z+ 2t = 5

34
UNIDAD 1

Cómo transformar un sistema en otro escalonado


Veamos cómo se pasa de un sistema cualquiera a otro escalonado.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Transformar en escalonados ° x – 3y = 4 (1.ª) x – 3y = 4 °
estos sistemas: a) ¢ (2.ª) – 3 · (1.ª) ¢
£ 3x – 7y = 7 x – 2y = –5 £
° x – 3y = 4 Fíjate en cómo los coeficientes que son 1 ayudan a hacer transforma-
a) ¢
£ 3x – 7y = 7 ciones fáciles. Resolución: (2.ª) y = –2,5; (1.ª) x = –3,5
° x + 5y – 3z = 7 ° x + 5y – 3z = 7 x + 5y – 3z = 7 °
§ § (1.ª) §
b) ¢ 2x – y + z = 11 b) ¢ 2x – y + z = 11 (2.ª) – 2 · (1.ª) –11y + 7z = –3 ¢
§ § (3.ª) – 4 · (1.ª) §
£ 4x + 3y – 4z = 3 £ 4x + 3y – 4z = 3 –17y + 8z = –25 £

° 3x – y + 2z – 3t = 19 x+ 5y – 3z = 7°
§ (1.ª) § (1.ª)
§ x – 2y + 3z + 4t = –16 –17 · (2.ª) (*) 187y – 119z = 51 ¢ (2.ª)/17
c) ¢ §
§ 2x – y + z – t = 9 11 · (3.ª) (*) –(3.ª) – (2.ª)
–187y + 88z = –275 £
§
£ x – y + 3z + 2t = –7
x + 5y – 3z = 7 ° Ya tenemos el sistema en forma escalonada.
§ La transformación (*) se ha hecho, obviamente,
11y – 7z = 3 ¢
§ para igualar los coeficientes de la y, y así, po-
31z = 224 £ der eliminarla sin recurrir a las fracciones.
Resolución: (3.ª) z = 224/31; (2.ª) y = 151/31; (1.ª) x = 134/31

° 3x – y + 2z – 3t = 19
(1.ª) – 3 · (4.ª)
2y – 7z – 9t = 40 °
§ §
§ x – 2y + 3z + 4t = –16 (2.ª) – (4.ª) –y + 2t = –9 §
c) ¢ (3.ª) – 2 · (4.ª) ¢
§ 2x – y + z – t= 9 y – 5z – 5t = 23 §
§ (4.ª) §
£ x – y + 3z + 2t = –7 x – y + 3z + 2t = –7 £
– 7z – 5t = 22 °
(1.ª) + 2 · (2.ª) § 3 · (1.ª)
(2.ª) –y + 2t = –9 § (2.ª)
(3.ª) + (2.ª) ¢ –5 · (3.ª)
– 5z – 3t = 14 §
(4.ª) § (4.ª)
x – y + 3z + 2t = –7 £
– 21z – 15t = 66 ° 4z= –4 °
§ (1.ª) + (3.ª) §
–y + 2t = –9 § (2.ª) –y + 2t = –9 §
¢ (3.ª)/5 ¢
25z + 15t = –70 § 5z + 3t = –14 §
§ (4.ª) §
x – y + 3z + 2t = –7 £ x – y + 3z + 2t = –7 £
Resolución: (1.ª) z = –1; (3.ª) t = –3; (2.ª) y = 3; (4.ª) x = 5

EJERCICIOS PROPUESTOS

3. Transforma en escalonados y resuelve:


° x – y+ 3z = 0
° x – y + 3z = –4 ° x+y+z= 6 §
° 2x – 3y = 21 § § § 3x – 2y – 5z + 7w = –32
a) ¢ b) ¢ x + y + z = 2 c) ¢ x – y – z = –4 d) ¢
£ 3x + y = 4 § § § x + 2y – z + 3w = 18
£ x + 2y – z = 6 £ 3x + y + z = 8 §
– 3y + z + 2w = –26
£ x

35
1.4 MÉTODO DE GAUSS
El procedimiento que hemos visto en la página anterior para transfor-
mar un sistema de ecuaciones lineales en otro escalonado se llama
método de Gauss. Su práctica puede hacerse más cómoda si, prescin-
diendo de las incógnitas, nos limitamos a utilizar los números (coefi-
cientes y términos independientes). Veamos cómo sería la resolución
del segundo ejemplo de la página anterior:

( ) ( ) ( )
MÉTODO DE REDUCCIÓN 1 5 –3 7 1 5 –3 7 1 5 –3 7
El método de Gauss es una generalización 2 –1 1 11 8 0 –11 7 –3 8 0 187 –119 51 8
del método de reducción, que ya conoces 4 3 –4 3 0 –17 8 –25 0 –187 88 –275
desde hace varios años.

( )
1 5 –3 7
8 0 11 –7 3
0 0 31 224

Estas cajas numéricas se llaman matrices, y serán ampliamente estudia-


das en la próxima unidad. Con ellas se simplifica el proceso de transfor-
maciones sucesivas. Cada una de ellas corresponde a un sistema de
ecuaciones. El último es escalonado y se resuelve fácilmente.

El método de Gauss consiste en transformar un sistema de ecuacio-


nes lineales en otro escalonado. Para ello, “hacemos ceros” sometien-
do las ecuaciones a dos transformaciones elementales:
• Multiplicar una ecuación por un número distinto de cero.
• Sumar a una ecuación otra multiplicada por un número.
El proceso se realiza muy ventajosamente si, en lugar de las ecuacio-
nes, utilizamos exclusivamente los números —coeficientes y términos
independientes— estructurados en matrices.

Al finalizar el proceso, o en algún paso intermedio, podemos encontrar-


nos con uno de los siguientes casos:
ECUACIÓN TRIVIAL a) Una fila de ceros. Corresponde a una ecuación trivial y podemos
La ecuación 0x + 0y + 0z = 0 afirma prescindir de ella:
una trivialidad. Cualquier terna de (0 0 … 0 | 0) ï 0x + 0y + … + 0t = 0
números es solución suya. Se la llama
ecuación trivial. b) Dos filas iguales o proporcionales. Corresponden a ecuaciones equi-
valentes y podemos prescindir inmediatamente de una de ellas:

(
…… … … …
0 1 5 –2 6
) 8 ( … … … …
0 1 5 –2

6 )
0 3 15 –6 18

c) Una fila de ceros, salvo el último número — que corresponde al térmi-


no independiente— distinto de cero:
(0 0 0 … 0 | ■) ï 0x + 0y + … + 0t = ■
(■ es un número distinto de cero)
Evidentemente, se trata de una ecuación imposible. En tal caso, reco-
nocemos de inmediato el sistema como incompatible.

36
UNIDAD 1

Distintos tipos de sistemas de ecuaciones


Al finalizar el proceso, podemos llegar a uno de los siguientes casos:

( )
■ ■ ■ ■ ■
0 ■ ■ ■ ■ ■ un número distinto de cero.
I.
0 0 ■ ■ ■ ■ un número cualquiera.
0 0 0 ■ ■

Hay tantas ecuaciones válidas como incógnitas. Paso a paso, va-


mos obteniendo un valor numérico para cada incógnita.
Es, por tanto, un sistema compatible determinado.

II.
( ■ ■ ■ ■ ■
0 ■ ■ ■ ■
0 0 ■ ■ ■ )
Hay menos ecuaciones válidas que incógnitas.
Las incógnitas que están de más se pasan al segundo miembro,
con lo que el valor de las otras se dará en función de ellas.
El sistema es compatible indeterminado. Su solución general
vendrá dada con tantos parámetros como incógnitas hayamos pa-
sado al segundo miembro.

( )
… … … … … …
III. … … … … … …
0 0 0 … 0 ■

La ecuación señalada no se puede cumplir nunca.


El sistema es incompatible.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Resolver por el método de Gauss

( ) ( )
2 –5 3 4 (1.ª) – 2 · (2.ª) 0 –1 1 –2 (1.ª)
el siguiente sistema: 1 –2 1 3 (2.ª) 1 –2 1 3 (2.ª)
(3.ª) – 5 · (2.ª) (3.ª) – 2 · (1.ª)
° 2x – 5y + 3z = 4 5 1 7 11 0 11 2 –4
§
¢ x – 2y + z = 3

( )
§ 0 –1 1 –2
£ 5x + y + 7z = 11 1 –2 1 3 Ya está el sistema puesto en forma escalonada.
0 13 0 0

El sistema es compatible determinado. Lo resolvemos:


(3.ª) 13y = 0 8 y = 0
(1.ª) –y + z = –2 8 0 + z = –2 8 z = –2
(2.ª) x – 2y + z = 3 8 x – 0 – 2 = 3 8 x = 5
Solución: x = 5, y = 0, z = –2

37
2. Resolver por el método de Gauss

( ) ( )
1 –3 7 10 (1.ª) 1 –3 7 10 (1.ª)
el siguiente sistema: 5 –1 1 8 (2.ª) – 5 · (1.ª) 0 14 –34 –42 (2.ª) Se elimina
(3.ª) – (1.ª) (3.ª)
° x – 3y + 7z = 10 1 4 –10 –11 0 7 –17 –21
§
¢ 5x – y + z = 8
§
£ x + 4y – 10z = –11 ( 1 –3 7 10
0 7 –17 –21 ) 8
° x – 3y + 7z = 10
¢
£ 7y – 17z = –21
Eliminamos la segunda ecuación porque es proporcional a la tercera. El
sistema ya está escalonado pasando la tercera columna (la z) al térmi-
no independiente. El sistema es compatible indeterminado.
–21 + 17z 17
(2.ª) 7y – 17z = –21 8 y = = –3 + z
7 7

(1.ª) x – 3y + 7z = 10 8 x = 10 + 3 –3 + ( 17
7 ) 2
z – 7z = 1 + z
7
2 17
La solución es: x = 1 + l; y = –3 + l; z=l
7 7
Si en lugar de tomar z = l tomamos z = 7l, la solución se pondría así:
x = 1 + 2l; y = –3 + 17l; z = 7l

3. Resolver por el método de Gauss

( ) ( )
1 –3 –2 7 (1.ª) 1 –3 –2 7 (1.ª)
el siguiente sistema: 2 –1 15 3 (2.ª) – 2 · (1.ª) 0 5 19 –11 (2.ª)
(3.ª) – (1.ª) (3.ª) + (2.ª)
° x – 3y – 2z = 7 1 –8 –21 11 0 –5 –19 4
§
¢ 2x – y + 15z = 3

( )
§ 1 –3 –2 7
£ x – 8y – 21z = 11 0 5 19 –11
0 0 0 –7

La fila (0 0 0 | –7) representa la ecuación 0x + 0y + 0z = –7, que


no tiene solución. El sistema es incompatible.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Resuelve estos sistemas de ecuaciones utilizando 2. Resuelve mediante el método de Gauss:


el método de Gauss:
° x – y + 2z = 2
° x+ y+ z=2 §
§ a) ¢ –x + 3y + z = 3
a) ¢ 3x – 2y – z = 4 §
§ £ x + y + 5z = 7
£ –2x + y + 2z = 2
° 2x – y + w=0
§
° 3x – 4y + 2z = 1 § x – 2y + z =0
§ b) ¢
b) ¢ –2x – 3y + z = 2 § 5x – y + z + w = 0
§ §
£ 5x – y + z = 5 £ 5x – 2y – z + 2w = 0
° 2x – y + w= 9
° x – 2y = –3 §
§ x – 2y + z = 11
§ c) ¢
c) ¢ –2x + 3y + z = 4 § 5x – y + z + w = 24
§ §
£ 2x + y – 5z = 4 £ 5x – 2y – z + 2w = 0

38
UNIDAD 1

1.5 DISCUSIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES


2. En tu CD puedes encontrar ejerci- x+ y + kz = 1°
cios de refuerzo sobre discusión de §
kx + (k – 1)y + z = k¢ Esto, más que un sistema de ecuaciones,
sistemas de ecuaciones. §
x+ y + z = k + 1£ es un conjunto de ellos.

Para cada valor del parámetro k, hay un sistema de ecuaciones distinto.


En tu CD se te explica cómo trabajar: De esos infinitos sistemas, es posible que unos sean compatibles, y
con DERIVE (3), otros, incompatibles. Discutir el sistema dependiente del parámetro es
con CALCULADORA GRÁFICA (4) y reconocer los valores de k para los que el sistema es de un tipo u otro.
con el software WIRIS (5)
algunos aspectos de esta unidad.
Discutir un sistema de ecuaciones dependiente de uno o más pa-
rámetros es identificar para qué valores de los parámetros el sistema
es compatible, distinguiendo los casos en que es determinado o inde-
terminado.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Discutir y resolver, cuando se Utilizaremos el método de Gauss:
pueda, el siguiente sistema:

( ) ( )
1 1 k 1 (1.ª) 1 1 k 1
x+ y + kz = 1° k k–1 1 k (2.ª) – k · (1.ª) 0 –1 1 – k 2 0
§ (3.ª) – (1.ª)
kx + (k – 1)y + z = k¢ 1 1 1 k+1 0 0 1–k k
§
x+ y+ z=k+1£
• Si k = 1, la última fila es (0 0 0 | 1). El sistema es incompatible.

• Si k ? 1, entonces:
k k k3 – k2 – 2k + 1
z= y = (1 – k2 ) = k2 + k x=
1–k 1–k 1–k
Es decir, para cualquier k ? 1, el sistema es compatible determinado.

Solución: ( k3 – k2 – 2k + 1
1–k
, k 2 + k,
k
1–k )
Atención: No hay infinitas soluciones, sino infinitos sistemas, uno para
cada valor de k. Y cada uno de ellos tiene solución única, salvo el
correspondiente a k = 1, que no tiene solución. Por ejemplo, para
k = 2, el sistema es:
x + y + 2z = 1 °
§
2x + y + z = 2 ¢ Su solución es: x = –1, y = 6, z = –2
§
x + y + z = 3£

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Discute, en función del parámetro k, estos siste- 2. Discute estos sistemas de ecuaciones en función
mas de ecuaciones: del parámetro k:
° 4x + 2y =k ° 4x + 2y =k ° kx + y – z = 8 °x + y + z = 1
§ § § §
a) ¢ x + y – z = 2 b) ¢ x + y – z = 2 a) ¢ x + y + z = 0 b) ¢ y + kz = 1
§ § § §
£ kx + y + z = 1 £ kx + y + z = 0 £ 2x +z=k £ x + 2y =k

39
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

1 Sistemas con más incógnitas que ecuaciones

Resuelve e interpreta geomé- Estos sistemas (más incógnitas que ecuaciones) nunca tienen solución
tricamente los siguientes siste- única. Pueden tener infinitas soluciones o no tener ninguna.
mas:
a) Pasamos z al segundo miembro y hacemos z = l (parámetro). Así
° x + 3y – z = 1 el sistema tendrá tantas ecuaciones como incógnitas.
a) ¢
£ 2x + y – 2z = – 3 ° x = –2 + l
° x + 3y = 1 + l (1.ª) ° x + 3y = 1 + l §
° x + 2y – z = 3 ¢ ¢ 8 ¢y = 1
(2.ª) – 2 · (1.ª)
b) ¢ £ 2x + y = –3 + 2l £ –5y = –5 §
£ 3x + 6y – 3z = 1 £z = l
Las soluciones del sistema son (–2 + l, 1, l).
° 2x – 4y + 6z = 2
c) ¢ Para cada valor de l, obtenemos una solución distinta.
£ x – 2y + 3z = 1
Son dos planos que se cortan en una recta.
Comprobación de las soluciones:
° –2 + l + 3 – l = 1
¢
£ 2(–2 + l) + 1 – 2l = –3

° x + 2y – z = 3
b) ¢
£ 3x + 6y – 3z = 1
Las dos ecuaciones son incompatibles, ya que si x + 2y – z = 3, ten-
dría que ser 3x + 6y – 3z = 9.
El sistema no tiene solución.
Son dos planos paralelos.

° 2x – 4y + 6z = 2
c) ¢
£ x – 2y + 3z = 1
Las dos ecuaciones son proporcionales. Cualquier solución de la pri-
mera lo es también de la segunda.
El sistema tiene infinitas soluciones.
Para resolverlo, prescindimos de una de las ecuaciones y en la otra
pasamos z e y al segundo miembro:
° x = 1 + 2y – 3z
§
¢y = l
§
£z = µ
Las soluciones son (1 + 2l – 3µ, l, µ).
Para cada par de valores de l y µ, obtenemos una solución.
Representan un mismo plano.

40
1

2 Método de Gauss

Resuelve e interpreta geomé- a) Aplicamos el método de Gauss:


tricamente los siguientes siste-

( ) ( )
1 –1 1 0 (1.ª) 1 –1 1 0 (1.ª)
mas de ecuaciones:
2 –1 –1 5 (2.ª) – 2 · (1.ª) 0 1 –3 5 (2.ª)
° x– y+z= 0 1 2 1 –3 (3.ª) – (1.ª) 0 3 0 –3 (3.ª) – 3 · (2.ª)
§ (4.ª) – 2 · (1.ª) (4.ª) + 2 · (2.ª)
§ 2x – y – z = 5 2 –4 –1 8 0 –2 –3 8
a) ¢
§ x + 2y + z = –3

( ) ( )
§ 1 –1 1 0 (1.ª) 1 –1 1 0
£ 2x – 4y – z = 8
0 1 –3 5 (2.ª) 0 1 –3 5
° 2x + 3z = –1 0 0 9 –18 (3.ª)
0 0 9 –18
§ (4.ª) + (3.ª)
b) ¢ 3x – 2y – 2z = 5 0 0 –9 18 0 0 0 0
§
£ 5x + 2y + 14z = –9
°x–y+ z= 0 ° x = y – z = –1 + 2 = 1
° 3x + 2y = 6 § §
¢ y – 3z = 5 8 ¢ y = 5 + 3z = 5 + 3(–2) = –1
§ § §
c) ¢ x + y = 1 £ 9z = –18 £ z = –2
§
£ 3x + 2y = 0
Solución: (1, –1, –2)
El sistema representa cuatro planos que tienen
un punto en común.

b) Como ninguno de los coeficientes de las incógnitas es igual a 1, to-


mamos la primera ecuación como referencia:

( ) ( )
2 0 3 –1 (1.ª) 2 0 3 –1 (1.ª)
3 –2 –2 5 2 · (2.ª) – 3 · (1.ª) 0 –4 –13 13 (2.ª)
2 · (3.ª) – 5 · (1.ª) (3.ª) + (2.ª)
5 2 14 –9 0 4 13 –13

( )
2 0 3 –1
° 2x + 3z = –1
0 –4 –13 13 8 ¢ –4y – 13z = 13
0 0 0 0 £

El sistema es compatible indeterminado; tiene infinitas soluciones.


Resolvemos pasando la tercera columna (z) al segundo miembro.
1 3 °
x = – — – —z §
2 2
13 13
y = –— – —z §
¢ Soluciones: – ( 1
2
3
– l, –
2
13 13
4

4
l, l )
4 4 £
El sistema representa tres planos que tie-
nen una recta en común.

c) La primera y la tercera ecuación son contradictorias. El sistema es in-


compatible. Lo comprobamos aplicando el método de Gauss:

( ) ( )
3 2 6 (1.ª) 3 2 6 ° 3x + 2y = 6
§
1 1 1 3 · (2.ª) – (1.ª) 0 1 –3 8 ¢ y = –3
(3.ª) – (1.ª) §
3 2 0 0 0 –6 £ 0x + 0y = –6
La tercera ecuación no se puede cumplir nunca. El sistema no tiene
solución; representa dos rectas paralelas y otra que las corta.

41
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

3 Discusión de sistemas lineales

( ) ( )
Discute y resuelve estos siste- 1 1 2 3 1 1 2 3
(1.ª) (1.ª)
mas en función del parámetro
a) 1 2 3 5 (2.ª) – (1.ª) 0 1 1 2 (2.ª)
que aparece en ellos: (3.ª) – (1.ª) (3.ª) – 2 · (2.ª)
1 3 m 7 0 2 m–2 4
° x + y + 2z = 3
§

( )
1 1 2 3
a) ¢ x + 2y + 3z = 5
§ 0 1 1 2
£ x + 3y + mz = 7
0 0 m–4 0
° x + my = m – 1
b) ¢ ■ Si m = 4, la última fila se puede suprimir. El sistema es compati-
£ mx + y = 2 – 2m ble indeterminado:

°x – z=0 x + y = 3 – 2z ° x = 3 – (2 – z) – 2z = 1 – z
§ ¢
c) ¢ x – y + az = 0 y=2– z£ y=2–z
§
£ x + ay + z = 0 Soluciones: (1 – l, 2 – l, l)
■ Si m ? 4, el sistema es compatible determinado:
x + y + 2z = 3 °
§
y + z = 2 ¢ Solución: (1, 2, 0)
§
(m – 4)z = 0 £

b) ( 1 m m–1
m 1 2 – 2m ) (1.ª)
(2.ª) – m · (1.ª) ( 1 m
2
m–1
2
0 1 – m –m – m + 2 )
Hallamos los valores que anulan el coeficiente de la y en la segunda
ecuación: 1 – m 2 = 0 8 m = ±1
■ Si m = –1, la segunda ecuación será 0 · y = 2. El sistema es in-
compatible.
■ Si m = 1, la segunda ecuación 0 · y = 0 se puede suprimir. El sis-
tema es compatible indeterminado. Solo nos queda la ecuación
x + y = 0, que resolvemos considerando la y como parámetro.
Las soluciones son: (–l, l)
■ Si m ? ±1, el sistema es compatible determinado. Para cada valor
de m, tenemos un sistema distinto con solución única:

( 2m 2 – m – 1 –m 2 – m + 2
1 – m2
,
1 – m2 )
( ) ( )
1 0 –1 0 (1.ª)
1 0 –1 0 (1.ª)
c) 1 –1 a 0 (2.ª) – (1.ª) 0 –1 a + 1 0 (2.ª)
1 a 1 0 (3.ª) – (1.ª) 0 a 2 0 (3.ª) + a · (2.ª)

( )
1 0 –1 0 Como la ecuación a 2 + a + 2 = 0 no
0 –1 a+1 0 tiene solución, el sistema siempre es
0 0 a2 + a + 2 0 compatible determinado.

Para cada valor de a, tenemos un sistema distinto con solución úni-


ca, que es (0, 0, 0).

42
1

4 Planteamiento y discusión de un problema

Un cajero automático contiene a) y b) Llamemos x, y, z al número de billetes de 10 €, 20 € y m €,


1 330 € en billetes de 10 €, de respectivamente.
20 € y de m €. Hay, en total,

( )
97 billetes, y el número de bille- ° x = 2y 1 –2 0 0 (1.ª)
§
tes de 10 € es el doble que el ¢ x + y + z = 97 8 1 1 1 97 (2.ª) – (1.ª)
número de billetes de 20 €. § (3.ª) – 10 · (1.ª)
£ 10x + 20y + mz = 1 330 10 20 m 1 330
a) Plantea un sistema de ecua-

( ) ( )
1 –2 0 0 (1.ª)
1 –2 0 0
ciones para averiguar
cuántos billetes hay de ca- 0 3 1 97 (2.ª) 0 3 1 97
0 40 m 1 330 3 · (3.ª) – 40 · (2.ª) 0 0 3m – 40 110
da tipo.
b) Prueba que si m é {5, 50, ° x – 2y =0
100, 200, 500}, el sistema es § Para que el sistema sea compatible, debe ser:
¢ 3y + z = 97
compatible determinado. § 3m – 40 ? 0 8 m ? 40/3
£ (3m – 40)z = 110
c) Razona si en el cajero pue-
de haber billetes de 100 €. Por tanto, si m é {5, 50, 100, 200, 500}, el sistema será compatible
determinado.
110
c) Si m = 100, tendríamos 260z = 110 8 z = que no tiene sen-
260
tido en el contexto del problema, ya que z tiene que ser un número
natural.
Para que el problema tenga solución válida, debe ser m = 50, en cu-
yo caso la solución es x = 64, y = 32, z = 1.

5 Añadir una ecuación a un sistema de ecuaciones

Considera el sistema: a) Una ecuación que haga el sistema incompatible ha de ser de la forma:
° 2x – y + 2z = 1 a (2x – y – 2z) + b (x + y – z) = k con k ≠ a + 3b
¢
£ x+y– z=3 Por ejemplo, con a = 1 y b = 1: 3x + z = 7
a) ¿Cómo ha de ser la ecua- b) El sistema será compatible indeterminado si la ecuación es de la forma:
ción que hay que añadirle
a (2x – y + 2z) + b (x + y – z) = a + 3b
para que sea incompatible?
Por ejemplo (a = 1, b = 1):
b) ¿Y para que sea compatible
indeterminado? 3x + z = 4

6 Sistemas con infinitas soluciones

Sean S y S' dos sistemas de ° ax + by = c ° ax + by = d


dos ecuaciones con dos incóg- Sean S: ¢ y S': ¢
nitas que difieren solo en los £ a'x + b'y = c' £ a'x + b'y = d'
términos independientes. Si S Como S tiene infinitas soluciones, los coeficientes de las incógnitas y
tiene infinitas soluciones, ¿pue- los términos independientes son proporcionales: a/a' = b/b' = c/c'
de S' tener solución única?
Si en S' se verifica a/a' = b/b' = d/d', entonces S' tendrá también in-
finitas soluciones. Pero si a/a' = b/b' ≠ d/d', el sistema S' será incom-
patible.
Por tanto, S' no puede tener solución única.

43
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

PARA PRACTICAR 7 Resuelve los siguientes sistemas:


°x–y+z=2 ° 2x + y + z = 4
Resolución e interpretación a) ¢ b) ¢
£ y+z=5 £ y+z=2
geométrica de sistemas lineales
1 Resuelve e interpreta geométricamente los si- °x+y–z+ t=4 °x+y–t+z=2
guientes sistemas: § §
c) ¢ y+z– t=3 d) ¢ y–t+z=4
§ §
° –x + 2y = 0 ° x + 2y = 5 £ z + 2t = 1 £ y+t–z=1
§ §
a) ¢ 2x + y = –5 b) ¢ 3x – y = 1
§ § 8 Transforma en escalonados y resuelve los siste-
£ (3/2)x – 3y = 0 £ 2x + 4y = 0 mas siguientes:
2 Halla, si existe, la solución de los siguientes sis- ° 3x – 2y = 5 ° x + 2y = 1
temas e interprétalos geométricamente: § §
a) ¢ x + y = 0 b) ¢ x + y = 0
§ §
° 3x + y = 2 £ x– y=2 £ 2x + y = 3
§ ° x + 2y = –1
§ x– y = 1 §
a) ¢ b) ¢ 2x – y = 3 9 Transforma en escalonados y resuelve los si-
§ 5x – y = 4 §
§ £ 5x + y = 8 guientes sistemas:
£ 2x + 2y = 1
° – y +z = 1
3 Resuelve e interpreta geométricamente los si- ° 2x – y = 7 §
a) ¢ b) ¢ x – 2y – z = 2
guientes sistemas: £ 5x + 3y = –10 §
£ 3x – y + z = 3
° x+y–z=2 ° 2x + y + z = 3
§ §
a) ¢ 2x + y + z = 2 b) ¢ x – y + z = 1 Método de Gauss
§ §
£ x–y+z=0 £ 3x + y + z = 4 s10 Resuelve aplicando el método de Gauss:

4 Resuelve e interpreta geométricamente estos siste- °x + y = 1 ° x+ y+ z=0


§ §
mas: a) ¢ y + z = –2 b) ¢ x + 3y + 2z = 0
§ §
£x +z= 3 £ 2x + 4y + 3z = 0
° x+y–z=5 ° 2x + y – z = 1
§ §
a) ¢ x – y + z = 3 b) ¢ 2x + y – z = 3 ° x+ y– z=1 ° 3x + 4y – z = 3
§ § § §
£ 2x – y + z = 0 £ y–z=0 c) ¢ 3x + 2y + z = 1 d) ¢ 6x – 6y + 2z = –16
§ §
£ 5x + 3y + 3z = 1 £ x – y + 2z = – 6
5 Razona si estos sistemas tienen solución e inter-
prétalos geométricamente: s11 Resuelve aplicando el método de Gauss:
° x + 2y – z = 3 ° –x + 3y + 6z = 3
° 2x + 5y = 16 ° 3x + 2y + z = 1
a) ¢ b) ¢
£ 2x + 4y – 2z = 1 £ (2/3)x – 2y – 4z = 2 § §
a) ¢ x + 3y – 2z = –2 b) ¢ 5x + 3y + 3z = 3
§ §
Sistemas escalonados £ x + z= 4 £ x+ y+ z=0
6 Resuelve los siguientes sistemas reconociendo s12 Resuelve, si es posible, los siguientes sistemas:
previamente que son escalonados:
° –y+ z=1 ° x + 2y + z = 9
° 2x – y = 7 § § ° x + 2y + z = 3
a) ¢ b) ¢ 9z = 2 a) ¢ x – y – z = –10 b) ¢
23y = –69 § § £ 2x – y + z = –1
£
£ 3x – y + z=3 £ 2x – y + z = 5

° –2x + y – z = 0 ° 2x – 3y + z = 0 ° –x + 2y – z = 1 ° 2x – 3y + z = 0
§ § § §
c) ¢ x + y – z = 9 d) ¢ 3x – y =0 c) ¢ 2x – 4y + 2z = 3 d) ¢ 3x – y =0
§ § § §
£ x–y–z=2 £ 2y =1 £ x+ y+ z=2 £ 4x + y – z = 0

44
1

s13 Estudia y resuelve por el método de Gauss: PARA RESOLVER


° –x + y + 3z = –2 ° y + z = –1 s19 Resuelve por el método de Gauss:
§ §
a) ¢ 4x + 2y – z = 5 b) ¢ x – y = 1 + 2z = 11 x+y+z+ = 1
§ § °x ° t
£ 2x + 4y – 7z = 1 £ x + 2y + 3z = –2 § §
§ x + y = 3 § x–y+z– t = 0
a) ¢ b) ¢
° 5x + 2y + 3z = 4 ° x – y + 3z – 14t = 0 § y+ z= 13 § x+y–z– t = –1
§ § § §
c) ¢ 2x + 2y + z = 3 d) ¢ 2x – 2y + 3z + t = 0 £x+y+ z= 10 £ x+y+z– t = 2
§ §
£ x – 2y + 2z = –3 £ 3x – 3y + 5z + 6t = 0 s20 Discute los siguientes sistemas de ecuaciones:
14 Clasifica los siguientes sistemas en compatibles ° x–y– z=k ° x+ y– z=0
o incompatibles: § §
a) ¢ x – y + 2z = 1 b) ¢ x + 3y + z = 0
§ §
°x+y+z=3 ° x+y+z=3 £ 2x + y + kz = 0 £ 3x + ay + 4z = 0
§ §
a) ¢ x + y – z = 3 b) ¢ 2x – y + z = 2
§ § ° x – 2y + z = 1 ° 3x + 2y + az = 1
£ z=0 £ x –y+z=1 § §
c) ¢ mx + y – z = 1 d) ¢ 5x + 3y + 3z = 2
§ §
s15 Estudia y resuelve por el método de Gauss: £ 3x + 4y – 2z = –3 £ x+ y– z=1

° x+ y+ z= 2 ° 2x – 3y + z = 0 s21 Discute y resuelve en función del parámetro:


§ §
a) ¢ 2x + 3y + 5z = 11 b) ¢ x + 2y – z = 0
§ § ° –x + my + z = 2 ° x+ y+ z=0
£ x – 5y + 6z = 29 £ 4x + y – z = 0 § §
a) ¢ 2x – y + 2z = 0 b) ¢ 3x + 2y + az = 5
§ §
£ –x – 3z = –2 £ 2x + y + z = 3
Discusión de sistemas de ecuaciones
16 Discute los siguientes sistemas según los valores s22 Discute los siguientes sistemas según los valores
del parámetro m: de a e interprétalos geométricamente:

° x + 2y = 3 ° x – 2y + z = 3 ° x– y = 1
§ § ° ax – y = 1 §
a) ¢ x + 2y = 1 b) ¢ y + 2z = 0 a) ¢ b) ¢ 2x + 3y – 5z = –16
§ § £ x – ay = 2a – 1 §
£ x + 2y = m – 2 £ 3y + 7z = m £ x + ay – z = 0

°x+ y– z=1 ° x–y+z=0 23 A, B y C son tres amigos. A le dice a B: si te doy


§ § la tercera parte de mi dinero, los tres tendremos
c) ¢ –2y + 8z = 3 d) ¢ 3x – y + z = 0
§ § la misma cantidad. Calcula lo que tiene cada
£ mz = 1 £ (m – 5)z = 0 uno si entre los tres tienen 60 €.
s17 Discute los siguientes sistemas y resuélvelos s24 Un almacenista dispone de tres tipos de café:
cuando sea posible: el A, de 9,80 €/kg; el B, de 8,75 €/kg, y el C, de
° 2x – y = 4 ° 2x + y – z = 1 9,50 €/kg. Desea hacer una mezcla con los tres
§ § tipos de 10,5 kg a 9,40 €/kg. ¿Cuántos kilos de
a) ¢ –x + y/2 = –2 b) ¢ x – 2y + z = 3
§ § cada tipo debe mezclar si tiene que poner del ti-
£ x + ky = 2 £ 5x – 5y + 2z = m po C el doble de lo que ponga del A y del B?

s18 Resuelve cada uno de los siguientes sistemas pa- s25 Halla un número de tres cifras sabiendo que es-
ra los valores de m que lo hacen compatible: tas suman 9; que si al número dado se le resta
el que resulta de invertir el orden de sus cifras,
° x – y – 2z = 2
° x + 2y = 3 § la diferencia es 198, y que la cifra de las dece-
§ § 2x + y + 3z = 1 nas es media aritmética de las otras dos.
a) ¢ 2x – y = 1 b) ¢
§ § 3x + z=3
☛ Si x es la cifra de las unidades; y, la de las decenas,
£ 4x + 3y = m §
£ x + 2y + 5z = m y z, la de las centenas, el número será x + 10y + 100z.

45
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

s26 Dos amigos invierten 20 000 € cada uno. El pri- s32 Las edades de un hijo, su padre y su abuelo
mero coloca una cantidad A al 4% de interés; cumplen las siguientes condiciones: La suma de
una cantidad B, al 5%, y el resto, al 6%. El otro las edades del padre, del hijo y el doble de la
invierte la misma cantidad A al 5%; la B, al 6%, y del abuelo es 182 años. El doble de la edad del
el resto, al 4%. hijo más la del abuelo es 100 años, y la del pa-
dre es a veces la de su hijo.
Determina las cantidades A, B y C sabiendo que
el primero obtiene unos intereses de 1 050 €, y a) Halla sus edades suponiendo que a = 2.
el segundo, de 950 €.
b) ¿Es posible que a = 3?
s27 Una tienda ha vendido 600 ejemplares de un vi- c) Si a = 3 y en la primera condición la suma
deojuego por un total de 6 384 €. El precio ori- es 200, ¿qué ocurre con el problema?
ginal era de 12 €, pero también ha vendido co-
pias defectuosas con descuentos del 30% y del
CUESTIONES TEÓRICAS
40%. Sabiendo que el número de copias defec-
tuosas vendidas fue la mitad que el de copias en
s33 ¿Es posible convertir este sis- °x + y + z = 1
buen estado, calcula a cuántas copias se les §
tema en compatible indeter-
aplicó el 30% de descuento. ¢x – y + z = 1
minado cambiando un signo? §
£x + y – z = 1
28 Se dispone de tres cajas A, B y C con monedas
de 1 euro. Se sabe que en total hay 36 euros. El s34 Define cuándo dos sistemas de ecuaciones li-
número de monedas de A excede en 2 a la su- neales son equivalentes. Justifica si son equiva-
ma de las monedas de las otras dos cajas. Si se lentes o no los siguientes sistemas:
traslada una moneda de la caja B a la caja A, es-
ta tendrá el doble de monedas que B. Averigua °x = 2
°x + y + z = 2 §
cuántas monedas había en cada caja. ¢ ¢y = 1
£x + y – z = 4 §
£ z = –1
29 Un automóvil sube las cuestas a 54 km/h, las ba-
ja a 90 km/h y en llano marcha a 80 km/h. Para
35 Si tenemos un sistema compatible indetermina-
ir de A a B tarda 2 horas y 30 minutos, y para
do de dos ecuaciones lineales con dos incógni-
volver de B a A, 2 horas y 45 minutos. ¿Cuál es
tas, ¿se puede conseguir un sistema incompati-
la longitud de camino llano entre A y B si sabe-
ble añadiendo una tercera ecuación?
mos que la distancia entre A y B es de 192 km?
36 Si a un sistema de dos ecuaciones con dos incóg-
s30 Tres amigos acuerdan jugar tres partidas de da- nitas incompatible le agregamos otra ecuación,
dos de forma que cuando uno pierda entregará ¿podríamos lograr que fuera compatible indeter-
a cada uno de los otros dos una cantidad igual a minado? ¿Y determinado? Justifica las respuestas.
la que cada uno posea en ese momento. Cada
uno perdió una partida, y al final cada uno tenía s37 Sean S y S' dos sistemas equivalentes con so-
24 €. ¿Cuánto tenía cada jugador al comenzar? lución única que tienen iguales los términos in-
dependientes. ¿Podemos asegurar que tienen
s31 Una persona ha obtenido 6 000 € de beneficio iguales los coeficientes de las incógnitas?
por invertir un total de 60 000 € en tres empre-
sas: A, B y C. La suma del dinero invertido en A y 38 Encuentra razonadamente un valor de a para
B fue m veces el invertido en C, y los beneficios el cual el siguiente sistema es incompatible:
fueron el 5% en A, el 10% en B y el 20% en C.
° x+y+ 2z = 0
a) Plantea un sistema de ecuaciones para averi- §
§ (a – 1)x =1
guar la cantidad invertida en cada empresa. ¢
§ x + 3z = 2
b) Prueba que si m > 0, el sistema es compati- §
£ (a – 2)z =0
ble determinado.
¿Puede ser compatible indeterminado para el
c) Halla la solución para m = 5. valor a = 2?

46
1

PARA PROFUNDIZAR 41 Resuelve el siguiente sistema:


°x+y+z+t + w = 17
s39 Discute los siguientes sistemas en función del §
parámetro a y resuélvelos en el caso en que §x+y+z + w = 16
§
sean compatibles indeterminados: ¢x+y +t + w = 15
§
§x +z+t + w = 14
° x+ y+ z=a–1 ° ax + y – z = 0 §
§ § £ y+z+t + w = 14
a) ¢ 2x + y + az = a b) ¢ 2x + ay =2
§ § ☛ Si sumas las cinco igualdades, obtendrás otra con
£ x + ay + z = 1 £ –x +z=1
la que se te pueden simplificar mucho los cálculos.

42 Una cuadrilla de cinco jardineros debía podar


s40 Encuentra razonadamente dos valores del pará- una plantación trabajando de lunes a viernes.
metro a para los cuales el siguiente sistema sea Cada día, cuatro podaban y el otro les ayudaba.
incompatible: Cada jardinero podó el mismo número de árbo-
° x + y + 2z = 0 les cada día. Los resultados de la poda fueron:
§ lunes, 35 árboles podados; martes, 36; miérco-
§ ax + y + 2z = 1 les, 38; jueves, 39, y el viernes no sabemos si
¢
§ x + 3z = 2 fueron 36 ó 38. Calcula cuántos árboles diarios
§
£ 2x + az = 3 podó cada uno, sabiendo que fueron números
enteros y que ninguno podó los cinco días.

AUTOEVALUACIÓN
1. Resuelve e interpreta geométricamente los siste- ° 3x – 2y + z = 5
mas siguientes: 4. Sean las ecuaciones: ¢
£ 2x – 3y + z = –4
° 2x + 6y = 0 a) Añade una ecuación para que el sistema sea
§ ° 2x – y =5
a) ¢ 3x – 2y = 11 b) ¢ incompatible.
§ £ y–z=3
£ –x + 3y = 0 b) Añade una ecuación para que el sistema sea
compatible determinado.
2. Resuelve por el método de Gauss el siguiente
sistema e interprétalo geométricamente: Justifica en cada caso el procedimiento seguido.

° x – 3y – z = –1
§ 5. Se considera el sistema de ecuaciones lineales:
§ x + 5y + 3z = 3
¢ ° x+ 2y + 3z = 1
§ x+ y+ z= 1 §
§ ¢ x+ ay + 3z = 2
£ 3x + 7y + 5z = 5 §
£ 2x + (2 + a)y + 6z = 3
3. Una compañía tiene tres camiones (P, Q y R), en
a) Encuentra un valor de a para el cual el siste-
los que caben exactamente un cierto número de
ma sea incompatible.
contenedores de tres tipos (A, B y C), de acuer-
do con la siguiente tabla: b) Discute si existe algún valor de a para el cual
el sistema sea compatible determinado.
A B C
c) Resuelve el sistema para a = 0.
P 5 3 4

Q 2 5 5 6. Discute este sistema ° ax + y + z – 4 = 0


según los valores de §
R 4 3 6 ¢ x+ y+z+1=0
a. Interprétalo geo- §
Si se han de transportar 45 contenedores del tipo métricamente: £ x – ay + z – 1 = 0
A, 44 del tipo B y 58 del tipo C, ¿cuántos viajes
ha de hacer cada camión si todos los viajes los 6. En tu CD tienes las resoluciones de todos estos
efectúan totalmente llenos? ejercicios.

47
2 ÁLGEBRA DE MATRICES

E n la unidad anterior, las matrices han sido estudiadas, simplemente,


como cajas numéricas en las que se resume una información estruc-
turada. De este modo fueron utilizadas, ocasionalmente, a lo largo de la
historia, por muchos matemáticos (ya hemos mencionado su empleo en
China hace más de veintiún siglos).
Sin embargo, su tratamiento sistemático tuvo lugar en el siglo XIX. Desta-
caron como artífices de su desarrollo Hamilton (irlandés, 1805-1865),
Sylvester (inglés, 1814-1897) y, sobre todo, Arthur Cayley (inglés,
1821-1895). Los estudios de este último para describir las transformacio-
nes geométricas dieron lugar a las operaciones con matrices. Se llegó así
al álgebra matricial, en la que las matrices pasan de ser elementos aisla-
dos a ser un conjunto con una sólida estructura algebraica.
Las matrices son una herramienta impres-
cindible para el control del tráfico aéreo.

48
UNIDAD 2

REFLEXIONA Y RESUELVE

Elección de presidente ■ Aquí tienes representados, mediante flechas, los


vuelos que hay el martes desde el país B hasta el
Los seis consejeros (A, B, C, D, E, F) de una empresa país C.
deben elegir un presidente de entre ellos mismos. Ca- B C
da uno opina sobre los demás y sobre sí mismo del si-
guiente modo: B1
C1
• Si cree que es idóneo, pone 1. B2
• Si cree que es no idóneo, pone –1. B3
C2
• Si no tiene opinión definida, pone 0. B4
Estos son los resultados:
Representa, mediante una tabla como la anterior,
A B C D E F
la información recogida en el diagrama.

( )
A 1 –1 –1 –1 –1 –1
B –1 0 1 0 –1 0
C 0 1 1 1 0 0 Conexiones de vuelos
D –1 0 1 0 –1 0
E –1 1 1 1 –1 0 Vamos a ver para qué podemos utilizar las tablas an-
F –1 0 0 0 –1 0 teriores.
Por ejemplo, el –1 señalado en rojo significa que D ■ Supón que una persona quiere salir el lunes de A,
opina que E es no idóneo. pasar la noche en B y llegar el martes a C.

■ Ayudándote de la tabla, estudia detalladamente los ¿Cuántas posibles combinaciones tiene por cada
resultados de la votación, analiza algunas caracte- punto de salida y cada punto de llegada? Es decir,
rísticas de los participantes y opina quién crees ¿de cuántas formas puede ir de A1 a C1, de A1 a
que debería ser presidente. C2, de A2 a C1, etc.?
Una buena manera de dar la respuesta que nos pi-
Vuelos internacionales den es rellenar una tabla como esta:
C1 C2
En un país A hay tres aeropuertos internacionales,
A1 5(*)
A1 , A2 , A3 , mientras que en el país B hay cuatro,
B1 , B2 , B3 , B4. A2
Una persona que A B A3
quiera ir el lunes de
A a B dispone de A1 B1 (*)
Por ejemplo, para ir de A1 a C1 existen las si-
los siguientes vuelos: B2 guientes combinaciones:
A2 — Pasando por B1: 1 Ò 3 = 3 posibilidades.
B3
A3 B4 — Pasando por B2: Imposible, pues no hay vue-
lo de A1 a B2 .

La información anterior puede ser representada me- — Pasando por B3: 2 Ò 1 = 2 posibilidades.
diante la tabla siguiente: — Pasando por B4: Imposible, pues no hay vue-
B1 B2 B3 B4 lo de A1 a B4 .
A1 1 0 2 0 En total, tenemos 5 posibles formas de ir de A1 a C1.
A2 0 1 1 1 Continúa tú, rellenando razonadamente el resto de
A3 0 0 0 1
la tabla y explicando, en cada caso, cómo llegas a
la respuesta.

49
2.1 NOMENCLATURA. DEFINICIONES
Las siguientes tablas numéricas son matrices:

()
5
1 7 –2 4 3 –1 4

( 3 0,5 0 1

–1 √ 2 4 –5
) (
1 4 0
2
7 3 ) 3
–4
0
( )
5 10 6
4 –1 5

Como ves, son cajas rectangulares formadas por filas y columnas.

La primera es una matriz de 3 filas y 4 columnas. Su dimensión es 3 Ò 4.

La segunda es una matriz de dimensión 1 Ò 5 (1 fila, 5 columnas). A este tipo


de matrices se las llama vectores fila. Esta es un vector fila de dimensión 5.

La tercera es un vector columna de dimensión 4 (es una matriz 4 Ò 1).

La cuarta es una matriz 3 Ò 3. Se llama matriz cuadrada de orden 3.

◆ Las matrices son tablas numéricas rectangulares:

( )
a11 a12 a13 … a1n Esta es una matriz de m filas y
a21 a22 a23 … a2n n columnas.
A = a31 a32 a33 … a3n Es de dimensión m Ò n.
… … … … … Los elementos, aij , son núme-
am1 am2 am3 … amn ros reales (aij é Á ).
Al designar una matriz genérica, como la anterior, cada término tie-
ne dos subíndices que indican la fila y la columna a las que perte-
nece. El término a 23 es el que está en la segunda fila y tercera co-
lumna. Para simplificar, la matriz anterior se puede designar así:

(aij ) i = 1, …, m o bien A = (aij )m,n o, simplemente, (aij )


j = 1, …, n
Si m = n, se dice que la matriz es cuadrada.

◆ Dos matrices son iguales cuando son de la misma dimensión y,


además, coinciden término a término:
A = (aij )m,n °
A = B ï aij = bij
B = (bij )m,n ¢£

NOMENCLATURA ◆ Se llama traspuesta de una matriz A = (aij )m,n a otra matriz


At = (aji )n,m que se obtiene al cambiar en A las filas por las co-
La traspuesta de la matriz A también lumnas y las columnas por las filas.
se suele designar por A' :
A' = At ◆ Una matriz A se llama simétrica si At = A. Para que una matriz
sea simétrica, necesariamente ha de ser cuadrada.


(7 1 5 0

0 0 1 3
0 0 0 6
)
0 4 0 –1 Esta matriz se llama triangular porque es cua-

drada y todos los elementos que están debajo de la diagonal prin-


cipal son iguales a cero.

50
UNIDAD 2

Observa los siguientes ejemplos:

( )
7 0 6
1. La matriz traspuesta de A =
( 7
0
6
1 4 2
5 –1 3
2 0 5
) es At = 1 5 2 .
4 –1 0
2 3 5

La matriz B =
( 1 6 –5
6 0 4
–5 4 6
) es simétrica porque B t = B.

2. El consumo, en kilos, de pan, carne y mantequilla de una familia du-


rante los años 2005, 2006, 2007 y 2008 se dispone así:
REFLEXIONA PAN CARNE MANTEQUILLA

El ejemplo 2 es muy ingenuo, pero 05 430 165 8


podemos imaginar una situación más real:
el consumo de todo un país (miles 06 320 183 6
de productos) y lo consumido cada mes
07 410 171 7
durante muchos años…
Sería una inmensa matriz de muchas filas 08 360 112 10
y muchísimas columnas.
Los ordenadores permiten no solo Este ejemplo da lugar a una matriz 4 Ò 3.
almacenar matrices de este tipo, sino
también operar con ellas. 3. Una chica contabiliza las horas que dedica a “clase”, “estudio”, “tele-
visión” y “amigos” día a día, durante una semana, del siguiente modo:

CLASE ESTUDIO TV AMIGOS

L 6 2 1 2
M 5 3 2 1
X 8 1 0 2
J 6 1 2 1
V 5 4 0 4
S 1 2 3 6
D 0 2 4 6

Es fácil reconocer en esta caja una matriz de 7 filas y 4 columnas.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Escribe las matrices traspuestas de: 2. Escribe una matriz X tal que X t = X; esto es,
que sea simétrica.

( )
3 1
A= 2 5
7 6
B= ( 2 5 7
4 1 0 ) 3. Escribe una matriz que describa lo siguiente:

( )
7 4 1

( )
1 3 5 –1
2 1 0
C= 0 2 4 1 D=
0 1 7
6 1 0 3
6 3 2

( )
1 7 4
E= 7 –1 0 F = (5 4 6 1)
4 0 3

51
2.2 OPERACIONES CON MATRICES
Las matrices pueden sumarse, ser multiplicadas por un número y multi-
plicarse entre sí. Cada una de estas operaciones tiene sus peculiaridades
y su interpretación.

Suma de matrices

Para que dos matrices puedan sumarse, es necesario que tengan la


misma dimensión. En tal caso, se suman término a término:
(aij )m,n + (bij )m,n = (aij + bij )m,n

Producto de un número por una matriz

Para multiplicar un número por una matriz, se multiplica por el


número cada término de la matriz:
k · (aij )m,n = (kaij )m,n

Los siguientes ejemplos ilustran el manejo de estas dos operaciones:

( )( )( )
1 5 –1 4 2 0 –1 4 3 5 –2 8
1. 2 1 16 0 + 2 –3 5 6 = 4 –2 21 6
3 4 –5 5 1 1 –1 0 4 5 –6 5

2. Las matrices ( 2
3
1 7 4
2 –5 6 ) (y
4
1
7
5
3
2 ) no pueden sumarse por

no ser de la misma dimensión.

3. Si en el ejemplo 2 de la página anterior tuviéramos todas las matrices


de consumo de las familias de una provincia, su suma sería una ma-
triz con los consumos de esos productos en toda la provincia.

( )( )
1 5 –1 4 –2 –10 2 –8
4. (–2) · 2 1 16 0 = –4 –2 –32 0
3 4 –5 5 –6 –8 10 –10

5. En el ejemplo 3 de la página anterior, la chica puede suponer que las


12 semanas lectivas de un trimestre serán aproximadamente iguales y,
así, obtener la matriz de dedicación trimestral multiplicando por 12 la
matriz de dedicación semanal.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Sean las matrices:

A= ( 1 0 –2
4 1 –3 ) B= ( –1 0 1
–4 1 3 ) C= ( 7 1 –1
8 –10 0 ) D= ( –3 1 5
6 2 4 )
Calcula E = 2A – 3B + C – 2D.

52
UNIDAD 2

Producto de una matriz fila por una matriz columna

El producto de un vector fila por un vector columna, ambos de


la misma dimensión, es un número que se obtiene multiplicándolos
término a término y sumando los resultados:

()
b1
NOTA b2
(a1 a2 a3 … an) · b3 = a1b1 + a2b2 + a3b3 + … + anbn
Esta definición es válida para el producto
de un vector fila por un vector columna, …
pero no al contrario. bn

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Efectuar el producto F · C: F · C = 5 · (–1) + 1 · 3 + 4 · 2 + 2 · 0 = –5 + 3 + 8 + 0 = 6

()
–1 (El producto C · F se realiza de forma muy distinta, como veremos en
3 la página siguiente).
F = (5 1 4 2), C = 2
0

2. El número de estudiantes en Observa que el número de alumnos que habrá en 3.º el curso próximo
cierta academia de idiomas es: se puede obtener como producto de un vector fila por un vector co-
100 en 1.º, 90 en 2.º y 80 en lumna:
3.º. Al finalizar el curso
pasarán a 3.º el 20% de los que
había en 3.º (repiten), el 70%
de los de 2.º y el 5% de los de
(0,05 0,70 0,20) ·
7 7 7
( )
100
90 = 0,05 · 100 + 0,70 · 90 + 0,20 · 80 = 84
80 7 7 7
5% 70% 20% 5% de 100 70% de 90 20% de 80
1.º, que han aprovechado de
forma extraordinaria el curso. Habrá 84 alumnos en 3.º.
¿Cuántos alumnos habrá en
3.º? Date cuenta de que este ejercicio podría haberse resuelto sin necesidad
de usar matrices pero habría supuesto mayor trabajo y complicación.

3. Para viajar de A a C, no hay Podemos hacerlo del siguiente modo: °


vuelo directo. Necesariamente §
hay que hacer escala en alguno Número de vuelos de A a B1, B2, B3, B4: (1 2 0 3) §§
de los aeropuertos intermedios. ¢

()
3 §
¿Cómo representar 0 §
matricialmente esta situación? Número de vuelos de B1, B2, B3, B4 a C: 2 §
£
B1 2
B2 Número de combinaciones de vuelos de A a C:
A C

()
B3 3
0
B4 (1 2 0 3) · 2 = 3 + 0 + 0 + 6 = 9
2
Hay 9 formas de ir de A a C.

53
Producto de matrices

Para que dos matrices A y B puedan multiplicarse, A · B, es ne-


cesario que el número de columnas de la primera coincida con el nú-
mero de filas de la segunda.

En tal caso, el producto A · B = C es otra matriz cuyos elementos se


obtienen multiplicando cada vector fila de la primera por cada vector
columna de la segunda, del siguiente modo:

MUY IMPORTANTE A = (aik )m,n °


A · B = C = (cij)m,p
B = (bkj)n,p ¢£
El producto de matrices A · B puede
realizarse si los vectores de cada fila de
A son de la misma dimensión que los siendo cij el producto de la fila i de A por la columna j de B:
vectores de cada columna de B.

()
b1j
A·B = C
b2j n
(m, n) (n, p) (m, p) cij = (ai1 ai2 … ain) · = ai1b1j + ai2b2j + … + ainbnj = S aikbkj
… k=1
bnj

La matriz C resultante tiene tantas filas como A (m) y tantas colum-


nas como B (p).

Observa en estos ejemplos la mecánica del producto de matrices:

)( )(
1 6
1.(2 3 5
7 2 4
7 2 =
0 –5
2·1 + 3·7 + 5·0 2·6 + 3·2 + 5(–5)
7·1 + 2·7 + 4·0 7·6 + 2·2 + 4(–5)
=
23 –7
21 26 )( )
(2 Ò 3) (3 Ò 2) (2 Ò 2)
VECTOR COLUMNA
POR VECTOR FILA 2. Matriz A: Consumos anuales de tres familias a, b, g, de pan, carne
y mantequilla.
C=
()–1
3
2
0
F = (5 1 4 2)

Observa que C · F es una matriz 4 Ò 4.


Matriz B: Precios, en euros, del pan, de la carne y de la mantequilla
en los años 2005, 2006, 2007 y 2008.

PAN CARNE MANT. 05 06 07 08


Calcúlala.
a
b
g
( 430
545
120
157
210
80
A3,3
8
1
3 ) ( PAN

CARNE

MANT.
1,45
13
15
1,56 1,71
13 13,5
16,3 16
B3,4
1,80
14
18 )
La matriz A · B nos da el gasto anual de cada familia en el total de
los cuatro productos.

05 06 07 08

1. En tu CD tienes algunos ejercicios


para reforzar las operaciones combi-
nadas con matrices.
A·B=
a
b
g
( 2 784,50 2 842,20 2 982,80 3 116,00
3 535,25 3 569,50 3 782,95 3 939,00
1 259,00 1 276,10 1 333,20 1 390,00 )
54
UNIDAD 2

EJERCICIOS RESUELTOS
1. El problema “Vuelos El grafo describe los vuelos que hay de cada aeropuerto del país A a
internacionales” de la página los del país B, que se resumen en la matriz M, y los del país B al
49 se resume mediante el país C, resumidos en la matriz N. La matriz producto M · N da el nú-
siguiente grafo: mero de combinaciones para ir de cada aeropuerto de A a cada aero-
puerto de C pasando por alguno de B.
A B C

A1 B1 B1 B2 B3 B4 C1 C2
C1

( ) ( )
B2 A1 1 0 2 0 B1 3 2
A2
B3 A2 0 1 1 1 B2 1 0
C2 M 8 N 8
A3 B4
A3 0 0 0 1 B3 1 0
B4 0 2
Aplicar el producto de matrices
para obtener el número de
C1 C2
combinaciones de vuelos para

( )
ir de cada aeropuerto de A a A1 5 2 Coincide con la tabla que obtuviste
cada aeropuerto de C M·N 8 A2 2 2 en el problema “Conexiones de vue-
pasando por alguno de B. los” de la página 49.
A3 0 2

2. En la academia del ejercicio 25% 30% 20% ESTÁN EN


resuelto 2 de la página 53 se
1.º 2.º 3.º
han dado los siguientes
resultados: 60% 70% 1.º 0,25 0 0

PASAN A
1.º 2.º 3.º
• 1.er curso: 25% repiten, 60% 2.º 0,60 0,30 0
pasan a 2.º, 5% pasan a 3.º
3.º 0,05 0,70 0,20
(el resto abandona). 5%
• 2.º curso: 30% repiten, 70%
pasan a 3.º. Calculamos los alumnos que habrá el próximo curso en cada nivel:

( )( ) ( )()
• 3.er curso: 20% repiten. 0,25 0 0 100 25 + 0 + 0 25
Utilizar el producto de matrices 0,60 0,30 0 90 = 60 + 27 + 0 = 87
para obtener el número de 0,05 0,70 0,20 80 5 + 63 + 16 84
alumnos que habrá el próximo
7 7 7
año en cada nivel (salvo los
MATRIZ N .º DE N .º DE ALUMNOS POR
nuevos). DE CAMBIO ALUMNOS NIVEL EL CURSO PRÓXIMO
POR NIVEL (SALVO LOS NUEVOS)

EJERCICIOS PROPUESTOS

2. Efectúa todos los posibles productos entre las si- 3. Intenta conseguir una matriz I3 de dimensión
guientes matrices: 3 Ò 3 que, multiplicada por cualquier matriz cua-
drada A (3 Ò 3), la deje igual.

( )
7 0

A= ( 1 2 3
–2 5 1 ) B=
–1 1
0 1
Es decir:
A · I3 = I3 · A = A
3 4
La matriz I3 que verifica la igualdad anterior se
llama matriz unidad de orden 3.

( ) ( )
2 7 1 5 1 –1 1
C= 6 3 0 0 D= 0 5 2 Una vez que sepas cuál es su fisonomía, sabrás
–2 –5 1 0 2 3 –3 obtener la matriz unidad de cualquier orden.

55
2.3 PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES CON MATRICES
Las operaciones con matrices tienen unas propiedades que les confieren
una estructura interesante. Veámoslas.

Propiedades de la suma de matrices


DATE CUENTA Las matrices de dimensión m Ò n pueden sumarse, y el resultado es
otra matriz m Ò n. Además, la suma cumple las siguientes propiedades:
La propiedad asociativa nos permite
suprimir paréntesis: 1. Asociativa: (A + B) + C = A + (B + C )
(A + B) + C = A + B + C 2. Conmutativa: A + B = B + A
3. Elemento neutro: La matriz 0m,n , cuyos elementos son todos 0,
sumada con cualquiera otra matriz de dimensión m Ò n, la deja
igual, es decir, A + 0 = 0 + A = A.
MATRIZ ANTISIMÉTRICA 4. Toda matriz, A, tiene una opuesta, –A: La opuesta de A = (aij )
Una matriz cuadrada se llama es –A = (–aij ), pues (aij ) + (–aij ) = (aij – aij ) = (0) = 0.
antisimétrica cuando su opuesta es igual
que su traspuesta. Por ejemplo: Por ejemplo, la matriz opuesta de ( ) (
3 5 –1
2 –3 0
es
–3 –5 1
–2 3 0 ),

A=
( )
0
2
–7 –4
–2
0
7
4 ; At = –A
0
porque: ( 3 5 –1
2 –3 0
+ )(
–3 –5 1
–2 3 0
=
0
0 )( ) 0
0
0
0
Estas cuatro propiedades se resumen diciendo que el conjunto Mm,n de las
matrices de dimensión m Ò n es un grupo abeliano respecto de la suma.
NOMENCLATURA
Propiedades del producto de números por matrices
Se llama grupo abeliano a un conjunto
entre cuyos elementos hay definida una Si a, b é Á y A, B é Mm,n , se cumplen las siguientes propiedades:
operación que cumple las propiedades:
1. Asociativa: a · (b · A) = (a · b) · A
• Asociativa.
• Conmutativa. 2. Distributiva I: (a + b) · A = a · A + b · A
• Elemento neutro. 3. Distributiva II: a · (A + B) = a · A + a · B
• Elemento opuesto.
4. Producto por el número 1: 1 · A = A

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Comprobar la propiedad 1 del
producto de números por
matrices para:
[ (
3· 6·
3 5 –1
2 –3 0 )] (
=3· )(
18 30 –6
12 –18 0
=
54 90 –18
36 –54 0 )
a = 3, b = 6, A = ( 3 5 –1
2 –3 0 ) (3 · 6) · ( 3 5 –1
2 –3 0
= 18 ·) (
3 5 –1
2 –3 0
= )(
54 90 –18
36 –54 0 )
Hemos comprobado que a · (b · A) = (a · b) · A.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Comprueba las propiedades 2 y 3 del producto de números por matrices, tomando:

a = 3, b = 6 A= ( 3 5 –1
2 –3 0 ) B= ( 7 –2 1
4 6 8 )
56
UNIDAD 2

Propiedades del producto de matrices


1. Asociativa: (Am,n · Bn,p ) · Cp,q = Am,n · (Bn,p · Cp,q )
Esta propiedad nos permite prescindir de paréntesis cuando multipli-
quemos varias matrices (siempre que, por sus dimensiones, cada una
sea multiplicable por la siguiente).

MUY IMPORTANTE 2. El producto de matrices no es conmutativo.


En las matrices, en general A · B no es Como consecuencia, hemos de mantener el orden en que aparezcan
igual que B · A. las matrices que han de multiplicarse. Por tanto, utilizaremos expresio-
A·B≠B·A nes del siguiente tipo:
“La matriz M está multiplicada por la izquierda (o por la dere-
cha) por la matriz A”.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Comprobar la propiedad

( )()( )
1
asociativa para: 2 5 12 21 203
6
(A · B) · C = –1 10 4 12 · = 151

()
1 2

( )
1 3 4 0 16 24 204
6 7
A= 2 1 C= coinciden
2

( )()( )
0 4 1 3 203
7 50
A · (B · C ) = 2 1 · = 151
B= ( –1 5 0 3
1 0 4 6 ) 0 4
51
204

2. Comprobar con algunos ■ Si A es de orden 3 Ò 2 y B es de orden 2 Ò 4, puede efectuarse


ejemplos que el producto de A · B, pero no B · A.
matrices no es conmutativo.

( )
1 3
■ Si A = 2 1 y B =
0 4
4 5 –2
0 3 4 ( )
, pueden efectuarse A · B y B · A,

pero A · B es de dimensión 3 Ò 3 y B · A es de dimensión 2 Ò 2.

■ Si A = ( )
2 1
4 5
y B= ( )
1 7
3 0
, A· B=
5 14
19 28 ( )
, B· A=
30 36
6 3
; ( )
A · B ≠ B · A.

Propiedades distributivas
Si A, B, C, D son matrices cuyas dimensiones permiten efectuar las
operaciones que se indican, se cumplen las siguientes propiedades:
A · (B + C ) = A · B + A · C (B + C ) · D = B · D + C · D

EJERCICIOS PROPUESTOS

2. Comprueba las propiedades distributivas para las siguientes matrices:

()
1

( )
1 4
A= 0 5
1 6
B= ( –1 5 6 7
3 0 9 –2 ) C= ( 4 1 6 0
0 –1 5 5 ) D=
2
–5
3

57
2.4 MATRICES CUADRADAS
Las matrices cuadradas de un cierto orden, Mn,n , además de sumarse y
multiplicarse por números, pueden multiplicarse entre sí. Estas operacio-
nes cumplen todas las propiedades estudiadas hasta ahora y algunas otras.

Matriz unidad

( )
1 0 0 … 0 Los términos a11, a22, …, ann de una matriz cua-
NOMENCLATURA 0 1 0 … 0 drada (aij )n,n forman lo que se llama la diago-
A la matriz unidad se la llama también In = 0 0 1 … 0 nal principal. Pues bien, la matriz In cuyos tér-
matriz identidad. …… … … … minos son todos 0 salvo los de la diagonal
0 0 0 … 1 principal, que son 1, tiene la siguiente propiedad:

Cualquiera que sea A é Mn,n , A · In = In · A = A. Por eso, decimos que


In es la matriz unidad.

( ) ( )
1 0 0 3 –5 4
Por ejemplo: I3 = 0 1 0 , A = 2 7 1 , A · I3 = I3 · A = A
0 0 1 0 3 8

Matriz inversa de otra


NOMENCLATURA Puesto que en el conjunto Mn,n está definida la multiplicación (es
decir, el producto de dos matrices cuadradas de orden n es otra ma-
Las matrices que tienen inversa se triz cuadrada de orden n), y además existe matriz unidad, parece
llaman regulares. obligado hacerse la siguiente pregunta: ¿toda matriz cuadrada tiene
Las matrices cuadradas que no tienen inversa? Es decir, dada una matriz cuadrada, A, ¿existe otra, A–1, tal
inversa se llaman singulares. que A · A–1 = A–1 · A = I ? Por ejemplo:

( ) ( ) ( )
1 –1 –1 15 8 3 1 0 0
–1
A = –1 0 3 , A = 9 5 –1 –1
2 , pues A · A = A · A = 0 1 0
–2 5 –3 5 3 1 0 0 1

2. En tu CD puedes encontrar, como La respuesta es negativa. Algunas matrices cuadradas tienen inversa, pe-
profundización teórica, una justifi- ro otras no. A continuación, exponemos un método para obtener la in-
cación de la validez del método de versa de una matriz, si la tiene, o para descubrir que no tiene inversa.
Gauss para la obtención de la matriz
inversa de otra.
Inversa de una matriz por el método de Gauss
Para hallar la inversa, A–1, de una matriz A, impondremos a la matriz
unidad, I, los mismos cambios a los que hay que someter a la matriz A
para obtener la matriz unidad.
EN LA PRÁCTICA
SOMETIDA A CIERTAS SOMETIDA A LAS MISMAS
A= 3 5
4 8( ) ( ) A –1 = x
z
y
t
TRANSFORMACIONES
A ÄÄÄÄÄÄÄÄÄ8 I ,
TRANSFORMACIONES
I ÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄ8 A–1

( )
3 5 1 0
4 8 0 1
(A|I ) TRANSFORMACIONES
ÄÄÄÄÄÄÄÄ8 (I |A–1)
En la práctica, se coloca la matriz A, y a su derecha, la matriz I. Realiza-
ÄÄÄ8

transformaciones
para pasar de A a I
mos las transformaciones necesarias para que A se transforme en I. Co-
mo consecuencia, la matriz que se obtiene a la derecha de I es A–1. To-
( 1 0
0 1
x
z
y
t ) das las transformaciones que se realicen serán idénticas a las que utilizamos
para resolver un sistema de ecuaciones por el método de Gauss. Si en la
parte de la izquierda aparece una fila de ceros, A no tiene inversa.

58
UNIDAD 2

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Hallar la inversa de la matriz

A= ( )
3 5
.
( 3 5 1 0
4 8 0 1 ) 4 · (1.ª)
3 · (2.ª) ( 12 20 4 0
12 24 0 3 ) (1.ª)
(2.ª) – (1.ª) ( 12 20 4 0
0 4 –4 3 )
4 8
(1.ª) – 5 · (2.ª)
(2.ª) ( 12 0 24 –15
0 4 –4 3 ) (1.ª) : 12
(2.ª) : 4 ( 1 0 2 –15/12
0 1 –1 3/4 )
A –1 = ( 2 –5/4
–1 3/4 )
Se puede comprobar, multiplicando, que A · A–1 = I.

2. Hallar la inversa de:

( ) ( )
1 –2 1 1 0 0 (1.ª)
1 –2 1 1 0 0 3 (1.ª) + (2.ª)
3 0 4 0 1 0 0 6 1 –3 1 0

( )
1 –2 1 (2.ª) – 3 · (1.ª) (2.ª)
(3.ª) 3(3.ª) – 2(2.ª)
M= 3 0 4 0 4 1 0 0 1 0 4 1 0 0 1
0 4 1

( ) ( )
3 0 4 0 1 0 (1.ª) – 4 · (3.ª)
3 0 0 –24 9 –12 (1.ª) : 3
0 6 1 –3 1 0 (2.ª) – (3.ª) 0 6 0 –9 3 –3 (2.ª) : 6
(3.ª) (3.ª)
0 0 1 6 –2 3 0 0 1 6 –2 3

( ) ( )
1 0 0 –8 3 –4 –8 3 –4
0 1 0 –3/2 1/2 –1/2 M –1 = –3/2 1/2 –1/2
0 0 1 6 –2 3 6 –2 3

Se comprueba que M · M –1 = I.

3. Hallar la inversa de:

( ) ( )
2 –1 0 1 0 0 (1.ª)
2 –1 0 1 0 0 (1.ª)
0 1 4 0 1 0 0 1 4 0 1 0

( )
2 –1 0 (2.ª) (2.ª) + (3.ª)
2(3.a) – 3(1.ª) (3.ª)
B= 0 1 4 3 –2 –2 0 0 1 0 –1 –4 –3 0 2
3 –2 –2

( )
2 –1 0 1 0 0
0 0 0 –3 1 2
0 –1 –4 –3 0 2

En la parte de la izquierda ha aparecido una fila, la 2.a, compuesta de


ceros. Por tanto, la matriz B no tiene inversa.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula, utilizando el método de Gauss, la inver- 2. Calcula la inversa de cada una de las siguientes
sa de cada una de las siguientes matrices o averi- matrices o averigua que no la tiene:
gua que no la tiene:

( ) ( ) ( )
1 2 3 1 2 3 1 1 3

a) ( )
1 1
0 1
b) ( )
1 2
3 4
c) ( )
1 2
–2 –4
a) 4 5 6
7 8 9
b) 0 1 2
1 2 4
c) 1 2 1
2 0 0

59
Compendio de las propiedades
de las operaciones en Mn, n
En el conjunto Mn,n de las matrices cuadradas de un cierto orden, n,
hay dos operaciones internas (la suma y el producto de dos matri-
ces cuadradas de orden n es otra matriz cuadrada del mismo orden) y
una operación externa (el producto de un número real por una
matriz cuadrada es una matriz cuadrada del mismo orden).

Estas operaciones tienen las siguientes propiedades:

■ PROPIEDADES DE LAS OPERACIONES INTERNAS

Sean A, B, C, I matrices cuadradas del mismo orden.

SUMA PRODUCTO
OPERACIÓN INTERNA
Tanto la suma como el producto de ASOCIATIVA (A + B) + C = A + (B + C ) (A · B) · C = A · (B · C )
matrices son operaciones internas porque CONMUTATIVA A+B=B+A No
se operan entre sí elementos del conjunto
Mn,n (matrices) y el resultado también es ELEMENTO NEUTRO 0; A + 0 = 0 + A = A I; A · I = I · A = A
un elemento de Mn,n. Algunas matrices tienen
ELEMENTO SIMÉTRICO Opuesta de A es –A.
inversa, A –1.
DISTRIBUTIVAS A · (B + C ) = A · B + A · C, (B + C ) · A = B · A + C · A

Gracias a estas propiedades podremos resolver ecuaciones del tipo


AX + B = C, siendo A, B, C matrices de orden n Ò n conocidas y
3. En tu CD tienes algunos ejercicios X la matriz incógnita. La matriz A debe tener inversa:
de refuerzo sobre operaciones com-
binadas con matrices cuadradas. AX + B = C 8 AX = C – B 8 A–1 (AX) = A–1 (C – B) 8 X = A–1 (C – B)

■ PROPIEDADES DE LA OPERACIÓN EXTERNA

Sean A, B matrices, y a, b, números reales.

OPERACIÓN EXTERNA ASOCIATIVA (a · b) · A = a · (b · A)


El producto de un número por una matriz (a + b) · A = a · A + b · A
es una operación externa porque se DISTRIBUTIVAS
a · (A + B) = a · A + a · B
operan elementos de distintos conjuntos,
Á y Mn,n. PRODUCTO POR EL NÚMERO 1 1·A=A

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular x, y, z, t para que Efectuamos el producto del primer miembro:
se cumpla:

( )( ) ( )
3 4
7 11
x y
z t
=
26 21
69 59
( 3x + 4z
7x + 11z
3y + 4t
7y + 11t
=)( )
26 21
69 59

Esta igualdad da lugar a un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro in-


cógnitas. O, mejor, a dos sistemas de ecuaciones con dos incógnitas:

3x + 4z = 26 ° 3y + 4t = 21 °
¢ x = 2, z = 5 ¢ y = –1, t = 6
7x + 11z = 69 £ 7y + 11t = 59 £

60
UNIDAD 2

2. Resolver el siguiente sistema de Resulta favorable aplicar el método de reducción. Para ello, sumamos
ecuaciones: miembro a miembro las dos igualdades:
° X – 3Y = A
¢
£ 2X + 3Y = B
3X = A + B 8 3X = ( 3
–6
12
0 )
siendo:
X= ( )
1 4

A= ( –20 –5
–2 –15 ) Sustituimos en la primera ecuación:
–2 0

B= ( 23 17
– 4 15 ) ( )
1
–2
4
0
– 3Y = A 8 –3Y =
–20 –5
–2 –15(–
1
–2 )( )( 4
0
=
–21 –9
0 –15 )
y las incógnitas X e Y
matrices de orden 2 Ò 2. Y=–
1
3 ( –21 –9
0 –15
=
7
0 )( ) 3
5
Solución:

X= ( )
1
–2
4
0
, Y= ( ) 7
0
3
5

EJERCICIOS PROPUESTOS

3. Calcula x, y, z, t para que se cumpla: 8. Averigua cómo ha de ser una matriz X que
cumpla la siguiente condición:
( )( ) ( )
2 –1
0 1
·
x y
z t
=
5 1
0 2
X· ( )( )
1 1
=
1 1
·X
0 1 0 1
4. Para las matrices:

A= ( ) ( ) ( )
1 0
2 7
, B=
–1 5
4 –1
, C=
4 0
1 1
,
9. Efectúa las siguientes operaciones con las ma-
trices dadas:

comprueba:
a) A · (B + C ) = (A · B ) + (A · C )
A= ( )1 2
0 3
B= ( ) –4 7
3 0
C= ( )
1 –1
3 2

b) (A + B ) · C = (A · C ) + (B · C ) a) (A · B ) + (A · C )
c) A · (B · C ) = (A · B ) · C b) (A – B ) · C

5. Sean A = ( )
3 0
5 –1
y B= ( )
0 6
1 –3
.
c) A · B · C

Encuentra X que cumpla: 3 · X – 2 · A = 5 · B

6. Encuentra dos matrices, A y B, de dimensión


10. Dada la matriz A =
(A – I )2 = 0.
1 2
0 1
, comprueba que( )
2 Ò 2 que cumplan:
11. Halla la inversa de estas matrices:
2A + B =
1 4
2 0 ( ) A–B=
1 0( )
–1 2

a) ( )
7 3
2 1
b) ( )
3 –2
–8 5
7. Encuentra dos matrices X e Y que verifiquen:

( ) ( )
1 0 0 1 2 3
2X – 3Y = ( )
1 5
4 2
y X–Y= ( )
–1 0
3 6 c) 0 2 0
0 0 1
d) 0 1 2
0 1 1

61
2.5 COMPLEMENTOS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE MATRICES
En el próximo apartado estudiaremos la idea de “rango de una matriz”.
Para ello, necesitamos los siguientes complementos teóricos.

Espacios vectoriales
La idea de vector como flecha da lugar a la de espacio vectorial: con-
junto de todos los vectores entre los cuales se definen unas operaciones
que cumplen ciertas propiedades. Pero hay otros entes matemáticos con
las mismas operaciones y propiedades. Por eso, la definición de espacio
vectorial es mucho más amplia y abierta que una colección de “flechas”.
Tenemos un conjunto, V, entre cuyos elementos (a los que llamaremos
vectores) hay definidas dos operaciones:
8 8 8 8
SUMA DE DOS ELEMENTOS DE V: si u, v é V, entonces u + v é V
8 8
PRODUCTO POR UN NÚMERO REAL: si a é Á y u é V, entonces a · u é V
Se dice que (V, +, ·) es un espacio vectorial sobre Á si las operacio-
nes cumplen las siguientes propiedades:

EL ESPACIO VECTORIAL M m,n SUMA DE VECTORES


8 8 8 8 8 8
ASOCIATIVA ( u + v) + w = u + ( v + w)
El conjunto Mm,n de las matrices de
8 8 8 8
dimensión m Ò n es un espacio vectorial, CONMUTATIVA u+v=v+u
pues, según vimos en la página 56, 8 8
cumple todas estas propiedades. Es un vector llamado 0 tal que si v é V cumple:
VECTOR NULO 8 8 8
v+0=v
8 8 8 8 8
VECTOR OPUESTO Todo v tiene un opuesto, – v: v + (– v) = 0

PRODUCTO DE UN NÚMERO POR UN VECTOR


8 8
ASOCIATIVA (a · b) · v = a · (b · v)
8 8 8
DISTRIBUTIVA I (a + b) · v = a · v + b · v
8 8 8 8
DISTRIBUTIVA II a · ( u + v) = a · u + a · v
8 8 8
PRODUCTO POR 1 Si v é V se cumple que 1 · v = v
EJEMPLOS
2
Á es el conjunto de todos los pares de
números reales. Por ejemplo: (3, 7), n-uplas de números reales
(2/3, 0).
Una colección de n números reales dados en un cierto orden se llama
Á 3 es el conjunto de todas

las ternas. una n-upla. El conjunto de todas las n-uplas de números reales for-
Por ejemplo: (7, –1, √2), (0, 0, 0). man un espacio vectorial, y se designa Á n. Vamos a prestarles atención,
Á 4 es el conjunto de cuaternas. Por porque tanto las filas como las columnas de las matrices son n-uplas de
ejemplo: (4, –1, 0, 6), (3, 2/5, –7, 4). números reales. Una n-upla de dos elementos se llama “par”, una de
tres se llama “terna”, y una de cuatro, “cuaterna”.

EJERCICIOS PROPUESTOS
8 8 8
1. Considera u(7, 4, –2), v(5, 0, 6), w(4, 6, –3), a = 8, b = –5, elementos de Á 3 y de Á .
Comprueba las ocho propiedades que se enumeran arriba.

62
UNIDAD 2

Combinación lineal de vectores


8 8 8 8
Dados v1 , v2 , v3 , …, vn é V y a1 , a2 , a3 , …, an é Á , al vector for-
mado del siguiente modo:
8 8 8 8
a1 v1 + a2 v2 + a3 v3 + … + an vn
8 8 8 8
se le llama combinación lineal de los vectores v1 , v2 , v3 , …, vn .
Por ejemplo, hallemos una combinación lineal de varias cuaternas:
3 (–2, 5, 8, 4) + 2 (1, 7, 3, –1) – 4 (0, 5, –1, –2) =
= (–6, 15, 24, 12) + (2, 14, 6, –2) + (0, –20, 4, 8) = (–4, 9, 34, 18)
Por tanto, la cuaterna (–4, 9, 34, 18) es combinación lineal de:
(–2, 5, 8, 4), (1, 7, 3, –1), (0, 5, –1, –2)

Dependencia e independencia lineal


8 8 8 8
Un conjunto v1 , v2 , v3 , …, vn de elementos de V se dice que son
linealmente dependientes (L.D.) si alguno de ellos se puede poner
como combinación lineal de los demás.
8 8 8 8
Un conjunto u1 , u2 , u3 , …, un de elementos de V se dice que son
linealmente independientes (L.I.) si ninguno de ellos se puede po-
ner como combinación lineal de los demás.

NÚMERO DE N-UPLAS L.I. Por ejemplo, las cuatro cuaternas (–4, 9, 34, 18), (–2, 5, 8, 4), (1, 7, 3, –1),
(0, 5, –1, –2) son linealmente dependientes, ya que, según vimos más arri-
El máximo número posible de
n-uplas L.I. es n. Es decir: ba, la primera de ellas es combinación lineal de las demás.
• Dos pares pueden ser L.I., pero tres La cuaterna (0, 0, 0, 0) es combinación lineal de cualquier conjunto de
pares son, con seguridad, L.D. cuaternas, pues se obtiene sumando el resultado de multiplicar cada
• Tres ternas pueden ser L.I., pero cuatro una de ellas por 0.
ternas son, con seguridad, L.D.
• Etcétera. Las cuaternas (1, 0, 0, 0), (0, 1, 0, 0), (0, 0, 1, 0), (0, 0, 0, 1) son lineal-
mente independientes, pues ninguna de ellas se puede poner como
combinación lineal de las demás. Es evidente.
Salvo en algunos casos en los que resulta evidente la dependencia o la
independencia lineal de varios vectores, el recurso más efectivo para
averiguarlo es la aplicación de la siguiente propiedad:

PROPIEDAD FUNDAMENTAL
8 8 8
La condición necesaria y suficiente para que los vectores u1 , u2 , …, un
sean linealmente independientes es que la igualdad
8 8 8 8 8
x1 u1 + x2 u2 + x3 u3 + … + xn un = 0 (*)
8
DEPENDENCIA LINEAL DE 0
8 8 solo sea cierta cuando todos los números son ceros:
Un único vector
8
v distinto de 0 es L.I.,
8
pues av = 0 solo es cierto si a = 0. x1 = x2 = x3 = … = xn = 0
8
El vector 0 es L.D., pues, por ejemplo,
8 8 Es decir, si los vectores son L.D., existen números x1, x2, x3, …, xn no
7·0=0
8 todos nulos para los cuales se cumple la igualdad (*), mientras que si los
es decir, se puede obtener 0 multiplicando
8 vectores son L.I., la única combinación lineal de ellos que da como re-
0 por un número distinto de 0. 8 8 8 8 8
sultado el vector 0 es 0 u1 + 0 u2 + 0 u3 + … + 0 un.

63
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Averiguar si las cuaternas Para dilucidarlo, aplicamos la propiedad fundamental:
(2, 3, 0, 5), (0, 0, –1, 2),
x (2, 3, 0, 5) + y (0, 0, –1, 2) + z (4, 0, 1, 0) + w (12, 0, 2, 2) = (0, 0, 0, 0)
(4, 0, 1, 0), (12, 0, 2, 2)
son L.I. o L.D. Operando en el primer miembro, se obtiene la siguiente igualdad:
(2x + 4z + 12w, 3x, –y + z + 2w, 5x + 2y + 2w) = (0, 0, 0, 0)
Esta igualdad de vectores da lugar a un sistema de ecuaciones:
2x + 4z + 12w = 0°
§
3x + 2y + 2w = 0§
¢
– y+ z + 2w = 0§
§
5x + 2y + 2w = 0£

°x = 0
§
§y = l
Su solución es: ¢
§z = 3l
§
£w = –l
Para l = 1, se obtiene x = 0, y = 1, z = 3, w = –1.
Esto significa que:
0 (2, 3, 0, 5) + 1 (0, 0, –1, 2) + 3 (4, 0, 1, 0) – 1 (12, 0, 2, 2) = (0, 0, 0, 0)
Por tanto, los cuatro vectores (cuaternas) son linealmente dependientes,
pues existe una combinación lineal de ellos con coeficientes no todos
nulos que da lugar al vector cero.

2. Averiguar si las ternas (1, 6, 4), Aplicamos la propiedad fundamental:


(2, 0, –1), (5, 6, 3) son L.I. o L.D.
x (1, 6, 4) + y (2, 0, –1) + z (5, 6, 3) = (0, 0, 0)
Esta igualdad da lugar al siguiente sistema de ecuaciones:

x + 2y + 5z = 0 ° x + 2y + 5z = 0 °
§ §
6x + 6z = 0 ¢ 8 x + z = 0¢
§ §
4x – y + 3z = 0 £ 4x – y + 3z = 0 £

Este sistema solo tiene la solución x = 0, y = 0, z = 0.


Por tanto, los vectores son linealmente independientes, pues la única
combinación lineal de ellos que da lugar al vector cero es la que se ob-
tiene con coeficientes todos nulos.

EJERCICIOS PROPUESTOS

Comprueba si los siguientes conjuntos de n-uplas 4. (2, –4, 7), (1, 0, 2), (0, 1, 2)
son L.I. o L.D.
5. (1, 0, 0), (1, 1, 0), (0, 0, 0)
2. (3, 0, 1, 0), (2, –1, 5, 0), (0, 0, 1, 1), (4, –2, 0, –5)
Explica por qué si en un conjunto de vectores
3. (3, 0, 1, 0), (2, –1, 5, 0), (0, 0, 1, 1), (0, 0, 0, 1) está el vector cero, entonces son L.D.

64
UNIDAD 2

2.6 RANGO DE UNA MATRIZ


Entre las filas de las matrices (y también entre sus columnas) puede ha-
ber relaciones de dependencia lineal, cuyo conocimiento será de gran
importancia para el estudio de los sistemas de ecuaciones.

VECTORES FILA EN UNA MATRIZ

Las filas de una matriz pueden ser consideradas vectores. Es posible que
sean linealmente independientes (L.I.) y es posible que unas dependan
linealmente de otras. Por ejemplo:

A= ( 2
1
3 –1 4
0 4 5 ) Sus dos filas son L.I.

( )
5 –1
Las dos primeras filas son L.I. Las otras dos depen-
6 3 den linealmente de las primeras:
B=
1 –17
(3.ª) = 5 · (1.ª) – 4 · (2.ª) (4.ª) = (1.ª) + (2.ª)
11 2

( )
2 3 –5 Las dos primeras filas son L.I. La tercera depende li-
C = 1 –2 1 nealmente de ellas:
1 5 –6 (3.ª) = (1.ª) – (2.ª)

Llamamos rango de una matriz al número de filas que son lineal-


mente independientes.

Según esto, el rango de las tres matrices anteriores es 2:


ran (A) = 2, ran (B) = 2, ran (C ) = 2

VECTORES COLUMNA EN UNA MATRIZ

También las columnas de una matriz pueden ser consideradas vectores.


Y se podría definir el rango de una matriz como el número de columnas
L.I., pero nos queda la duda de si esta definición contradice en algún
caso la anterior. Es decir: ¿es posible que en una matriz el número de fi-
las L.I. sea distinto del número de columnas L.I.? El siguiente teorema
asegura que esto no es posible (su demostración está en la página 67).

Teorema
En una matriz, el número de filas L.I. coincide con el número de co-
DIMENSIÓN Y RANGO lumnas L.I. Según esto, el rango de una matriz es el número de filas
o de columnas L.I.
El rango de una matriz 3 Ò 5 es, a lo
sumo, 3. En general, el rango de una
matriz m Ò n es, a lo sumo, el menor Puesto que el rango de las tres matrices de arriba, A, B, C, es 2, todas
de los números m o n. ellas tienen dos columnas linealmente independientes. Efectivamente:
En la unidad 3 aprenderemos a calcular
— En A, las dos primeras columnas son L.I. y (3.a) = 4 · (1.a) – 3 · (2.a),
el rango de una matriz de manera más
eficiente. Para ello, utilizaremos una nueva (4.a) = 5 · (1.a) – 2 · (2.a).
herramienta matemática: — En B, las dos columnas son L.I.
los determinantes.
— En C, las dos primeras son L.I. y (3.a) = –1 · (1.a) – 1 · (2.a).

65
En tu CD se te explica cómo trabajar: Obtención del rango de una matriz
con DERIVE (4), por el método de Gauss
con CALCULADORA GRÁFICA (5) y
con el software WIRIS (6) El método de Gauss para resolver un sistema consistía en someterlo a
algunos aspectos de esta unidad. una serie de transformaciones que lo convertían en escalonado.
Si actuamos sobre una matriz cualquiera (no necesariamente ligada a un
sistema de ecuaciones) procediendo como en el método de Gauss, cada
una de las transformaciones a las que se somete mantiene el rango de la
MATRIZ INVERSA matriz, pues se conserva la relación de dependencia o independencia
Ahora podemos dar el siguiente criterio: lineal de la fila transformada respecto de las restantes filas.
Una matriz cuadrada de orden n tiene Por tanto, para hallar el rango de una matriz, podemos proceder a “ha-
inversa siempre y cuando su rango sea n; cer ceros” como en el método de Gauss. El rango de la matriz escalona-
es decir, si todas sus filas son L.I.
da final es, obviamente, el número de filas distintas de (0 0 … 0).

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Hallar el rango de esta matriz: El rango es 4, pues las cuatro filas son L.I.

( )
7 –1 4 8 Es fácil ver, y recordar, que estas n-uplas escalonadas son L.I. (como
0 5 2 6 puedes comprobar en la página siguiente). Por eso, para hallar el rango
0 0 8 4 de una matriz, la transformaremos hasta llegar a la forma escalonada.
0 0 0 6

2. Hallar el rango de la matriz

( ) ( )
1 4 6 –2 (1.ª) 1 4 6 –2 (1.ª)
siguiente: 3 2 5 1 (2.ª) – 3 · (1.ª) 0 –10 –13 7 (2.ª)
4 6 1 0 (3.ª) – 4 · (1.ª) 0 –10 –23 8 (3.ª) – (2.ª)

( )
1 4 6 –2
0 0 10 –1 (4.ª) 0 0 10 –1 (4.ª)
3 2 5 1
(5.ª) – 7 · (1.ª) (5.ª) – 2(2.ª)
A= 4 6 1 0 7 8 6 1 0 –20 –36 15
0 0 10 –1

( ) ( )
1 4 6 –2 (1.ª) 1 4 6 –2
7 8 6 1
0 –10 –13 7 (2.ª) 0 –10 –13 7
0 0 –10 1 (3.ª) 0 0 –10 1
0 0 10 –1 (4.ª) + (3.ª) 0 0 0 0
(5.ª) – (3.ª)
0 0 –10 1 0 0 0 0
La matriz final tiene las tres primeras filas L.I. y las dos últimas dependen
linealmente de ellas. Por tanto, su rango es 3. Conclusión: ran (A) = 3

3. Hallar el rango de esta matriz:

(
3 7 4 –1
M = 2 11 –6 17
5 –1 24 –37
) ( 3 7 4 –1
2 11 –6 17
5 –1 24 –37 ) (1.ª)
(2.ª) + 17 · (1.ª)
(3.ª) – 37 · (1.ª) ( 3 7 4 –1
53 130 62 0
–106 –260 –124 0 ) (1.ª)
(2.ª)
(3.ª) + 2 · (2.ª)

( 3 7 4 –1
53 130 62 0
0 0 0 0 ) Ahora es claro que ran (M) = 2.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula el rango de las siguientes matrices:

( )
1 0 2 1 –1

( ) ( ) ( )
1 4 –1 1 3 –1 1 –2 0 –3
0 2 –1 1 2
A = –1 3 2 B = 2 –1 5 C = –1 3 1 4 D=
–1 1 3 2 0
2 2 0 1 10 –8 2 1 5 –1
0 8 7 9 4

66
ESTILO MATEMÁTICO. DEMOSTRACIONES

■ Teorema
En una matriz, el número de filas L.I. coincide con el número de columnas L.I.
Demostración
N.° de filas L.I. Ì N.° de columnas L.I. °
¢ ï N.° de filas L.I. = N.° de columnas L.I.
N.° de columnas L.I. Ì N.° de filas L.I. £
Probaremos la primera desigualdad de arriba (la prueba de la segunda sería análoga). La
demostración que haremos no será general (para una matriz de cualquier dimensión),
pero su estilo será el mismo que si lo fuera. Así, la nomenclatura será más sencilla.
Partiremos, por ejemplo, de una matriz 5 Ò 4 cuyas tres primeras columnas, a, b, c,
son L.I., y la cuarta, d, depende linealmente de ellas; es decir, d = a a + bb + gc.
Demostraremos que, necesariamente, tiene tres filas L.I.

( )( )
a b c d a b c aa + bb + gc
a' b' c' d' a' b' c' a a' + bb' + gc'
A= a'' b'' c'' d'' = a'' b'' c'' a a'' + bb'' + gc''
a''' b''' c''' d''' a''' b''' c''' a a''' + bb''' + gc'''
a' v b' v c' v d' v a' v b' v c' v a a' v + bb' v + gc' v

Observamos que las filas pueden ponerse del siguiente modo:


1.ª fila: a (1 0 0 a) + b (0 1 0 b) + c (0 0 1 g)
2.ª fila: a' (1 0 0 a) + b' (0 1 0 b) + c' (0 0 1 g)
Y lo mismo las otras tres. Todas las filas pueden ponerse como C.L. de los tres vecto-
res (1 0 0 a), (0 1 0 b), (0 0 1 g).
Significa que solo tres de las cinco filas, a lo sumo, son L.I. Por tanto, el número de filas
L.I. es menor o igual que el número de columnas L.I.
Análogamente se demostraría la desigualdad contraria. Por tanto, se ha probado que:
n .° de filas L.I. = n .° de columnas L.I.

■ Veamos que los siguientes vectores son L.I.


(a, ■, ■, ■, ■ ) °
§ a, b, c son números distintos de 0.
(0, b, ■, ■, ■ ) ¢
■ son números cualesquiera.
(0, 0, c, ■, ■ ) §£

Demostración
a(a, ■, ■, ■, ■) + b(0, b, ■, ■, ■) + g (0, 0, c, ■, ■) = (0, 0, 0, 0, 0)
— La primera coordenada es a · a + b · 0 + g · 0 = 0 ò a = 0
— La igualdad queda así: b(0, b, ■, ■, ■) + g (0, 0, c, ■, ■) = (0, 0, 0, 0, 0)
De aquí se obtiene que b = 0.
— Y, análogamente, se probaría que g = 0.

EJERCICIOS

1. Demuestra que los vectores (7, 2, –1, 0), (0, 4, 0, 5), (0, 0, –2, 0) son L.I.

67
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

1 Operaciones con matrices

() ( )
Dadas las matrices 1 7 2 –2
a) AB t = 2 (7 2 –2) = 14 4 –4
1

() ( ) ()
7 0
A= 2 , B= 2 y C= 2 3 21 6 –6

() ( )( ) ( )
3 –2 2 0 7 2 –2 0 0
calcula: b) AtC = (1 2 3) 2 = (10) c) AB tC = 14 4 –4 2 = 0
2 21 6 –6 2 0
a) AB t b) AtC c)AB tC

2 Ecuación matricial

Determina la matriz X que Hallamos la matriz inversa de A, A–1, que debe cumplir A · A–1 = I :
verifica:
° 3a + c = 1 a=1
AXA – B =
0 0
( ) ( )( ) ( )
3 1 a b
–2 –1 c d
=
1 0
0 1
8 ¢
£ –2a – c = 0 c = –2

siendo:
0 0
A · A–1 = I
° 3b + d = 0
¢
b=1
A–1 = ( )
1 1
–2 –3
£ –2b – d = 1 d = –3

A= ( )
3 1
–2 –1
y B=
5 –2
1 3 ( ) Despejamos X, pasando B al segundo miembro y multiplicando por
la derecha y por la izquierda por A–1:
AXA = B 8 A–1AXAA–1 = A–1BA–1 8 IXI = A–1BA–1 8 X = A–1BA–1

Por tanto: X = ( )( )( ) (
1 1
–2 –3
5 –2 1 1
1 3 –2 –3
=
6 1 1 1
–13 –5 –2 –3
=
4 3
–3 2 )( ) ( )
Se comprueba (hazlo) que la matriz X cumple la condición dada.

3 Ecuación con infinitas soluciones

Halla una matriz X tal que: Multiplicamos por X por la derecha: XAX –1X = BX 8 XA = BX
XAX – 1 = B ° 2a = 8a – 9c ° 2
§ ¢ c= a
siendo: § 2c = 6a – 7c £ 3
( )( ) ( )( )
a b
c d
2 0
0 –1
=
8 –9
6 –7
a b
c d
8 ¢
A=
2 0
0 –1( )
y B=
8 –9
6 –7 ( ) § –b = 8b – 9d °
§ ¢ b=d
£ –d = 6b – 7d £

Por tanto: X = ( a b
2a/3 b ) con a ? 0 y b ? 0 (para que exista X –1)

Hay infinitas soluciones.


Si, por ejemplo, hacemos a = 3, b = 2, obtenemos X = ( )
3 2
2 2
.

4 Despejar una matriz

Despeja la matriz X en esta (X + A)2 = (X + A)(X + A) = X 2 + XA + AX + A2


igualdad:
Sustituimos en la igualdad dada:
(X + A)2 = X 2 + XA + I2 X 2 + XA + AX + A2 = X 2 + XA + I2 8 AX + A2 = I2 8 A(X + A) = I2
Multiplicamos por A–1 por la izquierda:
A–1A(X + A) = A–1I2 8 X + A = A–1 8 X = A–1 – A

68
2

5 Operaciones con matrices

Si A es una matriz de orden n B 2 = B · B = (2A – I ) (2A – I ) = 4A 2 – 2AI – I 2A + I 2


tal que A2 = A y B = 2A – I,
siendo I la matriz identidad Teniendo en cuenta que A 2 = A, I 2 = I, 2AI = I 2A = 2A:
de orden n, calcula B2. B 2 = 4A – 2A – 2A + I 8 B 2 = I

6 Potencia n-ésima

Dada la matriz
calcula An.
A = ( ) 1 1
1 1
, Calculamos A2, A3, A4, … A2 = A · A = ( )( ) ( )
1 1
1 1
1 1
1 1
=
2 2
2 2

( )( ) ( )
A3 = A2 · A =
2 2
2 2
1 1
1 1
=
4 4
4 4

Observamos que:
( )( ) ( )
A4 = A3 · A =
4 4
4 4
1 1
1 1
=
8 8
8 8

( )
1 1
A2 = 21 21
2 2 ( ) ( )
2 2
A3 = 22 22
2 2
3 3
A4 = 23 23
2 2
Suponemos que sigue la misma regla para el exponente n; es decir:

2(n–1

2
n–1
An = 2n – 1 2n – 1 )
Si comprobamos que esta expresión de An es válida para An + 1, en-
tonces será válida para cualquier n (método de inducción, véase pági-
na 17). Comprobamos que lo es:

(n–1 n–1
An + 1 = An · A = 2n – 1 2n – 1
2 2 )( )
1 1
1 1
=

(n–1 n–1
= 2n – 1 + 2n – 1
2 +2 2n – 1 + 2n – 1 ) ( )
2n – 1 + 2n – 1 = 2n 2n
2n 2n
7
2n – 1 + 2n – 1 = 2 · 2n – 1 = 2n

7 Ecuación con matrices

Dada la matriz X = ( )
a 1
0 –a
: a) X 2 – X = ( )( ) ( ) ( )
a 1 a 1
0 –a 0 –a

a 1
0 –a
=
12 –1
0 20
a) Calcula a para que:
( a2 – a
) ( )
–1
a2 + a
=
12 –1
0 20
2
8 a2 – a = 12
X2 – X = ( 12 –1
0 20 ) 0

a2 – a – 12 = 0
a=4 °
§
a + a = 20

b) ¿Existe algún valor de a a = –3 § Para a = 4, se cumple


para el que la matriz X ¢
a = 4 § la condición pedida.
sea simétrica? a2 + a – 20 = 0
a = –5 §
£
b) No existe ningún valor de a para el cual X = X t, pues siempre

( ) ( )
a 1
0 –a
?
a 0
1 –a
.

69
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

8 Ecuación matricial

Calcula x, y, z tales que: Transformamos la igualdad en un sistema de ecuaciones multiplicando


las matrices del primer miembro e igualando término a término:
( )( ) ( )
1 y
x z
1 x
y z
=
5 0
0 5 1 + y 2 = 5 ° y = ±2 O bien:
( 1 + y 2 x + yz
x + zy x 2 + z 2 ) ( )
=
5 0
0 5
8
§
x + zy = 0 ¢ x + 2z = 0 ° x – 2z = 0 °
¢ ¢
x 2 + z 2 = 5 §£ x 2 + z 2 = 5 £ x 2 + z 2 = 5 £
Se obtienen cuatro soluciones: (2, 2, –1), (2, –2, 1), (–2, 2, 1), (–2, –2, –1)

9 Rango de una matriz

Estudia el rango de la matriz ■ Transformamos la matriz M para hacer todos los ceros posibles en ella:
M según los valores de a.
¿Existe algún valor de a para
el que sea ran (M) = 1? ( )
1 2 a
1 1 a
a 0 1
(1.ª)
(2.ª) – (1.ª)
(3.ª) – a (1.ª) ( 1 2
0 –1
a
0
0 –2a 1 – a 2 )
( )
1 2 a
M= 1 1 a
a 0 1
(1.ª)
(2.ª)
(3.ª) – 2a (2.ª) ( 1 2
0 –1
a
0
0 0 1 – a2 )
Hacemos 1 – a 2 = 0 8 a = 1, a = –1


1 2 1
Si a = 1, M = 0 –1 0
0 0 0 ( ) °
§
8 ran (M ) = 2 §
§
§ Por tanto, si a = 1 o
¢ a = –1, ran (M) = 2.

( )
1 2 –1 §
§
■ Si a = –1, M = 0 –1 0 8 ran (M ) = 2 §
0 0 0 §
£
■ Si a 2 – 1 ≠ 0, es decir, si a ≠ 1 y a ≠ –1, ran (M ) = 3.
■ El rango de M no puede ser igual a 1 para ningún valor de a, por-
que las dos primeras filas son linealmente independientes para cual-
quier a.

10 Matrices conmutables

Dada la matriz:

A= ( )1 2
Sea B = ( ) ( )( ) ( ) ( )
a b
c d
8
1 2
0 1
a b
c d
=
a b
c d
1 2
0 1
8
0 1
obtén todas las matrices B
que conmutan con A, es decir,
( ) (
8 ) a + 2c b + 2d
c d
=
a
c
2a + b
2c + d
que A · B = B · A. ° a + 2c = a 8 c=0
§
¢ b + 2d = 2a + b 8 a = d
§
£ d = 2c + d 8 c = 0
Hay infinitas matrices que conmutan con A. Son de la forma:

B= ( )
a b
0 a
a, b é Á

70
2

11 Significado de matrices

)( )
Una fábrica de bolígrafos P, 10 0 50 10
encendedores Q y llaveros R
necesita para su elaboración
a) A · B = ( 500 300 200
600 400 300
0 20 60 5 =
0 0 30 30
tinta M1 , gas M2 , plástico M3 y
metal M4 . Dos almacenes E1 y
E2 se encargan de distribuir el
= ( 5 000 6 000 49 000 12 500
6 000 8 000 63 000 17 000 )
producto a las tiendas. Esta matriz expresa la cantidad, en gramos, de cada uno de los mate-
Se consideran estas matrices: riales necesarios para fabricar todos los artículos que demandan los
almacenes E1 y E2.
A: Demanda de los almacenes.

)( ) ( )
P Q R 0,02
A=E (
E1 500 300 200
2 600 400 300

B: Cantidad de cada material,


) (
10 0 50 10
b) B · C = 0 20 60 5
0 0 30 30
0,03
0,01
0,04
1,1
= 1,4
1,5

en gramos, para fabricar una La matriz B · C representa el coste de los materiales utilizados en
unidad de cada producto. una unidad de cada producto, P, Q y R.
M1 M2 M3 M4
)( )(
1,1

(
P 10 0
B = Q 0 20
50 10
60 5
) c) A · B · C = A(BC ) = ( 500 300 200 1,4
600 400 300 1,5
=
1 270
1 670 )
R 0 0 30 30
C: Coste de un gramo de cada Este último producto de matrices, A · B · C, nos indica el coste, en
material. materiales de fabricación, de todos los artículos que demanda cada
uno de los dos almacenes E1 y E2.

()
M1 0,02
M2 0,03
C=M
3 0,01
M4 0,04

Calcula e interpreta:
a) A · B b) B · C c) A · B · C

12 Matriz inversa del producto de dos matrices

Se dice que una matriz es Si B –1 · A–1 es la inversa de A · B, el producto de ambas debe ser
inversible cuando tiene matriz igual a la matriz unidad I (esto es lo que demostraremos).
inversa. Demuestra que si A
y B son inversibles, se verifi- (A · B) · (B –1 · A–1) = A · (B · B –1) · A–1 por la propiedad asociativa del
ca que la inversa de A · B producto.
es B –1 · A –1; es decir, que (A · B) · (B –1 · A–1) = A · I · A–1, ya que B · B –1 = I.
(A · B) –1 = B –1 · A–1.
(A · B) · (B –1 · A–1) = A · A–1 = I porque A · I = A.
Por tanto, es cierto que (A · B) –1 = B –1 · A–1.

13 Matriz inversible

Prueba que si A2 = A + I, en- A2 = A + I 8 A2 – A = I 8 A(A – I ) = I


tonces A es inversible.
El producto de A – I por A es la matriz unidad. Por tanto, A–1 = A – I.

71
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

PARA PRACTICAR Ecuaciones con matrices


s10 Halla las matrices X e Y que verifican el siste-
Operaciones con matrices

1 Dadas las matrices A = ( )


7 –2
3 1
y B= ( ) –3 0
–2 2
,
ma 2X + Y =
1 4
2 0 ( )
, X–Y=
1 –1
1 0
. ( )
calcula: s11 Calcula X tal que X – B 2 = A · B, siendo:

a) –2A + 3B

c) B · (–A)
b)
1
2
A·B

d) A · A – B · B
( )
1 0 1
A= 1 1 0
0 0 2 ( )
1 0 –1
B= 1 1 1
0 0 1

s12 Determina los valores de m para los cuales


2 Efectúa el producto (–3 2) ( )( )
1 –1 0
5 2 1
.
X= ( )
m 0
0 2
5
verifique X 2 – X + I = 0.
2
3 a) ¿Son iguales las matrices A = () 2
3
y B = (2 3)?
s13 Resuelve: ( )( ) ( )( )
1 –1 x
3 2 y
=
1 x
y –1
3
2
b) Halla, si es posible, las matrices AB; BA;
A + B; At – B. s14 Halla dos matrices A y B tales que:

4 Dadas las matrices:

A= ( 1 –2 1
3 0 1 ) y B= ( 4 0 –1
–2 1 0 ) (
8 4 7
2A + 3B = 18 11 –6
8 3 13 )
comprueba que:
a) (A + B)t = At + Bt
(
9 –2 16
–A + 5B = 17 1 –10
9 5 13 )
b) (3A)t = 3At
15 Dadas las matrices M =
1 5
–1 3
y N= ( )
1 0
3 0
, ( )
5 Calcula 3AAt – 2I, siendo A =
3 1
5 2
. ( ) halla dos matrices X e Y que verifiquen:
X – 2M = 3N; M + N – Y = I
6 Dadas las matrices A =
3 –1
2 –3
y B=
–1 2
0 1
,( ) ( ) Matriz inversa
comprueba que (A · B)t = Bt · At.
16 Comprueba que la matriz inversa de A es A–1:
7 Calcula, en cada caso, la matriz B que verifica
la igualdad:

a) ( 3 –1 5
1 0 3
+B=
4
0 ) ( 0
2
6
2 ) ( )
1 2 1
A= 0 1 0
2 0 3
A–1 =
( 3 –6 –1
0 1 0
–2 4 1 )
b) 2 ( –1 4
–3 –2 )
– 3B =
–5 4
0 –1 ( ) 17 Dada la matriz A = ( )
1 –1
0 2
, prueba cuál de las

siguientes matrices es su inversa:


8 Comprueba que la matriz A = ( –1 2
3 –1 ) verifica
M= ( 3/2
1/2
3/2
1/2 ) N= ( 1
0
1/2
1/2 )
(A + I )2 = 6I.
3 0 8

(
9 Dada la matriz A = 3 –1 6 , comprueba que
) 18 Halla las matrices inversas de A = ( )
1 2
–1 0
,
–2 0 –5
(A + I )2 = 0 y expresa A2 como combinación
lineal de A e I.
B= ( )
–1 0
2 4 ( )
1 0 1
y C= 0 1 0 .
0 1 1

72
2

Rango de una matriz


19 Estudia el rango de las matrices siguientes:
4 5 –1

( )
s25 Dada la matriz A = –3 –4 1 , calcula A2,
A3, …, A128.
–3 –4 0
A= ( 1 –2 3 4
–2 4 –6 8 ) B= ( 1 3
–1 0
0
0 ) 26 Determina, si es posible, un valor de k para que
la matriz (A – k I)2 sea la matriz nula, siendo:

(
1 –2 3
C = –2 4 –6
12 –24 36 ) ( )
1 2 3
D= 2 4 0
3 6 0
( )
0 –1 –2
A = –1 0 –2
1 1 3

(
1 0 3 0
E= 0 2 0 3
0 1 0 1 ) ( )
0 0 1
F= 1 0 0
0 1 0
27 Estudia la dependencia o independencia lineal
de los siguientes conjuntos de vectores:
8 8
s20 Estudia el rango de estas matrices y di, en cada a) u1 = (1, –1, 3, 7), u2 = (2, 5, 0, 4) y di cuál es
8
caso, el número de columnas que son L.I.: el rango de la matriz cuyas columnas son u1
8
y u2.

(
1 1 1 2
A = 2 3 5 11
1 –1 6 29 ) ( )
2 1 3
B = 4 2 –1
6 3 2
8

8
8
b) v1 = (1, 0, –2, 3, 1), v2 = (2, –1, 3, 0, 2),
v3 = (4, –1, –1, 6, 4) y di cuál es el rango de
8 8 8
la matriz cuyas filas son v1, v2, v3.

( ) ( )
1 –3 –1 –1 1 1 1 1
1 5 3 3 1 –1 1 –1 28 Estudia la dependencia lineal de los siguientes
C= D=
1 1 1 1 1 1 –1 –1 conjuntos de vectores según los valores de t :
3 7 5 5 1 1 1 –1 8 8
a) u1 = (1, –1, 0, 2), u2 = (2, 0, 1, –2),
8
u3 = (3, 1, 1, t)
PARA RESOLVER 8 8
b) v1 = (2, –2, 0, 0), v2 = (1, 5, 3, 3),
8 8
s21 Comprueba que A2 = 2A – I, siendo: v3 = (1, 1, t, 1), v4 = (2, 6, 4, 4)

A= ( 5 –4 2
2 –1 1
–4 4 –1
) e I la matriz unidad de or-
den 3. Utiliza esa igualdad
para calcular A4.
s29 Estudia el rango de las siguientes matrices se-
gún el valor del parámetro k :

s22 Dada la matriz A = ( ) 1 2


2 1
, halla una matriz B ( )
1 –1 –1
M = 1 –1 2
2 1 k ( )
2 –1 4
N = –2 1 3
1 k 2

tal que A · B = ( ) 0 3
3 0
.
( )
1 3 2 –1
P= 2 6 4 k
4 12 8 –4
Q=
( )
–1 1 0 2
1 3 1 0
2 10 3 k

es la matriz nula.
0 2 –1

0 0 0 ( )
s23 Dada la matriz A = 0 0 1 , prueba que A3
s30 En un edificio hay tres tipos de viviendas: L3, L4
y L5. Las viviendas L3 tienen 4 ventanas peque-
ñas y 3 grandes; las L4 tienen 5 ventanas peque-
ñas y 4 grandes, y las L5, 6 pequeñas y 5 gran-
Demuestra después que la matriz I + A + A2 es des. Cada ventana pequeña tiene 2 cristales y 4
la matriz inversa de I – A. bisagras, y las grandes, 4 cristales y 6 bisagras.
☛ Multiplica I + A + A2 por I – A. a) Escribe una matriz que describa el número y
el tamaño de las ventanas de cada vivienda y
s24 Calcula An y Bn siendo: otra que exprese el número de cristales y bi-

(
1 1/7 1/7
A= 0 1
0 0
0
1 ) B= ( )
1 0
0 3
sagras de cada tipo de ventana.
b) Calcula la matriz que expresa el número de
cristales y de bisagras de cada tipo de vivienda.

73
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

s31 Un industrial fabrica dos tipos de bombillas: CUESTIONES TEÓRICAS


transparentes (T) y opacas (O). De cada tipo se
hacen cuatro modelos: M1, M2, M3 y M4. s37 Justifica por qué no es cierta la igualdad:

T O (A + B) · (A – B) = A2 – B2

( )
M1 300 200 cuando A y B son dos matrices cualesquiera.
Esta tabla muestra la pro-
M2 400 250
ducción semanal de bombi-
M3 250 180 s38 Sea A una matriz de dimensión 2 Ò 3:
llas de cada tipo y modelo.
M4 500 300
a) ¿Existe una matriz B tal que A · B sea una
El porcentaje de bombillas defectuosas es el 2% matriz de una sola fila?
en el modelo M1, el 5% en el M2, el 8% en el M3
y el 10% en el M4. b) ¿Y para B · A ?

Calcula la matriz que expresa el número de Pon un ejemplo para cada caso, siendo:
bombillas transparentes y opacas, buenas y de-
fectuosas, que se producen. A= ( 1 0 0
2 1 0 )
s32 Halla todas las matrices X de la forma
( ) a 1 0
0 b 1
0 0 c
s39 Sean A y B dos matrices cuadradas de igual
orden. Si A y B son simétricas, ¿lo es también

( )
1 0 1
tales que X 2 = 0 1 0 .
0 0 1
su producto A · B ?
Si la respuesta es afirmativa, justifícala, y si es
negativa, pon un contraejemplo.
s33 Calcula una matriz X que conmute con la matriz

A, esto es, A · X = X · A, siendo A =

Después, calcula A 2 + 2A–1 · X.


1 1
0 1
. ( ) s40 Dada la matriz A =
( 0 3 4

)
1 –4 –5 , prueba que se
–1 3 4
verifica A3 + I = 0 y utiliza esta igualdad para
s34 Sean A y B las matrices dadas por: obtener A10.

( )
5 2 0
A= 2 5 0
0 0 1 ( )
a b 0
B= c c 0
0 0 1
☛ Haz A10 = (A3)3 · A y ten en cuenta que A3 = – I.

s41 Sea A una matriz de dos filas y dos columnas


cuyo rango es 2. ¿Puede variar su rango si le
a) Encuentra las condiciones que deben cumplir
añadimos una fila o una columna?
los coeficientes a, b, c para que se verifi-
que A · B = B · A.
s42 Una matriz de 3 filas y 3 columnas tiene rango 3.
b) Para a = b = c = 1, calcula B10.
a) ¿Cómo puede variar el rango si quitamos una
columna?
s35 Una matriz cuadrada se llama ortogonal cuando
su inversa coincide con su traspuesta. b) Si suprimimos una fila y una columna, ¿pode-
mos asegurar que el rango de la matriz resul-
Calcula x e y para que esta matriz A sea
tante será 2?
ortogonal:

A=

☛ Haz A · At = I.
( 3/5 x

0 0
0
y –3/5 0
1 ) 43 Sea A una matriz cuadrada de orden 3 tal que
aij = 0 si i ≠ j (A es una matriz diagonal).
Prueba que el producto de dos matrices diago-
nales es una matriz diagonal.

s36 Resuelve la siguiente ecuación matricial: s44 Definimos la traza de una matriz cuadrada A
de orden 2 como tr (A) = a11 + a22. Prueba
( ) ( ) (
1 1
3 4
·X·
4 –2
–1 0
=
6 4
22 14 ) que si A y B son dos matrices cuadradas de
orden 2, entonces tr (A · B ) = tr (B · A).

74
2

PARA PROFUNDIZAR s47 Halla una matriz cuadrada de orden 2, distinta


de I y de –I, cuya inversa coincida con su
45 Sean A y B dos matrices cuadradas del mismo traspuesta.
orden. De la igualdad A · B = A · C no puede
deducirse, en general, que B = C. s48 a) Obtén la forma general de una matriz de or-
a) Prueba esta afirmación buscando dos matri- den 2 que sea antisimétrica (A t = –A ).
ces B y C distintas tales que A · B = A · C, b) Los elementos de la diagonal principal de una
matriz antisimétrica son ceros. Demuéstralo.
siendo A = ( )
1 1
1 1
.
49 Una matriz cuadrada es mágica de suma k
b) ¿Qué condición debe cumplir la matriz A pa- cuando la suma de los elementos de cada fila,
ra que de A · B = A · C se pueda deducir que de cada columna y de las dos diagonales es, en
B = C? todos los casos, igual a k. ¿Cuánto vale k si
una matriz mágica es antisimétrica? Halla todas
s46 a) Si A es una matriz regular de orden n y las matrices mágicas antisimétricas de orden 3.
existe una matriz B tal que AB + BA = 0,
probar que BA–1 + A–1B = 0. 50 Obtén todas las matrices mágicas simétricas de
orden 3 para k = 0.
b) Si A = ( –3 –2
4 3 )
, halla una matriz B ≠ 0 tal
51 Obtén todas las matrices mágicas simétricas de
que AB + BA = 0. orden 3 para k = 3.

AUTOEVALUACIÓN
1. Calcula la matriz M = P2 – 3P – 2I, siendo I la 6. Razona si es posible añadir una
matriz identidad de orden 2 y P =
–1 3
2 1
. ( ) fila a la matriz de forma que la
nueva matriz tenga rango 4. ( 1 2 0 3
0 1 –1 –2
2 7 –3 0 )
2. Calcula las matrices A y B que verifican:
7. Calcula A22 – 12A2 + 2A, siendo A = ( )
1 a
0 1
.
A+B= ( 3 2 1
3 1 3 ) 2A – 2B = ( –6 0 2
2 2 2 ) 8. La tabla adjunta muestra la cantidad de vitaminas
A, B y C que posee cada uno de los productos P,
3. a) Comprueba que la inversa de A es A–1: Q, R, S por unidad de peso:

( )
5 0 2
A= 0 0 1
3 1 0 ( 1/5 –2/5 0
A–1 = –3/5 6/5 1
0 1 0 ) P
Q
R
A

( )
1
1
2
B
2
0
1
C
0
2
0
b) Calcula la matriz X que verifica XA = B,
S 1 1 1
siendo A la matriz anterior y B = (1 –2 3).
a) Queremos elaborar una dieta en la que entren
4. Determina a y b de forma que la matriz todos los productos, de manera que contenga
20 unidades de vitamina A, 25 de vitamina B y 6
A= ( )
2 –1
a b
verifique A2 = A. de C. ¿Es posible hacerlo? ¿De cuántas formas?
b) Obtén, en función de la cantidad de Q que
5. Halla el valor de k para que el rango de la ma- entre en la dieta, las cantidades de los otros
triz A sea 2. productos. ¿Entre qué valores habría de estar
la cantidad de producto Q?
A=
5 –5 –6
–5 3 –1
0 k 7 ( ) 7. En tu CD tienes las resoluciones de todos estos
ejercicios.

75
3 DETERMINANTES

H ay ciertos indicios de la teoría de los determinantes en los trabajos


de Leibniz, Cramer y Lagrange, se progresa en ella con Laplace
y Vandermonde (siglo XVIII), y se desarrolla por completo con Cauchy
(siglo XIX).

Al igual que otras ramas de las matemáticas, Cauchy trató esta teoría de
forma sistemática, rigurosa y elegante. La hizo pública en una memoria
que expuso en 1812. A partir de entonces utilizó los determinantes en
multitud de ocasiones: aplicados a la propagación de ondas, a proble-
mas geométricos, físicos, etc.
Cauchy utilizó los determinantes para es-
tudiar la propagación de ondas.

76
UNIDAD 3

REFLEXIONA Y RESUELVE

Determinantes de orden 2
Como veremos en el desarrollo de la unidad, el de-
terminante de una matriz de orden 2 es un Para el sistema S2 8 | B | =
3 –2
|
1 –2/3
= –2 + 2 = 0|
número que se obtiene multiplicando en cruz y res-
Fíjate en que el determinante de la matriz de los coe-
tando los resultados, del siguiente modo:
ficientes del sistema S1, que tiene solución única, es
Dada la matriz
ro a · d – b · c.
( )
a b
c d
, su determinante es el núme- distinto de 0, mientras que el de S2, que no tiene so-
lución, es 0. ¿Ocurrirá siempre esto?

Resuelve los siguientes sistemas y calcula el deter-


Por ejemplo, para la matriz A = ( )
7 4
6 11
:

minante de cada matriz de coeficientes:
determinante de A = 7 · 11 – 4 · 6 = 77 – 24 = 53 ° 2x + 3y = 29 ° 5x – 3y = 8
a) ¢ b) ¢
¿Y por qué ese nombre? ¿Qué es lo que determina £ 3x – y = 5 £ –10x + 6y = –16
un determinante? Vamos a verlo. ° 4x + y = 17 ° 9x – 6y = 7
c) ¢ d) ¢
Para empezar, vamos a resolver estos dos sistemas de £ 5x + 2y = 19 £ –6x + 4y = 11
ecuaciones: ° 18x + 24y = 6 ° 3x + 11y = 128
e) ¢ f) ¢
° 2x + y = 7 ° 3x – 2y = –1 £ 15x + 20y = 5 £ 8x – 7y = 46
S 1: ¢ S2: ¢
£ x – 4y = –10 £ x – (2/3)y = 0 Observa que, en los sistemas que tienen solución
La solución del sistema S1 es x = 2, y = 3. El siste- única, el determinante de la matriz de los coeficien-
ma S2 carece de solución. tes es distinto de cero. Y en los restantes sistemas,
que son incompatibles o indeterminados, el deter-
Calculamos ahora el determinante de la matriz de los minante de la matriz de los coeficientes es cero.
coeficientes para ambos sistemas:
De modo que los determinantes determinan que
Para el sistema S 1 8 | A| = |
2 1
1 –4 |
= –8 – 1 = –9 el sistema correspondiente tenga solución única o
no. De ahí su gran importancia.

Determinantes de orden 3 Determinantes de orden 4


No solo las de orden 2, sino todas las matrices cuadra- ■ En una matriz 4 Ò 4, ¿cuántos productos de 4 facto-
das tienen determinante. En su obtención participan res hay en los que intervengan un elemento de ca-
todos los productos posibles en los que intervengan da fila y uno de cada columna?
un elemento de cada fila y uno de cada columna.

( )
a11 a12 a13 a14
■ Queremos calcular todos los posibles productos (de a21 a22 a23 a24
tres factores) en los que intervengan un elemento
de cada fila y uno de cada columna de esta matriz: a31 a32 a33 a34
a41 a42 a43 a44

( )
6 9 3
2 5 8
4 7 1
Por ejemplo, a12 · a24 · a33 · a41.
Con esta notación, es claro que este producto es
Por ejemplo, 9 · 2 · 1 es uno de ellos. No lo es válido: los subíndices de las filas son 1, 2, 3, 4, y los
5 · 3 · 2, porque 5 y 2 están en la misma fila. de las columnas, 2, 4, 3, 1. No se repite ninguno.
a) Averigua cuántos productos hay y calcúlalos.
b) Hazlo de nuevo para una matriz 3 Ò 3 cualquiera. Determinantes de orden n

( )
a11 a12 a13
■ ¿Sabrías decir, en general, en una matriz cuadrada
a21 a22 a23
n Ò n, cuántos productos de n factores, uno de
a31 a32 a33 cada fila y uno de cada columna, pueden darse?

77
3.1 DETERMINANTES DE ORDEN DOS
Se llama determinante de una matriz cuadrada a un número que se
obtiene operando de cierta forma con los elementos de la matriz.
Aprenderemos a obtenerlo, a lo largo de la unidad, para matrices de ór-
denes cada vez mayores. Empezamos con las matrices de orden dos.

El determinante de una matriz cuadrada de orden dos es un nú-


mero que se obtiene del siguiente modo:
a11 a12
(
a11 a12
)

8
A= ; det A = a11 a22 – a21 a12 · – ·

Ä
a21 a22 a22 a21

El determinante de A se designa, indistintamente, de las siguientes


formas:

det A, det ( a11 a12


a21 a22), | A| , | a11 a12
a21 a22 |
Propiedades de los determinantes de orden dos

DEMOSTRACIONES GENERALES 1. El determinante de una matriz coincide con el de su traspuesta.


Las propiedades siguientes pueden ser
probadas de forma inmediata operando
según la definición de determinante.
Sin embargo, se hacen razonamientos
Por ejemplo: | –57 114 | = | 74 –511 | = 7 · 11 – (–5) · 4 = 97
más generales que posteriormente serán
válidos, también, para matrices de
órdenes superiores. 2. Si un determinante tiene una línea (fila o columna) de ceros, en-
tonces su determinante es cero.

Esto es así porque en cada uno de los dos sumandos hay un factor cero.

Por ejemplo: | 07 06 | = 0 · 6 – 7 · 0 = 0 – 0 = 0
3. Si permutamos las dos filas (o las dos columnas) de una matriz, su
determinante cambia de signo.

Pues el sumando con signo más pasa a tener signo menos, y viceversa.

Por ejemplo: | 52 37 | = 35 – 6 = 29 | 37 52 | = 6 – 35 = –29


4. Si una matriz 2 Ò 2 tiene las dos filas (o las dos columnas) iguales,
su determinante es cero.

Pues el sumando con signo más coincide con el sumando con signo
menos.

Por ejemplo: | 44 1111| = 44 – 44 = 0


78
UNIDAD 3

5. Si multiplicamos cada elemento de una fila (o de una columna) de


una matriz por un número, el determinante de esa matriz queda
multiplicado por ese número.

Pues cada uno de los sumandos queda multiplicado por dicho número.

Por ejemplo: |5 3· 4 5·9


11 |
=5·
4 9
3 11 | |
6. Si una matriz tiene sus dos filas (o sus dos columnas) proporciona-
les, su determinante es cero.

Por ejemplo: | 6070 67 | = |1010 ·· 67 67 | = 10 · | 67 67 | = 10 · 0 = 0


7. Si una columna (o una fila) de una matriz es suma de dos, su de-
terminante puede descomponerse en suma de los determinantes
de dos matrices, del siguiente modo:

|ac ++ c'a' db | = | ac db | + |a'c' db |

|ac ++ c'a' db | = (a + a' ) d – (c + c' ) b = (ad – cb) + (a'd – c'b) =


=|
c d | |c' d |
a b a' b
+

8. Si a una columna (o a una fila) de una matriz se le suma la otra co-


lumna (o la otra fila) multiplicada por un número, el determinante
de la nueva matriz es igual al de la primera.

| ac d+k·c | | | |
b + k · a (*) a b
=
c d
+
a
c k·c | | |
k · a (**) a b
=
c d
+0=
a b
c d | |
(*) Por la propiedad 7.

(**) Por la propiedad 6., ya que las columnas de la matriz


son proporcionales.
( a
c
k·a
k·c )
9. El determinante del producto de dos matrices es igual al producto
de sus determinantes: | A · B | = | A| · | B |
DEMOSTRACIÓN
Al final de la unidad, en el ejercicio 44 de
"PARA PROFUNDIZAR", se demuestra esta
propiedad.
Por ejemplo: A = ( ) ( )
2 5
7 20
, B=
1 7
–2 4
, A·B=
–8 34
–33 129 ( )
| A| = 5, | B | = 18 | A · B | = 90 = | A| · | B |

79
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular el valor de los
siguientes determinantes:
a) | 72 –14 | = 7 · 4 – 2 · (–1) = 28 + 2 = 30
a) | 72 –14 | b) | 46 110 | b) |
6 0 |
4 11
= 4 · 0 – 6 · 11 = 0 – 66 = –66

c) |
3 1|
d) |
3 7|
0 0 3 7
c) |
3 1|
0 0
= 0 porque tiene una fila de ceros.

e) |
4 12 |
f) |
3 5 |
7 21 33 55
d) |
3 7|
3 7
= 0 porque sus dos filas son iguales.

e) |
4 12 |
7 21 a a
= 0 porque sus columnas son proporcionales: (1. ) · 3 = (2. )

f) |
3 5 |
33 55 a a
= 0 porque sus filas son proporcionales: (2. ) · 11 = (1. )

2. A = ( )
p q
r s
a) |7pr 7qs | = 7 | pr qs | = 7 · 4 = 28
Sabemos que |A| = 4. Calcular:
b) |11A| = |
11r 11s |
= 11 · 11 · |
r s|
11p 11q p q
= 121 · 4 = 484
a) |7pr 7qs | b) |11A |

c) |
s r|
=–|
r s|
q p p q
= –4
c) |
s r|
q p
d) | A –1 |

d) A · A–1 = I = ( )
1 0 | |
0 1
; I =1

| A | · | A –1 | = | I | 8 4 · | A –1 | = 1
1
Por tanto: | A –1 | =
4

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula el valor de los siguientes determinantes y 2. Calcula el valor de los siguientes determinantes
di por qué son cero algunos de ellos: teniendo en cuenta estos datos:

a) | 134 26| b) | 134 –26 | A= ( )


l m
n p
| A | = –13

c) |
11 0 |
d) |
7 –2 | | nl mp |
1 0 7 –2
a) b) | 6A |

e) |
21 77 |
f) |
60 –3 |
c) |
n 4p |
3 11 –140 7 l 4m
d) | A –1|

80
UNIDAD 3

3.2 DETERMINANTES DE ORDEN TRES

El determinante de una matriz 3 Ò 3 se obtiene del siguiente modo:

| |
a11 a12 a13
a21 a22 a23 = a a a + a a a + a a a –
11 22 33 12 23 31 13 21 32
a31 a32 a33
– a13 a22 a31 – a12 a21 a33 – a11 a23 a32

■ En cada producto hay un factor de cada fila y uno de cada colum-


na. Para comprobarlo, observamos que en cada producto hay tres ele-
mentos. Los primeros subíndices (filas) son, siempre, 1 2 3. Los segun-
dos subíndices son también 1 2 3, ordenados de diversas formas.
■ Están todos los posibles productos con un factor de cada fila y
uno de cada columna, pues los subíndices de las columnas son to-
das las permutaciones de 1, 2, 3. Hay 3! = 6.
■ La mitad de los sumandos tienen signo +, y la otra mitad, signo –.
Estos seis sumandos se recuerdan fácilmente con la siguiente regla
mnemotécnica, llamada regla de Sarrus:

SUMANDOS SUMANDOS
CON SIGNO + CON SIGNO –

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular los siguientes a) Aplicamos la regla de Sarrus:
determinantes:
4 · 7 · 5 = 140
3 –2 5
a) 1 7 3
4 1 0
| | 3

1
–2

7
5

3
1·1·5=5

4 · (–2) · 3 = –24
3

1
–2

7
5

3
3·1·3=9

(–2) · 1 · 0 = 0
4 1 0 4 1 0

b) | 7 –4 3
0 11 1
0 0 5
| 3·7·0=0
Con su signo: 5 – 24 + 0 = –19 Con signo menos: – (140 + 9 + 0) = –149

Por tanto, el determinante vale: –19 – 149 = –168


b) En las matrices triangulares, el único sumando no nulo en el desarro-
llo de su determinante es el de la diagonal principal. Por tanto:
Comprueba que, efectivamente,
| 7 –4 3
|
0 11 1 = 7 · 11 · 5 = 385
0 0 5
en todos los demás sumandos
siempre hay un factor cero.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula los siguientes determinantes: 2. Halla el valor de estos determinantes:


5
a) 0
9
| 1
3
6
4
6
8
| | 9 0
b) –1 1
0 2
3
0
1
| 0
a) 1
3
| 4 –1
2 1
0 1
| |10 47 59
b) 0 10 91
0 0 10
|
81
Propiedades
Las propiedades enunciadas para los determinantes de orden 2 son tam-
bién válidas para determinantes cualesquiera. Las enunciamos a conti-
nuación de forma general y ejemplificamos con determinantes de orden
tres. Se añade una nueva propiedad, a la que situaremos en el lugar 9.

1. El determinante de una matriz es igual que el de su traspuesta:


| A| = | At |

2. Si una matriz cuadrada tiene una línea (fila o columna) de ceros,


su determinante es cero.

Pues en cada uno de los sumandos aparece como factor un elemento de


esa línea. Todos los sumandos son, por tanto, nulos.

3. Si se permutan dos líneas paralelas de una matriz cuadrada, su de-


terminante cambia de signo.

| | 3 1 7
2 4 8 =3 · 4 · 9 + 2 · 6 · 7 + 5 · 1 · 8 – 5 · 4 · 7 – 3 · 6 · 8 – 2 · 1 · 9
5 6 9

| | 7 1 3
8 4 2 =7 · 4 · 5 + 8 · 6 · 3 + 9 · 1 · 2 – 9 · 4 · 3 – 7 · 6 · 2 – 8 · 1 · 5
9 6 5

Los sumandos son los mismos, pero con los signos cambiados.

4. Si una matriz cuadrada tiene dos líneas paralelas iguales, su deter-


minante es cero.
DEMOSTRACIÓN DE 4.
Si se permutan las dos líneas iguales, el
determinante queda igual. Pero, por la
propiedad 3., debería cambiar de signo.
El 0 es el único número que queda igual
| 4 5 –2
|
8 6 9 = 4 · 6 · 9 + 8 · 6 · (–2) + 8 · 5 · 9 – 8 · 6 · (–2) – 8 · 5 · 9 – 4 · 6 · 9
8 6 9
aunque se cambie de signo.
Cada sumando está una vez con signo más y otra con signo menos.

5. Si multiplicamos por el mismo número todos los elementos de


una línea (fila o columna) de una matriz cuadrada, su determinan-
te queda multiplicado por ese número.

DEMOSTRACIÓN DE 5.
| 3 1 7k
2 4 8k
5 6 9k
|
= 3 · 4 · 9k + 2 · 6 · 7k + 5 · 1 · 8k –
– 5 · 4 · 7k – 2 · 1 · 9k – 3 · 6 · 8k =
Cada sumando tiene un factor
multiplicado por k. Por tanto, toda la = k (3 · 4 · 9 + 2 · 6 · 7 + 5 · 1 · 8 – 5 · 4 · 7 – 2 · 1 · 9 – 3 · 6 · 8) =
suma queda multiplicada por k. (k es
factor común).
| |
3 1 7
=k 2 4 8
5 6 9

82
UNIDAD 3

DEMOSTRACIÓN DE 6.
6. Si una matriz cuadrada tiene dos filas (o dos columnas) proporcio-
Basta con aplicar la propiedad 5. y nales, su determinante es cero.
extraer del determinante el factor de
proporcionalidad. Nos quedan entonces
dos líneas iguales que, por la propiedad

| || || |
4., hacen que el determinante se anule. a11 a12 + a'12 a13 a11 a12 a13 a11 a'12 a13
7. a21 a22 + a'22 a23 = a21 a22 a23 + a21 a'22 a23
a31 a32 + a'32 a33 a31 a32 a33 a31 a'32 a33

Esta descomposición es válida cualesquiera que sean la fila o la colum-


na en la que se hallen los sumandos.

8. Si a una línea de una matriz le sumamos una combinación lineal


de las demás paralelas, su determinante no varía.

| 2 5
4 8
6 9
3 + 11 · 5 – 16 · 2
|| |
2 5 3
1 + 11 · 8 – 16 · 4 = 4 8 1
7 + 11 · 9 – 16 · 6 6 9 7

DEMOSTRACIÓN DE 9.
9. Si una matriz tiene una línea que es combinación lineal de las demás
Se puede descomponer en suma de varios paralelas, entonces su determinante es cero. Y, recíprocamente: si un
determinantes, cada uno de los cuales es determinante es cero, tiene una fila (y una columna) combinación li-
cero por tener dos líneas proporcionales. neal de las demás.

10. El determinante del producto de dos matrices es igual al produc-


to de sus determinantes: | A · B | = | A | · | B |

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Sin desarrollar, probar:
| 7 4 74
||
7 4
1 6 16 = 1 6
70 + 4
||
7 4
10 + 6 = 1 6
|
7 · 10 + 4
1 · 10 + 6 = 0

| 7 4 74
1 6 16 = 0
9 3 93
| 9 3 93 9 3 90 + 3 9 3

Es cero por la propiedad 9. Columnas: (1.a) · 10 + (2.a) = (3.a)


9 · 10 + 3

EJERCICIOS PROPUESTOS

3. Justifica, sin desarrollar, estas igualdades: 4. Teniendo en cuenta el resultado del determinan-
te que se da, calcula el resto sin desarrollar:

|
3 –1 7
a) 0 0 0 = 0
1 11 4
| |
b)
4 1
2 9
7
1 =0
–8 –2 –14
| | x
5
1
y
0
1
z
|
3 =1
1
|
3x 3y 3z
a) 5 0 3
1 1 1
|
|7 4 1
c) 2 9 7 = 0
27 94 71
| | 45 11 10
d) 4 1 1 = 0
5 1 0
| |
5x 5y 5z
b) 1 0 3/5
1 1 1
| |
x y z
c) 2x + 5 2y 2z + 3
x+1 y+1 z+1
|
83
3.3 DETERMINANTES DE ORDEN CUALQUIERA
1. En tu CD puedes encontrar, como
a11 a12 a1j a1n

| |
profundización teórica, el criterio L L El determinante de una matriz n Ò n
para poner signo a cada producto del a21 a22 L a2j L a2n es el resultado de sumar todos los po-
desarrollo de un determinante. L L L L L L sibles productos de n elementos,
ai1 ai2 L aij L ain uno de cada fila y uno de cada co-
L L L L L L lumna, con su signo o con el signo
an1 an2 L anj L ann cambiado según un cierto criterio.

Propiedades
La definición anterior es válida para determinantes de órdenes 2 y 3. Las
diez propiedades que se han visto para determinantes de orden 3 son
válidas para determinantes cualesquiera.
Sin embargo, para el cálculo de un determinante de orden mayor que 3
se necesita una nueva propiedad, y un procedimiento basado en ella,
que veremos en los próximos apartados.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Justificar por qué son cero los a) La propiedad 4. de los determinantes dice que si una matriz cuadrada
determinantes siguientes: tiene dos líneas paralelas iguales, su determinante es cero. En este ca-
so, son iguales las filas 1.a y 3.a. Por tanto, el determinante es cero.

| |
1 4 –1 6
2 5 11 4
a) b) La propiedad 2. nos dice que un determinante es nulo si tiene una
1 4 –1 6
3 12 4 2 línea de ceros. En este caso, todos los elementos de la 3.a columna
son cero.

| |
4 7 0 2
–1 3 0 6 c) Aplicamos la propiedad 9. de los determinantes, que dice que si una
b)
3 0 0 1 matriz tiene una línea que es combinación lineal de las demás parale-
2 1 0 3 las, entonces su determinante es cero. En este caso, la 5.a columna es
combinación lineal de las cuatro primeras:
3 2 7 8 3 278

|
7
c) 6
1
0
4
1
5
0
5
3
0
0
6
9
4
1
7 456
6 139
1 504
1
| |
3
7
6
1
0
2
4
1
5
0
7
5
3
0
0
8
6
9
4
1
3
7
6
1
0
·
·
·
·
·
1000
1000
1000
1000
1000
+
+
+
+
+
2
4
1
5
0
·
·
·
·
·
100
100
100
100
100
+
+
+
+
+
7
5
3
0
0
·
·
·
·
·
10
10
10
10
10
+
+
+
+
+
8
6

|
9 =0
4
1
Por columnas: 1000 · (1.a) + 100 · (2.a) + 10 · (3.a) + (4.a) = (5.a)

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Justifica que los siguientes determinantes valen:


a) 0, b) 0, c) 96 ó –96, d) 1 ó –1

4 3 1 27 1 0 1 0 4 0 0 0 1 0 0 0
a)
|
1
2
0
1 4 9
4 –1 36
6 2 54
| | b)
2 4 0 3
612 704 410 103
6 7 4 1
| | c)
0 0
0 0
0 –3
8
0
0
0
1
0
| | d)
4 –1 0 0
7 –1 1 0
3 1 4 1
|
84
UNIDAD 3

3.4 MENOR COMPLEMENTARIO Y ADJUNTO

“Menor” de una matriz


Si en una matriz seleccionamos r filas y r columnas, los elementos
en los que se cruzan forman una submatriz cuadrada de orden r. El
determinante de esa submatriz se llama menor de orden r de la
matriz inicial.

Por ejemplo:

9 9 9

(
8 7 –5 –2 9

)
3
2 4 6 3
8 9 3 0 8
8 5 1 –1 –2
6
2
0
Seleccionamos un menor
de orden tres. Su valor es: | –5 –2 3
|
3 0 2 = –23
1 –1 0

“Menor complementario” y “adjunto” de un elemento en una


matriz cuadrada
Si en una matriz cuadrada n Ò n destacamos un elemento, aij , al su-
primir su fila y su columna se obtiene una submatriz (n – 1) Ò (n – 1).
Su determinante es un menor de orden n – 1 que se llama menor
complementario del elemento aij y se designa por aij .
Se llama adjunto de aij al número Aij = (–1)i + j · aij ; es decir, al
menor complementario con su signo o con el signo cambiado, según
que i + j sea par o impar.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Dada la matriz 9 9
Seleccionamos las filas 1.a y 4.a y las columnas 2.a

( )
8 3 7 –3 11

( )
3 7 –3 11
4 2 0 7 4 2 0 7 y 4.a. El menor de orden 2 seleccionado es, pues:
M= a)
4 6 2 2 4 6 2 2
0 4 6 5
8 0 4 6 5 | 74 115 | = –9
hallar:
b) 3 El menor complementario del elemento a32 es:

( )
a) Un menor de orden 2. 7 –3 11
4 2 0 7
b) El menor complementario
del elemento a32.
c) El adjunto del elemento a32.
4
0
6 2 2
4 6 5 |
3 –3 11
a32 = 4 0 7 = 198
0 6 5
|
c) El adjunto de a32 es A32 = (–1)3 + 2 · a32 = –198.

EJERCICIOS PROPUESTOS

) )
2 3 –1 5 Halla el menor comple-

( )
Halla dos menores de 0 2 4 6
4 6 2 7 mentario y el adjunto
orden dos y otros dos 2 –1 3 5
1. M = 5 –1 2 6 2. A = de los elementos a12,
menores de orden tres 1 1 2 3
4 1 1 5 a33 y a43.
de la matriz M. 4 6 5 7
0 0 3 4

85
3.5 DESARROLLO DE UN DETERMINANTE POR LOS ELEMENTOS DE UNA LÍNEA
Vamos a estudiar dos nuevas propiedades de los determinantes. La prime-
ra resultará muy útil para calcular determinantes de orden mayor que 3.

11. Si los elementos de una fila o columna de una matriz cuadrada se


multiplican por sus respectivos adjuntos y se suman los resultados,
se obtiene el determinante de la matriz inicial. Se dice entonces
que el determinante está desarrollado por los elementos de esa
línea.

Por ejemplo, el desarrollo de un determinante de orden 3 por los ele-


mentos de la segunda fila es:

( )
a11 a12 a13
A = a21 a22 a23 | A | = a21 A21 + a22 A22 + a23 A23
a31 a32 a33

Demostración para este caso concreto


| A| = a11 a22a33 + a21 a32 a13 + a31 a12 a23 – a31 a22 a13 – a21 a12 a33 – a11 a32 a23 =

= a21 (a32 a13 – a12 a33) + a22 (a11 a33 – a31 a13) + a23 (a31 a12 – a11 a32) =

= a21 · (–1) | a12 a13


a32 a33 |
+ a22 ·
a11 a13
a31 a33|+ a23 · (–1)
a11 a12
a31 a32 |
= | |
= a21 A21 + a22 A22 + a23 A23

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular el determinante de la
matriz
a) 3.a columna: | A | = 17 ·
4 13
1 –6 |
– (–2) ·
3 1
1 –6 |
+ (–3) ·
3 1
4 13
= | | | |
A= 4
(
3 1 17
13 –2
1 –6 –3 ) b) 2.a fila:
= 17 · (–37) + 2 · (–19) – 3 · 35 = –772

| |
| A | = –4 · 1 17 + 13 · 3 17 – (–2) · 3 1 = | | | |
a) Desarrollándolo por la 3.a –6 –3 1 –3 1 –6
columna.
= –4 · 99 + 13 · (–26) + 2 · (–19) = –772
b) Desarrollándolo por la 2.a
fila. Como es natural, en ambos casos se obtiene el mismo resultado.

2. Calcular este determinante: Lo vamos a calcular desarrollándolo por los elementos de una línea.
Escogemos la segunda fila, pues, al tener un cero, nos ahorramos calcu-

| |
3 5 –1 8 lar el adjunto correspondiente (cero por algo es cero).
2 0 7 3
4 1 6 –2 3 5 –1 8
2 1 3 9
| 2
4
2
0 7 3
1 6 –2
1 3 9
| 5 –1 8
| 3
= –2 · 1 6 –2 + 0 – 7 · 4
1 3 9 2
| | 5 8
1 –2 +
1 9
|
3
+3· 4
2
| 5 –1
1 6 = 450
1 3
|
86
UNIDAD 3

3. Calcular este determinante: Si lo desarrollamos por los elementos de la cuarta fila, el proceso será
muy cómodo porque todos sus elementos, salvo uno, son ceros:

| |
15 4 8 6
|A | =
0
2
0
9 11 11
1 33 8
0 6 0
15 4 6
| |
| A | = –6 · 0 9 11 = –6 · 895 = –5 370
2 1 8

Una última propiedad de los determinantes

12. Si los elementos de una fila (o columna) se multiplican por los res-
pectivos adjuntos de otra paralela, el resultado de la suma es cero.

Por ejemplo, a21 A31 + a22 A32 + a23 A33 = 0

Demostración para este caso concreto

aA31 + bA32 + gA33 = a | a12 a13


a22 a23
–b | |
a11 a13
a21 a23
+g | |
a11 a12
a21 a22
= |
|
a11 a12 a13
= a21 a22 a23
a b g
|
La última igualdad se debe a que lo que hay arriba es el desarrollo del de-
terminante de abajo según los elementos de la tercera fila.
Si a, b, g son, respectivamente, a21, a22, a23, el determinante tiene
dos filas iguales y, por tanto, es cero.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula el siguiente determinante aplicando la b) Halla la suma de los productos de cada ele-
regla de Sarrus y desarrollándolo por cada una mento de la 3.a columna por el adjunto de los
de sus filas y cada una de sus columnas: correspondientes elementos de la 2.a columna.

| 3 7 –1
–5 2 6
9 8 4
| c) Justifica por qué los dos resultados anteriores
son cero.

3. Calcula los siguientes determinantes:


Comprueba que se obtiene el mismo resultado
7 0 –3 4 3 1 –1 3
en los siete casos.
a)
4
3 | 0 4 7
7 6 9 | b)
|1
0
4 –1 4
3 2 5 |
2. Dada la matriz –5
(
3 7 –1
2 6 :
9 8 4 ) 1

0
0 1 9

0 3 4
2 0 0 2

3 –1 4 0
a) Halla la suma de los productos de cada ele-
mento de la 1.a fila por el correspondiente ad-
junto de la 3.a fila.
c)
1
2
0
| 1
0
2
1
3
0
0
5
1
| d)
|5 6 2 0
0 1 3 0
8 6 7 1
|
87
3.6 MÉTODO PARA CALCULAR DETERMINANTES DE ORDEN CUALQUIERA
Como hemos visto en la página anterior, para calcular un determinante
de orden grande, resulta muy ventajoso que tenga alguna fila con varios
ceros, cuantos más, mejor. Pero ¿y si no los tiene? En tal caso, los fabri-
camos. La idea para fabricar ceros es muy similar a la que se utiliza en el
método de Gauss para la resolución de sistemas de ecuaciones lineales.
Aquí, en los determinantes, aplicaremos la propiedad 8. simplificada:
Si a una línea le sumamos el producto de una paralela por un número,
su determinante no varía. Veámoslo con unos ejemplos.
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular los siguientes a) Vamos a desarrollar el siguiente determinante por los elementos de la
determinantes haciendo ceros segunda columna porque ya hay un cero y, lo que es más importan-
en alguna línea: te, hay un uno que facilita “hacer más ceros”:
9 FILAS 9

| |
7 4 1 9
7 4 1 9 –13 0 –23 –35
a)
2
5
–1
0
1
7
6 3
6 11
2 8
| 2
5
–1
0
1
7
6 3
6 11
2 8
| (1.ª) – 4 · (3.ª)
(2.ª)
(3.ª)
(4.ª) – 7 · (3.a)
=
2
5|
–36
0
1
0
6
6
– 40
3
11
–69
=
|
1

|
4
b) 3
3 –5 2 0
1 2 –1 –1
5 0 –1 2
| = (–1) · | –13 –23 –35
2 6 3 = 1 628
–36 –40 –69
|
1 1 3 1 0
4 0 5 1 3 9 FILAS 9
1 3 –5 2 0 1 3 –5 2 0

| | | |
(1.ª)
4 1 2 –1 –1 (2.ª) 4 1 2 –1 –1
b) 3 5 0 –1 2 (3.ª) + 2 · (2.a) = 11 7 4 –3 0 =
1 1 3 1 0 (4.ª) 1 1 3 1 0
4 0 5 1 3 (5.ª) + 3 · (2.a) 16 3 11 –2 0
9 FILAS 9
1 3 –5 2 17 6 6 0
= – (–1) ·
11
1
16
| 7
1
3
4
3
11
–3
1
–2
| (1.ª) + (4.ª)
(2.ª) + 3 · (3.a)
(3.ª)
(4.ª) + 2 · (3.a)
=
|14
1
18
10

5
1
13
3
17
0
1
0
=
|
COLUMNAS COLUMNAS

17 6 6
= –1 · 14 10 13
18 5 17
| | (1.ª) – 3(2.ª)(*)
(2.ª)
(3.ª) – (2.a)
|
–1 6 0
= – –16 10 3
3 5 12
| (1.ª)
(2.ª) + 6 · (1.a)
(3.ª)

(*) Este paso se da para conseguir

|
–1 0 0
= – –16 –86 3 =
3 23 12
–86 3
23 12
= –1101 | | |
un –1 que sirva de base para “fa-
bricar ceros”. Ya vemos que en
los determinantes 3 Ò 3 también
puede convenir “hacer ceros”.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula los siguientes determinantes:


1 2 0 3 4

a)
4 2 7 1

|
2 –5 3 6
2 0 4 –3
6 2 8 0
| b)
3 –5 2 2

|
4 7 8 27
1 5 3 12
5 1 0 6
| c) 1
0

3
–2
| 0
0
1
–3
1
–1
0
–1
–1
2
0
0
3
1
1
2
| | | d)
0
3
–2
0
1
0
0

–4
1
1
0
2
2
0
3
1

88
UNIDAD 3

3.7 EL RANGO DE UNA MATRIZ A PARTIR DE SUS MENORES


Según vimos en la unidad anterior, el rango de una matriz es el número
de filas (o de columnas) linealmente independientes. Esta definición per-
mite averiguar rangos mediante el método de Gauss.
Ahora pretendemos utilizar los determinantes para el cálculo de rangos.
Para ello, recordemos la propiedad 9.

La condición necesaria y suficiente para que el determinante de una


matriz cuadrada sea cero es que sus filas (o columnas) sean lineal-
mente dependientes, esto es, que alguna de ellas se pueda poner co-
mo combinación lineal de las otras. Es decir:
| A | = 0 ï las filas de A son linealmente dependientes
o bien: | A | ? 0 ï las filas de A son linealmente independientes

Esta propiedad nos proporciona una nueva definición de rango de una


matriz:

Rango de una matriz es el máximo orden de sus menores no nulos.

( )
1 –5 –3 0 6
3 0 –1 6 –2
■ Por ejemplo: A =
2 5 2 –1 0
1 10 5 –15 10
El determinante de la submatriz señalada en negrita vale –105 (com-
pruébalo). Por ser distinto de 0, podemos asegurar que sus tres filas
son L.I. Por tanto, también son L.I. las primeras filas de A, con lo
que el rango de A es, al menos, 3 [ran (A) Ó 3].
En A hay cinco menores de orden 4 (combinaciones de 5 columnas
tomadas 4 a 4). Pero los cinco son nulos. Eso significa que la cuarta fi-
la de A depende linealmente de las tres primeras. El rango de A no
es 4. Por tanto, ran (A) = 3, que es el orden del menor señalado en
negrita, pues los menores de orden superior son todos nulos.

) )
1 3 0 5 4 8
0 5 1 6 2 9
■ Otro ejemplo: B = 1 8 1 11 6 17
1 –2 –1 –1 2 –1
2 6 0 10 8 16

El determinante de la matriz
1 3
0 5 ( )es distinto de cero. Por tanto,

las dos primeras filas son linealmente independientes.


Si calculáramos los menores de orden tres, veríamos que todos ellos
son cero. Por tanto, también son cero los de orden cuatro y los de or-
den cinco. El rango de la matriz es 2.
Si tenemos en cuenta que en esta matriz hay 200 menores de orden 3,
la tarea de calcularlos todos sería inmensa. En la página siguiente verás
un método para hallar el rango de una matriz de forma simplificada.

89
2. En tu CD puedes encontrar, como Método para hallar el rango de una matriz
ampliación, ejercicios para calcular a partir de sus menores
el rango de una matriz dependiente
de un parámetro. La cantidad de “menores” que tiene una matriz es enorme. Como curiosi-
dad, digamos que una matriz 4 Ò 5 tiene 60 menores de orden 2, 40 de
orden 3 y 5 de orden 4. No cabe pensar en calcularlos todos para hallar
su rango. El método que describimos a continuación, mediante un ejem-
plo, nos permite hallar el rango de una matriz con razonable rapidez.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular el rango de la Empezamos por destacar un menor de orden dos no nulo (esto se pue-
siguiente matriz: de hacer a ojo). Procuramos que sea lo más sencillo posible, pues va a
formar parte de muchos determinantes de orden superior que habremos

( ) (
–1 3 0 1 2 de calcular más adelante.
0 5 1 2 3
A=
| –10 10 | ? 0 nos asegura que las
)
–3 –1 –2 –1 0 –1 3 0 1 2 El hecho de que
3 11 4 5 6 0 5 1 2 3
–3 –1 –2 –1 0 dos primeras filas de A son L.I.
3 11 4 5 6

Veamos si la tercera fila depende linealmente de ellas. Para ello, añadi-


mos los dos nuevos elementos, –3 y –2, y calculamos todos los menores
de orden 3 en que intervengan esas dos columnas, por si alguno de
ellos es distinto de cero:

| –1 3 0

–3 –1 –2
| | –1 0 1

–3 –2 –1
| |
–1 0 2
0 5 1 = 0, 0 1 2 = 0, 0 1 3 = 0
–3 –2 0
|
Al ser cero todos ellos, se deduce que la tercera fila es combinación
lineal de las dos primeras.
(Si alguno de estos tres menores fuera no nulo, la tercera fila sería L.I.
de las dos primeras. Ampliando las tres columnas con los elementos
correspondientes de la cuarta fila, obtendríamos tres columnas de cuatro
elementos. Añadiendo otra columna, probaríamos si alguno de los me-
nores de orden 4 era no nulo).
En tu CD se te explica cómo trabajar: Ahora haremos con la cuarta fila lo mismo que hemos hecho con la terce-
con DERIVE (3), ra. Los tres menores de orden 3 que así se obtienen son cero. Por tanto, la
con CALCULADORA GRÁFICA (4) cuarta fila es, también, combinación lineal de las dos primeras.
y con el software WIRIS (5)
algunos aspectos de esta unidad. El rango de la matriz es dos (máximo orden de un menor no nulo o, lo
que es lo mismo, máximo número de filas L.I.).

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula el rango de las siguientes matrices:

( ) ( ) ( ) ( )
1 2 3 0 –1 4 4 2 1 5 3 1 0 0 1 –1 2 1 0 –1
3 –1 0 1 1 2 2 3 2 6 5 1 –1 2 1 0 5 1 –3 –7
A= B= C= D=
4 1 3 1 0 6 6 5 3 12 8 0 0 0 0 1 7 2 –3 –8
7 0 3 2 1 8 12 10 6 23 16 1 1 0 0 0 1 0 2 2

90
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS 3

1 Propiedades de los determinantes

a) Hemos permutado la 2.a y la 3.a columna, y, después, la 1.a y la 2.a.

| |
a b c
Si p q r = 7, calcula
x y z
Ha habido dos cambios de signo.

el valor de los siguientes deter-


minantes sin desarrollarlos:
| | | || |
a b c a c b c a b
p q r =– p r q = r p q =7
x y z x z y z x y

| |
c a b
a) r p q
z x y
b) La 1.a fila ha sido multiplicada por 3, y la 3.a, por –1. Por ello, el de-
terminante queda multiplicado por –3. Las otras transformaciones no
cambian el valor del determinante.

|
3a 3b 3c
b) a + p b + q c + r
–x + a – y + b –z + c
| | 3a
a+p b+q
3b 3c
| |
a
c + r = –3 p + a
–x + a –y + b –z + c x–a
b
q+b
y–b
c
|
r+c =
z–c

c) |
a + 2x b + 2y c + 2z
p q r
2x + p 2y + q 2z + r
| | | a b c
= –3 p q r = –21
x y z
–b
d) –q
–y
| c+b
r+q
z+y
5a
5p
5x
| c) La transformación hecha en la 1.a fila no cambia el valor del determi-
nante, pero sí la de la 3.a fila, que ha sido multiplicada por 2.

| a + 2x b + 2y c + 2z
p q r
2x + p 2y + q 2z + r
||
a b c a b c
= p q r = 2 p q r = 14
2x 2y 2z x y z
| | |
|–b
d) – q
–y
c+b
r+q
z+y
5a
| | b
5p = –5 q
5x y
c
r
z
a
| | a
p = –5 p
x x
b
q
y
c
|
r = –35
z

2 Valor de un determinante

Halla, en función de a, el va- Sumamos las columnas 2.a, 3.a y 4.a a la 1.a columna:
lor del siguiente determinante:
FILAS

| |
a 1 1 1 + 3 1 1 1 1 1 1 1

| | | |
a (1.ª)
1 a 1 1 a + 3 a 1 1 1 a 1 1 (2.ª) – (1.a)
D= D= = (a + 3)
1 1 a 1 a + 3 1 a 1 1 1 a 1 (3.ª) – (1.a)
1 1 1 a a + 3 1 1 a 1 1 1 a (4.ª) – (1.a)

1 1 1 1

|
= (a + 3)
0 a–1
0
0
0
0
0
a–1
0 a
0
0
–1
=
|
= (a + 3) (a – 1)3

El valor del último determinante es igual al producto de los elementos


de la diagonal principal, por corresponder a una matriz triangular.

91
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

3 Cálculo del rango de una matriz

Halla el rango de la siguiente


matriz: Tomamos un menor de orden 2 no nulo: | 12 21 | = 1 – 4 ? 0
Por tanto, ran (A) Ó 2, ya que hay por lo menos dos filas linealmente

( )
1 2 –1 2
2 1 0 1 independientes.
A=
4 5 –2 5 Veamos si la tercera fila depende linealmente de las dos primeras.
2 –1 1 2

| 1 2 –1
2 1 0 =0
4 5 –2
| | 1 2 2
2 1 1 =0 8
4 5 5
|
La 3.a fila es combinación lineal
de las dos primeras.

Comprobamos si la cuarta fila depende linealmente de las dos primeras:

| 1 2 –1
2 1 0 =1+2+2–4?0 8
2 –1 1
|
Las filas 1.a, 2.a y 4.a son linealmen-
te independientes.

Por tanto, ran (A) = 3.

4 Resolver una ecuación

Determina el valor de x para Multiplicamos por 2 todos los elementos de la matriz B para obtener
el cual el determinante de la 2B. Por tanto: |2B | = 2 · 2 · 2 |B | = 160 8 |B | = 20
matriz 2B vale 160, siendo: FILAS COLUMNAS

(x
B= x+1
x
3
4
2 – x2
1
2
1 )
x
|
|B | = x + 1
3
4
1
2
x 2 – x2 1
| (1.ª)
(2.ª) – (1.a)
(3.ª) – (1.a)
x
= 1 | 3
1
1
1
0 –x 2 – 1 0
| (1.ª) – (3.a)
(2.ª)
(3.ª)
=

= |
x–1
0
3
1
1
|
1 = –(x – 1)(–x 2 – 1) = 20 8 x 3 – x 2 + x – 21 = 0
0 –x 2 – 1 0
Aplicamos la regla de Ruffini para resolver la ecuación:
1 –1 1 –21
3 3 6 21 ° (x – 3)(x 2 + 2x + 7) = 0 8 x = 3
8 ¢ 2
1 2 7 0 £ x + 2x + 7 = 0 No tiene solución.

Para x = 3, se cumple que |2B | = 160.

5 Sin utilizar la regla de Sarrus

Calcula el determinante de la La primera fila y la primera columna son múltiplos de a:


matriz FILAS

A = ab
ab
( a2 ab
a2
b2
ab
b2
a2
)
a
|A | = a b
b
| ab ab

b2 a2
| | 1
a2 b2 = a2 b
b
b b
a2 b2
b2 a2
| (1.ª)
(2.ª) – b (1.ª)
(3.ª) – b (1.ª)
=

sin utilizar la regla de Sarrus.


1

0
|
b
= a2 0 a2 – b2
0 2
b
0
a –b 2
= a 2(a 2 – b 2)2 |
92
3

6 Estudio del rango de una matriz que depende de un parámetro

Estudia el rango de las matri- a) Buscamos el valor de a que hace 0 el determinante formado por las
ces M y N según los valores tres primeras columnas:
de a:

(
1 0 –2 3 1
a) M = 2 –1 3 0 2
) | 1 0 –2

4 a –1
|
2 –1 3 = –7a – 7 8 –7a – 7 = 0 8 a = –1

4 a –1 6 4
■ Para a ? –1, ran (M ) = 3, ya que el menor de orden 3 formado
por las tres primeras columnas es distinto de 0.

(1 a
b) N = 1 2a
a–2
a–4
1
3
a a2 2a2 – 2a – 4 2a + 2 ) ■ Para a = –1, calculamos los menores de orden 3 formados por la
1.a, la 2.a y la 4.a columna y por la 1.a, la 2.a y la 5.a:

| 1 0 3
|
2 –1 0 = –6 – 6 + 12 = 0
4 –1 6
| 1 0 1
|
2 –1 2 = 0
4 –1 4
Hemos comprobado que la tercera fila es combinación lineal de las
otras dos. Por tanto:

ran (M ) = 2, ya que | 12 –10 | ? 0


b) Hallamos los valores de a que anulan el determinante formado por
las tres primeras columnas:
FILAS

| 1 a
1 2a
a–2
a–4
a a 2 2a 2 – 2a – 4
| (1.ª)
(2.ª) – (1.a)
(3.ª) – a (1.a)
1
= 0
0
| a a–2
a –2
0 a2 – 4
= |
a=0
= (a 2 – 4)a = 0 a=2
a = –2

■ Para a = 0:

( 1
1
0
0 –2
0 –4
0 –4
1
3
2 ) 8
1
1 | –2
–4 |
1 –2
? 0; 1 –4
0 –4
| 1
|
3 ? 0; ran (N ) = 3
2

■ Para a = 2:

( 1
1
2
2 0
4 –2
4 0
1
3
6 ) 8 | 1
1
2
4 |
1
? 0; 1
2
| 2
4
4
1
|
3 ? 0; ran (N ) = 3
6

■ Para a = –2:

( 1 –2 –4 1
1 –4 –6 3
–2 4 8 –2 ) 8 | 1
1
–2
–4 | |
1 –2 1
? 0; 1 – 4 3 = 0; ran (N ) = 2
–2 4 –2
|
■ Para a ? 0, a ? 2, a ? –2: ran (N ) = 3

93
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

7 Demostrar una igualdad

Demuestra que si:


A2 = ( )( ) (
a b
c d
a b
c d
2
= a + bc ab + bd2
ca + dc cb + d )
A= ( ) a b
c d
se verifica: ( ) (
(a + d)A = (a + d)
a b
c d
2
= a + da ab + db2
ac + dc ad + d )
A2 – (a + d)A + | A | I = 0
donde I es la matriz unidad
( ) (
| A | I = (ad – bc) 1 0 = ad – bc
0 1 0
0
ad – bc )
de orden 2 y 0 es la matriz nu- A2 – (a + d)A + | A | I =
la de orden 2.
(2 2
= a + bc – a – da + ad – bc
ca + dc – ac – dc
ab + bd – ab – db
cb + d 2 – ad – d 2 + ad – bc ) ( )
=
0 0
0 0

8 Propiedades de los determinantes y rango de una matriz

Sea B una matriz 3 Ò 3 cual- a) Falsa. Si ran (B) = 2, entonces | B | = 0 y | B2 | = | B | · | B | = 0.


quiera. Indica, justificando las
Esto nos indica que ran (B2) Ì 2.
respuestas, si son ciertas o
falsas las siguientes afirma- El rango de B 2 puede ser igual a 1, como prueba el siguiente ejemplo:
ciones:
a) Si ran (B) = 2,
ran (B 2) = 2.
entonces
0 1 1
B= 0 0 1
0 0 0 ( ) 0 1 1
8 B2 = 0 0 1
0 0 0( )( ) ( ) 0 1 1 0 0 1
0 0 1 = 0 0 0
0 0 0 0 0 0
b) Si ran (B) = 3, entonces ran (B) = 2 y ran (B2) = 1
ran (B 3) = 3.
b) Verdadera. Si ran (B) = 3, entonces | B | ? 0 y | B 3 | = | B | 3 ? 0.
c) Si ran (B) = 3, entonces
ran (B –1) = 3. Por tanto, ran (B 3) = 3.

c) Verdadera. Como:
BB –1 = I 8 | B · B –1 | = | I | 8 | B | | B –1 | = 1 8
1
8 | B –1 | = ?0
| B|

ya que | B | ? 0, porque ran (B) = 3.

9 Encontrar una matriz

Calcula la matriz cuadrada A


de orden 2, simétrica y con
| A | = –7 que verifique:
Sea A = ( a
b
b
c ) ( )(
8
a
b
b
c
2 6
–1 –3) (
=
–4 –12
1 3 )
° –4 + b
A ( 2 6
–1 –3 ) (
=
– 4 –12
1 3 ) ° 2a – b = –4
§
¢ 2b – c = 1
§a = —
§ 2
§ c = 2b – 1
8 ¢
°b = 2
§
8 ¢ a = –1
§| | 2 § §
£ A = ac – b = –7 § –4 + b 2
(
§ — (2b – 1) – b = –7
£ 2 )
£c = 3

Por tanto, A = ( )–1


2
2
3
.

94
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS 3

PARA PRACTICAR
s6 Si |mp nq | = –5, ¿cuál es el valor de cada uno de
Determinantes de orden 2 y 3 los siguientes determinantes? Justifica las res-
puestas:
1 Calcula el valor de estos determinantes:
a) |m +n 3n p +q3q | b) | qp mn |
a) | 75 –3–2 | b) |15–9 –48 | | 7 8 0
c) 0 –7 3 | c) |
3q –p |
d) |
q 2n |
1 0 1 3n –m p 2m

|
0 3 1
d) –2 0 2
3 4 0
| | 0
e) 1
3
4 –1
2 1
0 1
| | 1 0 1
f ) –2 1 1
1 –1 0
| e) |
mp mq |
1 n/m
f) |
p 5p |
m 5m

2 Resuelve estas ecuaciones: 7 Sustituye los puntos suspensivos por los núme-
ros adecuados para que se verifiquen las si-
a) |11 +– xx 1–x
1+x
= 12 | b) |x x– 2 1 –x2x | = 6 guientes igualdades:

s3 Resuelve las siguientes ecuaciones:


a) | 35 –37 | = | 23 –37 | + |LL –37 |
b) |
2 0| | 2 0 | | 2 0 |
+ L L
–4 3 6 –1

|
3 4 –5
a) 1 –1 1 = 0
1 –1 a
| b) | a–1
0
a–1
1 –1
a+6 3 =0
2 0
| =

|
2 1 1
c) 0 2 2 = 0
2 3 a2
| d) 1
1
|
a+1 1 1
2 a =0
a 2
|
1 1 1
| |
s8 Sabiendo que a b c = 5, calcula el valor de
x y z
los siguientes determinantes:

Propiedades de los determinantes

4 Si
a b
| |
= 7, razona cuál es el valor de los si-
|
1 1 1
a) a + 7 b + 7 c + 7
x/2 y/2 z/2
| | |
a b c
b) x y z
1 1 1
c d
guientes determinantes:

a) | ab dc | b) | db ac | c) |3a3c db |
|
0
c) c – a
z–x
0
b–c
y–z
1
c
z
|
d) |
c d + 2c |
a b + 2a
e) |
2c 2d |
2a 2b |
1–x 1–y 1–z
d) + 2x b + 2y c + 2z
a
2x 2y 2z
|
s5 De las siguientes operaciones con determinan-
tes de orden 2 Ò 2, señala las que son correctas
|
x

3
y
e) x – a y – b
3
z
z–c
3
|
y, en su caso, enuncia las propiedades que se
utilizan:
Determinantes de orden cualquiera
a) | |
a a
b b
=0 | | | | b)
2 2
2 6
=4
1 1
1 3 9 Halla el valor de los siguientes determinantes de
orden 4:
c) |
2 6|
=2|
1 3|
d) |
b+2 b| |2 b|
2 2 1 1 a–1 a –1 a
= 1 0 2 0 2 1 –3 1

e) |
b |
2a a – b
2b
= 2b |
a a–b
1 1 |
a)
0
4
0
| 3
0
6
0
0
0
0
5
1
| | b)
3
4
5
1 1 0
0 3 1
2 –2 1
|
95
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

s10 Calcula el valor de los siguientes determinantes: PARA RESOLVER


1 0 –1 2 1 –1 2 0
a)
|
2
2
3 2 –2
4 2 1 | | b)
2 1 3 1
3 1 4 3 | s14 Justifica, sin desarrollar, que los siguientes deter-
minantes son nulos:
3

1
1 5 –3

2 3 4
2 1 7 0

–1 3 2 –1
|
–8 25 40
a) 2/5 3 –2
0 27 0
| b) | 5
a
5
b
5
c
b+c a+c a+b
|
c)
|
2
1
3
1
2
4
2
4
1
1
5
2
| | d)
2
0
7
–2
–5
–8
1
10
9
3
4
–2
| s15 Resuelve las ecuaciones siguientes:
1 0 0

| |
x

Rango de una matriz


a)
0
0
1
x 1 0
0 x 1
0 0 x
=0
a b c
| |
b) a x c = 0
a b x
s11 Halla el rango de las siguientes matrices:
–x 1 0 1 –1 –1 0

| | | |
x

( )
3 5 1 1 –x 1 0 –x x –1 1
A=
6 10 –2
1 0 1
4 5 0
(
1 2 3 1 –1
B= 4 5 6 2 1
1 0 0 3 4 ) c)
0
1
1
0
–x
1
1
–x
=0 d)
1
1
–1
–1
x
0
1
x
=0

16 Estudia el rango de las siguientes matrices se-

( )
2 –1 0 0 gún los valores del parámetro que contienen:
C=
0 0 2 –1
(
1 2 0 3
D = 0 1 –1 –2
)
( )
0 2 –1 0 k k –1 2
2 7 –3 0
2 0 –1 0 3 –k 0 0
a) A =
5 k 0 0
s12 Estudia el rango de las siguientes matrices se- 1 0 2 1
gún el valor del parámetro que aparece en ellas:

( )
2 1 0
a) A = 1 1 –2
3 1 a ( )
a 1 0
b) B = –1 2a –2
1 –1 2
(
1 3
b) B = k k
–1 3
3 1
3 –1
3 0 )
( )
2 –1 a
c) C = a 3 4
3 –1 2 ( )
1 1 1
d) D = 1 –a 1
1 1 a
c) C = m
m(
m m – 1 m (m – 1)
1
1
m
m–1 )
17 Estudia, según los valores del parámetro, el ran-
s13 Estudia el rango de estas matrices según el valor go de cada matriz:
del parámetro a:

( )
k 1 –2 0
a) A = –1 –1 k 1

( )
1 1 1 2
1 2 –3 8 1 1 1 k
a) A =
a –1 –1 1
1 –1 1 –2 t
b) B = 2
1( ) 2
t
t
2
0
t

(
1 2 3 a
b) B = 2 4 6 8
3 6 9 12 ) ( )
1 1 –1
c) C = 2 1 –1
0
0
c) C = ( a –1 1
1 –a 2a –1 ) –t 6 3 – t 9–t

d) D = (
a – 2 1 – 2a –1
a a 2a )
1

( 0

) –a
d) D = 1 a + 3 4 – a
–1
0
1 a + 3 a2 + 2 a + 2

96
3

18 Calcula el rango de estas matrices en función CUESTIONES TEÓRICAS


del parámetro t :
24 ¿Cuál es el valor del determinante de la matriz
t
a) A = 2
2 ( 1
t
1
1
t2
1
2
1
2 ) unidad de orden n ?
¿Y el de una matriz triangular de orden n ?

b) B =
( t
2
2t + 1
t
t+1
0
t–1
0

–t – 3 ) Justifica tus respuestas.

25 Prueba que el determinante de una matriz de


orden 3 es igual al de su traspuesta.

( )
3–t 3 2t
–2 0 –1
c) C = 26 ¿Sabrías decir cuál de estos dos productos pue-
1 3 2+t
t+2 0 t de formar parte del desarrollo de un determi-
nante de orden 4?:
s19 Halla, en función de a, el valor de los determi-
a) a12 · a23 · a31 · a42
nantes siguientes:
b) a14 · a41 · a23 · a32
a+1 a

| |
a a
a a+1 a a
A1 = 27 Comprueba que:
a a a+1 a
a a a a+1 det (A · B) = det (A) · det (B)

| |
a a a a siendo A y B dos matrices diagonales de or-
2 a a a den 3.
A2 =
3 2 a a
4 3 2 a 1
s28 Justifica que det (A–1) = .
det (A)
s20 Prueba, sin desarrollarlos, que el valor de los si- ☛ Ten en cuenta que: A · A–1 = I
guientes determinantes es 0:
29 Si A es una matriz cuadrada de orden 4, ¿pue-

|
x x+1 x+2
a) x x + 3 x + 4
x x+5 x+6
| |
yz
b) 1
1/x
xz
1
1/y
xy
1
1/z
| des saber el valor de:
a21 A11 + a22 A12 + a23 A13 + a24 A14
sin conocer los elementos de la matriz?
a b c
s21 Considera la matriz A = 2a –b 3c , donde
a, b y c son no nulos. 3a 0 4c ( ) s30 Las matrices A y B tienen 3 filas y 12 colum-
nas, pero, en el proceso de edición, algunas de
a) Determina el número de columnas de A que estas se han borrado.
son linealmente independientes.
b) Calcula el rango de A.

s22 Estudia el rango de la siguiente matriz para los


A=
( 1 1 –1 L L L
3 –1 0 L L L
–7 5 –2 L L L )
distintos valores de a, b y c:

M=
5
a
( 5
b
5
c
b+c a+c a+b ) (
2 –1 3 L L L
B= 3 0 1 LLL
5 4 0 LLL )
¿Puedes averiguar algo sobre los posibles valo-
s23 Estudia el rango de la matriz: res de su rango?

(
cos a –sen a 0
A = sen a cos a 0
0 0 1 ) Si llamamos C a la matriz cuyas columnas son
las 24 que forman las dos matrices A y B,
¿cuál será el rango de C ?

97
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

31 Si la matriz A = ( a b c
m n p ) tiene rango 2, ¿qué
PARA PROFUNDIZAR

s38 Demuestra, sin desarrollar el determinante, que:


rango tendrá la matriz B ?
a2 ab b2
B=
a
m
(
m–a
b
n
n–b
c
p
p–c ) | 1 1 1
|
2a a + b 2b = (a – b)3

☛ Haz c1 – c3 y c2 – c3. Así podrás sacar factor co-


s32 Dadas la matrices A y B de orden 4 Ò 4 con mún (a – b)2. Después, haz c1 – 2c2.
| A | = 3 y | B | = 2, calcula | A–1| , | B t A | y
| (AB –1)t |. 39 Demuestra, sin desarrollar, que:
Justifica las respuestas.
1 a2 a3 bc a a2
s33 De una matriz cuadrada A se sabe que su de-
terminante vale –1, y que el determinante de
| 3

1 c2 c3
||
1 b b = ac b b2
2

ab c c2
|
2A vale –8. ¿Cuál es el orden de la matriz A? ☛ En el segundo miembro, multiplica y divide la pri-
Razona la respuesta. mera fila por a; la segunda, por b, y la tercera, por c.

s34 Si llamamos c1, c2, c3 a los vectores columna 40 Prueba que:


de una matriz A, el determinante puede desig-
narse así:
det (A) = det (c1, c2, c3) | 1 1 1
|
a b c = (b – a) (c – a) (c – b)
a2 b2 c2
Si det (A) = 5, ¿cuál será el valor de estos deter-
☛ Este determinante se llama de Vandermonde.
minantes?
Haz c2 – c1 y c3 – c1. Extrae el factor (b – a) de la
a) det (c1 – 3c2, c2, c3) 2.a columna y (c – a) de la 3.a columna.
b) det (c1, c2, 2c3)
s41 Determina las matrices cuadradas de orden 2
c) det (c1, c1 – c2, c3)
cuyos elementos sean números enteros, con de-
terminante igual a –1, y tal que su inversa coin-
35 a) Define a qué se llama rango de una matriz.
cida con su traspuesta.
b) Indica, razonando la respuesta, cuáles de las
☛ Haz A · At = I y |A | = –1.
siguientes afirmaciones son ciertas:
Hay 4 soluciones.
I) ran (A) = ran (–A) (–A es la matriz
opuesta de A). s42 Escribe una matriz con 3 filas y 3 columnas, que
II) ran (A) = ran (At ) (At es la matriz tras- tenga 3 elementos nulos y tal que ninguno de
puesta de A). sus menores de orden 2 sea nulo.
III) ran (A + B) = ran (A) + ran (B)
43 Calcula el valor de estos determinantes:
IV) ran (A2) = [ran (A)]2 1 1 0 0 1
V) ran (A) = ran (A–1) si A tiene inversa
(A–1 es la matriz inversa de A).

s36 Sea A una matriz cuadrada tal que


Demuestra que det (A) = 0 o det (A) = 1.
= A. A2
|
1
a) 0
0
1
0
1
1
1
0
1
0
1
1
0
1
1
1
1
1
1
|
1 1 0 0 0
s37 Escribe dos matrices A y B é M 2 Ò 2 tales que:
a) det (A + B) ? det (A) + det (B)
b) det (A + B) = det (A) + det (B)
|
–1 1 1 0
b) 0 –1 1 1
0 0 –1 1
0 0 0 –1
0
0
1
1
|
98
3

44 Demostración de que | A · B | = | A | · | B | para 45 Considera la siguiente matriz:


determinantes de orden 2:

| AB | =
|( a11 a12
a21 a22
·
b11 b12
b21 b22 )( )| =
A= 3
2

2 ( –1 0
0 4
1 1 )
a) Halla la matriz (Aij ) formada por los adjun-

|
a b +a b a b +a b
= a11 b11 + a12 b21 a11 b12 + a12 b22 | =
tos de los elementos de A.

|
21 11

a b a b
22 21 21 12

a b a b
22 22

| |
= a11 b11 a11 b12 + a11 b11 a12 b22 +
21 11 21 12 21 11 22 22
|
b) Prueba que A · (Aij ) t =
( |A|
0
0
0
|A|
0
0

|A|)
0 .

c) ¿Qué relación hay entre | A | y |(Aij )|?


(1) (2)

|
a b a b a b a b
| |
+ a12 b21 a11 b12 + a12 b21 a12 b22
22 21 21 12 22 21 22 22
| 46 Sea A una matriz cuadrada de orden 3 con
| A | ? 0. Busca la relación que existe entre | A |
(3) (4) y | (Aij )| . Para ello, ten en cuenta el apartado b)
a) Comprueba que los determinantes (1) y (4) del problema anterior y que:
son ambos cero. | A · B | = | A| · | B |
b) En (2) y en (3) saca factor común los elemen-
tos bij. Llegarás a | A | · | B | , como se quería 47 Si A es una matriz cuadrada de orden n, da el
demostrar. valor de | (Aij )| en función de | A | .

AUTOEVALUACIÓN
1. Calcula el valor de este determinante dando el 4. Prueba, sin desarrollarlo, que:
resultado factorizado: 1 2 3 4

|
3
x
x
x x x
3 x x
x 3 x | | 1+a 2+a 3+a 4+a
a
5
a
6
a
7
a
8
=0
|
x x x 3
5. Sean c1, c2, c3 las columnas primera, segunda
y tercera de una matriz cuadrada A de orden 3,
2. Calcula el rango de la matriz siguiente:
cuyo determinante vale 6.

( )
1 1 1 2 Calcula, indicando las propiedades que utilizas:
1 2 –3 8
M= a) | A 3 | b) |A –1 | c) | 2A |
a –1 –1 1
1 –1 1 –2 d) El determinante de una matriz cuadrada cuyas
según los valores del parámetro a. columnas primera, segunda y tercera son, res-
pectivamente, 3c1 – c3, 2c3 y c2.
3. Considera la siguiente matriz:
6. Si A y B son dos matrices cuadradas del mis-
mo orden, ¿se verifica que | A · B | = | B · A | ?
N=
a+1
1
1
a
1
+
(
1
1
1
1 a+1
a
a
a ) Justifica tu respuesta y pon un ejemplo.

Estudia su rango según los valores del paráme- 6. En tu CD tienes las resoluciones de todos estos
tro a . ejercicios.

99
4 RESOLUCIÓN DE SISTEMAS
MEDIANTE DETERMINANTES

Lciónminantes
os sistemas de ecuaciones lineales pueden resolverse mediante deter-
utilizando la regla de Cramer. Con ella se expresa la solu-
del sistema con fórmulas explícitas, lo que supone una gran venta-
ja sobre el método de Gauss en aspectos teóricos y en muchas
aplicaciones.
Gabriel Cramer (1704-1752) trabajó en Álgebra, Geometría y Astrono-
mía. Orientó su labor en el Álgebra a su aplicación al estudio de curvas
planas. Fue ahí donde ideó una regla para la resolución de sistemas de
ecuaciones lineales, conocida como la regla de Cramer. La publicó en
1750. Sin embargo, el escocés Maclaurin había llegado a los mismos re-
sultados en 1729, siendo publicados en 1748 (dos años después de su
muerte). Esta injusticia histórica de no dar a un resultado científico el
nombre de su auténtico descubridor es, lamentablemente, muy frecuente.

Colin Maclaurin (1698-1746).

100
UNIDAD 4

REFLEXIONA Y RESUELVE

Resolución de sistemas 2 Ò 2 mediante determinantes


Obtengamos la solución general de un sistema de La primera, A, es la matriz de los coeficientes
dos ecuaciones con dos incógnitas: del sistema. Las otras dos se obtienen sustituyendo en
A los coeficientes de la incógnita correspondiente por
a11 x + a12 y = c1 °
los términos independientes.
a21 x + a22 y = c2 ¢£
Por tanto, la solución puede expresarse así:
Multiplicamos la primera ecuación por a22 y la se- | Ax | | Ay |
gunda por a12. Después, restamos ambas igualdades: x= y=
| A| | A|
a11 a22 x + a12 a22 y = c1 a22 °
8
a21 a12 x + a22 a12 y = c2 a12 ¢£ ■ Resuelve, aplicando la regla anterior, los siguientes
sistemas de ecuaciones:
8 (a11 a22 – a21 a12)x + 0y = c1 a22 – c2 a12
° 3x – 5y = 73 ° 5x + 4y = 33
Eliminada la y, despejando la x se obtiene su valor. a) ¢ b) ¢
Análogamente se halla el valor de y. £ 4x + 2y = 2 £ 7x – 11y = 13

La solución del sistema es, pues: Comprueba, en cada caso, la solución.

c1 a22 – c2 a12 a11 c2 – a21 c1 ■ ¿Cómo crees que sería la solución de un sistema
x= y=
a11 a22 – a21 a12 a11 a22 – a21 a12 de tres ecuaciones con tres incógnitas según la re-
gla anterior? Pon las fórmulas correspondientes y
En esta solución aparecen tres números: el denomi- aplícalas a la resolución de estos sistemas:
nador común y los dos numeradores. Dichos núme-
ros son los determinantes de las siguientes matrices: ° 3x – 2y + z = 20 °x + y + z = 3
§ §
a) ¢ x + 3z = 14 b) ¢ x – y + z = 1
(
a a
A = a11 a12
21 22 ) (
c a
Ax = c1 a12
2 22 ) (a
21
c
Ay = a11 c1
2 ) §
£ y – z = –4
§
£ x – 2y =2

Inversa de una matriz 2 Ò 2


La inversa de una matriz cuadrada A es otra matriz ■ Obtén, de forma similar, las expresiones de z y de
cuadrada A–1 tal que A · A–1 = I. t. Llegarás, así, a la siguiente conclusión:
a a
(
A = a11 a12 , A–1 =
21 22
x z
y t
, I=)1 0
0 1 ( ) ( ) A–1 =
1
(a22 –a12
| A| –a21 a11 )
Vamos a hallar los elementos x, y, z, t de A–1 en ■ Comprueba, efectuando el producto, que:
función de los de A:
A · A–1 = I
A· A–1 (
a x+a y
= a11x + a12 y
21 22
a11z + a12 t
)( )
1 0
a21z + a22 t = 0 1 ■ Aplica la expresión anterior para calcular
siendo:
M –1,
x e y se pueden obtener a partir de este sistema:
° a11x + a12 y = 1
¢a x + a y = 0
£ 21 22
M= ( ) 4 7
2 6
■ Haz los productos M · M –1 y M –1 · M y com-
Obtenemos su solución a partir de los resultados del
prueba que, en ambos casos, obtienes la matriz
apartado anterior:
unidad.
1 a12 a11 1

x=
§ 0 a22 § =
a22
, y=
§
a21 0 § = –a 21
■ ¿Por qué crees que es necesario que el determi-
nante de A sea distinto de cero para que una ma-
| A| | A| | A| | A| triz cuadrada tenga inversa?

101
4.1 CRITERIO PARA SABER SI UN SISTEMA ES COMPATIBLE
Para saber si un sistema de ecuaciones tiene o no solución, habrá que
ver si los términos independientes se pueden obtener a partir de los
coeficientes de las incógnitas. Esto se realiza comparando la matriz de
los coeficientes con la matriz que se obtiene añadiendo a esta la colum-
na de los términos independientes, llamada matriz ampliada. Es lo que
hace el siguiente teorema.

Teorema de Rouché
La condición necesaria y suficiente para que tenga solución el sistema
° a11 x1 + a12 x2 + a13 x3 + … + a1n xn = c1
§ a x + a x +a x +…+a x =c
(*) § 21 1 22 2 23 3 2n n 2
¢ …… …… …… … …… …
§
§a x + a x + a x + … + a x = c
£ m1 1 m2 2 m3 3 mn n m

es que el rango de la matriz de los coeficientes, A, coincida con el


rango de la matriz ampliada, A'.

… … a1n

( ) ( )
a11 a12 a13 a1n a11 a12 a13 c1
a21 a22 a23 … a2n a21 a22 a23 … a2n c2
A= … … … … … , A' = … … … … … …
am1 am2 am3 … amn am1 am2 am3 … amn cm

Es decir: el sistema (*) tiene solución ï ran (A) = ran (A')

Demostración
Podemos poner el sistema como una relación lineal entre los vectores
columna:

() () () () ()
a11 a12 a13 a1n c1
a21 a22 a23 a2n c2
… x1 + … x2 + … x3 + … + … xn = …
am1 am2 am3 amn cm

Se ve claro que si el sistema tiene solución, existen unos números, x1,


x2, x3, …, xn , que permiten poner la columna de los términos inde-
pendientes como combinación lineal de las columnas de la matriz A.
Por tanto, al añadir la columna (ci ) a la matriz A, esta no aumenta su
rango. Es decir, si el sistema tiene solución, entonces: ran (A' ) = ran (A).
El argumento recíproco es similar: si ran (A' ) = ran (A), es porque la
columna (ci ) es combinación lineal de las restantes y, por tanto, exis-
ten unos números, x1, x2, …, xn , que multiplicados por los vectores
(ai1), (ai2), …, (ain), dan como resultado el vector (ci). De modo que
esos números x1, x2, …, xn son solución del sistema.

Relación entre ran (A) y ran (A' ) en un sistema incompatible


Si el sistema es incompatible, ran (A) ? ran (A' ). Puesto que A' tiene
una columna más que A, su rango solo puede ser una unidad mayor.
Por tanto, si el sistema es incompatible, ran (A' ) = ran (A) + 1.

102
UNIDAD 4

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Aplicar el teorema de Rouché
para averiguar si los siguientes
sistemas son compatibles
o incompatibles:
2 3 –1

0 3 1 ( ) ( 2 3 –1 4
a) A = 1 2 0 , A' = 1 2 0 5
0 3 1 1 )
| A | = –2 ? 0. Por tanto, ran (A) = 3. Como A' solo tiene tres filas,
° 2x + 3y – z = 4 su rango no puede ser mayor que 3. Por tanto, ran (A) = ran (A' ).
§
a) ¢ x + 2y =5 El sistema es compatible.
§
£ 3y + z = 1
A
64748
° x – 2y + z = 0
§
b) ¢ x – y
§
= –1
£ x – 4y + 3z = 4
b)
( 1 –2
1 –1
1 –4
1442443
1
0
3
0
–1
4 )
° x – 2y + z = 0 A'
§
c) ¢ x – y = –1 | A | = 0, ran (A) = 2, pues el menor recuadrado en rojo es no nulo.
§
£ x – 4y + 3z = 2
° x+ y=7
§
d) ¢ 2x – 3y = 4
§
| 1 –2
1 –1
1 –4
0
–1 ? 0
4
| Por tanto, ran (A' ) = 3.

£ 2x + y = 0 ran (A) ? ran (A' )


El sistema es incompatible.

c) Este sistema solo difiere del anterior en el término independiente de


la tercera ecuación.
Se puede comprobar que ran (A) = ran (A' ) = 2.
El sistema es compatible.

d) Puesto que A' es una matriz cuadrada, hallamos su determinante:


| A' | = 60 ? 0. Por tanto, ran (A' ) = 3.
Como A solo tiene dos columnas, ran (A) = 2:
ran (A) = 2 ? ran (A' ) = 3
El sistema es incompatible.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Aplica el teorema de Rouché para averiguar si 2. Siguiendo el mismo proceso que en el ejercicio
los siguientes sistemas son compatibles o anterior, averigua si los siguientes sistemas son
incompatibles: compatibles o incompatibles:
° 3x – 2y = 5 ° 4x + 5y = 7 ° x + 3y – z = 1 ° x + 3y – z = 1
§ § § §
a) ¢ x + 3y = –2 b) ¢ 2x – y = 0 a) ¢ 2x + z=2 b) ¢ 2x +z=2
§ § § §
£ 2x – y = 3 £ 7x + 11y = 4 £ 2y – z = 0 £ 2y – z = 5

° x + y + 2z =7 ° x + y + 2z = 7
§ §
c) ¢ 3x – y + 4t = 1 c) ¢ 3x – y + 4t = 1
§ §
£ x – 3y – 4z + 4t = 6 £ x – 3y – 4z + 4t = –13

103
4.2 REGLA DE CRAMER
La regla de Cramer es un teorema con una inmediata utilidad práctica.
Sirve para obtener la solución de un sistema de n ecuaciones con n
incógnitas. Vamos a enunciarlo y a demostrarlo para n = 4. Su genera-
lización para un n cualquiera es inmediata.

Tenemos un sistema de 4 ecuaciones con 4 incógnitas:

° a11x + a12 y + a13 z + a14 t = c1

| |
a11 a12 a13 a14
§a x + a y + a z + a t = c a21 a22 a23 a24
§ 21 22 23 24 2
¢ a x + a y + a z + a t = c con | A | = a a32 a33 a34
?0
§ 31 32 33 34 3 31
§a x + a y + a z + a t = c a a42 a43 a44
£ 41 42 43 44 4 41

Puesto que | A | ? 0, ran (A) = 4 = ran (A' ). Por tanto, el sistema es


compatible.
| Ax | | Ay | | Az | | At |
Su solución es: x = , y= , z= , t=
| A| | A| | A| | A|
siendo A x la matriz que resulta de sustituir en la matriz A la colum-
na de los coeficientes de x por la columna de los términos indepen-
dientes. Y, análogamente, A y , Az , At se obtienen sustituyendo en
A la columna de los coeficientes de la incógnita correspondiente por
la de los términos independientes.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Resolver el sistema:

( )
1 1 –4 –3
° x + y – 4z – 3t = –18 1 2 1 5
A= , | A | = –120 ? 0
§ 2 2 –3 2
§ x + 2y + z + 5t = 9 6 3 1 –2
¢
§ 2x + 2y – 3z + 2t = –8

( ) ( )
§ –18 1 –4 –3 1 –18 –4 –3
£ 6x + 3y + z – 2t = 11
9 2 1 5 1 9 1 5
Ax = , | A x | = –240; Ay = , | A y | = 120
–8 2 –3 2 2 –8 –3 2
11 3 1 –2 6 11 1 –2

( ) ( )
1 1 –18 –3 1 1 –4 –18
1 2 9 5 1 2 1 9
Az = , | A z | = –480; At = , | A t | = –120
2 2 –8 2 2 2 –3 –8
6 3 11 –2 6 3 1 11
–240 120 –480 –120
Por tanto: x = = 2, y = = –1, z = = 4, t = =1
–120 –120 –120 –120

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Enuncia la regla de Cramer para un sistema de 2. Utilizando la regla de Cramer, resuelve el si-
tres ecuaciones con tres incógnitas: guiente sistema:
° a11 x + a12 y + a13 z = c1 ° x – 3y + 5z = –24
§ §
¢ a21 x + a22 y + a23 z = c2 ¢ 2x – y + 4z = –8
§a x + a y + a z = c §
£ 31 32 33 3 £ x+ y = 9

104
UNIDAD 4

Demostración de la regla de Cramer


Hemos de despejar cada una de las incógnitas. Empecemos por la x.
Para despejar la x, hemos de eliminar y, z, t. Esto se consigue multi-
plicando las cuatro ecuaciones, que llamamos (1), (2), (3), (4), por los
adjuntos de los coeficientes de la x :
(1) · A11 8 a11 A11 x + a12 A11 y + a13 A11 z + a14 A11 t = c1 A11
(2) · A21 8 a21 A21 x + a22 A21 y + a23 A21 z + a24 A21 t = c2 A21
(3) · A31 8 a31 A31 x + a32 A31 y + a33 A31 z + a34 A31 t = c3 A31
(4) · A41 8 a41 A41 x + a42 A41 y + a43 A41 z + a44 A41 t = c4 A41

Sumando, obtenemos una igualdad que vamos a analizar por partes:

— El coeficiente de la x es:
RECUERDA
• La expresión a11A11 + a21A21 + … es a11 A11 + a21 A21 + a31 A31 + a41 A41 = | A|
el desarrollo del determinante de A — El coeficiente de la y es:
por los elementos de la primera
columna. a12 A11 + a22 A21 + a32 A31 + a42 A41 = 0
• La expresión a12 A11 + a22 A21 + … es
la suma de los productos de los Análogamente se ve que los coeficientes de z y de t son cero.
elementos de una columna de la matriz
A por los adjuntos de otra. — El término independiente es:
Por tanto, vale 0. c1 A11 + c2 A21 + c3 A31 + c4 A41

que es el determinante de la matriz Ax que resulta al sustituir en A


la columna de los coeficientes de x por la columna de los términos
independientes:

( )
c1 a12 a13 a14
c2 a22 a23 a24
Ax =
c3 a32 a33 a34
c4 a42 a43 a44
Recapitulemos:
Al efectuar la suma (1) · A11 + (2) · A21 + (3) · A31 + (4) · A41, obtenemos:
| A| x + 0y + 0z + 0t = | Ax |
| Ax |
Puesto que | A| ? 0, podemos despejar la x, y obtenemos: x =
| A|
Para despejar la y, habría que multiplicar las ecuaciones (1), (2), (3),
(4) por A12, A22, A32, A42, respectivamente. Y análogamente proce-
deríamos para despejar z y t, obteniéndose:
| Ay | | Az | | At |
y= z= t=
| A| | A| | A|

EJERCICIOS PROPUESTOS

3. Demuestra la regla de Cramer para un sistema de tres ecuaciones con tres incógnitas.
Procede de forma análoga a como se ha hecho en esta página.

105
4.3 APLICACIÓN DE LA REGLA DE CRAMER A SISTEMAS CUALESQUIERA
La regla de Cramer, en principio, solo es válida para sistemas cuadrados
(n Ò n) que cumplen que | A | ? 0 (a estos sistemas se les suele llamar
de Cramer). Sin embargo, también puede aplicarse a cualquier sistema
compatible, como veremos a continuación.

Tenemos un sistema de m ecuaciones con n incógnitas, compatible.


Supongamos que ran (A) = ran (A') = r y que r < m, r < n. Esto sig-
nifica que la matriz de los coeficientes tiene un menor de orden r dis-
tinto de cero. Para simplificar la notación, supondremos que ese menor
está en la esquina izquierda de la matriz A; es decir, está formado por
la intersección de las r primeras filas y las r primeras columnas:

PASAN AL SEGUNDO MIEMBRO


6444447444448
° a11 x1 + … + a1r xr + a1r+1 xr+1 + … + a1n xn = c1
§
§ … … … … … … …
§
§ ar1 x1 + … + ar r xr + ar r +1 xr+1 + … + ar n xn = cr
¢
§ ar +1 1 x1 + … +ar +1 r xr +ar +1 r +1 xr+1 + … +ar +1 n xn = cr +1 °
§ §
§ … … … … … … … ¢ (*)
§
£ am1 x1 + … + am r xr + am r +1 xr +1 + … + am n xn = cm §£
(*)Se suprimen, pues son C.L. de las r ecuaciones anteriores.
El sistema es, por tanto, equivalente a este otro:
° a11 x1 + … + a1r xr = c1 – a1r +1 xr +1 – … – a1n xn
§
¢ … … … … … …
§a x + … + a x = c – a
£ r1 1 rr r r r r +1 xr +1 – … – ar n xn

a11 … a1r
Gabriel Cramer (1704-1752).
| … … … ?0
ar1 … arr
|
Este es un sistema de Cramer en el que los términos independientes es-
tán dados en función de las incógnitas “sobrantes” (xr+1, …, xn). Por
tanto, la solución depende de n – r parámetros.
• Si r = m, todas las ecuaciones son útiles (no “sobra” ninguna).
• Si r = n < m, “sobran” varias ecuaciones, pero, al suprimirlas, queda
un sistema de Cramer de n ecuaciones y n incógnitas, determinado.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Estudiar y resolver el siguiente

( )
1 –1 1 –2 Cálculo de ran (A):
sistema: 2 1 –1 –1
A= Observamos las siguientes relaciones entre co-
1 –4 4 –5
° x – y + z – 2t = 2 1 5 –5 4 lumnas:
§
§ 2x + y – z – t = 1
¢ (3.a) = – (2.a), (4.a) = (2.a) – (1.a)
§ x – 4y + 4z – 5t = 5
§
£ x + 5y – 5z + 4t = –4 Por tanto, A solo tiene dos columnas L.I.
Es decir, ran (A) = 2.

106
UNIDAD 4

( )
1 –1 1 –2 2 Cálculo de ran (A' ):
2 1 –1 –1 1
A' = La nueva columna es proporcional
1 –4 4 –5 5
1 5 –5 4 –4 a la cuarta: (5.a) = –(4.a)

Por tanto, ran (A' ) = 2.


El sistema es compatible de rango 2. Su sistema equivalente es:
x – y = 2 – z + 2t °
2x + y = 1 + z + t £
¢ B=
1 –1
2 1
, | B| = 3 ( )
3 + 3t
|
| Bx | = 2 – z + 2t
1+z+t
–1
1 |
= 3 + 3t 8 x =
3
=1+t

–3 + 3z – 3t
|B | = | 1
y
2 – z + 2t
|
= –3 + 3z – 3t 8 y = = –1 + z – t
2 1+z+t 3

Solución general: x = 1 + µ, y = –1 + l – µ, z = l, t = µ

2. Estudiar y resolver el sistema


siguiente:
° 3x – 2y + z = 2
§
A=
(3 –2 1

11 –1 0 )
2 5 –3 ; | A | = 0 8 Por tanto, ran (A) < 3.

¢ 2x + 5y – 3z = 15 Como hay menores de orden 2 distintos de cero, ran (A) = 2.


§
£ 11x – y = 21
A' =
( 3 –2 1 2
2 5 –3 15
11 –1 0 21 ) Todos los menores de orden 3 son cero.
Por tanto, ran (A' ) = 2.

El sistema es compatible de rango 2. Una de las incógnitas ha de pasar


al segundo miembro.

Puesto que | 113 10 | = –11 ? 0, podemos tomar como sistema equiva-

lente el siguiente:
° 3x + z = 2 + 2y
¢
£ 11x = 21 + y

| |
| Bx | = 2 + 2y 1 = –(21 + y)
21 + y 0 | |
| Bz | = 3 2 + 2y = 41 – 19y
11 21 + y

–(21 + y) 21 + y 41 – 19y –41 + 19y


x= = z= =
–11 11 –11 11

21 + l –41 + 19l
Solución general: x = , y = l, z =
11 11

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones:


° x+y =3
° x – y + 3z = 1 ° x – y + 3z = 1 § ° 3x + 4y = 4
§ § § y+z=5 §
a) ¢ 3x – y + 2z = 3 b) ¢ 3x – y + 2z = 3 c) ¢ d) ¢ 2x + 6y = 23
§ § § x +z=4 §
£ – 2y + 7z = 0 £ – 2y + 7z = 10 §
5x – y +z=6 £ –2x + 3y = 1
£

107
4.4 SISTEMAS HOMOGÉNEOS
Estudiamos ahora un tipo especial de sistemas de ecuaciones: aquellos
cuyos términos independientes son todos cero.

Se llama homogéneo el sistema de ecuaciones cuyos términos inde-


pendientes son todos cero.
Se caracterizan por las dos propiedades siguientes:
— Un sistema homogéneo tiene, con seguridad, la solución x = 0,
y = 0, z = 0, … Por eso se le llama solución trivial.
— Para que un sistema homogéneo tenga otras soluciones, es nece-
sario y suficiente que:
ran (A) < número de incógnitas

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Resolver el siguiente sistema:
° x+ y+z =0
§
¢ 2x – y + z = 0
| 1 1 1

1 –2 –1
|
| A | = 2 –1 1 = 3 ? 0 8 Por tanto: ran (A) = 3 = n.° de incógnitas

§ El sistema solo tiene la solución trivial, x = 0, y = 0, z = 0.


£ x – 2y – z = 0

2. Resolver este sistema:


° x– y– z =0
§
¢ x + y – 2z = 0
| 1 –1 –1

2 –4 –1
|
| A | = 1 1 –2 = 0

§
£ 2x – 4y – z = 0 Seleccionamos el menor | 11 –11 | ? 0 8 ran (A) = 2

Podemos suprimir la tercera ecuación y pasar la z al segundo miembro:


°x – y = z 3 1 Para que no haya denominado-
¢ 8 x = z, y = z
£ x + y = 2z 2 2 res, hacemos z = 2l.

Solución general: x = 3l, y = l, z = 2l

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones: 2. Resuelve:


° x – 2y + 3z = 0
° 3x – 5y + z = 0 °x – y – z = 0 §
§ § § y+ z=0
a) ¢ x – 2y + z = 0 b) ¢ x + y + 3z = 0 a) ¢
§ § § x – 3y + 2z = 0
£ x+ y =0 £ x – 5y – 9z = 0 §
£ –x + 5y =0

° x + 11y – 4z = 0 ° x + 3z =0
§ ° x + y + 5z =0 §
§ –2x + 4y + z = 0 § § y – t=0
c) ¢ d) ¢ 3x – y – 2t = 0 b) ¢
§ x + y – 2z = 0 § § x+ y + 2t = 0
§ £ x–y+ z– t=0 §
£ 2x – 16y + 5z = 0 £ 2x + 2y + 3z + t = 0

108
UNIDAD 4

4.5 DISCUSIÓN DE SISTEMAS MEDIANTE DETERMINANTES


Ya en la unidad 1 vimos en qué consistía discutir un sistema de ecuacio-
nes dependientes de un parámetro y discutimos algunos mediante el
método de Gauss. Vamos a hacerlo ahora con la ayuda de los determi-
nantes y veremos que así es mucho más cómodo.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Discutir, según los valores del
parámetro a, el siguiente
sistema de ecuaciones:
a
| A| = 1
1
| 1
a
1
1

a
|
1 = a3 – 3a + 2 = (a – 1)2 (a + 2)

° ax + y + z = 1 Hemos factorizado | A | con objeto de apreciar para qué valores del pará-
§
¢ x + ay + z = 1 metro se anula. Son los casos que hay que estudiar con especial atención.
§
£ x + y + az = 1 ■ a=1
El sistema queda reducido a una ecuación: x + y + z = 1. Es, por
tanto, indeterminado. Su solución se obtiene dándole un valor para-
métrico a dos de las incógnitas y poniendo la otra en función de
ellas.
Solución: x = l, y = µ, z = 1 – l – µ
■ a = –2

| –2 1 1
|
1 –2 1 = 9 ? 0 8 ran (A' ) = 3 ? ran (A) = 2
1 1 1
El sistema es incompatible.
■ a ? 1, a ? –2
Para cada valor de a (distinto de 1 y de –2), el sistema es compatible
y determinado.
Calculamos | Ax |, | Ay |, | Az |: | Ax | = | Ay | = | Az | = (a – 1)2
Por tanto, la solución es:
(a – 1)2 1 1 1
x= = , y= , z=
(a – 1)2 (a + 2) a + 2 a+2 a+2

2. Discutir, según los valores de k, Aquí nos conviene calcular | A' | e igualarlo a 0. Solo en esos casos, el
este sistema de ecuaciones: sistema será compatible:

° x + y= 7
§
¢ kx – y= 11
§
|
1 1 7
|
| A' | = k –1 11 = –k 2 – 29k + 62 = – (k – 2) (k + 31)
1 –4 k
£ x – 4y = k
■ Si k = 2, ran (A) = ran (A') = 2. El sistema es compatible determina-
do. Solución: x = 6, y = 1
■ Si k = –31, ran (A) = ran (A') = 2. El sistema es compatible determi-
nado. Solución: x = –3/5, y = 38/5
■ Si k ? 2 y k ? –31, el sistema es incompatible, pues:
ran (A') = 3 ? ran (A) = 2

109
3. Discutir y resolver, cuando sea Por ser homogéneo, el sistema es compatible en todos los casos: siem-
posible, el sistema siguiente: pre tiene, al menos, la solución x = 0, y = 0, z = 0.
° 2x – my + 6z = 0 Además, como el número de ecuaciones es menor que el de incógnitas,
¢ el sistema es siempre indeterminado.
£ x + 3y – mz = 0
Vamos a estudiar el rango de la matriz A en función de m :

| 21 –m3 | = 6 + m 8 Se anula cuando m = –6.


| 21 –m6 | = –2m – 6 8 Se anula cuando m = –3.
Como no hay ningún valor de m que anule a los dos determinantes, el
rango de A es 2 en todos los casos. Por tanto, el sistema es compatible
indeterminado y las dos ecuaciones son útiles sea cual sea el valor de m.

° 2x – my = –6z
• Resolución para m ? –6: ¢
£ x + 3y = mz
| A | = m + 6, | Ax | = (m 2 – 18)z, | Ay | = (2m + 6)z

m 2 – 18 2m + 6
Solución: x = l, y= l, z=l
m+6 m+6
• Para m = –6, tomamos y como parámetro y calculamos x y z.

4. Discutir y resolver, cuando sea | A | = l2 – 4 = (l – 2) (l + 2) 8 Se anula para l = 2 y para l = –2.


posible, este sistema:
°
¢
x + (1 – l) y = l ■ l = 2: (
1 –1 2
3 –3 –2 )ran (A) = 1 ? ran (A' ) = 2

£ (1 + l) x – 3y = –l El sistema es incompatible.

■ l = –2: (1 3 –2
–1 –3 2 )
ran (A) = 1 = ran (A' ) = 1

El sistema es compatible indeterminado.


Solución: x = –2 – 3k, y = k

■ l ? 2 y l ? –2:
Para cada valor de l (salvo 2 y –2), hay un sistema que es compati-
ble determinado. Hallamos su solución:
| A | = l2 – 4, | Ax | = –l (l + 2), | Ay | = –l (l + 2)

–l (l + 2) –l –l
Solución: x = = , y=
l2 – 4 l–2 l–2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Discute y resuelve: 2. Discute y resuelve, en función del parámetro a,


el siguiente sistema de ecuaciones:
° x + y + az = 0 ° x+ y= k
§ §
a) ¢ ax – y = –1 b) ¢ kx – y = 13 ° (a – 1)x + y=0
§ § ¢
£ x + 4y + 6z = 0 £ 5x + 3y = 16 £ (a – 1)x + (a + 1)y = 0

110
UNIDAD 4

4.6 CÁLCULO DE LA INVERSA DE UNA MATRIZ

Para que una matriz cuadrada, A, sea regular, es decir, tenga inversa,
A–1, es necesario y suficiente que su determinante sea no nulo. En tal
caso, A–1 adopta la siguiente expresión:

( ) ( )
a11 a12 a13 A11 A21 A31
1 A
A = a21 a22 a23 A–1 = 12 A22 A32
| A|
a31 a32 a33 A13 A23 A33

Es fácil comprobar, multiplicándolas, que estas dos matrices son inver-


sas. Por ejemplo, el elemento p11 del producto se obtiene multiplican-
do la primera fila de A por la primera columna de A–1:
1 1
p11 = (a11 A11 + a12 A12 + a13 A13) = · | A| = 1
| A| | A|
Otro elemento del producto:
1 1 (*)
p21 = (a A + a22 A12 + a23 A13) = ·0
| A| 21 11 | A|
(*) (Los elementos de una fila por los adjuntos de otra es 0).
1. Profundización teórica. Por qué,
para que una matriz cuadrada A ten- En general, vemos que pii = 1, pij = 0 si i ? j. Es decir, (pij ) es la ma-
ga inversa, es necesario que | A | ? 0. triz unidad.

Regla práctica para calcular la inversa


de una matriz
Para hallar la inversa de una matriz, sugerimos que se realicen los si-
guientes pasos:
INVERSA DE UNA MATRIZ 2 Ò 2
Según vimos en la segunda página de la
unidad, la expresión de la inversa de una
(1) (2) (3)
(aij ) Ä8 (aij ) Ä8 (A ij ) Ä8 (A ji ) Ä8 A –1 =
(4) 1
| A|
(A ji ) = ( )
Aji
| A|
matriz 2 Ò 2 es especialmente sencilla:
(0) Hallamos | A | y solo si es no nulo seguimos adelante.
( a a
A = 11 12
a21 a22 ) (1) Formamos una nueva matriz con los menores complementarios de
cada elemento.
A–1 = (
1 a22 –a12
|A | –a21 a11 ) (2) Cambiamos el signo alternativamente para obtener los adjuntos.
(3) Trasponemos la matriz: (A ji ) = (A ij )t
Quizá te convenga memorizarla.
(4) Dividimos cada elemento por | A |. Si no son divisibles, es más
1
cómodo sacar factor común .
| A|

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular la matriz inversa
3
de A = 0
4 ( ) 0
2
2
1
0 .
1
| A | = –2; A 8
(1)

( 2 0 –8
–2 –1 6
–2 0 6 ) ( (2)
8
2 0 –8
2 –1 –6
–2 0 6 ) (
(3)
8
2 2 –2
0 –1 0
–8 –6 6 ) (4)
8

8 A –1 =
( )
–1 –1 1
0 1/2 0
4 3 –3

111
2. Calcular la inversa de Calculamos su determinante: | A | = 7
1 0 –1

(
A= 0 2 3 .
1 –1 1 ) ( ) (
1 0 –1

1 –1 1
(1)
5 –3 –2
0 2 3 Ä8 –1 2 –1
2 3 2 ) ((2)
)
5 3 –2 (3) y
Ä8 1 2 1 Ä8 A–1 =
2 –3 2 (4)
1
5 1 2
3 2 –3
7 –2 1 2 ( )
EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula la inversa de cada una de las siguientes 2. Calcula la inversa de estas matrices:
matrices:

( ) ( )
1 –2 –3 –1 1 1 0 0

(
1 –1 –1
A = –1 0 3
–2 5 –3 ) B= ( )
2 –1
1 –2
A=
0 1 2
0 2 3
3 –2 0
0
1
1
B=
0
0
0
1
0
0
1
1
0
0
1
1

ESTILO MATEMÁTICO. Obtención de la inversa de una matriz

En la página anterior vimos que la matriz A –1 = (xij ), donde xij = Aji /| A |, es la inversa
de la matriz A = (aij ). Y lo hemos hecho comprobando que A · A –1 = I . Parece razo-
nable cuestionarnos cómo llegar a la expresión de A –1 a partir de A. Veámoslo:

Buscamos una matriz A–1 = (xij ) que cumpla la siguiente condición:

( )( )( )
a11 a12 a13 x11 x12 x13 1 0 0
a21 a22 a23 x21 x22 x23 = 0 1 0 | A| ? 0
a31 a32 a33 x31 x32 x33 0 0 1

Empecemos calculando los tres xi1 de la primera columna (x11, x21, x31):

° a11 x11 + a12 x21 + a13 x31 = 1


§ Puesto que | A | ? 0, el sistema es de Cramer
¢ a21 x11 + a22 x21 + a23 x31 = 0 y lo sabemos resolver.
§a x + a x + a x = 0
£ 31 11 32 21 33 31

| Ax | | Ax | | Ax |
11 21 31
Su solución es: x11 = , x21 = , x31 =
| A| | A| | A|

Veamos cómo son los | Ax |:


i1
1 a12 a13
Ax
11 (
= 0 a22 a23
0 a32 a33 ) 8 | Ax | = 1 ·
11 | a22 a23
a32 a33 |
= A11 (adjunto de a11 de la matriz A).

Análogamente se comprueba que | Ax | = A12 y | Ax | = A13.


21 31
A11 A12 A13
Por tanto, queda: x11 = , x21 = , x31 =
| A| | A| | A|

Planteando un sistema para obtener las incógnitas de la 2.a columna y otro para las de la
3.a columna, obtendríamos que, en general, xij = Aji /| A |, como queríamos demostrar.

112
UNIDAD 4

4.7 FORMA MATRICIAL DE UN SISTEMA DE ECUACIONES


Un sistema de ecuaciones lleva aparejadas tres matrices: la de los coefi-
cientes, la de las incógnitas y la de los términos independientes. Por
ejemplo:

x – y – z = 1°
–x
§
+ 3z = 18 ¢ A = –1 0 3
§
–2x + 5y – 3z = –52 £
(
1 –1 –1

–2 5 –3
MATRIZ DE LOS
) () ( )
x
X= y
z
INCÓGNITAS
C=
1
18
–52
TÉRMINOS
COEFICIENTES INDEPENDIENTES

Este sistema puede expresarse en forma matricial así:

( 1 –1 –1 x

)() ( )
1
–1 0 3 · y = 18
–2 5 –3 z –52
Es decir, A · X = C.

DEMOSTRACIÓN Si la matriz A tiene inversa, podremos despejar X del siguiente modo:


A·X =C A–1 · A · X = A–1 · C 8 X = A–1 · C
9
A–1 · (A · X ) = A–1 · C
9
(propiedad asociativa)
(A–1 · A) · X = A–1 · C
Puesto que A–1 =
( 15 8
9 5
5 3
3
2
1 ) (ejercicio propuesto en la página ante-

rior), obtendremos:
9
I · X = A–1 · C °x = 3
9
X = A–1 · C
() (
x

z
15 8
y = 9 5
5 3
3

1)( ) ( )
1

–52
3
2 · 18 = –5
7
§
Es decir, ¢ y = –5
§
£z = 7

Un sistema de m ecuaciones con n incógnitas se puede expresar


en forma matricial del siguiente modo:
AX = C
A es una matriz m Ò n formada por los coeficientes de las incógnitas.
X es una matriz columna n Ò 1 formada por las incógnitas.
C es una matriz columna m Ò 1 formada por los términos indepen-
En tu CD se te explica cómo trabajar: dientes.
con DERIVE (2), Si A es una matriz cuadrada regular, la solución del sistema se pue-
con CALCULADORA GRÁFICA (3) y de obtener así:
con el software WIRIS (4)
X = A–1 · C
algunos aspectos de esta unidad.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Expresa en forma matricial y resuelve (ten en 2. Expresa en forma matricial y resuelve:


cuenta el ejercicio 1 de la página anterior):
° x – 2y – 3z – t = 0 °x + y = 5
§ §
° x– y– z=6 § y + 2z =4 § y+z = –1
§ ° 2x – y = 7 a) ¢ b) ¢
a) ¢ –x + 3z = 2 b) ¢ § 2y + 3z + t = 1 § z + t = 4
§ £ x – 2y =11 § §
£ –2x + 5y – 3z = 0 £ 3x – 2y + t = –2 £ t= 2

113
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

1 Estudio del carácter de un sistema (teorema de Rouché)

( )
Estudia la compatibilidad de 1 –1
los siguientes sistemas y re- a) Calculamos el rango de la matriz de coeficientes A = 4 1 .
suélvelos si tienen solución: 5 2
° x – y= 6
§
Como | |
1 –1
4 1
? 0, ran (A) = 2.

( )
a) ¢ 4x + y = –1 1 –1 6
§ Hallamos el rango de la matriz ampliada: A' = 4 1 –1
£ 5x + 2y = –5
5 2 –5
° x + y – z = –2 | A' | = 0. Por tanto, ran (A' ) = 2.
§
b) ¢ 2x – y – 3z = –3 Como ran (A) = 2, el sistema es compatible. También es determi-
§ nado porque el rango es igual al número de incógnitas.
£ x – 2y – 2z = 0
Para resolverlo, tomamos las dos primeras ecuaciones que forman el
° x – 2y + z – t = 0
§
c) ¢ x + y – z
§
=2 menor | 14 –11 | = 5 ? 0 y aplicamos la regla de Cramer:
£ 2x – y + t = 0
6 –1 1 6
x –y= 6°
¢ x=
§ –1 1 § = 1, y=
§4 –1 § = –5
4x + y = –1 £ 5 5

Solución: (1, –5). Esta solución verifica también la tercera ecuación.

( )
1 1 –1
b) A = 2 –1 –3
1 –2 –2
| | 8 | A| = 0 8
1 1
2 –1
? 0 8 ran (A) = 2

( ) | |
1 1 –1 –2
A' = 2 –1 –3 –3
1 –2 –2 0
8
1 1 –2
2 –1 –3 ? 0 8 ran (A' ) = 3
1 –2 0
Como ran (A) ? ran (A' ), el sistema es incompatible.

c) A =
( ) | | | |
1 –2 1 –1
1 1 –1
2 –1 0 1
0 8
1 –2 1
1 1 –1
2 –1 0
= 0;
1 –2 –1
1 1 0 = 6 ? 0 8 ran (A) = 3
2 –1 1
El menor de orden 3 distinto de 0 que encontramos en A es también
de A'. Por tanto, ran (A' ) = 3 y el sistema es compatible. Como el
rango es menor que el número de incógnitas, es indeterminado.
Para resolverlo, tenemos en cuenta el menor no nulo de A y consi-
deramos z como parámetro (z = l).
x – 2y – t = –l °
§
x + y = 2 + l ¢ Aplicamos la regla de Cramer:
§
2x – y + t = 0 £
–l –2 –1 1 –l 1 1 –2 –l

x=
§ 2+l 1 0
0
6
–1 1 § §
; y=
1 2+l 0
2 0
6
1
; t=
§ § 1 1 2+l
2 –1
6
0 §
l 2
Soluciones: 1 +( 3
, 1 + l, l, –1
3 )
114
4

2 Discusión de un sistema (teorema de Rouché)

( )
Discute los siguientes siste- 1 1 0
mas y resuélvelos cuando sean a) Estudiamos el rango de la matriz de coeficientes A = 0 m 1 :
compatibles: 1 m+1 m
°x + y =1 | A | = m 2 – m = m (m – 1). | A | = 0 para m = 0, m = 1.
§
a) ¢ my + z =0
§ ■ Si m ? 0 y m ? 1, ran (A) = 3 = ran (A' ). El sistema es compa-
£ x + (m + 1)y + mz = m + 1 tible determinado. Para cada valor de m distinto de 0 y 1, tene-
° ax + y + z = a2 mos un sistema con solución única:
§ 1 1 0 1 1 0 1 1 1
§ x– y+z
b) ¢
§ 3x – y – z
§
=
=
1
1
x=
|
0 m 1
m+1 m+1 m
;y=
0 0
1 m+1 m
1
;z=
| |
0 m
1 m+1 m+1
0 | | |
£ 6x – y + z = 3a 2
m –m 2
m –m m2 – m

–1
Solución: ( m
, ,
m
m–1 m–1 m–1 )
■ Si m = 0 8 | 10 01 | ? 0 8 ran (A) = 2

Como en A' hay dos filas iguales, ran (A' ) = 2 = ran (A). Por
tanto, el sistema es compatible indeterminado.
Para resolverlo, tomamos las dos primeras ecuaciones y pasamos
x al segundo miembro: x = l, y = 1 – l, z = 0

■ Si m = 1 8 | 10 11 | ? 0 8 ran (A) = 2 °
§
§
El siste-
ma es
¢ incom-

(1 1 0 1
A' = 0 1 1 0
1 2 1 2 ) | |
8
1 1 1 §
0 1 0 ? 0 8 ran (A' ) = 3 §£
1 2 2
patible.

b) Empezamos estudiando el rango de A' , pues puede ser 4:


a 1 1 a2 a2

| || |
a 1 1
1 –1 1 1 1 + a 0 2 1 + a2
| A' | = = = –4 (a – 2)2
3 –1 –1 1 3+a 0 0 1 + a2
6 –1 1 3a 6+a 0 2 3a + a 2

■ Si a ? 2, ran (A' ) = 4 > ran (A), el sistema es incompatible.

■ Si a = 2, ran (A' ) < 4.

Puesto que | 2 1 1
|
1 –1 1 = 10 ? 0, ran (A) = ran (A' ) = 3
3 –1 –1

El sistema es compatible determinado. Para resolverlo, tomamos


las tres primeras ecuaciones, que forman un menor distinto de ce-
ro, y aplicamos la regla de Cramer, obteniendo:
x = 1, y = 1, z = 1

115
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

3 Sistema homogéneo

Estudia y resuelve el siguiente Por ser un sistema homogéneo, el rango de la matriz de coeficientes es
sistema según los valores del igual al de la matriz ampliada. Tiene, al menos, la solución trivial x = 0,
parámetro k : y = 0, z = 0.
° (1 – k)x + y = 0 Para que tenga otras soluciones, el rango de la matriz de coeficientes
§ debe ser menor que el número de incógnitas.
¢ x + (1 – k)y + z = 0
§
£ y + (1 – k)z = 0
| A| =
| 1–k
1
0
1
1–k
1
0
|
1 = –k 3 + 3k 2 – k – 1 = 0
1–k
Comprobamos que k = 1 es solución de esta ecuación:
–k 3 + 3k 2 – k – 1 = (k – 1) (–k 2 + 2k + 1) = 0

Soluciones: k = 1, k = 1 + √2 , k = 1 – √2

■ Si k ? 1, k ? 1 + √2 y k ? 1 – √2 , el sistema es compatible
determinado. El sistema solo tiene la solución trivial (0, 0, 0).


0 1 0
Si k = 1, A = 1 0 1
0 1 0 ( ) 8 ran (A) = 2, ya que

El sistema es compatible indeterminado:


| 01 10 | ? 0.
y =0°
¢ Solución: (l, 0, –l)
x + z = 0£

( )
–√ 2 1 0

■ Si k = 1 + √2 , A = 1 –√ 2 1 .

0 1 –√ 2

En este caso, ran (A) = 2, ya que | 1 –√ 2
0 1
|
? 0.

El sistema es compatible indeterminado:



x – √ 2y + z = 0°
— ¢ Solución: (l, √2 l, l)
y – √2 z = 0 £

( )
√2 1 0

■ Si k = 1 – √2 , A = 1 √ 2 1 .

0 1 √2

De nuevo, ran (A) = 2, ya que | 1 √2
0 1 | ? 0.

El sistema es compatible indeterminado:



x + √ 2y + z = 0°
— ¢ Solución: (l, –√2 l, l)
y + √2 z = 0 £

116
4

4 Forma matricial de un sistema

( ) ( ) ( ) ( )( ) ( )
Expresa este sistema en forma 1 1 1 x 3 1 1 1 x 3
matricial y resuélvelo utilizan- A = 2 –1 1 , X = y , C = 2 8 2 –1 1 y = 2 8 AX = C
do la matriz inversa: 1 –1 1 z 1 1 –1 1 z 1
° x+ y+ z = 3 Para resolverlo, vamos a obtener la matriz X multiplicando la igualdad
§
¢ 2x – y+ z = 2 AX = C por A –1 por la izquierda:
§
£ x – y+ z = 1 (A–1 A) X = A–1 C 8 I X = A–1 C 8 X = A–1 C

Comprobamos que | A | = –2 ? 0 y hallamos A–1:

(
0 –1 –1
Adj (A) = –2 0 2
2 1 –3 ) ( ) 0 –2 2
8 [Adj (A)]t = –1 0 1
–1 2 –3

A–1 =
( 0 1
1/2 0
–1
–1/2
1/2 –1 3/2 ) ( )( ) ( )
X=
0 1
1/2 0
–1
–1/2
1/2 –1 3/2
3 1
2 = 1
1 1

La solución del sistema es (1, 1, 1).

5 Matriz inversa

a) Dada la matriz a) Para que una matriz cuadrada sea regular, es necesario y suficiente
que su determinante no sea nulo.

(
1 –1 –1
A = 1 –1 0
1 0 m ) Calculamos el determinante de A:

determina para qué valo-


res del parámetro m exis-
|1 –1 –1
|
| A | = 1 –1 0 = –1
1 0 m
te A–1.
Como | A | ? 0 para cualquier valor de m, podemos afirmar que A–1
b) Para m = –1, resuelve existe siempre.
det [A–1 – xI ] = 0.
b) Para m = –1, calculamos A–1:

(
1 1 1
Adj (A) = –1 0 –1
–1 –1 0 ) (
1 –1 –1
8 [(Adj (A)]t = 1 0 –1
1 –1 0 ) 8

8 A–1 =
( )
1
| A|
–1 1 1
[(Adj (A)]t = –1 0 1
–1 1 0

( ) ( )(
–1 1 1

–1 1 0
1 0
A–1 – x I = –1 0 1 – x 0 1
0 0
0
0 =
1
–1 – x 1 1
–1
–1
–x 1
1 –x )
| A–1 – xI | = –x 3 – x 2 – x – 1 = 0 8 –(x + 1) (x 2 + 1) = 0

Solución: x = –1

117
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

6 Ecuaciones matriciales

a) Resuelve la ecuación a) Despejamos la matriz X :


AX + B = C AX + B = C 8 AX = C – B 8 A–1 AX = A–1 (C – B ) 8

( ) 0 1 3
donde: A = 1 1 0 ,
2 0 0
8 X = A–1 (C – B )

( ) ( )
2 1 1 –1
B = –1 0 , C = 0 1
Hallamos C – B =
( )
–1 –2
1 1
–2 –6
y A–1 =
(
Calculamos X = A–1 (C – B) efectuando el producto.
0
0
0 1/2
1 –1/2 .
1/3 –1/3 1/6 )
3 4 1 –2

b) Calcula la matriz A sabien-


do que verifica la siguiente
igualdad:
Obtenemos: X =
( )
–1 –3
2 4
–1 –2


( )( )
1 2 3
0 2 3
0 0 3
2 0 0
= 0 2 0
0 0 2
b) La ecuación es del tipo AB = 2I.
Despejamos A multiplicando por B –1 por la derecha:
c) Considera la matriz: ABB –1 = 2IB –1 8 A = 2B –1

A= ( 0 1 0
1 0 1 ) Calculamos B –1:

Siendo X una matriz co-


lumna, discute y, en su ca-
so, resuelve la ecuación ma-
(
1 –1 0
| B | = 6 8 B –1 = 0 1/2 –1/2
0 0 1/3 ) (2 –2 0
8 A = 0 1 –1
0 0 2/3 )
)( )
tricial: 0 1
AAtX = l X
c) AAt = ( 0 1 0
1 0 1
1 0 = 1 0
0 1 0 2 ( )
según los valores del pará-
La matriz X tiene que ser de dimensión 2 Ò 1.
metro real l.

( )( ) ( )
1 0
0 2
x
y
=l
x
y
°x = l x
8 ¢
£ 2y = l y
° (1 – l)x = 0
8 ¢
£ (2 – l)y = 0
Es un sistema homogéneo:

(
A= 1–l
0
0
2–l ) 8 | A | = (1 – l) (2 – l)

|A | = 0 ï l = 1 o l = 2

■ Si l ? 1 y l ? 2. El sistema solo tiene la solución trivial, x = 0,

y = 0: X = ()
0
0

■ Si l = 1, ran (A) = 1. El sistema es compatible indeterminado

con soluciones x = t, y = 0: X = ()t


0

■ Si l = 2, ran (A) = 1. El sistema es compatible indeterminado

con soluciones x = 0, y = s: X = ()0


s

118
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS 4

PARA PRACTICAR 4 Encuentra el valor de a para que este sistema


sea compatible:
Estudio y resolución de sistemas. ° 2x + 3y = 5
Regla de Cramer §
¢ x + 2y = 1
§
1 Aplica el teorema de Rouché para averiguar si £ ax + y = 3
los siguientes sistemas son compatibles o in-
compatibles: 5 Resuelve los siguientes sistemas homogéneos:

° x – y= 6 ° x + y – z = –2 ° 9x + 3y + 2z = 0
° x + y – z= 0 §
§ § § § 3x – y+ z=0
a) ¢ 4x + y = –1 b) ¢ 2x – y – 3z = –3 a) ¢ 12x – 3y – 2z = 0 b) ¢
§ § § § 8x + y+ 4z = 0
£ 5x + 2y = –5 £ x – 2y – 2z = 0 £ x – 2y + z = 0 §
£ x+ 2y – 2z = 0
° 2x + 3y – z = 3 ° x – y – 2z = 2
§ §
c) ¢ –x – 5y + z = 0 d) ¢ 2x + y + 3z = 1 Discusión de sistemas
§ § mediante determinantes
£ 3x + y – z = 6 £ 3x + z=5
s6 Discute los siguientes sistemas según los valores
° x+ y+ z= 2
§ ° x + 3y + z = –1 del parámetro m:
§ x– 2y – 7z = 0 §
e) ¢ f) ¢ x – y – z = –1 ° mx + y + z = 4 ° x+ y+ z=m–1
§ y + z = –1 §
§ £ 2x + y + 3z = 5 § §
£ 2x + 3y = 0 a) ¢ x + y + z =m b) ¢ 2x + y + mz = m
§ §
£ x – y + mz = 2 £ x + my + z = 1
2 Resuelve los siguientes sistemas aplicando la re-
gla de Cramer: ° x + 2y + 3z = 0 ° x + my + z = 4
§ §
c) ¢ x + my + z = 0 d) ¢ x + 3y + z = 5
° x+y–z=1 § §
° 8x + 14y = 2 § £ 2x + 3y + 4z = 2 £ mx + y + z = 4
a) ¢ b) ¢ x – y + z = 1
£ 3x – 5y = 11 § + 2z = 3
£ –x + y + z = 1 ° x ° –2x + y + z=1
§ §
§ 3x + y + z = –1 § x – 2y + z=m
° 3x – y = 2 ° 2x + y + z = –2 e) ¢ f) ¢
§ § § 2y – z = –2 § x+ y– 2z = 0
c) ¢ 2x + y + z = 0 d) ¢ x – 2y – 3z = 1 § §
§ § £ x – y + mz = –5 £ x– y– z=m
£ 3y + 2z = –1 £ –x – y + z = –3
s7 Discute los siguientes sistemas homogéneos en
°x + y – z + t =1 función del parámetro a :
§ °x – y – z + t = 4
e) ¢ x – y – t =2 f) ¢ ° 2x – y + z = 0 ° x + y+ z =0
§
z – t =0 £x + y + z – t = 2 § §
£ a) ¢ x + 2y – 3z = 0 b) ¢ ax + 2z = 0
§ §
3 Estudia y resuelve estos sistemas, cuando sea £ 3x – 4y – az = 0 £ 2x – y + az = 0
posible: ° ax + y – z = 0 ° 3x + 3y – z = 0
§ §
° 3x + y – z = 0 ° x – 2y + z = –2 c) ¢ x + 2y + z = 0 d) ¢ 4x + 2y – az = 0
§ § § §
a) ¢ x + y + z = 0 b) ¢ –2x + y + z = –2 £ 3x + 10y + 4z = 0 £ 3x + 4y + 6z = 0
§ §
£ y–z=1 £ x + y – 2z = –2
s8 ¿Existe algún valor de a para el cual estos sis-
° x+y = 5 temas tengan infinitas soluciones?:
° x + 2y + z = 0 §
§ § x +z = 6 ° 3x – 2y – 3z = 2 ° x + y + z=a–1
c) ¢ –x – y = 1 d) ¢ § §
§ § y+z = 7 a) ¢ 2x + ay – 5z = –4 b) ¢ 2x + y + az = a
£ –y – z = –1 §
£ 2x + y + z = 11 § §
£ x + y + 2z = 2 £ x + ay + z = 1

119
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

Matriz inversa PARA RESOLVER

9 Halla la matriz inversa de las siguientes matrices: s15 Determina los valores de m para los cuales son
incompatibles estos sistemas:
a) M = ( 2
5
–2
–4 ) b) N = ( )
3
–5
0
2 ° mx – y – z = m
§
a) ¢ x – y + mz = m
s10 Calcula la inversa de cada una de las siguientes §
£ x + y + z = –1
matrices:
° (m + 1) x+ y + z = 3

( ) ( )
1 2 1
A= 0 1 0
2 0 3
2 1 0
B= 0 1 3
2 1 1
§
b) ¢
§
£
x + 2y + mz = 4
x + my + 2z = 2

° 2x + y– z=m–4
11 Utiliza las matrices A –1 y B –1 que has calcula- §
do en el ejercicio anterior para resolver estas c) ¢ (m – 6)y + 3z = 0
§
ecuaciones: £ (m + 1)x + 2y =3
a) AX = B b) XB = A
s16 Discute y resuelve según los valores de a:
s12 Consideramos la matriz siguiente: ° ax + y = 2 – 2a
a) ¢
£ x + ay = a – 1

( )
x 1 0
A= 0 1 3
x 1 1
° (a + 1) x + 2y + z = a + 3
§
b) ¢
§
ax + y =a
a) Halla los valores de x para los que A tiene £ ax + 3y + z = a + 2
inversa.
b) Calcula, si es posible, A–1 para x = 2. s17 Discute y resuelve, según los diferentes valores
del parámetro a, estos sistemas de ecuaciones:
Forma matricial de un sistema ° ax + 7y + 20z = 1 ° x+ y+ z=1
§ §
a) ¢ ax + 8y + 23z = 1 b) ¢ ax =2
13 Expresa en forma matricial y resuelve utilizando § §
la matriz inversa: £ x – az = 1 £ ay + 2z = 0

° 2x + y =2 ° x+ y– z= 3 s18 Discute y resuelve los siguientes sistemas:


§ §
a) ¢ y + 3z = 0 b) ¢ 2x + y + z = –2
§ § ° lx + 2z = 0
£ 2x + y+ z=2 £ x – 2y – 3z = 1 §
a) ¢ ly – z = l
§
°x + y = –1 ° x + 2y + z = 3 £ x + 3y + z = 5
§ §
c) ¢ y + z = –2 d) ¢ 3y + z = 4
§ § ° (m + 2)x + (m – 1)y – z = 3
£x +z= 3 £ x + 2y + 2z = 4 §
b) ¢ mx – y+z=2
§
14 Escribe en la forma habitual estos sistemas y re- £ x+ my – z = 1
suélvelos si es posible:
° lx + 3y + z = l
§
)( ) ( )
x c) ¢ x + ly + lz = 1
a) ( 1 3 2
1 –1 –1
y = 4
z 0
§
£ x+ y– z=1
° mx + y + z = 2

( )( ) ( )
1 1
b) 3 –1
2 –1
x
y
4
= 0
1
§
d) ¢ 2x + my + m2z = 1
§
£ 2x + y + z = 2

120
4

s19 Discute los siguientes sistemas en función del pa- s26 Discute el siguiente sistema según los valores
rámetro y resuélvelos cuando sean compatibles: del parámetro a y resuélvelo en los casos en
que sea compatible:
° ax + y =0 ° mx + y + z = 0
§ § °x – az = –1
a) ¢ – y + 2az = 0 b) ¢ x – my – z = 1 §
§ § ¢ x + (a + 3)y + (4 – a)z =0
£ –x + ay =0 £ 2x + y + z = 0 § 2
£ x + (a + 3)y + (a + 2)z = a + 2
° kx + ky – z = 2 ° x + 3y + z=5
§ §
§ 3x – ky =0 § mx + 2z = 0 s27 Averigua los valores de a para los cuales admi-
c) ¢ d) ¢
§ 5x + ky =0 § my – z=m ten infinitas soluciones los sistemas siguientes.
§ § Obtén todas las soluciones e interpreta geomé-
£ x + 2z = 1 £ x– y+ z=0
tricamente los resultados obtenidos:
20 Escribe las ecuaciones lineales del sistema AX = B ° x + y + 2z = 3
§

(
1 –1 4

) ()
siendo A = 3 1 0 y B = 5 , y resuél-

velo.
–1 0 1
11

2
a) ¢ x + 2y + az = 5
§
£ 2x + y – 3z = 4

° ax – y = 1
b) ¢
£ x – ay = 2a – 1
s21 Dada A = ( ) 2 3
1 2
, halla una matriz X tal que
s28 Calcula la matriz inversa de cada una de las si-
AXA = ( )
1 1
2 3
. guientes matrices para aquellos valores de a
que sea posible:
☛ Multiplica dos veces por A–1, una vez por la iz-
quierda y otra por la derecha. a) ( )
a –1
1 a
s22 Resuelve la ecuación AXB = C siendo:
b) ( )
3 a
1 a
A= ( )
3 2
4 3
B= ( ) 2 3
1 2
C= ( )
1 1
1 1
c) ( )
a–2 0
0 a
23 Dadas las matrices:
s29 Halla, en función de a, el rango de la matriz
A= ( )
–2 0 1
B= ( 3
) 0 –1

C= ( )
1 –1 5

1 2
3 –1
D= ( )
1

–8
–2
1 0

( )
1 0 –1
A = 0 a –3
4 1 a
y calcula, si existe, la matriz in-

versa A–1 en los casos a = 1 y a = –1.


halla la matriz X que verifica (AB t + C )X = D.
s30 Halla los valores del parámetro t para los cuales
24 Halla X tal que 3AX = B, siendo: las matrices A y B no son regulares y calcula:
a) A–1 si t = 1

( ) ( )
1 0 2
A= 0 1 1
1 0 1
1 0 2
B= 1 0 1
1 1 1 A=
( )
1 0 4
0 t 4
–1 3 t
25 Resuelve el siguiente sistema:
b) B –1 si t = 2

( )( ) ( ) ( )
2 0 5
1 1 –2
–1 1 1
x
y
z
+
–3 4
1 = –1
2 1 ( )
1 0 t
B= 1 1 0
t 0 1

121
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

s36 El rango de la matriz de coeficientes de un siste-


(
s31 Dadas las matrices A = 1 2 l
1 –1 –1 )
1 3
y B= l 0

donde l es cualquier número real:


0 2 ( ) ma de tres ecuaciones con tres incógnitas es
igual a 1. ¿Qué rango, como máximo, puede te-
ner la matriz ampliada?
a) Encuentra los valores de l para los que AB
37 ¿Existe algún valor de a para el cual la matriz
es regular.
b) Determina los valores de l para los que BA
es regular.
( a a2 – 2
1 a ) no tenga inversa?

c) Dados a y b, números reales cualesquiera,


s38 Dadas estas ecuaciones:
¿puede ser el siguiente sistema compatible
determinado? ° 3x – 2y + z = 5

()
x
A y =
z
a
b()
¢
£ 2x – 3y + z = –4
a) Añade una ecuación para que el sistema sea
incompatible.
s32 En el supuesto de que exista, calcula una matriz
X tal que AX = B en los siguientes casos: b) Añade una ecuación para que el sistema sea
compatible determinado.

( ) ( )
2 0 1
a) A = 1 3 0
5 1 3
1 1
y B= 2 1
0 3
Justifica en cada caso el procedimiento seguido
para añadir la ecuación.

s39 Representa matricialmente los sistemas:


( ) ( )
1 1
b) A = 2 1
0 3
2 0 1
y B= 1 3 0
5 1 3 ° 3x + y = 1
S: ¢
£ 11x + 4y = 0
° 3x + y = 0
S': ¢
£ 11x + 4y = 1
s33 Dado el sistema:
Resuélvelos y averigua si existe alguna relación
° x – y + (a + b)z = a entre las soluciones obtenidas y la inversa de la
§
S: ¢ x + z=b
§
£x – z = a – 3b
matriz ( )
3 1
11 4
. Justifica la relación obtenida.

a) Demuestra que es compatible determinado


s40 Si el rango de la matriz de un sistema de tres
para cualquier valor de a y b.
ecuaciones con tres incógnitas es dos, y el de la
b) Resuélvelo para a = b = 1. matriz ampliada, tres, ¿qué interpretaciones geo-
métricas podemos dar a ese sistema? Pon un
ejemplo de un sistema de esas características y
CUESTIONES TEÓRICAS su interpretación geométrica.
s34 En un sistema de igual número de ecuaciones
s41 Si dos sistemas de cuatro ecuaciones lineales con
que de incógnitas, el determinante de la matriz
cuatro incógnitas, AX = B y AX = B', tienen
de coeficientes es igual a 0. Responde razonada-
una misma matriz de coeficientes A, ¿puede ser
mente a las siguientes preguntas:
incompatible uno de los dos sistemas mientras
a) ¿Puede ser compatible? que el otro es compatible determinado?
b) ¿Puede tener solución única?
s42 Determina una matriz A para que el sistema
c) ¿Se puede aplicar la regla de Cramer? homogéneo AX = 0 sea equivalente a la ecua-
ción matricial:
s35 El rango de la matriz de coeficientes de un siste-
ma homogéneo de cuatro ecuaciones y tres in-
cógnitas es igual a 3. ¿Qué puedes decir de su
solución? Razona tu respuesta.
( )
1 –2
(x y z) 2 1 = (0 0)
1 2

122
4

PARA PROFUNDIZAR 45 Discute, según los valores de los parámetros, los


sistemas siguientes:
43 Estudia y resuelve cuando sea posible:
° x – 3y + z = a ° ax + y – z = b – 1
° x+ y + 2t =3 § §
§ a) ¢ x –z=b b) ¢ 2x + ay =b+1
§ 3x – y + z – t =1 § §
a) ¢ £x +z=c £ –x +z=b
§ 5x – 3y + 2z – 4t =a
§
£ 2x + y + z + t =2
46 Calcula los valores de a y b para los cuales
° ax + z + t = 1 cada uno de estos sistemas tiene infinitas solu-
§ ciones. Resuélvelos para esos valores:
§ ay + z – t = 1
b) ¢
§ ay + z – 2t = 2
§ ° ax + y + z = 1
£ az – t = 0 §
a) ¢ x + ay + z = b
§
44 Discute los siguientes sistemas: £ x + y + az = 1

° x– y + z= 2 ° x+ y+ z=a–1 ° ax + y + z = 4
§ § §
a) ¢ 2x + 3y – 2z = –8 b) ¢ 2x + y + az = a b) ¢ x + y + z = –b
§ § §
£ 4x + y + az = b £ x + ay + z = b £ x – ay + z = b

AUTOEVALUACIÓN
1. a) Discute, en función de a, el siguiente sistema: 4. Halla, en cada caso, la matriz X que verifica la
igualdad:
° x + ay + z = a + 2
§ a) A –1 X A = B b) (A + X )B = I
¢ x + y + az = –2 (a + 1)
§
£ ax + y + z = a siendo A = ( 3 1
–2 –1 ) y B= ( 1
2
–1
1).
b) Resuelve el sistema anterior para el caso
a = –1. 5. El rango de la matriz de los coeficientes de un sis-
tema de cuatro ecuaciones con tres incógnitas es
3. ¿Qué rango puede tener la matriz ampliada? En
2. Demuestra que no hay valores de m para los base a ello, ¿cuántas soluciones tendrá el sistema?
que este sistema no tenga solución. Resuélvelo.
6. Discute y resuelve el siguiente sistema:
° x + 2y + z = 3
§ ° x – 2y = 1
¢ x + 3y + 2z = 5 §
§ § y+ z = a
£ x + my + 3z = 7 ¢
§ x – 3z = –1
§
£ y – z = 2
3. Determina para qué valores de a existe la ma- 7. En un sistema homogéneo de 3 ecuaciones y 2
triz inversa de M. Calcula dicha matriz inversa incógnitas, la matriz de los coeficientes tiene ran-
para a = 2, siendo: go 2. Di, razonadamente, cuántas soluciones ten-
drá el sistema.

(
2
M = 2a
2
1 –a
1 –1
a 1 ) 5. En tu CD tienes las resoluciones de todos estos
ejercicios.

123
ÁLGEBRA
CON VISTAS A LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, ORGANIZA TU APRENDIZAJE

SISTEMAS DE ECUACIONES

SIRVEN PARA SE ESTUDIAN Y RESUELVEN MEDIANTE ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE

◆ Resolver problemas con ◆ El método de Gauss. ◆ El método de Gauss para es-


enunciado. ◆ Regla de Cramer: tudiarlos y resolverlos. El sis-
tema puede ser:
◆ Estudiar posiciones de pla- §Ax§ §Ay§ COMPATIBLE DETERMINADO
nos y de rectas. x= , y= , ...
§A § §A § COMPATIBLE INDETERMINADO

◆ Dilucidar si varias n-uplas INCOMPATIBLE


◆ Métodos sencillos de cursos
son L.I. o L.D.
anteriores. ◆ El teorema de Rouché para
discutirlos.
◆ Teorema de Rouché.
◆ La regla de Cramer para re-
solverlos.

◆ La interpretación geométrica
para dos o tres incógnitas.

Consejos útiles
■ Cómo plantear un sistema de ecuaciones a partir de un enunciado
— Elige las incógnitas de forma adecuada, indicándolo expresamente.
— Establece, según el enunciado, las relaciones entre ellas (ecuaciones).

Mira estos ejemplos: ejercicio resuelto 4 de la página 43 y los ejercicios propuestos 25 y 26 de


las páginas 45 y 46.

■ Antes de empezar a resolver


— Cuida que las incógnitas estén ordenadas en el primer miembro.
— Observa si los coeficientes son números enteros. Si no lo son, multiplica los dos miem-
bros por el número que convenga.
— Procura que los coeficientes sean lo más sencillos posible. Para ello, si puedes, simplifi-
ca dividiendo todos los coeficientes de una ecuación por el mismo número.

■ Qué procedimientos utilizar para resolver


— Si los coeficientes son numéricos y no se te indica ningún procedimiento concreto, el
método de Gauss suele ser más ventajoso (ejercicio 13, página 45).
— Si se trata de resolver un sistema con uno o más parámetros, la regla de Cramer suele
ser mucho más ventajosa.
Puedes mirar, como ejemplos, el ejercicio resuelto 2 de la página 115 y los ejercicios 16 y
18 de la página 120).

124
■ Resolviendo un sistema
— Observa el sistema y, si es posible, simplifícalo:
• Si hay dos ecuaciones que sean iguales o con coeficientes proporcionales, suprime una
de ellas.
• Si una ecuación es combinación lineal de otras dos (suma, diferencia...), suprímela (mira
el ejercicio 2a de la página 44).
• Si encuentras dos ecuaciones que sean contradictorias, entonces el sistema es incompati-
ble (mira el ejercicio 4b de la página 44).
— Si un sistema es indeterminado, elige cuidadosamente la incógnita (o las incógnitas) que
conviene poner como parámetro.

■ Número de ecuaciones/número de incógnitas


Cuando estés resolviendo un sistema, es importante que atiendas al número de ecuaciones y al
número de incógnitas.

— N.º de ecuaciones < N.º de incógnitas


Si el sistema tiene más incógnitas que ecuaciones, no puede ser determinado (no puede
tener solución única). (Puedes mirar el ejercicio 5 de la página 44).
Pero, ¡atención!, sí puede ser incompatible (para que un sistema sea incompatible basta
con que dos ecuaciones sean contradictorias).

— N.º de ecuaciones + 1 = N.º de incógnitas


Si un sistema tiene una ecuación más que incógnitas, para discutirlo empieza por calcu-
lar §A'§, el determinante de la matriz ampliada. Si §A'§ ? 0, entonces el sistema es in-
compatible.

— N.º de ecuaciones = N.º de incógnitas


Si el número de ecuaciones es el mismo que el número de incógnitas, empieza por cal-
cular §A§, el determinante de la matriz del sistema.
Solo en los casos en que §A§ = 0 conviene estudiar el rango de A'.
Puedes mirar el ejercicio resuelto 2 de la página 115 y los apartados a), b), c) y d) del ejer-
cicio 6 de la página 119.

■ Para finalizar
— Si has resuelto un sistema de ecuaciones a partir de un enunciado, no olvides interpretar
tu solución en los términos de este.
— Aunque no se te pida expresamente, interpreta geométricamente los sistemas con dos
incógnitas (rectas) y con tres incógnitas (planos).
Pudes mirar, como ejemplo, el ejercicio 17 de la página 45.

125
MATRICES

SIRVEN PARA SE OPERAN ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE

◆ Estructurar datos. ◆ Suma: A + B ◆ El cálculo del rango y su in-


terpretación.
◆ Sintetizar los elementos bási- ◆ Producto: A . B
cos de un sistema de ecua- ◆ La obtención de la inversa.
◆ Producto por un número:
ciones.
a.A ◆ Resolver ecuaciones en for-
ma matricial.
◆ Inversa: A–1: A · A–1 = I

Consejos útiles
■ Lo que debes tener en cuenta al operar con matrices
— Sumar dos matrices. Han de tener la misma dimensión. (Mira los ejemplos 1 y 2 y el ejer-
cicio propuesto 1 de la página 52).
— Multiplicar una matriz por otra. El número de columnas de la primera ha de coincidir
con el número de filas de la segunda: Am, n Ò Bn, p = Cm, p. (Mira el ejercicio propuesto 2
de la página 55).
— Multiplicar un número por una matriz. Siempre puedes hacerlo.
— Matriz inversa. Solo las matrices cuadradas cuyo determinante es no nulo tienen inversa.
(Mira los ejercicios 9 y 10 de la página 120).
— El producto de una matriz fila (1 Ò m) por una matriz columna (m Ò 1) es un número
que debe considerarse una matriz 1 Ò 1.

■ ¡Muy importante! El producto de matrices no es conmutativo


Si A y B son matrices cuadradas del mismo orden, existen los productos A · B y B · A, pe-
ro, en general, son distintos. Como consecuencia, no se cumplen algunas igualdades.

Por ejemplo, (A + B) · (A – B) no es igual a A2 – B 2, pues:


(A + B) · (A – B) = A · A + A · (–B) + B · A + B · (–B) = A2 – AB + BA – B2
Como excepción, sí se cumple que A · I = I · A = A, y también A · A–1 = A–1 · A = I.

■ Algunas propiedades interesantes de las matrices


1 –1
• (A · B)t = B t · At • (A · B)–1 = B –1 · A–1 • (k · A)–1 = A
k
■ Calcular el rango de una matriz: cambios que se pueden hacer
El rango de una matriz no se modifica si sobre ella se realizan ciertos cambios. Así, para calcu-
lar un rango, puedes:
— Cambiar el orden de sus filas o de sus columnas.
— Multiplicar una de sus líneas por un número distinto de cero.
— Sumar, a una de sus líneas, una paralela.
— Transponer la matriz.

126
DETERMINANTES

SIRVEN PARA SE OPERAN ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE

◆ Averiguar el rango de una ◆ Regla de Sarrus (3 Ò 3). ◆ Si una línea es combinación


matriz. lineal de las demás, el deter-
◆ “Haciendo ceros” en una de minante es cero.
◆ Discutir sistemas de ecuacio- sus líneas y desarrollando
nes (teorema de Rouché). por los elementos de esa lí- ◆ Si una línea es proporcional
nea. a otra, el determinante es ce-
◆ Resolver sistemas de ecua-
ro.
ciones (regla de Cramer). ◆ Aplicando algunas propieda-
des. ◆ El desarrollo por los elemen-
◆ Calcular la inversa de una
tos de una línea:
matriz.
§A§ = ak1Ak1 + ak2Ak2 +
+ ak3Ak3 + ... + aknAkn

Consejos útiles
■ Cómo calcular algunos determinantes
— Para calcular un determinante numérico de orden mayor que tres, hay que “hacer ce-
ros” en todos los elementos de una fila, salvo en uno. Para ello, conviene que alguno de sus
elementos sea un uno. Si no lo hay, “se fabrica”:
2 3 4 5
Podemos fabricar un 1 en a12 restándole

§ 6
2
5
8
0
6
–5
2
8
4
5
6 § a la segunda columna la primera. Hazlo y
calcula el valor del determinante.

— En el desarrollo de determinantes (sobre todo los que tienen letras), es frecuente que la
suma de todos los elementos de cada fila coincida. En tal caso, conviene sumar a una co-
lumna todas las demás: se obtiene así una columna de elementos idénticos que, al sacarlo
factor común, da lugar a una columna de “unos” con la cual se “hacen ceros” de forma au-
tomática. (Mira el ejercicio resuelto 2 de la página 91 y el ejercicio 19 (A1) de la página 97).
— Una matriz triangular es aquella en la que son ceros todos los elementos que están por
encima, o bien por debajo, de la diagonal principal. El determinante de una matriz
triangular es igual al producto de los elementos de la diagonal principal.

■ ¡Atención con algunas propiedades de los determinantes!


— §A + B§ no es igual que §A§ + §B§.
— §l A§ no es igual que l §A§. Es §l A§ = l n §A§, siendo n el orden de A.
— Para multiplicar un determinante por l , basta multiplicar por l todos los elementos de
una de las líneas (fila o columna) de A.
— §A · B§ = §A§ · §B§. Por tanto, §A · B§ = §B · A§ y §A –1§ = 1/§A§.

■ El rango de una matriz y el determinante


Para hallar el rango de una matriz cuadrada, A, conviene empezar calculando §A§, salvo
que sea evidente que §A§ = 0.

127
Autoevaluación
BLOQUE I: Álgebra

1. Resuelve e interpreta geométricamente los siguien- 7. Sea M una matriz de orden tres cuyas filas son F1,
tes sistemas: F2, F3 y de la que sabemos que det (M ) = –2.
° x + 3y = 5 ° y + z – 2x = 0 ¿Cuál será el valor del determinante de la matriz cu-
§ § yas filas son F1 – F2, 2F1, F2 + F3? Justifica tu res-
a) ¢ 2x – y = 3 b) ¢ x + z – 2y = 0 puesta.
§ §
£ x+ y=2 £ x + y – 2z = 0
8. Prueba, sin desarrollar el determinante, esta igual-
2. Comprueba que el siguiente sistema es compatible dad:
determinado. Halla su solución e interprétalo geo-
a2
métricamente:
° –x + y + z
§
= 1
| ab
ab
ab
a2
b2
ba

a2
|
b 2 = a2 (a2 – b 2 )2

§ 4y + 3z = 2
¢
§ x + 2y = 1 9. Una cooperativa farmacéutica distribuye un pro-
§ ducto en tres tipos de envases, A, B y C, cuyos
£ x + 3y + 2z = 1
precios y pesos son los de esta tabla:
3. Discute este sistema según los valores del paráme- PESO (g) PRECIO (€)
tro a y resuélvelo cuando tenga solución.
A 250 1,00
° ax + y =a
§ B 500 1,80
¢ (a + 1)x + 2y + z = a + 3 C 1 000 3,30
§
£ 2y + z = 2
A una farmacia se le ha suministrado un pedido de
4. Considera este sistema: 5 envases con un peso total de 2,5 kg por un im-
porte de 8,90 €. ¿Cuántos envases de cada tipo ha
° –x + y + z = 1 comprado la farmacia?
§
§ 4y + az = 2
¢
§ x + 2y = 1
§
£ x + ay + 2z = 1
a) ¿Es posible encontrar valores de a tales que el
10. Dada la matriz A =
( m–1
0
m
1
m–2
0
–1
1 :
2 )
sistema sea incompatible? a) Estudia su rango según los valores de m, y di
b) ¿Es posible encontrar valores de a tales que el para cuáles de ellos es invertible.
sistema sea compatible indeterminado? b) Halla, si es posible, la inversa para m = 2, y
Justifica tus respuestas. comprueba el resultado.

5. Dada la matriz A =
2 5
2 –1( )
, halla los valores de

m y n para que se verifique:


3 2 –1

(
11. Dada la matriz A = –1 0 1 , determina to-
–1 –2 3 )
A2 + mA + nI = 0

6. a) Despeja la matriz X en la siguiente ecuación y


halla su valor:
das las matrices no nulas X =
() x
y
z
que verifican

la igualdad AX = mX, para algún valor de m.

2A – AX = BX, siendo A =
2 1
3 2 ( ) y B= ( )
1 –1
0 2
12. Dada la matriz A = ( )
0 1
, obtén todas las matri-
1 –1

( )
0 –1 0
b) Dada la matriz A = 1 0 0 , calcula A12 + A–1.
0 0 1
ces B que conmutan con A; es decir, tales que:
A·B=B·A

128
II
GEOMETRÍA

E l universo es un libro escrito en el lenguaje de


las matemáticas, siendo sus caracteres triángu-
los, círculos y otras figuras geométricas sin las cua-
les es humanamente imposible comprender una
sola palabra: sin ellos solo se conseguiría vagar
por un oscuro laberinto.
Galileo Galilei

129
NOTAS HISTÓRICAS. GEOMETRÍA

El gran Euclides (325-265 a.C.) es recordado fundamentalmente


por organizar y disponer lógicamente todo el saber geométrico de
su época construyendo un gran sistema deductivo fuertemente co-
hexionado en su tratado Los Elementos. Esta obra está compuesta
por 13 pequeños libros y contiene un total de 465 proposiciones. Desastre
En el primer libro expone cinco postulados y una serie de nociones del 98
comunes llamadas axiomas. Cada libro comienza con las defini- Invención
ciones de los conceptos que desarrollará. Mediante estas definicio- del automóvil
nes y los axiomas, demuestra los teoremas, vertebrando, de esta
manera, la teoría. Primera república
española
A esta manera de razonar que propuso Euclides se la denomina
geometría clásica o geometría euclídea.

1 Invención
Descartes (1596-1650) revolu- del ascensor
ciona la geometría al utilizar el
método de coordenadas. Es- 1850
te consiste en emplear recursos
algebraicos para resolver pro- Isabel II
blemas geométricos, definien-
do las curvas y superficies me- Fin de la Primera
diante ecuaciones algebraicas. Revolución Industrial
Es lo que se conoce como geo-
metría analítica. Cantor
Riemann
4
3
Guerras de
independencia
hispanoamericanas Bolyai
2
Invención del
Invención termómetro
del sistema
Braille
1600

Batalla
de Trafalgar
2
Gauss (1777-1855), Loba-
chevsky (1793-1856) y Bolyai
(1802-1860) crean las llamadas Lobachevsky
2
geometrías no euclídeas. Es-
tas surgen de la negación del 1800 Descartes
quinto postulado de Euclides: 1

V. Por un punto exterior a


una recta se puede trazar una Gauss
y solo una paralela, es decir, 2
Expedición
una y solo una recta que no Malaspina
corte a la primera.

Por ejemplo, en la geometría


esférica, se considera la su-
perficie de una esfera como es-
pacio en sí misma. Los círculos Independencia
máximos serían las “equivalen- de
tes” a las rectas del plano (pues Estados Unidos
son las líneas que nos dan las
distancias más cortas entre pun-
tos). Así, en esta superficie, no Mozart
1650
existen paralelas (no se cumple 1750
Paz de
el V postulado). Carlos III Westfalia
Invención
del pararrayos

130
3
Riemann (1826-1866) estable-
ce los fundamentos de la lla-
Invención Primer mundial
mada geometría riemannia-
de la lavadora de fútbol na. Esta geometría engloba a
muchas otras, apareciendo la
Revolución
geometría euclídea y multitud
Rusa de geometrías no euclídeas, en-
Segunda
Guerra Mundial tre ellas la esférica, como casos
particulares de esta. La apli-
1900 cación más importante de la
Se funda
la ONU
geometría riemanniana la en-
contramos en la teoría de la
relatividad general.

1950
Aparece el
rock and roll

Guerra fría

Transición
española

Koch
4
Peano
4
Desastre
de Chernóbil

Sierpinski
4
Expulsión
de los moriscos
de España Nace la
Comunidad
Europea
Mandelbrot
5

Guerra
de los treinta años
2000

4 5
Cantor (1845-1918), Sierpins- Mandelbrot (1924) denomina
ki (1882-1969), Koch (1870- fractales a los llamados “mons-
1924) o Peano (1858-1932) se truos geométricos”. Estos son
Se consagra encuentran con una serie de muy útiles para el análisis de
la basílica de San conjuntos y figuras geométricas una gran variedad de fenóme-
Pedro del Vaticano “diferentes” con características nos físicos (las nubes, las mon-
muy especiales a los que lla- tañas, los capilares sanguí-
man “monstruos geométricos”. neos…).

Muere
Galileo

En tu CD tienes algunas notas históricas correspondientes a este bloque. También puedes leer algunas
biografías de insignes matemáticos.

131
5 VECTORES EN EL ESPACIO

E l concepto de vector fue utilizado desde finales del siglo para re-
XVII
presentar y componer magnitudes con dirección y sentido, como son
la fuerza y la velocidad.
A finales del siglo XVIII, Lagrange introdujo las coordenadas, con lo que
aritmetizó las magnitudes vectoriales.
Gauss utilizó los vectores para representar los números complejos.
Möbius (en 1827) se valió de los vectores para resolver problemas geo-
métricos, dando también sentido a las coordenadas.
Entre 1832 y 1837, Bellavitis desarrolló un álgebra de vectores, equiva-
lente al actual cálculo vectorial.
Hamilton (1805-1865) utiliza por primera vez el nombre de vector.
Finalmente, Grassmann, entre 1844 y 1878, amplió la teoría de vecto-
res, generalizándola a espacios n-dimensionales y definiendo los pro-
ductos interno y externo de vectores.

132
UNIDAD 5

REFLEXIONA Y RESUELVE

Relaciones trigonométricas Volumen de un paralelepípedo


en el triángulo
Recuerda que el volumen de un paralelepípedo es
Recuerda las relaciones entre los lados de un triángu- igual al área de la base por la altura:
lo rectángulo en función del ángulo que forma la hi- V = Abase · altura
potenusa con uno de los catetos:
La altura es la distancia entre las dos bases.

x = l cos a
l y
y = l sen a
a
x

■ Halla el área de este paralelogramo en función del


ángulo a: altura

5 cm

a
8 cm

■ Halla el área de este triángulo en función del án- ■ Halla el volumen de este paralelepípedo en fun-
gulo b: ción de a y de b:

a
b
b

10 cm

Diagonal de un ortoedro
Recuerda que un ortoedro es un paralelepípedo con
todos sus ángulos rectos. b
5 cm
a
■ Halla la diagonal de un ortoedro cuyas dimensio- 8 cm
nes son:
c = 3 cm, b = 4 cm y a = 12 cm ■ ¿Cuál será el volumen de un paralelepípedo de
aristas a, b, c, tal que las dos aristas de la base
formen entre sí un ángulo a, y las aristas laterales
formen un ángulo b con la perpendicular?
c
c

b c
b

a
b
■ Escribe la expresión general de la diagonal de un b
a
ortoedro de aristas a, b y c. a

133
5.1 OPERACIONES CON VECTORES
Las características de los vectores en el espacio, así como sus operacio-
nes, son idénticas a las de los vectores del plano, que ya conocemos del
curso anterior. Recordémoslas:

8
B Vector AB. Origen A, extremo B.
8 8
8 Módulo de AB es la distancia de A a B. Se designa así: | AB |
AB 8
Dirección de AB es la de la recta sobre la que están A y B y la de
A todas las rectas paralelas a ella.
Vector de origen A y extremo B. Cada dirección admite dos sentidos opuestos: de A a B y de B a A.

B
Dos vectores son iguales cuando tienen el mismo módulo, la mis-
B'
ma dirección y el mismo sentido.

Cuando queremos hacer uso de un vector podemos tomar, en su lugar,


cualquiera de los que son iguales a él. Todos ellos se llaman represen-
tantes de un único vector.
A A'
8 8 8
Los vectores se designan con una flechita encima de una letra, u, v, w,
8 8
8 8 y, z, …, o bien mediante uno de sus representantes, escribiendo su ori-
Los vectores AB y A'B' son iguales. 8 8
gen y su extremo con una flechita encima: AB, MN, …

Producto de un vector por un número


8 8
El producto de un número k ? 0 por un vector v es otro vector k · v
8
8 (o, simplemente, k v ) que tiene:
v
8 8 8
2v
8
0,5v ■ Dirección: la misma que v .
–3v 8
■ Sentido: el mismo que el de v o su opuesto, según que k sea posi-
8 tivo o negativo.
–v 8 8
• 0v = 0 8
■ Módulo: igual al producto del módulo de v por el valor absoluto de k:
8 88
|k v | = |k | | v |
8 8
El producto 0 v es igual al vector cero, 0. Es un vector cuyo origen y
extremo coinciden y, por tanto, su módulo es cero. Carece de dirección.
8 8 8
El vector –1v se designa por –v y se llama opuesto de v .

NOMENCLATURA
18 1
Vectores unitarios
v es el producto del número por
k k Los vectores de módulo 1 se llaman vectores unitarios.
8
el vector v. Sin embargo, a veces se 1 8
dice (impropiamente) que es el resultado El vector 8 v es un vector unitario con la misma dirección y el mis-
8
de dividir v por k. Aunque no es
|v|
8
correcto, se suele admitir como mo sentido que v .
expresión coloquial.
8 –1 8 8
v El vector 8 v es unitario con la misma dirección que v , pero con
Sin embargo, no se suele poner . |v|
k
sentido opuesto.

134
UNIDAD 5

8
u 8
v
Suma y resta de vectores
8 8 8 8 8
u
8 8
■ Para sumar dos vectores, u y v, se sitúa v a continuación de u de
8 8
u+v manera que el origen de v coincida con el extremo de u.
8 8 8 8 8 8
v –v ■ Para restar dos vectores, u – v, se le suma a u el opuesto de v:
8 8
u–v 8 8 8 8
8
u – v = u + (–v )
u
8 8
■ Si colocamos u y v con origen común y com- 8 8 8
u u–v
pletamos un paralelogramo, entonces:
8 8 8 8
• La diagonal cuyo origen es el de u y v 8 u+v
8 8 v
es el vector suma u + v.
8 8 8 8
• La diagonal que va del extremo de v al de u es u – v.

Propiedades de las operaciones con vectores

SUMA DE VECTORES
8 8 8 8 8 8
ASOCIATIVA ( u + v) + w = u + ( v + w)
8 8 8 8
CONMUTATIVA u+v=v+u
8 8 8
VECTOR NULO v+0=v
8 8 8
VECTOR OPUESTO v + (– v) = 0

PRODUCTO DE NÚMEROS POR VECTORES


8 8
ASOCIATIVA a · (b · v ) = (a · b) · v
8 8 8
DISTRIBUTIVA I (a + b) · v = a · v + b · v
8 8 8 8
DISTRIBUTIVA II a · (v + w) = a · v + a · w
8 8
PRODUCTO POR 1 1·v =v

Todas estas propiedades le confieren al conjunto de los vectores la es-


tructura de espacio vectorial. (Véase la página 62).

EJERCICIOS PROPUESTOS
8 8 8 8 8
1. La propiedad a · (b · v ) = (a · b) · v relaciona el 2. La propiedad distributiva (a + b) · v = a · v + b · v
producto de números por vectores con el pro- relaciona la suma de números con la suma de
ducto entre números. vectores.
a) De los cuatro productos que aparecen, ¿cuáles a) De las dos sumas que aparecen, ¿cuál es de
son del primer tipo y cuáles del segundo? cada tipo?
b) Interpreta dicha propiedad para a = 3, b = b) Interpreta dicha propiedad para a = 3,
8 8
–2 y v un vector cualquiera representado so- b = 5 y v un vector cualquiera represen-
bre el papel. tado sobre el papel.

135
5.2 EXPRESIÓN ANALÍTICA DE UN VECTOR
Las definiciones de combinación lineal y de dependencia e independen-
cia lineal de vectores, que ya se dieron en la unidad 2 relativas a ele-
mentos de un espacio vectorial cualquiera, se concretan aquí para los
vectores propiamente dichos; es decir, para los “segmentos orientados”.

Combinación lineal de vectores

8 8 8 8
Dados varios vectores, x, y, z, …, w y varios números, a, b, c, …, l,
8 8 8 8
8
4x + 2y
8 la expresión ax + b y + c z + … + lw se llama combinación lineal
8 8
–2x + y de los vectores.
8
y

8 8 8 8
8 Por ejemplo: 4 x + 2 y, –2 x + y son combinaciones lineales de los vec-
x 8 8
tores x e y.

Dependencia e independencia lineal

Varios vectores se llaman linealmente dependientes si alguno de


ellos se puede poner como combinación lineal de los demás. Cuando
8 8 8 8 no es así, se llaman linealmente independientes.
u v v = 1,5u

DOS VECTORES ALINEADOS


Por ejemplo:

8 • Dos vectores alineados son linealmente dependientes.


y

8
x 8 8 8 • Dos vectores no alineados son linealmente independientes.
y = 2x + 3z
8
z • Tres vectores coplanarios (están en el mismo plano) son linealmente
TRES VECTORES COPLANARIOS dependientes, pero tres vectores no coplanarios son independientes.

Base
8 8 8 8
cz Tres vectores no coplanarios x, y, z son linealmente independientes y,
además, cualquier otro vector del espacio se puede poner como combi-
8 8 8 8 8
z v = ax + by + cz nación lineal de ellos de forma única. Por eso decimos que forman una
base.
8
v 8 8 8
B = (x, y, z )
8
8 by
y
8
x
Tres vectores no coplanarios cualesquiera forman una base del espa-
8 8 8
cio vectorial tridimensional.
ax ax + by
Si los tres vectores son perpendiculares entre sí, se dice que forman
una base ortogonal. Si además tienen la misma longitud (que se to-
BASE
ORTONORMAL ma como unidad), se dice que la base es ortonormal.

136
UNIDAD 5

Coordenadas de un vector respecto de una base

8 8 8 8
Dada una base, B (x, y, z ), cualquier vector, v, se puede poner de
forma única como combinación lineal de sus elementos:
8 8 8 8
v = ax + b y + c z
8
A los números a, b, c se los llama coordenadas de v respecto de B.
8 8
Se expresa así: v = (a, b, c), o bien v (a, b, c).

8 8 8
Las coordenadas de los elementos de la base B (x, y, z ) son:
8 8 8
x (1, 0, 0), y (0, 1, 0), z (0, 0, 1)
8
Las coordenadas del vector cero son 0(0, 0, 0) en cualquier base.

Operaciones con coordenadas


Como sabes, las coordenadas de los vectores se comportan muy razo-
nablemente cuando operamos con ellos. Concretémoslo:
RECUERDA
8 8
8
Las coordenadas del vector u + v se
8 u(x1, y1, z1) v (x2, y2, z2)
8
obtienen sumando las coordenadas de u SUMA:
8 8
u + v = (x1 + x2, y1 + y2, z1 + z2)
8
con las coordenadas de v. 8
Las coordenadas del vector k u se
8 PRODUCTO POR UN NÚMERO: k u = (kx1, ky1, kz1)
obtienen multiplicando por k las COMBINACIÓN LINEAL:
8 8
a u + b v = (ax1 + bx2, ay1 + by2, az1 + bz2)
8
coordenadas de u.

Como consecuencia de estos resultados, será muy cómodo trabajar con


los vectores a partir de sus coordenadas.

EJERCICIOS RESUELTOS
8 8 8 8
1. Las coordenadas de x, y, z, w a (1, –2, 0) + b (0, –1, 3) + c (1, 0, –5) = (–1, 1, 0) 8
respecto de una cierta base son:
8 (a + c, –2a – b, 3b – 5c ) = (–1, 1, 0)
8 8
x(1, –2, 0), y(0, –1, 3),
8 8
Igualando coordenada a coordenada, obtenemos un sistema de tres
z(1, 0, –5), w(–1, 1, 0) ecuaciones con tres incógnitas:
Hallar a, b y c para que se a + c = –1 °
cumpla que: §
8 8 8 8
–2a – b = 1 ¢ Resolviendo el sistema, se obtiene:
ax + by + cz = w § a = 2, b = –5, c = –3
3b – 5c = 0 £

EJERCICIOS PROPUESTOS
8 8 8 8
1. Si u(–3, 5, 1), v(7, 4, –2), halla las coordenadas: 2. Sean los vectores x(1, –5, 2), y(3, 4, –1),
8 8
8 8 8 z(6, 3, –5), w(24, –26, –6). Halla a, b, c para
a) 2 u b) 0 v c) – u que se cumpla:
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
d) 2 u + v e) u – v f) 5 u – 3 v ax + by + cz = w

137
5.3 PRODUCTO ESCALAR DE VECTORES
LENGUAJE Como es natural, tanto la definición como las propiedades y las aplica-
ciones del producto escalar en el espacio coinciden con las del plano,
Escalar significa número en contraposi- que ya conocemos del curso pasado. Recordémoslas:
ción a vector.
Por eso recibe tal nombre este producto
8 8
entre vectores. El producto escalar de dos vectores u y v es:
ì
8 8 8 8 8 8
u · v = | u | | v | cos ( u, v )
8 8 8 8
| u | y | v | son números positivos. Por tanto, u · v es un número
8 8
positivo o negativo según el ángulo que forman u y v:
ì ì
8 8 8 8 8 8
• Si ( ) u,esv agudo, cos ( > 0v ò u · v es positivo.
) u,
ì ì
8 8 8 8 8 8
• Si ( ) u,esv obtuso, cos ( < 0v ò u · v es negativo.
) u,

Propiedad fundamental
8 8 8 8 8 8
Si u = 0 o v = 0, entonces u · v = 0. Pero si ninguno de ellos es el
ì
8 8
vector cero, su producto escalar solo puede ser cero si cos ( u, v ) = 0;
8 8
es decir, si u 2 v.

El producto escalar de dos vectores no nulos es cero solo y cuando


son perpendiculares:
8 8 8 8 8 8 8 8
u?0 y v?0 ; u·v= 0 ï u2v

Módulo, ángulo, proyección


8 8 8
■ Módulo de un vector: | u | = √ u · u

ì
8 8 8 8 8 8 8 8
u · u = | u | | u | cos ( u, u ) = | u | 2 · 1 = | u | 2

ì 8 8
u·v 8 8
■ Ángulo de dos vectores: cos ( u, v ) = 8 8
|u||v|
ì
8 8
(Basta despejar cos ( u, v ) en la expresión del producto escalar).

8 8
u·v8 8 8
■ Vector proyección de u sobre v es 8 2 v.
|v|
8 8
u u ì 8 8 8 8
8 8 8 8 u·v u·v
| u | cos ( u, v ) = | u | 8 8 = 8 es la longitud del segmento AB
8
|u||v| |v|
v
A 8
v B A B con signo + o – según que el ángulo sea agudo u obtuso.
1 8
Si este número lo multiplicamos por el vector unitario 8 v, se ob-
tiene el vector proyección. |v|

138
UNIDAD 5

Operatoria con el producto escalar. Propiedades


Al relacionar el producto escalar de vectores con las demás operaciones
entre vectores, se dan algunas propiedades que vimos el curso pasado y
que recordamos a continuación:
8 8 8 8
Propiedad conmutativa: u·v=v·u
1. En tu CD tienes, como ampliación 8 8 8 8 8 8
Propiedad asociativa: l(u · v) = (lu) · v = u · (lv)
teórica, la demostración de estas 8 8 8 8 8 8 8
propiedades. Propiedad distributiva: u · (v + w) = u · v + u · w

Expresión analítica del producto escalar


■ 8 88
Si B ( i, j, k) es una base ortonormal, se cumple que:
8 8 8 8
i · i=1 i · j=0
8 8 8 8
j · j=1 i · k=0
8 8 8 8
k· k=1 j · k=0
8 8 8
Todas ellas son obvias teniendo en cuenta que i, j, k son perpen-
diculares entre sí y que:
8 8 8
| i | = | j | = | k| = 1

■ 8 8 8 8
Si las coordenadas de u y v son u(x1, y1, z1) y v(x2, y2, z2) res-
8 88
pecto de una base ortonormal B ( i, j, k), entonces
8 8
u · v = x1 x2 + y1 y2 + z1 z2

Demostración:
8 8 8 8 8 8 8 8 (*)
u · v = (x1 i + y1 j + z1 k ) · (x2 i + y2 j + z2 k ) =
8 8 8 8 8 8 (**)
= (x1 x2) ( i · i ) + (y1 y2) ( j · j ) + (z1 z2) ( k · k) + […] =
= x1 x2 + y1 y2 + z1 z2
(*) Se aplican las propiedades distributiva y asociativa del producto es-
calar y la asociativa y la conmutativa de la suma de números para
reorganizar los sumandos.
[…] El corchete se compone de seis sumandos, en cada uno de los
cuales aparece el producto escalar de dos vectores de la base dis-
tintos entre sí. Por tanto, todos los sumandos son cero.
(**) Se ha tenido en cuenta la propiedad anterior:
8 8 8 8 8 8
i · i=1 j · j=1 k · k=1

EJERCICIOS PROPUESTOS
8
1. Respecto de una base ortonormal, las coordenadas de tres vectores son u(3, –1, 5),
8 8
v(4, 7, 11), w(–2, k, 3).
8 8
a) Calcula u · v.
8 8
b) Halla k para que v y w sean perpendiculares.

139
5.4 APLICACIONES DEL PRODUCTO ESCALAR
TEN EN CUENTA
RESUMEN PRÁCTICO DE ALGUNOS RESULTADOS ANTERIORES:
En adelante supondremos que la 8 8
ì
8 8
base utilizada es ortonormal. Producto escalar de dos vectores u (x1, y1, z1), v (x2, y2, z2), ( u, v ) = a
8 8 8 8
u · v = | u | | v | cos a = x1 x2 + y1 y2 + z1 z2
8
Módulo de un vector u(x1, y1, z1):
8 8 8
| u | = √ u · u = √x12 + y12 + z12
8 8
Ángulo a de dos vectores u (x1, y1, z1), v (x2, y2, z2):
8 8
u·v x1 x2 + y1 y2 + z1 z2
cos a = 8 8 =
|u||v| √x12 + y12 + z12 · √x22 + y22 + z22
8 8
Proyección de un vector u (x1, y1, z1) sobre otro v (x2, y2, z2):
8 8
u·v x x + y1 y2 + z1 z2
Segmento proyección = 8 = 1 2
|v| √ x22 + y22 + z22
8 8
u · v 8 x1 x2 + y1 y2 + z1 z2
Vector proyección = 8 2 v = (x2, y2, z2)
|v| x22 + y22 + z22

Criterio de perpendicularidad de dos vectores (ambos no nulos)


8 8
u(x1, y1, z1), v (x2, y2, z2):
8 8 8 8
u 2 v ï u · v = 0 ï x1 x2 + y1 y2 + z1 z2 = 0

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Dar un vector perpendicular a En principio, planteamos el problema de forma general: localizar un
8 8 8
8
v (3, –1, 5). vector u(a, b, g) que cumpla la igualdad u · v = 0; es decir:
(a, b, g) · (3, –1, 5) = 0 ï 3a – b + 5g = 0
Esta ecuación con tres incógnitas tiene infinitas soluciones; por ejemplo:
(1, –2, –1), (2, 11, 1), etc.
Pero hay una forma muy sencilla de obtener rápidamente un vector per-
8
pendicular a v: cambiar dos coordenadas de lugar, y una de ellas, ade-
más, de signo. La otra coordenada la hacemos cero:
8
v (3, –1, 5) (a, b, γ)

8
u (1, 3, 0) (–b, α, 0)

Es obvio que (3, –1, 5) · (1, 3, 0) = 0.


Análogamente obtenemos (5, 0, –3) y (0, 5, 1), ambos perpendicula-
8
res a v.

140
UNIDAD 5

8 8
2. Respecto de una base a) u · v = 3 · 5 + (–4) · (–2) + 12 · (–6) = –49
ortonormal tenemos:
8 8 8
u (3, –4, 12), v (5, –2, –6) b) | u | = √9 + 16 + 144 = √169 = 13
8
Calcular: | v | = √25 + 4 + 36 = √65 ≈ 8,06
8 8
a) u · v 8 8
8 8 ì u·v ì
b) | u | y | v | 8 8 –49 8 8
c) cos ( u, v ) = 8 8 = = –0,467 8 ( u, v ) = 117° 52'
ì
8 8
|u||v| 13 · √ 65
c) ( u, v )
8 8 8 8
d) Proyección de u sobre v. 8u·v –49 8
d) Segmento proyección de u sobre v = 8 = = – 6,077
e) ¿Cuánto ha de valer x para
8
|v| √ 65
que w (7, x, –2) sea 8 8
8 Significa que el vector proyección de u en la dirección de v tiene
perpendicular a u? 8
módulo 6,077 y sentido contrario al de v.
8 8
8 8 u · v 8 –49
Vector proyección de u sobre v = 8 v= (5, –2, –6) =
|v|2 65
= (–3,77; 1,51; 4,52)
8 8 8 8
e) u 2 w ï u · w = 0
3
3 · 7 – 4x + 12 · (–2) = 0 8 –4x – 3 = 0 8 x = –
4
8
3. Obtener un vector Queremos hallar las coordenadas de un vector w(x, y, z) que sea per-
8 8 8
perpendicular a u(3, –1, 2) pendicular a u y a v:
8
y a v (1, 0, 3).
8 8
w 2 u ò (3, –1, 2) · (x, y, z) = 0 ò 3x – y + 2z = 0 °
8 8 ¢
w 2 v ò (1, 0, 3) · (x, y, z) = 0 ò x + 3z = 0 £

Es un sistema de dos ecuaciones homogéneas con tres incógnitas, de


8 8
rango 2, pues u y v son linealmente independientes. Pasamos una
de las incógnitas al segundo miembro:

3x – y = – 2z ° Este sistema tiene infinitas soluciones propor-


¢
x = – 3z £ cionales. Una de ellas es x = 3, y = 7, z = –1.

Es decir, el vector buscado puede ser (3, 7, –1) o cualquiera paralelo a él.

ATENCIÓN: En el próximo apartado aprenderemos un método mucho más


eficaz que este para obtener un vector perpendicular a otros dos.

EJERCICIOS PROPUESTOS
8 8 8
1. Dados los vectores u(5, –1, 2), v(–1, 2, –2), 2. Obtén tres vectores perpendiculares a v que no
calcula: sean paralelos entre sí:
ì
8 8 8 8 8 8 8
a) u · v b) | u | y | v | c) ( u, v ) v(3, 2, 7)
8 8
d) Proyección de u sobre v y proyección de
8 8
v sobre u. (Segmento y vector). 3. Halla un vector que sea perpendicular a los dos
vectores dados:
e) ¿Cuánto tiene que valer x para que el vector
8 8 8
(7, 2, x) sea perpendicular a u? u(5, –1, 2) v(–1, 2, –2)

141
5.5 PRODUCTO VECTORIAL
8 8
El producto vectorial de dos vectores, u, v, es un nuevo vector,
8 8
8 8
u Ò v, que se define del siguiente modo:
uÒv 8 8 8 8
◆ Si u y v son linealmente independientes, u Ò v es un vector
con las siguientes características:
8
v ì
8 8 8 8 8 8
— Módulo: | u Ò v | = | u | | v | sen ( u, v )
8 8
8 — Dirección: perpendicular a u y a v
u
ì
8 8
— Sentido: si ( u, v ) < 180°, hacia arriba
ì
8 8
8
u
si ( u, v ) > 180°, hacia abajo
8
v (Tomamos el ángulo en sentido positivo, es decir, contrario al
movimiento de las agujas del reloj).
8 8 8 8
uÒv ◆ Si u y v son linealmente dependientes, es decir, si alguno de
8 8 8 8
ellos es 0 o si tienen la misma dirección, entonces u Ò v = 0.

Propiedades
8 8
8
1. El módulo del producto vectorial u Ò v es igual al área del paralelo-
v 8 8
gramo definido por los vectores u y v.
La demostración es inmediata observando que la altura del paralelo-
|8
v | sen a 8
gramo es | v | sen a. (Véase gráfico al margen).
a 8 8 8 8 8
u 2. u Ò v = – v Ò u
Área del paralelogramo sombreado: Pues tienen el mismo módulo, la misma dirección y sentidos opues-
8 8
|u × v | tos, como es fácil de comprobar.
8 8 8 8
3. u Ò u = 0, cualquiera que sea u.
888 8 8 8 8 8 8
4. Los vectores de la base B ( i, j, k) cumplen que i Ò j = k, j Ò k = i,
8 8 8
k Ò i = j.
8 8 8 8 8 8
5. (a u) Ò v = a ( u Ò v ) = u Ò (a v )
Se comprueba fácilmente a partir de la definición del producto vectorial.

6. El producto vectorial no posee la propiedad asociativa. En general,


8 8 8 8 8 8
( u Ò v ) Ò w no es igual a u Ò ( v Ò w). Por ejemplo:
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
(i Ò i) Ò j = 0 Ò j = 0 i Ò ( i Ò j) = i Ò k = – j
8 8 8 8
7. Expresión analítica de u Ò v. Si u (x1, y1, z1), v (x2, y2, z2),
entonces:
8 8 8
i j k
8
uÒ v=
8
(| , ||
y1 z1 z1 x1 x1 y1
,
y2 z2 z2 x2 x2 y2 ||8 8
|)
, o bien u Ò v = 1 y1 z1
x
x2 y2 z2
| |
8. Propiedad distributiva del producto vectorial respecto de la suma de
vectores:
8 8 8 8 8 8 8
u Ò ( v + w) = u Ò v + u Ò w

142
ESTILO MATEMÁTICO. DEMOSTRACIÓN

DEMOSTRACIÓN DE LAS PROPIEDADES 7 Y 8 DE LA PÁGINA ANTERIOR


8 8
7. Expresión analítica de u Ò v
MÓDULO
2 2 2
8 8
| u Ò v |2 = | yy zz | + | zz xx | + | xx yy | =
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2
1
2

= (y1 z2 – y2 z1)2 + (z1 x2 – z2 x1 )2 + (x1 y2 – x2 y1)2 =

= y12 z22 + y22 z12 – 2y1 z2 y2 z1 + z12 x22 + z22 x12 – 2z1 x2 z2 x1 + x12 y22 + x22 y12 – 2x1 y2 x2 y1 =

= x12(y22 + z22) + y12(x22 + z22) + z12(x22 + y22) – (2x1 x2 y1 y2 + 2x1 x2 z1 z2 + 2y1 y2 z1 z2)

Ahora, para completar los tres primeros paréntesis de modo que en cada uno quede
x22 + y22 + z22, sumamos x12 x22 + y12 y22 + z12 z22, y restamos la misma expresión su-
mándola en el sustraendo:
8 8
| u Ò v |2 = x12(x22 + y22 + z22) + y12(x22 + y22 + z22) + z12(x22 + y22 + z22) –

– (x12 x22 + y12 y22 + z12 z22 + 2x1 x2 y1 y2 + 2x1 x2 z1z2 + 2y1 y2 z1 z2) =

= (x12 + y12 + z12) (x22 + y22 + z22) – (x1 x2 + y1 y2 + z1 z2)2 =


8 8 8 8 8 8 8 8
= | u |2 | v |2 – ( u · v )2 = | u |2 | v |2 – | u |2 | v |2 cos2 a =
8 8 8 8 8 8
= | u |2 | v |2 (1 – cos2 a) = | u |2 | v |2 sen 2 a = ( | u | | v | sen a) 2
8 8 8 8 8 8
Es decir, | u Ò v | = | u | | v | sen a, que es la expresión de | u Ò v | que dimos en su
definición.
DIRECCIÓN

Para ver que


(| , ,||
y1 z1 z1 x1 x1 y1
y2 z2 z2 x2 x2 y2 || |) es perpendicular a u (x , y , z ) y a v (x , y , z ),
8
1 1 1
8
2 2 2

basta con observar que los productos escalares son ceros:

(x1, y1, z1) ·


(| ||
y1 z1 z1 x1 x1 y1
, ,
y2 z2 z2 x2 x2 y2 || |) =
x1 y1 z1
= x1 |
y1 z1
y2 z2
+ y1
z1 x1
z2 x2 | |
+ z1
x1 y1
x2 y2 | |
= x1 y1 z1 = 0 (dos filas iguales)
x2 y2 z2
| | |
8
Análogamente se probaría que es cero el producto escalar por v.

8. Propiedad distributiva del producto vectorial respecto de la suma de vectores


8 8 8 8 8 8 8 8 8
i j k i j k i j k
8 8 8
u Ò ( v + w) = x1
x2 + x3
| y1
y2 + y3
z1
z2 + z3
|| = x1 y1 z1 + x1 y1 z1
x2 y2 z2 x3 y3 z3
|| |
8 8 8 8 8 8
Por tanto, u Ò ( v + w) = u Ò v + u Ò w

143
5.6 APLICACIONES DEL PRODUCTO VECTORIAL

RESUMEN PRÁCTICO DE ALGUNOS RESULTADOS ANTERIORES


8 8
◆ Producto vectorial de dos vectores u(x1, y1, z1), v(x2, y2, z2).

Sus coordenadas son:


8
uÒ v=
8
(| ||
, , ||
y1 z1 z1 x1 x1 y1
y2 z2 z2 x2 x2 y2 |)
8 8
◆ Para hallar el área del paralelogramo determinado por u y v, ob-
8 8
tenemos el módulo de u Ò v.
8 8
◆ Para obtener un vector perpendicular a otros dos, u y v, no ali-
8 8
neados, hallaremos u Ò v.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular el producto vectorial
8 8
de u (3, –5, 1) por v (4, 7, 6).
Comprobar que el producto es
8 8
uÒ v=
(| , | | | | | ) = (–37, –14, 41)
–5 1 1 3 3 –5
,
7 6 6 4 4 7

perpendicular a cada uno de (3, –5, 1) · (–37, –14, 41) = 3 · (–37) – 5 · (–14) + 1 · 41 = 0
los factores. 8 8 8
u Ò v es perpendicular a u.

(4, 7, 6) · (–37, –14, 41) = 4 · (–37) + 7 · (–14) + 6 · 41 = 0


8 8 8
u Ò v es perpendicular a v.
8 8
2. Hallar el área del triángulo Hallamos el área del paralelogramo definido por u y v. El área del
rojo: triángulo será la mitad del resultado obtenido.
8
u(3, –5, 1) 8 8
Área del paralelogramo = | u Ò v | = | (–37, –14, 41) | =

= √372 + 142 + 412 = √3 246 = 56,97 u 2


8 1
0 (0, 0, 0) Área del triángulo = Área del paralelogramo = 28,49 u 2
8 2
v(4, 7, 6)

8 8
3. Hallar un vector perpendicular a Un vector perpendicular a u y a v, aplicando la definición de pro-
8 8
u (3, –5, 1) y a v (4, 7, 6). ducto vectorial, es:
8 8
u Ò v = (–37, –14, 41) o cualquier vector proporcional a él

EJERCICIOS PROPUESTOS
8
1. Halla el producto vectorial de u (3, 7, –6) y 3. Halla el área del triángulo determinado por los
8
v (4, 1, –2). vectores:
8 8 8
2. Halla un vector perpendicular a u (3, 7, –6) y a u (3, 7, –6) y v (4, 1, –2)
8
v (4, 1, –2).

144
UNIDAD 5

5.7 PRODUCTO MIXTO DE TRES VECTORES


8 8 8
Se llama producto mixto de los vectores u, v, w, y se designa
8 8 8
[u, v, w], al número que se obtiene al operarlos del siguiente mo-
8 8 8 8 8 8
do: [u, v, w] = u · (v Ò w)

Interpretación geométrica
8 8 8 8 8 8 8 8 8
r u · ( v Ò w) = | u | | v Ò w | cos a = | v Ò w | ( | u | cos a) =
8

8
u
= ( Área del paralelogramo
8
definido por v y w
8 · )(
Proyección de u sobre la perpendicu-
8 8
lar al plano definido por v y w
= )
|8
u | cos a a
8 8
= ( Área de la base del paralelepípedo
8 8
definido por u , v y w
8 · )(
Altura del paralelepípedo
8 8
definido por u , v y w
8 = )
vÒw 8 8 8
8 = Volumen del paralelepípedo definido por u , v y w
w
|8 8 8 8 8
v Òw| Conclusión: [u, v, w] es el volumen del paralelepípedo definido por
8 8 8 8
v u , v y w (acaso con signo menos).

Expresión analítica
8 8 8
u(x1, y1, z1), v (x2, y2, z2), w (x3, y3, z3)
8 8 8 8 8 8
[u, v, w] = u · (v Ò w) = (x1, y1, z1) ·
(| , ||
y2 z2 z2 x2 x2 y2
,
y3 z3 z3 x3 x3 y3 || |) =
x1 y1 z1
|
= x2 y2 z2
x3 y3 z3
|
¿Cómo influye el orden de los vectores
en el producto mixto?
En tu CD se te explica cómo trabajar:
con DERIVE (2), Tanto la interpretación geométrica como la expresión analítica permiten
con CALCULADORA GRÁFICA (3) y concluir que, si permutamos los vectores del corchete, cambia, a lo sumo,
con el software WIRIS (4) el signo del resultado, pero no su valor absoluto. Por tanto, para el
algunos aspectos de esta unidad. cálculo de volúmenes tomaremos los vectores en el orden que convenga.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Hallar el volumen del
paralelepípedo definido
8
por los vectores u (–5, 1, 7),
8 8
8 8 8
|
–5 1
[u, v, w] = 4 7
1 0
7

4
|
3 = –202

v (4, 7, 3) y w (1, 0, 4).


Por tanto, el volumen del paralelepípedo es de 202 u 3.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Halla el volumen del paralelepípedo definido por 2. Halla el valor de x para que los vectores
8 8 8
8 8 u (3, –5, 1), v (7, 4, 2) y z(1, 14, x) sean copla-
u (3, –5, 1), v (7, 4, 2)
narios (es decir, que el volumen del paralelepí-
8
y w (0, 6, 1). pedo determinado por ellos sea cero).

145
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

1 Dependencia lineal de vectores

( )|
Dados los vectores: 1 –3 2

8
8 8
u(1, –3, 2), v(2, 0, 1),
8
w(5, –3, 4), z(–2, 6, – 4)
a)
2 0 1
5 –3 4
–2 6 – 4
1
2
–3
0 |
1 –3 2
| 1 –3 2
? 0, 2 0 1 = 0, 2 0 1 = 0
5 –3 4 –2 6 – 4
| | |
a)¿Cuántos de ellos son lineal- Estos resultados prueban que:
mente independientes? 8 8
• u y v son linealmente independientes, pues el menor señala-
b)Expresa, si se puede, do en rojo es no nulo.
8
w como combinación lineal 8 8 8
8 8 • w depende linealmente de u y v, pues la matriz formada con
de u y v. 8
sus coordenadas tiene determinante cero. Lo mismo le pasa a z.
c) Expresa, si se puede, Por tanto, solo dos de ellos son linealmente independientes.
8
w como combinación lineal
8 8
de u y z. ° a + 2b = 5 ° Solución:
§ §
d)Calcula m para que el b) (5, –3, 4) = a(1, –3, 2) + b (2, 0, 1) 8 ¢ –3a = –3 ¢ a = 1
8 § §
vector t(–1, m, 7) sea com-
8 8
£ 2a + b = 4 £ b = 2
binación lineal de u y v.
Por tanto: (5, –3, 4) = (1, –3, 2) + 2(2, 0, 1)
8 8 8 8
c) u y z tienen los coeficientes proporcionales: z = –2 u.
8
Por tanto, no se puede poner w como combinación lineal de ellos.
1 –3
d) 2 0
–1 m
| 2
|
1 = 3m + 45
7
3m + 45 = 0 ï m = –15

8 8 8
Si m = –15, entonces u, v y t son linealmente dependientes. Es
8 8
decir, si m = –15, t se puede poner como combinación lineal de u
8
y v.

2 Vectores ortogonales
8 8 8 8
Considera los vectores: u + v = (3, 9, 5 + a), u – v = (1, –3, 5 – a)
8 8
u (2, 3, 5) y v(1, 6, a) Para que sean ortogonales, es necesario que su producto escalar sea cero:
8 8 8 8
Averigua los valores de a para
8 8 8 8 (u + v ) · (u – v ) = 3 – 27 + 25 – a 2 = 1 – a 2
los que u + v y u – v son orto- 8 8 8 8
gonales. (u + v ) · (u – v ) = 0 ï 1 – a 2 = 0 ï a = 1 o a = –1

3 Vector ortogonal a otros dos vectores. Producto vectorial


8 8 8 8
Halla un vector de módulo 9 Un vector perpendicular a u y a v es u Ò v.
que sea perpendicular a 8 8 8 8
8 8 u Ò v = (3, 2, –2) Ò (–1, 1, 4) = (10, –10, 5) es perpendicular a u y a v.
u(3, 2, –2) y a v(–1, 1, 4).
|(10, –10, 5)| = √102 + 102 + 52 = √225 = 15
1 2 –2 1
15
(10, –10, 5) = , ,
3 3 3 ( ) es de módulo 1.

2 –2 1
9 ( , ,
3 3 3 )
= (6, –6, 3) es de módulo 9.

Por tanto, (6, –6, 3) y (–6, 6, –3) tienen módulo 9 y son perpendiculares
8 8
a u y a v.

146
5

4 Productos vectorial y mixto


8 8 8 8 8 8
Sean e1 , e2 , e3 tres vectores a) Los vectores e1, e2, e3 forman una base de Á 3.
linealmente independientes de 8 8 8
Á 3. Las coordenadas de u, v y w en esa base son:
8 8 8
a) ¿Son también linealmente in- u(1, 0, –1) v(0, 1, 1) w(1, –1, 1)
dependientes los vectores 8 8 8
siguientes?: Estudiamos la dependiencia lineal de u, v, w:
8 8 8
u = e1 – e3
8 8 8
v = e2 + e3
8 8 8
w = e1 – e2 +
8
e3
| 1 0 –1

1 –1 1
|
0 1 1 =1+1+1?0

8 8 8
Por tanto, u, v y w son linealmente independientes.
8 8
b) Halla u Ò v y com- 8 8 8
prueba que el vector que
8
obtienes es ortogonal a u y
8
a v.
b)
8
i
uÒ v= 1
0
8
| j k
8 8 8
|
0 –1 = i – j + k 8
1 1 –1, 1)
8 8
u Ò v = (1,

8 88
c) Halla [u, v, w]. 8 8 8 8
Probemos que u Ò v es perpendicular a u y a v:
8 8 8 8 8 8
( u Ò v ) · u = (1, –1, 1) · (1, 0, –1) = 1 – 1 = 0 ò u Ò v 2 u
8 8 8 8 8 8
( u Ò v ) · v = (1, –1, 1) · (0, 1, 1) = –1 + 1 = 0 ò u Ò v 2 v

c)
8 8 8
1 0 –1
[u, v, w] = 0 1 1 = 3
1 –1 1
| |
5 Hallar un vector con ciertas condiciones
8
Encuentra los vectores unita- Sea u (x, y, z) el vector buscado, que debe cumplir:
rios de Á 3 que son perpendi- 8 8 8 8
8
culares a v (1, 0, 1) y forman • u 2 v 8 u · v = 0 8 (x, y, z) · (1, 0, 1) = 0 8 x + z = 0
un ángulo de 60° con: 8 8
ì u ·w
8 8 1 1 √2 y + 1 z = 1
• ( u, v ) = 60° 8 = x+
w
8
( 1 √2 1
, ,
2 2 2 ) 8 8
|u||w| 2
8
2 2 2 2

2 2 2

√( ) ( √ ) ( )
8 8 1 2 1
ya que | u | = 1 y | w | = + + =1
2 2 2
8
• | u | = 1 8 √x 2 + y 2 + z 2 = 1

°x + z = 0 8 z = –x
§ — —
Tenemos que resolver el sistema: ¢ x + √ 2y + z = 1 8 y = 1/√ 2
§ 2 2 2
£ x + y + z = 1 8 x = ±1/2
Hay dos soluciones:
8
u1 ( 1 1
,
2 √2
,–
1
2 ) y u2 –
8
( 1 1 1
, ,
2 √2 2 )
147
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

6 Suma y diferencia de dos vectores


8 8 8 8 8 8 8 8
¿Cómo han de ser dos vectores u + v 2 u – v ï (u + v) · (u – v) = 0
8 8 8 8
u y v para que u + v sea per- 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
8 8
pendicular a u – v? (u + v) · (u – v) = u · u – u · v + v · u – v · v = | u |2 – | v |2
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
pues u · v = v · u, u · u = | u |2, v · v = | v |2
8 8 8 8 8 8 8 8
(u + v) · (u – v) = 0 8 | u |2 – | v |2 = 0 8 | u | = | v |
8 8 8 8 8 8
Por tanto, para que u + v 2 u – v es necesario que | u | = | v |.
Justificación geométrica

8 8 8 8 8
u u + v y u – v son las diagonales del
8 8 8 8
u–v paralelogramo definido por u y v.
8 8
Solo en los rombos (y en los cuadra-
u+v dos) las diagonales son perpendicula-
res. Y en estos paralelogramos, los la-
8 8
8
dos miden lo mismo; es decir | u | = | v |.
v

7 Demostrar una igualdad

Demuestra que: Aplicamos la propiedad distributiva del producto vectorial:


8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
(a – b) Ò (a + b) = 2 (a Ò b) (a – b ) Ò a + (a – b ) Ò b = a Ò a – b Ò a + a Ò b – b Ò b
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
Teniendo en cuenta que a Ò a = 0, – b Ò b = 0 y – b Ò a = a Ò b:
8 8 8 8 8 8 8 8 8 8
(a – b ) Ò (a + b ) = a Ò b + a Ò b = 2 (a Ò b )

8 Vectores en un tetraedro regular

Sea ABCD un tetraedro regu- 8 8 8 8 1 a2 A


lar de arista a. Demuestra a) AB · AC = | AB | | AC | cos 60° = a · a · =
2 2
que: a
8 8 8 8
(Los otros productos se demuestran de la misma D
a) AB · AC = AC · AD = forma). B C
8 8 a2
= AD · AB = 8 8 8 8 8 8 8 8 8 a2 a2
2 b) AB · CD = AB · ( AD – AC ) = AB · AD – AB · AC = – =0 8
2 2
b) Las aristas opuestas son 8 8
ortogonales. 8 AB 2 CD

9 Volumen de un paralelepípedo

Halla el valor de m para que los El volumen se obtiene con el producto mixto:
8 8
vectores u (3, –5, 1), v(2, 1, –1)
8
y w (1, 4, m) determinen un pa-
ralelepípedo de volumen 11 u3.
8 8 8
|
3 –5 1
|
[ u, v, w] = 2 1 –1 = 13m + 24 8 Volumen = | 13m + 24 | = 11
1 4 m

Hay dos soluciones: 13m + 24 = 11 8 m = –1


35
13m + 24 = –11 8 m = –
13

148
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS 5

PARA PRACTICAR b) Ortogonales.

Dependencia lineal
8 8
1 Dados los vectores u(3, 3, 2), v(5, –2, 1),
8
w(1, –1, 0):
8 8 8 8 8 8
a)Halla los vectores u – 2v + 3w, –2u + v – 4w.
8 8 8
b)Calcula a y b tales que u = a v + b w.

2 Comprueba que no es posible expresar el vec-


8
tor x (3, –1, 0) como combinación lineal de
8 8
u (1, 2, –1) y v (2, –3, 5). ¿Son linealmente in-
8 8 8
dependientes x, u y v ?

3 Comprueba que cualquiera de los vectores


8 8 8
a (1, 2, 3), b (2, 1, 3), c (1, 0, 1) puede expre-
sarse como C.L. de los otros dos.

s4 Determina m y n para que los siguientes con-


juntos de vectores sean linealmente dependien-
tes:
8 8 8
a) u (m, –3, 2), v(2, 3, m), w(4, 6, –4)
8 8 8
b) u(3, 2, 5), v(2, 4, 7), w(1, –1, n)

s5 ¿Cuáles de los siguientes conjuntos de vectores


son una base?:
A = {(1, 2, 1), (1, 0, 1), (2, 2, 2)}
B = {(1, 1, 1), (1, 0, 1), (1, 1, 0), (0, 0,1)}
C = {(–3, 2, 1), (1, 2, –1), (1, 0, 1)}

s6 ¿Para qué valores de a el conjunto de vectores


S = {(1, 1, 1), (a, 1, 1), (1, a, 0)} es una base?

Producto escalar
8
7 En una base ortonormal tenemos a(1, 2, 2) y
8
b (–4, 5, –3). Calcula:
ì
8 8 8 8 8 8
a) a · b b) | a | y | b | c) ( a, b )
8
d) El vector proyección de b so-
8
bre a .

8 Dados los vectores:


8 8 8 8 8 8 8 8
a= i+mj+k y b = –2 i + 4 j + m k
8 8
halla m para que los vectores a y b sean:
a) Paralelos.

149
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

8
9 Halla el vector proyección del vector u(3, 1, 2) PARA RESOLVER
8
sobre el vector v(1, –1, 2).
s21 Prueba que los vectores (1, a, b), (0, 1, c),
8 8
10 ¿Son a (1, 2, 3) y b (2, –2, 1) ortogonales? Si (0, 0, 1) son linealmente independientes cuales-
no lo son, halla el ángulo que forman. quiera que sean a, b y c.
8 8 8
11 Calcula m para que el vector a(1, 3, m) sea 22 Dados los vectores a (1, 2, –1) y b (1, 3, 0),
8 8 8
ortogonal al vector b(1, –2, 3). comprueba que el vector a Ò b es perpendicu-
8 8 8 8
lar a a + b y a a – b.
8
12 Comprueba que el vector u(1/2, 1/2, 0) no es
unitario y da las coordenadas de un vector uni- 23 a) Comprueba que el paralelogramo deter-
8 8
tario de la misma dirección que u. minado por los vectores u (3, –2, 1) y
8
v (4, 3, –6) es un rectángulo.

Producto vectorial b) Halla su área multiplicando la base por la al-


8 8 8 8 8 8 8 8 tura y comprueba que obtienes el mismo re-
13 Dados u = 2 i – j + k y v = – i + 3 j + 2 k, com- 8 8
sultado si hallas | u Ò v | .
8 8 8 8
prueba que los vectores u Ò v y v Ò u son
opuestos, y halla su módulo. 8
24 Dado el vector v (–2, 2, –4), halla las coorde-
nadas de los siguientes vectores:
14 Halla el área del paralelogramo que forman los 8
8 8 a) Unitario y perpendicular a v.
vectores a (7, –1, 2) y b (1, 4, –2).
8
8 b) Paralelos a v y de módulo 6.
15 Halla un vector perpendicular a u (2, 3, 1) y a
8 8
v (–1, 3, 0) y que sea unitario. 25 Halla un vector ortogonal a u (2, 3, –1) y a
8
8 v (1, 4, 2) cuya tercera componente sea 1.
16 Halla un vector ortogonal a u (1, –1, 0) y
8 8 8
v (2, 0, 1) cuyo módulo sea . s26 Dados los vectores u1 (2, 0, 0), u2 (0, 1, –3),
8 8 8
u3 = a u1 + b u2, ¿qué relación deben cumplir a
8
Producto mixto y b para que u3 sea ortogonal al vector
8
v (1, 1, 1)?
17 Halla el producto mixto de los tres vectores que
8
aparecen en cada caso: s27 Calcula las coordenadas de un vector u que
8 8
8 8 8 sea ortogonal a v (1, 2, 3) y w (1, –1, 1) y tal
a) u (1, –3, 2), v (1, 0, –1), w (2, 3, 0) 8 8 8
que [ u, v, w] = 19.
8 8 8
b) u (3, 2, 1), v (1, –2, 0), w (–4, 1, 1)
8 8 8 s28 a) Obtén l para que los siguientes vectores
c) u (1, 2, –1), v (3, 0, 2), w (–1, 4, –4)
sean linealmente dependientes:
Calcula, en cada apartado, el volumen del para- 8 8 8
u1 = (3, 2, 5), u2 = (2, 4, 7), u3 = (1, –3, l)
lelepípedo determinado por los tres vectores.
8
b) Para l = 3, expresa el vector v = (7, 11, 14)
8 8 8
s18 Calcula el volumen del paralelepípedo determi- como combinación lineal de u1, u2 y u3.
8 8 8 8 8
nado por u (1, 2, 3), v (–2, 1, 0) y w = u Ò v.
8 82
Justifica por qué el resultado es | u Ò v | . s29 a) Determina los valores de a para los que re-
sultan linealmente dependientes los vectores
19 Calcula el volumen del tetraedro determinado (–2, a, a), (a, –2, a) y (a, a, –2).
por los vectores siguientes:
b) Obtén en esos casos una relación de depen-
8 8 8
a (3, –1, 1), b (1, 7, 2), c (2, 1, –4) dencia entre los vectores.
8 8
s20 Calcula el valor de m para que los vectores s30 Dados los vectores u (1, –1, 2) y v (3, 1, –1),
8 8 8
u (2, –3, 1), v (1, m, 3) y w (–4, 5, –1) sean halla el conjunto de vectores que, siendo per-
8 8 8
coplanarios. pendiculares a u, sean coplanarios con u y v.

150
5

8 8 8 8 8 8
s31 CUESTIONES TEÓRICAS
Dados los vectores u (a, 1 + a, 2a), v (a, 1, a) s35 Sean a y b tales que | a | = 4 y | b | = 2, con
8
y w (1, a, 1), se pide: 8 8 8 8
( ) = 60°. Calcula | a + b | y | a – b |.
a) Halla los valores de a para los que los vecto-
8 8 8 8 8
res u, v y w son linealmente dependientes. s36 De dos vectores u y v sabemos que son orto-
8 8
8 gonales y que | u | = 6 y | v | = 10.
b) Estudia si el vector c (3, 3, 0) depende li-
8 8 8 8 8 8 8
nealmente de u, v y w para el caso a = 2. Halla | u + v | y | u – v |.
c) Justifica razonadamente si para a = 0 se 8 8
8 8 8 s37 PARA
Calcula PROFUNDIZAR
el ángulo que forman a y b sabien-
cumple la igualdad u · ( v Ò w) = 0. 8 8 8 8
do que | a | = 3, | b | = 5 y | a + b | = 7.
s32 a) Halla el número de vectores linealmente in- 8 8
dependientes que hay en el conjunto 38 De los vectores u y 8 v sabemos que cumplen
8 8 8 8 8 8
S = {(1, 1, 1), (0, 2, 1), (2, 0, –3), (–1, 1, 2)}. u
8
+ v = a, 2 u – 3v = b, siendo a (2, C–1, 0) y
8 8
b (1, 3, –1). Halla el ángulo formado por u y v.
b) Un vector no nulo tiene sus tres componentes
8 8 8
iguales. ¿Puede escribirse como combinación HB las siguientes
39 Los vectores u, v y w cumplen
lineal de los dos primeros vectores de S ? HA
condiciones:
8 8 8 8 8 H
8 8
c) Determina un vector que, teniendo sus dos | u | = 5, | v | = 4, | w | = 7, u + v + w = 0
A B
primeras componentes iguales a 1, se pueda 8 8 8 8 8 8
Calcula u · v + u · 8w + v8· w. 8
poner como combinación lineal de los vecto- ° HA · ( HC – HB) = 0
res segundo y tercero de S. ☛ Desarrolla el siguiente
¢ 8 producto
8 8escalar:
HB · ( HC
8 £8 8
– HA) = 0
8 8 8
8 ( u + v + w) · ( u + v + w)
s33 Halla un vector u de la misma dirección que
8
v (1, –2, 3) y tal que determine con el vector
8
w (–2, 4, –1) un paralelogramo de área 25 u2.
8 8
s34 Halla
8
un vector v coplanario con a (2, –1, 1)
8
y b (1, 0, 3) y ortogonal a c (2, 3, 0).

AUTOEVALUACIÓN
8 8 8
1. a) Halla el valor de m para el cual u(1, 2, –1), perpendicular a u y a v.
8 8
v(0, 1, 2) y w(–1, m, 3) son linealmente de-
pendientes.

b) Obtén, en este caso, una relación de depen-


8 8 8
dencia entre u, v y w.

8 — 8
2. u(3, –2, √3), v(4, –2, –4).
ì
8 8 8 8
Halla | u |, | v |, ( u, v ) y el vector proyección de
8 8
u sobre v.

8 8
3. Dados los vectores u(3, –4, 0) y v(m, 0, 7):

a) Halla m para que los


8 8
vectores u y v sean perpendiculares.
8
b) Halla un vector w

151
6 PUNTOS, RECTAS Y PLANOS
EN EL ESPACIO

Lpocaosgloatención
XVII
inventores de la Geometría Analítica, Descartes y Fermat (si-
), se interesaron por el estudio de superficies, pero dedicaron
a ello, centrándose casi exclusivamente en el estudio de
curvas planas. Fue en el siglo XVIII cuando se desarrolló la geometría ana-
lítica del espacio. Clairaut, Euler y Lagrange fueron pioneros.
Por su extraordinario nivel de geómetra y su vocación pedagógica, pue-
de considerarse a Monge (1746-1818) como el auténtico padre de la
geometría analítica tridimensional: entre sus muchos libros, publicó uno
para sus alumnos de la Escuela Politécnica de París, en el que desarrolló
la geometría analítica del espacio prácticamente como se encuentra en
la actualidad.
Extraordinario geómetra y magnífico pedagogo, Monge, sin embargo,
no fue un buen escritor de libros de texto. Esta deficiencia fue larga-
mente compensada por algunos de sus discípulos, entre los que destaca
Lacroix (1765-1843).

152
UNIDAD 6

REFLEXIONA Y RESUELVE

Puntos alineados en el plano Rectas en el plano

Dados los puntos A (1, 4), B (6, 6) y C (16, 10), nos Ahora, queremos ob- r
interesa estudiar si están alineados: tener las ecuaciones P 8
de la recta r que apa- 8
p (4, 3) d (2, –1)
rece en la figura:
C (16, 10)

B (6, 6)
Para obtener las ecuaciones de la recta r, procede-
A (1, 4) mos del siguiente modo:
8
Mediante el vector p nos posicionamos en la recta.
8
El vector d nos sirve para deslizarnos sobre ella. Los
O 8 8 8 8 8 8 8
vectores p, p + d, p + 2 d, …, p + l d están sobre
la recta.
Para comprobar si los puntos A, B y C están ali- Las coordenadas de un punto cualquiera (x, y) de r
neados, procedemos del siguiente modo: son, por tanto:

8 8
° x = 4 + 2l
(x, y) = (4, 3) + l (2, –1) 8 ¢
• Hallamos los vectores AB y BC: £y = 3 – l
8
AB = (6 – 1, 6 – 4) = (5, 2) Como recordarás, estas son las ecuaciones paramétri-
8 cas de r.
BC = (16 – 6, 10 – 6) = (10, 4)
Eliminando el parámetro l en las ecuaciones ante-
8 8 riores, se obtiene la ecuación implícita de r :
• Vemos si las coordenadas de AB y BC son pro-
porcionales: x = 4 + 2l °
¢ de la 2.a 8 l = 3 – y
8 8 y=3– l£
BC = (10, 4) = 2 · (5, 2) = 2 AB
Se sustituye en la primera:
8 8
Puesto que BC = 2 AB, concluimos que A, B y x = 4 + 2(3 – y) 8 x = 4 + 6 – 2y 8 x + 2y = 10
C están alineados.
La ecuación implícita de r es x + 2y = 10.
■ Comprueba que los puntos A (5, 2), B (8, 3) y ■ Para hallar las ecuaciones paramétricas de la recta
C (13, 5) no están alineados. r que aparece a continuación, toma el 8vector
8
p (1, 4) para situarte en ella y el vector d (5, 2)
para deslizarte por ella.
Halla también su ecuación implícita.
C (13, 5)

B (8, 3)
s r

A (5, 2) (5, 2)

(1, 4)

■ Halla el valor de n para que el punto D (9, n)


esté alineado con los puntos A y B del gráfico ■ Halla las ecuaciones paramétricas e implícitas de la
anterior. recta s.

153
6.1 SISTEMA DE REFERENCIA EN EL ESPACIO
Los vectores son un auxiliar utilísimo para la geometría del espacio.
Empezaremos construyendo, a partir de ellos, un sistema de referencia
para expresar los puntos y, posteriormente, las figuras espaciales.

Un sistema de referencia en el espacio consiste en el conjunto


888
R = {O, ( i, j, k)} formado por:
■ Un punto fijo, O, llamado origen.
888
■ Una base, ( i, j, k), para los vectores.

A cada punto, se le asocia 8 de coordenadas


el vector OP 8
P, del espacio OP (a, b, c)
8
ck

P 8
P P
OP
8 8 8 8 8 8 8
k k k OP = ai + bj + ck
8 8
j j 8
O O i O 8 8
8 8 j bj
i i
8
ai

TEN EN CUENTA Según esto, cada punto P del plano tiene unas coordenadas (a, b, c)
En adelante, supondremos que la respecto del sistema de referencia R . Se escribe así: P (a, b, c). Y, re-
base que estamos utilizando es cíprocamente, a cada terna de coordenadas le corresponde un único
ortonormal: vectores de la misma punto del espacio.
longitud, que tomaremos como
unidad, y perpendiculares entre sí. A los ejes de coordenadas los llamamos X, Y, Z. Son rectas paralelas
a los vectores de la base, que pasan por el origen O.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Representar el punto de 1. Teniendo en cuenta las coordenadas, Z
P3
coordenadas: P (3, 5, 4) se obtienen los puntos P1, P2, P3. P''

2. Completando los paralelogramos en


P''' P
cada plano coordenado, se obtienen
P', P'', P'''. O Y
P2
3. Trazamos paralelas desde P', P'',
P''' a los tres ejes. Las tres se cortan P'
X P1
en P.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Representa los puntos siguientes: 2. Sitúa sobre unos ejes coordenados un punto P.
Proyéctalo, P', sobre el plano XY. Sigue el pro-
P (5, 2, 3), Q (3, –2, 5), R (1, 4, 0),
ceso hasta determinar las coordenadas de P.
S (0, 0, 4) y T (0, 6, 3). (Observa que el único paso no determinado es
decidir la situación de P' ).

154
UNIDAD 6

6.2 APLICACIONES DE LOS VECTORES A PROBLEMAS GEOMÉTRICOS


Coordenadas del vector que une dos puntos
8 8 8 8 8 8
OP + PQ = OQ. Por tanto: PQ = OQ – OP

Las coordenadas del vector que une P (x1, y1, z1) y Q (x2, y2, z2) son:
P(x1, y1, z1)
8
8 PQ (x2 – x1, y2 – y1, z2 – z1)
PQ(x2– x1, y2– y1, z2– z1)
Coordenadas Coordenadas del Coordenadas del
O Q(x2, y2, z2) ( 8
del vector PQ ) (=
extremo, Q
– ) (
origen, P )
Por ejemplo, si P y Q son P (3, –5, 8), Q (1, 7, –4), las coordenadas
8 8
de PQ y las de QP son:
8 8
PQ (1 – 3, 7 – (–5), –4 – 8) = (–2, 12, –12) QP (2, –12, 12)

Comprobación de que tres puntos están alineados


C(x3, y3, z3) Los puntos A (x1, y1, z1), B (x2, y2, z2) y C (x3, y3, z3) están alinea-
8
BC(x3– x2, y3– y2, z3– z2) 8 8
dos siempre que los vectores AB y BC tengan la misma dirección.
Esto ocurre cuando sus coordenadas son proporcionales:
B(x2, y2, z2)
x2 – x1 y2 – y1 z2 – z1
= =
8
AB(x2– x1, y2– y1, z2– z1)
x3 – x2 y3 – y2 z3 – z2

A(x1, y1, z1)


Por ejemplo:
8 8
A (5, –1, –4), B (3, 3, 2), C (2, 5, 5) 8 AB (–2, 4, 6), BC (–1, 2, 3)
8 8
Puesto que AB //BC (pues sus coordenadas son proporcionales), A, B
y C están alineados.

Punto medio de un segmento


8 8 8
OA + OB = OS es una diagonal del paralelogramo OASB. Las diagona-
les se cortan en sus puntos medios. Por tanto:
8
OM =
1 8 1 8
2
OS =
2
8
(OA + OB ) = 1
2
,(
x + x2 y1 + y2 z1 + z2
2
,
2 )
A(x1, y1, z1)
S Las coordenadas del punto medio, M, de un segmento de extremos
A (x1, y1, z1) y B (x2, y2, z2) son:
M

M ( x1 + x2 y1 + y2 z1 + z2
2
,
2
,
2 )
O B(x2, y2, z2)
Por ejemplo, el punto medio de A (7, –1, 4) y B (1, 5, –3) es:

M= ( 7 + 1 –1 + 5 4 – 3
2
,
2
,
2 )(
= 4, 2,
1
2 )
155
Simétrico de un punto respecto de otro
El simétrico de P respecto de Q es P' si Q es el punto medio del
P' (a, b, g) segmento PP'. Por tanto, si P (x1, y1, z1) y Q (x2, y2, z2), las coorde-
nadas de P' (a, b, g) se obtienen a partir de las siguientes igualdades:
Q(x2, y2, z2)
x1 + a y1 + b z1 + g
= x2 = y2 = z2
2 2 2
P(x1, y1, z1)
Por ejemplo, para hallar el simétrico de P(5, –1, 2) respecto a Q(7, 0, 3),
P(5, –1, 2) lo llamamos P ' (a, b, g) y tenemos en cuenta que Q debe ser el pun-
Q(7, 0, 3)
to medio de PP' :

P' (α, β, γ)
5+a –1 + b 2+g
= 7, = 0, = 3 8 a = 9, b = 1, g = 4 8 P'(9, 1, 4)
2 2 2

EJERCICIOS RESUELTOS
8 8
1. Averiguar los valores de m y PQ (–1, 6, –2), QR (–3, m – 5, n – 1)
n para que P (4, –1, 3), 8 8 –3 m–5 n–1
Q (3, 5, 1) y R (0, m, n) P, Q, R alineados ò PQ // QR ò = =
–1 6 –2
estén alineados.
m–5 n–1
= 3 8 m = 23 = 3 8 n = –5
6 –2

2. Hallar el simétrico, P', del 7+a 3 8 a = –1 °


= §
punto P (7, 4, –2) respecto de P'(a, b, g) 2 §
Q (3, –11, 7). §
4 + b –11 8 b = –26 § P' (–1, –26, 16)
Q(3, –11, 7) = ¢
2 §
–2 + g 7 8 g = 16 §
P(7, 4, –2) = §
2 §
£
8
3. Hallar dos puntos M y N que AB = (3, 9, –6)
partan al segmento de extremos
8 1 AB 8
AM = — B(10, 7, 5) 8 1 8
3 AM = AB = (1, 3, –2)
A (7, –2, 11) y B (10, 7, 5) en N 3
tres partes iguales. M 8 8 8
OM = OA + AM = (7, –2, 11) + (1, 3, –2) =
A(7, –2, 11)
= (8, 1, 9)
8 8 8 8 8
ON = OA + AN = OA + 2AM = (7, –2, 11) + (2, 6, –4) = (9, 4, 7)
Las coordenadas de los puntos M y N son M (8, 1, 9) y N (9, 4, 7).

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula m y n para que los puntos P(7, –1, m), 3. Dados los puntos A (–3, 5, 11) y B (3, 5, –1):
Q (8, 6, 3) y R (10, n, 9) estén alineados.
a) Halla el punto medio del segmento AB.
b) Halla el simétrico de B respecto de A.
2. Halla las coordenadas de los puntos medios de —
c) Obtén un punto M de AB tal que AM
los lados del triángulo de vértices A (1, –3, 5), —
= 2MB.
B(0, 7, 2) y C (–1, 5, 6).

156
UNIDAD 6

6.3 ECUACIONES DE LA RECTA


Una recta r queda determinada vectorialmente conociendo:
8 8
■ Un punto P de r, lo cual supone conocer el vector OP = p, llama-
do vector posición.
8
r 8 ■ Un vector, d, paralelo a r, llamado vector dirección.
P 8 8
p+d 8
p + 2d
8
X Observamos en el dibujo del margen que al situar con su origen en O
p 8 8 8 8 8 8 8
8 8 8 8 los vectores p, p + d, p – d, p + 2d, …, todos ellos tienen un ex-
p–d p + ld 8 8
tremo sobre la recta. En general, p + l d es un vector que, si se sitúa
O 8
con su origen en O, tiene su extremo, X, sobre la recta. El punto va-
d 8 8 8 riable X se desliza sobre la recta al variar el parámetro l.
OX = p + ld

Ecuación vectorial
La ecuación descrita arriba se llama ecuación vectorial de la recta.
8 8 8 El parámetro l puede tomar cualquier valor.
OX = p + l d
Al hacerlo, X recorre la recta.

Ecuaciones paramétricas
PUNTO GENÉRICO En la ecuación vectorial sustituimos los vectores por sus coordenadas:
X es un punto genérico de la recta (es (x, y, z) = (p1, p2, p3 ) + l (d1, d2, d3 )
decir, un punto general que la recorre).
Esta ecuación vectorial da lugar a tres ecuaciones numéricas:
Por eso, a sus coordenadas las llamamos
(x, y, z).
° x = p1 + d1l Son las ecuaciones paramétricas de r. Para
§
r : ¢ y = p2 + d2l cada valor que demos a l, obtenemos las co-
§z = p + d l ordenadas x, y, z de un punto de r.
£ 3 3

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Poner las ecuaciones °x = 3 + l
paramétricas de la recta que §
Directamente: ¢ y = –1 + 4l
pasa por P (3, –1, 5) y es §
8
paralela a d (1, 4, 6). £ z = 5 + 6l
8
2. Escribir las ecuaciones Vector dirección: AB = (–9, 6, 0) 8 B
AB = (–9, 6, 0)
paramétricas de la recta que (–9, 6, 0) // (3, –2, 0)
pasa por los puntos siguientes: A
° x = 6 + 3l r
A (6, –1, 7), B (–3, 5, 7) §
Ecuaciones paramétricas: ¢ y = –1 – 2l
§
£z = 7 O

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Halla las ecuaciones paramétricas de las rectas que pasan por:


a) A (2, 0, 5) y B (–1, 4, 6) b) M (5, 1, 7) y N (9, –3, –1)
c) P (1, 0, –3) y Q (1, 4, –3) d) R (0, 2, 3) y S (0, 2, 1)

157
Recta puesta en forma continua
Si en cada una de las ecuaciones paramétricas despejamos el parámetro
l, se obtiene:
x – p1 y – p2 z – p3
l= , l= , l=
d1 d2 d3

Igualando entre sí los segundos miembros:

x – p1 y – p2 z – p3 Esta es la forma continua de la


= =
d1 d2 d3 ecuación de una recta.

A veces se nos presenta una recta dada en forma continua con algún
cero en el denominador. Tal expresión no es correcta aritméticamente,
pero puede admitirse como expresión simbólica: los denominadores son
las coordenadas del vector dirección de la recta.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Poner en forma continua la r:
x–3 y+1 z–4
= =
recta r que pasa por (3, –1, 4) 2 –5 0
y es paralela a (2, –5, 0). La primera igualdad da una verdadera proporción. Pero la tercera frac-
ción solo tiene carácter simbólico: significa que todos los vectores para-
lelos a r tienen igual a cero su tercera coordenada. Es decir, la tercera
coordenada de todos los puntos de la recta es constante: z = 4

Forma implícita de la ecuación de la recta


Como ya sabemos (unidad 1), una ecuación lineal ax + by + cz + d = 0
representa un plano, y el sistema formado por dos de ellas significa la
recta en que se cortan esos dos planos:

°ax + by + c z + d = 0
¢
£ a'x + b'y + c'z + d' = 0
Se dice, en este caso, que la recta está puesta en forma implícita.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Poner en forma implícita las a) Eliminamos l con las expresiones de x y de z:
rectas siguientes:
l = z – 1 8 x = 2 + 3 (z – 1)
° x = 2 + 3l
§ ° x = 2 + 3 (z – 1) ° x – 3z + 1 = 0
a) r: ¢ y = –5 Ecuaciones implícitas de r : ¢ 8¢
§ £ y = –5 £ y +5=0
£z = 1 + l
x–3 y+1 z x–3 z
b) s: = = b) = 8 x + 2z – 3 = 0 °
2 –4 –1 2 –1 § ° x + 2z – 3 = 0
¢ 8 s: ¢ y – 4z + 1 = 0
y+1 z £
= 8 y – 4z + 1 = 0 §£
–4 –1

158
UNIDAD 6

8 8 8
2. Obtener las ecuaciones La ecuación vectorial es OX = OP + l d. Al sustituir los vectores por sus
(paramétricas, continuas e coordenadas, se obtiene:
implícitas) de la recta que pasa (x, y, z) = (0, 1, –3) + l(1, –5, 0) = (l, 1 – 5l, –3)
por P (0, 1, –3) y es paralela
al vector: °x = l
8 De aquí se pueden obtener §
d (1, –5, 0) ¢ y = 1 – 5l
las ecuaciones paramétricas: §
£ z = –3
x y–1 z+3
y de estas, la forma continua: = =
1 –5 0
Observa que estas últimas ecuaciones se pueden obtener directamente a
partir del punto y del vector dirección.
–5x = y – 1 ° 5x + y – 1 = 0 °
Ecuaciones implícitas: ¢8 ¢
z+3=0 £ z+3=0£

8
3. Obtener las ecuaciones ■ Tomamos8
como vector posición OA = (1, 7, 3) y como vector direc-
paramétricas de la recta que ción, AB (1, –8, –11).
pasa por A (1, 7, 3) y °x=1+ l
§
B (2, –1, –8), y obtener otros Las ecuaciones paramétricas son: ¢ y = 7 – 8l
dos puntos de ella. §
£ z = 3 – 11l
■ Para obtener puntos de la recta, damos valores a l:
Para l = –1 8 x = 0, y = 15, z = 14. Se obtiene el punto (0, 15, 14).
Para l = 2 8 x = 3, y = –9, z = –19. Se obtiene el punto (3, –9, –19).
Para l = 0 y l = 1 se obtienen, respectivamente, A y B.

4. Comprobar si alguno de los A. Evidentemente, sí. Se obtiene para l = 0.


siguientes puntos pertenece a la
B. Para la primera coordenada: –2 = 3 – l 8 l = 5. Veamos si para
recta r:
l = 5 se obtienen las otras coordenadas:
°x = 3 – l
§ y = 2 + 3 · 5 = 17 °
r: ¢ y = 2 + 3 l ¢ Efectivamente, B é r.
§ z = –1 £
£ z = –1
A (3, 2, –1), B (–2, 17, –1), C. Evidentemente, no, pues z ? –1.
C (1, 5, 0), D (2, 8, –1)
D. Para la primera coordenada: 2 = 3 – l 8 l = 1
Sustituimos en la segunda coordenada: y = 2 + 3 · 1 = 5 ? 8
No, el punto D è r.

EJERCICIOS PROPUESTOS

2. Obtén las ecuaciones paramétricas, la ecuación 4. Comprueba si alguno de los puntos que se dan a
en forma continua y las ecuaciones implícitas de continuación pertenecen o no a la recta dada r :
la recta que pasa por estos puntos:
A (5, 0, 0) B (3, 3, 4) ° x = 5 – 2l
(–5, 3, 7) y (2, –3, 3) §
r: ¢ y = 3l
3. Localiza seis puntos, además de los dados, de la §
recta anterior. C (15, –15, 4) D (1, 6, 0) £z = 4

159
6.4 POSICIONES RELATIVAS DE DOS RECTAS
Nos dan dos rectas, r y s, determinadas cada una de ellas por un vec-
tor posición y un vector dirección.
8 8
° p ( p1, p2, p3 ) ° p'( p'1, p'2, p'3 )
r: ¢ 8 s: ¢ 8
£ d (d1, d2, d3 ) £ d'(d'1, d'2, d'3 )

Puede darse uno de estos casos:

COINCIDEN SON PARALELAS SE CORTAN SE CRUZAN


• Misma dirección. • Misma dirección. • Distinta dirección. • Distinta dirección.
• Un punto común. • Ningún punto común. • Un punto común. • Ningún punto común.

Hemos de aprender a identificar en cuál de los cuatro casos estamos


partiendo de las expresiones analíticas de las rectas, es decir, conocien-
do sus vectores posición y dirección. El estudio que realizamos a conti-
nuación va en ese sentido.

Para ver cuál es la posición relativa de dos rectas, empezaremos


8 8
por comprobar si d // d'. Para ello, basta observar si

(d1, d2, d3 ) es igual a k (d'1, d'2, d'3 ) para algún k.


8 8
◆ Si d // d', las rectas coinciden o son paralelas. Para dilucidarlo, to-
maremos un punto de r (por ejemplo, el P ) y comprobaremos si
pertenece o no a s.

Si P é s ò las rectas coinciden (es decir, son la misma recta).

Si P è s ò las rectas son paralelas.


8 8
◆ Si d no es paralelo a d', las rectas se cortan o se cruzan.
8 8 8
8
• Si r y s se cortan, los vectores d, d' y PP' son coplanarios,
8
d d' es decir, son linealmente dependientes.
8 8 8
• Si r y s se cruzan, los vectores d, d' y PP' son linealmente
8 8 8 independientes.
P PP' = OP' – OP
P' 8 8 8
Para averiguar si los vectores d, d' y PP' son o no linealmente in-
dependientes, comprobamos si el determinante de la matriz M' for-
r s mada con las coordenadas de esos tres vectores es o no cero:

M' =
( d1
d2
d3
d'1
d'2
d'3
p'1 – p1
p'2 – p2
p'3 – p3
) Si det (M') = 0, r y s se cortan.
Si det (M') ? 0, r y s se cruzan.

160
UNIDAD 6

EJERCICIOS RESUELTOS
8 8
1. ¿Cómo son las rectas r y s? Es evidente que d //d', pues las coordenadas de (–5, 1, –1) y de
(10, –2, 2) son proporcionales.
° x = 3 – 5l
§ Para comprobar si son o no la misma recta, sustituimos el punto
r: ¢ y = 2 + l
§ (3, 2, 5) de r en las ecuaciones de s:
£z =5 – l
3 = 1 + 10µ 8 µ = 2/10 ° No coinciden los valores obtenidos
° x = 1 + 10 µ §
§ 2 = 4 – 2µ 8 µ = 1 ¢ para µ. Por tanto, el punto (3, 2, 5)
s: ¢ y = 4 – 2 µ § no pertenece a s.
5= 2µ £
§
£z = 2µ
Las rectas son paralelas.

2. Estudiar la posición relativa de Las coordenadas de los vectores dirección (–3, 5, 1) y (–1, 1, 0) no
estas rectas: son proporcionales. Por tanto, las rectas se cortan o se cruzan.

° x = 2 – 3l Si los vectores (–3, 5, 1) y (–1, 1, 0), que

r
§ marcan las direcciones de las rectas, y el vector
r: ¢ y = 3 + 5 l

s
§ (–1, –3, 5), que va de una a la otra, son inde-

1)
£z = l

5,
pendientes, entonces no están en el mismo

0)
3,

1,
(–
plano. Las rectas, por tanto, se cruzarán. Y esto

1,
°x = 1 – µ

(–
,0
§ lo sabremos viendo si el determinante formado

,3
(2
s: ¢ y = µ

5)
)
por ellos es distinto de cero o no:

,5
§

0,
–3
£z =5

,
(1
1,
| –3 –1 –1
|

(–
5 1 –3 = –15 + 3 + 1 + 25 = 14 ? 0
1 0 5

Las rectas, por tanto, se cruzan.

3. Estudiar la posición relativa de Las rectas tienen distinta direc-


£
§
las rectas siguientes: ción, pues (–3, 5, 1) no es para- §
§
lelo a (–1, 2, 0).

| –3 –1 2 – 1
|
§
° x = 2 – 3l ¢
Las rectas
§ El determinante cuyas columnas
§ 5 2 3 – 0 = 0.
r: ¢ y = 3 + 5 l §
1 0 0–5 se cortan.
§ son estos dos vectores y el vector
§
£z = l
§
que une los dos puntos es cero. °

°x = 1 – l
§ Para ver en qué punto se cortan, igualamos coordenada a coordenada
s: ¢ y = 2l las respectivas ecuaciones paramétricas. (Observación importante:
§
£z =5 aunque en el enunciado se dan ambas rectas con el mismo parámetro,
al usarlas simultáneamente debemos poner parámetros distintos).

° 2 – 3l = 1 – µ
§
Igualando: ¢ 3 + 5l = 2µ Se obtiene: l = 5, µ = 14
§
£ l = 5

El punto de corte se obtiene haciendo l = 5 en las ecuaciones de r :


° x = 2 – 3 · 5 = –13 °
§ §
¢ y = 3 + 5 · 5 = 28 ¢ Se cortan en (–13, 28, 5).
§ §
£z = 5 £
El mismo punto se obtiene si en s hacemos µ = 14. (Recuerda que en
s cambiamos l por µ).

161
Estudio de las posiciones relativas de rectas
mediante rangos
Todo el estudio anterior puede realizarse utilizando el rango de las ma-
trices M y M'.
M
678

( d1 d'1 p'1 – p1
d2 d'2 p'2 – p2
d3 d'3 p'3 – p3
144424443
)
M'

° ran (M' ) = 1 8 r y s coinciden 8 CASO ①


ran (M ) = 1 ¢
£ ran (M' ) = 2 8 r y s son paralelas 8 CASO ②

° ran (M' ) = 2 8 r y s se cortan 8 CASO ③


ran (M ) = 2 ¢
£ ran (M' ) = 3 8 r y s se cruzan 8 CASO ④

■ CASO ①
8 8 8
LAS RECTAS COINCIDEN Si r y s coinciden, los tres vectores d, d' y PP' tienen la misma
dirección. Por ejemplo:
8 8
d // d ' ° x = 3 – 5l ° x = –17 + 5µ
P' é r § § 8 r~s
r : ¢ y = 2 + 3l s: ¢ y = 14 – 3µ d'
§ §
c £z = 4 – l £z = µ
8
8 8 8 d
ran (M) = ran (M ') = 1 d (–5, 3, –1) d' (5, –3, 1) PP' (–20, 12, –4)

( )
–5 5 –20 P
M' = 3 –3 12 8
PP'
–1 1 –4 P'
14243
M
ran (M ) = 1 = ran (M' ) 8 r y s son la misma recta.

■ CASO ②
8 8
LAS RECTAS SON PARALELAS Si r y 8s son paralelas, d y d' tienen la misma dirección (ran (M) = 1),
pero PP' tiene otra dirección (ran (M') = 2). Por ejemplo:
8 8
d // d ' ° x = 3 – 5l ° x = 6 + 5µ
P' è r § §
r : ¢ y = 2 + 3l s: ¢ y = 4 – 3µ
§ §
c £z = 4 – l £z = 2 + µ
8 8 8
ran (M) = 1, ran (M ') = 2 d (–5, 3, –1) d' (5, –3, 1) PP' (3, 2, –2)

( )
–5 5 3 r s
M' = 3 –3 2
8
–1 1 –2 d 8
d'
14243
M
8
PP'
ran (M ) = 1, ran (M' ) = 2 P P'
Las rectas r y s son paralelas.

162
UNIDAD 6

■ CASO ③
8 8
LAS RECTAS SE CORTAN Si r y s se cortan, d y d' tienen direcciones distintas (ran (M) = 2).
8 8 8
PP' está en el mismo plano que d y d' (ran (M') = 2).
8 8
d y d' son L.I. Por ejemplo:
8 8 8
PP' dep. lin. de d y d' ° x = 2 – 3l °x = 1 – µ
§ §
c r : ¢ y = 3 + 5l s: ¢ y = 2µ
§ §
£z = l £z = 5 r
ran (M) = ran (M ' ) = 2
8 8 8 8
d (–3, 5, –1) d' (–1, 2, 0) PP' (–1, –3, 5) d

M' =
( –3 –1 –1
5 2 –3
1 0 5
14243
) P
8
PP'

P'
8
d'
s

M
ran (M ) = 2, ran (M') = 2, pues | M' | = 0 8 r y s se cortan.

■ CASO ④
8 8
LAS RECTAS SE CRUZAN
Si r y s se cruzan, d y d' tienen direcciones distintas (ran (M) = 2).
8 8 8
PP' está fuera del plano determinado por d y d' (ran (M') = 3).
8 8 8
d, d' y PP' son L.I. Por ejemplo:

c ° x = 2 – 3l °x = 4 – µ
§ §
r : ¢ y = 3 + 5l s: ¢ y = 2µ
ran (M ) = 2, ran (M ') = 3 § §
£z = – l £z = 7
r
8 8 8 8
d (–3, 5, –1) d' (–1, 2, 0) PP' (2, –3, 7) d

M' =
( –3 –1 2
5 2 –3
–1 0 7
14243
) P

PP'
8
8
d'
s
M P'

ran (M ) = 2, ran (M') = 3, pues | M' | ? 0 8 r y s se cruzan.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Estudia las posiciones relativas de los pares de 2. Estudia las posiciones relativas de los pares de
rectas que aparecen en estos apartados. Cuando rectas que aparecen en estos apartados. Cuando
se corten, calcula el punto en que lo hacen: se corten, calcula el punto en que lo hacen:
° x = 1 – 5l °x = 1 °x = l °x = 3
§ § § §
a) ¢ y = 2 + 3l ¢y = 1 a) ¢ y = l ¢y = 3
§ § § §
£ z = –5 + l £z = l £z = 0 £z = l

° x = 3 + 2l ° x = –1 – 6l °x = 3 + l °x = – 2l
§ § § §
b) ¢ y = 1 – l ¢ y = 3 + 3l b) ¢ y = –2 – l ¢ y = 3 + 2l
§ §z = 5 § §
£z = 5 £ £z = 1 £ z = –1

163
6.5 ECUACIONES DEL PLANO
Un plano π queda determinado vectorialmente conociendo los siguien-
tes elementos:
8 8
8 ■ Un punto P de π, lo cual supone conocer el vector OP = p, lla-
lu π
8 8 X mado vector posición.
u 8 µv
lu + 8 8
P
■ Dos vectores u y v, paralelos al plano e independientes entre sí.
8
v 8
8
El vector p nos lleva a un punto, P, del plano. La combinación
8 µv 8 8
p l u + µ v nos permite acceder desde P a cualquier punto X del plano.
8 8 8 8 (Observa la gráfica del margen).
OX = p + lu + µv
O

Ecuación vectorial y ecuaciones paramétricas


La ecuación descrita arriba se llama ecuación vectorial del plano.

8 8 8 8
OX = p + l u + µ v

Los parámetros l y µ pueden tomar cualquier valor. Al hacerlo, X


recorre el plano.
8 8 8 8
OX = p + l u + µ v Si sustituimos los vectores de la ecuación anterior por sus coordenadas,
(x1, x2, x3 ) = (p1, p2, p3 ) + obtenemos las siguientes igualdades:
+ l (u1, u2, u3 ) +
° x = p1 + u1l + v1µ Son la ecuaciones paramétricas de π.
+ µ (v1, v2, v3 ) § Para cada par de valores que demos a
¢ y = p2 + u2l + v2µ l y µ, obtenemos las coordenadas de
§z = p + u l + v µ
£ 3 3 3 un punto de π.

Ecuación implícita
1. Ejercicios de refuerzo: Paso de Si en las ecuaciones paramétricas del plano eliminamos los parámetros
ecuaciones paramétricas a ecuación l y µ, se obtiene una única ecuación del tipo:
implícita de un plano. Eliminación de
parámetros. ax + by + cz + d = 0

Para eliminar l y µ, podemos proceder del siguiente modo:


° u1l + v1µ = x – p1
§
¢ u2l + v2µ = y – p2
§u l + v µ = z – p
£ 3 3 3

Tenemos tres ecuaciones con dos incógnitas, (l, µ). Para que el siste-
ma tenga solución, el determinante de la matriz ampliada ha de ser cero:
u1 v1 x – p1

| u2 v2
u3 v3 z – p3
|
y – p2 = 0

Es decir, si (x, y, z) es un punto del plano, el sistema de ecuaciones


anterior tiene solución (existen l y µ que lo cumplen) y, por tanto, el
determinante de la matriz es cero. El determinante igualado a cero es,
pues, la ecuación del plano.

164
UNIDAD 6

Ecuación de un plano a partir de un punto


y de un vector normal
8
n(a, b, c) Conocemos: P0 (x0, y0, z0), punto del plano.
8
n (a, b, c), vector normal (perpendicular) al plano.
8
P0X 8 8
X(x, y, z) Si X pertenece al plano, P0 X es perpendicular a n. Es decir:
P0(x0, y0, z0)
8 8
n 2 P0 X ï (a, b, c) · (x – x0, y – y0, z – z0) = 0

a (x – x0) + b (y – y0) + c (z – z0) = 0

Recíprocamente: si conocemos la ecuación implícita de un plano


π: ax + by + cz + d = 0, sabemos que el vector (a, b, c) es perpen-
dicular a π.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Hallar la ecuación del plano °x = 2 – l + µ
que pasa por8
P (2, 3, 5) y es
paralelo a u (–1, –2, –3) y
8
v(1, 3, 5).
Ecuaciones §
¢ y = 3 – 2l + 3µ
paramétricas: §
£ z = 5 – 3l + 5µ
Ecuación
implícita: |
–1 1 x – 2
–2 3 y – 3 = 0
–3 5 z – 5
|
Desarrollando el determinante por los elementos de la tercera columna:

(x – 2) | –2–3 35 | – (y – 3) | –1–3 15 | + (z – 5) | –1–2 13 | = 0 ï


ï –1 (x – 2) + 2 (y – 3) – 1 (z – 5) = 0 ï x – 2y + z – 1 = 0

También podríamos haberlo resuelto del siguiente modo:


8 8
u Ò v = (–1, 2, –1) es un vector normal del plano.
Por tanto, la ecuación del plano es:
–1 (x – 2) + 2 (y – 3) – 1 (z – 5) = 0 8 x – 2y + z – 1 = 0

8 8
2. Hallar la ecuación del plano que Los vectores AB (–1, –2, –3) y AC (1, 3, 5) son paralelos al plano. Por
8 8
pasa por A (2, 3, 5), B (1, 1, 2) tanto, con el punto A del plano y los vectores AB y AC paralelos a él,
y C (3, 6, 10). estamos en el mismo caso del ejercicio anterior.

3. Comprobar si el punto
Este sistema es especialmente fácil, ° 2 = 1 – l 8 l = –1
(15, 2, 7) pertenece al plano § °
pues se obtienen l y µ, directamen- ¢ ¢
siguiente: § 7 = µ 8 µ = 7 £
te, de las dos últimas ecuaciones.
£
° x = 3 – 5l + µ
§ Ahora vemos si para estos valores es x = 15:
¢y =1 – l
§ x = 3 – 5 (–1) + 7 = 3 + 5 + 7 = 15
£z = µ
Efectivamente, el punto pertenece al plano.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. a) Halla las ecuaciones paramétricas y la ecuación b) Halla otros tres puntos del plano.
implícita del plano que pasa por P (1, 7, –2), c) Calcula n para que A (1, n, 5) pertenezca al
Q (4, 5, 0) y R (6, 3, 8). plano.

165
6.6 POSICIONES RELATIVAS DE PLANOS Y RECTAS
Dos planos
TEN EN CUENTA Dos planos pueden cortarse, ser paralelos o coincidir. El sistema forma-
El estudio de las posiciones relativas de do por sus ecuaciones,
planos entre sí, y de planos y rectas, se
°a x + by + cz + d = 0
reduce, en todos sus casos, a la resolución ¢
de sistemas de ecuaciones. Sin embargo, £ a'x + b'y + c'z + d' = 0
es conveniente prestar atención especial da lugar a las matrices:
a algunos de ellos.
M= ( a b c
a' b' c' ) y M' = ( a b c d
a' b' c' d' )
El estudio de sus rangos nos da información sobre sus soluciones (es
decir, sobre los puntos comunes a ambos planos) y, por tanto, sobre su
posición relativa.

◆ Si ran(M) = ran(M') = 2, es decir, cuando los respectivos coefi-


cientes (a, b, c) y (a', b', c') no son proporcionales, el sistema tie-
ne solución, pero los planos no coinciden: se cortan en una recta.

ran (M) = ran (M') = 2

◆ Si ran(M) = 1 y ran(M') = 2, es decir, si los coeficientes (a, b, c)


son proporcionales a (a', b', c') pero el término independiente no
sigue la relación de proporcionalidad, el sistema no tiene solución.
Los planos son paralelos.
ran (M) = 1, ran (M') = 2

◆ Si ran(M) = ran(M') = 1, es decir, (a, b, c, d) son proporciona-


les a (a', b', c', d'), se trata del mismo plano.

ran (M) = ran (M') = 1 Las ecuaciones de una recta r en forma continua
x – p1 y – p2 z – p3
= =
d1 d2 d3

OBSERVA pueden interpretarse como dos planos que se cortan en r :

Hay una tercera ecuación de un plano: ° d2 ( x – p1) = d1 ( y – p2)


d3 (x – p1) = d1 (z – p3) ¢d (y – p ) = d (z – p )
£ 3 2 2 3
Pero este plano también pasa por r. Por
eso, puede prescindirse de ella, o de Se puede interpretar la forma implícita de la ecuación de una recta co-
cualquiera de las otras dos. mo la intersección de dos planos.

NOTA: Cuando dos de los números d1, d2, d3 son 0, hay que tener
ciertas cautelas. (Véase el ejercicio resuelto número 3 en la página
siguiente).

8
Recta y plano
d 8
8 Una recta r (de vector dirección d ) es paralela o está contenida en un
n 8 8 8
plano π de vector normal n cuando d 2 n y solo en este caso
8 8
( d · n = 0).

166
UNIDAD 6

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Estudiar la posición relativa de A simple vista se aprecia que los coeficientes son proporcionales, mien-
los planos siguientes: tras que el término independiente no sigue la relación de proporcionali-
dad. Es decir:
° x – 3y + 4z – 11 = 0
¢
£ 4x – 12y + 16z + 40 = 0 ran ( 1 –3 4
4 –12 16 )
=1 y ran ( 1 –3 4 –11
)
4 –12 16 40
=2

Por tanto, los planos son paralelos.

2. Estudiar la posición relativa del El vector dirección de la recta, (–2, –1, 6), no es perpendicular al vector
plano x – 3y + 5z + 11 = 0 normal del plano, (1, –3, 5). Por tanto, la recta corta al plano en un pun-
to. Para obtenerlo, sustituimos las coordenadas del punto genérico de la
° x = 3 – 2l recta en la ecuación del plano:
§
y la recta ¢ y = 1 – l
§ 3 – 2l – 3(1 – l) + 5(4 + 6l) + 11 = 0
£ z = 4 + 6l
La solución de esta ecuación es l = –1. Esto significa que la recta corta
al plano en el punto correspondiente al valor del parámetro l = –1:
x = 3 – 2(–1) = 5 °
§
y = 1 – (–1) = 2 ¢ Punto de corte: (5, 2, –2)
§
z = 4 + 6(–1) = –2 £

3. Estudiar la posición de la recta (7, 0, 0)//r (2, –1, 1) 2 π (7, 0, 0) · (2, –1, 1) = 14 ? 0
x–5 y–2 z+3 Por tanto, r corta a π. Averigüemos el punto de corte:
r: = =
7 0 0 La recta da lugar a las ecuaciones y – 2 = 0, z + 3 = 0. Es decir, y = 2,
y el plano z = –3. (La recta es la intersección de los planos y = 2, z = –3. Es, por
tanto, paralela al eje X ).
π: 2x – y + z + 11 = 0.
Sustituyendo en la ecuación del plano: 2x – 2 + (–3) + 11 = 0, x = –3.

Por tanto, la recta y el plano se cortan en el punto (–3, 2, –3).

NOTA: Para obtener, a partir de la ecuación de la recta, los dos planos


que la determinan, hemos de emparejar la primera expresión con
cada una de las otras dos, pero no estas últimas entre sí, pues en
tal caso desaparecería todo en la simplificación.
En tu CD se te explica cómo trabajar: Observa que cada “fracción” cuyo “denominador” es cero da lu-
con DERIVE (2), gar a un plano cuya ecuación se obtiene igualando su “numera-
con CALCULADORA GRÁFICA (3)
dor” a cero. (El entrecomillado es para resaltar una vez más que,
y con el software WIRIS (4)
algunos aspectos de esta unidad.
en sentido estricto, no son fracciones y que, por tanto, no tienen
numerador ni denominador).

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Estudia la posición relativa del plano y de la recta: 2. Dados estos tres planos, estudia la posición rela-
tiva entre cada dos de ellos:
π: 2x – y + 3z = 8
2x – y + 3z = 8
° x = 2 + 3l
§ x + 3y – z = 5
r : ¢ y = –1 + 3l
§ 2x + 6y – 2z = 5
£z = – l
¿Tienen los tres planos algún punto común?

167
ESTILO MATEMÁTICO. LENGUAJE

EL LENGUAJE DE LAS ECUACIONES: VARIABLES, PARÁMETROS…

Ecuaciones implícitas Z
En tres dimensiones, una ecuación significa una superficie.
2x + y = 2
2x + y + 2z = 2, 2x + y = 2, z = 0 8 son planos

x 2 + y 2 + z 2 = 25 8 es una esfera

x 2 + y 2 = 25 8 es un cilindro z=0 Y

Cada ecuación es una restricción entre las variables. La ausencia de


una variable en una ecuación significa que dicha variable no está so- 2x + y + 2z = 2
X
metida a ninguna restricción y, por tanto, tiene absoluta libertad de
movimiento.

Una línea se da como intersección de dos superficies:


° 2x + y + 2z = 2
¢ 8 es una recta
£ z=0

° x 2 + y 2 + z2 = 25 x2 + y2 + z2 = 25
¢ 8 es una circunferencia
£ z =0
x2 + y2 = 25

Ecuaciones paramétricas
Las ecuaciones paramétricas dan, explícitamente, el comportamiento de cada variable. Ca-
da parámetro es un grado de libertad. Una ecuación con un parámetro describe una línea;
con dos parámetros, una superficie.

Si un parámetro solo aparece en una de las variables, dicha variable se mueve libremen-
te sin tener en cuenta las demás.

Ejemplo Z
π
En el plano XY, la ecuación de la recta r sería x + y = 2.
En el espacio XYZ dicha ecuación describe al plano π, pues
la variable z, al no intervenir en la ecuación, no está someti-
da a ninguna restricción y se mueve libremente. Por eso, el
plano π está formado por rectas paralelas al eje Z. 1 2
1 Y
2 r
Para expresar en implícitas la recta r, hay que recurrir a dos
superficies: al plano π y al plano XY cuya ecuación es z = 0.
X
En resumen:
°x + y = 2
Plano π: x + y = 2 Recta r : ¢
£ z=0
En paramétricas, la z del plano π requiere un parámetro para ella sola, mientras que
la z de la recta r es, siempre, 0:
°x = l °x = l
§ §
Plano π: ¢ y = 2 – l Recta r : ¢ y = 2 – l
§ §
£z = µ £z = 0

168
EJERCICIOS

1. Escribe las ecuaciones implícitas y paramétricas 2. Representa las figuras dadas por las siguientes
de las siguientes figuras: ecuaciones:
a Z a) z = 4
°x = l
§
b) ¢ y = µ
§
£z = 4

Y °x = l
§
PLANO YZ c) ¢ y = l
X §
£z = 4
b Z

°x = l
§
d) ¢ y = 0
§
£z = 4
Y
°y = 0
EJE X e) ¢
X
£z = 4
c Z
°x = 0
f) ¢
£z = 0

g) y = 0
Y
°x = 3
X §
d Z h) ¢ y = 0
§
£z = l + µ

°x = 3
§
i) ¢ y = 4
Y §
£z = 5
X
°x = l
§
e Z j) ¢ y = µ
§
£z = r

k) x + y + z = 1

Y °x + y + z ≤ 1
§
f Z §x Ó 0
X
l) ¢
§y Ó 0
§
£z Ó 0

¡Atención! Una de ellas representa un punto, y


Y otra, todo el espacio. Hay una que tiene dos
parámetros, pero actúan como si solo hubiera
X uno.

169
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

1 Centro de un paralelogramo: punto medio de un segmento

A, B y C son tres vértices con- En un paralelogramo, las diagonales se cortan en sus puntos medios.
secutivos de un paralelogra-
A
mo: D M es el punto medio de AC.
M
A (1, 3, – 4)
M es el punto medio de BD.
B (2, 6, 7) B
C
C (5, –1, 2) 5 + 1 3 – 1 –4 + 2
Halla el cuarto vértice, D.
M es el punto medio de AC 8 M ( 2
,
2
,
2 )
= (3, 1, –1)

Las coordenadas de D son desconocidas: D (a, b, g)


2+a 6+b 7+g
M es el punto medio de BD 8 M ( 2
,
2
,
2
= (3, 1, –1) )
Se obtiene: a = 4, b = –4, g = –9
Por tanto, el cuarto vértice es D (4, –4, –9).

2 Partir un segmento en trozos iguales

Halla las coordenadas de los B 8 8 8 18


Q AP = PQ = QB = AB
puntos que dividen al segmen- P 3
to AB en tres partes iguales, A
8
siendo A (5, –1, 6), B (– 4, 4, 6). AB = (–4 – 5, 4 + 1, 6 – 6) = (–9, 5, 0)

18 1 5
O
3 3 3(
AB = (–9, 5, 0) = –3, , 0 )
5 2
8 8 8
OP = OA + AP = (5, –1, 6) + –3, ( 3 ) ( )
, 0 = 2, , 6
3
2 5 7
8 8
OQ = OP + PQ = 2,
8
( 3 ) ( ) ( )
, 6 + –3, , 0 = –1, , 6
3 3
2 7
Coordenadas de P y de Q : P 2, ( ) ( )
3
, 6 , Q –1, , 6
3

3 Ecuaciones implícitas de una recta


8 8
Comprueba que los planos Como los vectores normales n (1, –1, 1) y n' (2, 1, –1) no son paralelos,
a: x – y + z – 4 = 0 y los planos a y b se cortan en una recta r. Las ecuaciones paramétricas
b: 2x + y – z + 1 = 0 se cortan, y de r se obtienen resolviendo el sistema que forman a y b:
halla las ecuaciones paramé- °x = 1
tricas de la recta que determi- ° x–y+z–4=0 °Sumando, 3x – 3 = 0 8 x = 1 §
nan. ¢ 8 ¢ 8 ¢ y = –3 + l
£2x + y – z + 1 = 0 £1 – y + z – 4 = 0 8 y = –3 + z §
£z = l
También podemos obtener las ecuaciones paramétricas hallando el vec-
tor dirección y un punto de r :
8 8 8
Vector dirección de r = n Ò n' = (0, 3, 3). Tomamos dr (0, 1, 1).
Obtenemos un punto de r, haciendo, por ejemplo, z = 0 en las ecua-
ciones de los planos
8
y resolviendo el sistema que resulta. Obtenemos
P (1, –3, 0). Con dr y P escribimos las ecuaciones paramétricas de r.

170
6

4 Baricentro de un triángulo

Halla el baricentro del trián- B


gulo de vértices: A (5, –1, 4),
C' es el punto medio de AB :
B (–1, 7, 6), C (8, 0, 0)
C'
5 – 1 –1 + 7 4 + 6
M C' = ( 2
,
2
,
2 )
= (2, 3, 5)

A
C
El baricentro, M, del triángulo está situado en la mediana C'C de mo-
1
do que C'M = C'C .
3
8 8 8 8 1 8
OM = OC' + C'M = OC' + C'C
3
1 8 5
8
C'C = (8 – 2, 0 – 3, 0 – 5) = (6, –3, –5) 8
3 (
C'C = 2, –1, –
3 )
5 10
8
(
OM = (2, 3, 5) + 2, –1, –
3 ) (
= 4, 2,
3 )
Se puede observar que las coordenadas de M son la media aritmética
de las coordenadas de los tres vértices:
5 – 1 + 8 –1 + 7 + 0 4 + 6 + 0
M= ( 3
,
3
,
3 )
5 Ecuaciones de planos

Dado el punto P (2, –1, 3), ha- a) Los planos paralelos a π tienen por ecuación: 2x + 3y – z + k = 0
lla las ecuaciones de los si-
Como el punto P tiene que estar en ese plano:
guientes planos:
2 · 2 + 3 (–1) – 3 + k = 0 8 k = 2
a) Paralelo a:
π: 2x + 3y – z + 4 = 0 El plano pedido es: 2x + 3y – z + 2 = 0
y contiene a P. 8
b) El vector director de la recta dr (2, 1, –1) es 8
dr
b) Perpendicular a la normal al plano que buscamos.
x–3 z+2 8 P X
8
recta =y= Los puntos X del plano verifican: dr · PX = 0
2 –1
y contiene a P. (2, 1, –1) · (x – 2, y + 1, z – 3) = 0 8 2x + y – z = 0

6 Posición de dos rectas

Estudia la posición relativa de ° R (0, 2, 1) ° S (2, 0, 5) 8


las rectas r y s: r: ¢ 8 s: ¢ 8 RS (2, –2, 4)
£ dr (2, –1, 3) £ ds (–2, 2, –6)
x y–2 z–1
r: = =
2 –1 3

° x = 2 – 2l
8 8
ran (dr , ds) = ran ( 2 –1 3
–2 2 –6 )
= 2 8 r y s tienen distinta dirección.
§
s: ¢ y = 2l
§
£ z = 5 – 6l
8 8 8
2 –1 3

( )
ran (dr , ds, RS ) = ran –2 2 –6 = 3 8 r y s se cruzan.
2 –2 4

171
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

7 Recta y plano perpendiculares a una recta dada

° x = –1 – 2l • Plano π que pasa por P y es perpendicular a r :


§ 8
r: ¢ y = 3 + l El vector dr (–2, 1, 0) director de la recta r es perpendicular (nor-
§ mal) al plano π. Por tanto, la ecuación del plano es:
£ z = –5
Halla una recta s y un plano π: –2(x – 5) + 1(y – 5) + 0(z – 1) = 0 8 π: –2x + y + 5 = 0
π que pasen por el punto
• Recta s que pasa por P y corta perpendicularmente a r:
P (5, 5, 1) y sean perpendicu-
lares a r. r
Para hallar la recta s, comenzamos
s
(La recta s debe cortar per- calculando la intersección de π y r:
pendicularmente a r). P
–2(–1 – 2l) + (3 + l) + 5 = 0 8
π 8 10 + 5l = 0 8 l = –2

Sustituyendo en las ecuaciones de r el valor l = –2, obtenemos el


punto de corte R (3, 1, –5).

La recta s buscada es la que pasa por P y R :


8 8
Vector dirección: PR (–2, –4, –6)//(1, 2, 3) 8 ds (1, 2, 3)
°x = 5 + l
§
Ecuaciones paramétricas de s : ¢ y = 5 + 2l
§
£ z = 1 + 3l
• Otra forma de obtener s (sin necesidad de recurrir a π):
El vector genérico:
(5 – (–1 – 2l), 5 – (3 + l), 1 – (–5)) = (6 + 2l, 2 – l, 6)
8
ha de ser perpendicular a r, es decir, a dr (–2, 1, 0):
(6 + 2l, 2 – l, 6) · (–2, 1, 0) = 0 8 –5l – 10 = 0 8 l = –2
Obtenemos, así, el punto R (3, 1, –5). Los puntos P y R determinan
la recta s.

8 Plano dado por dos rectas secantes

Comprueba que las rectas


°x = 2 + l
§
r1 : ¢ y = 1 – 2l
r1 y r2 tienen distinta dirección, y como
cortan.
| 1 2 1

–1 3 4
|
–2 1 3 = 0, r1 y r2 se

§
£z = 4 – l Tomamos como vectores paralelos al plano los vectores dirección de r1
y r2. Elegimos como punto del plano un punto cualquiera de r1 o r2;
° x = 1 + 2l por ejemplo: P (2, 1, 4).
§
r2 : ¢ y = –2 + l
§
£z = 3l
determinan un plano, y halla
Ecuación del plano: | x–2 1 2
|
y – 1 –2 1 = 0 8
z – 4 –1 3
r2

su ecuación.
8 –x – y + z – 1 = 0 r1

172
6

9 Posición relativa de dos rectas

Estudia, en función de a, la Vamos a estudiar el rango de la matriz formada por las coordenadas de
8 8 8
posición relativa de las rectas dr , ds y RS .
siguientes: 8
r : R (5, 1, 6) é r, dr (3, –1, 4)//r
° x = 5 + 3l 8
§ s : ds = (a, 3, –2) Ò (2, 5, –1) = (7, a – 4, 5a – 6)//s
r: ¢ y = 1 – l
§ Para buscar un punto de s, le damos el valor 0 a la x :
£ z = 6 + 4l
x = 0 8 3y – 2z = 12 °
° ax + 3y – 2z = 12 ¢ y = 0, z = –6 8 S (0, 0, –6) é s
s: ¢ 5y – z = 6 £
£ 2x + 5y – z = 6 8
RS (–5, –1, –12)
8 8 8
r Ya conocemos dr (3, –1, 4), ds (7, a – 4, 5a – 6) y RS (–5, –1, –12).

R
8
dr
3 –1

(
Estudiamos el rango de la matriz M = 7 a – 4
–5 –1
4

)
5a – 6 :
–12
s | M | = –96 + 24a; –96 + 24a = 0 ï a = 4. Por tanto:
8 • Si a = 4, ran (M ) = 2. Las rectas se cortan.
S ds
• Si a ? 4, ran (M ) = 3. Las rectas se cruzan.

Otra resolución
Sustituimos las expresiones de x, y, z de r en las dos ecuaciones de s:
° a (5 + 3l) + 3(1 – l) – 2(6 + 4l) = 12
¢
£ 2(5 + 3l) + 5(1 – l) – (6 + 4l) = 6
En la 2.a ecuación, obtenemos 3 – 3l = 0 8 l = 1
Sustituyendo en la 1.a, se obtiene 8a – 20 = 12 8 a = 4
• Significa que, para a = 4, las dos rectas tienen un punto común que
se obtiene haciendo l = 1 en las ecuaciones de r.
El punto es (8, 0, 10).
• Si a ? 4, las ecuaciones son incompatibles, es decir, las rectas no tie-
nen punto en común: se cruzan.

10 Posición de tres planos

° π1 : x + y + z = a – 1 | A | = –a2 + 3a – 2; | A | = 0 8 a = 1, a = 2
§
¢ π2 : 2x + y + az = a
§ π : x + ay + z = 1 a) Se cortan en un punto si a ? 1 y a ? 2, ya que, en ese caso, el sis-
£ 3 tema es compatible determinado (ran (A) = ran (A' ) = 3).
Indica los valores de a para
que los tres planos: b) Se cortan en una recta si a = 2, ya que ran (A) = ran (A' ) = 2.
a) Se corten en un punto.
b) Se corten en una recta. c) Si a = 1, ran (A) = 2 y ran (A' ) = 3. El sistema es incompatible. Por
c) No se corten. tanto, los planos no tienen ningún punto en común.

173
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

11 Posición de recta y plano

a) Determina a y b para que a) El vector normal del plano y el vector dirección de la recta deben
el plano ser perpendiculares:
8 8
π: 2x + y + az = b n = (2, 1, a) d = (1, 1, 1) Ò (–1, –2, 1) = (3, –2, –1)
8 8
contenga a la recta n·d=0 8 6–2–a=0 8 a=4
° x+ y+z=1 Por tanto, si a = 4, la recta es paralela (o está contenida) en el pla-
r: ¢
£ –x – 2y + z = 0 no. Si a ? 4, la recta corta al plano.
b) ¿Para qué valores de a y b Un punto cualquiera de r tiene que pertenecer a π.
es r paralela a π? Hacemos z = 0 para obtener un punto:
c) ¿Para qué valores corta r P (2, –1, 0) é r 8 P é π 8 2 · 2 + 1 (–1) + 4 · 0 = b 8 b = 3
a π? Halla el punto de cor-
te en el caso a = 0 y b = 7. b) r será paralela a π si a = 4 y b ? 3 (es decir, un punto de la rec-
ta no está en el plano).

c) r cortará a π si a ? 4 y b toma cualquier valor.


Para hallar el punto de corte, expresamos r en paramétricas:
° x = 2 + 3l
§ El punto que buscamos es de la forma:
r : ¢ y = –1 – 2l
§ Q (2 + 3l, –1 – 2l, – l)
£z = – l
Hagamos que Q é π con a = 0 y b = 7:
2 (2 + 3l) – 1 – 2l = 7 8 l = 1
Sustituimos en r y obtenemos el punto Q (5, –3, –1).

12 Determinación de un plano

°x = 1 Buscamos un plano a que cumpla lo siguiente:


r: ¢ , π: x + y + z = 1
£y = 3 1.° Contenga a r.

Halla un plano que contenga a 2.° Corte a π en una recta s paralela a OXY.
la recta r y corte al plano π La recta r queda determinada por un punto, R (1, 3, 0), y un vector di-
8
en una recta s paralela al pla- rección, dr (0, 0, 1).
no OXY.
Por la 1.a condición (r å a):
(1, 3, 0) é a, (0, 0, 1)//a
r 2.a condición:
a
s å π 8 s 2 (1, 1, 1) °
¢
π s//OXY 8 s 2 (0, 0, 1) £
Por tanto, s//(1, 1, 1) Ò (0, 0, 1) = (1, –1, 0)
s
Como s å a, (1, –1, 0)//a
Los resultados recuadrados permiten poner la ecuación del plano a:

a: | x–1 y–3 z
0
1
0
|
1 = 0 8 a: x + y – 4 = 0
–1 0

174
6

13 Recta que corta a otras dos

Encuentra la recta que pasa Empezamos estudiando la posición relativa de r1 y r2. Para ello, bus-
por el punto P (1, 0, –1) y cor- camos un punto y un vector dirección de r1:
ta a las rectas r1 y r2 de ecua-
ciones: Resolviendo
°x = l
3x + 2y – z + 1 = 0 ° § P1(0, –5, –9) ér1
¢ ÄÄ8 ¢ y = –5 – 5l 8
° 3x + 2y – z + 1 = 0 2x – y + z + 4 = 0 £ § d1(1, –5, –7)//r1
r1 : ¢ £ z = –9 – 7l
£ 2x – y + z + 4 = 0
8 8 8
°x = 3 + t d1(1, –5, –7), d2(1, 1, 1), P1P2 = (3 – 0, 0 + 5, 1 + 9) = (3, 5, 10)
§
r2 : ¢ y = t
§
£z = 1 + t
8 8 8
(
1 –5 –7

)
ran ( d1, d2, P1P2) = ran 1 1 1 = 3 8 Las dos rectas se cruzan.
3 5 10

• Búsqueda de la recta s que pasa por P y corta a r1 y r2:


8 8
d1 Llamamos ds (a, b, c) al vector dirección de s.

°
P1
8
d2
8 8 8
a b c
ds , d1 y P1P (1, 5, 8) son coplanarios 8 1 –5 –7 = 0
1 5 8
§
§
§
§
| |
¢ 8
§
P2 8 8 8
a b c
§
ds , d2 y P2P (–2, 0, –2) son coplanarios 8 1 1 1 = 0 §
–2 0 –2 §
£
| |
–a – 3b + 2c = 0 ° Una solución de este sistema es a = 3,
8 ¢
a – c = 0 £ b = 1, c = 3.

Por tanto, un vector dirección de s es (3, 1, 3).


° x = 1 + 3l
§
Ecuaciones de s : ¢ y = l
§
£ z = –1 + 3l

Otra forma de resolver el problema


r1
La recta s está determinada por los siguientes planos:
a

a: contiene a la recta r1 y al punto P: | x–1 y


1
1
–5
5
z+1
–7 = 0
8
|
P
s
b: contiene a r2 y al punto P: | x–1
1
–2
y
1
0
z+1
1
–2
=0 |
b
r2 ° x + 3y – 2z – 3 = 0
Así: s: ¢
£x – z–2=0

175
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

PARA PRACTICAR s11 Escribe las ecuaciones de la recta que pasa por
el punto P (1, –3, 0) y es paralela al vector
8 8 8 8
Puntos u Ò v , siendo u (1, –1, 2) y v (2, 0, 0).

1 Z s12 Estudia la posición relativa de las siguientes


A P B
rectas y halla el punto de corte, cuando sea
D Las coordenadas de los posible:
C Q
puntos representados x–1 y+2 z–1
S en esta figura son: a) r : = =
G Y 3 2 4
x+2 y–3 z–2
X E R F s: = =
–1 2 3
(0, 0, 3); (0, 3, 3); (3, 3, 3); (3, 0, 3); (3, 0, 0);
(3, 3, 0); (0, 3, 0); (0, 3/2, 3); (0, 3, 3/2); x–1 y–1 z–2
b) r : = =
(3, 3/2, 0); (3, 0, 3/2) –1 2 1
Asocia a cada punto sus coordenadas. x–4 y–4 z–5
s: = =
4 1 2
2 Comprueba si los puntos A (1, –2, 1), B (2, 3, 0)
y C (–1, 0, –4) están alineados. x z+1
c) r : =y–1=
2 3
3 Calcula a y b para que los puntos A (1, 2, –1),
B (3, 0, –2) y C (4, a, b) estén alineados. ° x – 2y – 1=0
s: ¢
£ 3y – z + 1 = 0
8 3 8
4 Halla los puntos P y Q tales que AQ = AB
5 x–1 y z
8 2 8 d) r : = =
y AP = AQ, siendo A (2, 0, 1) y B (7, 5, –4). 2 3 4
3
° x = 3 + 4l
5 Halla el simétrico del punto A (–2, 3, 0) respec- §
to del punto M (1, –1, 2). s: ¢ y = 3 + 6l
§
£ z = 4 + 8l
6 Los puntos A (1, 3, –1), B (2, 0, 2) y
C (4, –1, –3) son vértices consecutivos de un s13 Obtén el valor de a para el cual las rectas r y
paralelogramo. Halla el cuarto vértice, D, y el s se cortan:
centro del paralelogramo.
r: x = y = z – a
2x – 1 y + 3 z – 2
Rectas s: = =
3 –2 0
7 Escribe las ecuaciones de la recta que pasa por
Calcula el punto de corte de r y s para el va-
5 3
(
los puntos A (–3, 2, 1) y B – , , 0 .
2 2 ) lor de a que has calculado.

☛ En s, divide por 2 el numerador y el denomina-


8 Comprueba si existe alguna recta que pase por dor de la primera fracción.
los puntos P (3, 1, 0), Q (0, –5, 1) y R (6, –5, 1).
s14 Halla los valores de m y n para que las rectas
9 Escribe las ecuaciones paramétricas y las ecua-
r y s sean paralelas:
ciones implícitas de los ejes de coordenadas.
° x = 5 + 4l
s10 Halla las ecuaciones (paramétricas, implícitas, § x y–1 z+3
r: ¢ y = 3 + l s: = =
forma continua…) de la recta que pasa por el § m 3 n
punto A (–4, 2, 5) y es paralela al eje OZ. £z = – l

176
6

15 a) Halla el vector director de la recta determina- s23 Escribe la ecuación del plano que pasa por los
puntos siguientes:
°x – y =0
da por los planos ¢ .
£ y+z=2 O (0, 0, 0), A(2, 2, 0), B (1, 1, 2)
b) Escribe las ecuaciones paramétricas de la rec- s24 Estudia la posición relativa de la recta y el plano
ta anterior. siguientes:

16 Expresa la siguiente recta como intersección de x–3 y+1 z


r: = =
dos planos: 2 1 –1

x y+1 π: x – y + z – 3 = 0
r: = =z
2 –1
s25 Determina las ecuaciones paramétricas del pla-
no que contiene al punto P (2, 1, 2) y a la rec-
s17 ¿Se puede construir un triángulo que tenga dos
ta siguiente:
de sus lados sobre las rectas r y s ?
y–3 z–4
°x = 2l r: x – 2 = =
x–1 § –1 –3
r: =y=z+1 s: ¢ y = –1 + l
2 § s26 Considera las rectas siguientes:
£z = l
x–1 °x – 2z = 5
r: =y=z–2 s: ¢
Planos 2 £ x – 2y = 11
s18 Halla la ecuación implícita de cada uno de los a) Comprueba que r y s son paralelas.
siguientes planos: b) Halla la ecuación implícita del plano que
a) Determinado por el punto A (1, –3, 2) y por contiene a r y a s.
8 8
los vectores u (2, 1, 0) y v (–1, 0, 3).
s27 ¿Son coplanarios los puntos A (1, 0, 0), B (0, 1, 0),
b) Pasa por el punto P (2, –3, 1) y su vector C (2, 1, 0) y D (–1, 2, 1)?
8
normal es n (5, –3, –4).
En caso afirmativo, escribe la ecuación del pla-
x y+1 z no que los contiene.
c) Perpendicular a la recta = = y que
2 –1 3
pasa por el punto (1, 0, 1). s28 Estudia la posición relativa de los tres planos en
cada uno de los siguientes casos:
19 Halla las ecuaciones paramétricas e implícitas ° x + 2y – z – 3 = 0
de los planos OXY, OYZ, OXZ. §
a) ¢ 3y + 2z – 1 = 0
§
£ x + y+ z–2=0
20 Escribe las ecuaciones paramétricas de los planos:
a) z = 3 b) x = –1 c) y = 2 ° 2x – y + z – 3 = 0
§
b) ¢ x – y + z – 2 = 0
21 ¿Cuál es el vector normal del plano x = –1? §
£ 3x – y + z – 4 = 0
Escribe las ecuaciones de una recta perpendicu-
° x– y+ z–1=0
lar a ese plano que pase por A (2, 3, 0). §
c) ¢ 3x + y – 2z =0
§
s22 Calcula m y n para que los planos siguientes £ 2x + 2y – 3z + 4 = 0
sean paralelos:
s29 Calcula la ecuación del plano que determinan el
a: mx + y – 3z – 1 = 0
punto A (1, 0, 1) y la recta:
b: 2x + ny – z – 3 = 0 ° x+y– z+1=0
r: ¢
¿Pueden ser a y b coincidentes? £ 2x – y + 2z =0

177
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

PARA RESOLVER s35 Halla la ecuación del plano que contiene a la


° x = 2 + 3l
s30 Calcula b para que las rectas r y s se corten. §
¿Cuál es el punto de corte? recta r : ¢ y = –1 – l y es paralelo a:
§
x–1 y+5 z+1 £z = l
r: = =
2 –3 2 x–3 y+1 z
s: = =
x y–b z–1 5 2 –3
s: = =
4 –1 2
s36 Calcula el valor de m para que los puntos
s31 Determina, en cada caso, el valor de k para A (m, 0, 1), B (0, 1, 2), C (1, 2, 3) y D (7, 2, 1)
que las rectas r y s sean coplanarias. Halla, estén en un mismo plano.
después, el plano que las contiene:
¿Cuál es la ecuación de ese plano?
x y–k z
a) r : = =
1 1 0 s37 Dado el plano π: 2x – 3y + z = 0 y la recta

°x = 1 + l x–1 y–2 z+1


§ r: = = , halla la ecuación del
s: ¢ y = 1 – l 1 –1 2
§ plano que contiene a la recta r y es perpendi-
£ z = –1 + l
cular al plano π.
x–6 y–3 z–3
b) r : = =
3 2 1 38 Halla las ecuaciones de la recta determinada por
la intersección de los planos π1 y π2:
° x = 6 + 6l
§ °x = 2 –µ
s : ¢ y = 4 + kl §
§ π1: ¢ y = 3l + µ π2: x + y – z = 3
£ z = 3 + 2l §
£ z = 3 – 3l
32 Halla la ecuación del plano que pasa por los
puntos A (2, 2, 1), B (6, 1, –1) y C (0, –2, –1) 39 Estudia la posición relativa de la recta y el plano
de dos formas distintas: siguientes:

a) Mediante vectores. °x = 3
r: ¢ π: z = 1
b) Llamando ax + by + cz + d = 0 al plano y £y = 2
obligando a que los tres puntos cumplan la
ecuación. Se obtiene, así, un sistema de ecua- ° 3x – y + z =0
s40 Sean la recta r : ¢ y el plano
ciones. £ 2x –z+3=0
ax – y + 4z – 2 = 0.
s33 Dadas la recta r, determinada por los puntos
A (1, 1, 1) y B (3, 1, 2), y la recta: a) Calcula el valor de a para que r sea para-
lela al plano.
°x – 2z – 1 = 0
s: ¢ b) ¿Existe algún valor de a para el cual r sea
£ y –2=0
perpendicular al plano?
estudia su posición relativa y halla, si existe, la
ecuación del plano que las contiene. °x – 2z + 3 = 0
s41 Dados la recta r: ¢ y el plano
£ y– z–4=0
s34 Halla la ecuación del plano que pasa por los
puntos A (1, 3, 2) y B (–2, 5, 0) y es paralelo π: x + 2y + 3z – 1 = 0, halla la ecuación de una
recta s contenida en el plano π que pase por
°x = 3 – l
§ el punto P (2, 1, –1) y sea perpendicular a r.
a la recta ¢ y = 2 + l .
§ ☛ El vector dirección de s ha de ser perpendicular
£ z = –2 – 3l al vector dirección de r y al vector normal del plano.

178
6

s42 Halla la ecuación de una recta que cumpla las s49 Halla las ecuaciones de la recta r que pasa por
condiciones siguientes: el punto P (2, 0, –1) y corta a las rectas:
I) Es paralela a la recta de ecuaciones: x–2 y–2 z+1
s1: = =
° x + 2z = 5 2 –1 1
r: ¢
£ y + 3z = 5 °x + y +4=0
s2: ¢
II) Pasa por el punto de intersección de la recta £ y – 3z + 3=0
s con el plano π:
x–1 y+3 z+2 s50 Estudia las posiciones relativas del plano:
s: = =
4 2 3
π: x + ay – z = 1
π: x – y + z = 7.
° 2x + y – az = 2
y de la recta r : ¢ según los
s43 Escribe la ecuación del plano que pasa por los £ x–y– z=a–1
puntos A (1, –3, 2) y B (0, 1, 1) y es paralelo a valores de a.
la recta:
° 3x – 2y +1=0 s51 Dados los planos:
r: ¢
£ 2y + 3z – 3 = 0 π: ax + y + z = a y π': x – ay + az = –1

44 Dados los planos mx + 2y – 3z – 1 = 0 y comprueba que se cortan en una recta para


2x – 4y + 6z + 5 = 0, halla m para que sean: cualquier valor de a. Obtén el vector dirección
de esa recta en función de a.
a) Paralelos.
b) Perpendiculares. s52 a) Halla la ecuación de un plano π1 que pasa
por el punto A (–1, –1, 1) y cuyo vector nor-
8
s45 Halla la ecuación de la recta que pasa por el mal es v(1, –2, –1).
punto P (1, 2, 3) y es perpendicular al plano b) Determina las ecuaciones paramétricas de la
que pasa por el origen y por los puntos recta r que se obtiene al cortarse π1 con
B (1, 1, 1) y C (1, 2, 1). π2: z – 1 = 0.

s46 Escribe la ecuación del plano que contiene a la s53 Considera las rectas siguientes:
° x+y –1=0
° x – 3y +6=0
recta r: ¢ y es paralelo a r: ¢
£ 2x – y + z =0 ax – 3z +3=0
£
1–x y z+2 ° x – 2ay + 4a – 1 = 0
s: = = . s: ¢
–2 3 –4 2y – z – 4 = 0
£
8 8
47 Dados los vectores u (2, 3, 5), v (6, –3, 2), a) Averigua si existe algún valor de a para el
8 8
w (4, – 6, 3), p (8, 0, a), y los planos: cual las rectas están contenidas en un plano.
8 8 En caso afirmativo, calcula la ecuación de di-
π: (x, y, z) = (1, 2, 3) + l u + µ v
8 8 cho plano.
π': (x, y, z) = (1, 2, 3) + l w + µ p
b) Determina, cuando sea posible, los valores
estudia la posición relativa de π y π' según de a para los cuales las rectas son paralelas
los valores de a. y los valores de a para los que las rectas se
cruzan.
s48 Estudia la posición relativa de los siguientes pla-
nos según los valores de m: 54 Halla la ecuación de la recta que pasa por
°x + y =1 A (1, 1, 1), es paralela al plano π: x – y + z – 3 = 0
§
¢ my + z =0 °x = 1
§ y corta la recta s: ¢ .
£ x + (1 + m)y + mz = m + 1 £y = 3

179
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

CUESTIONES TEÓRICAS 64 Considera la recta y el plano siguientes:

55 Llamamos S al punto simétrico de A respecto °ax + by + cz + d = 0


r: ¢
de B. £ a'x + b'y + c'z + d' = 0
8
Expresa OS (coordenadas del punto S ) me- π: a"x + b"y + c"z + d" = 0
diante suma de vectores de dos formas distintas.
a) ¿Qué significa geométricamente que el siste-
ma que se obtiene juntando las ecuaciones
56 Un plano queda determinado por un punto A
8 8 de la recta y el plano sea incompatible?
y dos vectores u y v. ¿Qué condición tienen
que cumplir estos dos vectores? b) ¿Y si el sistema resulta compatible indetermi-
nado?
57 a) Explica cómo se obtienen las ecuaciones para-
métricas de un plano del que se conoce la 65 Indica qué condición deben cumplir a, b, c y
ecuación implícita. d para que el plano π: ax + by + cz + d = 0
Aplícalo al plano x + 2y – z – 1 = 0. sea:
b) ¿Cómo se hace si en la ecuación no aparece a) Paralelo al plano OXY.
una de las incógnitas?
Aplícalo al plano 2x – z + 8 = 0. b) Perpendicular al plano OXY.
c) Paralelo al eje Z.
58 ¿Cuáles son las ecuaciones implícitas de la recta
d) Perpendicular al eje X.
x–4 y+3 z–1
= = ?
0 0 2 e) No sea paralelo a ninguno de los ejes.

°x = 3 66 a) Demuestra que la ecuación del plano que corta


§ a los ejes de coordenadas en los puntos
59 Las ecuaciones ¢ y = 5 tienen dos pa-
§ A (a, 0, 0), B (0, b, 0) y C (0, 0, c), siendo a,
£z = 2 + l + µ b y c no nulos, puede escribirse así:
rámetros y sin embargo no representan un pla-
x y z
no. Explica por qué. ¿Qué figura es? + + =1
a b c
60 ¿Qué posición relativa deben tener dos rectas b) Calcula los puntos de corte del plano:
para que determinen un plano?
x y z
+ + =1
61 Sean π1 y π2 dos planos paralelos y r1 y r2 5 2 7
dos rectas contenidas en π1 y π2, respectiva- con los ejes de coordenadas.
mente. ¿Podemos asegurar que r1 y r2 son
paralelas? PARA PROFUNDIZAR
62 Las rectas r y s se cruzan. Si hallamos el pla- 67 Considera el plano π: ax + y + z + 1 = 0 y las
no que contiene a r y es paralelo a s, y el pla- rectas:
no que contiene a s y es paralelo a r, ¿cómo
son entre sí esos planos? °x = 1 °x = 2 °x = 3
r1: ¢ r2: ¢ r3: ¢
£y = z £ y = 2z £ y = 3z
63 Sean A (x1, y1, z1) y B (x2, y2, z2) dos puntos
del plano ax + by + cz + d = 0. Calcula el valor de a para que los puntos de
corte del plano con cada una de las rectas estén
8
Prueba analíticamente que el vector AB es per- alineados.
8
pendicular al vector n (a, b, c). ☛ Halla, en función de a, los puntos de corte P, Q
☛ Sustituye las coordenadas de A y de B en la ecua- y R. Expresa después la dependencia lineal entre los
8 8
ción del plano y resta las igualdades que obtienes. vectores PQ y QR.

180
6

68 Puntos interiores en un segmento a) Si P (4, –1, 8) y Q (–1, 9, 8), halla las coor-
denadas de V.
Dividimos el segmento PQ en cinco partes
iguales y situamos el punto V a dos unidades b) Obtén las coordenadas de un punto W
de P y a tres de Q. ¿Cuáles son las coordena- situado en el segmento PQ del siguiente
das de V ? Para hallarlas, procedemos así. modo: se divide el segmento en 7 partes
8 8 8 8 iguales y situamos W a 2 de P. Aplícalo a
Llamamos: p = OP, q = OQ
los puntos P (2, 11, –15), Q (9, –3, 6).
8 8 2 8 8 2 8 8 3 8 2 8
OV = p + PQ = p + (q – p ) = p+ q c) Demuestra que si dividimos el segmento PQ
5 5 5 5
en m + n partes y situamos X a m unida-
V
Q des de P, las coordenadas de X son:
P
n 8 m 8
p+ q
m+n m+n
8 8
p q
d) Demuestra que si 0 Ì a Ì 1, entonces
8 8
O (1 – a) p + a q es un punto de PQ.

AUTOEVALUACIÓN
1. Conociendo A(–4, 3, 3) y B(6, 3, –2), calcula: 4. Determina las ecuaciones de la recta que corta a
r y a s y es paralela a t :
a) El punto medio de AB.
°x = 2 + l °x = 3 °x = 8 – l
b) El punto simétrico de B respecto de A. § § §
r : ¢ y = –3 – l s: ¢ y = l t: ¢ y = 5 + l
§ § §
c) El punto Q : £z = 6 + l £ z = –9 – l £ z = –6 + 2l
A Q B

2. Dados los puntos A (1, 3, –2), B (–5, 4, 1) y 5. Considera el punto P (2, 0, 1) y las rectas:
C (7, 2, 4): °x = 1 °x = 7 – l
§ §
a) Determina la recta r que pasa por A y B. r1: ¢ y = 5 + l r2: ¢ y = –15 + 3l
§ §
£ z = 2 + 2l £z = 7
b) Halla m y n para que P (3, m, n) perte-
nezca a r. Halla una recta s que pasa por P y corta a r1
c) Determina la ecuación del plano π que pasa y a r2.
por A, B y C.
6. Describe y representa cada una de las siguientes
d) Halla k para que Q (k, 7, –1) pertenezca a π. figuras:
e) ¿Cuál es la posición relativa de r y π? °x = 0 °x = 0
§ §
a) y = 3 b) ¢ y = 3 c) ¢ y = 3
° x = 15 + 4l § §
x – 17 y – 1 z – 8 § £z = l £z = 0
3. r : = = s : ¢ y = –2 – l
7 0 2 § °x = l
£ z = 19 + kl °x = 0 §
d) ¢ e) ¢ y = µ f) x = y = z
Halla la posición relativa de las rectas r y s (si £z = 0 §
£z = 0
se cortan, di en qué punto):
5. En tu CD tienes las resoluciones de todos estos
a) Para k = 2. b) Para k = 5. ejercicios.

181
7 PROBLEMAS MÉTRICOS

E n la unidad anterior, además de las distintas ecuaciones de rectas y


planos, hemos visto problemas de paralelismo, intersección e inci-
dencia (¿está un punto en una recta?, ¿está tal recta contenida en un cier-
to plano?). Todas ellas —paralelismo, corte e incidencia— son propieda-
des afines. Las relaciones en que intervienen medidas (ángulos,
distancias, áreas, volúmenes) son propiedades métricas.
En el desarrollo de la geometría métrica, además de las aportaciones de
Monge y sus discípulos (ver la introducción a la unidad anterior), son
logros destacables la obtención de la fórmula para hallar la distancia de
un punto a un plano (Lagrange) y la del volumen de un paralelepípedo
(Cauchy).
El horno solar de Odeillo, Francia, aprove- El español Pedro Puig Adam (1900-1960), gran matemático y extraordi-
cha las propiedades métricas del parabo- nario didacta, fue autor de una Geometría Métrica que es un clásico de
loide para obtener rápidamente tempera- esta materia.
turas superiores a 3 000 °C.

182
UNIDAD 7

REFLEXIONA Y RESUELVE

Diagonal de un ortoedro Distancia de un punto a una recta


El triángulo MNP es rectángulo en N. Para hallar la distancia de un punto P a una recta
r, procederemos del siguiente modo:
Por tanto:
— Hallaremos la ecuación del plano π que contiene
Q MP 2 = a 2 + b 2 a P y es perpendicular a r.
El triángulo PMQ es — Obtendremos el punto Q en el cual r corta a π.
rectángulo en M. — La distancia de P a r es igual a la distancia entre
P y Q.
Por tanto:
r
c
PQ 2 = MP 2 + MQ 2 =
P
= (a 2 + b 2) + c 2
b
M a N
π

Es decir, la diagonal de un ortoedro de dimensiones


Q
a, b, c es PQ = √a 2 + b 2 + c 2 .

■ Halla la diagonal de los ortoedros cuyas dimensio- P


nes son las siguientes:
I) a = 2, b = 1, c = 2
II) a = 4, b = 12, c = 3
III) a = 7, b = 4, c = 5
■ Siguiendo el proceso anterior, halla la distancia del
punto P (8, 6, 12) a la recta r :
Distancia entre dos puntos
°x = 2
§
Observa que el segmento AB dibujado es la diago- r: ¢ y = 1 – l
nal del ortoedro verde. Las dimensiones del ortoedro §
£ z = 7 + 2l
son las diferencias de las coordenadas de A y B.
z
Distancia de un punto a un plano
B Describe el proceso que seguirías para hallar la dis-
A(2, 2, 4) tancia de un punto P a un plano π, de modo
9–4=5 que, finalmente, se reduzca al cálculo de la distancia
B(4, 6, 9)
A entre dos puntos.
P

4–2=2
x 6–2=4

π
Por tanto, la distancia de A a B es:
AB = √(4 – 2)2 + (6 – 2)2 + (9 – 4)2 =
■ Halla, paso a paso, la distancia del punto
= √22 + 42 + 52 = √45 P (4, 35, 70) al plano π:
■ Halla la distancia de P (1, 3, 6) a Q(5, 5, 7). π: 5y + 12z – 1 = 0

183
7.1 DIRECCIONES DE RECTAS Y DE PLANOS
OBSERVACIÓN Los problemas afines tratan de incidencias (ver si un punto está conteni-
Una figura incide en otra cuando está
do en una recta o en un plano y ver si una recta está contenida en un
contenida en ella. (Ten en cuenta que este plano), paralelismos e intersecciones. La perpendicularidad es un pro-
significado de “incidir” solo se utiliza en blema métrico. Cuando en la unidad anterior utilizamos el vector nor-
Geometría). mal a un plano, o los productos escalares y vectoriales para hallar vec-
Una figura coincide (co-incide) con otra tores perpendiculares a otros, estábamos utilizando procedimientos
cuando cada una de ellas incide en la métricos para resolver problemas afines. Vamos a comenzar esta unidad
otra. revisando esos procedimientos.

Dirección de una recta dada en paramétricas


La dirección de una recta nos la da, obviamente, su vector dirección.

Si la recta viene dada mediante sus ecuaciones paramétricas o en forma


continua, su vector dirección es evidente. Por ejemplo:

° x = 3 – 2l
§ x–3 y–5 z+2
r: ¢ y = 5 + l r: = =
§ –2 1 0
£ z = –2

En ambas, el vector dirección es, evidentemente, (–2, 1, 0).


(a, b, c)

Dirección de un plano dado en forma implícita


La dirección de un plano está determinada por un vector normal (per-
pendicular) a él. Si el plano viene dado por su ecuación implícita,
ax + by + cz + d = 0 ax + by + cz + d = 0, el vector de coordenadas (a, b, c) es normal al
plano.

Para hallar la ecuación de un plano π, del que conocemos un punto


(x0, y0, z0) y un vector normal (a, b, c), procedemos así:
NOMENCLATURA
π: a(x – x0) + b(y – y0) + c(z – z0) = 0
La palabra dirección no es especialmente
adecuada para hablar de la orientación Por ejemplo, el plano que pasa por (5, –2, 3) y es perpendicular al vec-
de un plano. Sin embargo, a falta de tor (7, 1, –4) es:
otra mejor, la seguiremos usando.
π: 7(x – 5) + 1(y + 2) – 4(z – 3) = 0 8 7x + y – 4z – 21 = 0

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Halla las ecuaciones paramétricas de la recta que 3. Halla la ecuación del plano paralelo a 5x – y + 4 = 0
pasa por (1, 0, 7) y es perpendicular al plano que pasa por (1, 0, –3).
5x – 3z + 4 = 0.
4. Halla la ecuación del plano perpendicular a la
2. Halla la ecuación implícita del plano que pasa recta r y que pasa por (5, –7, –2).
por (1, –3, 5) y es perpendicular a la recta: ° x = 3 + 5l
§
x–2 y+7 z r : ¢ y = –1 + 2l
= = §
5 –6 1 £ z = 4 – 6l

184
UNIDAD 7

Plano paralelo a dos rectas


Si el plano π es paralelo a dos rectas, r y r', cuyos vectores dirección
8 8 8 8
son d y d', entonces un vector normal a π es d Ò d'.
Por ejemplo, el plano π que pasa por P(3, –7, 4) y es paralelo a las
rectas
° x = 2 + 3l
§ x–3 y z + 10
r: ¢ y = 1 + l y s: = =
§ 5 –1 2
£z = – l
se obtiene así:
8
Si lo necesitas, repasa el producto vecto- • Vector normal a π: n = (3, 1, –1) Ò (5, –1, 2) = (1, –11, –8)
rial en la página 142.
• Ecuación de π:
1(x – 3) – 11(y + 7) – 8(z – 4) = 0 8 x – 11y – 8z – 48 = 0

Recta definida por dos planos


8 π Cuando la recta se da en forma implícita (como intersección de dos pla-
n'
nos):
π'
8
n 8
° ax + by + cz + d = 0 n(a, b, c) 2 π
r: ¢ 8
£ a'x + b'y + c'z + d' = 0 n'(a', b', c' ) 2 π'
8 8 8 8
n Ò n' un vector dirección de r se obtiene como producto vectorial de n Ò n'.
r Por ejemplo, hallemos las ecuaciones paramétricas de esta recta:

° 3x – 5y + z – 9 = 0
r: ¢
£ 4x + y – 8z + 16 = 0
8 8
n(3, –5, 1) y n'(4, 1, –8) son los vectores normales a los planos.
8 8
n Ò n' = (3, –5, 1) Ò (4, 1, –8) = (39, 28, 23) es paralelo a ambos planos
y, por tanto, paralelo a la recta.
El punto P(2, 0, 3) pertenece a los dos planos y, por tanto, a la recta.
Las ecuaciones paramétricas de la recta son, pues:

° x = 2 + 39l
§
r: ¢ y = 28l
§
£ z = 3 + 23l

EJERCICIOS PROPUESTOS

5. Halla la ecuación del plano π que contiene a r 6. Halla las ecuaciones paramétricas de la recta pa-
y es paralelo a s: ralela a r que pasa por P(0, –1, –3):
°x = 5 + l ° x = 4 + 3l ° 3x – 5y + 7z – 4 = 0
§ § r: ¢
r: ¢ y = –1 s: ¢ y = 3 – l £ x – 2y + z + 1 = 0
§ §
£ z = 8 + 2l £ z = 5 + 4l

185
7.2 MEDIDA DE ÁNGULOS ENTRE RECTAS Y PLANOS
Para el estudio de ángulos entre rectas, entre planos y entre rectas y pla-
nos, necesitamos disponer para cada figura de un vector que caracterice
su dirección. En la recta, ese papel lo cumple, obviamente, su vector di-
rección; en el plano, su vector normal.
8
n

8
d

r π
8 8
El vector d caracteriza la di- El vector n determina la dirección del plano, pues
rección de la recta. solo hay una dirección perpendicular a π.

8
u Para las medidas de ángulos utilizaremos la fórmula:
8 8
8
v a |u · v|
cos a = 8 8
| u| | v |
8 8
que nos da el menor ángulo que forman los vectores u y v.

Ángulo entre dos rectas


8 8
8 El ángulo entre dos rectas, r y r ', con direcciones d y d', respecti-
d vamente, viene dado por:
8
d' a
8 8
r' | d · d' |
cos a = 8 8
| d | | d' |
r

Ángulo entre dos planos


El ángulo que forman dos planos π y π' cuyos vectores normales son,
8 8
8
respectivamente, n y n', es igual al ángulo que forman los vectores
n π' normales a ellos:
8
n'
a
a |8 8
n · n' |
π cos a =
|8 8
n| | n' |

Ángulo entre una recta y un plano


8 El ángulo entre una recta y un plano es el que forma la recta con su
n r
8 proyección sobre el plano. Es complementario del que forma la recta
d
con la dirección normal al plano.
90° – a 8 8
a Si el vector dirección de la recta es d y el vector normal al plano es n,
el ángulo a entre r y π se halla así:
π
8
|d · 8n|
a = Ángulo entre r y π; cos (90° – a) = 8 8
|d | |n |

186
UNIDAD 7

EJERCICIOS RESUELTOS
8 8
1. ¿Qué ángulo forma la recta Llamamos 90° – a al ángulo formado por las direcciones de d y n
x–3 y+1 z–1 sin tener en cuenta sus sentidos.
r: = = 8
2 5 –1 d (2, 5, –1) // r
con el plano 8
n (2, –5, 7) 2 π
π: 2x – 5y + 7z – 11 = 0?
8
|d · 8n| | 4 – 25 – 7 |
cos (90° – a) = 8 8 = — — = 0,5788
|d | |n | √ 30 √ 78
ì
90° – a = arc cos (0,5788) ≈ 55°; a = ( r, π ) = 90° – 55° = 35°
8
2. Hallar el ángulo que forman El vector dirección de r es d = (5, 3, –1).
las rectas siguientes: 8
El vector dirección de s, d', hay que hallarlo.
x–3 y+1 z
r: = =
5 3 –1 8
n (2, 3 –5)
π': x – 2y + 5 = 0
° 2x + 3y – 5z + 4 = 0 →
s: ¢ n' (1, –2, 0)
£ x – 2y +5=0
8
d'

π: 2x + 3y – 5z + 4 = 0
s

El vector dirección de la recta s es el producto vectorial de los vectores


normales de los planos que la determinan:
8
d' = (2, 3, –5) Ò (1, –2, 0) = (–10, –5, –7)
8 8
| d · d' | | (5, 3, –1) · (–10, –5, –7) | 58
Por tanto, cos a = 8 8 = — —— = — =
| d | | d' | √25 + 9 + 1 √ 100 + 25 + 49 √ 6 090
= 0,74322 8 a = 41° 59' 35''
8 8
3. Hallar el ángulo entre los Los vectores normales son n (1, –2, 4) y n' (2, –1, 0):
planos π: x – 2y + 4z = 0 y
|(1, –2, 4) · (2, –1, 0)| 4
π': 2x – y + 3 = 0. cos a = — — = — = 0,39036 8 a = 67° 1' 23''
√1 + 4 + 16 √ 4 + 1 + 0 √ 105

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Halla el ángulo entre las rectas r y s : 2. Calcula el ángulo que forma la recta
° x = 3 – 5l x–3 y z–2
§ ° x – 2y + 3z =0 r: = =
r : ¢ y = 2 + 3l s: ¢ 7 –1 3
§ £ 2x – y +4=0
£ z = –1 con el plano π: x + 3y – z + 1 = 0.

187
7.3 DISTANCIA ENTRE PUNTOS, RECTAS Y PLANOS
Distancia entre dos puntos
La distancia entre8dos puntos P1(x1, y1, z1) y P2(x2, y2, z2) es el mó-
dulo del vector P1P2.

8
dist (P1, P2) = | P1P2 | = √ (x2 – x1)2 + (y2 – y1)2 + (z2 – z1)2

Por ejemplo, la distancia entre P (5, –1, 7) y Q (4, 5, –11) es:

dist (P, Q) = √ (4 – 5)2 + (5 + 1)2 + (–11 – 7)2 = √ 361 = 19

Distancia entre un punto y una recta

PROYECCIÓN DE P SOBRE r r Se llama distancia de un punto P a una recta r a la longitud del seg-
mento perpendicular del punto a la recta; es decir, la distancia de P a
P' su proyección, P', sobre la recta.

P
dist (P, r ) = dist (P, P' )
donde P' es la proyección de P sobre r.
Al punto P', proyección de P sobre r,
una alumna lo llamaba punto de enfrente.
La expresión nos parece muy afortunada.
Veamos cómo hallar la distancia de P a r por varios métodos.

■ MÉTODO CONSTRUCTIVO

• Hallamos el plano, π, perpendicular a r que pasa por P.

• La intersección de π y r es el punto P' buscado, y con él se cal-


cula dist (P, P' ).

■ MÉTODO DEL PUNTO GENÉRICO


R
El punto R genérico de la recta r tiene sus8coordenadas depen-
8
d dientes del parámetro l. Si8obligamos a que PR sea perpendicular
a r (producto escalar por d igual a cero) obtenemos el valor de l
r
P para el cual se halla P '.

■ MÉTODO DEL PRODUCTO VECTORIAL: CÁLCULO DIRECTO DE LA DISTANCIA


8 8
P El área del paralelogramo de la figura de la izquierda es | RP Ò d |. Si
8
| |
el área del paralelogramo la dividimos por su base d , obtenemos
su altura. Por tanto:
h
8 8
| RP Ò d |
r dist (P, r ) = 8
8
d |d |
R 8
8 8 donde R é r y d es el vector dirección de r.
| Ò d|
dist (P, r) = h = Área = RP 8
Base |d|
Este método permite calcular, directamente, la distancia de P a r
sin obtener, previamente, el punto P' (proyección de P sobre r).

188
UNIDAD 7

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular la distancia del punto ■ MÉTODO CONSTRUCTIVO
P (5, –1, 6) a la recta
• Plano π que pasa por P y es perpendicular a r :
siguiente:
8
Su vector normal es el vector dirección de la recta: n = (–2, –1, 1)
° x = 1 – 2l
§ Pasa por P (5, –1, 6). Su ecuación es:
r: ¢ y = – l
§ –2(x – 5) – (y + 1) + (z – 6) = 0 8 2x + y – z – 3 = 0
£z = 5 + l
• Intersección de π y r. r
Sustituimos las coordenadas de r en
la ecuación de π para hallar l: π P'
P
2(1 – 2l) + (–l) – (5 + l) – 3 = 0 8
8 l = –1
° x = 1 – 2(–1) = 3 °
§ §
l = –1 8 ¢ y = –(–1) = 1 ¢ 8 P' (3, 1, 4)
§ §
£ z = 5 + (–1) = 4 £
• Distancia pedida:
dist (P, r ) = dist (P, P' ) = √ (5 – 3)2 + (–1 – 1)2 + (6 – 4)=2 √ 12

■ MÉTODO DEL PUNTO GENÉRICO


R (1 – 2l, –l, 5 + l) es un punto genérico de la recta r .
8
El vector RP (4 + 2l, –1 + l, 1 – l) es variable.
R
El vector que nos interesa es perpendicu-
lar a la recta. Por tanto, cumple:
8
(–2, –1, 1) · RP = 0 P'

–2(4 + 2l) – 1(–1 + l) + (1 – l) = 0


La solución es: l = –1 r
P(5, –1, 6)
8
Para l = –1, se obtiene el punto Idea: el vector PP' buscado
es perpendicular a la recta.
buscado, P'.

■ MÉTODO DEL PRODUCTO VECTORIAL


8 8
Área | RP Ò d | P(5, –1, 6)
dist (P, r ) = = 8
Base
)

|d |
,1
–1

1. Profundización: método de “la 8 8


( 4,

RP Ò d = (0, –6, –6)


RP8

distancia mínima”.
8 8 r
| RP Ò d | = √ 0 + 62 + 62 = √ 72 8
R(1, 0, 5) d(–2, –1, 1)
8
| d |= √ 4 + 1 + 1 = √ 6
√ 72
dist (P, r ) = = √ 12
√6

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Halla razonadamente la distancia de P (5, 6, 6) a la recta r : (5l, 2 – l, l).


Hazlo por cada uno de los tres métodos que has aprendido.

189
Distancia de un punto a un plano
La distancia de un punto P a un plano π es la distancia entre P y su
P
proyección sobre el plano:
dist (P, π) = dist (P, P' )
La obtención del punto de enfrente, P', se puede realizar de forma si-
milar a como hemos hecho en el caso anterior:
P'
• Hallamos la recta, r, que pasa por P y es perpendicular a π.
π
• P' es el punto de intersección de r con π.
No obstante, podemos ahorrarnos todo el proceso, pues existe una fór-
mula comodísima para hallar la distancia de un punto a un plano:

Punto P (x0, y0, z0) ° |ax0 + by0 + cz0 + d |


¢ dist (P, π) =
Plano π: ax + by + cz + d = 0 £ √a2 + b2 + c2

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular la distancia de Aplicamos la fórmula obtenida:
P (3, 1, 7) a
|3 – 3 · 1 + 5 · 7 – 1| 34
π: x – 3y + 5z – 1 = 0. dist (P, π) = = — ≈ 5,75
√ 12 + 32 + 52 √ 35

EJERCICIOS PROPUESTOS

2. Halla la distancia del punto P (8, 5, –6) al plano 3. Halla la distancia de los puntos Q (3, 0, 3) y
π: x + 2y – 2z + 3 = 0. R (0, 0, 0) al plano del ejercicio anterior.

ESTILO MATEMÁTICO. OBTENCIÓN DE UNA FÓRMULA

Distancia de un punto a un plano

Tenemos un plano π: ax + by + cz + d = 0 y un punto P (x0, y0, z0). Llamamos P' al


punto proyección de P sobre π.

Tomamos un punto Q (a, b, g) del plano. 8


8 P(x0, y0, z0)
| |
| P'P | = | QR | = (proyección de QP sobre n ) = QP8· n =
8 8 8 8
|n |
)
–g

|a (x0 – a) + b (y0 – b) + c (z0 – g)| |ax0 + by0 + cz0 – (aa + bb +cg)| R


0
,z

= =
–b

√ a2 + b2 + c2 √ a2 + b2 + c2
0
,y
–a

Como (a, b, g) pertenece al plano, se cumple que aa + bb + cg + d = 0 y, por


n(a, b, c)

0
(x
QP8

tanto, aa + bb + cg = –d. P'


8

Sustituyendo arriba, obtenemos, finalmente:


|ax0 + by0 + cz0 + d | π Q(a, b, g)
dist (P, π) =
√ a2 + b2 + c2

190
UNIDAD 7

Distancia de una recta a un plano


r Si la recta y el plano se cortan, la distancia es cero.
Si no se cortan, es porque o son paralelos o la recta está en el plano, y
P
en estos dos casos la distancia buscada es la distancia de cualquiera de
los puntos de la recta al plano.

Si r // π y P es un punto de r, dist (r, π) = dist (P, π).


π

Distancia entre dos planos


Si los planos se cortan, la distancia entre ellos es cero.
Si no se cortan, es porque tienen la misma dirección y, por tanto, la dis-
tancia buscada es la distancia de un punto de uno de los planos al otro
plano.

Si π // π' y P es un punto de π, dist (π, π') = dist (P, π').

EJERCICIOS RESUELTOS
8 8 8
1. Calcular la distancia de la recta d (5, 2, –1) // r ° d · n = (5, 2, –1) · (1, –3, –1) = 5 – 6 + 1 = 0 ò
8 ¢ 8 8
x–3 y–1 z+2 n (1, –3, –1) 2 π £ ò d 2 n ò r // π
r: = =
5 2 –1
Puesto que la recta es paralela al plano (o, acaso, contenida en él), la
al plano π: x – 3y – z + 6 = 0. distancia de r a π se obtiene calculando la distancia de cualquier pun-
to de r a π.

Tomamos el punto P (3, 1, –2) é r :

| 3 – 3 · 1 – (–2) + 6 | 8
dist (r, π) = dist (P, π) = = ≈ 2,41
√1 + 9 + 1 √11

2. Calcular la distancia del plano: Los dos planos son, evidentemente, paralelos, pues sus coeficientes son
π: x – 5y + 2z – 19 = 0 proporcionales. Por tanto, la distancia que los separa es la distancia de
un punto cualquiera de uno de ellos al otro.
al plano:
q: 2x – 10y + 4z = 0 P (2, –1, 6) es un punto de π (compruébalo). Por tanto:

| 2 · 2 – 10 · (–1) + 4 · 6 | 38
dist (π, q) = dist (P, q) = = ≈ 3,47
√4 + 100 + 16 √120

EJERCICIOS PROPUESTOS

4. Calcula la distancia entre la recta y el plano: 5. Calcula la distancia entre estos planos:
r : (1 – 3l, 2 + l, 1 – l) π: y – 5z + 4 = 0
π: x + 3y = 0 π': 2y – 10z = 0

191
Distancia entre dos rectas
Si las rectas son paralelas (r // s), tomamos un punto de una y halla-
mos su distancia a la otra.
Si las rectas se cortan, la distancia es cero.
Si las rectas se cruzan, podemos utilizar varios métodos:

■ MÉTODO DEL PLANO PARALELO

s Hallamos el plano π paralelo a s que contiene a r. Entonces:


dist (r, s) = dist (s, π) = dist (un punto de s, π)
π
r
■ MÉTODO DEL VECTOR VARIABLE

R es un punto genérico de r. Sus coordenadas dependen de l.


S es un punto genérico de s. Sus coordenadas dependen de µ.
8
RS es un vector con origen en r y extremo en s. Sus coordenadas
r
8 dependen de dos parámetros, l y µ.
dr 8
Obligamos a que RS sea perpendicular a r y a s (productos esca-
8 8
R lares por dr y ds iguales a 0). Da lugar a un sistema de dos ecua-
8 s ciones con dos incógnitas. Resolviéndolo, se obtienen l y µ, y, por
ds 8
S tanto, R0 y S0 para los cuales R0S0 es perpendicular a r y a s.

dist (r, s) = dist (R0, S0)

■ MÉTODO DEL PRODUCTO MIXTO


s
8 8 8
8
El volumen del paralelepípedo de la izquierda es |[ u, v, PQ]|.
v 8 8
Q
El área de la base es | u Ò v |.

h
Su altura h es la distancia de Q a π; es decir, la distancia de r a s.
8
v
8
P
Vol. paralelepípedo |[8 8
u, v, PQ ]|
8 dist (r, s) = dist (Q, π) = h = = 8 8
u r Área base |u Ò v |
π

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular la distancia entre las MÉTODO DEL PLANO PARALELO
rectas siguientes: Hallemos el plano π que contiene a r y es paralelo a s.
°x = 5 + l
§ (1, 0, 2) // r ° Por tanto, (1, 0, 2) Ò (3, –1, 4) = (2, 2, –1) es perpen-
r: ¢ y = –1 ¢
§ (3, –1, 4) // s £ dicular a π.
£ z = 8 + 2l
El punto (5, –1, 8) es de r y, por tanto, de π.
° x = 4 + 3µ
§ Ecuación de π: 2(x – 5) + 2(y + 1) – 1(z – 8) = 0 8 π: 2x + 2y – z = 0
s: ¢ y = 3 – µ
§ |2 · 4 + 2 · 3 – 5| 9
£ z = 5 + 4µ dist (s, r) = dist (s, π) = dist [(4, 3, 5), π] = = =3
√4 + 4 + 1 3

192
UNIDAD 7

MÉTODO DEL VECTOR VARIABLE

Punto genérico de r : R (5 + l, –1, 8 + 2l)


Punto genérico de s: S (4 + 3µ, 3 – µ, 5 + 4µ)
Un vector genérico que tenga su origen en r y su extremo en s es:
8
RS = (4 + 3µ – 5 – l, 3 – µ + 1, 5 + 4µ – 8 – 2l) =
= (–1 + 3µ – l, 4 – µ, –3 + 4µ – 2l)
8
De todos los posibles vectores RS, buscamos aquel que sea perpen-
dicular a las dos rectas:
8
RS · (1, 0, 2) = 0 8 7 + 5l – 11µ = 0 °
8 ¢
RS · (3, –1, 4) = 0 8 19 + 11l – 26µ = 0 £
La solución es l = 3, µ = 2. Sustituyendo en r y en s, obtenemos los
puntos R0 y S0:
R0(8, –1, 14) °
¢
S0(10, 1, 13) £

dist (r, s) = dist (R0, S 0) = √(10 – 8)2 + (1 + 1)2 + (13 – 14)2 = 3


Este método, más complejo que el anterior, es especialmente útil cuan-
do, además de la distancia de r a s, se desea hallar la recta perpen-
dicular a r y a s. Obviamente, es la recta que pasa por R0 y S0.
MÉTODO DEL PRODUCTO MIXTO

dist (s, r) = dist (s, plano π) =


8 8 8 8 8 8
Vol. del paralelepípedo definido por RS, d, d' |[RS, d, d']|
= 8 8 = 8 8
Área del paralelogramo definido por d, d' | d Ò d' |
8 s
S(4, 3, 5) d'
8
RS(–1, 4, –3)
8 π
d'(3, –1, 4)

R(5, –1, 8) 8 r
2. Profundización: método de la d(1, 0, 2)
“distancia mínima”.

8
8 8 8

8
|
–1 4 –3
[RS, d, d'] = 1 0 2 = 9
3 –1 4
8
| 8
d Ò d' = (2, 2, –1) | d Ò d' | = √4 + 4 + 1 = 3
9
dist (s, r) = =3
3

EJERCICIOS PROPUESTOS

6. Calcula la distancia entre las dos rectas dadas me- 7. Calcula la distancia entre las dos rectas dadas me-
diante cada uno de los tres métodos aprendidos: diante tres métodos distintos:
° x = 13 + 12l °x = 6 °x = 5l ° x = 5 + 7µ
§ § § §
r: ¢ y = 2 s: ¢ y = 6 + µ r: ¢ y = 2 – l s: ¢ y = 1 – 5µ
§ § § §
£ z = 8 + 5l £ z = –9 £z = l £ z = 1 – 5µ

193
7.4 MEDIDA DE ÁREAS Y DE VOLÚMENES
8
u
Recordemos que el área de un paralelogramo determinado por dos vec-
8 8
tores u y v es el módulo de su producto vectorial:
8 8
|u Ò v|
8 8
ÁREA DE UN PARALELOGRAMO = |u Ò v |
8
v

B Área de un triángulo del que se conocen los vértices


8
AB El área de un triángulo es la mitad del área del paralelogramo. Por tanto:
탊 1 8 8
A ÁREA DE ABC = · | AB Ò AC |
AC
8 C 2

EJERCICIOS RESUELTOS
8
1. Hallar el área del triángulo de AB = (6, 5, 4) ° 8 8
vértices A (–5, 2, 1), B (1, 7, 5) 8 ¢ AB Ò AC = (23, –2, –32)
AC = (4, –2, 3) £
y C (–1, 0, 4).
1 8 8 1 1
Área triángulo = · | AB Ò AC | = √232 + 22 + 322 = √1 557 ≈ 19,73
2 2 2
El área del triángulo es, aproximadamente, 19,73 unidades de superficie.

Volumen de un tetraedro del que se conocen


los vértices
Recordemos que el volumen del paralelepípedo determinado por tres
8 8 8
vectores u, v y w es el valor absoluto del producto mixto de esos
8 8 8
vectores: VOLUMEN DEL PARALELEPÍPEDO = |[ u, v, w ]|
8 8 8
El volumen de un tetraedro determinado por u, v y w es:

1 |888 |
B VOLUMEN DEL TETRAEDRO = [ u, v, w ]
6
8
AB
El volumen de un tetraedro de vértices A (x1, y1, z1), B (x2, y2, z2),
8
AD D C (x3, y3, z3), D (x4, y4, z4) es el valor absoluto de la siguiente expre-
A sión:
8
x2 – x1 y2 – y1 z2 – z1
AC
C 1 8 8 8
6
[ AB, AC, AD ] =
1
6 |
x3 – x1 y3 – y1 z3 – z1 =
x4 – x1 y4 – y1 z4 – z1
|
1 x1 y1 z1 1 x1 y1 z1

=
1
|
0 x2 – x1
6 0 x3 – x1
0 x4 – x1
y2 – y1 z2 – z1
1
| |
1
y3 – y1 z3 – z1 = 6 1
y4 – y1 z4 – z1 1
x2
x3
x4
y2
y3
y4
z2
z3
z4
|
Se llega así a una expresión, muy fácil de recordar, del volumen de un
tetraedro en función de las coordenadas de sus vértices.

194
UNIDAD 7

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular el volumen del Puesto que las coordenadas de B son las más cómodas de manejar, va-
tetraedro cuyos vértices son mos a tomar el vértice B como origen de los tres vectores:
A (3, 5, 7), B (1, 0, –1), 8 8 8
BA (2, 5, 8) BC (6, –1, 5) BD (10, 4, –5)
C(7, –1, 4) y D(11, 4, –6).

Volumen de ABCD =
1 | 8 8 8 | 1 6 –1 5
6
[BA, BC, BD] = |
2 5 8
6 10 4 –5
=
642
6 |
= 107 u3

Se podía haber resuelto directamente así:


1 3 5 7
Volumen de ABCD = Valor absoluto de
1
6 | 1 1
1 7
1 11
0
–1
4
–1
4
–6
|
aunque si para resolver este determinante le restamos la segunda fila a
la primera, a la tercera y a la cuarta, llegamos al mismo determinante de
orden 3 anterior.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula el área del triángulo que tiene sus vértices en 2. Calcula el volumen de un tetraedro cuyos vértices
estos puntos: A (1, 3, 5), B (2, 5, 8) y C (5, 1, –11). son A (2, 1, 4), B (1, 0, 2), C (4, 3, 2) y D (1, 5, 6).

ESTILO MATEMÁTICO. JUSTIFICACIÓN GRÁFICA

El volumen de un tetraedro es la sexta parte del paralelepípedo correspondiente


D F D D F
E
F E
E III

= I + +
A C A C II C

B B C B
B

El paralelepípedo inicial, al partirse por el plano BCFE, se descompone en dos prismas


triangulares iguales. Cada uno de ellos tiene, pues, la mitad de volumen que el paralele-
pípedo.
El prisma triangular de la izquierda se descompone en tres pirámides:
I ABCD, II BCED, III DECF
Veamos que las tres pirámides tienen el mismo volumen:
Para ver que I = II , las apoyamos sobre sus caras ADB y BDE, iguales y sobre el
mismo plano. Tienen la misma altura, pues el vértice opuesto es común, C.
También es evidente que II = III apoyándolas sobre BEC y CEF, pues el vértice
opuesto también es común, D.
Por tanto, el volumen de cada uno de esos tres tetraedros es la sexta parte del volumen
del paralelepípedo inicial.

195
7.5 LUGARES GEOMÉTRICOS EN EL ESPACIO
El concepto, así como el tratamiento analítico, de los lugares geométri-
cos (L.G.) en el espacio son en todo similares a los del plano.

A B Plano mediador
Se llama plano mediador de un segmento al perpendicular a él en su
X punto medio. Es el lugar geométrico de los puntos del espacio que
equidistan de los extremos del segmento: dist (X, A) = dist (X, B)
π

π'
Plano bisector
X Semiplano bisector es el que divide a un ángulo diedro en dos igua-
les. Es el lugar geométrico de los puntos que equidistan de los semipla-
nos que forman el ángulo diedro: dist (X, π) = dist (X, π')

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Hallar el L.G. de los puntos del dist (X, A) = dist (X, B)
espacio que equidistan de
A (1, –3, 4) y B (5, 1, –2). √(x – 1)2 + (y + 3)2 + (z – 4)2 = √(x – 5)2 + (y – 1)2 + (z + 2)2

Elevando al cuadrado, desarrollando y simplificando, se llega a la ecua-


ción: 2x + 2y – 3z – 1 = 0
8
Se trata de un plano. Es perpendicular a AB (4, 4, –6), pues su vector
8
normal n (2, 2, –3) es proporcional a este. Y pasa por el punto medio
de AB, M (3, –1, 1). Es, por tanto, el plano mediador del segmento AB.

2. Hallar el L.G. de los puntos del | x + y – 1| | y – z – 1|


dist (X, π) = dist (X, π') 8 =
espacio que equidistan de los √2 √2
planos π y π':
Al suprimir los valores absolutos aparece el doble signo ±:
π: x + y – 1 = 0
π': y – z – 1 = 0 x + y – 1 = y – z – 1 8 x + z = 0 (q)

x + y – 1 = – (y – z – 1) 8 x + 2y – z – 2 = 0 (q')

El lugar geométrico está formado por dos planos q y q'.

q y q' se cortan en la recta r determinada por los puntos P (1, 0, –1)


y Q (0, 1, 0), al igual que π y π'. (Compruébalo).
q'
Además, los planos q y q' son perpendiculares: π'
q
(1, 0, 1) · (1, 2, –1) = 0
r
π

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Halla el L.G. de los puntos que equidistan de: b) π: x + y + z – 2 = 0 y π': x – y + z – 2 = 0


a) A (4, –1, 7) y B (–2, 5, 1) c) π: x – 3y + 2z – 8 = 0 y π': x – 3y + 2z = 0

196
UNIDAD 7

Esfera
La superficie esférica es el lugar geométrico de los puntos del espacio
cuya distancia al centro, Q, es constante, r.
X (x, y, z)
r La similitud entre la ecuación de la circunferencia, en el plano, y la de la
esfera, en el espacio, es tan grande que podemos limitarnos aquí a dar
Q (x0, y0, z0)
los resultados sin más comentarios.

Los puntos X (x, y, z) de una superficie esférica


8
de centro Q (x0, y0, z0)
y radio r cumplen la condición siguiente: | QX | = r.

ESFERA DE CENTRO (x0, y0, z0) Y RADIO r:


(x – x0 )2 + (y – y0)2 + (z – z0)2 = r 2

Desarrollando, se llega a una expresión del tipo:


En tu CD se te explica cómo trabajar: x 2 + y 2 + z 2 + Ax + By + Cz + D = 0
con DERIVE (3),
con CALCULADORA GRÁFICA (4) y Recíprocamente, una ecuación como la anterior corresponde a una esfera de
con el software WIRIS (5)
2 2 2
algunos aspectos de esta unidad.
centro –( A B C
2
,– ,–
2 2 ) y radio r = √ (—A2 ) + (—B2 ) + (—C2 ) – D , siempre

que el radicando sea positivo.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Averiguar si la ecuación: 2 2 2

√( ) ( ) ( )
A B C
r= — + — + — – D = √22 + 32 + 12 = √25 = 5
x 2 + y 2 + z2 – 4x + 6z – 12 = 0 2 2 2
corresponde a una esfera y, en
caso afirmativo, dar su centro y
su radio.
Es una esfera de radio 5. Su centro es – ( A
2
B
,– ,–
2
C
2 )
= (2, 0, –3).

2. La esfera: La esfera tiene el centro en Q (3, –2, 1) y su radio es R = 5.


(x – 3)2 + (y + 2)2 + (z – 1)2 = 25
y el plano: La distancia de Q al plano es:
2x – 2y + z – 2 = 0 |2 · 3 – 2(–2) + 1 – 2|
d= =3
se cortan en una √ 22 + 22 + 1 r
d
circunferencia. Averiguar su R Q
radio. Por tanto:

r = √R2 – d 2 = √52 – 32 = 4

EJERCICIOS PROPUESTOS

2. Averigua si x 2 + y 2 + z 2 + 2x – 10y + 25 = 0 4. Halla el lugar geométrico de los puntos del espa-


corresponde a la ecuación de una esfera, y halla cio cuya suma de cuadrados de distancias a
su centro y su radio. O (0, 0, 0) y Q (10, 0, 0) es 68.
3. Halla el radio de la circunferencia en la que el Tras efectuar los cálculos, comprueba que la su-
plano 4x – 3z – 33 = 0 corta a la esfera perficie resulta ser una esfera de centro (5, 0, 0)
(x – 2)2 + (y + 5)2 + z2 = 169. y radio 3.

197
Elipsoides, hiperboloides, paraboloides
En el espacio, el lugar geométrico de los puntos cuya suma de distan-
cias a dos puntos fijos, F y F', es constante, se llama elipsoide. Por
ejemplo, lo son un balón de rugby o una lenteja.

Análogamente:

El L.G. de los puntos cuya diferencia de distancias a dos puntos fijos, F


y F', es constante se llama hiperboloide. Por ejemplo, un diábolo.

El L.G. de los puntos que equidistan de un punto fijo, F, y de un pla-


no fijo, π, se llama paraboloide. Por ejemplo, una antena parabólica.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Hallar el lugar geométrico de dist (X, F ) + dist (X, F' ) = 10
los puntos cuya suma de
distancias a F (3, 0, 0) y √(x + 3)2 + y 2 + z 2 + √(x – 3)2 + y 2 + z 2 = 10
F' (–3, 0, 0) es 10.
√x 2 + 6x + 9 + y 2 + z 2 = 10 – √x 2 – 6x + 9 + y 2 + z 2

Elevando la expresión anterior al cuadrado y simplificando términos,


obtenemos:

12x – 100 = –20 √x 2 – 6x + 9 + y 2 + z 2

Elevando nuevamente al cuadrado y simplificando:

16x 2 + 25y 2 + 25z 2 = 400

Dividiendo por 400:


x2 y2 z2
+ + =1 Ecuación muy similar a la de la elipse.
52 42 42

2. Hallar el L.G. de los puntos que dist (X, F ) = dist (X, π); π: z + 1 = 0
equidistan del plano π: z = –1
y del punto F (0, 0, 1). √x 2 + y 2 + (z – 1)2 = | z + 1| 8 x 2 + y 2 + z 2 – 2z + 1 = z 2 + 2z + 1

1 2
z= (x + y 2) Ecuación muy similar a la de una parábola.
4

EJERCICIOS PROPUESTOS

5. Halla el L.G. de los puntos cuya suma de distan- 7. Halla el L.G. de los puntos que equidistan del
cias a F (0, 0, 5) y F' (0, 0, –5) es 26. 1 1

6. Halla el L.G. de los puntos cuya diferencia de


plano x + = 0 y del punto
4 4 (
, 0, 0 .)
distancias a F (5, 0, 0) y F' (–5, 0, 0) es 6. ¿A qué se parece la ecuación obtenida?

198
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS 7

1 Plano perpendicular a otro


8 8
Halla la ecuación del plano Los vectores AB (4, 3, 1) y n(1, 0, 3) (vector
que contiene a los puntos A normal del plano π) y uno de los puntos A o
A (–4, 0, –2) y B (0, 3, –1), y es B B determinan el plano que buscamos:
8
n π
perpendicular al plano:
π: x + 3z – 5 = 0
| x+4 4 1
y
|
3 0 = 0 8 9x – 11y – 3z + 30 = 0
z+2 1 3

2 Punto simétrico respecto de un plano

Halla el punto simétrico de • Hallamos la recta r que pasa por P y es per- P (1, 0, 1)
P (1, 0, 1) respecto del plano pendicular a π: r
π: x – y + z = 1. °x = 1 + l M
8 8 § π
dr = n (1, –1, 1) 8 r : ¢ y = – l
§ P'(a, b, g)
£z = 1 + l
• Obtenemos el punto M de corte de r y π:
1 2 1 2
(1 + l) – (–l) + (1 + l) = 1 8 3l = –1 8 l = –
3
8 M , ,
3 3 3 ( )
• El punto que buscamos, P' (a, b, g), es simétrico de P respecto del
punto M.

Como M es el punto medio de PP', se tiene:
a+1 b g+1
( 2
, ,
2 2
=
2 1 2
, ,
3 3 3 ) (
8 P'
1 2 1
, ,
3 3 3 ) ( )
3 Punto simétrico respecto de una recta

Determina el punto simétrico • Hallamos el plano π que contiene a A y es perpendicular a r :


de A (–3, 1, –7) respecto de la 8 8
n = dr(1, 2, 2) 8 π: 1(x + 3) + 2(y – 1) + 2(z + 7) = 0 8
recta siguiente:
r
° x = –1 + l 8 π: x + 2y + 2z + 15 = 0
§ M A'
r: ¢ y = 3 + 2l • Punto de corte de r y π: π
A
§
£ z = –1 + 2l (–1 + l) + 2(3 + 2l) + 2(–1 + 2l) + 15 = 0
9l + 18 = 0 8 l = –2 8 M (–3, –1, –5)
• El punto A' es simétrico de A respecto de M :
a–3 b+1 g–7
( 2
,
2
,
2 ) = (–3, –1, –5) 8 A' (–3, –3, –3)

Otra forma de hallar M


M es un punto de r. Sus coordenadas son (–1 + l, 3 + 2l, –1 + 2l).
8
El vector AM debe ser perpendicular al vector dirección de r :
8 8
AM · dr = 0 8 (l + 2, 2l + 2, 2l + 6) · (1, 2, 2) = 0 8
8 9l + 18 = 0 8 l = –2
Sustituyendo este valor de l en r, obtenemos M (–3, –1, –5).

199
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

4 Punto de una recta que cumple una condición

Halla el punto de El punto que buscamos, Q, es de la forma (l, 3 – l, 1 + 2l) por per-
tenecer a la recta r.
°x = l
§ 8
r: ¢ y = 3 – l dist (P, Q) = |PQ | = √(l – 1)2 + (3 – l)2 + (1 + 2l – 2)2 = √11
§
£ z = 1 + 2l (l – 1)2 + (3 – l)2 + (2l – 1)2 = 11 8 6l2 – 12l = 0 8 l1 = 0, l2 = 2
cuya distancia al punto Hay dos soluciones:
P (1, 0, 2) sea √11 .
l1 = 0 8 Q1(0, 3, 1)
l2 = 2 8 Q2(2, 1, 5)

5 Distancia entre rectas paralelas

Halla la distancia entre las • Estudiamos la posición relativa de las rectas:


rectas r y s: 8
Hallamos el vector dirección de s: ds = (1, –2, 0) Ò (0, 1, 1) = (–2, –1, 1)
°x = 2l 8 8
§ dr (2, 1, –1) ds (–2, –1, 1) 8 r y s tienen la misma dirección.
r: ¢ y = 1 + l
§ A (0, 1, 3) é r 8 A è s 8 r y s son paralelas.
£z = 3 – l
A r
° x – 2y –1=0
s: ¢
£ y+z =0
s

B ds

• Calculamos la distancia de A a s:
Tomamos un punto de s haciendo z = 0: B (1, 0, 0)
8 8
B (1, 0, 0) ° | AB Ò ds| √ 50 5√ 2 5
8 ¢ dist (A, s) = = = = ≈ 2,89
AB (1, –1, –3) £ |8
ds| √ 6 √ 6 √3

6 Volumen de un tetraedro

Un tetraedro tiene por vértices D es un punto de r. Sus coordenadas son D (1 – l, 2 + l, 3 + l).


A (2, 1, 0), B (3, 4, 0) y
C (5, 1, 0). El cuarto vértice, D, 1| 8 8 8 |
VABCD = [ AB, AC, AD]
está sobre la recta: 6
8 8 8
°x = 1 – l AB = (1, 3, 0) AC = (3, 0, 0) AD = (–1 – l, 1 + l, 3 + l)
§
r: ¢ y = 2 + l 1 3 0
§
£z = 3 + l
Halla las coordenadas de D
Valor absoluto de
1
6 | 3 0 0
–1 – l 1 + l 3 + l
|
= 6 8 | –9 (3 + l)| = 36

para que el volumen del tetrae- 3+l=4 ò l= 1


dro sea 6 unidades cúbicas. Esta ecuación tiene dos soluciones
–3 – l = 4 ò l = –7

Hay dos soluciones: D (0, 3, 4) y D (8, –5, –4)

200
7

7 Punto equidistante de otros dos

Calcula un punto R de la recta El punto R es de la forma R (5 + l, –1 + l, –2 – 2l).


°x = 5 + l Este punto debe cumplir: dist (P, R) = dist (Q, R)
§
r: ¢ y = –1 + l
§ √(4 + l)2 + (–1 + l)2 + (–1 – 2l)2 = √(3 + l)2 + (l – 2)2 + (–3 – 2l)2 8
£ z = –2 – 2l
que equidiste de los puntos 8 4l + 4 = 0 8 l = –1
P(1, 0, –1) y Q(2, 1, 1). Por tanto, R (4, –2, 0).

8 Proyección ortogonal de una recta sobre un plano

Halla las coordenadas de la La recta buscada, r', es la intersección de π con el


proyección de la recta r so- plano q que contiene a r y es perpendicular a π. r
bre el plano π: 8 8
nπ(2, –3, 1)// q; dr(–1, –1, 2)// q
° x = –1 – l 8 8 8 π r'
§ nπ Ò dr = (–5, –5, –5)//(1, 1, 1) 8 nq(1, 1, 1)
r: ¢ y = – l
§ (–1, 0, 0) é q 8 q: (x + 1) + y + z = 0 8 q
£z = 2l
π: 2x – 3y + z + 1 = 0 8 q: x + y + z + 1 = 0
° 2x – 3y + z + 1 = 0
Por tanto: r' : ¢
£ x+ y+z+1=0
9 Recta perpendicular a otra

Halla la ecuación de la recta s La recta s es la intersección de los planos a y b:


que pasa por el punto
a: es perpendicular a r y contiene a P.
P (2, –1, 1) y corta perpendicu-
larmente a la recta r: b: contiene a r y a P.
° x= 3+ l • Plano a: (x – 2) + 2(y + 1) + 3(z – 1) = 0 8 x + 2y + 3z – 3 = 0
§ 8
r: ¢ y = –1 + 2l • Plano b: d (1, 2, 3)//b
§ b
£ z= 3l 8
P(2, –1, 1) é b, R(3, –1, 0) é b ò RP (–1, 0, 1)//b

|
x – 2 1 –1
|
b: y + 1 2 0 = 0 8
z–1 3 1
x – 2y + z – 5 = 0 a
P

° x + 2y + 3z – 3 = 0
La recta que buscamos es: s: ¢
£ x – 2y + z – 5 = 0 r

Otra forma de resolver el problema


Después de hallar el plano a, perpendicular a r y que contiene a P,
P buscamos el punto Q de corte de r y a. Los puntos P y Q deter-
Q minan la recta s.
a
a: x + 2y + 3z – 3 = 0 8 (3 + l) + 2(–1 + 2l) + 3 · (3l) – 3 = 0 8
r
8 l=
1
7
8 Q
22
7( 5 3
,– ,
7 7 )
° x = 2 + 8l
8
PQ = (
8 2
, ,–
7 7
4
7 ) 8 §
8 d' (8, 2, –4) 8 s: ¢ y = –1 + 2l
§
£ z = 1 – 4l

201
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

10 Recta perpendicular a otras dos

Comprueba que las rectas Posición relativa de r y s


8
°x = 1 ° x = 7 + 3l dr (0, 1, 1)//r; R (1, 5, 0) é r °
§
r: ¢ y = 5 + l
§
£z = l
§
s: ¢ y = –5 + l
§
£z = 7
8

8
RS (6, –10, 7)
§

§
£
( )
6 –10 7
ds(3, 1, 0)//s ; S (7, –5, 7) é s §¢ 8 A = 0 1 1
§ 3 1 0

se cruzan. det (A) ? 0 8 ran (A) = 3 8 r y s se cruzan.


Halla la ecuación de la recta Recta perpendicular a r y a s: intersección de dos planos
perpendicular a ambas.
Por ser la recta buscada, t, perpendicular a r y a s, su vector direc-
8 8 8
ción es: dt = dr Ò ds = (0, 1, 1) Ò (3, 1, 0) = (–1, 3, –3)
t
Plano a: contiene a r y a t
contiene a r 8 (1, 5, 0) é a, (0, 1, 1)//a ° (0, 1, 1) Ò (–1, 3, –3) =
a r ¢
contiene a t 8 (–1, 3, –3)//a £ = (–6, –1, 1) 2 a

a: –6(x – 1) – (y – 5) + (z – 0) = 0 8 6x + y – z – 11 = 0
b
s
Plano b: contiene a s y a t
contiene a s 8 (7, –5, 7) é b, (3, 1, 0)//b ° (3, 1, 0) Ò (–1, 3, –3) =
¢
contiene a t 8 (–1, 3, –3)//b £ = (–3, 9, 10) 2 b

b: –3(x – 7) + 9(y + 5) + 10(z – 7) = 0 8 3x – 9y – 10z + 4 = 0

° 6x + y – z – 11 = 0
Por tanto, la recta t es: ¢
£ 3x – 9y – 10z + 4 = 0

Otro método: vector que va de r a s


Tomamos un punto genérico R de r y otro S de s. Puesto que va-
mos a trabajar con los dos a la vez, cambiamos el parámetro (l 8 µ)
en uno de ellos:
R é r 8 R (1, 5 + l, l) ° 8
¢ RS (6 + 3µ, –10 + µ – l, 7 – l)
S é s 8 S (7 + 3µ, –5 + µ, 7) £
t 8
Ahora obligamos a que RS sea perpendicular a r y a s:
R 8
r RS 2 r 8 (6 + 3µ, –10 + µ – l, 7 – l) · (0, 1, 1) = 0 °
8 ¢ 8
RS 2 s 8 (6 + 3µ, –10 + µ – l, 7 – l) · (3, 1, 0) = 0 £
S ° µ – 2l = 3 ° l = –2
8 ¢ ¢
s £ 10µ – l = –8 £ µ = –1
Sustituyendo l = –2 en r y l = –1 en s, obtenemos R (1, 3, –2),
S (4, –6, 7).
8
RS (3, –9, 9)//(1, –3, 3)
°x = 1 + l
§
Ecuaciones paramétricas de t : ¢ y = 3 – 3l
§
£ z = –2 + 3l

202
7

11 Esfera

a) Halla la ecuación de la es- a) El centro, U, equidista de A, B y C :


C A
fera que pasa por los pun-
dist (A, U) = dist (B, U) 8
tos A (1, –3, 4), B (1, –5, 2),
C (1, –3, 0) y tiene su centro 8 √(x – 1)2 + (y + 3)2 + (z – 4)2 = U
en el plano x + y + z = 0.
= √(x – 1)2 + (y + 5)2 + (z – 2)2 8
b) ¿Cuál es la ecuación del pla-
no tangente a dicha esfera 8 y+z+1=0 B

en el punto A?
dist (A, U) = dist (C, U) 8 √(x – 1)2 + (y + 3)2 + (z – 4)2 =

= √(x – 1)2 + (y + 3)2 + z2 8 z–2=0


Así, hemos obtenido dos planos que contienen al centro U.
Con ellos y el plano x + y + z = 0, obtendremos U:
y + z + 1 = 0°
§
z – 2 = 0 ¢ Centro de la esfera: U(1, –3, 2)
§
x+y+z =0£

Radio de la esfera = dist (U, A) = 2


Ecuación de la esfera: (x – 1)2 + (y + 3)2 + (z – 2)2 = 4

b) El plano a tangente en A tiene como vector a


8
normal UA:
A
8 8 8
UA = OA – OU = (1, –3, 4) – (1, –3, 2) =
= (0, 0, 2) U

Plano a:
0(x – 1) + 0(y + 3) + 2(z – 4) = 0 8 a: z = 4

12 Posición relativa de dos esferas

Halla la posición relativa de


° Su centro es O1 (2, –3, 5).
las siguientes esferas: C1: ¢
£ Su radio es r1 = √22 + 32 + 52 – 13 = 5.
C1 : x 2 + y 2 + z 2 – 4x + 6y – 10z +
+ 13 = 0
° Su centro es O2 (–1, 4, 6).
C2 : x2 + y2 + z2 + 2x – 8y – 12z + C2: ¢
£ Su radio es r2 = √12 + 42 + 62 – 44 = 3.
+ 44 = 0
La distancia entre sus centros es:
5

O1O2 = √32 + 72 + 12 = √59 ≈ 7,68


Como la distancia entre sus centros,
7,

7,68, es menor que la suma de sus ra-


68

dios, r1 + r2 = 8, las esferas se cortan.


3

203
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

PARA PRACTICAR Distancias


7 Calcula la distancia que hay entre los siguientes
Ángulos pares de puntos:
1 Halla el ángulo que forman las rectas r y s en a) A (2, 5, –2), B (–1, 1, –2)
cada caso. Comprueba, previamente, que las
b) A (–1, 7, 4), B (–1, 2, 16)
rectas se cortan:

° x = 5 – 2l °x = 5 – l 8 Considera la recta r y el plano π siguientes:


§ § ° x–y = –3
a) r : ¢ y = 4 + 3l s : ¢ y = 4 + 5l r: ¢ π: x + y – 2z = 1
§ § £x +z= 1
£ z = – 2l £z = l
a) Halla las coordenadas del punto S donde se
° x = 3 + 3l cortan r y π.
°x–y = 3 §
b) r : ¢ s: ¢ y = 2l b) Calcula la distancia del punto P (4, 0, 1) al
£ y + z = 15 §
£ z = 15 + 5l punto S del apartado anterior.

2 Halla el valor de m para que r y s formen 9 Tenemos la recta r y los planos π y q si-
un ángulo de 90°: guientes:
°x = 8l
° x = 2 – 5l °x = 2 + l § π: x + 2y – z = 1
§ § r: ¢ y = 2
r: ¢ y = l s: ¢ y = 2l § q: x – y + z = 3
§ § £ z = 3 – 6l
£ z = –2 – l £z = ml
a) Halla el punto P donde se cortan la recta r
s3 Halla, en cada caso, el ángulo que forman la y el plano π.
recta y el plano: b) Calcula las coordenadas del punto Q donde
x+1 y+3 z se cortan r y q.
a) r : = =
–2 4 2 c) Obtén la distancia que separa a los puntos P
y Q de los apartados anteriores.
π: x – 2y – z + 1 = 0
b) r : x = l, y = 1 + 2l, z = –2 10 Calcula, en cada caso, la distancia entre el pun-
to P y el plano π:
π: 2x – y + z = 0
a) P (2, –3, 1), π: 3x – 4z = 3
x–1 y–3 z
c) r : = = b) P (0, 1, 3), π: x – y – 2z + 3 = 0
2 1 1
c) P (2, 0, 1), π: x + y – 2z = 0
π: x + z = 17
11 Calcula la distancia entre el punto (3, –4, 1) y el
s4 Calcula el ángulo que forman los dos planos si- plano y = 3.
guientes:
a: z = 3 b: x – y + 2z + 4 = 0 12 Calcula la distancia entre el punto Q (2, –1, 0)
y el plano que contiene a P (2, 0, 4) y a:
5 Halla los tres ángulos de los triángulos cuyos ° x = 3 – 2l
vértices son: §
s : ¢ y = 2 + 3l
§
a) A (0, 0, 0), B (1, 2, 1), C (3, 1, 1) £z = 4
b) A (2, 7, 3), B (1, 2, 5), C (–1, –2, 5)
13 Halla la distancia entre los siguientes pares de
planos:
6 Calcula el ángulo que forma el plano siguiente
con cada uno de los ejes coordenados: a) π1: x – 2y + 3 = 0; π2: 2x – 4y + 1 = 0
π: x – 2y + z = 0 b) π1: 3x – 2y + z – 2 = 0; π2: 2x – y + z = –5

204
7

14 Halla la distancia de la recta r al plano π en 19 Calcula la distancia que hay entre estas rectas:
cada caso: °x= 4l ° x = 2 – 12l
° x = 2 + 4l § §
§ r : ¢ y = –10 – 3l s : ¢ y = 1 + 9l
a) r : ¢ y = 3l π: 3x – 4y – 3 = 0 § §
§ £ z = 9 + 5l £z = 4 + l
£ z = –1 + 7l
Para ello, sigue estos pasos:
° x = 3 + 2l a) Halla el plano π que contenga a la recta r
§
b) r : ¢ y = 5 π: 7x – 2y – z + 1 = 0 y sea paralelo a la recta s.
§
£z = 4 + l b) Halla la distancia de un punto (el que quie-
ras) de s al plano π.
15 Calcula la distancia que hay entre el punto
20 Halla la distancia que hay entre estas rectas si-
° x = 4 + 4l
§ guiendo los pasos del ejercicio anterior:
P (3, 1, 6) y la recta r : ¢ y = 2 + l mediante
§ ° x = –7 + 5l ° x = 10 – 10l
£ z = –1 – 3l § §
los siguientes pasos: r: ¢ y = 4 + l s : ¢ y = –2 + 5l
§ §
a) Halla un plano, π, perpendicular a r que £ z = 19 + 12l £ z = 26 – 24l
contenga a P.
21 Calcula la distancia que hay entre estas rectas:
b) Obtén la intersección de π con r. Llama a
°x= 4l ° x = 2 – 12l
ese punto Q. § §
r : ¢ y = –10 – 3l s : ¢ y = 1 + 9l
c) Calcula la distancia de P a Q. § §
£ z = 9 + 5l £z=4+ l
16 Halla la distancia entre el punto P (2, 2, –11) y Para ello, haz lo siguiente:
° x = 9 + 12l 8
§ a) Halla el vector PQ , siendo P y Q puntos
la recta r : ¢ y = –1 – 3l siguiendo los pasos de las rectas r y s, respectivamente.
§
£ z = 6 + 5l b) Halla el volumen, V, del paralelepípedo
del ejercicio anterior. 8
descrito por PQ y los vectores dirección de
r y s.
17 Calcula la distancia que hay entre el punto
° x = 4 + 4l c) Halla el área, A, del paralelogramo descrito
§ por los vectores dirección de r y s.
P (3, 1, 6) y la recta r : ¢ y = 2 + l mediante
§ d) La distancia de r a s coincide con el resul-
£ z = –1 – 3l
los siguientes pasos: tado de dividir V entre A.
8
a) Halla el vector PQ , siendo Q un punto de 22 Halla la distancia que hay entre estas rectas si-
la recta r. guiendo los pasos del ejercicio anterior:

b) Halla el área del paralelogramo descrito por ° x = –7 + 5l ° x = 10 – 10l


8 § §
el vector PQ y el vector dirección de r. r: ¢ y = 4 + l s : ¢ y = –2 + 5l
§ §
c) Divide dicha área entre el módulo del vector £ z = 19 + 12l £ z = 26 – 24l
dirección de r.
Áreas y volúmenes
18 Halla la distancia entre el punto P (2, 2, –11) y
23 Halla el área de cada uno de los triángulos:
° x = 9 + 12l
§ a) A (2, 7, 3), B (1, –5, 4), C (7, 0, 11)
la recta r : ¢ y = –1 – 3l siguiendo los pasos
§
£ z = 6 + 5l b) A (3, –7, 4), B (–1, 2, 5), C (–5, 11, 6)
del ejercicio anterior. Justifica la solución del segundo.

205
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

24 Calcula, en cada caso, el volumen del tetraedro PARA RESOLVER


con vértices:
s31 Halla la ecuación del plano π que contiene a la
a) (2, 1, 4); (1, 0, 2); (4, 3, 2); (1, 5, 6)
recta
b) (4, 1, 2); (2, 0, 1); (2, 3, 4); (6, 5, 1) °x + y – z + 1 = 0
r: ¢
£ x + 2y + z =0
25 Calcula el área total y el volumen del tetraedro
de vértices: y es ortogonal al plano q: 2x – y + 3z + 1 = 0.
A (2, 3, 1), B (4, 1, –2), C (6, 3, 7), D (–5, –4, 8) Obtén también las ecuaciones paramétricas de
la recta determinada por π y q.
s26 Calcula el volumen del tetraedro determinado
por los ejes coordenados y el plano: °x – 2z + 3 = 0
s32 Dados la recta r : ¢ y el plano
6x – 5y + 3z – 30 = 0 £ y– z–4=0
☛ Recuerda que V = (1/3) · área base Ò altura. π: x + 2y + 3z – 1 = 0, halla la ecuación de una
En este caso es muy sencillo obtener ambas por ser un recta situada en el plano π, que pase por el
tetraedro con tres aristas perpendiculares entre sí. punto P (2, 1, –1) y sea perpendicular a r.
Hazlo, también, utilizando el producto mixto, y com-
prueba que obtienes el mismo resultado. x 1–y z+1
s33 Dados la recta r: = = y el plano
2 1 3
s27 Halla la ecuación del plano perpendicular a la
x+3 y–4 z π: x + 3y – 3z + 3 = 0, halla el plano que con-
recta = = y que pasa por el tiene a r y es perpendicular a π.
2 3 4
punto (–1, 1, 0), y calcula el volumen de la figu-
s34 Determina la recta perpendicular común a las
ra limitada por el plano anterior y los tres pla-
rectas siguientes:
nos coordenados.
°x + y = z + 4 °x –2=0
r: ¢ s: ¢
Esfera £ x + 2y = 7 £ y+3=0
28 Justifica cuáles de las siguientes ecuaciones
corresponden a esferas y di su centro y su radio: s35 a) Halla p para que las rectas r1 y r2 sean
perpendiculares:
a) x 2 + y 2 – 2x + 4y – 8 = 0
x y–1 z
b) 2x 2 – 2y 2 + 2z 2 + 4x – 16 = 0 r1: = =
4 –2 2
c) 2x 2 + 2y 2 + 2z 2 + 4x – 16 = 0 x–1 y–p z–3
r2: = =
d) x 2 + 3y 2 + z2 – 2xz – 4 = 0 1 p–1 3
e) 3x 2 + 3y 2 + 3z 2 + 6x – 12z – 3 = 0 b) Calcula su punto de intersección y la ecua-
ción del plano que las contiene para el valor
f) 3x 2 + 3y 2 + 3z 2 + 6x – 12z – 30 = 0 de p que has hallado.
g) 2x 2 + 2y 2 + 2z 2 – 4x + 6y – 3/2 = 0
s36 Halla la ecuación de la recta que pasa por el
29 Halla la ecuación de las siguientes esferas: punto (1, 2, 1) y corta perpendicularmente a la-
recta siguiente:
a) Centro (1, 0, –5) y radio 1.
°x – y – z = 1
b) Diámetro A (3, –4, 2), B (5, 2, 0). r: ¢
£x +z=2
c) Centro (4, –2, 3) y tangente al plano x – z = 0.
d) Centro (3, –1, 2) y tangente al plano YZ. s37 Los vértices del triángulo ABC son los puntos
de corte del plano 2x + y – 3z = 6 con los ejes
30 Halla el lugar geométrico de los puntos cuya coordenados. Halla la ecuación de la altura que
distancia al punto (2, –1, 4) es igual a 7. parte del vértice B que está en el eje OY.

206
7

s38 Halla el punto P de la recta s44 Halla los puntos simétricos de P (1, 2, 3) respec-
to del plano a: x – 3y – 2z + 4 = 0 y respecto
x–1 y+1 z
r: = = ° x–y + 3= 0
2 1 3 de la recta r : ¢
que equidiste de los planos: £ 4x –z =0

° x = –3 + l °x + y = 0
§ 45 a) Encuentra los puntos de r: ¢ que
a: x + y + z = –3 y b: ¢ y = –l+µ £x – z = 0
§ 1
£ z = –6 + µ disten del plano π: 2x – y + 2z + 1 = 0.
3
s39 Sea r la recta de intersección de los planos 1
b) Obtén los puntos de π que distan de los
ax + 9y – 3z = 8 y x + ay – z = 0. 3
Determina el valor de a para que: puntos hallados en el apartado anterior.

a) Los dos planos sean paralelos. s46 Sean los puntos P (3, 1, 5) y Q (–1, 7, 3). Por el
punto medio del segmento PQ trazamos un pla-
b) Los dos planos sean perpendiculares. no π perpendicular a dicho segmento. Este
c) La recta r corte al plano OXY en un punto plano corta a los ejes coordenados en los pun-
cuya distancia al origen de coordenadas sea tos A, B y C.
igual a √2 . a) Escribe la ecuación de π.

s40 Halla la ecuación del plano que contiene a la b) Calcula el área del triángulo ABC.
recta de ecuaciones paramétricas:
s47 Dados los puntos A (1, 5, –2), B (4, 0, 1) y
(–1 + 3l, 1 + 2l, 2 + l) C (–3, 2, 0):
y es perpendicular al plano 2x + y – 3z + 4 = 0. a) Prueba que son los vértices de un triángulo.
Determina también el ángulo formado por la b) Halla la longitud del segmento que determina
recta y el plano dados. el punto B y su proyección sobre AC.

41 Dado un cubo (hexaedro regular) de lado 6 cm, s48 Determina la ecuación de un plano π paralelo
halla la mínima distancia de una diagonal del cu- al plano x – 2y + 3z + 6 = 0 y que dista 12 uni-
bo a una diagonal de una de sus caras, sabiendo dades del origen.
que las rectas de ambas diagonales se cruzan.
s49 Un cuadrado tiene uno de sus lados sobre la
☛ Dibuja el cubo con un vértice en el origen y los
contiguos sobre los ejes coordenados. ° 3x + 2y + 2z = 0
recta r : ¢ y otro lado sobre
£ x – 2y + 2z = 0
s42 Halla la ecuación del plano cuyo punto más
próximo al origen es (1, 3, 2). x–3 y–1 z+5
s: = = .
2 –1 –2
43 Determina las condiciones que deben cumplir a) Calcula el área del cuadrado.
a y b para que estos tres planos:
b) Si uno de los vértices del cuadrado es el
ax + z – 1 = 0 x + bz + 2 = 0 (0, 0, 0), ¿cuál es el otro vértice situado sobre
la recta r ?
√5 x + 3y + 2z – 3 = 0
se corten en un punto. s50 Sea r1 la recta que pasa por A (2, 4, 0) y
B (6, 2, 0) y sea r2 la recta que pasa por
Haciendo a = 2 y b = 1, obtén las ecuaciones C (0, 0, 7) y D (3, 2, 0).
paramétricas de la recta determinada por los
dos primeros, así como el ángulo que esta for- Obtén, de manera razonada, la distancia entre
ma con el tercero. r1 y r2.

207
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

s51 Halla la ecuación general del plano determina- s58 Considera las rectas r y s:
do por los puntos A (1, 1, 1), B (–2, 0, –1),
°x = µ
C (1, –2, 0), y calcula el volumen del tetraedro x–3 y z–1 §
que limita con los planos cartesianos. r: = = s: ¢ y = –µ
2 1 1 §
£ z = –µ
s52 Sean los puntos P (5, 1, 3) y Q (3, 7, –1). Por
el punto medio del segmento PQ trazamos un Halla los puntos que dan la mínima distancia y
plano π perpendicular a dicho segmento. determina la ecuación de la perpendicular co-
mún a r y s.
Este plano corta a los ejes coordenados en los
puntos A, B y C: s59 Los puntos P (0, 1, 0) y Q (–1, 1, 1) son dos vér-
tices de un triángulo, y el tercero, S, pertenece
a) Escribe la ecuación del plano π.
°x = 4
b) Calcula el volumen del tetraedro de vértices a la recta r : ¢ . La recta que contiene a
O, A, B y C (O es el origen de Á 3). £z = 1
P y a S es perpendicular a la recta r.
s53 Halla el punto del plano de ecuación x – z = 3
a) Determina las coordenadas de S.
que está más cerca del punto P (3, 1, 4), así
como la distancia entre el punto P y el plano b) Calcula el área del triángulo PQS.
dado.
60 Considera un cuadrado cuyo centro es el punto
s54 Se consideran los puntos P (2, 1, –1), Q (1, 4, 1) C (1, 1, –1) y tiene uno de sus lados en la recta:
y R (1, 3, 1):
x–2 y–1 z–1
r: = =
a) Comprueba que no están alineados y halla el 1 1 0
área del triángulo que determinan.
a) Halla la ecuación del plano en el que se en-
b) Si desde el punto V (1, 1, –1) se trazan rectas cuentra el cuadrado.
a cada uno de los puntos P, Q y R, se ob-
b) Calcula la longitud del lado del cuadrado.
tiene una pirámide. Halla la altura de dicha pi-
rámide y su volumen.
s61 En la figura adjunta, calcula el ángulo que forma
la recta BC con la recta que une B con el
s55 Halla el volumen de un paralelepípedo de bases
punto medio del lado AD.
ABCD y EFGH sabiendo que A (1, 0, 0),
B (2, 3, 0), C (4, 0, 5) y E (7, 6, 3).
D
B
Halla las coordenadas de los restantes vértices
del paralelepípedo. C
A
s56 Dadas las rectas:
x–1 y+1 z–2 ° 3x + 2y – z – 1 = 0
r: = = s62 Sea la recta r : ¢
1 2 1 £ x+ y –1=0
° x–y+z= 2
s: ¢ a) Determina la ecuación de la recta s que cor-
£ 3x – y – z = –4 ta perpendicularmente a r y pasa por
determina la posición relativa de ambas rectas y (0, 2, 2), y las coordenadas del punto P in-
el área de uno de los cuadrados, dos de cuyos tersección de r y s.
lados están sobre r y s. b) Halla la ecuación del plano π que contiene
a r y a s, y la de la recta t perpendicular
s57 Halla la ecuación de la proyección ortogonal r' a π por el punto P.
x–1 y–1 z–2
de la recta r : = = sobre el c) Si Q es cualquier punto de t, explica, sin
2 1 2 hacer ningún cálculo, qué relación hay entre
plano a: x – 3y + 2z + 12 = 0. las distancias de Q a r, a s y a π.

208
7

s63 a) Halla la distancia del punto P (1, –1, 3) a la 72 Halla la ecuación de la esfera tangente a los pla-
recta que pasa por los puntos Q (1, 2, 1) y nos x – 2z – 8 = 0 y 2x – z + 5 = 0 y que tie-
R (1, 0, –1). ne su centro en la recta:
b) Encuentra todos los puntos S del plano de- ° x = –2
r: ¢
terminado por P, Q y R, de manera que el £y = 0
cuadrilátero de vértices P, Q, R y S sea un
paralelogramo. 73 La esfera (x – 3)2 + (y + 2)2 + (z – 1)2 = 25 cor-
ta al plano 2x – 2y + z – 2 = 0 en una circunfe-
s64 Halla el plano de la familia:
rencia. Halla su centro y su radio.
mx + y + z – (m + 1) = 0
74 a) Halla la ecuación de la esfera que pasa por
que está situado a distancia 1 del origen. los puntos A (4, 1, –3) y B (3, 2, 1) y que
tiene su centro en la recta:
s65 Halla el lugar geométrico de los puntos
P (x, y, z) que equidistan de los puntos x–8 y–3 z+4
= =
A (1, –1, 0) y B (2, 3, –4). Comprueba que ob- 2 1 –1
8
tienes un plano perpendicular a AB y que pasa b) ¿Cuál es la ecuación del plano tangente en B
por el punto medio de AB. a dicha esfera?
s66 Halla el lugar geométrico de los puntos que 75 Halla el lugar geométrico de los puntos cuya
equidistan de los planos siguientes: distancia a A (–2, 3, 4) sea el doble de la dis-
a: 3x + y – 2z + 1 = 0 tancia a B (3, –1, –2).
b: x – 3y + 2z – 3 = 0 76 Dados A (4, 2, 0) y B (2, 6, –4), halla el lugar
☛ Hay dos soluciones. Son los planos bisectores del geométrico de los puntos P tales que PA sea
diedro que determinan a y b. perpendicular a PB.

67 Halla las ecuaciones del lugar geométrico de to- 77 Halla el lugar geométrico de los puntos cuya su-
dos los puntos del plano x = y que distan 1 del ma de distancias a (2, 0, 0) y (–2, 0, 0) sea igual
plano 2x – y + 2z = 2. a 6.

s68 a) Halla el lugar geométrico de los puntos que 78 Halla el lugar geométrico de los puntos del es-
equidistan de los planos de ecuaciones pacio que equidistan de (0, 0, 3) y del plano
3x – 4y + 5 = 0 y 2x – 2y + z + 9 = 0. z = –3.
b) ¿Qué puntos del eje OY equidistan de am-
79 Halla el lugar geométrico de los puntos cuya di-
bos planos?
ferencia de distancias a (0, 5, 0) y (0, –5, 0) sea
igual a 4.
s69 Calcula el conjunto de puntos de Á 3 que están
a igual distancia de P (–1, 2, 5) y Q (–3, 4, 1).
80 ¿Cuál es el lugar geométrico de los puntos cuya
¿A qué distancia se encuentra el punto P de di-
suma de distancias a los puntos (2, 3, 4) y
cho conjunto?
(2, 3, –4) es igual a 8?
70 Halla la ecuación de la esfera que pasa por: ¿Cómo se llama la superficie que obtienes?
A (1, 1, 1), B (1, 2, 1), C (1, 1, 2), D (2, 1, 1)
81 ¿Cuál es el lugar geométrico de los puntos cuya
diferencia de distancias a los puntos (–4, 3, 1) y
71 a) Halla la ecuación del plano tangente a la es-
(4, 3, 1) es igual a 6?
fera x 2 + y 2 + z 2 – 2x – 4y + 4 = 0 en el pun-
to P (1, 2, 1).
82 Halla el lugar geométrico de los puntos que
b) ¿Cuál es el punto diametralmente opuesto a equidistan del plano x = y y del punto
P en la esfera dada? (0, –2, 1).

209
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

CUESTIONES TEÓRICAS PARA PROFUNDIZAR


83 La ecuación ax + by + cz + d = 0 representa un s90 Los puntos P (1, –1, 1) y Q (3, –3, 3) son dos
plano del espacio. Explica qué característica tiene vértices opuestos de un cuadrado. Sabemos que
dicho plano en cada uno de los casos siguientes: dicho cuadrado está contenido en un plano per-
pendicular al plano de ecuación x + y = 0.
I) a = 0, b = 0 II) b = 0, c = 0
a) Halla los vértices restantes.
III) a = 0, c = 0 IV) d=0
b) Calcula el perímetro del cuadrado.
84 Define la proyección ortogonal de un punto P
sobre un plano π y explica el procedimiento 91 Considera los puntos siguientes:
que emplearías para obtenerla.
A (a, 0, 0), B (0, b, 0), C (0, 0, c)
85 Dada una recta r y un punto P de ella, ¿cuán- Prueba que la distancia, d, del origen de coor-
tas rectas perpendiculares a r que pasen por el denadas al plano ABC verifica:
punto P se pueden trazar?
1 1 1 1
= + +
d 2 a2 b 2 c 2
86 Dado el plano π: x – 3y + 2z – 1 = 0, escribe las
condiciones que deben cumplir las coordenadas
8 92 Considera las rectas r, s y t :
de un vector v (a, b, c) para que tenga la direc-
ción de alguna recta contenida en el plano. °x = –2
r: ¢
£ y – z = 0
87 Justifica que la distancia del punto A (x2, y2, z2)
x – x1 y – y1 z – z1 ° 2x + z = –2
a la recta = = se puede s: ¢
a b c £ x+y = 0
calcular mediante la fórmula: °x –z = 0
|(x2 – x1, y2 – y1, z2 – z1,) Ò (a, b, c)| t: ¢
d (A, r) = £ y + z = –1
√ a2 + b2 + c2 Halla las coordenadas de un punto P que está
88 Sean r la 8recta determinada por el punto A y en la recta t y que determina con la recta s un
el vector dr y s la 8 recta determinada por el plano que contiene a r.
punto B y el vector ds. Sabemos que r y s
se cruzan. 93 Halla las intersecciones de la superficie
x2 y2 z2
a) Justifica que la distancia entre r y s se pue- + + =1
de calcular así: 25 16 9
8 8 8 con los tres planos coordenados. ¿Qué figuras
|[AB, dr , ds]|
dist (r, s) = obtienes?
8 8
| dr Ò ds |
¿Cómo se llama la superficie dada?
b) Justifica que la perpendicular común a r y a
s se puede obtener así: 94 Halla el centro y las longitudes de los ejes del
8 8 8 8 elipsoide siguiente:
° det (AX, dr , dr Ò ds ) = 0
¢ 8 8 8 8 2x 2 + 3y 2 + z 2 – 8x + 6y – 4z – 3 = 0
£ det (BX, ds , dr Ò ds ) = 0
95 Halla las intersecciones de la superficie
89 Sean A (x1, y1, z1) un punto del plano
x2 y2 z2
π: ax + by + cz + d = 0 + – =1
9 4 16
y B (x2, y2, z2) un punto tal que: con los planos coordenados, y describe qué tipo
8
AB · (a, b, c) = 0 de curvas obtienes.
Demuestra que, entonces, B é π. ¿Cómo se llama la superfice dada?

210
7

96 Haz de planos Para cada par de valores de a y b (salvo para


a = 0 y b = 0), se obtiene la ecuación de un
° π: 2x + 3y – z – 4 = 0 plano del haz.
La recta r : ¢ es la inter-
£ q: x – 2y + z + 1 = 0 a) Halla el plano del haz que pasa por el origen
sección de los planos π y q. de coordenadas.
El conjunto de todos los planos que contienen a b) ¿Para qué valor de k uno de los planos del haz
r se llama HAZ DE PLANOS de arista r, y su ex- x y–2 z
presión analítica es: es perpendicular a la recta t: = = ?
3 5 k
a (2x + 3y – z – 4) + b (x – 2y + z + 1) = 0 ¿Cuál es ese plano del haz?
c) Halla dos puntos que pertenezcan a todos los
planos del haz anterior.
d) Escribe la expresión del haz de planos cuya
arista es la recta s:
r
x–5 y+1 z–3
s: = =
3 –2 1
e) ¿Cuál de los planos de este haz dista más del
origen de coordenadas?

AUTOEVALUACIÓN
° x = 11 + 4l ° x = 11 – 9l 5. Calcula la distancia entre las rectas siguientes:
§ §
1. r1: ¢ y = 5 + 2l r2: ¢ y = 5 – 5l ° x = 3 + 2l
§ § § ° 2x – y + z + 4 = 0
£ z = 7 + 3l £ z = 7 – 7l r: ¢ y = 5 – l s: ¢
§ £ x + 3z =0
£z = 4 + l
a) Halla las distancias entre los puntos de corte
de r1 y r2 con π: 2x – 5y + 3z – 4 = 0. 6. Halla las ecuaciones de la recta que corta per-
pendicularmente a r y s.
b) Halla el ángulo de r1 con r2.
° x = –3 + l °x = 3
c) Halla el ángulo de r1 con π. § §
r : ¢ y = –2 + 5l s : ¢ y = –6 + 4l
§ §
2. a: 2x + 5y – 7z + 4 = 0 £z = 0 £z = 2 + l

b: 5x – y + z – 4 = 0 7. a) Halla el área del triángulo determinado por los


puntos de corte del plano 3x + y + 2z – 6 = 0
g: 2x + 5y – 7z + 49 = 0 con los tres ejes coordenados.

Calcula la distancia entre a y b y entre a y g. b) Halla el volumen de la pirámide determinada


por esos tres puntos y el origen de coordenadas.
3. Calcula m para que dist (P, Q ) = 5, siendo
8. a) Halla el centro y el radio de esta esfera:
P (3, –1, 11) y Q (7, –1, m ).
S: x 2 + y 2 + z 2 – 4x + 2z – 20 = 0
4. Halla la distancia de P (1, –4, 3) a la recta: b) Calcula el radio de la circunferencia que deter-
mina el plano 3x – 4z + 5 = 0 al cortar a S.
x–2 4 – 2y z + 1
r: = =
5 2 3
6. En tu CD tienes las resoluciones de todos estos
(Ojo con el numerador de la segunda fracción). ejercicios.

211
GEOMETRÍA
CON VISTAS A LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, ORGANIZA TU APRENDIZAJE

VECTORES

SIRVEN PARA SE OPERAN ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE

◆ Estructurar los puntos del 8 8 ◆ El producto escalar para


◆ Suma: u + v
plano. comprobar perpendiculari-
◆ Producto por un número: dades.
◆ Hallar distancias y ángulos. 8
au
8 8 ◆ El producto vectorial para
◆ Obtener direcciones parale- ◆ Producto escalar: u· v obtener un vector perpendi-
las y perpendiculares a 8 8
◆ Producto vectorial: u Ò v cular a otros dos y para ha-
otras.
8 8 8 llar áreas.
◆ Calcular áreas y volúmenes. ◆ Producto mixto: [ u, v , w]
◆ El producto mixto para ha-
llar volúmenes.

Consejos útiles
■ Cuestiones generales sobre vectores
8
— Para obtener las coordenadas
8 8
del vector PQ, resta las coordenadas de P a las coordena-
8
das de Q, pues PQ = OQ – OP (mira la página 135).
— Acostúmbrate a visualizar la suma y la diferencia de dos vectores dados gráficamente (pue-
des ver el ejercicio resuelto 6 de la página 148).
— Las relaciones de dependencia o independencia lineal entre vectores dados por sus co-
ordenadas se dilucidan planteando y resolviendo sistemas de ecuaciones. (Mira el ejercicio
resuelto 1 y el ejercicio propuesto 2 de la página 137).

■ Cómo hallar un vector de igual dirección y sentido que otro


8 1 8
— Un vector unitario con la misma dirección y el mismo sentido que u es: 8 ·u
§ u§
8 a
— Un vector de módulo a con igual dirección y sentido que u es: 8·
8 § u§
u

■ Perpendicularidad entre vectores


— Para comprobar si dos vectores no nulos son perpendiculares, recurre a su producto
8 8 8 8
escalar ( u 2 v ï u · v = 0). Por ejemplo:
8 8 8 8 8 8
u (3, –5, 1), v (2, 1, –1); u · v = 3 · 2 – 5 · 1 + 1 · (–1) = 0. Por tanto, u 2 v.
— Una forma muy sencilla de encontrar un vector perpendicular a otro es la siguiente:
8 8 8 £
u (3, –5, 2) u (3, –5, 2) u (3, –5, 2) § Una coordenada se hace cero.
8

Las otras dos se permutan y una


¢
§
8 8 8 ° de ellas se cambia de signo.
v (5, 3, 0) v (0, 2, 5) v (–2, 0, 3)
Puedes ver el ejercicio resuelto 1 de la página 140.
— Para imponer que un vector variable (dependiente de un parámetro) sea perpendicu-
lar a otro, recurre a su producto escalar. Por ejemplo:

212
8 8 8 8 8 8
u (a, 5, 2a), v (1, –7, 3); u 2 v ï u · v = 0 ï a – 35 + 6a = 0 ï a = 5
8 8
— Para obtener un vector perpendicular a otros dos, u y v, conviene que recurras a
8 8 8 8
su producto vectorial. El vector u Ò v es perpendicular a u y a v. (Mira los ejercicios re-
sueltos 1 y 3 de la página 144).

■ Áreas y volúmenes

— El área del paralelogramo determinado por dos vectores es el módulo de su producto


vectorial. El área de un triángulo es la mitad de la del paralelogramo. (Mira el ejercicio re-
suelto 2 de la página 144).
— El volumen del paralelepípedo determinado por tres vectores es el valor absoluto del
producto mixto de los vectores. El volumen de un tetraedro es la sexta parte del volu-
men del paralelepípedo correspondiente. (Mira el ejercicio resuelto 1 de la página 145).
8 8 8
— La altura de un paralelepípedo la puedes hallar dividiendo su volumen, [ u, v, w ], por
8 8 8
el área de su base, § u Ò v §. Esta altura es la distancia de un punto (el extremo de w )
8 8
a un plano, el determinado por u y v. (Mira el ejercicio resuelto 1, MÉTODO DEL PRODUC-
TO VECTORIAL, de la página 189 y el ejercicio resuelto 1 de la página 193, MÉTODO DEL PRO-

LUGARES GEOMÉTRICOS

SIRVEN PARA TÉCNICAS QUE SE UTILIZAN ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE

◆ Obtener analíticamente figu- ◆ Partiendo de un punto gené- ◆ Reconocer analíticamente (a


ras planas o espaciales defi- rico (x, y, z), se describen partir de la ecuación) cada
nidas por una propiedad. analíticamente las condicio- tipo de figura y las caracte-
nes que cumple. rísticas que la delimitan:
Se obtiene la ecuación de la • Esfera: centro y radio.
figura y se interpreta (y re- • Planos.
presenta), analizando sus ca-
racterísticas.

Consejos útiles
— En cada tipo de figura, aprende con toda solvencia la manera de reconocerla analítica-
mente, mediante su ecuación, y a obtener de esta algunas características concretas. Por ejem-
plo: x 2 + y 2 + z 2 – 6x + 4y – 12 = 0 es una esfera de centro (3, –2, 0) y radio 5.
— Cuando al hallar un lugar geométrico utilices una distancia con valor absoluto, ten en
cuenta que al prescindir del valor absoluto aparece un doble signo y, por tanto, se obtienen
dos ecuaciones. (Mira el ejercicio resuelto 2, página 196).
— Para decidir sobre la posición relativa de dos esferas, es suficiente hallar sus radios y la dis-
tancia entre sus centros. (Mira el ejercicio resuelto 12 de la página 203).
— Si una esfera es cortada por un plano, el radio de la circunferencia que determinan puede
obtenerse a partir del radio de la esfera y de la distancia del centro de esta al plano, pues for-
man un triángulo rectángulo. (Mira el ejercicio resuelto 2 de la página 197).

213
ANALÍTICA DEL ESPACIO. PROBLEMAS AFINES Y MÉTRICOS

SIRVE PARA TÉCNICAS QUE SE UTILIZAN ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE

◆ Expresar algebraicamente rec- ◆ Resolución de sistemas de ◆ Dominar la forma de pasar


tas y planos: ecuaciones. ecuaciones para obtener in- ecuaciones de un tipo a las
tersecciones (planos, rectas). de otro (paramétricas, implí-
◆ Estudiar posiciones relativas.
citas…) y recurrir a las más
◆ Rangos de matrices para es-
◆ Hallar ángulos. ventajosas en cada caso.
tudiar posiciones relativas.
◆ Calcular distancias. ◆ Conocer las fórmulas y pro-
◆ Fórmulas para hallar distan-
cesos para calcular distan-
◆ Calcular áreas y volúmenes. cias, ángulos, áreas, volúme-
cias (punto a plano, punto a
nes.
recta, dos rectas).
◆ Producto escalar para com-
◆ Hallar áreas y volúmenes y
probar o imponer perpendi-
utilizarlos para el cálculo de
cularidades.
distancias.
◆ Producto vectorial para ob-
◆ La visión geométrica de los
tener una dirección perpen-
procesos que se sigan.
dicular a otras dos.

Consejos útiles
■ Algunas cuestiones generales

— Ten en cuenta que en todo el desarrollo de estas unidades, hemos utilizado una base orto-
normal (vectores unitarios y perpendiculares entre sí).
— Aprende el procedimiento para hallar el punto medio de un segmento AB (semisuma
de las coordenadas de A y de B). (Lo tienes en la página 155).
— Para hallar las coordenadas de un punto P situado sobre un segmento AB tal que
— 8 8 8 8
PA m m
— = n , procede así: OP = OA + m + n (OB – OA)
PB
Mira el ejercicio resuelto 3 de la página 156 y el ejercicio 68 de la página 181.

— Para hallar el simétrico, P', de P respecto de Q, nombra con letras sus coordenadas,
P' (a, b, g), y ten en cuenta que Q es el punto medio de PP'.
Las coordenadas a, b y g se obtienen resolviendo tres sencillas ecuaciones (mira el ejer-
cicio resuelto 2 de la página 156).

■ Cómo trabajar con rectas

— Practica y familiarízate con los procesos para obtener ecuaciones paramétricas o implícitas
(rectas y planos) y para pasar de unas a otras. (Mira las páginas 157 a 159 y 165).

214
— La forma estándar de la ecuación de una recta r en forma continua es:
x – x0 y – y0 z – z0
= = , donde (a, b, c)//r, (x0, y0, z0) é r
a b c

2x + 4 y 3–z
Expresiones como = = debes ponerlas así:
3 5 2

x+2 y z–3
= = (x, y, z en el numerador y con coeficiente 1).
3/2 5 –2
Así verás rápidamente el vector dirección, (3/2, 5, –2), y un punto, (–2, 0, 3).

— La forma continua de la ecuación de una recta puede ser interpretada como dos igualda-
des. Por ejemplo:
£
° x–3 y+1 §
§ = §
x–3 y+1 z § 5 –2 ° 2x + 5y – 1 = 0
= =
¢
8 ¢ 8 ¢
5 –2 1 § y + 1 z
§
£ y + 2z + 1 = 0
§ –2 = 1
§
°
£
Sin embargo, si alguno de los “denominadores” es cero, entonces la expresión solo puede
considerarse como simbólica (no como igualdad de fracciones, pues no puede ser 0 el de-
nominador). Por ejemplo:
x–3 y+1 z x–3 y+1 ° 2x + 5y – 1 = 0
= = 8 = , z=0 8 ¢
5 –2 0 5 –2 £z=0

— Puedes determinar la posición relativa de dos rectas, r1 y r2, estudiando los rangos de
8 8 8 8 8 8 8
las matrices M (d1, d2), M' (d1, d2, P1P2), donde d1, d2 son los vectores dirección de las
rectas, P1 un punto de r1 y P2 un punto de r2. Las columnas de las matrices son las co-
ordenadas de los vectores mencionados. (Mira las páginas 162 y 163).

— Cuando trabajes simultáneamente con dos rectas dadas en paramétricas, es necesario


que tengan parámetros distintos (si no es así, cambia uno de ellos).
Por ejemplo, para hallar el punto de corte (ejercicio resuelto 3 de la página 161) o para dar
las coordenadas de un vector variable que tenga su origen en una de ellas y su extremo en
la otra (ejercicio resuelto 1 de la página 193, MÉTODO DEL VECTOR VARIABLE).

■ Distancias

— Repasa en las páginas 188 y 189 los tres métodos que se dan para calcular la distancia de
un punto a una recta. El más eficaz es el tercero. Pero si, además de la distancia, se pide
la recta perpendicular a r que pasa por P, has de utilizar cualquiera de los otros dos,
pues con ellos se obtiene el pie de la perpendicular del punto a la recta.

— Revisa, en las páginas 192 y 193, los distintos métodos para hallar la distancia entre dos
rectas. El tercero es el más eficaz. Pero si, además de la distancia, se pide la recta perpen-
dicular a ambas, el segundo método es el mejor, pues con él se obtienen los extremos del
segmento perpendicular a ambas.

215
Autoevaluación
BLOQUE II: Geometría

8 8
1. Considera los vectores u(3, 2, –1), v (–4, 0, 3) y 9. Halla la ecuación de la recta que pasa por el ori-
8
w (3, –2, 0): gen de coordenadas y corta perpendicularmente a
la recta AB, siendo A (2, 0, 2) y B (–1, 2, 1).
a) ¿Forman una base de Á 3?
b) Halla m para que el vector (2, –6, m) sea 10. Sean el plano π: 3x – 2y + z – 1 = 0 y las rectas:
8
perpendicular a u . °x = – l °x = 3l
8 8
ì
8 8 § §
c) Calcula | u |, | v | y ( u, v ). r: ¢ y = 2 + l s : ¢ y = 2 + 4l
§ §
£ z = 3 – 2l £z = 3
2. Halla un vector de módulo 13 que sea perpendicu-
8 8 a) Halla el ángulo que forman r y s.
lar a los vectores u(24, 10, 7) y v(–12, –5, 8).
b) Calcula el ángulo formado entre r y π.
3. Considera los puntos P (2, 3, 5) y Q (8, –9, 2):
c) Halla el ángulo que forma π con el plano q
a) Halla el punto medio de PQ. determinado por r y s.
b) Halla el punto simétrico de P respecto de Q.
11. Calcula la distancia que hay entre estos planos:
c) Obtén un punto R de PQ tal que 2 PR = RQ .
a: 2x + y – z + 1 = 0 b: 4x + 2y – 2z + 7 = 0
4. Dados los puntos P (3, 2, 0), Q (5, 1, 1) y R (2, 0, –1): 12. Calcula m para que r y s estén en el mismo
a) Halla la recta que pasa por P y Q. plano:

b) Halla el plano que contiene a P, Q y R. 2x – 1 ° x+y+ z+m=0


r: =1–y=z s: ¢
2 £ 3x – 4z + 1 = 0
c) Halla la distancia entre P y Q.
13. Halla un punto de la recta s: x = –y = z tal que su
5. Dados el punto A (–1, 2, 3) y la recta:
°x+y =0
x–1 y+2 z–1 distancia a r : ¢ sea igual a 1 unidad.
r: = = £ z=3
1 1 2
14. Calcula las ecuaciones de la recta r ' sabiendo
calcula razonadamente:
que es la proyección ortogonal de r sobre π:
a) La distancia de A a r.
°x = l
b) El punto simétrico de A respecto de r. §
r : ¢ y = –2 + 3l π: x – y + 2z + 4 = 0
§
6. Calcula la posición relativa de la recta y el plano si- £z = 3
guientes:
° 2x – 5y –1=0
° x = 2 + 3l 15. Dada la recta r : ¢ y el plano
§ £ x + 5z + 7 = 0
r: ¢ y = – l π: x + y + z = 0 b: x – 3y – z + 6 = 0, halla la ecuación de un plano
§
£z = 0 paralelo a b que diste de la recta r 3 unidades.

7. Dadas las rectas 16. El plano 2x – y + 3z – 6 = 0 corta a los ejes coor-


denados en los puntos P, Q y R.
°x + y =4 x–1 y+1 z
r: ¢ y s: = = a) Calcula el área del triángulo PQR.
£ y + z = 5 1 –1 3
comprueba que se cruzan y calcula la distancia en- b) Halla el volumen del tetraedro de vértices P,
tre ellas y la ecuación de la perpendicular común. Q, R y el origen de coordenadas.

17. Dada la esfera x 2 + y 2 + z 2 – 2x + 6y – 39 = 0,


8. Halla la ecuación del plano que pasa por el punto
halla:
° x – 2y = 0 a) Su centro.
P (1, 0, –1), es paralelo a la recta r : ¢
£ z=0 b) La ecuación del plano tangente en el punto
y es perpendicular al plano a: 2x – y + z + 1 = 0. P (1, –3, 7).

216
III
ANÁLISIS

C
onsiderando la matemática desde el comien-
zo del mundo hasta la época de Newton, lo
que él ha hecho es, con mucho, mejor que
todo lo anterior.
Leibniz (1646-1716)

217
NOTAS HISTÓRICAS. ANÁLISIS

El cálculo infinitesimal, germen de la rama de las matemáticas que


actualmente denominamos Análisis, fue creado para resolver los
principales problemas científicos del siglo XVII, como, por ejemplo,
Primeras
obtener longitudes de curvas, áreas y volúmenes de cuerpos geo- guerras carlistas
métricos, tangentes a una curva y máximos y mínimos de funciones.
Invención del
Muchos de los grandes matemáticos de este siglo —por ejemplo, Ca- código Morse
valieri (1598-1647), Torricelli (1608-1647), Fermat (1601-1665),
Sinfonía n.º 9
Wallis (1616-1703) o Barrow (1630-1677)— trabajaron estos pro- de Beethoven
blemas obteniendo importantes resultados. Sin embargo, faltaba
una teoría global donde se incluyeran estos problemas, y otros mu- Congreso
chos, aparentemente independientes. Los artífices de esta descomu- de Viena

nal teoría fueron, al unísono, Newton (1643-1727) y Leibniz


(1646-1716).
Cortes
1 de Cádiz

En 1671, Newton publica su 1800


obra Método de fluxiones, que
contenía su cálculo infinitesi- Invención del
retrete moderno
mal. En 1687 publica Los prin-
cipios matemáticos de la filoso-
fía natural, que constituye uno
Revolución
de los hitos más grandes de la Francesa
historia de la ciencia.

Cauchy
Máquina de vapor 4
de Watt
Bolzano
4
Batalla de
las Dunas

1650
Motín de
Esquilache

Terremoto
de Lisboa
Newton
1750 1

Euler
Albores de la Ilustración: 3
Voltaire, Montesquieu…
Leibniz
2

2
En 1678, Leibniz publica sus
descubrimientos sobre el cál- Batalla
culo en una revista que él mis- de Cartagena
de Indias
mo había fundado, Acta Eru-
ditorum. Pero es el Acta de 1684
la que contiene lo que actual-
1700
mente se considera el primer Paz de Revolución
tratado de cálculo diferencial. Utrech Gloriosa en
Inglaterra
Guerra Invención
de Sucesión del piano
española

218
3
Euler (1707-1783) escribe im-
portantes tratados sobre análi-
sis infinitesimal y cálculo inte-
Invención gral, en los que desarrolló una
del teléfono nueva notación, la que actual-
mente usamos, adoptando sím-
Primera bolos como e, π, i. Es el mate-
Internacional
Bismark mático más prolífico de todos
los tiempos y, seguramente, el
1850 Invención más original. Dejó un legado
de la bombilla
tan extenso para la posteridad
que, aun hoy, se está catalo-
Primeros gando.
juegos olímpicos

1900
Construcción del
Canal de Panamá

Desastre de Annual

Guerra civil
española

Weierstrass Invención
4 del bolígrafo

Paz de
los Pirineos Se lanza la
Einstein bomba atómica

Nace
Israel

Invención de 1950
la olla a presión

4 5
Matemáticos como Bolzano (1781- Durante el siglo XX, en
1848), Cauchy (1789-1857) o Weiers- Análisis Matemático se de-
trass (1815-1897) buscaron el rigor ne- sarrollaron los resultados
cesario para poder avanzar, intentan- obtenidos en el siglo XIX
do reconstruir el Análisis sobre la base haciéndose más autóno-
Luis XIV, de los conceptos aritméticos. Así, por mas sus diferentes ramas
el Rey Sol ejemplo, Cauchy dio una primera de- y disciplinas.
mostración del Teorema Fundamen-
tal del Cálculo.

En tu CD tienes algunas notas históricas correspondientes a este bloque. También puedes leer algunas
biografías de insignes matemáticos.

219
8 LÍMITES DE FUNCIONES.
CONTINUIDAD

E llímites
principal interés que albergan tanto el concepto como el cálculo de
reside en su carácter de herramienta básica para el Análisis.
El proceso de paso al límite fue utilizado desde la Antigüedad para re-
solver problemas que resultaban inaccesibles mediante los sencillos pro-
cedimientos de la aritmética, el álgebra o la geometría elemental. En un
principio, y durante muchos siglos, su significado y su uso fueron mera-
mente intuitivos. De ese modo, ya en el siglo III a.C., Arquímedes obtu-
vo la superficie de algunos recintos curvos.
El cálculo infinitesimal de los siglos XVII y XVIII siguió basado en ideas in-
tuitivas y poco precisas de los límites. Fue en el siglo XIX (Cauchy,
Weierstrass) cuando se perfiló la noción de límite de manera rigurosa.
Para ello, fue necesario definir con rigor, también, la recta real y sus
propiedades. De este modo se consiguió para el análisis altas cotas de
precisión, eficacia y sencillez.

220
UNIDAD 8

REFLEXIONA Y RESUELVE

Algunos límites elementales Exponenciales y logarítmicas

Recuerda el significado de los límites: Recuerda cómo son las gráficas de algunas funciones
exponenciales y logarítmicas:
lím f (x) = +@ lím f (x) = +@
x8 –@ x8+@

1 x y = 2x
lím f (x) = 0 lím f (x) = 2
y = 2–x = —
2 ( )
x8 –@ x8+@

lím f (x) = –@ lím f (x) = –@


x8 –@ x8+@

y = log2x
lím f (x) = +@ lím f (x) = 3
x8–5 x88

y = log1/2x

lím f (x) = –@
x82

■ A la vista de estas gráficas, asigna valor a los si-


■ Utiliza tu sentido común para dar el valor de los si- guientes límites:
guientes límites: a) lím 2x, lím 2x
x 8 –@ x 8 +@
a) lím x 2, lím x 3, lím (x 3 – 3x 2)
x 8 +@ x 8 +@ x 8 +@
b) lím 2–x, lím 2–x
x 8 –@ x 8 +@
b) lím x 2, lím x 3, lím (x 3 – x 2)
x 8 –@ x 8 –@ x 8 –@
c) lím log2 x, lím log2 x, lím log2 x
x 8 –@ x80 x 8 +@
c) lím x 2, lím x 3, lím (x 3 – 5x 2 + 3)
x82 x82 x82
d) lím log1/2 x, lím log1/2 x, lím log1/2 x
1 1 x x 8 –@ x80 x 8 +@
d) lím , lím 2, lím 2
x 8 +@ x x 8 +@ x x 8 +@ x + 1
Con calculadora
1 1 x
e) lím , lím 2, lím 2
x 8 –@ x x 8 –@ x x 8 –@ x + 1 Tanteando con la calculadora, da el valor de los si-
guientes límites:
1 1 x
f ) lím , 2,
lím lím 2 +1 sen x
x80 x x80 x x80 x a) lím
x80 x
x3 x 3 – 5x 2
g) lím , lím b) lím (x – 3) · ln (x – 3)
x 8 +@ x2 +1 2
x 8 +@ x + 1 x83

x3 x2 3 2x
h) lím
x 8 –@ x2 +1
, lím
x 8 –@ 3x + 5
c) lím
x 8 +@
( 1+
x )
221
8.1 LÍMITE DE UNA SUCESIÓN
Recuerda del curso pasado que una sucesión puede tener límite finito
(an 8 l ), límite infinito (an 8 +@ o an 8 –@) o no tener límite.

Por ejemplo:
bn = n 2 + 1 (2, 5, 10, 17, 26, 37, 50, 65, 82, …) bn 8 +@
1
cn = –3n – 2 (– , –1, –3, –9, –27, –81, –243, …
3 ) cn 8 – @

2n – 1 1 3 5 7 9 11 13 15
dn =
2n + 1 ( , , , , , , ,
3 5 7 9 11 13 15 17
,… ) dn 8 1

en = (–1)n + 1 · n (1, –2, 3, –4, 5, –6, 7, –8, 9, …) en no tiene


límite

Definamos con precisión cada uno de estos comportamientos:

■ El límite de una sucesión es un número l

l+e lím sn = l ï Podemos conseguir que sn esté tan


l
cerca de l como queramos, dándole a
n valores suficientemente grandes.
l–e
ï Por pequeño que sea e, podemos en-
contrar un n0 tal que
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 n0 si n > n0, entonces l – e < sn < l + e

■ El límite de una sucesión es +@

k lím sn = +@ ï Podemos conseguir que sn sea tan grande como


queramos, dándole a n valores suficientemente
grandes.
ï Por grande que sea k, podemos encontrar un n0
tal que
n0 si n > n0 entonces sn > k

■ La definición de lím sn = – @ es similar a la anterior.

1. En tu CD tienes ejercicios para re- Las operaciones, propiedades y cálculo de límites de sucesiones son
pasar el cálculo de límites de suce- idénticas a las de los límites de funciones, cuando x 8 +@. Las vere-
siones. mos en las páginas posteriores.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Asigna límite (finito o infinito) a las siguientes sucesiones e identifica a las que no tienen límite:
n+5 n2
a) an = n 3 – 10n 2 b) bn = 5 – 3n 2 c) cn = d) dn =
2–n n+1
π
e) en = sen n f) fn = 2n g) gn = –2n h) hn = (–2)n
4

222
UNIDAD 8

El número e
1
La sucesión sn = 1 +
n ( ) n
es especialmente interesante. Vamos a estu-

diarla con cierto detalle.

Sus primeros términos son:


1 1
(
s1 = 1 +
1 ) =2

1 2
(
s2 = 1 +
2 ) = 1,52 = 2,25

1 3
(
s3 = 1 +
3 ) = 1,333…3 = 2,37…

1 4
(
s4 = 1 +
4 ) = 1,254 = 2,44…

Da la impresión de que se trata de una sucesión creciente (cada término


es mayor que el anterior).
Nos preguntamos si la sucesión crecerá indefinidamente (¿sn 8 +@?) o
si tendrá límite.
Vamos a darle a n valores grandes:
1 10
(
s10 = 1 +
10 ) = 1,110 = 2,59374…

1 100
s100 = 1 + ( 100 ) = 1,01100 = 2,70481…

1 1 000
s1 000 = 1 + ( 1 000 ) = 1,0011 000 = 2,71692…

s1 000 000 = 1,0000011 000 000 = 2,71828047…

s1 000 000 000 =1,0000000011 000 000 000 = 2,718281827…

Aunque sea creciente, lo hace tan lentamente que nos induce a pensar
que tiene límite.
Así es. Su límite es un número irracional (es decir, con infinitas cifras de-
cimales no periódicas) que se designa con la letra e :
1
e = lím 1 + ( n ) n
= 2,7182818284…

El número e es extraordinariamente importante.


A partir de ahora lo encontrarás con frecuencia, tanto en este curso co-
mo en los posteriores.
El número e también se obtiene mediante la siguiente suma infinita:
1 1 1 1 1 1
e=1+ + + + + +…+ +…
1! 2! 3! 4! 5! n!
Como sabes, el número e se llama así en
honor a Euler.
En las páginas 232 y 233 estudiaremos límites de funciones (cuando
x 8 +@) relacionados con el número e.

223
8.2 LÍMITE DE UNA FUNCIÓN CUANDO x 8 +@
Cuando x 8 +@, la función puede comportarse de diversas maneras:

■ lím f (x) = l
x 8 +@

Al aumentar x, los valores de f (x) se


l aproximan a un cierto número l.

■ lím f (x) = +@
x 8 +@

Al aumentar x, los valores de f (x)


crecen cada vez más (toman valores
tan grandes como se quiera).

■ lím f (x) = –@
x 8 +@

Al aumentar x, los valores de f (x)


son cada vez “más negativos” (es decir,
negativos y cada vez más grandes en
valor absoluto).

■ lím f (x) no existe


x 8 +@
FUNCIONES SIN LÍMITE
Los valores de f (x) no siguen ningu-
Las funciones sen x y cos x no tienen no de los comportamientos descritos
límites cuando x 8 +@, pues oscilan más arriba.
constantemente entre los valores 1 y –1.

Vamos a analizar con detalle cada uno de estos comportamientos.

Límite finito. Definición


lím f (x) = l
x8 + @
Y lím f (x) = l ï Podemos conseguir que f (x) esté tan próximo a
x 8 +@
l como queramos sin más que darle a x valores
suficientemente grandes.
e
l Dicho con más precisión:
e
lím f (x) = l ï Dado un número positivo e (arbitrariamente pe-
X x 8 +@
queño), podemos encontrar un h (tan grande co-
h mo sea necesario) tal que:
Cuanto más pequeño sea e, más grande
si x > h entonces | f (x) – l | < e
hemos de tomar h.

224
UNIDAD 8

Operaciones con límites finitos


Si lím f (x) = a y lím g (x) = b, entonces se cumplen las siguien-
x 8 +@ x 8 +@
tes relaciones:

REFLEXIONA
Todas estas propiedades son muy sencillas 1. lím [f (x) + g (x)] = lím f (x) + lím g (x) = a + b
x 8 +@ x 8 +@ x 8 +@
y razonables. Enúncialas en los siguientes
términos: 2. lím [f (x) – g (x)] = lím f (x) – lím g (x) = a – b
1. El límite de la suma de dos funciones es x 8 +@ x 8 +@ x 8 +@
igual a la suma de sus límites.
3. lím [f (x) · g (x)] = lím f (x) · lím g (x) = a · b
Reflexiona sobre las restricciones que se x 8 +@ x 8 +@ x 8 +@
imponen en algunas de las propiedades,
de modo que las veas razonables. lím f (x)
f (x)
4. Si b ? 0, lím
x 8 +@
[ ]
g (x)
=
x 8 +@
lím g (x)
x 8 +@
=
a
b

lím g (x)
5. Si f (x) > 0, lím [f (x) g (x)] =
x 8 +@ [ lím
x 8 +@
f (x)
] x 8 +@ = ab

Si n es impar ° n n n
8 lím √f (x) = lím f (x) = √a
6.
o si n es par y f (x) Ó 0 ¢£ x 8 +@ √ x 8 +@

7. Si a > 0 y f (x) > 0, lím


x 8 +@
[ loga f (x) ] = loga [x lím
8 +@ ]
f (x) = logaa

Por ejemplo, si lím f (x) = 3 y lím g (x) = –5, se cumple que:


x 8 +@ x 8 +@

• lím [f (x) + g (x)] = 3 – 5 = –2


x 8 +@

• lím [f (x) – g (x)] = 3 + 5 = 8


x 8 +@

• lím [f (x) · g (x)] = 3 · (–5) = –15


x 8 +@
1 1
FUNCIÓN POTENCIA • lím [f (x) g (x)] = 3–5 = =
x 8 +@ 35 243
Las funciones potencia, f (x) g (x) o
g (x) f (x), solo están definidas para valores • lím [g (x) f (x)] no existe porque g (x) < 0 para valores grandes de x.
positivos de la base. x 8 +@
3 3 3
• lím √g (x) = √–5 = – √5
x 8 +@

• lím √g (x) no existe porque g (x) < 0 para valores grandes de x.


x 8 +@

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Si u (x) 8 2 y v (x) 8 –3 cuando x 8 +@, 2. Si u (x) 8 –1 y v (x) 8 0 cuando x 8 +@,


calcula el límite cuando x 8 +@ de: calcula el límite cuando x 8 +@ de:
a) u (x) + v (x) b) v (x)/u (x) c) 5u (x) a) u (x) – v (x) b) v (x) – u (x) c) v (x)/u (x)
3 3
d) √v (x) e) u (x) · v (x) f ) √u (x) d) log2 v (x) e) u (x) · v (x) f ) √u (x)

225
Límites infinitos. Definiciones
Y lím f (x) = +@
x8+@ lím f (x) = +@ ï Podemos conseguir que f (x) sea tan grande
x 8 +@
como queramos sin más que tomar x tan gran-
k de como sea necesario.
Dicho con más precisión:
lím f (x) = +@ ï Dado un número k (arbitrariamente grande),
x 8 +@
X podemos encontrar otro número h (tan grande
O h como sea necesario) tal que:
Cuanto más grande sea k, más grande
debemos tomar h.
si x > h entonces f (x) > k

Análogamente:
Y
h X lím f (x) = –@ ï Dado un número k (arbitrariamente grande),
O x 8 +@
podemos encontrar otro número h (tan grande
como sea necesario) tal que:
si x > h entonces f (x) < –k
–k
lím f (x) = –@ La expresión lím f (x) = ±@ significa que el límite es, o bien +@, o
x8+@

Cuanto más grande sea k, más grande bien –@.


debemos tomar h.

Algunos límites infinitos


Recordemos tres familias de funciones que se hacen infinitas cuando
x 8 +@:
POTENCIAS Si k > 0, lím p · x k = ±@
x 8 +@

EXPONENCIALES Si a > 1, lím p · ax = ±@


x 8 +@

LOGARÍTMICAS Si a > 1, lím p · loga x = ±@


x 8 +@

Por ejemplo:
lím (x 3 – 7x 2 + 3) = +@ lím (–5x 2 + 6x – 2) = –@
x 8 +@ x 8 +@

lím √5x 2 – 6x = +@ lím (2,5) x + 1 = +@


x 8 +@ x 8 +@

lím (–5 log3 x) = –@ lím (4 log10 x) = +@


x 8 +@ x 8 +@

EJERCICIOS PROPUESTOS

3. Halla los siguientes límites: 4. Calcula estos límites:


3
a) lím (x 2 + 3x – x 3) a) lím √x 2 + 2
x 8 +@ x 8 +@

b) lím (–5 · 22x) b) lím (–2log10 x)


x 8 +@ x 8 +@

226
UNIDAD 8

Comparación de infinitos

Si lím f (x) = ±@ y lím g (x) = ±@,


x 8 +@ x 8 +@

se dice que f (x) es un infinito de orden superior a g (x) si:


f (x) g (x)
lím = ±@ o, lo que es lo mismo, lím =0
x 8 +@ g (x) x 8 +@ f (x)

TOMA NOTA Es fácil comprobar las siguientes afirmaciones:


Estos resultados son sencillos, importantes • Dadas dos potencias de x, la de mayor exponente es un infinito de
y muy útiles para el cálculo de límites. orden superior:
Revísalos con mucha atención x4
3
x 4/3
√ x4
y familiarízate con ellos. lím 3 = +@ lím = lím = +@
x 8 +@ 7x x 8 +@ 5x x 8 +@ 5x

• Dadas dos funciones exponenciales de bases mayores que 1, la de


mayor base es un infinito de orden superior:
2x
lím x = +@
x 8 +@ 1 000 · 1,5

• Cualquier función exponencial de base mayor que 1 es un infinito de


orden superior a cualquier potencia:
1,2x
lím 20 = +@
x 8 +@ 1 000 · x

• Tanto las funciones exponenciales de base mayor que 1 como las po-
tencias de x son infinitos de orden superior a cualquier función loga-
rítmica.

INFINITOS DEL MISMO ORDEN • Dos polinomios del mismo grado o dos potencias de la misma base
Ninguno de ellos es de orden superior al son infinitos del mismo orden:
otro. Es decir: 7x 5 + 3x 4 + 1 000 y x 5 – 10x 4 – 2 000 son infinitos del mismo orden.
lím f (x)
=l?0 100 · 2x y 0,01 · 2x son infinitos del mismo orden.
x 8 +@ g (x)
• Si en una suma hay varios sumandos infinitos, el orden de la suma es
el del sumando de mayor orden:
3x 4 – 5x 3 + 7 es un infinito del mismo orden que x 4.
x20 + 7 · 1,1x es un infinito del mismo orden que 1,1x.

EJERCICIOS PROPUESTOS

5. Indica cuáles de las siguientes expresiones son 6. a) Ordena de menor a mayor los órdenes de los
infinitos (±@) cuando x 8 +@: siguientes infinitos:

a) 3x 5 – √x + 1 b) 0,5x c) –1,5x log2 x √x x2 3x 5 1,5x 4x


b) Teniendo en cuenta el resultado anterior, calcula:
d) log2 x e) 1/(x 3 + 1) f ) √x
log2 x 3x 5 √x
g) 4x h) 4–x i) –4x lím lím 2 lím x
x 8 +@ √ x x 8 +@ x x 8 +@ 1,5

227
Operaciones con expresiones infinitas
Del mismo modo que se manejan de forma obvia las operaciones con lí-
mites finitos, hay muchas operaciones en las que intervienen funciones
infinitas cuyo resultado es también obvio. Por ejemplo:
NOTA HISTÓRICA Si lím f (x) = +@ y lím g (x) = +@, entonces:
x 8 +@ x 8 +@
Lee lo que decía, en el siglo VII,
el matemático indio Brahmagupta lím [f (x) + g (x)] = +@
a propósito de una expresión x 8 +@
(a)
del tipo :
(0) Se expresa así: (+@) + (+@) = (+@)
“… Cuando más disminuye el divisor, Ponemos, a continuación, algunos resultados de operar con funciones
tanto mayor será el cociente. infinitas. No trates de memorizarlos. Mira bien cada uno de ellos, haz al-
Si el divisor se hace extremadamente gunas pruebas, ponte algunos ejemplos y acaba viéndolos tan razona-
pequeño, el cociente se hace bles que los recuerdes cuando te los encuentres.
extremadamente grande.
SUMAS PRODUCTOS
Pero mientras pueda decirse que es de tal
o tal otra magnitud, todavía no se ha (+@) + (l ) = (+@) (+@) · (+@) = (+@)
llegado a la magnitud extrema, pues
siempre puede darse un número mayor (+@) · (–@) = (–@)
(+@) + (+@) = (+@)
que él. El cociente, por lo tanto (cuando el
divisor se reduce al mínimo posible, es ° (+@) · (l ) = (+@)
(–@) + (l ) = (–@) Si l > 0, ¢
decir, a cero), se hace indefiniblemente £ (–@) · (l ) = (–@)
grande y puede llamarse, con razón, (–@) + (–@) = (–@)
infinito.” ° (+@) · (l ) = (–@)
Si l < 0, ¢
Es esta la forma de razonar que te – (–@) = (+@) £ (–@) · (l ) = (+@)
sugerimos (“si el divisor se hace
extremadamente pequeño, el cociente se COCIENTES POTENCIAS
hace extremadamente grande”). Ayúdate
de la calculadora cuando lo necesites, (l ) (+@)(+@) = (+@)
= (0)
pero llega a convicciones claras. (±@)
(+@)(–@) = (0)
(l )
= (±@), si l ? 0 Si l > 0, (+@)(l ) = (+@)
(0)
Si l < 0, (+@)(l ) = (0)
(±@)
= (±@)
(0) Si l ? 0, (l )(0) = (1)
(0) ° (l )(+@) = (+@)
= (0) Si l > 1, ¢ (–@)
(±@) £ (l ) = (0)

° (l )(+@) = (0)
Si 0 < l < 1, ¢ (–@)
£ (l ) = (+@)

EJERCICIOS PROPUESTOS

7. Si, cuando x 8 +@, f (x) 8 +@, g (x) 8 4, g) f (x)/h (x) h) [–h (x)]h (x)
h (x) 8 –@, u (x) 8 0, asigna, siempre que
i) g (x) h (x) j) u (x)/h (x)
puedas, límite cuando x 8 +@ a las expresio-
nes siguientes: k) f (x)/u (x) l) h (x)/u (x)
a) f (x) – h (x) b) f (x) f (x) m) g (x)/u (x) n) x + f (x)
c) f (x) + h (x) d) f (x) x ñ) f (x) h (x) o) x + h (x)
e) f (x) · h (x) f) u (x)u (x) p) h (x) h (x) q) x –x

228
UNIDAD 8

Indeterminaciones
Con el símbolo (+@) + (+@) = (+@) estamos diciendo que, con seguri-
dad, la suma de dos funciones que tienden a +@, cualesquiera que
sean, es otra función que también tiende a infinito. ¿Qué resultado po-
demos aventurar para (+@) – (+@)?
Veamos, con los siguientes ejemplos, que puede ocurrir cualquier cosa:

f (x) = x 3 lím f (x) = +@ ° lím [f (x) – g (x)] = (+@) – (+@)


x 8 +@ § x 8 +@
§
g (x) = x 2 + 5 lím g (x) = +@ § lím [g (x) – f (x)] = (+@) – (+@)
x 8 +@ ¢ x 8 +@
§
h (x) = x 2 lím h (x) = +@ §§ lím [g (x) – h(x)] = (+@) – (+@)
x 8 +@ x 8 +@
£

Las expresiones anteriores son del tipo (+@) – (+@). Sus límites son:

lím [f (x) – g (x)] = lím [x 3 – (x 2 + 5)] = +@


x 8 +@ x 8 +@

lím [g (x) – f (x)] = lím [(x 2 + 5) – x 3] = –@


x 8 +@ x 8 +@

lím [g (x) – h (x)] = lím [(x 2 + 5) – x 2 ] = 5


x 8 +@ x 8 +@

Como hemos visto, (+@) – (+@) ha significado, según los casos, (+@),
(–@) o (5). Es decir, con solo saber que dos funciones tienden a infi-
nito, no podemos saber a qué tiende su diferencia.
Si lím f (x) = +@ y lím g (x) = +@, ¿cuánto vale lím [f (x) – g (x)]?
x 8 +@ x 8 +@ x 8 +@

Para contestar a la pregunta, no queda más remedio que analizar más a


fondo cada caso concreto.

Una indeterminación es el reconocimiento de que con solo cono-


cer los límites de las funciones que intervienen no podemos asignar
límite al resultado de la operación. Hay que efectuar una investiga-
ción más profunda que nos permita llegar al valor de dicho límite.

En las próximas páginas aprenderemos algunos métodos para resolver


los casos más frecuentes de indeterminación. Los más importantes son:

(0) (±@)
(+@) – (+@) (±@) · (0) (+@)(0) (1)(+@) (1)(–@) (0)(0)
(0) (±@)

EJERCICIOS PROPUESTOS

8. Las funciones f, g, h y u son las del ejercicio a) f (x) + h (x) b) f (x)/h (x)
propuesto 7 (página anterior). Di cuáles de las si- c) f (x)–h (x) d) f (x) h (x)
guientes funciones son indeterminaciones. En
cada caso, si es indeterminación, di de qué tipo, e) f (x) u (x) f ) u (x) h (x)
y, si no lo es, di cuál es el límite: g) [g (x)/4] f (x) h) g (x) f (x)

229
8.3 CÁLCULO DE LÍMITES CUANDO x 8 +@
Cociente de polinomios
RECUERDA El cálculo de límites de fracciones algebraicas (cocientes de dos polino-
Cuando x 8 +@, el protagonismo de mios) se resuelve con toda sencillez si prestamos atención a los térmi-
una función polinómica lo desempeña su nos de mayor grado del numerador y del denominador.
término de mayor grado. ax p + a'x p – 1 + … a p–q
f (x) = se comporta como x .
bx q + b'x q – 1 + … b
• Si p > q, lím f (x) = ±@ (el signo del límite depende de los
2. En tu CD tienes algunos ejercicios x 8 +@
de repaso sobre límites de funciones signos de a y b).
cuando x 8 ±@.
a
• Si p = q, lím f (x) =
x 8 +@ b
• Si p < q, lím f (x) = 0
x 8 +@

Por ejemplo:
3x 3 + 2x – 1
• lím 2 = +@, pues el grado del numerador es mayor
x 8 +@ 10x – 7x + 3
que el del denominador.

Razonadamente:

3x 3 2x 1 2 1
— +— –— 3x + — – —2
x2 x2 x2 x x (+@)
l = lím = lím = = +@
x 8 +@ 10x 2 7x 3 x 8 +@ 7 3 (10)
— 2
–— 2
+— 10 – — + —
x x x2 x x2
1
–— –3x 3 – 5x 2 – 1 –3 1
2 • lím = =–
x 8 +@ 6x 3 – 7x 2 6 2
10x – 3
• lím =0
x 8 +@ –5x 2 + 2

10x 4 + 5x 10x 4
• lím 3 = lím 3 = –@
x 8 +@ 6(1 – x ) x 8 +@ –6x

Cociente de otras expresiones infinitas


La regla anterior también es válida cuando en el numerador, en el deno-
minador o en ambos, hay expresiones radicales. Para aplicarla, tendre-
mos que tener en cuenta que:
p p
• √ax n + … se comporta como √a · x n/p cuando x 8 +@.
p
• √ax n + … no tiene límite cuando x 8 +@ si a es negativo y p es
par, pues no está definido para valores grandes de x.
Por ejemplo:
3x + 1 3x 3 3
• lím = lím = —
x 8 +@ √4x 2 – 6x x 8 +@ 2x 2 2

√5x 3 – 2x √5x 3/2 √5


• lím = lím = lím x 1/2 = +@
x 8 +@ 2x + 5 x 8 +@ 2x x 8 +@ 2

230
UNIDAD 8

Diferencia de expresiones infinitas


Estudiaremos tres casos, cada uno algo más complicado que el anterior.
I. Cuando se aprecia a simple vista que las expresiones cuya dife-
rencia se nos propone son infinitos de orden distinto, podemos atri-
buirles, directamente, límite +@ o –@. Por ejemplo:
3x 2 – 7x + 2
lím
x 8 +@
( √x 3 – 5x –
2x – 1 )
= +@ Porque el minuendo es de
grado 3/2 y el sustraendo
es de grado 1.
(x – 5)4
lím
x 8 +@
( x2 – 1 )
– 1,5x = –@ Porque una exponencial con base ma-
yor que 1 es un infinito de orden su-
perior a una potencia.

II. Cuando puede efectuarse la operación


Si el límite no se aprecia a simple vista, intentaremos efectuar la di-
ferencia indicada y, después, calcularemos el límite. Por ejemplo:
2x 2 – 5x 2x 2 – 5x – 2x (x + 3)
–5
–10
lím
x 8 +@
( x+3 )
– 2x = lím
x 8 +@ x+3
=

–11x
= lím = –11
x 8 +@ x+3

III. Cuando hay radicales


Si en el minuendo, f (x), en el sustraendo, g (x), o en ambos, hay
una raíz cuadrada, la operación no es inmediata. Entonces se proce-
de multiplicando y dividiendo por f (x) + g (x), con lo que desapa-
rece la diferencia de raíces, que obstaculizaba el cálculo del límite:
[f (x) – g (x)] [f (x) + g (x)] f (x)2 – g (x)2
f (x) – g (x) = =
f (x) + g (x) f (x) + g (x)
Por ejemplo:
— —
(√ x 2 – x – x) (√x 2 – x + x)
lím
x 8 +@
( √x 2 – x – x) = lím
x 8 +@
( —
√x 2 – x + x
) =

(x 2 – x) – x 2 –x –1
= lím — = lím — = lím — =
x 8 +@ √ x 2 – x + x x 8 +@ √ x 2 – x + x x 8 +@ √ 1 – 1/x + 1
–1
–1 1
= =–
1+1 2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Sin operar, di el límite, cuando x 8 +@, de las 2. Calcula el límite, cuando x 8 +@, de las si-
siguientes expresiones: guientes expresiones:
3x 3 + 5 4x 3 – x x3 x
a) (x 2
3
– √2x + 1 ) b) (x 2 – 2x ) a) – b) –
x+2 x–2 2x 2 + 1 2
3x + 5 x 2 – 2
c) √x 2 + 1 – √x d) 3x – 2x c) – d) √x 2 + x – √x 2 + 1
2 x
3
e) 5x – √x 8 – 2 f) √x – log5 x 4 e) 2x – √x 2 + x f ) √x + 1 – √x + 2

231
Límite de una potencia
El límite de una potencia, en muchos casos, se puede calcular sin más
que conocer los límites de la base y del exponente. Por ejemplo:
lím (x 2 + 1) x – 3 = +@, pues es del tipo (+@)(+@).
x 8 +@

2x + 1
lím
x 8 +@
( x ) x
= +@, pues es del tipo (2)(+@).

1 (+@) 1
lím
x 8 +@
( x
2x + 1 ) x
= 0, pues es del tipo ()2
=
(2)(+@)
.

Sin embargo, cuando lím f (x) = 1 lím g (x) = +@, el límite


x 8 +@ x 8 +@

lím f (x) g (x) es una indeterminación del tipo (1)(+@), que hay que
x 8 +@

estudiar en cada caso.

Límites relacionados con el número e


Los siguientes resultados son muy importantes:
1 1 1
lím
x 8 +@
( 1+
x ) x
= e, lím
x 8 +@
( )1–
x
x
=
e
= e –1

Basándonos en ellos, obtenemos estos otros límites:


1 2x 1 y
• lím
x 8 +@
( 1+
2x ) = e, pues haciendo 2x = y queda lím
y 8 +@
( 1+
y) .

1 1 x a
• lím
x 8 +@
( 1+
x ) ax
= lím
x 8 +@
[( 1+
x )] = ea

1
NO LO OLVIDES
• lím
x 8 +@
( 1–
x ) ax
= e–a
ax + b
lím
x 8 +@ (
1+ 1
x
) = ea
• lím
x 8 +@
( 1+
1
x ) ax + b
= lím
x 8 +@
( 1+
1
x ) (
ax
1+
1
x ) b
= ea · 1 = ea
x
lím
x 8 +@ (
1+ k
x
) = ek
• lím ( 1+
k
x ) x
= lím ( 1+
1
x/k ) x
= lím [( 1+
1
x/k
x/k k
) ] = ek
x 8 +@ x 8 +@ x 8 +@

EJERCICIOS PROPUESTOS

3. Halla los siguientes límites cuando x 8 +@: 4. Calcula estos límites cuando x 8 +@:
1 1 5x 1 3x – 2 1 4x
(
a) 1 +
5x ) x
( )
b) 5 +
5x (
a) 1 +
x ) b) 1 –( 2x )
1 5 5 1 3x 3 5
(
c) 1 +
5x ) ( )
d) 1 +
x
x
(
c) 1 +
5x ) d) 1 +( 2x )
5 5x 1 5x 1 3x 2 5x
(
e) 5 +
x ) ( )
f) 1 –
x (
e) 1 –
2x ) (
f) 1 +
5x )
232
UNIDAD 8

Expresiones del tipo (1)(+ @). Regla práctica

Si lím f (x) = 1 y lím g (x) = +@, entonces:


x 8 +@ x 8 +@
lím [f (x) – 1] · g (x)
lím f (x) g (x) = e x 8 +@

x 8 +@

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular: Como es del tipo (1)(+@), podemos aplicar la regla anterior:
x2 + x – 1
lím
x 8 +@
( x2 + 2 ) 3x – 1

l=e
lím
x 8 +@
(
x2 + x – 1
x2 + 2 )
– 1 · (3x – 1)
=e
lím
x 8 +@
( xx –+ 32 ) · (3x – 1) = e 3
2

EJERCICIOS PROPUESTOS

3x + 5 5x – 3 x 3 – 3x + 2 2x – 4
5. Resuelve, aplicando la regla anterior: a) lím
x 8 +@
( 3x – 1 ) b) lím
x 8 +@
( x3 + x2 )

ESTILO MATEMÁTICO. Demostración

Demostración de la regla práctica anterior


g (x) (3) (1) Para poner la base de la forma 1 + 1 .

( )
(1) g (x) (2) 1
f (x) g (x) = {1 + [f (x) – 1] } = 1+ = f (x)
1
1
f (x) – 1 (2) f (x) – 1 =
1
f (x) – 1
1
· [f (x) – 1] · g (x) (4)
= 1+
( 1
1
f (x) – 1
) f (x) – 1 = Si f (x) 8 1, entonces
1
f (x) – 1
8 @.

(3) Multiplicamos y dividimos el exponente por f (x) – 1 para



° °
1
que la expresión adopte la forma ¢ [
1+
1
]f (x)
¢ .

[( ]
[f (x) – 1] · g (x) f (x)
£ £
= 1+
1
1
f (x) – 1
) f (x) – 1

(4) Si f (x) 8 +@, entonces


[ 1+
1
f (x) ]f (x)
8 e.

Resolvemos, de nuevo, el ejercicio resuelto de arriba, pero ahora damos todos los pasos:
x2 + x – 1 3x – 1 x–3 3x – 1 1 3x – 1
( x2 + 2 ) = 1+( x2 + 2 ) (
= 1+
(x 2 + 2)/(x – 3) ) =

x2 + 2 x–3
1 · 2 · (3x – 1)
(
= 1+ 2
(x + 2)/(x – 3) ) x–3 x +2
=

x–3

[( ]
x2 + 2 · (3x – 1)
1 x2 + 2
= 1+
(x 2 + 2)/(x – 3) ) x–3
ÄÄ8
x 8 +@
e3

■ Resuelve uno de los ejercicios propuestos arriba, dando ahora todos los pasos.

233
8.4 LÍMITE DE UNA FUNCIÓN CUANDO x 8 – @
Definiciones

lím f (x) = l ï Podemos conseguir que f (x) esté tan próximo a


x 8 –@
e l como queramos sin más que darle a x valores
l
e suficientemente “grandes y negativos”.
ï Dado e > 0, existe un h (suficientemente gran-
de) tal que si x < –h, entonces | f (x) – l | < e.
–h

Las definiciones de lím f (x) = +@ y de lím f (x) = –@ son como


x 8 –@ x 8 –@
las correspondientes a x 8 +@, pero poniendo x < –h donde allí se
ponía x > h.

Cálculo de límites
Para calcular límites cuando x 8 –@, tendremos en cuenta que:
f (x) f (–x) lím f (x) = lím f (–x)
x 8 –@ x 8 +@

Por tanto, calcularemos el lím de la expresión que resulta de cambiar


x 8 +@
x por –x. Por ejemplo:
• lím (x 2 – 5x + 3) = lím [(–x)2 – 5(–x) + 3] =
x 8 –@ x 8 +@

= lím (x 2 + 5x + 3) = +@
x 8 +@

Observa que, para calcular el límite, sería suficiente con haber hecho
el cambio en el término de mayor grado, que es el único que influye
en el resultado final. (Incluso se puede realizar mentalmente obser-
vando si el exponente es par o impar y, por tanto, si la potencia va a
ser positiva o negativa).

• lím (3x 3 + 2x – 1) = lím [3(–x)3 + …] = lím (–3x 3 + …) = –@


8 +@ x 8 –@ x 8 +@ x 8 +@
y = 2x

• lím √5x 4 – 11x 2 + 1 = +@, pues la mayor potencia, (x 4), es


x 8 –@
par, y su coeficiente, (5), positivo.
80
• lím √–4x 3 + 3x 2 + 5x = +@, pues la mayor potencia, (x 3), es
x 8 –@
impar, y su coeficiente, (–4), nega-
tivo: – · – = +
8 +@ y = 2–x • lím √5x 3 + 7x 2 + 8 no existe, pues el radicando se hace negati-
x 8 –@
vo cuando x 8 –@.

• lím 2x = lím 2 –x = lím (1/2x ) = (1)/(+@) = 0


x 8 –@ x 8 +@ x 8 +@
80

• lím
x 8 –@
( 1+
1
x ) x
= lím 1 –
x 8 +@
( 1
x ) –x
= lím
x 8 +@ [( 1–
1
x )]
x –1
= (e –1) –1 = e

234
UNIDAD 8

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Hallar el límite cuando –3x 3 – 2x – 1
x 8 –@ de las siguientes a) lím A = lím 2 = –@
x 8 –@ x 8 +@ 10x + 7x + 3
expresiones:
Se podría haber dado directamente observando que el numerador es
3x 3 + 2x – 1
a) =A de grado mayor que el denominador (±@) y que el numerador es
10x 2 – 7x + 3 negativo y el denominador positivo.
–3x 3 – 5x 2 + 3
b) =B 3x 3 – 5x2 + 3 1
6x 3 – 7x 2 b) lím B = lím
–6x 3 – 7x 2 = – 2
x 8 –@ x 8 +@
c)
√ 5x 3 – 2x = C
2x + 5
c) No existe, porque el radicando, 5x 3 – 2x, toma valores negativos
(
d) √–3x 3 + 5 –
4x 2
–3
x+2 )
=D cuando x 8 –@.
4x 2 – 3

(
e) √–3x 3 + 5 +
4x 2
–3
)
=E
d) lím D = lím
x 8 –@ x 8 +@
( √3x 3 + 5 –
–x + 2 )
= (+@) – (–@) = (+@)
x+2
f ) ( √x 2 – x – x) = F e) Es una indeterminación del tipo (+@) + (–@). Para resolverla, obser-
g) ( √x 2 + x + x) = G vamos que el primer sumando es de grado 3/2, y el segundo suman-
do, de grado 1. Por tanto, lím E = +@.
h) 1 +( 3
2x ) 5x
=H
x 8 –@

f ) lím F = +@, pues es una expresión del tipo:


x 8 –@
(+@) – (–@) = (+@) + (+@)

1
g) lím G = lím ( √x 2 – x – x) = – (Véase la página 231).
x 8 –@ x 8 +@ 2

3 15
2 –

[( ) ]
·5
3 –5x
h) lím H = lím 1 –
x 8 –@ x 8 +@ 2x ( ) = lím
x 8 +@
1–
1
2x
3
x 2
=e
2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Sin operar, di el límite cuando x 8 –@ de las 2. Calcula el límite cuando x 8 –@ de las siguien-
siguientes expresiones: tes expresiones:
3 3x 3 + 5 4x 3 – x x3 x
a) x 2 – √2x + 1 b) x 2 + 2 x a) – b) –
x+2 x–2 2x 2 +1 2
c) x 2 – 2 x d) x 2 – 2 –x
c) √x 2 + x – √x 2 + 1 d) 2x + √x 2 + x
e) 2 –x – 3–x f) √x 5 –1 – 5x 3 2x

g) 2 x – x 2 h) x 2 – √x 4 – 1
e) √x 2 + 2x + x (
f) 1 +
x )
1 5x + 3 x2 + x – 1 3x – 1
3
i) √x + 2 – x2 j) 3 –x – 2 –x (
g) 1 –
x ) h) ( x2 + 2 )

235
8.5 LÍMITE DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO
Solo nos podemos acercar a +@ por la izquierda, es decir, tomando va-
lores menores, mientras que a –@ solo podemos acercarnos por la dere-
cha. Pero a un número c podemos acercarnos tanto por su izquierda co-
mo por su derecha. Es fundamental distinguir lo que ocurre por uno y por
otro lado. Es decir, estudiar los límites laterales.

Límites laterales infinitos

lím f (x) = +@ ï El límite de f (x) cuando x tiende a c por


x 8 c–
K la izquierda es +@ si al acercarse x a c to-
mando valores menores que c, f (x) toma va-
lores tan grandes como se quiera.
d
ï Dado un número K, podemos encontrar un
d > 0 tal que:
0 c–d c
si c – d < x < c, entonces f (x) > K
lím f (x) = +@
x 8 c–

Análogamente:

0 c–d c lím f (x) = +@ ï Dado K, podemos encontrar d > 0 tal que si


x 8 c+
c < x < c + d, entonces f (x) > K.
d

–K lím f (x) = –@ ï Dado K, podemos encontrar d > 0 tal que si


x 8 c–
c – d < x < c, entonces f (x) < –K.

lím f (x) = –@ ï Dado K, podemos encontrar d > 0 tal que si


x 8 c+
c < x < c + d, entonces f (x) < –K.
lím f (x) = –@
x 8 c–

Límites laterales finitos


POR LA IZQUIERDA

lím f (x) = l ï Si queremos que f (x) sea muy próximo a l (es


x 8 c–
decir, que | f (x) – l | < e), bastará con darle a x
e
l e
valores suficientemente próximos a c inferiores
a c.

d ï Dado e > 0, podemos encontrar un d > 0 tal


que si c – d < x < c, entonces | f (x) – l | < e.
0 c–d c
lím f (x) = l
x 8 c–
POR LA DERECHA

lím f (x) = l ï Dado e > 0, podemos encontrar un d > 0 tal


x 8 c+
que si c < x < c + d, entonces | f (x) – l | < e.

236
UNIDAD 8

Límite finito en un punto


En los límites laterales nos hemos acercado al punto c por un lado o
por otro. Ahora vamos a hacerlo indistintamente por uno u otro lado. Es
decir, x 8 c significa que x se acerca a c tomando valores tanto ma-
yores como menores que c.
Una función tiene límite finito en c cuando admite los dos límites late-
rales y estos coinciden.

NOTACIÓN lím f (x) = l ï Si queremos que f (x) sea muy próximo a l, po-
x8c
c – d < x < c + d puede ponerse así: dremos conseguirlo sin más que darle a x valores
tan próximos a c como sea necesario.
x é(c – d, c + d)
es decir, x pertenece al intervalo ï Dado e > 0, podemos encontrar d > 0 tal que si
abierto de extremos c – d, c + d. x ? c y c – d < x < c + d, entonces | f (x) – l | < e.
La condición x ? c y c – d < x < c + d
se puede poner así:
Obsérvese que esta definición engloba las dos definiciones de límites la-
x é(c – d, c + d)*
terales. Por tanto:
Es decir, el asterisco sirve para suprimir
el punto central del intervalo.
lím f (x) = l ï Existen los límites laterales y coinciden:
x8c
lím f (x) = lím f (x) = l
x 8 c– x 8 c+

Observaciones
— Tanto en la definición de lím f (x) como en lím f (x), lím f (x),
x8c x 8 c– x 8 c+

no se menciona lo que pasa con la función en el punto c. Eso solo


importará cuando tratemos la continuidad.
— Si existe límite finito, l, cuando x 8 c, las dos ramas laterales de la
l
gráfica de la función se aproximan al mismo punto, circunstancia
c que merece la pena señalar.
lím f (x) = lím f (x) = l Sin embargo, aunque los dos límites laterales fueran +@, no por eso
x 8 c– x 8 c+
dejan de ser ramas independientes, sin nada en común.
Por ello, cuando pongamos lím f (x) = +@ querremos decir, sim-
x8c

plemente, que los dos límites laterales son infinitos.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular, si existe, lím f(x) = lím (x + 1) = 2 °
§
lím f (x), siendo: x8 1– x81 §
x81 ¢
2
lím f(x) = lím (–x + 4x – 1) = 2 § 2
x81 + x81 §
° x + 1, x<1 £
f (x) = ¢ 2
£ –x + 4x – 1, x>1
Como los límites laterales coinciden, 1
existe el lím f (x) y es igual a 2.
x81

237
8.6 CÁLCULO DE LÍMITES CUANDO x 8 c
Casos inmediatos
Recordemos que en las funciones elementales se verifica siempre que, si
f (x) está definida en x = c, entonces:
lím f (x) = f (c)
x8c

Esto nos permite asignar, de forma inmediata, el valor de multitud de lí-


mites.
Por ejemplo:
π √3
lím sen x = sen =
x 8 π/3 3 2

lím (x + 1)x + 2 = 34 = 81
x82

Con los resultados operativos vale aquí toda la casuística que vimos en
los límites cuando x 8 +@. (Véanse las páginas 225 y 228).
Por ejemplo:
5 5
lím
x83
[ (x – 3)2
2
+ 21/(x – 3) = ]
(0)
+ 21/(0) = (+@) + 2(+@) =

= (+@) + (+@) = +@

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Si lím f (x) = 3 y lím g (x) = 2, di el valor [Recuerda que las expresiones (+@)/(+@),
x81 x81 (+@) – (+@), (0) · (+@), (1)(+@), (0)/(0) son in-
del límite cuando x tiende a 1 de las siguientes determinaciones].
funciones:
a) 2p (x) + q (x) b) p (x) – 3q (x)
a) f (x) + g (x) b) f (x) · g (x)
r (x) p (x)
f (x) c) d)
c) d) f (x) g (x) p (x) p (x)
g (x)
s (x) p (x)
e) √g (x) f ) 4 f (x) – 5 g (x) e) f)
q (x) q (x)
2. Si lím f (x) = l y lím g (x) = m, entonces
x8a x8a g) s (x) · p (x) h) s (x) s (x)
lím [ f (x) + g (x)] = l + m.
x8a
i ) p (x) r (x) j ) r (x) s (x)
Enuncia las restantes propiedades de los límites
de las operaciones con funciones empleando la
3 – r (x) r (x) s (x)
notación adecuada. k)
s (x)
l) [ ]
3
3. Si lím p (x) = +@, lím q (x) = +@, lím r (x) = 3
x82 x82 x82
m) r (x) p (x) n) r (x) –q (x)
y lím s (x) = 0, di, en los casos en que sea posi-
x82
r (x) p (x) r (x) –p (x)
ble, el valor del lím de las siguientes funciones:
x82
ñ) ( )3
o) ( )
3

238
UNIDAD 8

Indeterminaciones del tipo (0)/(0)


INDETERMINACIONES P (x)
COCIENTE DE POLINOMIOS: lím
x8c Q (x)
También aquí se pueden dar las mismas
indeterminaciones que se estudiaron P (x) P (c)
cuando x 8 +∞ (véase la página 229). ■ Si Q (c) ? 0, entonces lím = (no es indeterminación).
x8c Q (x) Q (c)
En esta página y en la siguiente veremos
métodos para afrontar las más ■ Si Q (c) = 0, pueden darse dos casos:
importantes.
— P (c) = 0. Entonces la fracción puede simplificarse dividiendo nu-
merador y denominador por x – c, y se tiene que:
P (x) P (x) (x – c) P (x)
lím = lím 1 = lím 1
x8c Q (x) x 8 c Q1 (x) (x – c) x 8 c Q1 (x)
— P (c) ? 0. Entonces el límite es ±@. Puede ser distinto el límite a
la izquierda y a la derecha de c. Para averiguarlo, se recomienda
obtener con la calculadora el resultado del cociente para valores
de x próximos a c por uno y otro lado.
Veamos algunos ejemplos:
x2 – 4 5 1
• lím = =
x83 x3 + 2x 2 + 5x + 10 70 14
3. En tu CD tienes algunos ejercicios
para repasar el cálculo de límites de x2 – 4 (x + 2) (x – 2)
cocientes de polinomios. • lím 3 2 = lím 2 =
x 8 –2 x + 2x + 5x + 10 x 8 –2 (x + 2) (x + 5)
x–2 –4
= lím =
x 8 –2 x2 + 5 9
x2 + 3 (4)
• lím = = ±@ (En este caso es –@ a la derecha de 1
x81 x2 – 5x + 4 (0)
y +@ a la izquierda).
3
√x 2 – 2x
• lím
x82 √x 2 + x – 6
Para poder enfocarlo como los anteriores, hemos de reducir a índice
común las dos raíces:
3 3 6
¿POR QUÉ? √x 2 – 2x √( x – 2)x √( x – 2)2 x 2
= = 6 =
√x 2 + x – 6 √(x – 2) (x + 3) √(x – 2)3 (x + 3)3
6 x2
x8
lím
2– √ (x – 2)(x + 3)3
no existe.
6 x2

¿Por qué? Si x 8 2– es x < 2 y en tal


=
√ (x – 2) (x + 3)3
caso x – 2 < 0, mientras que x 2 > 0 y Por tanto:
(x + 3)3 > 0. Por tanto, cuando x 8 2– lím f (x) no existe.
el radicando es negativo. La raíz sexta no 3
√x 2 – 2x 6 x2 x 8 2–
existe. lím
x 8 2 √x 2 + x – 6
= lím
x82 √ (x – 2) (x + 3)3 lím f (x) = +@
x 8 2+

EJERCICIOS PROPUESTOS

4. Calcula los límites siguientes: 5. Calcula los límites siguientes:


4
x3 –2x 2 + 2x + 5 x3 – 5x + 1 √x 2 + 2x – 3 √x 3 – x
a) lím b) lím 3 a) lím b) lím
x 8 –1 x 2 – 6x – 7 x84 x + 2x 2– 3x 3
x 8 –3 √x 3 + 3x2 x81 √x 2 + x – 2

239
Indeterminaciones del tipo (+@) – (+@)
La mejor forma de deshacer estas indeterminaciones es efectuar la ope-
ración (resta) y estudiar la expresión resultante. Por ejemplo:
x2 – 6 1 x2 – 6
lím
x83
[ –
x (x – 3) x – 3
= lím ]
x 8 3 x (x – 3)

x
[
x (x – 3)
= ]
x2 – 6 – x (x – 3) (x + 2) x+2 5
= lím = lím = lím =
x83 x (x – 3) x83 x (x – 3) x83 x 3

Indeterminaciones del tipo (1)(+@)


Tanto el proceso que seguimos en la página 233 como la regla a la que
se llega son aplicables al caso de límites cuando x 8 c.

Si lím f (x) = 1 y lím g (x) = +@, entonces:


x8c x8c

lím [f (x) – 1] · g (x)


lím f (x) g (x) = e x 8 c
x8c

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular: Comprobamos que la base tiende a 1 y el exponente a infinito. Es, por
x 2 – 4x – 10 tanto, una indeterminación del tipo (1)(+@). Podemos aplicar la regla:
lím
x86
( x–4 ) 1/(x – 6)

x 2 – 4x – 10
1 lím (x
2
– 4x – 10
–1 · )1
lím
x86
( x–4 ) x–6 = (1)(+@) = e x86 x–4 x–6
=

x 2 – 5x – 6 1
lím ·
x–4 x–6
=e x86
= e7/2
También podemos calcular el límite razonadamente:
x 2 – 4x – 10 x 2 – 4x – 10 x 2 – 5x – 6
x–4
=1+
x–4 (
–1 =1+
x–4
=1+ ) 1
x–4
x 2 – 5x – 6
1 ,
Tenemos la expresión 1 + siendo f (x) 8 +@. Hemos de ha-
f (x)
llar, por tanto, el límite siguiente:
x 2 – 5x – 6 1
x–4 ·
lím
x86 [( 1+ 1
(x – 4)/(x 2 – 5x – 6) ) x 2 – 5x – 6
] x–4 x–6

Calculamos el límite del exponente:


2 1 (x + 1) (x – 6) 1 7
lím x – 5x – 6 · = lím · =
x86 x–4 x – 6 x86 x–4 x–6 2
El límite pedido es: e 7/2

EJERCICIOS PROPUESTOS

x+1
x 2 – 5x + 2 x 3 + 2x + 1 x 2 – 7x + 4
6. Calcula: lím
x80
( x 2 + 2x

x3 + x ) 7. Calcula:
x87
lím ( x–3 ) x–7

240
UNIDAD 8

8.7 CONTINUIDAD EN UN PUNTO


La idea de función continua está estrechamente relacionada con la no-
ción de límite. Empecemos recordando la continuidad en un punto para
estudiar, después, la continuidad en un intervalo y sus consecuencias.

Se dice que una función f es continua en un punto de abscisa c


cuando se cumple que
lím f (x) = f (c)
x8c

LA CONTINUIDAD DE LAS
FUNCIONES REALES Y LOS
ERRORES EN LA MEDIDA Observa que esta definición lleva implícitas tres condiciones:
Las funciones que se refieren a fenómenos
reales relacionan, frecuentemente, causas
a) La función está definida en c. Es decir, existe f (c).
con efectos.
b) Existe (y es finito) el límite lím f (x).
En una función P = f (T ), que relacione x8c
la temperatura en un autoclave con la
c) El límite anterior coincide con el valor de la función.
presión dentro de este, la temperatura es
la causa y la presión es el efecto. Por tanto, una función puede dejar de ser continua en un punto por no
Que f sea continua significa que cumplir alguna de esas condiciones:
a pequeñas variaciones en la causa
corresponden pequeñas variaciones
en el efecto.
Puesto que toda medida que tomemos en
una magnitud real es aproximada (nunca
exacta), la continuidad permite
aproximarnos tanto como deseemos al
c c c
valor del efecto (presión) sin más que
controlar, tanto como sea necesario, el f no está definida en c f no tiene límite en c lím f (x) ? f (c)
x 8c
valor de la causa (temperatura). Una
discontinuidad en la función traería como
consecuencia la imprevisibilidad en los
Cuando una función es discontinua en c pero existe el límite en dicho
efectos, puesto que la causa siempre punto, se dice que la discontinuidad es evitable.
estará sometida a la imprecisión
de la medida.

DISCONTINUIDAD EVITABLE

En los demás casos, la discontinuidad es inevitable. Puede deberse a


un salto finito (los dos límites laterales son finitos, pero distintos), un
salto infinito (uno de los dos límites laterales, o ambos, son infinitos),
o bien carecer de límites laterales. Por ejemplo:

l1

l2

a a a
SALTO FINITO SALTO INFINITO No existe lím f (x)
x 8 a–
l 1 = lím f (x) ? lím f (x) = l 2 lím f (x) = +@
x8 a– x8 a+ x8 a–

241
8.8 CONTINUIDAD EN UN INTERVALO

Una función se dice que es continua en un intervalo (finito o infinito)


de Á si es continua en cada punto del intervalo.

Las funciones elementales que utilizamos habitualmente son continuas


en todos los puntos en los que están definidas. Por ejemplo, las funcio-
nes polinómicas, las trigonométricas seno y coseno o las exponenciales
son continuas en todo Á ; las funciones loga x son continuas en
(0, +@); la función √x es continua en [0, +@); etcétera.
Podemos, no obstante, construir funciones discontinuas en uno o más
puntos. Por ejemplo:
y = f1(x)
° f1 (x) xÌa
y = f2(x) y= ¢
£ f2 (x) x>a
a
Las funciones definidas a trozos presentan discontinuidades en los pun-
tos de empalme, salvo que en ellos los límites laterales coincidan. Es de-
cir, salvo que f1 (a) = f2 (a).
La siguiente función es discontinua en todos sus puntos. Se llama “fun-
En tu CD se te explica cómo trabajar: ción de Dirichlet ” y, ciertamente, no tiene nada de elemental:
con DERIVE (4),
con CALCULADORA GRÁFICA (5) y ° 0 si x es irracional
y = D (x) = ¢
con el software WIRIS (6) £ 1 si x es racional
algunos aspectos de esta unidad.
Existe una serie de importantes teoremas relativos a funciones continuas
en un intervalo. Vamos a verlos.

Teorema de Bolzano
Si f (x) es continua en un intervalo cerrado y en sus extremos toma va-
lores de distinto signo, entonces, con seguridad, corta al eje X en ese
a intervalo. Es decir:
b
Si f (x) es continua a [a, b ] y signo de f (a) ? signo de f (b), enton-
ces existe c é (a, b) tal que f (c) = 0.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Probar que la ecuación Consideremos la función f (x) = x 3 – 3x + 40, continua por ser polinó-
x 3 – 3x + 40 = 0 mica.

tiene alguna raíz real. Tanteando, encontramos que f (–4) = –12, f (–3) = 22.

Aproximar su valor hasta las Es decir, f es continua en [–4, –3] y signo de f (–4) ? signo de f (–3).
décimas. Por tanto (teorema de Bolzano), existe un c é (–4, –3) tal que f (c) = 0.
La raíz de la ecuación es c.
Tanteando con valores decimales, obtenemos: f (–3,8) = –3,472,
f (–3,7) = 0,447. Por tanto, podemos asegurar que el número –3,7 se
aproxima en menos de una décima a una raíz de la ecuación dada.

242
UNIDAD 8

Consecuencias del teorema de Bolzano


f (a)
k Teorema de los valores intermedios (Darboux)
Si f es continua en [a, b ], entonces toma todos los valores interme-
f (b) dios entre f (a) y f (b).
Es decir, cualquiera que sea el número k comprendido entre f (a) y
a s b
f (b), existe un número s, a < s < b, tal que f (s) = k.

g f El teorema de los valores intermedios es una consecuencia inmediata


del teorema de Bolzano. Veamos otra:

Si f y g son funciones continuas en [a, b] y f (a) < g (a) y


f (b) > g (b), entonces existe un número s é(a, b) tal que f (s) = g (s).
a s b

Teorema de Weierstrass

Si f es continua en [a, b ], entonces tiene un máximo y un mínimo


absolutos en ese intervalo. Es decir, existen sendos números, c y d,
del intervalo [a, b ] para los cuales se cumple que:
cualquiera que sea x é[a, b ] es f (d ) Ì f (x) Ì f (c)
a c d b

Por tanto, todos los valores de f (x) están comprendidos entre el máxi-
mo y el mínimo.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Probar que las gráficas de las f (1) = ln 1 = 0 g (1) = e –1 = 1/e ≈ 0,37 f (1) < g (1)
funciones f (x) = ln x y
g (x) = e –x se cortan en algún f (2) = ln 2 ≈ 0,69 g (2) = e –2 ≈ 0,14 f (2) > g (2)
punto.
Como ambas son continuas en todo su dominio de definición y, más
concretamente, en el intervalo [1, 2], podemos asegurar que se cortan
en algún punto comprendido entre 1 y 2.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Encuentra cuatro intervalos distintos en cada uno 3. Justifica cuáles de las siguientes funciones tienen
de los cuales tenga una raíz la ecuación siguiente: máximo y mínimo absoluto en el intervalo
correspondiente:
2x 4 – 14x 2 + 14x – 1 = 0
a) x 2 – 1 en [–1, 1]
Busca los intervalos entre –4 y 3. Comprueba
b) x 2 en [–3, 4]
que f (1,5) < 0 y tenlo en cuenta.
c) 1/(x – 1) en [2, 5]
d) 1/(x – 1) en [0, 2]
2. Comprueba que las funciones e x + e –x – 1 y
e x – e –x se cortan en algún punto. e) 1/(1 + x 2) en [–5, 10]

243
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

1 Definición de límite

Explica el significado de estas a) lím (x 3 – 100x 2) = +@


expresiones: x 8 +@

Podemos conseguir que el valor de x 3 – 100x 2 sea tan grande como


a) lím (x 3 – 100x 2) = +@ queramos sin más que tomar x tan grande como sea necesario.
x 8 +@

2x – 1 Con más precisión: dado un número K, tan


b) lím =2 grande como queramos, podemos encontrar un
x 8 +@ x
número h, tan grande como sea necesario, tal
–1 que si x > h, entonces: x 3 – 100x 2 > K
c) lím =–@
x82 (x – 2)2
2x – 1
b) lím =2
x 8 +@ x
2x – 1
Podemos conseguir que sea tan próximo a 2 como quera-
x
mos dando a x valores suficientemente grandes.
Con más precisión: dado e > 0, podemos encon- 2
trar un número h tal que si x > h, entonces:

| 2xx– 1 – 2 | < e
–1
c) lím = –@
x82 (x – 2)2
–1
Podemos conseguir que sea menor que cualquier número,
(x – 2)2
dando a x valores próximos a 2.
O mejor: dado K > 0, podemos encontrar un
número d > 0 tal que si 2 – d < x < 2 + d, en-
tonces:
1 2
–1
< –K
(x – 2)2

2 Operaciones con límites

Los límites de las sucesiones a) lím (an + bn) = lím an + lím bn = –2 + @ = +@


an , bn , cn , dn y en son los in- 1
dicados en la tabla siguiente: b) lím (dn · en) = lím dn · lím en = · (–@) = –@
2
an bn cn dn en an lím an –2
–2 +∞ 0 1/2 –@ c) lím = = =0
bn lím bn +@
Di cuál es el límite de:
a) lím (an + bn ) b) lím (dn · en )
d) lím (dn)bn = (lím dn)lím bn = ( )
1
2
+@
=0

an bn
c) lím d) lím (dn )bn e) lím = +@ = ±@ (Puede ser +@ o –@).
bn cn 0
bn
e) lím f ) lím (bn )en 1
cn f) lím (bn)en = (+@)–@ = =0
(+@)+@

244
8

3 Comparación de infinitos

Comparando los órdenes de 2x


infinito, asigna límite a estas a) lím = +@ porque la función exponencial es un infinito
x 8 +@ 10x2 – 5 de orden superior a cualquier potencia.
expresiones:

a) lím 2x √ x 5 – 1 = +@ porque el exponente del numerador es mayor


b) lím
x 8 +@ 10x2 – 5 x 8 +@ 2
10x – 5 que el del denominador.
√ x5 –1
b) lím log (x 3 + 1)
x 8 +@ 10x 2 –5 c) lím = 0 porque cualquier potencia es un infinito de or-
x 8 +@ 10x 2 – 5 den superior a cualquier función logarítmica.
log (x 3
+ 1)
c) lím
x 8 +@ 10x 2 – 5 2x
d) lím = +@ porque toda función exponencial es un in-
x 8 +@ log (x 3 + 1) finito de orden superior a cualquier fun-
2x
d) lím ción logarítmica.
x 8 +@ log (x 3 + 1)
e) lím (2x – √x 5 – 1 ) = +@ porque una exponencial es un infinito
e) lím (2x – √x 5 – 1 ) x 8 +@ de orden superior a una potencia.
x 8 +@

f ) lím (10x 2 – √x 5 – 1 ) f) lím (10x 2 – √x 5 – 1 ) = –@ porque el minuendo es de grado 2 y


x 8 +@ x 8 +@ el sustraendo es de grado 5/2.
g) lím [ log (x 3) – 10x 2] g) lím [log (x 3) – 10x 2] = –@ porque las potencias son infinitos de
x 8 +@ x 8 +@ orden superior a los logaritmos.

4 Indeterminaciones

Cuando x 8 +@ sabemos que: f (x)


f (x) 8 +@; g (x) 8 – @; a) lím = +@ Es una indeterminación. No podemos saber cuál
x 8 +@ g (x) –@ es el límite de ese cociente sin conocer las fun-
h (x) 8 0 y j (x) 8 1. Identi-
fica las indeterminaciones y ciones f y g.
asigna el límite en los otros ca- j (x) 1
b) lím = = ±@ Aunque no podemos saber si el límite será
sos: x 8 +@ h (x) 0
+@ o – @ sin conocer h, esto no es una
a) indeterminación porque solo puede darse
lím [ f (x) / g (x)]
x 8 +@ uno de esos dos resultados.
b) lím [ j (x) / h (x)] c) lím [ g (x) · h (x)] = –@ · 0 Indeterminación.
x 8 +@ x 8 +@

c) lím [g (x) · h (x)] d) lím [ f (x) – g (x)] = (+@) – (–@) = +@


x 8 +@ x 8 +@

d) lím [ f (x) – g (x)] h (x) 0


x 8 +@ e) lím = =0
x 8 +@ f (x) +@
e) lím [ h (x) / f (x)]
x 8 +@ f (x)
f) lím = +@ = ±@ (caso análogo al b))
f) lím [ f (x) / h (x)] x 8 +@ h (x) 0
x 8 +@
g) lím [ j (x)] g (x) = 1–@ Indeterminación.
g) lím [ j (x)] g (x) x 8 +@
x 8 +@
1
h) lím [ f (x)] g (x) h) lím [f (x)] g (x) = +@–@ = =0
x 8 +@ x 8 +@ +@

245
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

5 Límite de una potencia

Calcula los siguientes límites:

a) lím (
4n – 2
) 2n – 1 a) lím ( 4n – 2
3n ) 2n –1
= ( )
4
3
+∞
= +@
3n
b) lím (log x)1 – 3x = +@–@ = 0
b) lím (log x) 1 – 3x x 8 +@
x 8 +@
x–1

c) lím ( 3x – 1
3x + 2 )
x–1
2
c) lím
x 8 +@
( 3x – 1
3x + 2 ) 2 = 1+@ (Indeterminación).
x 8 +@

lím ( 3x – 1
)
x–1
2 =e
lím
x 8 +@ ( 3x – 1
3x + 2 )
–1 ·
x–1
2 = e –1/2
x 8 +@ 3x + 2

6 0/0 con radicales

Calcula: √x + 1 – 2 0
lím = . Multiplicamos numerador y denominador por
√x + 1 – 2 x83 √x + 6 – 3 0
lím
x 8 3 √x + 6 – 3
√x + 1 + 2 y por √x + 6 + 3.
— —
(√ x + 1 – 2) (√ x + 1 + 2) = x–3
— — — — =
(√ x + 6 – 3) (√ x + 1 + 2) (√ x + 6 – 3) (√ x + 1 + 2)
— —
= (x – 3) (√—x + 6 + 3) = √ x + 6 + 3

(x – 3) (√ x + 1 + 2) √x + 1 + 2
√x + 6 + 3 6 3
lím = =
x83 √x + 1 + 2 4 2

7 Función continua

a) Estudia la continuidad de a) La función es continua en x ? 1 cualquiera que sea a, porque está


esta función según los valo- formada por dos funciones polinómicas. Estudiémosla en x = 1:
res de a :
lím f (x) = –2 · 1 + a = –2 + a lím f (x) = 12 – a · 1 + 5 = 6 – a
° –2x + a, xÌ1 x 8 1– x 8 1+
f(x) = ¢ 2
£ x – ax + 5, x > 1 Para que f tenga límite en x = 1, ha de ser:

b)Representa la función en el lím f (x) = lím f (x) 8 –2 + a = 6 – a 8 2a = 8 8 a = 4


x 8 1– x 8 1+
caso en que es continua.
Por tanto:
• Si a = 4, existe lím f (x) = 2, y este límite coincide con f (1) = 2.
x81
La función es continua.

• Si a ? 4, no existe lím f (x). La función es discontinua, y tendrá


x81
en x = 1 un salto finito. Y

° –2x + 4, xÌ1 4
b) f (x) = ¢ 2
£ x – 4x + 5, x>1 2

1 2 3 4 X

246
8

8 Tipos de discontinuidades

Clasifica las discontinuidades Hallamos las raíces del denominador. Son x = –1 y x = 2. En estos
de la función siguiente: puntos no está definida la función. Estudiemos el límite de la función en
esos puntos:
x 3 – 2x 2 + x – 2
y= x 3 – 2x 2 + x – 2 Si x 8 –1–, y 8 –@
x2 – x – 2 lím = ±@
x 8 –1 x2 – x – 2 Si x 8 –1+, y 8 +@
x 3 – 2x 2 + x – 2 0 (x 2 + 1) (x – 2) 5
lím 2
= = lím =
x82 x –x–2 0 x82 (x + 1) (x – 2) 3

La función es discontinua en x = –1 y en x = 2 porque no está defini-


da en esos puntos.
En x = –1 tiene una discontinuidad
inevitable de salto infinito y, por
tanto, una asíntota vertical.
En x = 2 tiene una discontinuidad –1 1 2
evitable porque existe límite finito
en ese punto.

9 Continuidad en un punto

a) Calcula a y b para que a) f es continua en x ? –1 y x ? 3 cualesquiera que sean a y b, por


sea continua la siguiente estar definida por funciones continuas. Estudiemos los límites en
función: x = –1 y en x = 3.
° x 2 + ax, x ≤ –1 • Cálculo del lím f (x):
§ x 8 –1
f(x) = ¢ b, –1 < x < 3
§ lím (x 2 + ax) = 1 – a °
£ 2x + 4, x ≥ 3 lím f (x) =
x 8 –1– x 8 –1 § Para que sea continua en
¢ x = –1, debe ser 1 – a = b.
b) Halla: lím f (x) = lím b = b §
x 8 –1+ x 8 –1 £
lím f (x) y lím f (x)
x 8 +@ x 8 –@ • Cálculo del lím f (x):
x83

lím f (x) = lím b = b °


x 8 3– x83 § Para que sea continua en x = 3,
¢
lím f (x) = lím (2x + 4) = 10 § debe ser b = 10.
x83 + x83 £

Llevando el valor b = 10 a la igualdad anterior: 1 – a = 10 8 a = –9


Si a = –9 y b = 10, f es continua en x = –1 y en x = 3 porque
lím f (x) = f (–1) = 10 y lím f (x) = f (3) = 10.
x 8 –1 x83

b) lím f (x) = lím (2x + 4) = +@


x 8 +@ x 8 +@
lím f (x) = lím (x 2 + ax) = +@
x 8 –@ x 8 –@

247
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

10 Teorema de Bolzano

a) Prueba que la función: a) La función f (x) = x 4 – 2x 3 – 5 es continua en Á por ser polinómi-


y = x 4 – 2x 3 – 5 ca; por tanto, es continua en el intervalo [–2, –1].

corta al eje OX en el inter- Además, f (–2) = 16 + 16 – 5 > 0 °


¢ 8 signo de f (–2) ? signo de f (–1)
valo (–2, –1). f (–1) = 1 + 2 – 5 < 0 £
b) Busca otro intervalo en el Así, hemos probado que f verifica las hipótesis del teorema de Bol-
que exista una solución de zano y podemos asegurar que existe un punto c é (–2, –1) tal que
la ecuación x 4 – 2x 3 – 5 = 0 f (c) = c 4 – 2c 3 – 5 = 0.
y aproxima su valor hasta
las décimas. En ese punto c, la función corta al eje OX.
b) Tanteando: f (0) = –5; f (1) = –6; f (2) = –5; f (3) = 22
Como f es continua en [2, 3] y signo de f (2) ? signo de f (3), el teo-
rema de Bolzano nos asegura que existe un valor c é (2, 3) tal que
f (c) = 0.
Para aproximar su valor, tanteamos con valores del intervalo (2, 3):
f (2,3) = –1,3499; f (2,4) = 0,5296
Por tanto, 2,4 es un valor que se aproxima en menos de una décima a
una solución de la ecuación dada.

11 Teorema de Bolzano

Prueba que las gráficas de las 1 1


Si f y g se cortan 8 f (x) = g (x) 8 sen x = 8 – sen x = 0
funciones: x x
1 Construimos la función h (x) = g (x) – f (x):
f (x) = sen x y g (x) =
x 5π
se cortan en algún punto del
• h es una función continua en 2π, [ 2 ] porque g y f lo son.

1 1
(
intervalo 2π,

2 )
.
• h (2π) = g (2π) – f (2π) =

– sen 2π =

>0

5π 5π 5π 2 5π 2
•h ( ) ( ) ( )
2
=g
2
–f
2
=

– sen
2
=

–1<0

Según esto, h cumple las hipótesis del teorema de Bolzano que nos ase-

gura que existe un c é 2π,( 2 )
tal que h (c) = 0; esto es, g (c) = f (c).


Por tanto, f y g se cortan en algún punto del intervalo 2π, ( 2).

12 Valor intermedio

Dada la función: f, por ser una función polinómica, es continua en todo Á.


f (x) = x 3 + x – 5 Tanteando, observamos que f (2) = 5 y f (3) = 25: 5 < 20 < 25
prueba que existe un valor c Según el teorema de los valores intermedios, f toma todos los valores
tal que f (c) = 20. entre 5 y 25. Como 20 está comprendido entre f (2) y f (3), existirá un
número c é(2, 3) tal que f (c) = 20.

248
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS 8

PARA PRACTICAR 6 Halla:


a) lím (√x 2 + 2x – √x 2 – 4 )
Límites cuando x 8 ±@ x 8 –@

1 Sabiendo que lím an = +@, lím bn = –@ y b) lím (√x 2 + 1 + x)


x 8 –@
lím cn = 3, di en cuáles de los siguientes casos
hay indeterminación. 7 Calcula el límite de las siguientes funciones
cuando x 8 +@:
En los casos en que no la haya, di cuál es el lí-
mite: 5x 2 – 2x + 1
a) f (x) =
(2x – 1)2
a) an + bn b) bn + cn
x + log x
a a b) g (x) =
c) n d) n log x
cn bn
3 + 2√x
e) (cn )bn f ) (3 – cn ) · an c) h (x) =
√2x + 1
bn 3 · 2x
g)
3 – cn
h) ( )
3
cn
bn
d) i (x) =
2x + 1

2 Calcula los límites cuando x 8 –@ de las si- 8 Calcula los siguientes límites:
guientes funciones: x 2 – 5x 3x

a) f (x) =
2x + 5
b) g (x) =
10x – 5
a) lím
x 8 +@
( x+1

2 )
2–x x2 + 1
b) lím (x2 – √x 4 + 2x )
x 8 +@
3x2 + x – 4 x 3 + 2x – 3
3x 2
c) h (x) =
2x + 3
d) i (x) =
7 + 5x 3 c) lím 1,2x –
x 8 +@
( x+1 )
3x + 4 x–1
3 Calcula los límites de las sucesiones siguientes: d) lím
x 8 +@
( 2x + 5 )
√3n 2 + 6n 5n 2 – 7
a) lím
2n + 1
b) lím
√ n+1 9 Calcula los siguientes límites:
x2 + 1 x2 x+1 2x – 1
c) lím
1 + √n
2n – 3
d) lím
√n 3 + 2
3n a) lím
x 8 +@
( x2 – 1 ) b) lím
x 8 +@
( )
x–2
x+1
x–1 x+2 3x – 4
4 Calcula estos límites: c) lím
x 8 +@
( ) x+3
d) lím
x 8 +@
( )
3x – 2
3

ln (x 2 + 1)
a) lím (e x – x 3) b) lím 1 3x – 2 x–3 x2 – 5
x 8 +@ x 8 +@ x e) lím 1 –
x 8 –@
( ) x2
f) lím
x 8 –@
( )
x+2
x2 + 1
c) lím x d) lím (√x 2 + x – √x + 7 )
10 Halla lím f (x) y lím f (x) en los siguientes
x 8 +@ e x 8 +@
x 8 +@ x 8 –@
casos:
5 Calcula los siguientes límites y representa gráfi-
camente los resultados obtenidos: ° ex si x Ì 0
a) f (x) = ¢
£ 1 – ln x si x > 0
a) lím (0,5x + 1) b) lím 2x + 1
x 8 –@ x 8 –@ ° 1 – x2
§— si x ? 0
1 2 1 – 3x b) f (x) = ¢ x
c) lím 1 –
x 8 –@ x ( ) x
d) lím 1 +
x 8 –@ x ( ) §3
£ si x = 0

249
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

Límites en un punto 15 Calcula:


1
x2 + 1
11 Sabiendo que: a) lím
x80
( 2x + 1 ) x

lím p (x) = +@ lím q (x) = –@ 1


2x 2 – x – 1
x82

lím r (x) = 3
x82

lím s (x) = 0
b) lím
x82
( 7–x ) x–2

x82 x82

di, en los casos en que sea posible, el valor de


los siguientes límites:
Continuidad
s (x) 16 Averigua si estas funciones son continuas en x = 2:
a) lím
x 8 2 p (x)
° 3x – 2 si x < 2
b) lím [s (x)] p (x) a) f (x) = ¢
x82 £6 – x si x Ó 2

c) lím [s (x) · q (x)] ° x2 – 1 si x Ì 2


x82 b) f (x) = ¢
£ 2x + 1 si x > 2
d) lím [p (x) – 2q (x)]
x82
s17 Estudia la continuidad de estas funciones:
12 Calcula: ° ex si x < 1
a) f (x) = ¢
x2 +3 1 £ ln x si x Ó 1
a) lím
x80
( x3

x ) ° 1/x si x < 1
b) f (x) = ¢
2 1
b) lím
x81
[ –
(x – 1)2 x (x – 1) ] £ 2x – 1 si x Ó 1

18 Halla los puntos de discontinuidad de la función


13 Calcula los siguientes límites: 2 12
y= – 2 y di si en alguno de ellos la
x 2 – 7x + 6 x–3 x –9
a) lím
x81 1–x discontinuidad es evitable.
(x – 1)3
b) lím
x81 1 – x2 PARA RESOLVER
x3 +4x 2 + 5x + 2
c) lím 19 a) Calcula el límite de la función f (x) cuando
x 8 –1 x2 – x – 2
x 8 0, x 8 2, x 8 3, x 8 +@, x 8 –@:
(x + h )2 – x 2 x–3
d) lím f (x) = 2
h80 h x – 5x + 6
b) Representa gráficamente los resultados.
14 Calcula:
3 4 s20 Calcula el valor que debe tener k para que las
a) lím
x82
[ –
x 2 – 5x + 6 x – 2 ] siguientes funciones sean continuas:

b) lím
x82 ( 1 – √3 – x
x–2 ) °x + 1
a) f (x) = ¢
£k – x
si x Ì 2
si x > 2

°x + k si x Ì 0
c) lím
x80 ( √x + 9 – 3


x2 )

b) f (x) = ¢ 2
£x – 1 si x > 0

° e kx si x Ì 0
d) lím
x80 [ √1 + x – √1 – x
3x ] c) f (x) = ¢
£ x + 2k si x > 0

250
8

s21 Calcula el valor de k para que cada una de las | x|


25 Dada f (x) = , justifica que lím f (x) = 1
siguientes funciones sea continua: x+1 x 8 +@

° x4 – 1 y lím f (x) = –1.


§— si x ? 1 x 8 –@
a) f (x) = ¢ x – 1
§ 26 Calcula el límite de las siguientes funciones
£k si x = 1
cuando x 8 +@ y cuando x 8 –@, definién-

° √x – 1 dolas previamente por intervalos:
§— si x ? 1
b) f (x) = ¢ x – 1 a) f (x) = | x – 3 | – | x |
§
£k si x = 1
b) f (x) = | 2x – 1 | + x
x+1
22 Estudia la continuidad de esta función: c) f (x) =
| x|
° | x + 2 | si x < –1
§ 27 Estudia la continuidad en x = 0 de la función:
f (x) = ¢ x 2 si –1 Ì x < 1
§ | x|
£ 2x + 1 si x > 1 y = 2x +
x
23 Un comerciante vende un determinado produc- ¿Qué tipo de discontinuidad tiene?
to. Por cada unidad de producto cobra 5 €. No
obstante, si se le encargan más de 10 unidades, s28 Se define la función f del modo siguiente:
disminuye el precio por unidad, y por cada x
° ln x – 1 si x > 1
unidades cobra: f (x) = ¢ 2
£ 2x + ax + b si x Ì 1
° 5x si 0 < x Ì 10
C (x) = ¢ Encuentra los valores de a y b para que la
£ √ax 2 + 500 si x > 10
función sea continua y su gráfica pase por el
a) Halla a de modo que el precio varíe de for- origen de coordenadas.
ma continua al variar el número de unidades
que se compran.
CUESTIONES TEÓRICAS
b) ¿A cuánto tiende el precio de una unidad
cuando se compran “muchísimas” unidades?
29 Si una función no está definida en x = 3, ¿pue-
☛ El precio de una unidad es C (x)/x. de ocurrir que lím f (x) = 5?
x83

s24 En el laboratorio de Biología de la universidad, ¿Puede ser continua la función en x = 3?


han determinado que el tamaño T de los ejem-
plares de una cierta bacteria (medido en micras) 30 De una función continua, f, sabemos que
varía con el tiempo t, siguiendo la ley: f (x) < 0 si x < 2 y f (x) > 0 si x > 2. ¿Pode-
— mos saber el valor de lím f (x)?
° √t + a si t < 8 horas x82
§
T (t) = ¢ –3 + √3t – 15
§ —— si t > 8 horas s31 Sea la función f (x) = x 2 + 1.
£ t–8
¿Podemos asegurar que dicha función toma to-
El parámetro a es una variable biológica cuya dos los valores del intervalo [1, 5]? En caso afir-
interpretación trae de cabeza a los científicos, pe- mativo, enuncia el teorema que lo justifica.
ro piensan que puede haber un valor para el cual
s32 Da una interpretación geométrica del teorema
el crecimiento se mantenga continuo en t = 8.
de Bolzano y utilízalo para demostrar que las
a) Decide la cuestión. gráficas de f (x) = x 3 + x 2 y g (x) = 3 + cos x
se cortan en algún punto.
b) Investiga cuál llegará a ser el tamaño de una
bacteria si se la cultiva indefinidamente. ☛ Mira el ejercicio resuelto 11.

251
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

s33 Considera la función: s41 Si el término independiente de un polinomio en


x es igual a –5 y el valor que toma el polinomio
x2
–4
f (x) = para x = 3 es 7, razona que hay algún punto
x–2
en el intervalo (0, 3) en el que el polinomio to-
El segundo miembro de la igualdad carece de ma el valor –2.
sentido cuando x = 2. ¿Cómo elegir el valor de
f (2) para que la función f sea continua en ese s42 La función y = tg x toma valores de distinto
punto? π 3π
signo en los extremos del intervalo ,
4 4[ ]
y,
34 De una función g se sabe que es continua en el sin embargo, no se anula en él. ¿Contradice esto
intervalo cerrado [0, 1] y que para 0 < x Ì 1 es: el teorema de Bolzano?
x2 + x x
g (x) = s43 Considera la función f (x) = . Determina su
x | x|
¿Cuánto vale g (0)? dominio. Dibuja su gráfica y razona si se puede
asignar un valor a f (0) para que la función sea
s35 Dada la función: continua en todo Á .
° x –4 1
§— si 0 Ì x Ì — s44 Si existe el límite de una función f (x) cuando
§ 4 2 x 8 a, y si f (x) es positivo cuando x < a,
f (x) = ¢
1
§ –x2 ¿podemos asegurar que tal límite es positivo? ¿Y
§e si — < x Ì 1
£ 2 que no es negativo? Justifica razonadamente las
respuestas.
observamos que f está definida en [0, 1] y que
verifica f (0) = –1 < 0 y f (1) = e–1 > 0, pero no s45 a) Comprueba que lím [ln (x + 1) – ln (x)] = 0.
existe ningún c é (0, 1) tal que f (c) = 0. ¿Con- x 8 +@
tradice el teorema de Bolzano? Razona la res-
puesta. b) Calcula lím x [ln (x + 1) – ln (x)].
x 8 +@

s36 Se sabe que f (x) es continua en [a, b ] y que s46 De dos funciones f (x) y g (x) se sabe que son
f (a) = 3 y f (b) = 5. ¿Es posible asegurar que continuas en el intervalo [a, b], que f (a) > g (a)
para algún c del intervalo [a, b ] cumple que y que f (b) < g (b).
f (c) = 7? Razona la respuesta y pon ejemplos.
¿Puede demostrarse que existe algún punto c
s37 Halla razonadamente dos funciones que no de dicho intervalo en el que se corten las gráfi-
sean continuas en un punto x0 de su dominio cas de las dos funciones?
y tales que la función suma sea continua en di-
cho punto. s47 Si f (x) es continua en [1, 9], f (1) = –5 y
f (9) > 0, ¿podemos asegurar que la función
s38 ¿Tiene alguna raíz real la siguiente ecuación?: g (x) = f (x) + 3
sen x + 2x + 1 = 0 tiene al menos un cero en el intervalo [1, 9]?
Si la respuesta es afirmativa, determina un inter-
valo de amplitud menor que 2 en el que se en- 48 Escribe una definición para cada una de estas
cuentre la raíz. expresiones y haz una representación de f:
a) lím f (x) = 3 b) lím f (x) = –@
s39 Demuestra que la ecuación x 5 + x + 1 = 0 tie- x 8 –@ x 8 +@
ne, al menos, una solución real.
c) lím f (x) = +@ d) lím f (x) = –@
x 8 2– x 8 2+
s40 Una ecuación polinómica de grado 3 es seguro
que tiene alguna raíz real. Demuestra que es así, e) lím f (x) = +@ f) lím f (x) = 4
y di si ocurre lo mismo con las de grado 4. x 8 –3 x81

252
8

PARA PROFUNDIZAR 51 Sabiendo que lím


sen x
= 1, calcula:
x80 x
49 Estudia el comportamiento de cada una de estas
funciones cuando x tiende a +@: x sen 2x
a) lím b) lím
cos x x 8 0 sen x x 8 0 2x
a) f (x) = x 3 – sen x b) g (x) = 2
x +1
sen x x – sen x
c) lím d) lím
E [x ] 3x + sen x x 8 0 2x x80 x
c) h (x) = d) j (x) =
x x
tg x 1 – cos x
e) lím f) lím
50 En una circunferencia de radio 1, tomamos un x80 x x80 x2
ì
ángulo AOP de x radianes. Observa que:
— — ) 52 Supongamos que f es continua en [0, 1] y que
PQ = sen x, TA = tg x y arco PA = x
— ) — 0 < f (x) < 1 para todo x de [0, 1]. Prueba que
Como PQ < PA < TA 8 P T existe un número c de (0, 1) tal que f (c) = c.
8 sen x < x < tg x
Haz una gráfica para que el resultado sea evi-
A partir de esa desigual- x
O Q
A dente.
dad, prueba que:
☛ Aplica el teorema de Bolzano a la función
sen x
lím =1 g (x) = f (x) – x.
x80 x

AUTOEVALUACIÓN
1. Calcula los siguientes límites: 5. Halla a y b para que esta función sea continua
y represéntala:
a) lím 10x 2 – √x 6 – 5x + 1
x 8 +@ ° ax 2 + b si x < 0
§
ex §x – a si 0 Ì x < 1
b) lím f (x) = ¢
x 8 –@ log (x 2 + 1) § a
§— + b si 1 Ì x
c) lím (x)1/(1 – x) £x
x81
π
d) lím (2x + 1 – √4x 2 + 1 ) 6. Dada la función f (x) = sen x, demuestra que
x 8 +@
4
existe un c é (0, 4) tal que f (c ) = f (c + 1).
° ex si x < 0
2. Dada la función f (x) = ¢ :
£1 – x si x Ó 0 7. Sea la función f (x) = x + e –x. Demuestra que
existe algún número real c tal que c + e –c = 4.
a) Estudia su continuidad.
b) Halla lím f (x) y lím f (x). 8. Expresa simbólicamente cada una de estas frases
x 8 +@ x 8 –@ y haz una representación gráfica de cada caso:

9 – x2 a) Podemos conseguir que f (x) sea mayor que


3. a) Estudia la continuidad de f (x) = y cualquier número K, por grande que sea,
x 2 + 3x
dando a x valores tan grandes como sea ne-
justifica qué tipo de discontinuidad tiene.
cesario.
b) Halla sus límites cuando x 8 +@ y x 8 –@. b) Si pretendemos que los valores de g (x) estén
c) Representa la información obtenida en a) y b). tan próximos a 1 como queramos, tendremos
que dar a x valores suficientemente grandes.
3 + 2√x 1
4. Halla a para que lím = . 7. En tu CD tienes las resoluciones de todos estos
x 8 +@ √ax + 1 2 ejercicios.

253
9 DERIVADAS.
TÉCNICAS DE DERIVACIÓN

A delantándose a Newton y Leibniz, Fermat (1602-1665) fue el pri-


mero que formuló la idea de derivada, a la que llegó estudiando las
tangentes a una curva con el fin de resolver problemas de máximos y
mínimos. Años después, Newton llegó a ella investigando la velocidad
como la variación relativa de una magnitud respecto al tiempo, conside-
rando ambas como variables a las que denominó cantidades fluyen-
tes. Para designar la derivada de x respecto a t, utilizó la nomencla-

tura x.
Leibniz, al igual que Newton, progresó en la definición de derivada sin
perfilar el concepto de límite (hablaba de “cantidades infinitamente pe-
queñas”). En esta línea, designó a la derivada como cociente de dos can-
tidades infinitamente pequeñas, dx . A pesar de lo impreciso del con-
dt
cepto, esta nomenclatura resultó fundamental para el progreso del auto-
matismo del cálculo de derivadas, y sigue siendo válida en la actualidad.
Las aportaciones de los matemáticos del siglo XIX confirieron rigor y pre-
cisión al concepto de derivada, y eficacia a sus automatismos de cálculo.

254
UNIDAD 9

REFLEXIONA Y RESUELVE

Tangentes a una curva


Recuerda que la derivada de una función y = f (x) La pendiente de la recta tangente a esta gráfica en
en un punto de abscisa x0 se designa por f' (x0), y 5
x = –5 es .
es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la 3
función en x = x0. 5
Por tanto, f' (–5) = .
3

y = f (x) ■ Halla, mirando la gráfica y las rectas trazadas,


f' (3), f' (9) y f' (14).

■ Di otros tres puntos en los que la derivada es


5 positiva.

3 ■ Di otro punto en el que la derivada es cero.

■ Di otros dos puntos en los que la derivada es


negativa.

–5 3 9 14 ■ Di un intervalo [a, b ] en el que se cumpla que


“si x é [a, b ], entonces f' (x) > 0”.

Función derivada
La gráfica inferior (en verde) es la función derivada ■ Continúa escribiendo las razones por las cuales
de la superior. Es decir: g (x) = f' (x) g (x) es una función cuyo comportamiento respon-
de al de la derivada de f (x).

y = f (x )
■ Las tres gráficas de abajo, A, B y C, son las funcio-
nes derivadas de las gráficas de arriba, 1, 2 y 3, pe-
ro en otro orden. Explica razonadamente cuál es la
de cada una.
b
a 1 2 3

y = g (x) = f ' (x)


b
a

A B C

Veamos por qué:


— En el tramo (–@, a), f (x) es creciente. Por tanto,
su derivada es positiva. Es lo que le pasa a g (x).
— La derivada de f en a es 0: f' (a) = 0. Y tam-
bién es g (a) = 0.

255
9.1 DERIVADA DE UNA FUNCIÓN EN UN PUNTO
Tasa de variación media
P
Dada una función y = f (x), se llama incremento de f en x0 a la ex-
presión: D f = f (x0 + h) – f (x0 ). Su significado es la variación (aumento
o disminución) de f cuando la variable independiente pasa de x0 a
Df = f (x0 + h) – f (x0 )
x0 + h. A h se le llama incremento de x.
P0
h
Df f (x0 + h) – f (x0 )
El cociente incremental = se llama tasa de
h h
x0 x0 + h variación media y significa la variación relativa de f con relación a
x en el intervalo [x0, x0 + h].
f(x0 + h) – f(x0 )
es la pendiente de P0P. Gráficamente, es la pendiente de la recta que pasa por P0 (x0, f (x0 ))
h
y P (x0 + h, f (x0 + h)).

Derivada

Df f (x0 + h) – f (x0 )
El límite lím = lím , si existe y es finito, se
h8 0 h h80 h
P0
llama derivada de la función f en x0, y se designa f' (x0 ).

f' (x0 ) significa la pendiente de la recta tangente a la gráfica de y = f (x),


en el punto de abscisa x0.
x0
Si existe f' (x0 ), se dice que f es derivable en x0.
f (x0 + h) – f (x0 )
f '(x0 ) = lím
h80 h Salvo alguna excepción, que ya veremos, las funciones conocidas son
derivables en todos los puntos en los que están definidas.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Si f (x) = x 2, hallar su f (1 + h) – f (1) (1 + h)2 – 1 h2 + 2h
derivada en x0 = 1. = = =h+2
h h h
f (1 + h) – f (1)
f' (1) = lím = lím (h + 2) = 2
h80 h h80
–1 1 2
y = x 2 es derivable en x0 = 1. Su derivada es 2.

Significa que la pendiente de la recta tangente en x0 = 1 es 2.


3
2. Si f (x) = √x , hallar su f (0 + h) – f (0) h1/3 – 0 –2/3
= h =h
derivada en x0 = 0. h

(
–2/3
) 1 –2 –1 1 2
lím h = lím 3 = +@
h80 h80 √ h2
No existe f' (0). La recta tangente a la curva en x0 = 0 es perpendicular
al eje X. La función no es derivable en ese punto.

256
UNIDAD 9

Derivadas laterales
RECUERDA
Se define la derivada por la izquierda de f en x0:
h 8 0– significa que h tiende a 0
tomando valores menores que 0. f (x0 + h) – f (x0 )
f' (x 0–) = lím
h 8 0+ h tiende a 0 tomando valores h 8 0– h
mayores que 0.
Se define la derivada por la derecha de f en x0:
f (x0 + h) – f (x0 )
f' (x 0+) = lím
h 8 0+ h
A ambas se las llama derivadas laterales.

OBSERVA
Si en un punto las derivadas laterales son
distintas, el punto es anguloso. Si las x0 x0
derivadas laterales coinciden, la curva es
PUNTO ANGULOSO: FUNCIÓN DERIVABLE:
"suave" o "lisa", es decir, es derivable.
f'(x0–) ? f'(x0+) f'(x0–) = f'(x0+) = f'(x0)

Derivabilidad y continuidad
Una función puede ser continua en un punto y no ser derivable en él.
Es lo que ocurre en los puntos angulosos y en los puntos de tangente
continuidad /
ò derivabilidad “vertical” (perpendicular al eje X ).

x0

x0

Sin embargo:

Si una función es derivable en un punto, necesariamente es continua


derivabilidad ò continuidad
en él.

h Demostración. Suponemos que f es derivable en x0. Para probar


que f es continua en x0, hemos de demostrar que:
x0 x
lím f (x) = f (x0 ) o, lo que es lo mismo, lím f (x0 + h) = f (x0 )
x 8 x0 ï h 8 0 x 8 x0 h80
f (x0 + h) – f (x0 )
Veámoslo: f (x0 + h) – f (x0 ) = h ·
h
Tomamos límites cuando h 8 0 en los dos miembros de la igualdad:
f (x0 + h) – f (x0 )
ACLARACIÓN lím [ f (x0 + h) – f (x0 )] = lím h · = 0 · f' (x0 ) = 0
h80 h80 h
Puesto que f es derivable en x0:
f (x0 + h) – f (x0) lím [ f (x0 + h) – f (x0 )] = 0. Y, por tanto, lím f (x0 + h) = f (x0 ).
lím = f' (x0) h80 h80
h8 0 h
Es decir, f es continua en x0.

257
9.2 FUNCIÓN DERIVADA
NOTACIÓN Si una función, f, es derivable en todos los puntos de un intervalo,
Para las derivadas, se usan superíndices I, la función f' :
en romanos x Ä8 f' (x)
f I, f II, f III, f IV, … definida en I, se llama función derivada de f.
Sin embargo, para las tres primeras el I Si f' es derivable, su derivada se llama f'' (se lee f segunda).
se ha desfigurado, convirtiéndose en un
Así, sucesivamente, se definen f''', f IV, …, f n ( f tercera, f cuarta,
apóstrofo:
f n-ésima).
f ‘, f “, f '''
Otra forma de nombrar las derivadas es D f, D2 f, D3 f, …, Dn f.
La función derivada, f' (x), puede obtenerse directamente de f (x)
aplicando la definición:
f (x + h) – f (x)
f' (x) = lím es la derivada en un punto variable x.
h80 h
Habitualmente, las derivadas de las funciones se obtienen a partir de las
llamadas “reglas de derivación”, que permiten hallar con comodidad y
rapidez la derivada de cualquier función. Conocemos muchas del curso
pasado. Estas y algunas nuevas se verán en páginas posteriores.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Dada la función: [ 5 (x + h) – (x + h)2 ] – [ 5x – x 2 ]
a) f' (x) = lím =
f (x) = 5x – x 2 h80 h
a) Hallar su función derivada, 5x + 5h – x 2 – 2xh – h2 – 5x + x 2
f ' (x), mediante el límite del = lím =
h80 h
cociente incremental.
5h – 2xh – h2
b) Hallar f ' (x) mediante las re- = lím = lím (5 – 2x – h) = 5 – 2x
glas de derivación. h80 h h80

c) Hallar el valor de f ' (–3) y b) Aplicando las reglas de derivación ya conocidas:


f ' (0).
f ' (x) = 5 · 1 – 2 · x 2 – 1 = 5 – 2x
d) Averiguar para qué valor de
x es f ' (x) = 3 y para qué va- Conocer la expresión de f ' (x) tiene ventajas evidentes, como se
lor de x es f ' (x) = 0. apreciará en los apartados c) y d).
e) Hallar las derivadas sucesi- c) A partir de la expresión de f ' (x), podemos obtener, rápidamente, la
vas f '' (x), f ''' (x), … derivada en cualquier punto.
f' (–3) = 5 – 2 (–3) = 11; f' (0) = 5 – 2 · 0 = 5
d) A partir de f' (x) podemos averiguar las abscisas para las cuales
f' (x) toma un valor determinado.
¿Para qué valor de x es f' (x) = 3?
5 – 2x = 3 8 2x = 2 8 x = 1 8 f' (1) = 3
¿Para qué valor de x es f' (x) = 0?
5 – 2x = 0 8 2x = 5 8 x = 2,5 8 f' (2,5) = 0
e) Las derivadas sucesivas de esta función son:
f'' (x) = –2 f''' (x) = 0 f IV (x) = 0 …

258
UNIDAD 9

9.3 REGLAS DE DERIVACIÓN

SUMA D [f (x) + g (x)] = f' (x) + g' (x)

PRODUCTO POR UN NÚMERO D [k · f (x)] = k f' (x)

PRODUCTO D [f (x) · g (x)] = f' (x) · g (x) + f (x) · g' (x)

COCIENTE D [ ]
f (x)
g (x)
=
f' (x) · g (x) – f (x) · g' (x)
g (x)2

D { f [g (x)] } = f' [g (x)] · g' (x) 1. En tu CD puedes repasar


COMPOSICIÓN
(Regla de la Cadena) la composición de funciones.
D { f (g [h(x)])} = f' (g [h(x)]) · g' [h(x)] · h' (x)

D (x k) = k · x k – 1 D [f (x)k ] = k f (x)k – 1 · f' (x)

1 1
D ( √x ) = D (x 1/2) = D [ √f (x) ] = · f' (x)
POTENCIA 2√ x 2√ f (x)

D ()
1
x
= D (x –1) = – 1
x2
D [ ]
1
f (x)
=–
1 · f' (x)
f (x)2

D (sen x) = cos x D [sen f (x)] = cos f (x) · f' (x)

TRIGONOMÉTRICAS D (cos x) = –sen x D [cos f (x)] = –sen f (x) · f' (x)

D (tg x) = 1 + tg2 x D [tg f (x)] = [1 + tg2 f (x)] · f' (x)

1 1
D (arc sen x) = D [arc sen f (x)] = · f' (x)
√1 – x 2 √ 1 – f (x)2
FUNCIONES ARCO –1 –1
(Inversas o recíprocas D (arc cos x) = D [arc cos f (x)] = · f' (x)
de las trigonométricas)
√1 – x 2 √ 1 – f (x)2

D (arc tg x) = 1 D [arc tg f (x)] = 1 · f' (x)


1 + x2 1 + f (x)2

D (e x) = e x D [e f (x) ] = e f (x) · f' (x)


EXPONENCIALES
D (a x) = a x · ln a D [a f (x) ] = a f (x) · ln a · f' (x)

1 1
D (ln x) = D [ln f (x)] = · f' (x)
x f (x)
LOGARÍTMICAS
1 1 1 1
D (loga x) = · D [loga f (x)] = · · f' (x)
x ln a f (x) ln a

259
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular la derivada de: a) f' (x) = 5x 4
a) f (x) = x 5
b) f' (x) = D (x –4) = –4x –5 = – 4
b) f (x) = 1/x 4 x5
5
c) f (x) = √x 3 3 (3/5) – 1 3 –2/5 3
3 c) f' (x) = D (x 3/5) = x = x = 5
d) f (x) = √7x 2 5 5 5√ x 2
3
e) f (x) = x 3 – √2x + 3 3 2 3 2 2 √7
3
x d) f' (x) = D ( √7 x 2/3) = √7 · x (2/3) – 1 = √7 · x –1/3 = 3
3 3 3√x
f) f (x) = 3x4 – 5x2 + 7x + 1
g) f (x) = sen (x 2 + 5x – 1) 1 1
e) f' (x) = 3x 2 – √2 – 3 1 = 3x 2 – – 3
2√ x x2 √ 2x x2
h) f (x) = √sen x

i) f (x) = sen √x 2 + 5x – 1 f) f' (x) = 12x 3 – 10x + 7


2
j) f (x) = 5 e x + 3x
g) f' (x) = cos (x 2 + 5x – 1) (2x + 5)
k) f (x) = arc cos √x
1
l ) f (x) = arc tg (sen x) h) f' (x) = cos x
2 √ sen x
m) f (x) = ln (ln x)
1
i) f' (x) = cos √x 2 + 5x – 1 · (2x + 5)
n) f (x) = arc tg √x 2√ x2 + 5x – 1
o) f (x) = (x2 – √x + sen x)4
2 2 2
j) f' (x) = 5D [e x + 3x ] = 5e x + 3x · D (x 2 + 3x) = 5e x + 3x · (2x + 3)
p) f (x) = ln [
1 + sen x
1 – sen x ] k) f' (x) =
–1
— · D ( √x ) =
–1
·
1
=
–1
— √ 1 – (√x 2) √1 – x 2√ x 2√ x – x2
q) f (x) = √x √ x + 1

l) f' (x) = 1 · D (sen x) = cos x


1 + (sen x)2 1 + sen2 x

1 1 1 1
m) f' (x) = · D (ln x) = · =
ln x ln x x x ln x

1 1 1
n) f' (x) = · D ( √x ) = ·
1 + (√ x )2 1 + x 2√ x

o) f' (x) = 4 (x 2 – √x + sen x)3 · 2x – ( 1


2√ x
+ cos x )
p) f' (x) =
1
(1 + sen x)/(1 – sen x)
·D
1 + sen x
1 – sen x
= ( )
1 – sen x
= · cos x (1 – sen x) – (1 + sen x) (–cos x) =
1 + sen x (1 – sen x)2
cos x – sen x cos x + cos x + sen x cos x
= =
(1 + sen x) (1 – sen x)
2 cos x 2 cos x 2
= = =
1 – sen2 x cos 2 x cos x

260
UNIDAD 9

Se puede resolver más cómodamente tomando primero logaritmos:

D ln [ 1 + sen x
1 – sen x ] (*)
= D [ ln (1 + sen x) – ln (1 – sen x)] =

1 1
= · cos x – (–cos x) =
1 + sen x 1 – sen x
cos x cos x
= + =
1 + sen x 1 – sen x
cos x – cos x sen x + cos x + cos x sen x
= =
(1 + sen x) (1 – sen x)

= 2 cos x = 2 cos x = 2
1 – sen2 x cos2 x cos x

(*)
( pues ln
A
B
= ln A – ln B )
1
q) f' (x) = — · D [x · √x + 1 ] =
2√ x √ x + 1

=
1
(
— · 1 · √x + 1 + x ·
2 √x √ x + 1
1
2√ x + 1
) =

1 2 (x + 1) + x 3x + 2
= 4 · = 4
2√ x2 ( x + 1) 2√ x + 1 4 √ x 2 ( x + 1)3

EJERCICIOS PROPUESTOS 2. En tu CD tienes ejercicios para repasar el cálculo de derivadas.

1. Calcula la derivada de cada una de las siguientes 2. Halla las derivadas 1.a, 2.a y 3.a de las siguientes
funciones: funciones:
1–x 1–x a) y = x 5
a) f (x) =
1+x
b) f (x) =
1+x √ b) y = x cos x
1–x 1 – tg x
c) f (x) = ln d) f (x) = c) y = sen2 x + cos2 x + x
1+x 1 + tg x

1 – tg x
e) f (x) =
√ 1 + tg x
f ) f (x) = ln √e tg x 3. Calcula f' (1) siendo:
—3—
g) f (x) = √3 x + 1
f (x) = √x5 √3x · e 4
h) f (x) = log (sen x · cos x)2 2 √ 3x 2
i ) f (x) = sen2 x + cos2 x + x
4. Calcula f' (π/6) siendo:
j ) f (x) = sen √x + 1 · cos √x – 1
f (x) = (cos2 3x – sen2 3x) · sen 6x
k) f (x) = arc sen √x
3
l) f (x) = sen (3x5 – 2√x + √2x )
5. Calcula f' (0) siendo:
m) f (x) = √sen x + x2 +1 1 2x + 1
3 f (x) = ln √x 2 + x + 1 – · arc tg
n) f (x) = cos2 √x + (3 – x)2 √3 √3

261
9.4 ESTUDIO DE LA DERIVABILIDAD DE UNA FUNCIÓN DEFINIDA A TROZOS

° f1 (x), x Ì x0
Consideremos una función f (x) = ¢ en la que f1 (x) es
£ f2 (x), x > x0
derivable en (a, x0 ) y f2 (x) es derivable en (x0, b ).
x0
¿Es continua en x0 ? Para estudiar si f (x) es derivable en x0, daremos los siguientes pasos:
1.° Vemos si f es continua en x0: ¿ lím f1 (x) = lím f2(x) = f (x0 )?
x 8 x 0– x 8 x +0

2.° Calculamos f ' (x0–) = lím f '1 (x) y f ' (x0+) = lím f '2 (x).
x 8 x 0– x 8 x +0

x0 ¿Es f ' (x0–) = f ' (x0+)? En caso afirmativo, este es el valor de f ' (x0 ).
¿Es derivable en x0 ? La función f (x) es derivable en (a, b ).

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Estudiar la derivabilidad en ■ Continuidad en x0 = 2:
x0 = 2 de la siguiente función: lím f (x) = lím x 2 = 4 ° lím f (x) = f(2) = 4. Por tanto,
x 8 2– x 8 2– § x82
°x2 si x < 2 ¢
f (x) = ¢ lím f (x) = lím (3x – 2) = 4 § f (x) es continua en x0 = 2.
£ 3x – 2 si x Ó 2 x82 + x82 +
£
■ Derivabilidad en x0 = 2:
lím f' (x) = lím (2x) = 4 = f' (2–) ° Las derivadas laterales existen
x 8 2– x 8 2– § pero no coinciden. Por tanto,
¢ f no es derivable en x0 = 2.
lím f' (x) = lím (3) = 3 = f' (2+) §
x 8 2+ x 8 2+ £ Es un punto anguloso.

2. Calcular m y n para que la ■ Para que sea continua en x0 = 1, hemos de procurar que los trozos
siguiente función sea derivable “empalmen”, es decir, que los límites laterales en x = 1 coincidan:
en x0 = 1:
lím f (x) = 1 – 5 + m °
° x 2 – 5x + m, x Ì 1 x 8 1– §
f(x) = ¢ 2
lím f (x) = –1 + n ¢ 1 – 5 + m = –1 + n 8 m – 4 = n – 1
£ –x + nx, x>1
x81 + §
£
■ f será derivable si las dos derivadas laterales en x0 = 1 coinciden:
lím f' (x) = lím (2x – 5) = –3 °
x 8 1– x 8 1– §
¢ –3 = –2 + n
lím f' (x) = lím (–2x + n) = –2 + n §
x 8 1+ x 8 1+ £
La función será derivable si se cumplen las dos condiciones anteriores:
m–4=n–1 ° m–n=3 °
¢ ¢ m = 2, n = –1
–3 = n – 2 £ n = –1 £
f es derivable en x0 = 1 si m = 2, n = –1. Su derivada es f' (1) = –3.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Estudia la derivabilidad en x0 = 3 de la función: 2. Calcula m y n para que f (x) sea derivable en Á :


x2
° – 3x, xÌ3 ° x 2 – mx + 5, xÌ0
f (x) = ¢ f (x) = ¢ 2
£ 3x – 9, x>3 £ –x + n, x>0

262
UNIDAD 9

9.5 DERIVADA DE LA FUNCIÓN INVERSA O RECÍPROCA DE OTRA


3. Repaso teórico: función inversa Si conocemos la derivada de una función f y, a partir de ella, queremos
de otra. obtener la derivada de su función recíproca, f –1, procederemos del si-
guiente modo:
f [ f –1 (x)] = x (por ser f –1 recíproca de f ). Derivando:

f' [ f –1 (x)] · (f –1)' (x) = 1 8 (f –1)' (x) = 1


f' [ f –1 (x)]

Por ejemplo, sabiendo que la derivada de f (x) = x 2 es f' (x) = 2x, va-
mos a hallar la derivada de f –1 (x) = √x :
1
( √x )2 = x 8 2 √x · (f –1)' (x) = 1 8 (f –1)' (x) =
2√x

Interpretación gráfica

RECUERDA Pendiente de f en °
pendiente = m ¢ 8 f' (a) = m
Dos funciones f y f –1, recíprocas, tienen
el punto (a, b) £
y = f (x)
sus gráficas simétricas respecto de la recta 1
pendiente = —
m
y = x (bisectriz del primer cuadrante). Pendiente de f –1 ° 8 (f –1)' (b) = 1
(a, b) ¢
en el punto (b, a) £ m
(b, a) 1 1
(f –1)' (b) = =
–1 f' (a) f' [ f –1 (b)]
y=f (x)

pues f (a) = b y, por tanto, f –1 (b) = a.

π 1
Por ejemplo, recordando que sen = , calculemos la derivada de la
6 2
función arc sen en el punto de abscisa 1/2:

f (x) = sen x, f –1 (x) = arc sen x, f ( π6 ) = 12 , f –1 ( 12 ) = π6


1
π =—
sen —
6 2
( 12 ) = f' 1π = cos1 π
(f –1)' =
1
=
2
π =—
cos —
6
√3
2 (6) 6
√ 3/2 √ 3

Es decir arc sen' ( ) =


π rad = 30° 1 2

6 .
2 √3
Obtengamos el mismo resultado a partir de la función derivada de
arc sen:

D (arc sen x) =
1
√1 – x2
8 arc sen'
1
2
= ( )1
√ 1 – (1/2)2
=
1
√ 3/4
=
2
√3

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Sabemos que la derivada de la función f (x) = x 3 es f ' (x) = 3x 2.


3
Teniendo en cuenta este resultado, halla la derivada de su función inversa: f –1 (x) = √x .

263
9.6 NUEVAS TÉCNICAS DE DERIVACIÓN
LENGUAJE MATEMÁTICO Derivada de una función implícita
Utilizamos aquí, por primera vez, la ex- Hay funciones que vienen dadas mediante expresiones f (x, y) = 0, en
presión y' para designar la derivada de las cuales es difícil o imposible despejar la y. Por ejemplo:
la función y = f (x). Al utilizar esta no-
menclatura se está identificando la varia- y 3 – 7x 2 + 5y 2x + 17 = 0
ble y con la función f. Esto es correcto
En ellas, los valores de y quedan implícitamente dados por la expre-
y se puede utilizar siempre que se tenga
sión, pero no es posible obtener explícitamente una expresión del tipo
claro el significado.
y = f (x). La derivada, y', de la función, no es, sin embargo, difícil de
(De esto se habla en la página 311 del li-
calcular. Veámoslo sobre el ejemplo anterior:
bro de primer curso: ¿Es correcto po-
ner y' ?) Al derivar y 3 – 7x 2 + 5y 2x + 17 = 0, obtenemos:
3y 2 y' – 14x + 5(2y y' x + y 2) = 0 8 3y 2 y' – 14x + 10x y y' + 5y 2 = 0
2
(3y 2 + 10xy)y' = 14x – 5y 2 8 y' = 14x – 5y
3y 2 + 10xy
Observamos que y' viene dada en función de x y de y. Por tanto,
para hallar el valor de la derivada en un punto, hemos de conocer su
abscisa y su ordenada. Por ejemplo, sabiendo que la curva pasa por
(2, 1), obtenemos su derivada en ese punto:
14 · 2 – 5
y' (2, 1) = =1
3 + 10 · 2

Derivación logarítmica
RECUERDA En ocasiones, tomando logaritmos y aprovechando sus propiedades, se
simplifica notablemente el cálculo de la derivada de una función.
ln (A · B) = ln A + ln B
Veámoslo en un ejemplo: f (x) = x x
ln A = ln A – ln B
( ) Esta expresión no es potencial, porque el exponente no es constante, ni
B
exponencial, porque la base no es constante. Carecemos, pues, de re-
ln (A)B = B ln A
glas para hallar su derivada. Sin embargo, si tomamos logaritmos, obte-
nemos una función que sabemos derivar:
ln f (x) = x ln x
f' (x) 1
= ln x + x · 8 f' (x) = f (x) · (ln x + 1) = x x ln x + x x
f (x) x
Esta técnica de hallar la derivada tomando previamente logaritmos reci-
4. Repaso teórico: propiedades de be el nombre, un poco absurdo, de derivación logarítmica. La utiliza-
los logaritmos.
remos con frecuencia para demostrar la validez de algunas reglas de de-
rivación.

EJERCICIOS PROPUESTOS

π2 2. Calcula la derivada de cada una de las siguientes


1. Comprueba que sen (x 2 y) – y 2 + x = 2 – pa-
16 funciones:
π
sa por el punto 2,
4( )
y halla la ecuación de la a) f (x) = (sen x)x

recta tangente en ese punto. b) g (x) = x sen x

264
UNIDAD 9

9.7 OBTENCIÓN RAZONADA DE LAS FÓRMULAS DE DERIVACIÓN


El orden en que iremos haciendo las sucesivas demostraciones es muy
distinto del orden en que fueron presentadas las fórmulas que vamos a
demostrar.
La secuencia que aquí seguimos permite, aplicando cada resultado en la
obtención de los siguientes, simplificar notablemente algunas demostra-
ciones.

DERIVADA DE LA SUMA DE DOS FUNCIONES: f (x) = f (x) + g (x)


Efectuamos la demostración basándonos en la definición de derivada:

f (x + h) – f (x) [f (x + h) + g (x + h)] – [f (x) + g (x)]


= =
h h
f (x + h) – f (x) g (x + h) – g (x)
= +
h h

f (x + h) – f (x)
f ' (x) = lím =
h80 h
f (x + h) – f (x) g (x + h) – g (x)
= lím + lím =
h80 h h80 h

= f ' (x) + g' (x)

DERIVADA DE LA FUNCIÓN COMPUESTA: f (x) = g [ f (x)]

f (x + h) f (x + h) – f (x) (1) f (x + h) – f (x) f (x + h) – f (x)


= · =
h f (x + h) – f (x) h
k
f (x)
h (2) g [f (x + h)] – g [f (x)] f (x + h) – f (x)
= · =
f (x + h) – f (x) h
f (x)
f g [f (x) + k ] – g [f (x)] f (x + h) – f (x)
(3)
= ·
k h

x x+h Tomando el límite cuando h 8 0, en cuyo caso k 8 0, será:


f (x + h) = f (x) + k f' (x) = g' [f (x)] · f' (x)

(1) Multiplicamos y dividimos por f (x + h) – f (x).


(2) Expresamos f(x) como g [f (x)] y, por tanto, f(x + h) = g [f (x + h)].
(3) Suponemos que f (x) cumple la siguiente condición:
Podemos encontrar un e > 0 para el cual se cumple que:
si s å (x – e, x + e), entonces f (s) ? f (x).
En tal caso, tomando | h | < e será f (x + h) = f (x) + k, o lo que es
lo mismo: f (x + h) = f (x) + k, con k ≠ 0.
Por tanto, g [f (x + h)] = g [f (x) + k ].

265
DERIVADA DE UN LOGARITMO NEPERIANO: f (x) = ln x, x > 0

RECUERDA f (x + h) – f (x) ln (x + h) – ln x 1 x+h


= = · ln =
h h h x
ln A – ln B = ln A
B 1/h

P ln Q = ln Q P
=
1
h
ln 1 +
h
x (
= ln 1 +
h
x ) ( ) =

[( ]
x 1 x x
·
= ln 1 +( 1
x/h ) h x = ln 1 +
1
x/h ) h

Ahora vamos a tomar el límite cuando h 8 0.


x
Como x > 0, entonces 8 @.
h
n
Recordemos que lím
n8@
(1 + n1 ) = e. Aquí
x
h
hace las veces de n.

[ ]
x x
f (x + h) – f (x)
f' (x) = lím
h80 h
= ln
h80
lím (
1+
1
x/h ) h = ln e1/x

Si tenemos en cuenta que ln e k = k ln e = k, resulta:

1
f' (x) =
x

Este resultado, junto con el de la función compuesta, permite utilizar la


técnica de “la derivación logarítmica” (se toman logaritmos y, después,
se deriva). Con esta técnica vamos a probar los siguientes resultados.

DERIVADA DEL PRODUCTO DE FUNCIONES: f (x) = f (x) · g (x)


Tomamos logaritmos: ln f (x) = ln f (x) + ln g (x)
RECUERDA
Derivamos:
ln (A · B) = ln A + ln B
f' (x) f' (x) g' (x)
= +
f (x) f (x) g (x)

Despejamos f' (x):

f' (x) = f (x) [ f' (x)


f (x)
+
g' (x)
g (x) ]
= f (x) · g (x)
f' (x)
f (x)
+
g' (x)
g (x)
= [ ]
= g (x) f' (x) + f (x) g' (x)

f' (x) = f' (x) · g (x) + f (x) · g' (x)

DERIVADA DEL PRODUCTO DE UN NÚMERO POR UNA FUNCIÓN: f (x) = k f (x)


Es consecuencia inmediata de la anterior, considerando k como una
función cuya derivada es 0:
f' (x) = k' f (x) + k f' (x) = 0 + k f' (x) = k f ' (x)
f' (x) = k f' (x)

266
UNIDAD 9

DERIVADA DE UNA POTENCIA: f (x) = x k


Tomando logaritmos y derivando:
f' (x) 1
ln f (x) = k ln x 8 =k· Despejamos f' (x):
f (x) x
1 1
f' (x) = k · · f (x) = k · · xk 8 f' (x) = k x k –1
x x

f (x)
DERIVADA DE UN COCIENTE: f (x) = , g (x) ? 0
g (x)
RECUERDA Es consecuencia de la derivada de un producto y de que:

D 1 = D (x –1) = –x –2 = – 12
()
x x
D ( )
1
g (x)
=–
g' (x)
g (x)2

(
f' (x) = D f (x) ·
1
g (x) )
= f' (x) ·
1
g (x)
+ f (x) · – (
g' (x)
g (x)2 )
f' (x) · g (x) – f (x) · g' (x)
f' (x) =
g (x)2

DERIVADA DE UN LOGARITMO DE BASE CUALQUIERA: f (x) = loga x


ln x 1 1 1
Como loga x = , D (loga x) = · D (ln x) 8 f' (x) = ·
ln a ln a ln a x

DERIVADA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL: f (x) = e x


f' (x)
ln f (x) = x 8 = 1 8 f' (x) = f (x) 8 f' (x) = e x
f (x)

DERIVADA DE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL DE BASE CUALQUIERA: f (x) = a x


f' (x)
ln f (x) = x ln a 8 = ln a 8 f' (x) = a x ln a
f (x)

DERIVADA DE LA FUNCIÓN SENO: f (x) = sen x


RECUERDA
f (x + h) – f (x) sen (x + h) – sen x
= =
sen A – sen B = 2 cos A + B sen A – B h h
2 2
x + h + x sen x
2 cos — +h–x
· —
=
2
h
2
= cos x +
h
2
·
sen (h/2)
h/2 ( )
Teniendo en cuenta que lím sen a = 1, al tomar límites cuando
a80 a

cuando h 8 0 obtenemos:
f' (x) = cos x · 1 = cos x

267
DERIVADA DE LA FUNCIÓN COSENO: f (x) = cos x

f (x) = cos x = sen π – x


2 ( )
( )
f' (x) = cos π – x · (–1) = –cos π – x
2 2 ( ) 8 f' (x) = –sen x

TEN EN CUENTA DERIVADA DE LA FUNCIÓN TANGENTE: f (x) = tg x

1
cos 2 x
2 2
= cos x +2sen x =
cos x
f' (x) = D ( sen x
cos x
=)cos x · cos x – sen x (–sen x)
(cos x)2
=

2 2 cos2 x + sen2 x
= cos 2 x + sen 2 x = 1 + tg 2 x = =
1
= 1 + tg 2 x
cos x cos x cos2 x cos2 x

1
f' (x) = 1 + tg2 x =
cos2 x

DERIVADA DE LA FUNCIÓN arc sen: f (x) = arc sen x


f (x) = arc sen x 8 sen f (x) = x
1
Derivamos: cos f (x) · f' (x) = 1 8 f' (x) =
π/2 cos f (x)

y = arc sen x
¿Cuál es el coseno del ángulo cuyo seno es x?
sen2 f (x) + cos2 f (x) = 1 8 cos f (x) = ± √1 – sen2 f (x) = ± √1 – x 2
–1 1 1
Por tanto: f' (x) =
√ 1 – x2
–π/2 Nos quedamos con el valor positivo, porque sabemos que la función
arc sen x es creciente.

DERIVADA DE LA FUNCIÓN arc cos: f (x) = arc cos x


f (x) = arc cos x 8 cos f (x) = x
–1
Derivamos: [–sen f (x)] · f'(x) = 1 8 f'(x) =
π
sen f (x)
sen2 f (x) + cos 2 f (x) = 1 8

sen f (x) = ± √1 – cos 2 f (x) = ± √1 – x 2


y = arc cos x
–1
Por tanto: f' (x) =
√ 1 – x2

–1 1 Nos quedamos con el valor negativo porque sabemos que la función


arc cos x es decreciente.

DERIVADA DE LA FUNCIÓN arc tg: f (x) = arc tg x


f (x) = arc tg x 8 tg f (x) = x
Derivamos: [1 + tg2 f (x)] f' (x) = 1 8
1 1
8 f' (x) = 2
8 f' (x) =
1 + tg f (x) 1 + x2

268
UNIDAD 9

9.8 DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN


SIGNIFICADO ■ Incremento de una función en un punto, D f (x0 )
El incremento Df (x0) es el aumento de la El incremento de una función f en x0,
función desde x0 hasta x0 + h. correspondiente a un incremento h de
D f (x0 )
la variable independiente, es:
h
Df (x0) = f (x0 + h) – f (x0 )
x0 x0 + h

SIGNIFICADO ■ Diferencial de una función en un punto, df (x0 )


La diferencial df (x0) es el aumento entre La diferencial de f en x0, correspon-
x0 y x0 + h de la recta tangente en f, diente a un incremento h de la varia-
pues f ' (x0) es la pendiente de esa recta. ble independiente, es: d f (x0 )
h
d f (x0 ) = f ' (x0 ) · h
x0 x0 + h

La tangente a una curva en un punto es la recta que mejor se ciñe a


ella. Por eso, la diferencial es una buena aproximación del in-
cremento en las cercanías de x0; es decir, cuando | h | es pequeño
(h 8 0),
Df (x0 ) f (x0 + h) – f (x0 )
lím = lím =
h 8 0 d f (x0 ) h80 f ' (x0 ) · h

1 f (x0 + h) – f (x0 ) 1
= lím · = · f ' (x0 ) = 1
h80 f ' (x0 ) h f ' (x0 )

MUY IMPORTANTE
■ La derivada como cociente de diferenciales
df (x) = f ' (x) dx ò f ' (x) = df (x) Para la función identidad, g (x) = x, se tiene que:
dx
d g (x) = g' (x) · h = 1 · h = h
Es decir, dx = h. Teniendo esto en cuenta, podemos poner:
d f (x)
d f (x) = f ' (x) dx ò f ' (x) =
dx
La derivada se puede expresar como cociente de diferenciales.

ESTILO MATEMÁTICO. LENGUAJE

La disputa que, a finales del siglo XVIII, mantuvieron los partidarios de Newton y los de
Leibniz sobre la paternidad del cálculo infinitesimal trajo una consecuencia lamentable pa-
ra el desarrollo del Análisis en Inglaterra: Newton utilizaba la nomenclatura y·, y··, … para
indicar las sucesivas derivadas (primera, segunda, …) de la función y. Leibniz, por su
parte, utilizó la notación dy/dx para designar la derivada de y respecto a x. En esta
nomenclatura, como acabamos de ver, los símbolos dy y dx tienen sentido por sí mis-
mos, por lo que resultó extraordinariamente más cómoda, útil y operativa que la de
Newton.
No obstante, los ingleses no quisieron reconocerlo y siguieron utilizando la otra. Esta ter-
quedad supuso un considerable retraso de las matemáticas inglesas con respecto a las
continentales.

269
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Obtener df, siendo: a) df = f ' (x) dx = (2x – 3) dx
a) f (x) = x 2 – 3x + 9 2x – sen x
b) df = dx
b) f (x) = √x 2 + cos x 2√x 2 + cos x

2. Calcular el espacio recorrido a) El espacio recorrido se obtiene calculando el incremento de la fun-


por una partícula cuya ción posición entre los instantes t = 4 s y t = 4,01 s:
posición viene dada por la Ds = s (4,01) – s (4) = 468,73813102 – 464 = 4,73813102 cm
ecuación:
s (t) = 2t 4 – t 3 + t 2 b) Se puede obtener aproximadamente a partir de la diferencial, ds,
s en centímetros, t en tomando t0 = 4, dt0 = h = 4,01 – 4 = 0,01.
segundos, desde t = 4 hasta ds = s' (t) · dt = (8t 3 – 3t 2 + 2t ) · dt
t = 4,01.
Para t = 4 y dt0 = 0,01: ds = 472 · 0,01 = 4,72 cm
a) Exactamente.
b) Aproximadamente. Podemos apreciar que la aproximación es muy buena.

3. Calcular el aumento de Función: el volumen del cubo en función del lado 8 V = l 3


volumen que experimenta un
Aumento:
cubo de lado l sabiendo que
cada lado aumenta h. DV = (l + h)3 – l 3 = (l 3 – 3l 2h + 3lh2 + h3) – l 3 = 3l 2h + 3lh2 + h3
Concretar el resultado para
Aumento aproximado: dV = V' (l ) · h = 3l 2h
l = 10 cm y h = 0,02 cm.
Interpretación geométrica:
l 2h l h2
DV está formado por los sie-
te elementos que se despren-
l h2 h3 den del cubo en la segunda
figura.
l 2h
dV está formada por las tres
placas cuadradas.
l h l 2h l h2

La diferencia DV – dV consta de los tres listones y el cubito. Para h


pequeño, estos cuatro elementos tienen un volumen insignificante.
En tu CD se te explica cómo trabajar:
con DERIVE (5), Para l = 10 cm, h = 0,02 cm, obtenemos:
con CALCULADORA GRÁFICA (6)
DV = 10,023 – 103 = 6,012 cm3, dV = 3 · 102 · 0,02 = 6 cm3
y con el software WIRIS (7)
algunos aspectos de esta unidad. La diferencia, 0,012 cm3, es insignificante.

EJERCICIOS PROPUESTOS

3
1. Calcula Dy, dy, Dy – dy: 3. Calcula una aproximación de √126 dando los si-
a) y = x 2 – x para x0 = 3, dx0 = 0,01 guientes pasos:
3
b) y = √x 2 – 1 para x0 = 2, dx0 = 0,1 • Llama f (x) = √x .
3
c) y = √x para x0 = 125, dx0 = 1 • Obtén df para x0 = 125 y dx0 = 1.
• Obtén f (126) ≈ f (125) + df (125) para dx0 = 1.
2. A una bola de bronce de 7 cm de radio se le da
4. Procediendo como en el ejercicio anterior, halla,
un baño de plata de 0,2 mm de grosor. Calcula la
aproximadamente:
cantidad de plata empleada (aproximadamente, 3
a partir de la diferencial). a) 1,014 b) √15,8 c) √66

270
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS 9

1 Definición de función derivada

Halla la función derivada de f (x + h) – f (x)


Función derivada: f' (x) = lím ; f (x + h) = √x + h + 3
f (x) = √x + 3 utilizando la de- h80 h
finición. — —
f' (x) = lím √x + h + 3 – √ x + 3 = 0 . Indeterminación.
h80 h 0
Multiplicamos numerador y denominador por √x + h + 3 + √x + 3
para poder simplificar la fracción:
— —
(√ x + h + 3)2 – (√ x + 3)2
f' (x) = lím — — =
h 8 0 h (√ x + h + 3 + √ x + 3)

h
= lím — — =
h80 h (√ x + h + 3 + √ x + 3)
1 1
= lím — — =
h80 √x + h + 3 + √x + 3 2√x + 3

2 Derivadas laterales

Demuestra, utilizando la defi-


| x – 1| = °¢ –x + 1 si x < 1 ° 2
nición de derivada, que la f (x) = x | x – 1| = ¢ –x2 + x si x < 1
función: £x–1 si x Ó 1 £ x – x si x Ó 1
f (x) = x | x – 1| f (1 + h) – f (1) (*) – (1 + h)2 + (1 + h)
f' (1–) = lím = lím =
no es derivable en x = 1. h 8 0– h h 8 0– h

= lím (–1 – h) = –1
h 8 0–
(*) Si h 8 0–, 1 + h < 1; f (1) = 0
(1 + h)2 – (1 + h) h2 + h
f' (1+) = lím = lím = lím (h + 1) = 1
h 8 0+ h h 8 0+ h h 8 0+

Como f' (1–) ? f' (1+), f no es derivable en x = 1.

3 Función derivada

Dada la función: Definimos f por intervalos teniendo en cuenta que:


f (x) = | x – 3 | + | x | £
| x – 3| = °¢ –x + 3 si x < 3 §
halla su función derivada. £x–3 si x Ó 3 §
–x + 3 –x + 3 x–3
8
¢
§ –x 0 x 3 x
| x | = °¢ –x si x < 0
§
°
£ x si x Ó 0

° –2x + 3 si x < 0 ° –2 si x < 0


§ §
f (x) = ¢ 3 si 0 Ì x < 3 8 f' (x) = ¢ 0 si 0 < x < 3
§ 2x – 3 si x Ó 3 § 2 si x > 3
£ £
f' (0–) = –2, f' (0+) = 0 ò f no es derivable en x = 0 porque
f' (0–) ? f' (0+).
f' (3–) = 0, f' (3+) = 2 ò f no es derivable en x = 3 porque
f' (3–) ? f' (3+).

271
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

4 Función no derivable

Estudia la derivabilidad de la f está definida por funciones polinómicas en los intervalos (–@, –2),
función f. (–2, 2) y (2, +@). Por tanto, f es continua y derivable en esos intervalos.
Dibuja las gráficas de f y de f'. f es continua en x = –2 y en x = 2, porque:
° 4x + 8, x Ì –2
§ lím f (x) = f (–2) = 0 y lím f (x) = f (2) = 0
f (x) = ¢ 4 – x 2, –2 < x < 2 x 8 –2 x82
§
£ 4x – 8, x Ó 2 °4 si x Ì –2
§
Estudiamos su derivada: f' (x) = ¢ –2x si –2 < x < 2
§
£4 si x > 2

f' (–2–) = f' (–2+) = 4 8 f es derivable en x = –2.

f' (2–) = –4, f' (2+) = 4 8 f' (2–) ? f' (2+) 8

8 f no es derivable en x = 2.

4
4
f
2 f'
2

–2 2 –2 2
–2

–4

f tiene un punto f ' no existe en x = 2.


“anguloso” en x = 2.

5 Estudio gráfico de la derivabilidad de una función

A la derecha aparece la gráfi-


4
ca de una función f : Á 8 Á .
2
a) Estudia su continuidad.
b) Estudia su derivabilidad. –2 2

c) Halla f' (–1), f' (1) y f' (3).


a) f no es continua en x = 2 porque lím f (x) ? lím f (x).
x 8 2– x 8 2+

Tiene una discontinuidad de salto finito en ese punto.

b) f no es derivable en x = 0 porque f' (0–) ? f' (0+).

f no es derivable en x = 2 porque no es continua en ese punto.

c) En x = –1, f tiene la tangente paralela a OX, luego f' (–1) = 0.

En x = 1, f es una recta de pendiente 0, luego f' (1) = 0.

En x = 3, f es una recta de pendiente 2, luego f' (3) = 2.

272
9

6 Reglas de derivación

Halla la función derivada de 1


estas funciones: a) y' = — · D (2x √1 – x 2 ) =
√ 1 – (2x √ 1 – x 2)2
a) y = arc sen (2x √1 – x 2)
–2x 2
3
sen x · cos x =
1
· 2 √1 – x 2 + ( = )
b) y = ln
√ (1 – x)2
√ 1 – 4x 2 + 4x 4
1 2 – 4x 2 1
√ 1 – x2
2 (1 – 2x 2) 2
x = · = 2
· =
2 2 2 2
c) y = arc tg √ (1 – 2x ) √1 – x 1 – 2x √1 – x √ 1 – x2
√ 1 – x2
b) Antes de derivar, aplicamos las propiedades de los logaritmos:
(
d) y = 1 +
1
x )
x

y = ln (sen x cos x
(1 – x)2 )1/3
=
1
3
[ln (sen x) + ln (cos x) – 2 ln (1 – x)]

y' = [
1 cos x
3 sen x

sen x
cos x
+
2
1–x ] ( =
1
3
cos2 x – sen2 x
sen x cos x
+
2
1–x ) =

=
1
3 [ cos 2x
(1/2)sen 2x
+
2
1–x ] (
=
2
3
cotg 2x +
1
1–x )
— –2x 2
√1 – x 2 –
2√1 – x 2
c) y' = x
1
·D (√ x
)
= (1 – x 2) · =
1+ (
√ 1 – x2 )
2
1–x 2 (√1 – x 2)2

1 1
= (1 – x 2) · =
(1 – x 2) √ 1 – x2 √ 1 – x2

d) Aplicamos la derivación logarítmica:

– 12
ln y = ln 1 +
1
x ( )
x
= x ln 1 +
1
x( ) 8
y'
y
= ln 1 +
1
x
+x
1+
(x
1 )
x

[ (
y' = ln 1 +
1
x)–
1
x+1
y 8 y' = ln 1 + ]
1
x

1
x+1 [ ( ) ]( 1+
1
x )
x

7 Pendiente de la tangente

Prueba que existe un punto de Sabemos que f' (x0 ) es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de
la curva: y = f (x) en el punto de abscisa x0. En este caso, buscamos un x0 tal
que f' (x0 ) = 1, pendiente de la bisectriz.
y = arc tg
1+x
1–x ( ) (1 – x) + (1 + x) 1 1
en el que la tangente a esa cur- f' (x) = 2
· 2 = 8 f ' (x) = 1 8 x = 0
1 + x2
va es paralela a la bisectriz
del primer cuadrante.
(1 – x) 1+ 1 +x
1–x ( )
En x0 = 0, la tangente a la curva es paralela a la bisectriz.

273
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

8 Función continua y derivable

Halla el valor que ha de tener Para que f sea derivable en x = 1, ha de ser continua en x = 1.
m para que la función f (x)
• Si f es continua en x = 1, debe ser lím f (x) = f (1) = 3 – m
sea derivable en x = 1. x81
° 3 – mx 2 si x Ì 1 lím f (x) = lím (3 – mx 2) = 3 – m °§
§ x 8 1– x 8 1–
f (x) = ¢ 2 §
§ mx si x > 1 lím f (x) ¢
£ x81 2 2 §
lím f (x) = lím = §
x81 + x81 + mx m £

2 m=2
3–m= 8 m2 – 3m + 2 = 0
m m=1
f es continua en x = 1 si m = 1 o m = 2.

• f será derivable en x = 1 si f' (1–) = f' (1+)


— Para m = 1
° 3 – x 2 si x ≤ 1
§ 8
f (x) = ¢ 2
§ x si x > 1
£
° –2x si x ≤ 1 8 f' (1–) = –2 °
§ § f es derivable en
8 f' (x) = ¢ 2 ¢
+
§– 2 si x > 1 8 f' (1 ) = –2 § x = 1 si m = 1.
£ x £
— Para m = 2
° 3 – 2x 2 si x ≤ 1
§ 8
f (x) = ¢ 1
§ x si x > 1
£
° –4x si x < 1 8 f' (1–) = –4 °
§ § f no es derivable
8 f' (x) = ¢ 1 ¢
+
§– 2 si x > 1 8 f' (1 ) = –1 § en x = 1 si m = 2.
£ x £

9 Puntos de derivada nula

Halla los puntos en los que se Derivamos en forma implícita:


anula la derivada de la curva: –6 – 2x
2x + 2y y' + 6 – 2y' = 0 8 (2y – 2) y' = –6 – 2x 8 y' =
x2 + y2 + 6x – 2y – 15 = 0 2y – 2
Igualamos a 0 la derivada:
y' = 0 8 –6 – 2x = 0 8 x = –3
Calculamos las ordenadas correspondientes a x = –3:
y=6
9 + y 2 – 18 – 2y – 15 = 0 8 y 2 – 2y – 24 = 0
y = –4
En los puntos (–3, 6) y (–3, –4) la derivada es igual a 0, y, por tanto, la
tangente es horizontal.

274
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS 9

PARA PRACTICAR Otras técnicas de derivación

Reglas de derivación 21 Calcula la derivada de las siguientes funciones,


aplicando previamente las propiedades de los
Calcula las derivadas de las siguientes fun- logaritmos:
ciones:
1–x
x2 – 3
1 a) y = 2
x +3
b) y =
3
√3x 2
a) y = ln
√ 1+x
b) y = ln (x tg x)2

2 a) y =
1–x
(
1+x ) 2/3 2 x2
b) y = +
x 2
c) y = ln ( √x 2 – 1
x2 ) d) y = ln (2x · sen 2 x )

ln x
3 a) y = b) y = 7e –x 22 Calcula la derivada de estas funciones implícitas:
x
a) x 2 + y 2 = 9 b) x 2 + y 2 – 4x – 6y = –9
e x + e –x
4 a) y = x b) y = sen x cos x x2 y2 (x – 1)2 (y + 3)2
e – e –x c) + =1 d) – =1
16 9 8 14
1
5 a) y = b) y = ln (x 2 + 1) e) x 3 + y 3 = –2xy f) xy 2 = x 2 + y
sen x

6 a) y = arc tg
x
b) y = cos2 (2x – π) 23 Aplica la derivación logarítmica para derivar:
3
a) y = x 3x b) y = x x + 1
7 a) y = sen2 x b) y = √tg x x
c) y = x e d) y = (ln x)x + 1
8 a) y = sen x 2 b) y = arc tg (x 2 + 1)

9 a) y = (2 √x – 3)7 b) y = log2 √x
e) y = ( sen x
x ) x
f) y = x tg x

1 24 Obtén la derivada de las siguientes funciones de


10 a) y = sen2 x 2 b) y = arc tg dos maneras y comprueba, operando, que lle-
x
gas al mismo resultado:
11 a) y = cos5 (7x 2) b) y = 3x + 1
I) Utilizando las reglas de derivación que cono-
3 x2
12 a) y = √(5x – 3)2 b) y = arc sen ces.
3
II) Aplicando la derivación logarítmica.
x2
13 a) y = ln (2x – 1) b) y = tg x2 + 1 3 1+x

14 a) y = ln (x 2 – 1)
2
b) y = arc cos √2x
a) y = ( x ) b) y =
√ 1–x
3
c) y = sen3 x cos2 x d) y = √x 2 + 1 √x 2
15 a) y = ln √1 – x b) y = (arc tg x)2
25 Calcula el valor de la derivada de cada una de
3
16 a) y = log3 (7x + 2) b) y = ln tg las siguientes funciones en x = 0:
x
a) g (x) = e sen f (x) si f (0) = 0 y f ' (0) = 1
1
17 a) y = e 4x b) y = ln ln
x ( ) b) h (x) = [sen f (x)]3 si f (0) =
π
y f ' (0) = 1
4
x+1
18 a) y = 2x b) y = arc sen c) j (x) = √ln f (x) si f (0) = e y f ' (0) = 1
x–1

19 a) y = 5 tg3 (3x 2 + 1) b) y = √x + √x 26 Dadas f (x) = x 2 y g (x) = 3x + 1, halla:

3 a) (f ° g )' (x)
x–2
20 a) y = √tg x 2 b) y =
√ x+2 b) (g ° f )' (x)

275
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

Derivabilidad y continuidad PARA RESOLVER

27 a) Comprueba que la siguiente función es conti- 33 Estudia la derivabilidad de las siguientes funcio-
nua y derivable y halla f' (0), f' (3) y f' (1): nes:
a) y = | x – 2 | b) y = | x 2 + 6x + 8 |
° 3x – 1 si x < 1
f (x) = ¢
£ x 2 + x si x Ó 1 c) y = x + | x – 3 | d) y = x 2 + | x |
☛ Mira el ejercicio resuelto 3.
b) ¿Cuál es su función derivada?
c) ¿En qué punto se cumple f' (x) = 5? 34 Calcula los puntos de derivada nula de las si-
guientes funciones:
28 Comprueba que f (x) es continua pero no deri- x 16
a) y = b) y = 2
vable en x = 2: (x + 3)2 x (x – 4)
° ln (x – 1) si x < 2 x2 – x + 1
f (x) = ¢ c) y = d) y = e x (x – 1)
£ 3x – 6 si x Ó 2 x2 + x + 1
e) y = x 2 e x f) y = sen x + cos x
29 Estudia la continuidad y la derivabilidad de es-
tas funciones:
s35 a) Calcula m y n para que f sea derivable en
°ex si x Ì 0 todo Á .
§
a) f (x) = ¢ 1 si 0 < x < 3 ° x 2 – 5x + m si x Ì 1
§ 2 f (x) = ¢ 2
£ –x + 3x + 2 si x Ó 3 £ –x + nx si x > 1

° x 2 + 2x + 1 si x < –1 b) ¿En qué puntos es f' (x) = 0?


§
b) f (x) = ¢ 2x + 2 si –1 Ì x Ì 2 s36 Calcula a y b para que la siguiente función
§ 2
£ –x + 8x si x > 2 sea derivable en todo Á :
° ax 2 + 3x si x Ì 2
s30 Estudia la continuidad y la derivabilidad de es- f (x) = ¢ 2
£ x – bx – 4 si x > 2
tas funciones:
°0 si x < 0 37 Esta es la gráfica de una
§
a) f (x) = ¢ x 2 si 0 Ì x < 1 función y = f (x). Calcula,
§ observándola:
£x si x Ó 1 2
f ' (–1), f' (1) y f' (3)
° e –x si x Ì 0 –2 2 4
b) f (x) = ¢
£ 1 – x si x > 0

¿En qué puntos no es derivable?


Definición de derivada
s38 Observa las gráficas de las siguientes funciones
31 Utiliza la definición de derivada para hallar e indica en qué puntos no son derivables:
f ' (2) en los siguientes casos:
a) b) c)
x–1
a) f (x) = b) f (x) = √x + 2
x+1
2 2
1
32 Aplica la definición de derivada para hallar
f ' (x) en cada caso: 1 –2 2 –2 2
–2 –2
1
a) f (x) = x + b) f (x) = √x 2 + 1
x ¿Alguna de ellas es derivable en todo Á?

276
9

s39 Calcula a y b para que f sea continua y de- s45 Halla los puntos de derivada nula de la función
rivable. siguiente:
° x 3 – x si x Ì 0 f (x) = (3x – 2x 2) e x
f (x) = ¢
£ ax + b si x > 0
46 Dada la función f (x) = e x + ln (1 – x), com-
40 Halla el valor de la derivada de la función: prueba que f' (0) = 0 y f'' (0) = 0. ¿Será tam-
cos (x + y) + sen (x – y) = 0 bién f''' (0) = 0?
π π
en el punto ( ) ,
4 4
. 47 Estudia la continuidad y
función:
la derivabilidad de esta

s41 Calcula la derivada de orden n de la función ° –1 si x = 0


f (x) = e 2x. § 2x (x – 3)
f (x) = ¢ 2 si x ? 0, x ? 3
§ x –9
s42 Estas gráficas representan las funciones deriva- £1 si x = 3
das de las funciones f, g, h y j:
s48 Determina, si es posible, el valor del parámetro
f' 2 a para que la función f sea derivable en todo
2 su dominio de definición:
2
–2 2 –2 ° x ln x si 0 < x Ì 1
g' f (x) = ¢ 1 – x ) si 1 < x
£ a (1 – e
h'
j' s49 Estudia la derivabilidad en x = 0 de la siguien-
2 2 te función:
2 3
2 4 ° 1 + √x 2 xÌ0
f (x) = ¢ 3

a) ¿Cuáles de estas funciones tienen puntos de


£ 1 – √x 2 x>0
tangente horizontal? s50 Estudia la continuidad y la derivabilidad de las
b) ¿Cuál de estas gráficas es la función derivada siguientes funciones:
de una función polinómica de primer grado? 1
a) f (x) =
1 + |x |
c) ¿Cuál de ellas corresponde a una función po-
linómica de segundo grado? |x |
b) f (x) =
x2 – 1
43 ¿Cuál de los siguientes apartados representa la
gráfica de una función f y la de su derivada f' ? 51 Prueba la igualdad siguiente:
Justifica tu respuesta.
e x – e –x 2
a) b) c) [
D arc tg
2
= x ]
e + e –x

2 52 Demuestra que la derivada de la función:


2 2
1 – cos x
2 2 2
y = arc tg
√ 1 + cos x
con 0 Ì x Ì π es una constante.
44 a) Representa la función siguiente: ☛ Recuerda la fórmula de tg x .
2
f (x) = | x + 1| + | x – 3 |
Observando la gráfica, di en qué puntos no 53 Si f (x) = x 2| x |, halla f', f'' y f'''.
es derivable.
54 Halla los puntos de derivada nula de la función
b) Representa f' (x). y = cos 2x – 2 cos x.

277
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

CUESTIONES TEÓRICAS PARA PROFUNDIZAR


f (x0 + h) – f (x0) 63 Dada y = sen x, halla un punto en el intervalo
55 Sabes que lím = f' (x0).
h80 h
π
A partir de esta expresión, justifica la validez de
esta otra:
( )
0,
2
en el que la tangente sea paralela a la

π
lím
x 8 x0
f (x) – f (x0)
x – x0
= f' (x0) cuerda que pasa por (0, 0) y ( )
2
,1.

64 Prueba, utilizando la definición de derivada,


56 Relaciona los siguientes límites con la derivada
que la función:
de las funciones que aparecen en ellos:
g (x) – g (a) f (x) = (1 – x) √1 – x 2
a) lím
x8a x–a es derivable en x = 1 y no lo es en x = –1.
f (h) – f (0)
b) lím ° sen x
h80 h § + 2 si x ? 0
s65 f (x) = ¢ x
f (2 + x) – f (2) §k
c) lím si x = 0
x80 x £
¿Hay algún valor de k para el cual f (x) sea
s57 Una función polinómica de tercer grado, ¿cuán- continua en x = 0?
tos puntos de derivada nula puede tener?
¿Es posible que no tenga ninguno? 66 Halla la derivada n-ésima de las funciones si-
guientes:
¿Es posible que solo tenga uno?
a) y = e ax
58 Justifica que una función polinómica de segun-
1
do grado tiene siempre un punto de tangente b) y =
horizontal. x
c) y = ln (1 + x)
59 ¿Puede haber dos funciones que tengan la mis-
ma derivada? 67 Considera la función:
Pon ejemplos de funciones cuya derivada sea
f' (x) = 2x. ° x n sen (1/x) si x ? 0
f (x) = ¢
£0 si x = 0
60 Demuestra que todas las derivadas de orden par
de la función f (x) = sen 2x se anulan en el ori- siendo n un número natural.
gen de coordenadas. a) Demuestra que f es derivable en x = 0 pa-
ra n = 2.
61 La función y = √x 2 – 4x , ¿tiene algún punto
de derivada nula? b) Demuestra que f no es derivable en x = 0
para n = 1.
¿Y la función y = √4x – x2 ?

62 Sean f y g dos funciones derivables en Á, 68 Prueba que existe un punto de la curva:


tales que: f (x) = e x + arc tg x
f (0) = 5; f' (0) = 6; f' (1) = 3
cuya tangente (en ese punto) es paralela a la
g (0) = 1; g' (0) = 4; g' (5) = 2 recta y = 3x + 2.
Prueba que f ° g y g ° f tienen la misma deri- ☛ Aplica el teorema de Bolzano a la función
vada en x = 0. g(x) = f' (x) – 3.

278
9

69 Comprueba en cada caso que f (x) verifica la 71 Un avión vuela horizontalmente a 6 km de altura.
ecuación indicada: La ruta del avión pasa por la vertical de un punto
P y se sabe que, en el instante en que la distan-
a) f (x) = e x sen x cia del avión a P es 10 km, dicha distancia au-
f'' (x) – 2 f' (x) + 2 f (x) = 0 menta a razón de 6 km/minuto.

1 Halla la velocidad del avión, que supondremos


b) f (x) = ln constante.
x+1
Pasos:
x f' (x) + 1 = e f (x) d 6
a) Expresa d en función
s70 Una persona camina, a la velocidad constante de x:
P
de 3 m/s, alejándose horizontalmente en línea x
recta desde la base de un farol cuyo foco lumi-
noso está a 10 m de altura. b) Obtén la expresión de la velocidad de aleja-
miento de P, d' (t), en función de x y de
Sabiendo que la persona mide 1,70 m, calcula: x' (t).

a) La longitud de la sombra cuando la persona c) Despeja x' (t0 ) siendo t0 el instante al que
está a 5 m de la base del farol. se refiere el enunciado y, por tanto, para el
que conocemos algunos datos numéricos.
b) La velocidad de crecimiento de la sombra a x' (t0 ) es la velocidad del avión en ese instan-
los t segundos de comenzar a caminar. te y, por tanto, su velocidad constante.

AUTOEVALUACIÓN
1. Halla la función derivada de las siguientes fun- 5. Estudia la continuidad y la derivabilidad de:
ciones: ° x 2 + 2x – 1 si x Ì 1
x+3 f (x) = ¢
a) y = (2x + 2) √x – 1 b) y = arc tg £x + 1 si x > 1
x–3
¿Existe algún punto en el que f' (x) = 0?
3
c) y = ln (ln x)2 d) y = √2x – 1 Represéntala gráficamente.

e) y = (tg x)1 – x f) x 2 + y 2 – xy = 0 6. Halla a y b para que f (x) sea continua:


° 2x + a si x < –1
§
2. Aplica la definición de derivada para hallar f ' (x) f (x) = ¢ ax + b si –1 Ì x < 0
1 § 2
siendo f (x) = 2 . £ 3x + 2 si 0 Ì x
x
Para los valores de a y b obtenidos, estudia la
3. Dada la función f (x) = x | x |, defínela por inter- derivabilidad de f.
valos y halla:
7. Observando la grá-
a) f ' (x) b) f '' (x) fica de esta función 2
f, estudia su deri-
Representa f ' (x) y f '' (x). vabilidad.
2
Halla, si existen
4. Estudia la derivabilidad de la función: f ' (–4), f ' (0), f ' (3).
3
f (x) = 1 – √x 2
8. En tu CD tienes las resoluciones de todos estos
y calcula f' (1). ejercicios.

279
10 APLICACIONES
DE LAS DERIVADAS

Lcosacálculo
obtención de la tangente a una curva en uno de sus puntos y el
de la velocidad instantánea de un móvil son problemas históri-
que, como ya hemos dicho, dieron lugar, en su momento, a la noción
de derivada. Sin embargo, fueron los problemas de optimización los que
aportaron mayor impulso a la búsqueda de una teoría que diera generali-
dad a todos los problemas particulares que se habían planteado.
La ciencia, la técnica, las propias matemáticas e, incluso, la vida cotidiana
están plagadas de problemas de optimización (máximos y mínimos).
Numerosas cuestiones importantes se plantean de este modo: “qué es lo
óptimo en tales circunstancias”. Muchos de los problemas de máximos y
mínimos ya fueron abordados por los griegos, como, por ejemplo, el ca-
mino que recorre la luz para llegar de un punto a otro mediante refle-
xión (Herón, siglo I a.C.). Antes de la invención del cálculo diferencial,
cada uno de tales problemas se abordaba mediante un procedimiento es-
La cubierta del Estadio Olímpico de
pecífico, no generalizable a los demás. Actualmente, muchos de esos
Munich utiliza superficies mínimas: mini-
problemas son simples aplicaciones de las derivadas.
mizan la superficie (y, por tanto, el peso)
además de equilibrar la tensión superficial.

280
UNIDAD 10

REFLEXIONA Y RESUELVE

Relación del crecimiento con el signo ■ Vamos a analizar la concavidad y la convexidad de


de la primera derivada la siguiente curva:

° f creciente ò f ' positiva


Sabemos que: ¢ D E G
£ f decreciente ò f ' negativa F
A C
B
Según esto, analizamos la curva siguiente intervalo a
intervalo:
Para mirarla mejor, la describimos en dos trozos:

D
A C

f creciente f decrec. f crec. f decreciente B


f' > 0 f' < 0 f' > 0 f' < 0

■ Analiza del mismo modo la curva siguiente:


f convexa f cóncava

f ' decreciente f ' creciente

f '' < 0 f '' > 0

Relación de la curvatura con el signo Describe análogamente el tramo CD y los tramos


de la segunda derivada DE, EF y FG siguientes:

Esta curva es A D
cóncava vista F
E
desde arriba:
B G
E F
C
D

Las pendientes de las rectas tangentes en los puntos


A, B, C, …, F son cada vez mayores (en A es ne-
gativa; en B, menos negativa, en D ya es positi-
va…). Por tanto, f ' es creciente.
■ Dibuja la gráfica de una función, f, que cumpla
Si f ' es creciente, su derivada, f '', es positiva. Es decir: las siguientes condiciones:
f cóncava ò f ' creciente ò f '' > 0 • La función está definida en [0, 7].
Esta otra curva es con- • Solo toma valores positivos.
vexa:
• Pasa por los puntos (0, 1), (3, 1) y (7, 1).
• En el intervalo (1, 2), la función es convexa.
• En el intervalo (2, 4), f '' > 0.
Las pendientes de las rectas tangentes son cada vez
menores. Por tanto: • En el intervalo (4, 6), f ' es decreciente.

f convexa ò f ' decreciente ò f '' < 0 • En el intervalo (6, 7), f es cóncava.

281
10.1 RECTA TANGENTE A UNA CURVA EN UNO DE SUS PUNTOS
La obtención de la recta tangente a una curva en uno de sus puntos es
la aplicación más inmediata de las derivadas, pues, como sabemos,
f' (x0 ) es la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función
y = f (x) en el punto de abscisa x0.

Si f (x) es derivable en x0, la ecuación de la recta tangente a la


gráfica de y = f (x) en x0 es:
y = f (x0 ) + f' (x0 ) (x – x0 )

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Hallar la ecuación de la recta 32 – 2 · 3 1
Cálculo de la ordenada: f (x0 ) = f (3) = =
tangente a: 3+3 2
x 2 – 2x La curva pasa por (3, 1/2).
y=
x+3 (2x – 2) (x + 3) – (x 2 – 2x) 7
Pendiente: f' (x) = 2
; f' (3) = 4 · 6 – 3 =
en x0 = 3. (x + 3) 6 2 12
1 7
La ecuación de la recta tangente en x0 = 3 es: y = + (x – 3)
2 12

2. Hallar las ecuaciones de las Obtención de las ordenadas correspondientes:


tangentes a la elipse: y2 ( )
P1 4, 12

x2
+
y2
=1
16
25
+ 0 = 1 8 y 20 = 16 1 –
16 (
16
25
=
144
25 )
8
5

25 16
12
en los puntos de abscisa x0 = 4. 8 y0 = ± P2 4, – 12
5 ( —
5 )
Para hallar la pendiente en esos puntos, derivamos implícitamente:
2x 2y y' 16x
+ = 0 8 y' = –
25 16 25y

RECTA TANGENTE EN P1. Pendiente: y' 4, ( ) 12


5
=–
16 · 4
25 · (12/5)
=–
16
15
12 16
y= – (x – 4)
5 15

RECTA TANGENTE EN P2. Pendiente: y' 4, –( 12


5)=–
16 · 4
25 · (–12/5)
=
16
15
12 16
y=– + (x – 4)
5 15

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Halla las rectas tangentes a la curva: 2. Halla las rectas tangentes a la circunferencia:
5x 3 + 7x 2 – 16x
y= x 2 + y 2 – 2x + 4y – 24 = 0
x–2
en los puntos de abscisas 0, 1, 3. en los puntos de abscisa x0 = 3.

282
UNIDAD 10

10.2 INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE LA PRIMERA DERIVADA


Crecimiento y decrecimiento de funciones
La idea gráfica de función creciente o decreciente en un punto es muy
clara. Vamos a dar una definición que permita operar con ella:

f creciente en x0 ï Existe (x0 – a, x0 + a), un entorno del pun-


to x0, tal que:
• Si x0 – a < x < x0, entonces f (x) < f (x0 )
f (x)
• Si x0 < x < x0 + a, entonces f (x) > f (x0 )
f (x0 ) Es decir, signo de (x – x0 ) = signo de [f (x) – f (x0 )].
x0 x Análogamente, se define f decreciente en x0.
x0 – a x0 + a

Relación del crecimiento de una función


con el valor de su derivada
f ' (x0 ) > 0
f ' (x0 ) = 0
x0 x0
f (x) derivable y creciente en x0 ò f' (x0 ) Ó 0
FUNCIONES CRECIENTES
f (x) derivable y decreciente en x0 ò f' (x0 ) Ì 0
Observa que una función puede ser cre-
ciente en un punto siendo cero su deriva- Demostración
da en él. f creciente en x0 ò signo de [f (x) – f (x0 )] = signo de (x – x0 ) ò
f (x) – f (x0 )
ò >0
x – x0

f (x) – f (x0 )
Por tanto, f' (x0 ) = lím Ó 0, pues el límite de una fun-
x 8 x0 x – x0
ción que toma valores positivos es positivo o nulo.
Análogamente, se demostraría que, si f es decreciente en x0, f' (x0 ) Ì 0.

DATE CUENTA Criterio para identificar tramos crecientes


Estos resultados nos permiten inferir datos o decrecientes a partir del signo de la derivada
sobre la forma de la gráfica de una
función a partir del conocimiento de su
f' (x0 ) > 0 ò f es creciente en x0
derivada. La demostración de estas
implicaciones se verá en las páginas 296 f' (x0 ) < 0 ò f es decreciente en x0
y 297.
Averigüemos, por ejemplo, dónde es creciente y dónde es decreciente la
función y = x 3 – 6x 2 + 5, cuya derivada es f ' (x) = 3x 2 – 12x = 3x (x – 4):

°x < 0 ò f' (x) > 0 ò f es creciente (– @, 0) CRECIENTE


§
¢ 0 < x < 4 ò f' (x) < 0 ò f es decreciente (0, 4) DECRECIENTE
§
£4 < x ò f' (x) > 0 ò f es creciente (4, +@) CRECIENTE

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Dada la función y = x 3 – 3x 2 – 9x + 5, averigua: a) Dónde crece. b) Dónde decrece.

283
Máximos y mínimos relativos. Definición
La idea de máximo relativo en un punto es que la función, en ese pun-
to, vale más que en los puntos que lo rodean. Veamos una definición
más operativa:

Existe un número a tal


f tiene un máximo relativo que si x é (x0 – a, x0 + a),
en el punto de abscisa x0 ï
entonces f (x) < f (x0 )
f (x0 ) f (x)
Análogamente, se define mínimo relativo en x0.
x0 – a x0 x x0 + a

Condición necesaria de máximo o mínimo relativo


en funciones derivables

PUNTOS SINGULARES Si f (x) es derivable en x0 y tiene un máximo o un mínimo en él,


Los puntos de tangente horizontal, es entonces f ' (x0 ) = 0. Es decir:
decir, aquellos donde f' (x) = 0, se f (x) máximo o mínimo en x0 ò f ' (x0 ) = 0
llaman puntos singulares o puntos
críticos.
Sin embargo, puede ocurrir que f ' (x0 ) = 0 y que no haya ni máximo ni
Un punto singular puede ser un máximo o
mínimo en x0.
mínimo relativo o un punto de inflexión.

x0 – a x0 x0 + a x0 – a x0 x0 + a x0

MÁXIMO MÍNIMO NO HAY MÁXIMO NI MÍNIMO.


RELATIVO RELATIVO ES UN PUNTO DE INFLEXIÓN

Demostración
IDEA DE LA DEMOSTRACIÓN Si f tiene un máximo en x0, f (x) – f (x0 ) < 0 cualquiera que sea
x é (x0 – a, x0 + a):
Si hay un máximo en x0:
f (x) – f (x0 ) °
— La derivada en x0 por la izquierda es x < x0 ò x – x0 < 0 ò > 0 ò f ' (x –0 ) Ó 0 §§
mayor o igual que 0. x – x0 §
— La derivada en x0 por la derecha es ¢
f (x) – f (x0 ) §
menor o igual que 0. §
x > x0 ò x – x0 > 0 ò < 0 ò f ' (x +0 ) Ì 0 §
Por tanto, la derivada en x0 es 0. x – x0 £
Y algo parecido ocurre para los mínimos.
Como f es derivable en x0, será: f ' (x0 ) = f ' (x 0– ) = f ' (x +0 ) ò f ' (x0 ) = 0

Si f tiene un mínimo en x0, f (x) – f (x0 ) > 0 cualquiera que sea


x é (x0 – a, x0 + a):
f (x) – f (x0 ) °
x < x0 ò x – x0 < 0 ò < 0 ò f ' (x –0 ) Ì 0 §§
x – x0 §
¢
§
f (x) – f (x0 ) §
x > x0 ò x – x0 > 0 ò > 0 ò f ' (x +0 ) Ó 0 §
x – x0 £

Por tanto, f ' (x0) = 0. Hemos probado así que f ' (x0) = 0 tanto si f
tiene un máximo como si tiene un mínimo en x0.

284
UNIDAD 10

Regla para identificar extremos relativos

Para saber si un punto singular es máximo relativo, mínimo relativo o


punto de inflexión, estudiaremos el signo de la derivada en las proxi-
midades del punto, a su izquierda y a su derecha.
MÁXIMO f' > 0 a su izquierda f' < 0 a su derecha
MÍNIMO f' < 0 a su izquierda f' > 0 a su derecha
INFLEXIÓN f' tiene el mismo signo a ambos lados del punto
PUNTO
SINGULAR En la práctica, esto puede hacerse obteniendo valores de la función
signo de ff'' en puntos muy próximos al estudiado.

Por ejemplo, para la función f (x) = 3x 5 – 5x 3 averiguamos que su de-


rivada, f' (x) = 15x 4 – 15x 2, se anula en x = –1, x = 0, x = 1.

Para averiguar cómo es cada uno de esos puntos singulares, podemos


proceder así:
f' (–1,01) = 0,307 > 0 °
¢ En –1 hay un máximo relativo.
f' (–0,99) = –0,292 < 0 £

f' (–0,01) = –0,0015 < 0 °


¢ En 0 hay un punto de inflexión.
f' (0,01) = –0,0015 < 0 £

1. En tu CD tienes ejercicios de re- f' (0,99) = –0,292 < 0 °


fuerzo para identificar extremos rela- ¢ En 1 hay un mínimo relativo.
tivos. f' (1,01) = 0,307 > 0 £

Sin embargo, si conocemos la abscisa y la ordenada de todos los pun-


tos singulares de un cierto intervalo en el que la función es derivable,
así como el valor de la función en los extremos del intervalo, basta
con unir todos los puntos para averiguar de qué tipo es cada uno de
ellos.

y = 3x5 – 5x3 Por ejemplo, en la función f (x) = 3x 5 – 5x 3 obtenemos los puntos sin-
gulares (–1, 2), (0, 0) y (1, –2). Están todos ellos en el intervalo [–2, 2]
donde la función es derivable: f (–2) = –56, f (2) = 56.

Representamos los cinco puntos y los unimos cuidando de que en los


puntos singulares haya tangente horizontal, y de que no la haya en nin-
gún otro punto. De este modo se aprecia de forma indudable que en
(–1, 2) hay máximo relativo; en (0, 0), inflexión, y en (1, –2), mínimo
relativo.

EJERCICIOS PROPUESTOS

2. Comprueba que la función y = x 3/(x – 2)2 tiene 3. a) Halla todos los puntos singulares (abscisa y
solo dos puntos singulares, en x = 0 y en x = 6. ordenada) de la función y = –3x 4 + 4x 3. Me-
diante una representación adecuada, averigua
Averigua de qué tipo es cada uno de esos dos
de qué tipo es cada uno de ellos.
puntos singulares; para ello, debes estudiar el
signo de la derivada. b) Ídem para y = x 4 + 8x 3 + 22x 2 + 24x + 9.

285
10.3 INFORMACIÓN EXTRAÍDA DE LA SEGUNDA DERIVADA
Concavidad, convexidad y punto de inflexión
Observemos la siguiente gráfica:
E

D
A
B
C

Mirándola desde arriba, ¿no es razonable que llamemos cóncavos a los


tramos BC y DE y convexos a los tramos AB y CD ? Los puntos B,
C, D, en los que la curvatura pasa de cóncava a convexa, o viceversa,
se llaman puntos de inflexión. La mejor forma de caracterizar matemá-
ticamente el tipo de curvatura (concavidad, convexidad o inflexión) es
comparar la curva con su tangente, como hacemos a continuación.

y = f (x) Tenemos una curva y = f (x). Trazamos la recta tangente a ella en un


punto P, cuya ecuación es y = t (x). Entonces:
P y = t (x)
Si en las cercanías de P es f (x) > t (x), la curva es cóncava en P.
f (x) > t (x) ò f cóncava Si en las cercanías de P es f (x) < t (x), la curva es convexa en P.
P Si la tangente atraviesa la curva en P, es decir, si a la izquierda de
P es f (x) < t (x), y a la derecha f (x) > t (x), o viceversa, P es un
f (x) < t (x) ò f convexa punto de inflexión.

P P
Relación de la curvatura con la segunda derivada
P es un punto de inflexión. Observa esta gráfica:
E

A D
B
C

Fíjate que en el tramo AB las cuatro tangentes que hay representadas


tienen su pendiente cada vez menor. Por tanto, la derivada de f es de-
creciente en ese intervalo. Lo mismo le ocurre al tramo CD.
Y lo contrario ocurre en los tramos BC y DE: la pendiente de las tan-
gentes aumenta y, por tanto, f' es creciente. En general:
TEN EN CUENTA
Si f tiene segunda derivada en x0, se cumple que:
Estas implicaciones sirven para extraer
conclusiones sobre el comportamiento de
f cóncava en x0 ò f' es creciente en x0 ò f'' (x0 ) Ó 0
la segunda derivada, f'', a partir de la f convexa en x0 ò f' es decreciente en x0 ò f'' (x0 ) Ì 0
forma de la curva. f tiene un punto de inflexión en x0 ò f'' (x0 ) = 0

286
UNIDAD 10

Criterio para detectar el tipo de curvatura


Puesto que lo que suele interesarnos es obtener información sobre la
forma de la curva a partir de su expresión analítica, veamos cómo son
las implicaciones de sentido opuesto a las que acabamos de ver:

f'' (x0 ) > 0 ò f es cóncava en x0


f'' (x0 ) < 0 ò f es convexa en x0
f'' (x0 ) = 0 y f''' (x0 ) ≠ 0 ò f tiene un punto de inflexión en x0

Aplicación a la definición de máximos y mínimos

Si f' (x0 ) = 0 y existe f'' (x0 ), entonces:


f'' (x0 ) > 0 ò f tiene un mínimo relativo en x0
f'' (x0 ) < 0 ò f tiene un máximo relativo en x0
MÍNIMO MÁXIMO (La demostración se verá en la página 297).
(cóncava) (convexa)

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Estudiar la curvatura de la Hallamos la derivada segunda de la función:
función: f (x) = x 3 + 3x 2
f' (x) = 3x 2 + 6x

f'' (x) = 6x + 6

Buscamos los valores que anulan la derivada segunda:

f'' (x) = 0 8 6x + 6 = 0 8 x = –1

f (–1) = (–1)3 + 3(–1)2 = 2

El punto (–1, 2) es un punto de inflexión.

• f'' (x) = 6x + 6 < 0 ï x < –1


I 2
Desde – @ hasta –1, la curva
es convexa, pues f'' (x) < 0.

• f'' (x) = 6x + 6 > 0 ï x > –1


–1
Desde –1 hasta +@, la curva
es cóncava, pues f'' (x) > 0.
2. Ejercicios de refuerzo: aplicacio-
nes de la segunda derivada. Su gráfica es la de la derecha.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Estudia la curvatura de esta función: 2. Estudia la curvatura de la función siguiente:


y = 3x 4 – 8x 3 + 5 y = x 3 – 6x 2 + 9x

287
10.4 OPTIMIZACIÓN DE FUNCIONES
Con mucha frecuencia aparecen problemas físicos, geométricos, econó-
micos, biológicos…, en los que se trata de optimizar una función (hacer
máximo un volumen, unos beneficios, una población; hacer mínimos
unos costes o un área…).
La dificultad de estos problemas, normalmente, no estriba en optimizar
una función conocida, sino en encontrar la expresión analítica de la fun-
ción que hemos de optimizar. Para familiarizarnos con la resolución de
este tipo de problemas, tendremos que:
• Aprender la técnica de hallar, de la forma más eficaz posible, los extre-
mos de una función que viene dada mediante su expresión analítica.
• Ejercitarnos en expresar analíticamente funciones que se describen
mediante un enunciado.
Empecemos dando unas orientaciones muy concretas para lo primero y,
a continuación, propondremos una serie de ejemplos como entrena-
miento para lo segundo.

Cálculo de los extremos de una función f (x) en


un intervalo [a, b]
En los problemas de optimización, lo que interesa no son los extremos
relativos de la función sino los absolutos. Veamos algunas reglas para
obtenerlos:
a) Si f (x) es derivable en [a, b], los máximos y los mínimos absolutos
están entre los puntos singulares y los correspondientes a los extre-
mos del intervalo:

MÁX MÁX

MÁX

MÍN MÍN
MÍN

a b a b a b

Por tanto, para hallarlos:


• Se resuelve la ecuación f' (x) = 0.
• Se seleccionan las raíces x1, x2, x3, … que están entre a y b.
• Se calcula f (a), f (x1), f (x2), … y f (b).
Con estos valores se verá cuál es el máximo y cuál el mínimo.

b) Si hay algún punto de [a, b] en el que la función no sea derivable,


aunque sí continua, calcularemos, además, el valor de f en ese pun-
to, pues podría ser un extremo.
MÍNIMO
(NO DERIVABLE)
c) Si f no es continua en algún punto x0 de [a, b], estudiaremos el
comportamiento de la función en las cercanías de x0.

288
UNIDAD 10

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Descomponer el número 36 en 1.er sumando: x, x > 0 °
dos sumandos positivos de ¢
2.° sumando: 36 – x, x < 36 £
modo que el producto del
primer sumando por el Ha de ser máximo el valor de la siguiente función:
cuadrado del segundo sea
máximo. f (x) = x (36 – x)2, 0 < x < 36

Para hallar el máximo absoluto de esta función, empezamos averiguan-


do dónde se anula su derivada:
f (x) = x 3 – 72x 2 + 1296x f' (x) = 3x 2 – 144x + 1296

144 ± √ 1442 – 4 · 3 · 1 296 12


f' (x) = 0 8 x = =
2·3 36 NO VALE

(36 no vale, puesto que 0 < x < 36).


Ahora calculamos el valor de la función en x = 12 y en los extremos
del intervalo: f (0) = 0, f (12) = 6 912, f (36) = 0
Por tanto, el valor máximo se obtiene para x = 12, f (12) = 6 912.
Solución: el primer sumando es 12, y el segundo, 24.

2. Con dos piezas cuadradas de x


36 cm de lado hacemos la
operación que aparece a la
derecha. 36
¿Cuánto debe valer x, el lado
del cuadradito que recortamos,
para que el volumen de la caja
resultante sea máximo?
Las dimensiones de la caja serán: x
x, 36 – x, 36 – x
Por tanto, el volumen será: 36 cm
V = x (36 – x)2, 0 < x < 36
Es decir, la función que hemos de opti- 12 cm
mizar es la misma del ejemplo anterior.
El lado del cuadradito será de 12 cm.
3. En tu CD tienes ejercicios de re- 24 cm
fuerzo sobre optimización de fun- En tal caso, el volumen de la caja será
ciones. de 6 912 cm3.
24 cm

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Halla el número positivo cuya suma con veinti- 3. Entre todos los rectángulos de perímetro 12 m,
cinco veces su inverso sea mínima. ¿cuál es el que tiene la diagonal menor?
4. Determina las dimensiones que debe tener un
2. De todos los triángulos rectángulos cuyos catetos recipiente cilíndrico de volumen igual a 6,28 li-
suman 10 cm, halla las dimensiones de aquel cu- tros para que pueda construirse con la menor
ya área es máxima. cantidad posible la hojalata.

289
10.5 LA DERIVACIÓN PARA EL CÁLCULO DE LÍMITES: REGLA DE L'HÔPITAL
y = f (x) f (x)
Cuando lím existe, significa que la relación entre las ordenadas
x8a g (x)
y = g (x)
f' (x)
de y = f (x) e y = g (x) tiende a estabilizarse. Si existe lím ,
x8a g' (x)
a significa que tiende a estabilizarse la relación entre sus pendientes.

f (x) (0) f'


Pues bien, si lím es del tipo , cuando 8 l entonces,
x8a g (x) (0) g'
f
con seguridad, 8 l.
g

Sean f y g funciones derivables en un entorno (a – r, a + r) del


punto a.
f' (x)
Si lím f (x) = 0, lím g (x) = 0 y existe el lím , entonces
x8a x8a x 8 a g' (x)

f (x) f (x) f' (x)


también existe lím y es: lím = lím
x8a g (x) x8a g (x) x 8 a g' (x)
En resumen:
f (x) f' (x) f (x)
si lím
x8a g (x)
=
0
0( )y lím
x8a g' (x)
= l, entonces lím
x 8 a g (x)
=l

Este proceso por el cual se calcula el límite de un cociente del tipo

( 00 ) mediante el cálculo del límite del cociente de sus derivadas se

llama regla de L’Hôpital.

EJERCICIOS RESUELTOS
3x 2 + 2x – 16
1. lím
x82 x2 – x – 2 Es una indeterminación del tipo ( )
0
0
. Aplicamos la regla de L’Hôpital:

f' (x) 6x + 2 14 14
lím = lím = 8 El límite buscado es .
x82 g' (x) x 8 2 2x – 1 3 3

(3 – x) e x – 2x – 3 (3 – x)e x – 2x – 3 –e x + (3 – x)e x – 2
2. lím
x80 x2 lím
x80 x2
=
0
0
=( )
lím
x80 2x
=
0
0
= ( )
–e x – e x + (3 – x)e x –1 – 1 + 3 1
= lím = =
x80 2 2 2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula, aplicando L’Hôpital: 2. Calcula:


sen x (1 + cos x) ex – e –x e –x + x – 1 x 3 + 2x 2 + x
a) lím b) lím a) lím b) lím
x80 x cos x x80 sen x x80 x2 x 8 –1 x3 + x2 – x – 1

290
UNIDAD 10

Ampliación de la regla de L'Hôpital


NOTA
RESUMEN PRÁCTICO
La regla de L'Hôpital, según se ha f (x)
expuesto en la página anterior, solo es Los límites del tipo lím , donde a es – @, +@ o un núme-
x8a g (x)
válida para límites cuando x 8 a de
indeterminaciones del tipo (0/0).
En esta página se amplía su campo de
actuación.
ro, si dan lugar a una indeterminación del tipo ( ) ( )
0
0
o ±@ , pue-
±@
den obtenerse derivando numerador y denominador y calculando (si
existe) el límite del cociente de sus derivadas.
A veces, después de este primer paso, se llega a otra indetermina-
ción, por lo que se puede repetir el proceso.
Hay expresiones del tipo (@ – @), (1@) u otras que, con un poco de
habilidad, se pueden poner en forma de cociente para que se les

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Hallar los siguientes límites:
3x 3 x ln 3 3 x (ln 3)2
a) lím
3x a) lím
x 8 +@ x3 ( )
= @ =
@
lím
x 8 +@ 3x 2
= @ =
@ ( ) lím
x 8 +@ 6x
=
x 8 +@ x 3
3 x (ln 3)3
b) lím x (51/x – 1)
x 8 +@
( )
= @ =
@
lím
x 8 +@ 6 6 ( )
= @ = +@

c) lím (cos 2x) 3/x


2 Vemos así, mediante la regla de L’Hôpital, que una función exponen-
x80 cial es un infinito de orden superior a una función potencia.

51/x – 1
b) lím x (51/x – 1) = (@ · 0) =
x 8 +@
lím
x 8 +@ 1/x
=
0
0
= ( )
51/x · (–1/x 2 ) · ln 5
= lím = ln 5
x 8 +@ –1/x 2
2
c) Para poner lím (cos 2x)3/x en forma de cociente, tomamos loga-
x80
2
ritmos en f (x) = (cos 2x)3/x :

lím ln f (x) = lím


x80 x80
[ x2 ]
3 ln (cos 2x) = (@ · 0) = lím 3 ln (cos 2x) =
x80 x2

= ( )
0
0
= lím
x80
3 · [(–sen 2x)/(cos 2x)] · 2
2x
=

–6 tg 2x –6 (1 + tg2 2x) · 2
= lím
x80 2x
=
0
0
= lím
x80
( ) 2
= –6

lím [ln f (x)] = –6 ò lím f (x) = e –6 = 16


x80 x80 e

EJERCICIOS PROPUESTOS

3. Aplica L’Hôpital: lím (cos x + sen x)1/x 4. Calcula: lím (1 – 21/x )x


x80 x 8 +@

291
10.6 DOS IMPORTANTES TEOREMAS
CURIOSIDAD HISTÓRICA Teorema de Rolle
Rolle fue un matemático francés de fines La idea del teorema de Rolle es que una curva continua y sin picos que
del siglo XVII. Formaba parte de un grupo
toma los mismos valores en los extremos de un intervalo necesariamen-
que se oponía al desarrollo del cálculo
te tiene algún punto con tangente horizontal.
infinitesimal (según ellos “una colección de
ingeniosas falacias”).
En 1691, a propósito de un problema f es continua en [a, b ] y derivable en (a, b).
algebraico-geométrico, Rolle enunció, sin
demostrarlo, el teorema que hoy lleva su
Si f (a) = f (b), existe algún punto c é (a, b)
nombre. Con lo que, actualmente, figura a b tal que f' (c) = 0.
en los libros de cálculo infinitesimal, como
si hubiera sido uno de los fundadores de
la teoría que tanto detestó.
Teorema del valor medio
La idea del teorema del valor medio es que en una curva continua y sin
picos que va de A a B habrá algún punto intermedio en el que su tan-
gente sea paralela al segmento AB.

B f es continua en [a, b ] y derivable en (a, b).


Entonces, existe algún punto c é(a, b) tal que:
f (b) – f (a)
A
f' (c) =
b–a
a c b

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Comprobar que la función: La función es derivable (y, por tanto, continua) en todo Á.
y = x 3 – 4x + 3 Además, f (0) = f (2) = 3. Cumple las hipótesis. Por tanto, cumplirá la
cumple las hipótesis del tesis; es decir, tendrá un punto de derivada nula entre 0 y 2.
teorema de Rolle en el intervalo
4 4
[0, 2]. ¿En qué punto cumple la
tesis?
f' (x) = 3x 2 – 4 8 3x 2 – 4 = 0 8 x = √ 3 , x=– √ 3
4
Efectivamente, c = √ 3 é (0, 2) y f' (c) = 0.

2. Comprobar que y = √x √x es continua en [0, 9] y derivable en (0, 9). Cumple, pues, las hi-
cumple las hipótesis del pótesis del T.V.M. Por tanto, cumple la tesis. Veamos dónde:
teorema del valor medio
(T.V.M.) en [0, 9]. — —
f (b) – f (a) √9 – √0 1 °§
¿Dónde cumple la tesis? = =
b–a 9–0 3 §§ 1 1 9
¢ = 8 c= é (0, 9)
1 § 2√c 3 4
f' (x) = — §
2√ x §
£

f (9) – f (0)
Hemos probado que f' ( 94 ) = 9–0
.

292
UNIDAD 10

3. Calcular a y b para que la Para que sea continua en x0 = 1: 1 + a + b = 2 + 1 8 a + b = 2


función
° 2x + a, x < 1 Para que sea derivable en x = 1,
° x 2 + ax + b, x < 1 f'(x) = ¢
f (x) = ¢ £ 2, x>1 ha de ser 2 · 1 + a = 2 8 a = 0
£ 2x + 1, xÓ1
Como, además, ha de ser continua: (a + b = 2 y a = 0) ò b = 2
cumpla las hipótesis del T.V.M.
en el intervalo [–1, 5]. ° x 2 + 2, x<1
La función f (x) = ¢ es continua en [–1, 5] y derivable
¿Dónde cumple la tesis? £ 2x + 1, x≥1
en (–1, 5). Por tanto, cumple las hipótesis del T.V.M.
Veamos dónde cumple la tesis:
f (b) – f (a) f (5) – f (–1) 11 – 3 8 4
= = = =
b–a 5 – (–1) 6 6 3

° 2x, x < 1 4 2
f' (x) = ¢ 8 2c = 8 c=
£ 2, x>1 3 3
2
La tesis se cumple en el punto c = é(–1, 5).
3

4. Si f (x) = mx 2 + nx + p, f (b) – f (a) (mb2 + nb + p) – (ma2 + na + p)


comprobar que en esta = =
b–a b–a
parábola se tiene que el punto
c para el cual m (b2 – a2) + n (b – a)
f (b) – f (a) = = m (b + a) + n
f ' (c) = b–a
b–a
es, precisamente, la media f ' (c) = 2mc + n
aritmética de a y b: b+a
c = (a + b)/2 2mc + n = m (b + a) + n 8 2c = b + a 8 c =
2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. a) Explica por qué y = sen x cumple las hipóte- 4. Repite el ejercicio anterior para la función:
sis del teorema de Rolle en el intervalo [0, π].
g (x) = x 3 – x 2 – x + 1
b) ¿En qué punto se verifica la tesis del teorema
de Rolle? 5. Aplicando el teorema de Rolle, demuestra que
x 3 – 3x + b = 0 no puede tener más de una
2. Demuestra que f (x) cumple las hipótesis del raíz en el intervalo [–1, 1] cualquiera que sea
teorema del valor medio en el intervalo [2, 6]. el valor de b. (Hazlo por reducción al absurdo:
¿En qué punto cumple la tesis? empieza suponiendo que hay dos raíces en ese
intervalo).
° 2x – 3 si x < 4
f (x) = ¢ 2 6. Calcula p, m y n para que
£ –x + 10x – 19 si x Ó 4
° – x 2 + px si –1 Ì x Ì 3
f (x) = ¢
3. Aplica el teorema del valor medio, si es posible, £ mx + n si 3 Ì x Ì 5
a la función:
cumpla las hipótesis del teorema de Rolle en el
f (x) = x 2 – 3x + 2 en [–2, –1] intervalo [–1, 5]. ¿Dónde cumple la tesis? Repre-
Calcula el valor correspondiente a c. séntala.

293
■ DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DE ROLLE

HIPÓTESIS TESIS

• f continua en [a, b]
• f derivable en (a, b) ò Existe c é(a, b) tal que f ' (c) = 0
• f (a) = f (b)

Puesto que f es continua en [a, b ], alcanza en dicho intervalo un


valor máximo y un valor mínimo (teorema de Weierstrass, unidad 8).
Distingamos dos casos:
I. El máximo y el mínimo están uno en a y otro en b. Como
f (a) = f (b), el máximo y el mínimo coinciden. La función es
a b constante en todo el intervalo y su derivada es cero no solo en al-
gún punto, sino en todos.
II. f alcanza el máximo o el mínimo en un punto c distinto de los
extremos del intervalo. Como f es derivable en c, se cumple
a c b que f' (c) = 0.
Observa que la condición “f derivable en (a, b)” es necesaria para
asegurar la existencia de f '.

■ DEMOSTRACIÓN DEL TEOREMA DEL VALOR MEDIO

HIPÓTESIS TESIS

Existe c é(a, b) tal que:


• f continua en [a, b]
ò f (b) – f (a)
• f derivable en (a, b) f ' (c) =
b–a

Vamos a estudiar la función X(x), que se obtiene al restar de la or-


denada de la curva, f (x), la ordenada de la recta r que pasa por
A (a, f (a)) y B (b, f (b)).
(X es una letra del alfabeto griego. Se llama psi ).
La ecuación de la recta r es:
f (b) – f (a)
y = f (a) + (x – a)
b–a
f (b) – f (a)
Es decir: r (x) = f (a) + (x – a)
b–a
f (x)
A

f (x) – r (x)
r (x)
X(x) = f (x) – r (x)

a x b a b

f (b) – f (a)
X(x) = f (x) – r (x) = f (x) – f (a) – (x – a)
b–a

294
UNIDAD 10

Esta función cumple las hipótesis del teorema de Rolle en el intervalo


[a, b ], pues, además de ser continua en [a, b ] y derivable en (a, b),
verifica que X(a) = X(b).
Veámoslo:

f (b) – f (a) °
X(b) = f (b) – f (a) – (b – a) = 0 §
b–a §
¢ 8 X(b) = X(a)
f (b) – f (a) §
X(a) = f (a) – f (a) – (a – a) = 0 §
b–a £

Por tanto, X(x) cumple la tesis del teorema de Rolle: existe c é(a, b)
tal que X' (c) = 0:

f (b) – f (a)
X' (c) = f' (c) – =0
b–a

f (b) – f (a)
Es decir, existe un c é (a, b) tal que f' (c) = .
b–a

ESTILO MATEMÁTICO. REFLEXIÓN SOBRE LAS HIPÓTESIS

Tanto en el teorema de Rolle como en el teorema del valor medio se dice que “f es
continua en [a, b] y derivable en (a, b)”. ¿Por qué no decir, sencillamente, “f es de-
rivable en [a, b]” con lo cual se está imponiendo la continuidad en — ese intervalo? Pues
sí, se podría hacer. Pero en ese caso habría funciones, como y = √ x, que no cumplirían
las hipótesis del teorema del valor medio en [0, 4], pues en el punto de abscisa 0 tiene
tangente vertical: no es derivable. Con el fin de no descartar las funciones que tienen
tangente vertical en uno de los extremos del intervalo [a, b ] se les exige la derivabilidad
solo en el interior del mismo, (a, b ).

¿Y por qué no exigimos, simplemente, que f sea derivable en (a, b )? Pues porque si
no imponemos que f sea continua en los extremos del intervalo, se nos colarían fun-
ciones como esta:

a b

Es claro que esta función no es buena candidata para pretender que cumpla la tesis de
cualquiera de estos teoremas.

En definitiva: es necesario exigir la continuidad en [a, b ]. Y es conveniente conformar-


se con la derivabilidad en (a, b ).

295
10.7 APLICACIONES TEÓRICAS DEL TEOREMA DEL VALOR MEDIO
A lo largo de la unidad hemos demostrado algunas propiedades como,
por ejemplo:

“f creciente y derivable en x0 ò f' (x0 ) Ó 0”

en las que, a partir de ciertas propiedades de la función, se obtienen


consecuencias de su derivada. Pero hemos dejado sin demostrar otras
del tipo:

“f' (x0 ) > 0 ò f es creciente en x0”

en las que, a partir de alguna propiedad de la derivada, se obtienen da-


tos de la función.

Con el teorema del valor medio se simplifican notablemente las demos-


traciones de este último tipo de teoremas en los que se deducen propie-
dades de una función, f (x), a partir de sencillas propiedades de su de-
rivada, f' (x).

FUNCIÓN CONSTANTE

Sabemos que la derivada de una función constante es cero en todos sus


puntos. Ahora vamos a probar lo recíproco: si la derivada de una fun-
ción es cero en todos sus puntos, entonces esa función es constante.

f es continua en [a, b] y derivable en (a, b).


Si f' (x) = 0 en todos los puntos de (a, b), entonces f es constante
en [a, b ].

RECUERDA Demostración
Una función constante toma el mismo
valor en todos los puntos de su intervalo HIPÓTESIS TESIS
de definición.
• f continua en [a, b]
• f derivable en (a, b) ò f es constante en [a, b]
• f '(x) = 0 para cualquier x é(a, b)

Si tomamos dos puntos cualesquiera x1 < x2 de [a, b ], se cumplen las


hipótesis del teorema del valor medio en [x1, x2] y, por tanto, su tesis:

f (x2) – f (x1)
1 c é(x1, x2) que verifica = f' (c)
x2 – x1

Pero como f' (x) = 0 en todo el intervalo, f' (c) = 0. Por tanto:

f (x2) – f (x1) = 0 o bien f (x2) = f (x1)

Esto significa que la función toma el mismo valor en dos puntos cuales-
quiera del intervalo y, por tanto, es constante.

296
UNIDAD 10

FUNCIÓN CRECIENTE

En la página 283 se demostró que si f es creciente en x0, f' (x0 ) Ó 0.


En tu CD se te explica cómo trabajar: Aquí vamos a demostrar el teorema recíproco.
con DERIVE (4),
con CALCULADORA GRÁFICA (5) y f es continua en [a, b] y derivable en (a, b).
con el software WIRIS (6)
Si f' (x) > 0 en todos los puntos de (a, b), entonces f es creciente
algunos aspectos de esta unidad.
en [a, b ].

Demostración

HIPÓTESIS TESIS

• f continua en [a, b]
• f derivable en (a, b) ò f es creciente en [a, b]
• f '(x) > 0 para cualquier x é(a, b)

Demostramos que si x1 < x2 ò f (x1) < f (x2).


Si tomamos dos puntos cualesquiera x1 < x2 de [a, b ], se cumplen las
hipótesis del teorema del valor medio en [x1, x2] y, por tanto, su tesis:
f (x2) – f (x1)
1 c é(x1, x2) que verifica = f' (c) > 0
x2 – x1
Se deduce que f (x2) – f (x1) > 0 y, por tanto, f (x2) > f (x1). La función
es, pues, creciente en [a, b ].

MÍNIMO RELATIVO

En la página 284 demostramos que: “si f (x) tiene un mínimo relativo


en x = x0, entonces f' (x0 ) = 0”. Y veíamos que la implicación contra-
ria no siempre es cierta. Ahora, aplicando el resultado anterior, vamos a
probar que una función cóncava en x0, donde f' (x0 ) = 0, tiene un mí-
nimo relativo en x0.

Si f' (x0 ) = 0 y f'' (x0 ) > 0, entonces f presenta un mínimo en x0.

Demostración

HIPÓTESIS TESIS

• f '(x 0) = 0
ò f tiene un mínimo relativo en x0
• f '' (x 0) > 0

f' (x0 + h) – f' (x0 ) f' (x0 + h)


f'' (x0 ) = lím = lím >0
h80 h h80 h
7. Profundización teórica: El teore- Si h < 0, f' (x0 + h) < 0 ò f es decreciente a la izquierda de x0 ①
ma de Cauchy y su utilización para Si h > 0, f' (x0 + h) > 0 ò f es creciente a la derecha de x0 ②
la demostración de la regla de
L'Hôpital. Por ① y ②, f presenta un mínimo en x0.
EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Demuestra que: “Si f es continua en [a, b ], de- 2. Demuestra que:


rivable en (a, b) y f' (x) < 0 para x é(a, b), “Si f' (x0 ) = 0 y f'' (x0 ) < 0, entonces f presen-
entonces f es decreciente en [a, b ]”. ta un máximo en x0”.

297
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

1 Tangente que pasa por un punto

Halla los puntos de la curva Las coordenadas del punto de tangencia serán x = a, f (a) = a2 – 2a + 4.
f (x) = x 2 – 2x + 4 en los que la
recta tangente a ella pasa por La pendiente de la recta tangente en x = a es f' (a):
el origen de coordenadas. f ' (x) = 2x – 2 8 m = f ' (a) = 2a – 2
Escribimos la ecuación de la recta tangente en x = a:
y = f (a) + f ' (a)(x – a) 8 y = (a2 – 2a + 4) + (2a – 2)(x – a)
Como debe pasar por (0, 0), hacemos:
a = 2, f (2) = 4
0 = (a 2 – 2a + 4) + (2a – 2)(–a) 8 –a 2 + 4 = 0
a = –2, f (–2) = 12
Los puntos buscados son P1(2, 4) y P2(–2, 12).

2 Tangentes en puntos de inflexión

Escribe las ecuaciones de Los puntos de inflexión están entre las soluciones de la ecuación f''(x) = 0:
la recta tangente a la curva
f ' (x) = (1 – x)e –x 8 f '' (x) = (x – 2)e –x
f (x) = xe –x en su punto de in-
flexión. (x – 2)e –x = 0 8 x = 2, f (2) = 2e –2
Comprobamos en la tercera derivada:
f ''' (x) = (3 – x)e –x 8 f ''' (2) ? 0; (2, 2e –2) es un punto de inflexión.
La pendiente de la recta tangente en x = 2 es f ' (2):
m = f ' (2) = (1 – 2)e –2 = –e –2
Ecuación de la recta tangente:
y = 2e –2 – e –2(x – 2) 8 y = –e –2x + 4e –2

3 Recta tangente

1 1
Si P es un punto cualquiera
de la gráfica de xy = 1, prue-
Un punto cualquiera de la curva y =
x ( )
tiene por coordenadas a, .
a
ba que el triángulo formado
1 1 1
por la recta OP, la tangente a • Tangente en P : m = f ' (a) = – 2
8 y = – 2 (x – a)
esa gráfica en P y el eje y = 0 a a a
es isósceles. • Hallamos el punto de corte de la tangente con el eje y = 0:
1 1
– (x – a) = 0 8 x = 2a 8 Q (2a, 0)
a a2
• Calculamos la longitud de los lados del triángulo:
P
√a 4 + 1
√ ()
8 1 2
| OP | = a2 + — =
a a

√a 4 + 1
8
| PQ | =
√ ( ) 1
(2a – a)2 + 0 – —
a
2
=
a
O Q

8 8
Como | OP | = | PQ |, el triángulo OPQ es isósceles.

298
10

4 Intervalos de crecimiento

Estudia los intervalos de creci- a) f es creciente en los intervalos donde f ' > 0, y decreciente si f ' < 0.
miento de las siguientes fun- Estudiamos su dominio y buscamos los puntos de derivada nula.
ciones y di cuáles son sus má-
La función no está definida en x = 2 y en x = –2.
ximos y sus mínimos:
x3 Puntos de derivada nula:
a) f (x) = 4 2
x2–4 f ' (x) = x – 12x = 0 8 x = 0, x = 2 √3 , x = –2 √3
2
(x – 4)2
b) f (x) = ex (x 2 – 3x + 1)
Estudio del signo de la derivada: signo de f' = signo de (x 2 – 12)

f ' (x) > 0 f ' (x) < 0 f ' (x) < 0 f ' (x) < 0 f ' (x) < 0 f ' (x) > 0

–2√3 –2 0 2 2√3

Crece en (–@, –2 √3 ) « (2√3 , +@); decrece en (–2 √3 , 2 √3 ) – {–2, 2}.

El punto (–2 √3 , –3 √3 ) es un máximo relativo y (2 √3 , 3 √3 ) es un


mínimo relativo. En x = 0, la función no tiene máximo ni mínimo.

b) f ' (x) = e x (x 2 – 3x + 1) + e x (2x – 3) = e x (x 2 – x – 2)


Como e x > 0 para cualquier x, f ' se anula si:
x 2 – x – 2 = 0 8 x = –1, x = 2

f ' (x) > 0 f ' (x) < 0 f ' (x) > 0 f crece en:
–1 2
(–@, –1) « (2, +@)
f decrece en: (–1, 2)

Tiene un máximo en –1, ( 5


e ) y un mínimo en (2, –e 2 ).

5 Función derivada

Y a) f(x) no es derivable en x = 1. No existe f'(1), ya que f'(1–) ? f'(1+).

f ' (x) b) f(x) es creciente en (–@, 1) « (1, 2) porque en ese intervalo f ' (x) > 0.
1
f (x) es decreciente en (2, +@) porque f ' (x) < 0.
1 2 X
f (x) tiene un extremo en x = 2, porque en la gráfica observamos
que f ' (2) = 0.
Esta es la gráfica de la función
derivada de una función f Además, en x = 2, f ' (x) pasa de positiva a negativa y, por ello, f (x)
continua en Á . pasa de creciente a decreciente, lo que nos asegura que f (x) tiene
a) Di si f es derivable en todo un máximo en x = 2.
Á y por qué.
c) Los valores de f '' (x) son las Y
b) Estudia el crecimiento y el pendientes de las semirrectas que
decrecimiento de f y expli- 1
forman f ' (x). Su gráfica es:
ca si tiene algún extremo 1 2 X
–1
relativo.
c) Representa f '' (x).

299
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

6 Máximos y mínimos

Halla los máximos y los míni- a) Resolvemos la ecuación f ' (x) = 0. Sus soluciones son los posibles
mos de las siguientes funcio- máximos y mínimos:
π π
nes:
a) f (x) = sen x + cos x
f ' (x) = cos x – sen x 8 cos x – sen x = 0
x=
4
8 f
4
= √2 ()
si x é [0, 2 π] 5π 5π
b) f (x) = x ln x x=
4
8 f
4
= – √2 ( )
c) f (x) = x Estudiamos el signo de f'': f''(x) = –sen x – cos x
ex
π
• Si x =
4
, f '' < 0 8 Hay un máximo en ( π4 , √2 ).
5π 5π
• Si x = , f '' > 0 8 Hay un mínimo en ( , – √2 ).
4 4
1
b) f ' (x) = ln x + 1; f ' (x) = 0 8 ln x + 1 = 0 8 x = e –1; f (e –1) = –
e
1
f '' (x) = . Si x = e –1 8 f '' (x) > 0 8 En x = e –1 hay un mínimo.
x

Mínimo: ( e1 , – e1 )
x x x 1
c) f ' (x) = e – x e = e (1 – x) = 1 – x = 0 8 x = 1; f (1) =
(e x )2 (e x )2 ex e
Posible máximo o mínimo.
x x
f '' (x) = –e – (1 – x)e = –2 + x . Si x = 1, f '' (x) < 0
x
(e )2 ex

Máximo: 1, ( e1 )
7 Puntos de inflexión

a)Halla los puntos de infle- a) Los puntos de inflexión están entre las soluciones de la ecuación
xión de la función: f '' (x) = 0.
f (x) = ln (x 2 + 1) 2x –2 (x 2 – 1) x = 1; f (1) = ln 2
f ' (x) = 2 8 f '' (x) = 2 2 =0
x +1 (x + 1) x = –1; f (–1) = ln 2
y estudia su curvatura.
Estudiamos el signo de f'' en los intervalos (–@, –1), (–1, 1) y (1, +@).
b)¿Tiene f algún punto de tan-
gente horizontal? f '' (x) < 0 f '' (x) > 0 f '' (x) < 0 La curva es cóncava en el
–1 1 intervalo (–1, 1) y convexa
en (–@, –1) U (1, +@).

Los puntos (–1, ln 2) (1, ln 2) son puntos de inflexión.


b) Si la tangente es horizontal, su pendiente es 0.
2x
m = f ' (x) = 0 8 2 = 0 8 x = 0; f (0) = ln 1 = 0
x +1
En (0, 0), la recta tangente es horizontal. Su ecuación es y = 0.

300
10

8 Puntos en los que se anula f', f '', f '''…

Dada f (x) = 1 – (2 – x)5, com- f ' (x) = 5 (2 – x)4 8 f '' (x) = –20 (2 – x)3 8 f ''' (x) = 60 (2 – x)2
prueba que f ' (2) = 0, f '' (2) = 0
y f ''' (2) = 0. Al hacer x = 2, se verifica f ' (2) = f '' (2) = f ''' (2) = 0.
¿Tiene f máximo, mínimo o Estudiamos el signo de f ' a la izquierda y a la derecha de x = 2:
punto de inflexión en x = 2?
f crece a la izquierda y a la
f' > 0 f' > 0
derecha de 2; luego f no
2 tiene máximo ni mínimo en
x = 2.

Comprobamos que tiene un punto de inflexión estudiando el signo de f'':

f '' < 0 f '' > 0 A la izquierda de x = 2, f


2 es convexa, y a la derecha
de x = 2, f es cóncava.

El punto (2, 1) es un punto de inflexión.

9 Cálculo de coeficientes de una función polinómica

Halla los coeficientes a, b, c, f ' (x) = 3ax 2 + 2bx + c 8 f '' (x) = 6ax + 2b
d de la función:
• f pasa por (1, 0) 8 f (1) = 0 8 a + b + c + d = 0 ①
f (x) = ax 3 + bx 2 + cx + d
sabiendo que la ecuación de la • (1, 0) es un punto de inflexión 8 f '' (1) = 0 8 6a + 2b = 0 ②
tangente a la curva en el punto
• La pendiente de la tangente en x = 1 es igual a –3 8 f ' (1) = –3 8
de inflexión (1, 0) es y = –3x + 3,
8 3a + 2b + c = –3 ③
y que la función tiene un extre-
mo relativo en x = 0. • f tiene un extremo en x = 0 8 f ' (0) = 0 8 c = 0 ④
Resolviendo el sistema formado por las ecuaciones ①, ②, ③ y ④, obte-
nemos: a = 1, b = –3, c = 0, d = 2

10 Longitud mínima

Considera las funciones: Y La longitud de AB es la suma de los valores abso-


A lutos de las ordenadas de A y B:
f (x) = e x y g (x) = – e –x
Para cada recta r perpendi- f A (x, e x ) °
X ¢ 8 l = e x + e –x
cular al eje OX, sean A y B B (x, –e –x ) £
B
los puntos de corte de dicha
g Buscamos el mínimo de la distancia:
recta con las gráficas de f y
g, respectivamente. Halla la r l' = e x – e –x = 0 8 e x = e –x 8 x = 0
recta r para la cual el seg-
mento AB tenga longitud míni- Comprobamos que se trata de un mínimo:
ma. l'' = e x + e –x 8 l'' (0) = 2 > 0. En x = 0, l es mínimo.
La recta que hace mínima la longitud del segmento AB es x = 0 (el eje
de ordenadas).

301
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

11 Área máxima

En un jardín con forma de se- Tomamos como origen de coordenadas el


micírculo de radio 10 m se va P(x, y) centro de la circunferencia.
a instalar un parterre rectan- y
gular, uno de cuyos lados está P (x, y) es un punto de la circunferencia.
x
sobre el diámetro y el opuesto El área del parterre es: S = 2xy
a él tiene sus extremos en la 10 10
parte curva.
Como el punto P pertenece a la circunferencia, debe verificar que:
Calcula las dimensiones del
parterre para que su área sea x 2 + y 2 = 100 8 y = √100 – x 2
máxima.
Así pues, hay que maximizar S (x) = 2x √100 – x 2 .

2 (100 – 2x 2) x = 5 √2
Calculamos S' (x) = ; S' (x) = 0
√ 100 – x 2 x = –5 √2 (no vale)

En x = 5 √2 hay, efectivamente, un máximo, ya que S' (x) > 0 si


x < 5 √2 , y S' (x) < 0 si x > 5 √2 .
Las dimensiones del parterre serán 10 √2 m y 5 √2 m, y su área máxima
será 100 m2.

12 Problema de tiempo mínimo

Un nadador, A, se encuentra x P 6–x B Llamamos x a la distancia de la


a 3 km de la playa enfrente de caseta al punto P al que debe
una caseta. Desea ir a B, en llegar a nado.
la misma playa, a 6 km de la
caseta. 3 km
Tiene que recorrer:

Sabiendo que nada a 3 km/h y AP = √x 2 + 9 a 3 km/h y
anda por la arena a 5 km/h, —
PB = 6 – x a 5 km/h
averigua a qué lugar debe di- A
rigirse a nado para llegar a B El tiempo empleado es:
en el menor tiempo posible.
t (x) =
√ x 2 + 9 + 6 – x 8 t' (x) = 2x

1
3 5 2
6√x + 9 5

t' (x) = 0 8 10x – 6 √x 2 + 9 = 0 8 5x = 3 √x 2 + 9 8

x = 9/4 = 2,25 km
8 25x 2 = 9 (x 2 + 9) 8 16x 2 = 81
x = –9/4 (no vale)
Comprobamos que: • si x < 2,25 t' (x) < 0
• si x > 2,25 t' (x) > 0
Debe dirigirse a nado a un punto que diste 2,25 km de la caseta.
El tiempo que tardará en llegar a B es:

t=
√ 2,252 + 9 + 6 – 2,25 = 1,25 + 0,75 = 2 horas
3 5

302
10

13 Regla de L'Hôpital

Calcula estos límites: 1 1


a) lím ( –
ln (1 + x) x )
=@–@ Efectuamos la resta:
a) lím ( 1
ln (1 + x)

1
x ) x80

x – ln (1 + x) 0
x8 0

b) lím x – sen x
lím
x80 x ln (1 + x)
=
0 ()
= (Aplicamos la regla de L’Hôpital)

x8 0 sen x 2 1 – 1/(1 + x) 0 1/(1 + x)2 1

c) lím (ln x)1/e


x
= lím
x80 ln (1 + x) + x/(1 + x)
= ()
= lím
0 x 8 0 1/(1 + x) + 1/(1 + x)2
=
2
x 8 +∞ x – sen x 0 1 – cos x 0
b) lím
x80 sen x 2
= ()
= lím
0 x 8 0 2x cos x 2
=
0
= ()
sen x
= lím =0
x80 2 cos x 2 – 4x 2 sen x 2
x
c) lím (ln x)1/e = @0 Tomamos logaritmos:
x 8 +@

1 1/(x ln x)
x 8 +@
x
ln lím (ln x)1/e = lím
x 8 +@ e x ln (ln x) = ()
@
@
= lím
x 8 +@ ex
=

1 x
= lím = 0 8 lím (ln x)1/e = e 0 = 1
x 8 +@ x ln x e x x 8 +@

14 Regla de L'Hôpital

Determina k para que exista El límite es del tipo (0/0). Por la regla de L’Hôpital:
y sea finito: e x – e –x + kx e x + e –x + k
lím = lím
ex – e–x+ kx x80 x – sen x x 8 0 1 – cos x
lím
x8 0 x – sen x
Para poder seguir aplicando la regla, es necesario que el numerador sea
Calcula el límite para ese va- igual a 0 en x = 0, es decir: e 0 + e 0 + k = 0 8 k = –2. Entonces:
lor de k.
lím
x80
e x + e –x – 2
1 – cos x
=
0
0 ()
= lím
e x – e –x
x 8 0 sen x
=
0
0
= lím ()
e x + e –x
x 8 0 cos x
=2

15 Teorema de Rolle

Demuestra que la función • f es continua y derivable en todo Á.


f (x) = (1 – x 2) sen x tiene un • f (0) = (1 – 0) sen 0 = 0 ° f cumple las hipótesis del
máximo relativo en el interva- ¢
π • f (1) = (1 – 1) sen 1 = 0 £ teorema de Rolle en (0, 1).
( )
lo 0, .
2 π
( )
Como (0, 1) está contenido en 0, , podemos asegurar que existe un
2
π
( )
c é 0,
2
tal que f ' (c) = 0.
Para saber si en c hay un máximo o un mínimo, utilizamos la segunda
derivada:
f ' (x) = –2x sen x + (1 – x 2)cos x
f '' (x) = (x 2 – 3)sen x – 4x cos x
Si c é (0, 1): c 2 – 3 < 0, sen c > 0, 4c > 0, cos c > 0
f '' (c) = (– · +) – (+ · +) < 0 8 f tiene un máximo en x = c.

303
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

PARA PRACTICAR s8 Estudia la concavidad, la convexidad y los pun-


tos de inflexión de las siguientes funciones:
Recta tangente a) y = x 3 – 3x + 4 b) y = x 4 – 6x 2
1 Halla la ecuación de la recta tangente a las si- c) y = (x – 2)4 d) y = x e x
guientes curvas en los puntos que se indican:
π 2–x
e) y = f) y = ln (x + 1)
a) y = ln (tg 2x) en x = x+1
8
π 9 Estudia si las siguientes funciones tienen máxi-
b) y = √sen 5x en x =
6 mos, mínimos o puntos de inflexión en el punto
de abscisa x = 1:
c) x 2 + y 2 – 2x – 8y + 15 = 0 en x = 2
a) y = 1 + (x – 1)3 b) y = 2 + (x – 1)4
d) y = (x 2 + 1)sen x en x = 0
c) y = 3 – (x – 1)6 d) y = –3 + 2(x – 1)5
2x
s2 Halla las tangentes a la curva y = parale-
las a la recta 2x + y = 0.
x–1 Problemas de optimización
10 Determina dos números reales positivos sabien-
3 Obtén la ecuación de la recta tangente paralela do que su suma es 10 y que el producto de sus
al eje de abscisas en las siguientes curvas: cuadrados es máximo.
a) y = x ln x b) y = x 2 e x c) y = sen 2x
11 Se quiere construir un recipiente cónico de ge-
4 Halla la ecuación de la recta tangente a la curva neratriz 10 cm y de capacidad máxima.
x y · y x = 1 en el punto (1, 1). ¿Cuál debe ser el radio de la base?

5 Halla el punto de la gráfica de y = 2 √x en el ☛ V = π R 2h
3
que la tangente forma un ángulo de 60° con el
eje X. Escribe la ecuación de esa tangente. s12 Se desea construir una caja cerrada de base cua-
drada cuya capacidad sea 8 dm3. Averigua las
Máximos y mínimos. dimensiones de la caja para que su superficie
Puntos de inflexión exterior sea mínima.
s6 Halla los máximos, los mínimos y los puntos de
s13 Entre todos los triángulos isósceles de perímetro
inflexión de las siguientes funciones:
30 cm, ¿cuál es el de área máxima?
x 3(3x – 8)
a) y = x 3 – 6x 2 + 9x b) y = ☛ Llama 2b a la base del triángulo.
12
c) y = x 4 – 2x 3 d) y = x 4 + 2x 2 s14 Se desea construir un depósito de latón con for-
ma de cilindro de área total 54 cm2. Determina
1
e) y = f) y = e x (x – 1) el radio de la base y la altura del cilindro para
x2 +1 que el volumen sea máximo.
s7 Halla los intervalos de crecimiento y de decreci- ☛ AT = 2πRh + 2πR 2; V = πR 2h
miento, y los máximos y los mínimos de las si-
guientes funciones: 15 Halla la base y la altura de una cartulina rectan-
x2 + 1 gular de perímetro 60 cm que, al dar la vuelta
8 – 3x
a) y = b) y = 2 completa alrededor de un lado vertical, genere
x (x – 2) x –1
un cilindro de volumen máximo.
x3 2x 2 – 3x
c) y = d) y =
x2 – 1 2–x
x2 – 1 8
e) y = f) y =
x x 2 (x – 3)

304
10

Regla de L'Hôpital PARA RESOLVER


s16 Calcula, utilizando la regla de L’Hôpital, los si-
23 Escribe la ecuación de la recta tangente a la cur-
guientes límites, que son del tipo
0
0
: ( ) va y =
1
x
en el punto 3,( )
1
3
.

x3 + 1 ln (e x + x 3) Comprueba que el segmento de esa recta com-


a) lím b) lím
x 8 –1 x2 – 3x – 4 x80 x prendido entre los ejes de coordenadas está di-
vidido en dos partes iguales por el punto de
sen x ax – bx
c) lím d) lím tangencia.
x80 1 – cos x x80 x

arctg x – x e x – e sen x 24 Dada la parábola y = 3x 2, encuentra un punto


e) lím f) lím en el que la recta tangente a la curva en dicho
x80 x – sen x x80 1 – cos x
punto sea paralela a la cuerda que une los pun-
ln (cos 3x) ln (1 + x) tos (0, 0) y (4, 48).
g) lím h) lím 4
x80 x2 x80 √ x3
s25 Halla la ecuación de la recta tangente a la curva
1 – cos 2 (2x)
i) lím
x80 3x 2
j) lím
x80
( x – sen x
x sen x ) y = 4x 3 – 2x 2 – 10 en su punto de inflexión.

26 Estudia los intervalos de crecimiento y los máxi-


1 – cos x tg x – 8 mos y los mínimos de la función dada por:
k) lím l) lím
x80 ex – 1 x 8 π/2 sec x + 10
y = | x 2 + 2x – 3 |

Coeficientes de una función 27 Estudia la existencia de máximos y mínimos re-


17 Dada la función y = + ax 4
– 3bx 3
– ax, cal- 3x 2 lativos y absolutos de la función y = | x 2 – 4| .
cula los valores de a y b sabiendo que la fun-
ción tiene dos puntos de inflexión, uno en s28 Halla el valor de c de modo que la función
x = 1 y otro en x = 1/2. ex
y = tenga un único extremo relativo.
x2 +c
s18 Sea f (x) = ax 3 + bx 2 + cx + d un polinomio
¿Se trata de un máximo, de un mínimo o de un
que cumple f (1) = 0, f ' (0) = 2 y tiene dos ex-
punto de inflexión?
tremos relativos para x = 1 y x = 2. Halla a,
b, c y d.
s29 La curva y = x 3 + ax 2 + bx + g corta al eje de
abscisas en x = 1 y tiene un punto de inflexión
19 De la función f (x) = ax 3 + bx sabemos que pa-
en (3, 2).
sa por (1, 1) y en ese punto tiene tangente para-
lela a la recta 3x + y = 0. Halla a y b. Calcula los puntos de la curva que tengan recta
tangente paralela al eje OX.
s20 La curva y = x 3 + ax 2 + bx + c corta al eje de
abscisas en x = –1 y tiene un punto de infle- s30 Halla los puntos de la curva y = 3x 2 – 5x + 12
xión en (2, 1). Calcula a, b y c. en los que la recta tangente a ella pase por el
origen de coordenadas.
21 La función f (x) = x 3 + ax 2 + bx + c verifica
que f (1) = 1, f ' (1) = 0 y que f no tiene extre- Escribe las ecuaciones de dichas tangentes.
mo relativo en x = 1. Calcula a, b y c. ☛ Mira el ejercicio resuelto 1.
☛ Si es f ' (1) = 0 y no hay extremo relativo, tiene que
1 2
haber una inflexión en x = 1. 31 Halla los puntos de la curva y = x + 4x – 4
4
s22 Sea f (x) = x 3 + ax 2 + bx + 5. Halla a y b pa- en los que la recta tangente a esta pase por el
ra que la curva y = f (x) tenga en x = 1 un punto (0, –8). Escribe las ecuaciones de las rec-
punto de inflexión con tangente horizontal. tas tangentes en dichos puntos.

305
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

32 Halla el ángulo que forman las rectas tangentes 39 Queremos hacer un envase con forma de pris-
a las funciones f (x) y g (x) en el punto de ma regular de base cuadrada y capacidad
abscisa 2: 80 cm3. Para la tapa y la superficie lateral, usa-
mos un determinado material, pero para la base,
f (x) = 2x – x 2 g (x) = x 2 – x – 2
debemos emplear un material un 50% más caro.
☛ Recuerda que el ángulo de dos rectas se puede cal- Halla las dimensiones de este envase para que
m1 – m2 su precio sea el menor posible.
cular así: tg a = | 1 + m1 m2 | , donde m1 y m2 son
40 Un triángulo isósceles tiene el lado desigual de
las pendientes de las rectas. 12 m y la altura relativa a ese lado de 5 m. En-
cuentra un punto P sobre la altura tal que la suma
s33 El punto P (x, y) recorre la elipse de ecuación: de distancias de P a los tres vértices sea mínima.
x2 y2
+ =1
25 9 41 Con una lámina cuadrada de 10 dm de lado se
quiere construir una caja sin tapa. Para ello, se
Deduce las posiciones del punto P para las que
recortan unos cuadrados de los vértices.
su distancia al punto (0, 0) es máxima y también
aquellas para las que su distancia es mínima. Calcula el lado del cuadrado recortado para que
el volumen de la caja sea máximo.
s34 En un cuadrado de lado 10 cm queremos apo-
yar la base de un cilindro cuya área lateral es 42 Dos postes de 12 m y 18 m de altura distan en-
50 cm2. ¿Cuál debe ser el radio del cilindro para tre sí 30 m. Se desea tender un cable que una
que su volumen sea el mayor posible? un punto del suelo entre los dos postes con los
extremos de estos. ¿Dónde hay que situar el
☛ Busca el máximo absoluto en los extremos del in- punto del suelo para que la longitud total del
tervalo de definición.
cable sea mínima?
s35 Dada la función f : [1, e] 8 Á definida por 43 De todas las rectas que pasan por el punto
1 (1, 2), encuentra la que determina con los ejes
f (x) = + ln x, determina cuáles de las rectas
x de coordenadas, y en el primer cuadrante, un
tangentes a la gráfica de f tienen la máxima triángulo de área mínima.
pendiente.
44 Calcula los siguientes límites:
s36 Entre todos los triángulos inscritos en una semi-
a) lím cos x ln (tg x)
circunferencia de 10 cm de diámetro, ¿cuál es el x 8 (π/2)–
de área máxima?
b) lím (cos x + sen x)1/x
x80
37 El valor, en millones de euros, de una empresa
en función del tiempo t viene dado por c) lím (tg x)cos x d) lím (e x + x 3)1/x
x 8 (π/2)– x80
f (t) = 9 – (t – 2)2, 0 Ì t Ì 4,5. Deduce en qué
valor de t alcanzó su máximo valor y en qué
valor de t alcanzó su valor mínimo.
e) lím (1 + x)1/x
x 8 +@
f) lím x ln
x 8 +@
( 1+x
x )
tg x

s38 En un triángulo isósceles de base 12 cm (el lado


g) lím (1 – sen 2x)cotg 3x
x80
h) lím
x80
( )
1
x
desigual) y altura 10 cm, se inscribe un rectán-
gulo de forma que uno de sus lados esté sobre 45 Calcula los siguientes límites:
la base del triángulo y dos de sus vértices sobre
los lados iguales:
a) lím
x80
( 1
sen x

1
x )
tg x
a) Expresa el área, A, del rectángulo en fun-
ción de la longitud de su base, x, y di cuál
b) lím
x 8 π/4
( 1
cos 2x

1 – (4x/π) )
es el dominio de la función.
b) Halla el valor máximo de esa función.
c) lím (
x 8 1 ex
e
–e

x
1
–1 )
306
10

CUESTIONES TEÓRICAS s55 Si f ' (a) = 0, ¿cuál de estas proposiciones es


cierta?:
46 La gráfica adjunta corresponde a la función deri-
vada, f ', de una función f. a) f tiene un máximo o un mínimo en x = a.
b) f tiene una inflexión en x = a.

f ' (x) c) f tiene en x = a tangente paralela al eje OX.


1

–2 56 Comprueba que f (x) = x 3 – 18x, definida en el


[ ]
intervalo 0, 3 √2 , verifica las hipótesis del teo-
a) Estudia el crecimiento y decrecimiento de f (
rema de Rolle y encuentra el valor c é 0, 3 √2 )
y di si tiene máximo o mínimo. para el que f ' (c) = 0.
b) Estudia la concavidad y convexidad de f.
¿Tiene punto de inflexión? s57 Se tiene la función:
°1
47 Halla una función f cuya gráfica no sea una §—
x
si –2 Ì x Ì –1
recta y en la que existan infinitos puntos en los f (x) = ¢ 2
x –3
§—
que la recta tangente a su gráfica sea y = 1. si –1 Ì x Ì 0
£ 2
48 Si la función f tiene derivadas primera y segun- Prueba que f satisface las hipótesis del teorema
da y es f ' (a) = 0 y f '' (a) = 0, ¿puede presen- del valor medio en [–2, 0] y calcula el o los pun-
tar f un máximo relativo en el punto a ? En tos en los que se cumple el teorema.
caso afirmativo, pon un ejemplo.
58 ¿Es posible calcular a, b, c para que la función:
s49 Un polinomio de 3.er grado ax 3 + bx 2 + cx + d
tiene un máximo relativo en el punto x = p. ° 5x + 1 si x < 1
f (x) = ¢ 2
Ese máximo relativo, ¿puede ser máximo abso- £ ax + bx + 3 si x Ó 1
luto de la función? Razónalo.
cumpla las hipótesis del teorema de Rolle en el
s50 a) Si es posible, dibuja la gráfica de una función intervalo [0, c]?
continua en el intervalo [0, 4] que tenga, al
menos, un máximo relativo en el punto (2, 3) s59 La función y = x 3 – 5x 2 + 3x – 2, ¿cumple las
y un mínimo relativo en el punto (3, 4). hipótesis del teorema del valor medio en el in-
tervalo [0, 4]?
b) Si la función fuera polinómica, ¿cuál ha de
ser como mínimo su grado? En caso afirmativo, di cuál es el x0 que cumple
la tesis.
s51 ¿Puede existir una función f definida en el in-
tervalo I = [0, 5] continua en todos los puntos 60 Calcula b para que f (x) = x 3 – 4x + 3 cumpla
de I, que tenga un máximo local en el punto las hipótesis del teorema de Rolle en el intervalo
x = 3, pero que no sea derivable en x = 3? [0, b].
¿Dónde cumple la tesis?
52 Si y = f (x) es una función creciente en x = a,
¿se puede asegurar que g (x) = –f (x) es decre-
61 La derivada de una función f es positiva para
ciente en x = a ?
todos los valores de la variable.
53 Si f '' (x) > 0 para todo x del dominio de f, ¿Puede haber dos números distintos, a y b,
¿qué podemos decir de la gráfica de f ? tales que f (a) = f (b)? Razónalo.

s54 De una función f sabemos que f ' (a) = 0, 62 La función f (x) = | cos x | toma en los extremos
f '' (a) = 0 y f ''' (a) = 5. ¿Podemos asegurar que del intervalo [0, π] el valor 1.
f tiene máximo, mínimo o punto de inflexión
en x = a? ¿Cumplirá el teorema de Rolle?

307
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

63 Calcula a y b para que: 71 Calcula a y b para que se verifique:


° ax – 3 si x < 4 ax 2 + bx + 1 – cos x
f (x) = ¢ 2 lím =1
£ –x + 10x – b si x Ó 4 x80 sen x 2
cumpla las hipótesis del teorema del valor me- 72 Si de un disco metálico quitamos un sector cir-
dio en el intervalo [2, 6]. cular, podemos construir un vaso cónico.
¿Dónde cumple la tesis?

64 Sea f (x) = 1 – x 2/3. a R R


h
R
Prueba que f (1) = f (–1) = 0, pero que f ' (x)
no es nunca cero en el intervalo [–1, 1]. r

Explica por qué este resultado contradice apa-


Determina el sector circular que debemos quitar
rentemente el teorema de Rolle.
para que el volumen del vaso sea máximo.
65 Sea f una función continua y derivable tal que
73 Las manecillas de un reloj miden 4 cm y 6 cm, y
f (0) = 3. Calcula cuánto tiene que valer f (5)
uniendo sus extremos se forma un triángulo.
para asegurar que en [0, 5] existe un c tal que
Determina el instante entre las 12 h y las 12 h
f ' (c) = 8.
30 min en el que el área del triángulo es máxima.
66 Calcula a, b y c para que la función: ☛ ¿Qué ángulo recorre la aguja horaria en t minu-
tos? ¿Y el minutero? ¿Cuál es el ángulo que forman
x2
° + ax + b si x < 2
f (x) = ¢ entre las dos en t minutos?
£ cx + 1 si x Ó 2
cumpla las hipótesis del teorema de Rolle en el 74 Comprueba que, en la función de proporciona-
intervalo [0, 4]. k
lidad inversa f (x) = , se tiene que el punto
x
¿En qué punto se cumple la tesis?
f (b) – f (a)
c, que cumple f'(c) = , es, precisa-
67 Enuncia el teorema de Rolle. b–a

¿Es posible asegurar, utilizando dicho teorema, mente, la media geométrica de a y b, c = √ab .
que la función f (x) = sen (x 2) + x 2 es tal que
su derivada se anula en algún punto del interva- 75 En una circunferencia de radio r se traza la
lo [–1, 1]? Justifica la respuesta. tangente en un punto cualquiera C y una cuer-
da AB paralela a dicha tangente. Obtenemos,
así, un triángulo ABC cuya área queremos que
PARA PROFUNDIZAR sea la mayor posible.

68 Dado r > 0, prueba que entre todos los núme- Demuestra que, para ello, la distancia de C a
ros positivos x e y tales que x 2 + y 2 = r, la la cuerda debe ser
3
del radio.
suma x + y es máxima cuando x = y. 2

b 76 En una semicircunferencia de diámetro AB = 2r


69 Sea f (x) = ax + , con a y b números po-
x se traza una cuerda CD paralela a AB. ¿Cuál
sitivos. Demuestra que el valor mínimo de f en debe ser la longitud de esa cuerda para que el
(0, +∞) es 2 √ab . área del trapecio ABDC sea máxima?

70 Calcula: C D
a) lím (e 1/x + e 2/x )x
x 8 0+

b) lím (e 1/x + e 2/x )x A


x 8 0– B

308
10

77 En la figura del problema anterior, llamamos E s78 Estudia la continuidad y la derivabilidad de la


al punto medio del arco CD y dibujamos el función f (x) definida en [–3, 3] cuya gráfica es
pentágono ACEDB que ves a continuación: la siguiente:
Y
E 3

C D
2

1
A B
X
a) Calcula la longitud de la cuerda CD para –3 –2 –1 1 2 3
que el área del pentágono sea máxima.
–1
b) Calcula, también, el valor del área máxima
del pentágono. Dibuja razonadamente la gráfica de f ' (x).

AUTOEVALUACIÓN
1. Halla un punto de la gráfica y = x 2 + x + 5 en el 7. Dentro del triángulo limitado por los ejes OX
cual la recta tangente sea paralela a y = 3x + 8. y OY y la recta 2x + y = 8, se inscribe un rec-
tángulo de vértices (a, 0), (0, 0), (a, b) y
x (0, b). Determina el punto (a, b) al que
2. Dada la función y = , estudia si tiene má-
x2 –1 corresponde el rectángulo de área máxima.
ximos, mínimos y puntos de inflexión. x 4 – (1/3)x 3
8. Calcula lím .
x80 x – tg x
3. Estudia el crecimiento de la función:
f (x) = e x (cos x + sen x) 9. Calcula el valor de k para que la expresión:
y determina los máximos y los mínimos de la lím (e x + k x)1/x
función para x é [0, 2π]. x80

sea igual a e 4.
4. a) Estudia la curvatura de la siguiente función:
10. Dada la función f (x) = x 3 + ax 2 + bx, halla a
f (x) = x 2 ln x y b para que las rectas tangentes a la gráfica
b) Escribe la ecuación de la recta tangente en su de f (x) en los puntos de abscisas x = 2 y
punto de inflexión. x = 4 sean paralelas a OX.

11. La función f (x) = 1 – | x | si x é [–2, 2] verifica


5. De todos los rectángulos de área 100 dm2, halla las
f (–2) = f (2).
dimensiones del que tenga la diagonal mínima.
Justifica si es posible encontrar algún c é (–2, 2)
1 tal que f ' (c) = 0.
6. Calcula el punto de la curva y = en el que
1 + x2
8. En tu CD tienes las resoluciones de todos estos
la pendiente de la recta tangente sea máxima. ejercicios.

309
11 REPRESENTACIÓN
DE FUNCIONES

U na de las ideas más fecundas y brillantes del siglo fue la de la


XVII
conexión entre el concepto de función y la representación gráfica
de una curva.
Los matemáticos de aquella época solo admitían como funciones las
gráficas que respondían a una fórmula. Fue a mediados del siglo XIX
cuando se amplió el concepto de función a relaciones de ciertos tipos
dadas gráficamente (o de otro modo), aunque no hubiera una “fórmula”
que las describiera.
Los conceptos y los procedimientos del cálculo de límites y derivadas
permiten, en la actualidad, indagar cómoda y eficazmente sobre las ca-
racterísticas más relevantes de funciones dadas mediante fórmulas y, en
consecuencia, proceder a su representación gráfica. Con una calculadora
o un ordenador se consigue de forma automática e instantánea.

310
UNIDAD 11

REFLEXIONA Y RESUELVE

Descripción de una gráfica ■ Traza unos ejes coordenados sobre papel cuadricu-
lado y representa una curva, lo más sencilla posi-
Para describir la función representada en la gráfica ble, que cumpla las siguientes condiciones:
que aparece debajo, se procede como hacemos a
• lím f (x) = –@ • lím f (x) = 2
continuación: x 8 –@ x 8 +@

• lím f (x) = –@ • lím f (x) = +@


x 8 2– x 8 2+

• f (0) = 4; f' (0) = 0 • f (–5) = 0; f (1,75) = 0


• f es derivable en todo Á , salvo en x = 2.
■ Describe, con la menor cantidad de datos y de for-
ma similar a la de los apartados anteriores, la si-
guiente función:

RAMAS INFINITAS

• En el infinito:
lím f (x) = 0
x 8 –@ ■ Representa sobre unos ejes en papel cuadriculado
una gráfica inventada por ti. Descríbela en papel
lím f (x) = –@
x 8 +@ aparte. Dale la descripción a tu compañera o com-
pañero para que la represente.
• En valores finitos: Representa tú la suya.
— En x = –2: — En x = 4: Comparad cada representación con la curva origi-
nal. Discutid las diferencias que observéis.
lím f (x) = –@ lím f (x) = +@
x 8 –2– x 8 4– ¿Hay algún error en la representación?
lím f (x) = +@ lím f (x) = +@ ¿Hay, acaso, error en la descripción?
x 8 –2+ x 8 4+
¿Es todo correcto?

PUNTOS DE CORTE CON LOS EJES ■ Observa esta gráfica:

f (–3) = 0; f (0) = 0; f (2) = 0; f (7) = 0

PUNTOS DE TANGENTE HORIZONTAL

f' (x) = 0 ï x = –5 o x = 1 o x = 9 • Halla la ordenada para las siguientes abscisas:


— Si x = –5 8 f (–5) = 2 x = 0, x = 1, x = 3, x = –7, x = 12,
— Si x = 1 8 f (1) = –1 x = –400, x = 13, x = –199
— Si x = 9 8 f (9) = –1 • ¿En qué puntos no está definida esta función?

■ Copia en tu cuaderno los datos encuadrados en ro- • ¿Qué tramo de la función te bastaría conocer pa-
jo. A partir de ellos, y sin mirar la gráfica que apare- ra hacerte una idea exacta de cómo es la gráfica?
ce al principio, representa esta función sobre unos • ¿Te sugiere esta curva algún tipo de simetría o
ejes coordenados dibujados en papel cuadriculado. periodicidad?

311
11.1 ELEMENTOS FUNDAMENTALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CURVAS
1. En tu CD puedes encontrar ejerci- Partimos de la expresión analítica, y = f (x). Queremos llegar a la re-
cios para repasar funciones conoci- presentación gráfica. Para ello, poseemos una gran cantidad de informa-
das. ción y disponemos de muchas técnicas.
■ Campo en el que hay que estudiar la función
— Dominio de definición. ¿Es continua? ¿Es derivable?
— Simetrías (pues si es simétrica respecto del eje Y o respecto del
centro de coordenadas, bastará con estudiarla para x ≥ 0).
— Periodicidad (si es periódica, bastará estudiarla en un periodo).
■ Ramas infinitas
— Cuando x 8 ±@. ¿De qué tipo son?
— Cuando x 8 a. ¿Las hay?
■ Derivadas
— Puntos singulares. Máximos y mínimos relativos.
— Puntos de inflexión.
■ Obtención de puntos complementarios
— Puntos de corte con los ejes.
— Otros puntos que puedan servir para perfilar la curva.

Casi nunca será necesario someter la curva a un estudio tan prolijo que
requiera de todos estos elementos. Esta lista es como el panel en el que
el artesano pone sus herramientas. Rara vez tendrá que utilizarlas todas
para ejecutar una obra. Pero es bueno que las tenga a mano y conozca
cómo se usan y cuándo es oportuno hacerlo.
Pongamos a punto todas estas herramientas.

Dominio de definición
El dominio de definición de una función y = f (x) (valores de x para
los cuales existe la función) es, en principio, todo Á , salvo que haya
RECUERDA: DOMINIO operaciones imposibles o que, expresamente, se nos restrinja.
Dónde está definida la función y, por Recordemos las principales imposibilidades:
tanto, dónde no lo está.
• Si hay denominadores, la función no está definida donde estos se anulan.

• √j (x) solo está definida cuando j (x) ≥ 0.


• log j (x) solo está definida cuando j (x) > 0.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Halla el dominio de estas funciones: 2. Halla el dominio de:


a) y = x 3 – 5x 2 + 7x + 3 a) y = √x 2 – 2x b) y = ln (x 2 + 1)
3x 3 + 5 x 3 + 2x ex
b) y = c) y = c) y = ln (x 2 – 1) d) y =
x2– 5x + 4 x2 + 1 x2

312
UNIDAD 11

Continuidad, derivabilidad
DIBUJAR FUNCIONES Las funciones que utilizamos en este nivel son continuas en todo su do-
CONTINUAS Y DERIVABLES minio de definición, salvo aquellas que se definen artificialmente empal-
La continuidad en un intervalo permite mando trozos. También son derivables, con algunas excepciones:
unir con un solo trazo todos los detalles
— Las funciones “raíz” pueden tener tangente vertical (y, por tanto, no
(puntos, ramas…) que conozcamos de la
ser derivables) en los puntos en los que se anula el radicando. Por
función. 3
ejemplo, y = √x 2 – 4 no es derivable en x = –2 ni en x = 2.
Si, además, es derivable, el trazo será
suave, es decir, sin puntos angulosos. — El valor absoluto suele dar lugar a puntos angulosos. Por ejemplo,
y = | x 2 – 4 | tiene puntos angulosos en x = –2 y en x = 2.

Simetrías
DIBUJAR FUNCIONES SIMÉTRICAS ■ Si una función f verifica que f (x) = f (–x), entonces su gráfica es
El conocimiento de la existencia de una simétrica respecto al eje Y. La razón es muy sencilla: si el punto
simetría nos permite construir solo media (a, b) es de la gráfica, f (a) = b y, por tanto, f (–a) = b, lo que quie-
curva y, después, dibujar la otra parte por re decir que el punto (–a, b) también es de la gráfica.
simetría. x 3 – 5x
Por ejemplo: y = x 4 – 3x 2 + 5, y = cos x, y =
x 3 + 2x
■ Si una función verifica que f (–x) = –f (x), entonces su gráfica es si-
métrica respecto al origen de coordenadas, pues si (a, b) perte-
nece a la gráfica de f, entonces f (a) = b y, por tanto, f (–a) = –b,
lo que significa que (–a, –b) pertenece también a la gráfica de f. El
punto (–a, –b) es el simétrico de (a, b) respecto de O (0, 0).
x 3 – 5x
Por ejemplo: y = 4x 3 – 7x, y = sen x, y =
x2 + 2

Periodicidad
DIBUJAR FUNCIONES PERIÓDICAS Saber que una función es periódica facilita mucho su representación.
Construiremos la curva solo en un periodo Para ayudarte en la detección de periodicidades, aquí tienes algunas
y, después, la extenderemos propiedades. Léelas atentamente y razónalas sobre algún ejemplo:
periódicamente repitiendo el tramo una y — Las únicas funciones periódicas que conoces son las trigonométricas.
otra vez.
— Si f (x) es periódica de periodo k, también lo es f (mx + n), y su
k
periodo es .
m

Por ejemplo: sen x + π es periódica y su periodo es 2π = 8π.


4 1/4
— Si f (x) y g (x) son periódicas, entonces f (x) ± g (x), f (x) · g (x) y
f (x)/g (x) son periódicas, y su periodo es, como máximo, el mínimo
común multiplo de los periodos de f y g.
Por ejemplo: sen 2x + sen x tiene periodo 2π.

EJERCICIOS PROPUESTOS

3. Halla las simetrías y las periodicidades; di dónde x3 x3 – 1


son continuas y dónde derivables: c) y = d) y =
x2 – 1 x2
a) y = 3x 4 – 5x 2 – 1 b) y = √x 2 – 2x e) y = sen x + 1/2 (sen 2x)

313
Ramas infinitas en el infinito

■ Si lím f (x) = l, entonces la recta y = l es asíntota horizontal


x 8 +@

cuando x 8 +@.
La posición de la curva respecto de la asíntota se averigua estudiando
ASÍNTOTA HORIZONTAL el signo de la diferencia f (x) – l para valores grandes de x.
f (x)
■ Si lím f (x) = ±@, lím = m ? 0 y lím [ f (x) – mx ] = n,
x 8 +@ x 8 +@ x x 8 +@

entonces la recta y = mx + n es una asíntota oblicua cuando


x 8 +@.
La posición de la curva respecto de la asíntota se averigua estudiando
el signo de f (x) – (mx + n) para valores grandes de x.
¡Atención! Como sabes de primer curso, en las funciones racionales
ASÍNTOTA OBLICUA la localización de las asíntotas oblicuas es mucho más sencilla (véase
página 318).
■ Si lím f (x) = ±@ y no hay asíntota oblicua, entonces puede haber
x 8 +@
y = ex rama parabólica de uno de los siguientes tipos:

y = ln x

RAMAS PARABÓLICAS La casuística cuando x 8 –@ es análoga a la aquí expuesta.

Ramas infinitas en un punto


Si lím f (x) = ±@, entonces la recta x = a es una asíntota vertical.
x8a

Si la función está definida a ambos lados de la asíntota, puede ocurrir


uno de estos cuatro casos:

x=a x=a x=a x=a

Para dilucidar cuál de ellos es, hay que estudiar los límites laterales:
lím f (x) y lím f (x)
x 8 a– x 8 a+

EJERCICIOS PROPUESTOS

4. Halla las ramas infinitas de: x3


c) y = d) y = √x 2 – 2x
x4 (x – 2)2
a) y = 3x 5 – 20x 3 b) y =
x2 – 1 e) y = ln (x 2 + 1) f) y = 2 x – 1

314
UNIDAD 11

Puntos interesantes
PUNTOS SINGULARES PUNTOS DE TANGENTE HORIZONTAL (SINGULARES O CRÍTICOS)

El conocimiento de todos los puntos de ■ Las abscisas de los puntos de tangente horizontal se obtienen de la
tangente horizontal (puntos singulares) es ecuación f ' (x) = 0.
crucial para la representación de una
gráfica. Una vez halladas sus soluciones, x1, x2, … xk, los puntos corres-
También es un dato muy importante saber pondientes, (x1, f (x1)), (x2, f (x2)), …, (xk, f (xk )), sirven para mar-
que no hay ninguno. car las subidas y las bajadas de la curva, siempre que f (x) sea deri-
vable en todo el tramo en el que se encuentran.

■ Los máximos y los mínimos se manifiestan espontáneamente al tra-


zar la curva, uniendo razonablemente las ramas infinitas y los puntos
de derivada nula. Pero recordemos que también se puede saber si un
punto de tangente horizontal es máximo o mínimo recurriendo a la
segunda derivada:
Si f ' (a) = 0 y f '' (a) > 0 ò en (a, f (a)) hay un mínimo relativo.
Si f ' (a) = 0 y f '' (a) < 0 ò en (a, f (a)) hay un máximo relativo.
■ También se puede averiguar si un punto de tangente horizontal es
máximo o mínimo estudiando el signo de f ' (x) a su izquierda y a su
derecha.

PUNTOS DE CORTE CON LOS EJES

■ Cortes con el eje X: sus abscisas son las soluciones de la ecuación


f (x) = 0.
■ Corte con el eje Y: es el (0, f (0)).

PUNTOS DE INFLEXIÓN PUNTOS DE INFLEXIÓN

Los puntos de inflexión matizan la forma Son los puntos en donde la función pasa de cóncava a convexa, o vice-
de la curva. A veces, son muy útiles. versa. Se encuentran entre las raíces de la ecuación f'' (x) = 0.

OTROS PUNTOS

A veces, conviene hallar otros puntos (a, f (a)) para precisar la forma
de la curva.

EJERCICIOS PROPUESTOS

5. Halla los puntos singulares y los puntos de infle- 6. Halla los puntos singulares de:
xión de: x2
a) y = 3x 5 – 20x 3 b) y =
x2–1
a) y = x 3 – 6x 2 + 9x + 5
x3
b) y = ln (x 2 + 1) c) y = d) y = √x 2 – 2x
(x – 2)2

315
11.2 REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES POLINÓMICAS
Las funciones polinómicas, y = P (x), son derivables (y, por tanto, con-
tinuas) en todo Á .
No tienen asíntotas de ningún tipo. Tienen ramas parabólicas en – @ y
RECUERDA
en +@. Conociendo estas dos ramas infinitas y los puntos singulares, se
Es importante reconocer las funciones pueden representar con mucha precisión. Si se quieren perfilar mejor, se
polinómicas y saber, a priori, qué pueden obtener los puntos de corte con los ejes y los puntos de inflexión.
podemos esperar de ellas.
Pueden presentar simetrías:
• Si solo tienen términos de grado par, son simétricas respecto del eje Y.
TEN EN CUENTA
Por ejemplo: y = 2x 4 – 3x 2 + 5
• Si solo tienen términos de grado impar, son simétricas respecto del
origen. Por ejemplo: y = x 5 – 4x 3 + 2x

Para representar una función polinómica y = P (x):


◆ Se observa si tiene algún tipo de simetría.
◆ Se hallan sus dos ramas infinitas: lím f (x), lím f (x)
x 8 –@ x 8 +@
Con los puntos singulares y las ramas ◆ Se resuelve la ecuación P' (x) = 0.
infinitas se aprecia claramente la forma de Sus soluciones, si las hay, son las abscisas de sus puntos singula-
la curva. res. A continuación, se obtienen sus ordenadas.
◆ Los puntos obtenidos se unen entre sí y con las ramas infinitas, cui-
dando de no dibujar más puntos singulares que los obtenidos. De
este modo se averigua cuáles son los máximos y mínimos relativos.
2. En tu CD tienes ejercicios para re- ◆ Si se puede, conviene obtener, también, los puntos de corte con
pasar la representación de funciones los ejes para conseguir mayor precisión en la representación.
polinómicas.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Representar la función Simetrías: No es simétrica ni respecto del eje Y ni respecto del origen
siguiente: de coordenadas.
f (x) = x 3 – 6x 2 + 9x + 5
Ramas infinitas: lím f (x) = – @, lím f (x) = +@
x 8 –@ x 8 +@

Puntos singulares:
f' (x) = 3x 2 – 12x + 9
f' (x) = 0 ï x = 1, x = 3
f (1) = 9, f (3) = 5 8 (1, 9), (3, 5)

Cortes con los ejes:


Corta al eje Y en (0, 5) y al eje X entre
–1 y 0, pues f (–1) = –11 y f (0) = 5.

Puntos de inflexión:
f'' (x) = 6x – 12
f'' (x) = 0 ï x = 2 8 (2, 7)
Con estos datos podemos dibujar la curva.

316
UNIDAD 11

2. Representar la siguiente Simetrías: Observamos que todos los monomios son de grado impar.
función: Por tanto, es simétrica respecto del origen de coordenadas. (A estas fun-
f (x) = 3x 5 – 20x 3 ciones se las llama “impares”).
Ramas infinitas:
lím (3x 5 – 20x 3) = –@, lím (3x 5 – 20x 3) = +@ 60
x 8 –@ x 8 +@

Puntos singulares:
f' (x) = 15x 4 – 60x 2 10
°x=0
f' (x) = 0 ï x4 – 4x 2 =0ï ¢ 2 ° x = –2 1 2
£x =4 8 ¢x=2
£
Los puntos singulares son (–2, 64), (0, 0) y (2, –64).
Estos datos son suficientes para representar la gráfica.

3. Representar la función: Simetrías: No es ni “par” ni “impar”. Por tanto, no es simétrica respecto


f (x) = x 4 + 8x 3 + 22x 2 + 24x + 9 del eje Y ni respecto del origen de coordenadas.
Ramas infinitas: lím f (x) = +@, lím f (x) = +@
x 8 –@ x 8 +@

Puntos singulares: f' (x) = 4x 3 + 24x 2 + 44x + 24. Por ser un polino-
mio de tercer grado, hemos de localizar algunas de sus raíces tanteando
con los divisores del término independiente (24). Además, como todos
los coeficientes son positivos, solo puede tener raíces negativas. Proba-
mos con x = –1:
4 24 44 24 Una raíz es x = –1, y las otras dos raíces se
–1 –4 –20 –24 obtienen resolviendo la ecuación:
4x 2 + 20x + 24 = 0
4 20 24 0
Son x = –2 y x = –3.

x = –3, f (–3) = 0 ° Puntos singulares:


x = –2, f (–2) = 1 §¢
x = –1, f (–1) = 0 §£ (–3, 0), (–2, 1), (–1, 0)
9
Cortes con los ejes:
Dos de los puntos singulares están en el eje X.
Si hacemos un bosquejo de la curva, observamos
que no corta al eje X en más puntos. 1
Al eje Y lo corta en el punto (0, 9). –3 –2 –1

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Representa estas funciones: 2. Representa las siguientes funciones:


a) y = x 4 – 8x 2 + 7 a) y = 3x 4 – 4x 3 – 16
b) y = 3x 4 + 4x 3 – 36x 2 b) y = x 3 – 3x
c) y = x 4 – 4x 3 – 2x 2 + 12x c) y = (1/4)x 4 – 2x 2

317
11.3 REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES
ATENCIÓN En una función racional y = P (x)/Q (x) hemos de prestar especial aten-
Suponemos que los polinomios P (x) y
ción a los valores de x para los que se anula el denominador: en cada
Q (x) no tienen raíces comunes. uno de ellos hay una asíntota vertical. La función es derivable (y, por
tanto, continua) en todos los demás puntos de Á .
Dependiendo de los grados de P (x) y de Q (x), la curva puede tener
asíntota horizontal, asíntota oblicua o ninguna de ellas.
Si tiene asíntota horizontal u oblicua, es la misma para x 8 – @ y para
x 8 +@.

Para representar una función racional y = f (x) = P (x)/Q (x):


◆ Se observa si tiene algún tipo de simetría.
◆ Se hallan las asíntotas verticales: sus abscisas son las raíces de la
ecuación Q (x) = 0. Se estudia la posición de la curva respecto de
cada una de ellas.
◆ Se estudia si tiene asíntota horizontal u oblicua:
— Si grado de P (x) Ì grado de Q (x), hallamos:
lím P (x)/Q (x) = l
x 8 +@

La recta y = l es una asíntota horizontal.


— Si grado de P (x) = grado de Q (x) + 1 hay asíntota oblicua.
Su ecuación es y = mx + n, siendo mx + n el cociente de la
En las funciones racionales, conociendo
las asíntotas y la posición de la curva división P (x) : Q (x).
respecto de ellas, podemos realizar un (Tanto si hay asíntota horizontal como oblicua, se estudia la posi-
bosquejo en el que se aprecie claramente ción de la curva respecto de ella para x 8 –@ y para x 8 +@).
la forma de la curva.
— Si grado P (x) > grado de Q (x) + 1 hay ramas parabólicas.
◆ Se averiguan los puntos singulares. Sus abscisas son las raíces de
la ecuación f' (x) = 0.
3. En tu CD tienes ejercicios para re-
pasar la representación de funciones ◆ Se pueden obtener, si se desea, otros puntos como los de corte
racionales. con los ejes, f (x) = 0, y los de inflexión, f'' (x) = 0.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Representar la función Simetrías: f (–x) = f (x). Por tanto, es simétrica respecto del eje Y.
siguiente:
Asíntotas verticales: x 2 – 1 = 0 ò x = –1, x = 1
x4
y= 2 Posición respecto de la asíntota x = 1:
x –1
f (0,99) = –48, … 8 lím f (x) = –∞; f (1,01) = 51, … 8 lím f (x) = +@
x 8 1– x 8 1+
Por simetría, se deduce la posición respecto de x = –1.

Ramas infinitas en el infinito:


No tiene asíntota horizontal ni oblicua, pues:
grado P (x) = grado Q (x) + 2
Como lím f (x) = lím f (x) = +@, tiene dos
x 8 +@ x 8 –@
ramas parabólicas.

318
UNIDAD 11

Puntos singulares:
4x 3 (x 2 – 1) – x 4 · 2x 2x 5 – 4x 3
f' (x) = 2 2
=
(x – 1) (x 2 – 1)2
f' (x) = 0 ï 2x 5 – 4x 3 = 0 ï x = 0, x = ± √2
— —
x = –√2, f (–√2) = 4 ° 1
§ Puntos singulares:
x = 0, f (0) = 0 ¢ (–√— — 1
— — § 2, 4), (0, 0), (√2, 4)
x = √2, f (√2) = 4 √2
£

2. Representar la siguiente Simetrías: No es simétrica respecto del eje Y ni respecto del origen.
función:
x3 Asíntotas verticales: Hay una en x = 2.
y=
(x – 2)2 Posición de la curva respecto de la asíntota:
f (1,99) ≈ 78 806 8 lím f (x) = +@
x 8 2–

f (2,01) ≈ 81 206 8 lím f (x) = +@


x 8 2+

Asíntota oblicua:
x3 12x – 16
=x+4+ 2
x2 – 4x + 4 x – 4x + 4
y = x + 4 es asíntota oblicua.
12x – 16
El signo de la diferencia, , es positivo cuando x 8 +@ y
(x – 2)2
negativo cuando x 8 – @.

Puntos singulares:
3x 2 (x – 2)2 – x 3 · 2 (x – 2)
f' (x) = =
(x – 2)4
3x 2 (x – 2) – 2x 3 x 3 – 6x2
= 3
=
(x – 2) (x – 2)3
f' (x) = 0 ï x 3 – 6x 2 = 0 ï x = 0, x = 6 4

x = 0 8 f (0) = 0 ° (0, 0) y (6; 13,5) 2 6


x = 6 8 f (6) = 13,5 ¢£

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Representa: 2. Representa:
x3 x2 – 9
a) y = a) y =
1– x2 x2 – 4
x 2 – 2x – 8 x 3 + 2x
b) y = b) y =
x x2 + 1

319
11.4 REPRESENTACIÓN DE OTROS TIPOS DE FUNCIONES
Si la función que debemos representar no es polinómica ni racional, ca-
recemos de la información que, a priori, tenemos de estas. Debemos
proceder, por tanto, analizando sistemáticamente todos los aspectos que
describimos en la presentación de esta unidad. Aun así, podemos tener
en cuenta ciertas características de algunas funciones elementales:
• En las funciones con radicales, hemos de cuidar el dominio. Pueden
tener asíntotas para x 8 +@ y x 8 – @, pero suelen ser distintas.
• Las funciones exponenciales suelen tener una asíntota horizontal y
una rama parabólica.
• Las funciones trigonométricas es muy probable que sean periódicas.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Representar la función ■ f (–x) = √(–x)2 – 2 · (–x) = √x 2 + 2x no es igual a f (x) ni a –f (x).
siguiente:
Por tanto, no es simétrica respecto del eje Y ni respecto del origen
y = √x 2 – 2x de coordenadas.

■ x 2 – 2x = 0 ò x = 0 ó x = 2
Si x é (0, 2), x 2 – 2x < 0; es decir, el radicando
es negativo. Por tanto, no está definida en (0, 2).
0 2
Dominio de definición: (– @, 0] « [2, +@)
La curva es derivable en (–@, 0) « (2, +@).

■ Puesto que √x 2 es de grado 1, puede tener asíntotas oblicuas.


Para x 8 +@, llamamos y = mx + n a la posible asíntota:
f (x) √ x 2 – 2x = 2
m= lím
x 8 +@ x
= lím
x 8 +@ x
lím
x 8 +@ √ 1–
x =1

n= lím (f (x) – mx) = lím ( √x 2 – 2x – x) =


x 8 +@ x 8 +@
— —
(√ x 2 – 2x – x) (√ x 2 – 2x + x) = (x 2 – 2x) – x 2
= lím lím =
x8 +@ √x 2 – 2x + x x 8 +@ √x 2 – 2x + x
–2x –2 –2
= lím = lím = = –1
x 8 +@ √x 2 – 2x + x x 8 +@ √1 – 2/x + 1 2

Hay asíntota oblicua para x 8 +@. Su ecuación es y = x – 1.


Posición de la curva respecto de la asíntota:
Para x = 1 000, √x 2 – 2x – (x – 1) vale –0,0005.
La curva queda por debajo de la asíntota.
Análogamente, estudiamos la posible asíntota oblicua para x 8 – @:
(El numerador es positivo, y el
f (x) √ x 2 – 2x = –1 denominador, negativo para va-
m' = lím = lím
x 8 –@ x x 8 –@ x lores “muy negativos” de x).

320
UNIDAD 11

n' = lím (f (x) – m'x) = lím ( √x 2 – 2x + x) =


x 8 –@ x 8 –@
— —
(√ x 2 – 2x + x) (√ x 2 – 2x – x) = (x 2 – 2x) – x 2
= lím lím =
x 8 –@ √x 2 – 2x – x x 8 –@ √ x 2 – 2x – x
–2x (*) 2 2
= lím = lím = =1
x 8 – @ √ x2 – 2x – x x 8 –@ √ 1 – 2/x + 1 1 + 1
(*) Dividimos numerador y denominador por –x, que es positivo
(no olvidemos que x 8 –@ y, por tanto, que toma valores
negativos).

Para x 8 –@, la asíntota es y = –x + 1.


Para x = –1 000, √x 2 – 2x – (–x + 1) vale –0,0005.
La curva queda bajo la asíntota.
(2x – 2) x–1
■ f' (x) = = ■ Representación
2
2 √ x – 2x √ x 2 – 2x
Se anula en x = 1, pero aquí la función no está 2
definida. Por tanto, no tiene puntos singulares.
–2 2
■ Sabemos que la curva pasa por (0, 0) y (2, 0).

2. Representar la siguiente ■ Es simétrica respecto al eje Y, pues f (x) = f (–x).


función:
■ Como x 2 + 1 es siempre positivo, está definida y es derivable en
y = ln (x 2 + 1) todo Á . Además, f (x) es siempre positivo, pues x 2 + 1 ≥ 1.
2x
f (x) ln (x 2 + 1) x2 + 1
■ lím f (x) = +@, lím = lím = lím =0
x 8 +@ x 8 +@ x x 8 +@ x x 8 +@ 1

Por tanto, no tiene asíntota de ningún tipo.


Tiene ramas parabólicas.

2x
■ f' (x) = , f' (x) = 0 ï x = 0
x2 + 1
x = 0, f (0) = 0. Tiene un punto singular en (0, 0). Es un mínimo
relativo, pues sabemos que f (x) > 0 si x ? 0.

2 (x 2 + 1) – 2x · 2x –2x 2 + 2
■ f'' (x) = 2 2
= ■ Representación
(x + 1) (x 2 + 1)2
f'' (x) = 0 ï x = 1 ó x = –1 2

1
f (–1) = f (1) = ln 2 ≈ 0,7
Puntos de inflexión: (–1, ln 2), (1, ln 2) –2 –1 1 2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Representa: 2. Representa:
a) y = √x 2 + 2x b) y = √x 2 – 9 a) y = ln (x 2 + 4) b) y = ln (x 2 – 1)

321
EJERCICIOS RESUELTOS
3. Representar la función ■ No es simétrica.
siguiente:
■ Asíntota vertical en x = 0: lím f (x) = +@, lím f (x) = – @
ex x 8 0+ x 8 0–
y=
x
■ Rama infinita cuando x 8 +@:
f (x)
lím f (x) = +@, lím = +@. Es una rama parabólica.
x 8 +∞ x 8 +∞ x

Rama infinita cuando x 8 –@:


lím f (x) = 0 tomando valores negativos.
x 8 –∞
■ Representación
y = 0 es una asíntota horizontal.
La curva queda por debajo.

x ex – ex e x (x – 1)
■ f' (x) = =
x2 x2
f' (x) = 0 ï x = 1
f (1) = e. Tiene un punto singular: (1, e)

4. Representar la siguiente ■ El periodo de sen x es 2π y el de sen 2x, π. Por tanto, la función


función: es periódica de periodo 2π. La estudiamos solo en este intervalo.
1 ■ Es derivable en todo Á (es suma de funciones derivables).
y= sen 2x + sen x
2
■ f' (x) = cos 2x + cos x = cos2 x – sen2 x + cos x =
= cos2 x – (1 – cos2 x) + cos x = 2cos2 x + cos x – 1
–1 ± √ 1 + 8 1/2
π/3 f' (x) = 0 ï 2cos2 x + cos x – 1 = 0 ò cos x = =
4 –1
1 ° x = π/3 8 f (x) ≈ 1,3
cos x = 8 ¢
2 £ x = 5π/3 8 f (x) ≈ –1,3
π
–1 1/2
cos x = –1 8 x = π 8 f (π) = (1/2) sen 2π + sen π = 0
Los puntos singulares son (π/3; 1,3), (5π/3; –1,3), (π, 0)
5π/3
■ Puntos de corte con los ejes: (0, 0), (π, 0)

■ P. inflexión: f'' (x) = –4 sen x cos x – sen x = –sen x (4 cos x + 1)


f'' (x) = 0 ï sen x = 0, cos x = –1/4 ■ Representación
° x = 0 (0, 0)
sen x = 0 8 ¢ 1
£ x = π (π, 0)

1 π
1 ° x = 1,82 (1,82; 0,73)
cos x = – 8 ¢ –1
4 £ x = 4,46 (4,46; –0,73)
A partir de aquí, se extiende periódicamente en todo Á.
EJERCICIOS PROPUESTOS

ex e –x 1
3. Representa: a) y = b) y = c) y = cos 2x + cos x
x2 –x 2

322
UNIDAD 11

11.5 SÍNTESIS: POSIBLES RAMAS INFINITAS CUANDO x 8 +@(*)

ESTUDIO DE lím f (x)


x 8 +@

lím f (x) = l lím f (x) = ± @ lím f (x) no existe


x 8 +@ x 8 +@ x 8 +@

l
HAY QUE
PROSEGUIR
EL ESTUDIO
ASÍNTOTA HORIZONTAL

f (x)
ESTUDIO DE lím —— x—
x 8 +@

f (x) f (x) f (x) f (x)


lím —— = 0 lím —— = m ? 0 lím —— = ± @ lím —— no existe
x x x
x 8 +@ x
x 8 +@ x 8 +@ x 8 +@

y = x (2 + sen x)

RAMA HAY QUE RAMA


PARABÓLICA PROSEGUIR PARABÓLICA
EL ESTUDIO

ESTUDIO DE lím [f (x) – mx]


x 8 +@

lím [ f (x) – mx] = n lím [ f (x) – mx ] no existe


x 8 +@ y = mx + n x 8 +@

ASÍNTOTA OBLICUA Ejemplo: y = x + sen x

(*) Para x 8 – @, la casuística es idéntica.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. ¿Qué tipo de ramas en el infinito tienen? 2. ¿Qué tipo de ramas en el infinito tienen?
1 3x
a) y = b) y = x2 3
x+1 x+1 a) y = b) y = √x 2 + 3 c) y = x + √x
ex
x2 x4
c) y = d) y = d) y = tg x e) y = x sen x f) y = x – cos x
x+1 x+1

323
11.6 REPRESENTACIÓN DE FUNCIONES CON VALOR ABSOLUTO
4. Repaso teórico: valor absoluto de Valor absoluto de una función
una función.
Para representar y = | f (x)|, representaremos la función y = f (x) y, des-
pués, pasaremos hacia arriba, mediante simetría, todo el trozo de curva
que esté bajo el eje X.
Por ejemplo, para repre- x3
y=—
x3 x2 + 1
sentar y = 2 |
x +1 |
, pro-

cedemos del siguiente


x3
modo: y= —|
2
x +1 |

Suma de valores absolutos


El análisis de la función debe realizarse prestando atención a las abscisas
en las que cambia de signo alguno de los sumandos con valor absoluto.
Por ejemplo, representemos f (x) = | x + 3| + | x – 1| – | 2x + 4| :
° –(x + 3) = –x – 3 si x < –3
| x + 3| = ¢
£x + 3 si x Ó –3

° –(x – 1) = –x + 1 si x < 1
| x – 1| = ¢
£x – 1 si x Ó 1

° –[–(2x + 4)] = 2x + 4 si x < –2


–| 2x + 4| = ¢
£ –(2x + 4) = –2x – 4 si x Ó –2
Efectuemos la suma teniendo en cuenta los puntos en donde cambian
los signos de cada sumando, que son –3, –2 y 1:
–x – 3 x+3
–x + 1 x–1
2x + 4 –2x – 4

–3 –2 –2 0 1 2

Sumando en cada tramo, se obtiene:


x é (–@, –3) 8 f (x) = –x – 3 – x + 1 + 2x + 4 = 2
x é [–3, –2) 8 f (x) = x + 3 – x + 1 + 2x + 4 = 2x + 8
x é [–2, 1) 8 f (x) = x + 3 – x + 1 – 2x – 4 = –2x
x é [1, +@) 8 f (x) = x + 3 + x – 1 – 2x – 4 = –2
Por tanto, la función que tene- Y
mos que representar es:
4
°2 si x < –3
§ 2
§ 2x + 8 si –3 Ì x < –2
f (x) = ¢
§ –2x si –2 Ì x < 1
X
§ –3 –2 1
£ –2 si 1Ìx
–2

324
UNIDAD 11

Otras operaciones con valores absolutos


El análisis previo a la representación es similar al que hemos realizado
para la suma. Veamos algunos ejemplos:

EJERCICIOS RESUELTOS
1 El único valor absoluto que interviene es | x |. La abscisa en donde cam-
1. Representar y = .
1 + |x | bia de signo x es 0. Por tanto:
1
1 1
x < 0, | x | = –x 8 y = =– 1
1–x x–1

1
1
x Ó 0, | x | = x 8 y = –1
1+x

Representamos, pues, esta función:


° 1 1
§ – —, x<0
1 x–1
y= =¢
1 + |x | § 1
—, xÓ0
£1 + x

2. Representar y = x | x – 2 |. El único valor absoluto que interviene es | x – 2 | . La abscisa en donde


cambia de signo x – 2 es 2. Por tanto, analizamos cómo queda la fun-
ción a la izquierda y a la derecha de 2:

x < 2 8 | x – 2 | = –x + 2 8 y = x (–x + 2) = –x 2 + 2x

x Ó 2 8 | x – 2 | = x – 2 8 y = x (x – 2) = x 2 – 2x

° –x 2 + 2x si x < 2
y = x |x – 2 | = ¢ 2
£ x – 2x si x Ó 2

Y Y

y = x 2 – 2x
y = x|x – 2|

X 2 X
En tu CD se te explica cómo trabajar:
con DERIVE (5),
con CALCULADORA GRÁFICA (6)
y con el software WIRIS (7) y = –x 2 + 2x
algunos aspectos de esta unidad.

EJERCICIOS PROPUESTOS

x 2 + 3x
1. Representa: a) y = x – | x – 3| + | x + 1| b) y = c) y = | x – 5| x
| x| + 1

325
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

1 Del estudio a la gráfica

a)Representa una función a) Dibujamos las tendencias que nos seña-


y = f (x) sabiendo que: la el enunciado y los puntos por los que
• Dominio: Á – {0} pasa la curva:
• Corta a OX en x = 1. 2

• Asín. horizontal y = 0: –1
si x 8 +@, y < 0
si x 8 – @, y > 0
• Asínt. vertical x = 0: 2
– –2
si x 8 0 , y 8 +@
si x 8 0+, y 8 + @
b) Crece en (–@, 0) « (2, +@).
• Mínimo en (2, –1).
Decrece en (0, 2).
b)Di dónde crece y dónde de-

2 Descripción de una gráfica

Describe esta gráfica de una • Su dominio es Á – {–2, 2}.


función: –
° si x 8 –2 , y 8 +@
• x = –2 es asíntota vertical: ¢ +
£ si x 8 –2 , y 8 –@

° si x 8 2 , y 8 +@
x = 2 es asíntota vertical: ¢ +
–2 2 £ si x 8 2 , y 8 –@

° si x 8 –@, y > 0
• y = 0 es asíntota horizontal: ¢
£ si x 8 + @, y < 0
• Es creciente. Tiene un punto de inflexión en (0, 0).
• No tiene máximos ni mínimos.

3 Representación de una función racional

Estudia y representa la fun- • Dominio de definición: Á – {0}. No es simétrica.


ción y = 4 + 2x 2 – x3 ° –
x2
. • Asíntota vertical: x = 0 ¢ si x 8 0+, y 8 +@
£ si x 8 0 , y 8 +@

• Asíntota oblicua: y = 2 – x, porque y = 4 + 2 – x


x2
Posición:
° si x 8 +@, f (x) > 2 – x
f (x) – (2 – x) = 4 ¢
x £ si x 8 –@, f (x) > 2 – x
2

3
• y' = –x – 8 8 y' = 0 8 x = –2
x3
y' < 0 y' > 0 y' < 0
2
–2 0
DECRECE CRECE DECRECE
–2 2

Tiene un mínimo en x = –2 8 f (–2) = 5

326
11

4 Representación de una función

Estudia el dominio, las asínto- 4 – 2 (–x)2 4 – 2x 2


tas y los puntos singulares de • Simetría: f (–x) = =– = –f (x)
–x x
esta función, y haz su gráfica:
Es simétrica respecto del origen de coordenadas.
4 – 2x 2
y= • Asíntota vertical: x = 0
x
¿Es simétrica? 4 – 2x 2 4 – 2x 2
lím – = – @, lím + = +@
x80 x x80 x

• Asíntota oblicua: y = –2x


4
La obtenemos escribiendo la función así: y = – 2x
x
4 ° si x 8 +@, f (x) > –2x
f (x) – (–2x) = ¢
x £ si x 8 –@, f (x) < –2x

• Del estudio de las asíntotas deducimos que la


2
curva no va a tener máximos ni mínimos. Lo
comprobamos estudiando la derivada: –2 2
–2x 2 –4
y' = , y' = 0 ï –2x 2 – 4 = 0
x2
No tiene solución.

5 Representación de una función

Estudia el dominio de defini- • Dominio de definición: Á – {–1}. No tiene simetrías.


ción, las asíntotas y los inter-
valos de crecimiento y de • Asíntota vertical: x = –1
decremiento, máximos y míni- x3 x3
lím – = + @, lím = –@
mos de la función: x 8 –1 3(x + 1) x 8 –1+ 3(x + 1) –1

x3 x3
y= • Ramas infinitas: lím = +@
3 (x + 1) x 8 ±@ 3(x + 1)
Después, represéntala. f (x) x3
Tiene ramas parabólicas: lím = lím = ±@
x 8 ±@ x x 8 ±@ 3(x + 1)x

La curva debe tener un mínimo a la izquierda de x = –1.


2 3
• Puntos singulares: y' = x (2x + 3) = 0 ï x = 0, x = –
3(x + 1)2 2

y' < 0 y' > 0 y' > 0 y' > 0


• Signo de la derivada: 3
–—
–1 0
2

• Es decreciente en –@, – ( 3
2 ) y creciente en el 2
resto de su dominio. 1

Tiene un mínimo en – ( 3 9
,
2 4 )
. En x = 0 tiene –2 –1

un punto de inflexión.

327
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

6 Función con valor absoluto

Dibuja la gráfica de la función ° –x


|x | § 2—
–x
si x < 0
f (x) = indicando su do- | x | cambia de signo en x = 0 8 f (x) = ¢
2–x §— x
si x Ó 0
minio, asíntotas e intervalos • Dominio: Á – {2} £2 – x
de crecimiento y de decreci- • Asíntota vertical: x = 2 (si x 8 2–, f(x) 8 +@; si x 8 2+, f(x) 8 –@)
miento.
• Asíntotas horizontales:
–x
lím =1 8 y=1 1
x 8 –@ 2 –x
x 2
lím = –1 8 y = –1 –1
x 8 +@ 2–x

°— –2 Signo de f ' :
§ (2 – x)2 si x < 0
• f ' (x) = ¢ f' < 0 f' > 0 f' > 0
§— 2 0 2
si x > 0
£ (2 – x)2

Creciente en (0, 2) « (2, +@). Decreciente en (–@, 0).


• Gráfica:
–x x
y=— y=—
2–x 2–x |x|
y=—
2–x
1
1
2 –1 2
2 –1

7 Función logarítmica

Estudia el dominio de defini- x–3


• La función está definida si > 0. Dominio: (– @, 1) « (3, +@)
ción, las asíntotas y la posi- x–1
ción de la curva respecto de
• Comportamiento de la función en las proximidades de x = 1 y x = 3:
x–3
ellas de la función y = ln . x–3 x–3
x–1 lím ln = ln lím – = ln +@ = +@
x 8 1– x–1 x81 x–1
Represéntala gráficamente.
x–3 x–3 1 3
lím ln = ln lím = ln 0 = – @
x 8 3+ x–1 x 8 3+ x – 1

• Las rectas x = 1 y x = 3 son asíntotas verticales.


• y = 0 es una asíntota horizontal, ya que:
x–3 x–3
lím ln = ln lím = ln 1 = 0 2
x 8 ±@ x–1 x 8 ±@ x – 1
Por tanto, y = 0 es asíntota horizontal. 1 3

° si x 8 +@, y < 0
¢ si x 8 –@, y > 0
£

328
11

8 Estudio y gráfica de otras funciones

Estudia y representa las si- a) • Dominio: (0, 1) « (1, +@)


guientes funciones:
• Comportamiento de la función cerca de x = 0:
x x 1
a) y = lím = 0. No tiene asíntota en x = 0.
ln x
x 8 0+ ln x
2
b) y = x + 2x • Asíntota vertical: x = 1 8 lím
x
= – @, lím
x
= +@
ex x 8 1– ln x x 8 1+ ln x
x +∞ 1
• Ramas infinitas: lím = 8 lím = +@
x 8 +@ ln x +∞ x 8 +@ 1/x
f (x) 1
• Tiene rama parabólica: lím = lím =0
x 8 +@ x x 8 +@ ln x

• y' = ln x – 1 = 0 ï ln x = 1 ï x = e 8 f (e) = e
(ln x)2
Signo de y' :
y' < 0 y' < 0 y' > 0
2
0 1 e
2

Crece en (e, +@). Decrece en (0, 1) « (1, e).


Mínimo en (e, e).

b) • Dominio: Á . No tiene asíntotas verticales.


• Ramas infinitas:
x 2 + 2x = 0, x 2 + 2x = +@, x 2 + 2x = –@
lím lím lím
x 8 +@ ex x 8 –@ ex x 8 –@ xex
• Tiene asíntota horizontal y = 0 cuando x 8 +@ y rama parabóli-
ca cuando x 8 –@.
2
• Estudio de la derivada: y' = 2 – x 8 y' = 0 8 x = √2 , x = – √2
e x

y' < 0 y' > 0 y' < 0


Signo de y' : –√2 √2

Crece en: (– √2 , √2 )
Decrece en: (–@, – √2 ) « ( √2 , +@) 1

(
Mínimo: – √2 ,
2 – 2 √2

e –√ 2
) –2 –1
–1
1 2 3

–2
Máximo: ( √2 ,
2 + 2 √2
e√2
— ) –3

329
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

9 Función trigonométrica

Estudia los puntos de corte • Dominio: [0, 2π], es continua y derivable.


con los ejes y los máximos y
los mínimos de la función: ° x = 0, y = 0
• Puntos de corte con los ejes: ¢
y = cos 2x – cos x, x é [0, 2π] £ y = 0 8 cos 2x – cos x = 0
Representa la función utilizan- cos 2 x – sen 2 x – cos x = 0 8 2 cos 2 x – cos x – 1 = 0
do esa información.
° 1 ° x = 2π/3 8 (2π/3, 0)
cos x = 1 ¢ x = 0 8 (0, 0) cos x = – ¢
£ x = 2π 8 (2π, 0) 2 £ x = 4π/3 8 (4π/3, 0)

• Máximos y mínimos: y' = –2 sen 2x + sen x


y' = 0 8 –4 sen x cos x + sen x = 0 8 sen x (–4 cos x + 1) = 0
° sen x = 0 8 x = 0, x = π, x = 2π
¢
£ –4 cos x + 1 = 0 8 cos x = 1/4 8 x ≈ 1,32; x ≈ 4,96
Estudiamos el signo de y'' = –4 cos 2x + cos x en esos puntos:
— y'' < 0 en x = 0, x = π y x = 2π
2
Máximos: (0, 0), (π, 2), (2π, 0)
1

— y'' > 0 en x = 1,32 y x = 4,96


π 2π
–1
Mínimos: (1,32; –1,12), (4,96; –1,12)

10 Función con asíntota horizontal y oblicua

Estudia y representa la fun- • Dominio de definición: Á – {0}


x . 0
ción y = lím x = 8 lím 1 = 1. No tiene asíntota vertical.
ex – 1 x 8 0 ex –1 0 x 8 0 ex

• Ramas infinitas: lím x = 0 y f (x) > 0


x 8 +@ e x –1
x f (x) 1
lím = +@ 8 lím = lím = –1 8 m = –1
x 8 –@ ex – 1 x 8 –@ x x 8 –@ e x – 1

• Tiene asíntota horizontal y = 0 cuando x 8 +@ y asíntota oblicua


cuando x 8 –@.
n = lím [ f (x) – mx] = lím x ex = x = lím 1 =0
lím –x
x 8 –@ x 8 –@ e x – 1 x 8 –@ 1 – e x 8 – @ e –x

La asíntota oblicua es: y = –x


x
• Estudio de la derivada: y' = e (1 – x) – 1
(e x – 1)2
No tiene puntos singulares.
–2 2
Es decreciente.

330
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS 11

PARA PRACTICAR Funciones polinómicas


5 Estudia y representa las siguientes funciones:
Descripción de una gráfica
a) y = x 3 + 3x 2 b) y = x 3 – 3x 2 + 5
1 Representa una función continua y derivable en
Á tal que: x4 9 2 5x 4 – x 5
c) y = – x + 10 d) y =
lím f (x) = +@, lím f (x) = –@, f ' (2) = 0 4 2 64
x 8 +@ x 8 –@
e) y = x 5 – 5x 3 f) y = (x – 1)3 – 3x
f (2) = 1, f ' (x) Ó 0 para cualquier x.
6 Estudia las ramas infinitas, intervalos de creci-
2 De una función y = f (x) tenemos esta informa- miento y de decrecimiento, máximos, mínimos
ción: y puntos de inflexión de las siguientes funcio-
D = Á – {1, 4}; lím f (x) = +@; lím f (x) = –@ nes. Represéntalas gráficamente:
x 8 1– x 8 1+
a) y = 3 + (2 – x)3 b) y = 2 – (x – 3)4
lím f (x) = –@; lím f (x) = +@; lím f (x) = 0
x 8 4– x 8 4+ x 8 ±@ c) y = (x + 1)6 – 5 d) y = 3 – (1 – x)3
(si x 8 +@, f (x) > 0; si x 8 –@, f (x) < 0)
f ' (2) = 0, f (2) = –1; f ' (–1) = 0, f (–1) = –1 Funciones racionales

Represéntala. 7 En las siguientes funciones, estudia su dominio,


asíntotas y posición de la curva respecto de es-
s3 Dibuja la gráfica de una función de la que se tas, y represéntalas a partir de los resultados ob-
conocen las siguientes propiedades: tenidos:

lím f (x) = –@, lím f (x) = +@ 1 –1


a) y = b) y =
x 8 –@ x 8 +@ x2 – 1 x2 + 1
f ' (x) = 0 si x = –2, x = 0, x = 3, x = 4
x x2 – 1
c) y = 2 d) y =
f (–2) = 2; f (0) = 0; f (3) = 5; f (4) = 4 x –1 x

s4 Describe las siguientes funciones indicando sus x x2 – x + 1


e) y = f) y =
asíntotas y ramas infinitas, sus puntos singulares 1 + x2 x2 + x + 1
y los intervalos de crecimiento y de decreci-
miento. 8 Representa estas funciones estudiando previa-
mente su dominio, asíntotas, posición y extre-
a) b) mos relativos:

2 8 2x
a) y = 2x + b) y =
–2 2 x (x + 1)2
–1 1
x3 x 2 – 2x + 2
c) y = d) y =
x2–4 x–1

Funciones “a trozos”
c) d)
x

9 Representa esta función:


=
y

° –x 2 – 2x + 2 si x < 0
1 f (x) = ¢ 2
£ x – 2x + 2 si x Ó 0
2
Indica sus intervalos de crecimiento y de decre-
cimiento y sus extremos relativos. ¿Tiene algún
punto de inflexión?

331
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

10 Representa la siguiente función: s15 Dadas las siguientes funciones, halla sus asínto-
tas, estudia el crecimiento y la existencia de má-
x3
° – 3x + 1 si x < 0
f (x) = ¢ ximos y mínimos. Dibuja su gráfica:
£ (x – 1)2 si x Ó 0
ex x3
Estudia sus intervalos de crecimiento y de decre- a) y = b) y =
x2 – 3 4x 2 + 1
cimiento, sus extremos relativos y su curvatura.
4
c) y = x + d) y = √x 2 – 4 – x – 2
(x – 1)2
PARA RESOLVER
16 Estudia los máximos, los mínimos y los puntos
11 Representa las siguientes funciones, estudiando: de inflexión de las siguientes funciones y repre-
— Dominio de definición, asíntotas y posición séntalas gráficamente:
de la curva respecto de estas. e x – e –x
a) y =
2
— Crecimiento y extremos relativos.
4x – 12 x e x + e –x
a) y = b) y = b) y =
(x – 2)2 (x – 2)2 2

(x – 1)(x – 3) x2 c) y = sen x + cos x para 0 Ì x Ì 2π


c) y = d) y =
x–2 9 – x2
17 Estudia el dominio de definición, las asíntotas y
x2 + 4 x2
e) y = f) y = los extremos de cada una de las siguientes fun-
x (x – 3)2 ciones y, con esa información, trata de encon-
2x 3 x4 trar su gráfica entre las siguientes:
g) y = h) y =
x2 + 1 x2 –4 1
a) y = b) y = x e x
sen x
x3 (x – 2)2
i) y = j) y = x 3
x+2 x–1 c) y = sen d) y = √x
2
s12 a) Halla las asíntotas de la gráfica de la función
e) y = √x 2 + 1 f) y = sen 2 x
1 + x2
definida para x > 0 por f (x) = .
x
1 2 4
b) Halla las regiones de crecimiento y de decre- 2 2
cimiento de f indicando sus máximos y mí-
nimos locales y globales, si los hay. –4 –2 2 4 π
–– π 2π
2
–2 –2
c) Esboza la gráfica de f.

x+1
s13 Dada la función f (x) = , se pide: 3 4
√x 2 + 1
a) Dominio de definición, asíntotas y posición 4
1
de la curva respecto de estas. 2

b) Máximos y mínimos relativos, e intervalos de π π 3π


— —
–4 –2 2 4 2 2
crecimiento y de decrecimiento.
c) Dibuja la gráfica de f. 5 6
2 2
s14 Representa gráficamente la función:
p (x) = x 4 + (4/3)x 3 + 2x 2 – 2 π 2π 3π –2 2
–2 –2
¿Cuántas raíces reales tiene este polinomio p (x)?

332
11

18 Representa las siguientes funciones: s25 Considera la función:


x ln x ° sen x si x é[–2π, 0)
a) y = b) y = f (x) = ¢ 2
ex x £ x – 2x si x é[0, 3]
c) y = x ln x d) y = (x – 1)e x Determina los puntos de corte con los ejes y sus
2 extremos relativos. Dibuja su gráfica.
e) y = e –x f) y = x 2 e –x
x3 s26 Considera la función:
g) y = h) y = ln (x 2 – 1)
ln x
° 1
§— si x < 0
19 Estudia y representa las siguientes funciones: f (x) = ¢ x 2 + 1
§
3 £ –x + 1 si x Ó 0
a) y = √4 – x 2 b) y = √x 2 – x
x2 En el intervalo (–@, 0], estudia la existencia de
c) y = √x 2 – 4x + 5 d) y = puntos de corte con los ejes, si la función crece
√x 2 – 1
o decrece, la existencia de puntos de inflexión y
20 Dibuja la gráfica de las siguientes funciones: si tiene asíntotas. Dibuja la gráfica en todo Á .
a) y = x + | x + 2 | b) y = 2x – | x – 3 | 8
27 Dada la función f (x) = ax + b + , calcula a
c) y = | x | + | x – 3 | d) y = x | x – 1 | x
y b para que la gráfica de f pase por el punto
21 Representa gráficamente: (–2, –6) y tenga, en ese punto, tangente hori-
1 | 2x | zontal. Para esos valores de a y b, representa
a) y = b) y = la función.
|x | – 2 x2 + 1

s22 Una partícula se mueve a lo largo de la gráfica 28 Halla los valores de a, b y c para los cuales la
2x ax 2 + bx + c
de la curva de ecuación y = para x > 1. función f(x) = tiene como asíntota
1 – x2 x2 – 4
4 horizontal la recta y = –1 y un mínimo en (0, 1).
En el punto P 2, – (3 )
la deja y se desplaza a lo
29 Determina las asíntotas de estas funciones:
largo de la recta tangente a dicha curva.
√1 – x x + √x 2 + 1
a) Halla la ecuación de la tangente. a) y = b) y =
3x x
b) Si se desplaza de derecha a izquierda, halla
el punto en el que la partícula encuentra a la
CUESTIONES TEÓRICAS
asíntota vertical más próxima al punto P.
c) Si el desplazamiento es de izquierda a dere- 30 ¿Qué podemos decir del grado de una función
cha, halla el punto en el que la partícula en- polinómica que tiene dos máximos y dos míni-
cuentra el eje OX. mos relativos? En esa función, ¿puede estar uno
de los mínimos más alto que el máximo?
s23 Considera la función f (x) = x 2 | x – 3 |:
31 ¿Cuántos puntos de inflexión puede tener como
a) Halla los puntos donde f no es derivable.
máximo una función polinómica de cuarto grado?
b) Calcula sus máximos y mínimos.
|x|
c) Represéntala gráficamente. 32 Comprueba que la función f (x) = tiene
x+1
dos asíntotas horizontales distintas.
s24 La recta y = 2x + 6 es una asíntota oblicua de
2x 2 + 1 33 Sobre la gráfica de la función y = | x 2 – 4 |, indi-
la función f (x) = . Halla el valor de k
x–k ca los intervalos de concavidad y de convexi-
y representa la función así obtenida. dad. ¿Cuáles son sus puntos de inflexión?

333
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

x+1 PARA PROFUNDIZAR


34 La función f (x) = no está definida en
x2 – 1
x = 1 ni en x = –1; sin embargo, tiene solo 43 Estudia y representa y = arc tg x indicando su
una asíntota vertical. Justifica esta información. dominio, asíntotas, intervalos de crecimiento y
extremos, si los hubiere.
35 ¿Cuántas asíntotas verticales puede tener una
función? ¿Y horizontales? 44 Representa la función y = x – arc tg x determi-
nando el dominio de definición, asíntotas, máxi-
s36 Da un ejemplo de una función que tenga un mí- mos, mínimos e intervalos de crecimiento.
nimo en x = 1 y que no sea derivable en ese
punto. Represéntala. s45 Las siguientes gráficas corresponden a las fun-
ciones f (x) = x sen (πx); g (x) = x 2 sen (πx);
s37 Da un ejemplo de una función que sea deriva- h (x) = x 2 cos (πx) en el intervalo [–2, 2].
ble en x = 1 con f ' (1) = 0 y que no tenga má- Relaciona, de forma razonada, cada gráfica con
ximo ni mínimo en ese punto. su correspondiente función.

s38 Si es posible, dibuja una función continua en el a) 4 b)


2
intervalo [0, 4] que tenga, al menos, un máximo
relativo en el punto (2, 3) y un mínimo relativo 2
en el punto (3, 4). Si la función fuera polinómi- –2 2
ca, ¿cuál habría de ser, como mínimo, su grado?
–2 2 –2
39 La función f (x) = x + e –x, ¿tiene alguna asínto-
ta? En caso afirmativo, hállala. c)
–2 2
40 ¿Son iguales las gráficas de f(x) = e x y g(x) = e |x |?
Justifica tu respuesta.

41 ¿Cuál de estas gráficas corresponde a la función


y = ln |x | y cuál a y = |ln x |? 46 Para averiguar las asíntotas de y = √x 2 – 2x
tuvimos que realizar un notable esfuerzo (pági-
a) b) nas 320 y 321).
Sin embargo, utilizando el sentido común y casi
sin ningún tecnicismo, podríamos haberlo re-
suelto fácilmente. Veamos cómo:

√x 2 – 2x = √x 2 – 2x + 1 – 1 = √(x – 1)2 – 1 ≈

≈ √(x – 1)2 = | x – 1|
c) d) Es decir, nuestra función, para valores grandes
de | x | , se aproxima mucho a y = | x – 1 | .

Además, es “un poco menor” (observa que se


resta 1 en el radicando). La función y = | x – 1|
está formada, precisamente, por las dos asínto-
tas de nuestra función.
42 ¿Qué tipo de simetría tienen las siguientes fun- a) Averigua, de forma similar, las asíntotas de:
ciones?: y = √x 2 + 2x y = √x 2 – 6x + 12
a) y = sen 2 x b) y = | x | – 2
√x 2 + 1
b) Ídem, y = .
c) y = tg x d) y = x3 –x x

334
11

47 Aunque la palabra asíntota la hemos aplicado a a) Razonando de la misma forma, halla la pará-
rectas que se aproximan a una gráfica, tiene un bola asintótica a la función:
significado más amplio: se dice que dos curvas x 3 – 2x 2 + x + 8
son asintóticas cuando, al alejarse del origen, y=
x
la distancia entre ellas tiende a cero.
Determina la posición de la curva respecto
Por ejemplo, la parábola y = x 2 + 1 es asintó- de ella.
x4
tica a la función y = f (x) = 2 (revisa su b) Representa la gráfica de la función teniendo
x –1
en cuenta esos datos, así como la asíntota
gráfica en la página 319). Es fácil comprobarlo: vertical y el punto singular (solo hay uno de
x4 1 (Simplemente hemos abscisa x = 2).
= x2 + 1 + 2
x2 – 1 x – 1 efectuado el cociente).
48 Halla, en cada caso, la parábola asintótica y es-
1
La diferencia entre las dos funciones es 2
tudia la posición de la curva con respecto de
x –1 ella. Representa la información obtenida:
que tiende a cero cuando x 8 –@ y cuando x4 x3 – 1
x 8 +@. Además, toma valores positivos, por a) y = b) y =
x2 +1 x
lo que la gráfica de y = f (x) queda por encima
de la parábola. Este resultado permite represen- x4 x3
c) y = d) y =
tar la función de forma más precisa apoyándo- x2 – 4 x+1
nos en la representación de la parábola:
49 Halla las asíntotas de las siguientes funciones:
e x + e –x 1
parábola asintótica a) y = b) y =
e x – e –x 1 + e –x
rectas asintóticas c) y = ln (sen x) d) y = 2x + sen 2x
sen x cos x
e) y = +2 f) y =
x x

AUTOEVALUACIÓN
1. Se considera la función f (x) = x 3 + 2x + 4. ¿Tie- 6. Dibuja una función continua en Á que tenga
ne máximos y/o mínimos? ¿Tiene algún punto de un mínimo relativo en (1, 6) y un máximo relati-
inflexión? Estudia su curvatura y represéntala. vo en (6, 2). Si es un polinomio, ¿cuál será, como
mínimo, su grado?
2. Dibuja la gráfica de una función f de la que sa-
bemos: 7. Halla los máximos y los mínimos de la función
lím f (x) = +@; lím f (x) = –3; lím f (x) = –@; f (x) = x √x + 3 . ¿Tiene asíntotas?
x 8 +@ x 8 –@ x 8 –3
Haz una gráfica aproximada de esta función.
f ' (–5) = 0; f ' (0) = 0; f (–5) = 0; f (0) = 2
8. Dibuja la gráfica de f (x) = | x + 3| + | x – 1 |.
3. Estudia las asíntotas y los puntos singulares de x+1
(x + 2)2 9. ¿Qué gráfica corresponde a f (x) = ?
f (x) = y represéntala gráficamente. | x|
x +1
a) b)
(x + 1)2
4. Representa esta función: f (x) =
ex
4x 3 + 1
5. En la función y = , halla los puntos de
x
corte con los ejes y las asíntotas. Determina los
intervalos de crecimiento y de decrecimiento y 8. En tu CD tienes las resoluciones de todos estos
esboza la gráfica. ejercicios.

335
12 CÁLCULO DE PRIMITIVAS

A la pregunta ¿cuál es la derivada de f (x)? se respondió en la uni-


dad 9 y se resolvió para la totalidad de las funciones que se mane-
jan en este nivel. Y en las unidades 10 y 11 se utilizaron los procedi-
mientos aprendidos para resolver problemas prácticos.
¿Cuál es la función cuya derivada es f (x)? La respuesta a esta pregunta
es trivial para algunas funciones; difícil, para otras, e imposible, para la
mayoría. Por ejemplo:
• Es claro que la función cuya derivada es f (x) = cos x es F (x) = sen x.
• En esta unidad aprenderemos a averiguar cuál es la función cuya de-
rivada es xe x, así como muchas otras.
• Es imposible encontrar, porque no existe, una función dada mediante
expresiones analíticas conocidas, cuya derivada sea sen x/x.
Una función, F (x), cuya derivada sea f (x) se llama primitiva de f (x).
Monumento dedicado a Leibniz (1646-
¿Para qué sirve conocer una primitiva de una función? Su razón de ser,
1716) en su ciudad natal, Leipzig. Toda-
así como su justificación histórica, se verá en la próxima unidad.
vía hoy usamos la notación que él utilizó
cuando descubrió el cálculo de integrales.

336
UNIDAD 12

REFLEXIONA Y RESUELVE

Concepto de primitiva ■ LAS RAÍCES TAMBIÉN SON POTENCIAS

3 3
Como ya sabes, la derivada de x 3 es 3x 2, y lo es-
cribimos así:
9 a) ∫ 2x 1/2 dx b) ∫ 2 √x dx
D (x 3) = 3x 2 10 a) ∫ √x dx b) ∫ 7 √x dx
Esto mismo se puede expresar diciendo que una pri-
mitiva de 3x 2 es x 3, y lo escribimos así:
√2x
11 a)
∫ √3x dx = ∫ √3 · √x dx b) ∫ 5
dx

∫ 3x 2 dx = x 3 1 1

La obtención de primitivas es, pues, el proceso inver-


12 a) ∫2x –1/2 dx b) ∫ 2√x — dx

so de la derivación. Teniéndolo en cuenta, intenta 3


calcular las primitivas de las funciones dadas a 13 a) ∫ 2√x dx — b) 5 √x 3 dx

continuación. (Te resultará más fácil si tienes a ma-
no una tabla de derivadas). 3 3 1

Cuando tengas duda de si la solución que das es la


14 a)
∫ √5x dx = ∫ √5 · √x dx — b) ∫ √7x 3 dx

correcta, compruébalo tú mismo: derívala y deberás ■ ¿RECUERDAS QUE D(ln x) = 1/x ?


llegar a la función cuya primitiva hallaste.
1 1
■ NÚMEROS Y POTENCIAS SENCILLAS
15 a) ∫ x dx b) ∫ 5x dx
1 3
1 a) ∫ 1 dx b) ∫ 2 dx c) ∫ √2 dx 16 a) ∫ x + 5 dx b) ∫ 2x + 6 dx
■ ALGUNAS FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS
2 a) ∫ 2x dx b) ∫ x dx c) ∫ 3x dx
17 a) ∫ cos x dx b) ∫ 2 cos x dx
x
3 a) ∫ 7x dx b) ∫ 3 dx c) ∫ √2 x dx 18 a) ∫ cos ( x + 2 ) dx
π
b) ∫ cos 2x dx
4 a)
∫ 3x 2 dx b) ∫x 2 dx c) ∫ 2x 2 dx 19 a) ∫ (–sen x) dx b) ∫ sen x dx
5 a)
∫ 6x 5 dx b) ∫x 5 dx c) ∫ 3x 5 dx
20 a) ∫ sen (x – π) dx b) ∫ sen 2x dx
■ POTENCIAS DE EXPONENTE ENTERO 21 a) ∫ (1 + tg 2 2x) dx b) ∫ tg 2 2x dx
5
6 a) ∫ (–1)x –2 dx b) ∫x –2 dx c) ∫x 2 dx
■ ALGUNAS EXPONENCIALES

1 2
7 a)
∫x 3 dx b) ∫x 3 dx 22 a) ∫e x dx b) ∫e x+1 dx

1 5
8 a)
∫ (x – 3) 3 dx b) ∫ (x – 3) 3 dx 23 a) ∫e 2x dx b) ∫e 2x + 1 dx

337
12.1 PRIMITIVAS. REGLAS BÁSICAS PARA SU CÁLCULO
Definición y nomenclatura
F (x) es una primitiva de f (x) si F' (x) = f (x). Esto se expresa así:

∫ f (x) dx = F (x)
Cada función tiene infinitas primitivas, pues si F (x) es primitiva de
f (x) [es decir, si F' (x) = f (x)], entonces F (x) + k también lo es, pues
D [F (x) + k] = F' (x) = f (x). Y esto es cierto cualquiera que sea la cons-
tante k. Por eso, se suele escribir:

∫ f (x) dx = F (x) + k
A la expresión ∫ f (x) dx se la llama también integral indefinida o,

simplemente, integral de f (x). Por eso, al cálculo de primitivas se le


suele llamar cálculo de integrales o integración.

Propiedades
TEN EN CUENTA Puesto que el proceso de integración es opuesto al de derivación, mu-
• La integral de la suma de dos funciones chas de sus propiedades se deducen, inmediatamente, de las propieda-
es igual a la suma de las integrales de des de las derivadas. Las más importantes son:
ellas.
• La integral del producto de un número
por una función es igual al producto del
número por la integral de la función.
• ∫ [f (x) + g (x)] dx = ∫ f (x) dx + ∫ g (x) dx
• La integral del producto de dos • ∫ c f (x) dx = c ∫ f (x) dx
funciones no es el producto de las
integrales, pues la derivada de un
producto no es igual al producto de las
derivadas.
Integral de una potencia

• ∫ 1 dx = x + k
x n+1
• ∫ x dx =
n + k, si n ? –1
n+1
1
•∫ dx = ∫ x dx = ln | x | + k
–1
x

Por ejemplo:
x2 + 1 x3
∫ x dx = 2 + 1 + k = 3 + k
2

x 7+1 x 8
∫ x dx = 7 + 1 + k = 8 + k
7

x 1+1 x 2
∫ x dx = 1 + 1 + k = 2 + k
x 1/2 + 1
2 2 √x 3
∫ √x dx = ∫ x dx = 1/2 + 1 + k = 3 x
1/2 3/2 +k=
3
+k

338
UNIDAD 12

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Hallar las siguientes integrales: x6 x6

a) 3x 5 dx = 3 x 5 dx = 3
∫ 6
+k=
2
+k

a) 3x 5 dx
1 x –3 + 1 x –2
+k=– 1 +k
1 b) ∫x 3
dx = ∫x –3 dx =
–3 + 1
+k=
–2 2x 2
b)
∫ x3
dx
x 3/2 + 1 x 5/2 2 √ x5
c) ∫ √x 3 dx
c)
∫ √x 3 dx = ∫ x 3/2 dx =
3/2 + 1
+k=
5/2
+k=
5
+k

2 2 1
–— + 1 —
1 1 –
3 xx3 3 3
d) ∫ √x3
2
dx d) ∫ √x3
2
dx = ∫x dx =
2
–— + 1
+k=

1
+ k = 3 √x + k
3 3
√ 2x
e)
∫ √ 5x dx
3
√ 2x √ 2 x 1/2 √2 √2
e) ∫ √ 5x
3 dx = ∫ √5 x
3
1/3
dx = 3
√5 ∫x 1/2 – 1/3 dx = 3
√5 ∫x 1/6 dx =


f ) (3x 3 – 5x 2 + 3) dx
√ 2 x 7/6 7
— 6 —
3 = 3 + k = 6 √2 3 · √ x + k
x – 3x 2 + 5x + 2 √5 7/6
g) ∫ dx 7√5
x–2
f) La integral de una suma es la suma de las integrales de los sumandos:

∫ (3x 3 – 5x 2 + 3) dx = ∫ 3x 3 dx – ∫ 5x 2 dx + ∫ 3 dx =
= 3∫ x 3 dx – 5∫ x 2 dx + ∫ 3 dx =

x4 x3 3 5
=3 –5 + 3x + k = x 4 – x 3 + 3x + k
4 3 4 3

g) Se efectúa la división y se pone el resultado de la siguiente forma:


dividendo resto
= cociente +
divisor divisor
De este modo, cada uno de los sumandos es una expresión que sa-
bemos integrar:

∫ (x )
x 3 – 3x 2 + 5x + 2 8
∫ x–2
dx = 2 –x+3+
x–2
dx =

x3 x2
= – + 3x + 8 ln | x – 2 | + k
3 2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula las siguientes integrales: x 4 – 5x 2 + 3x – 4

1
e) ∫ x+1
dx f) ∫ √x dx
a)
∫ 7x 4 dx b) ∫x 2 dx
7x 4 – 5x 2 + 3x – 4 3
g) ∫ x2
dx h) ∫ √5x 2 dx

x 4 – 5x 2 + 3x – 4 x3 3 — —
c)
∫ x
dx d) ∫ x–2
dx
i) ∫
√x + √ 5x 3
3x
dx j) ∫
√5x 3
3 dx
√3x

339
Integrales trigonométricas

∫ sen x dx = –cos x + k ∫ cos x dx = sen x + k ∫ tg x dx = –ln |cos x | + k


∫ (1 + tg x) dx = ∫ cos1 x dx = tg x + k ∫ 1 +1 x dx = arc tg x + k
2
2 2

1 –1
∫ √1 – x 2
dx = arc sen x + k ∫ √1 – x 2
dx = arc cos x + k

Integrales exponenciales y logarítmicas


EJERCICIO 1
Comprueba, derivando y simplificando, ∫e x dx = e x + k ∫a x dx =
ln a
ax + k
que las dos integrales logarítmicas que
aparecen a la derecha son correctas. 1
∫ ln x dx = x ln x – x + k ∫ log ax dx =
ln a
(x ln x – x) + k

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Hallar las siguientes integrales:
∫ ∫
a) (3 sen x + 2 cos x) dx = 3 sen x dx + 2 cos x dx =


a) (3 sen x + 2 cos x) dx
= –3 cos x + 2 sen x + k
1 1

b) (2 x + 3x) dx ∫
b) (2x + 3x ) dx =
ln 2
· 2x +
ln 3
· 3x + k

√ 1 – x 2 dx √ 1 – x 2 dx = 1
c) ∫ 1–x 2
c) ∫ 1–x 2 ∫ √1 – x 2
dx = arc sen x + k = –arc cos x + k

x 3 – 3x 2 + 5x + 2
d) ∫
x 3 – 3x 2 + 5x + 2
x2 + 1
dx d) ∫ x2 + 1
dx = ∫ (x – 3 + 4xx ++ 15 ) dx =
2


e) (3 cos x – 5 e x) dx = ∫ (x – 3 + x 4x+ 1 + x 5+ 1 ) dx =
2 2

x2
= – 3x + 2 ln (x 2 + 1) + 5 arc tg x + k
2

Para hallar la integral de 4x , hemos tenido en cuenta que:


x2 + 1

D(x 2 + 1) = 2x

∫ ∫ ∫
e) (3 cos x – 5 e x ) dx = 3 cos x dx – 5 e x dx = 3 sen x – 5 e x + k

EJERCICIOS PROPUESTOS

3 2x

2. a) (3x – 5 tg x) dx

b) (5 cos x + 3x ) dx 3. a) ∫x 2 +1
dx b) ∫x 2+1
dx

x2 – 1 (x + 1)2
c)
∫ (3 tg x – 5 cos x) dx ∫
d) (10x – 5x ) dx c) ∫ x2 + 1
dx d) ∫ x2 + 1
dx

340
UNIDAD 12

12.2 NUEVAS TÉCNICAS DE INTEGRACIÓN


Hasta ahora, el proceso de cálculo de primitivas ha consistido en recono-
cer a simple vista, bajo el signo integral, una función cuya derivada sea
conocida. Vamos a aprender dos nuevas técnicas con las cuales mejora-
remos nuestra destreza para hallar primitivas. Para ello, vamos a darle
sentido a la notación diferencial que estamos utilizando.
Recuerda que dF (x) = F ' (x) dx (unidad 9, página 269). Observa que si
F (x) es una primitiva de f (x), entonces F ' (x) = f (x) y, por tanto,
dF (x) = f (x) dx:

∫ f (x) dx = ∫ dF (x) = F (x)


La integración es, pues, el proceso inverso de la diferenciación.

La regla de la cadena y el cálculo de primitivas


Recuerda la regla de la cadena para el cálculo de derivadas:
Si f (x) = g [f (x)] entonces f' (x) = g' [f (x)] · f' (x)
Esta expresión se puede poner en notación diferencial del siguiente modo:
d f (x) = d g [f (x)] = g' [f (x)] · f' (x) dx

Y, por tanto, se verifica que: ∫ g' [f (x)] · f' (x) dx = g [f (x)] + k


Esta fórmula nos permite reinterpretar la lista de integrales inmediatas
haciendo actuar las funciones elementales sobre funciones cualesquiera:

EXPRESIÓN COMPUESTA DE LAS INTEGRALES INMEDIATAS

f (x)n + 1 f' (x)


∫ f (x) n · f' (x) dx =
n+1
+ k, si n ? –1 ∫ √ 1 – f (x) 2
dx = arc sen f (x) + k

f' (x) –f' (x)


∫ f (x)
dx = ln | f (x)| + k ∫ √ 1 – f (x) 2
dx = arc cos f (x) + k

∫ sen f (x) · f' (x) dx = –cos f (x) + k ∫e f (x) · f' (x) dx = e f (x) + k

1
∫ cos f (x) · f' (x) dx = sen f (x) + k ∫a f (x) · f' (x) dx =
ln a
a f (x) + k

f' (x)
∫ [1 + tg 2 f (x)] f' (x) dx = ∫ cos
2 f (x)
dx = tg f (x) + k ∫ ln f (x) · f' (x) dx = x ln f (x) – f (x) + k
f' (x)
∫ 1 + f (x) 2
dx = arc tg f (x) + k ∫ tg f (x) · f' (x) dx = –ln | cos f (x) | + k

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular: Si observamos que cos (x 2 – 5x + 3) · (2x – 5) dx = d sen (x 2 – 5x + 3),
la integral es inmediata:
∫ cos (x 2 – 5x + 3) · (2x – 5) dx

∫ cos (x 2 – 5x + 3) · (2x – 5) dx = sen (x 2 – 5x + 3) + k

341
Método de sustitución
Pretendemos calcular una integral
de reconocer que:
∫ h(x) dx en la que somos capaces

h(x) = f [g (x)] · g' (x)

y supongamos que ∫ f (t) dt = F (t) nos resulta fácil de obtener.

Entonces, en la integral que nos dan:


EJEMPLO
En h (x) = sen 4 x cos x vemos que: I= ∫ h(x) dx = ∫ f [ g (x)] · g' (x) dx
h (x) = (sen x)4 (sen x)'
debemos hacer el cambio de variable siguiente:
t = g (x) dt = g' (x) dx

Queda, pues, I =
∫ f (t) dt = F (t) = F [g (x)]
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular: a) t = sen x, dt = cos x dx
t5 sen 5 x

a) I = sen4 x cos x dx I=
∫t 4 dt =
5
+k=
5
+k

b) I = ∫ e 3x + 1 dx
b) t = 3x + 1, dt = 3dx
2
c) I = ∫ e x – 5x (2x – 5) dx dt 1 1 t e 3x +1
I= ∫ et ·
3
=
3 ∫ e t dt =
3
e +k=
3
+k

x dx x dx
d) I =
∫ √ 1 – x4
= ∫ √ 1 – (x 2) 2 c) t = x 2 – 5x, dt = (2x – 5) dx
2
sen x dx

e) I = tg x dx = ∫ cos x
I=
∫e t dt = e t + k = e x – 5x +k

d) t = x 2, dt = 2x dx
1/2 dt 1 dt 1 1
I= ∫ √1 – t 2
=
2 ∫ √1 – t 2
=
2
arc sen t + k = arc sen x 2 + k
2

e) t = cos x, dt = –sen x dx
–dt dt
I=
∫ t
=–
t ∫
= – ln | t | + k = –ln | cos x | + k

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula: 2. Calcula:
5x

a) cos 4 x sen x dx

b) 2sen x cos x dx ∫
a) cotg x dx b) ∫x 4+1
dx

342
UNIDAD 12

12.3 INTEGRACIÓN “POR PARTES”


La fórmula para la derivada de un producto es:
D [u (x) · v (x)] = u' (x) · v (x) + u (x) · v' (x)
que, expresada en notación diferencial, queda así:
d [u (x) · v (x)] = du (x) · v (x) + u (x) · dv (x)
Despejando el último sumando, queda:
u (x) dv (x) = d [u (x) · v (x)] – v (x) du (x)
Si integramos en los dos miembros, se obtiene:

TEN EN CUENTA ∫ u (x) dv (x) = u (x) · v (x) – ∫ v (x) du (x)


∫ d (u · v) = u · v De forma abreviada: ∫ u dv = u · v – ∫ v du


Esta fórmula permite calcular la integral u dv a partir de la integral v du. ∫
Para poder utilizarla, hemos de reconocer que la integral que se nos

plantea es de la forma ∫ u dv, y apreciar que la integral ∫ v du resulta


más asequible que la anterior.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular: a) Al derivar x, se simplifica, y al integrar e x, no se complica. Por tanto:


a) I = x e x dx u = x, du = dx °
§ I = xe x –
dv = e x dx, v = ∫
¢
e x dx = e x § ∫e x dx = xe x – e x + k
b) I = ∫ x ln x dx
3
£
1
b) Puesto que la derivada de ln x es , se nos ocurre asignar las fun-
c) I = ∫ ln x dx x
ciones del siguiente modo:
dx ° x4 x 4 dx
u = ln x, du =
x § I = (ln x) ·
§
¢
4

4
·
x
= ∫
x4 § x4 1
dv = x 3 dx, v = ∫ x 3 dx = 3
4 §£ = 4 ln x – 4 x dx = ∫
x4 x4
= ln x – +k
4 16
c) En muchos casos, como este, conviene tomar dv = dx:
£
dx
u = ln x, du =
§
x dx
∫x
¢
§ I = x ln x – = x ln x – x + k
x
dv = dx, v = x °

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula:
∫ x sen x dx 2. Calcula: ∫ x arc tg x dx

343
EJERCICIOS RESUELTOS
2. Resolver:
I= ∫x e
3 x dx u = x 3 8 du = 3x 2 dx °
¢
∫ x3 ex dx dv = e x dx 8 v = e x £

I = x 3e x – ∫e x

3x 2 dx = x 3e x – 3 x 2e x dx

u1 = x 2 8 du1 = 2x dx °
I1 = ∫x e
2 x dx
dv1 = e x dx 8 v1 = e x ¢£

I1 = x 2 e x – ∫e x

2x dx = x 2e x – 2 xe x dx

I2 =
∫x e x dx = xe x – e x (visto en el ejercicio resuelto 1a)

I = x 3e x – 3[x 2e x – 2(xe x – e x )] + k =

= x 3e x – 3x 2e x + 6(xe x – e x ) + k = x 3e x – 3x 2e x + 6xe x – 6e x + k

3. Calcular: • Esta integral se puede resolver aplicando fórmulas trigonométricas,


del siguiente modo:
∫ cos 2 x dx
cos 2x = cos 2 x – sen 2 x °
¢ 8 cos 2x + 1 = 2cos 2 x 8
1 = cos 2 x + sen 2 x £

1 1
8 cos 2 x = + cos 2x
2 2

1 1 1
∫ ( 2 + 2 cos 2x) dx = 2 + 4 sen 2x + k
x
Por tanto:
∫ cos 2 x dx =

• Pero también se puede resolver integrando por partes:

I= ∫ cos 2 x dx u = cos x 8 du = –sen x dx °


dv = cos x dx 8 v = sen x
¢
£

I = cos x sen x – ∫ sen x (–sen x dx) = cos x sen x + ∫ sen 2 x dx =


= cos x sen x + (1 – cos 2 x) dx = cos x sen x + dx –
∫ ∫ cos 2 x dx

cos x sen x + x
Es decir: I = cos x sen x + x – I 8 I = +k
2
¿Coincide con el resultado anterior? Comprueba que sí, teniendo en
cuenta que sen 2x = 2sen x cos x.

EJERCICIOS PROPUESTOS

3. Calcula:
∫x e 4 x dx 4. Calcula: ∫ sen 2 x dx

344
UNIDAD 12

12.4 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES


Las funciones racionales se expresan como cociente de dos polinomios,
P (x)
. En este apartado vamos a ver lo más importante de la casuística
Q (x)
a que da lugar su integración:
° • Q (x) es de primer grado.
El denominador, Q (x), § • Q (x) solo tiene raíces reales sencillas.
¢
solo tiene raíces reales §
£ • Q (x) tiene raíces reales múltiples.

° Este caso es menos frecuente y más com-


§
El denominador, Q (x), § plicado. Por eso, nos limitaremos a ver
¢
tiene raíces imaginarias § unos ejemplos sencillos en los problemas
§ del final de la unidad: PARA PROFUNDIZAR.
£
En todos los casos consideraremos que el numerador es de grado in-
ferior al denominador, pues, si no lo fuera, al efectuar el cociente en-
tero, daría lugar a la suma de un polinomio con una fracción cuyo nu-
merador es de grado inferior al denominador.
P (x) | Q (x) P (x) R (x)
ò = C (x) +
R (x) C (x) Q (x) Q (x)

El denominador es de primer grado


A
Puesto que ∫ x – a dx = A ln | x – a |, mediante sencillos arreglos sabre-
P (x)
mos calcular cualquier integral del tipo
∫ mx + n dx.
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular: a) I = ln | x + 3 | + k
dx
a) I = ∫x+3 b) I =
3
2
ln | 2x – 5| + k
3 dx
b) I = ∫
2x – 5
∫ (3 – x + 3 ) dx = 3x – 5 ln | x + 3| + k
5
3x + 4 c) I =
c) I = ∫ dx
x+3
2
∫( 2 x – 4 + )
3x – 7x + 4 3 5 1/4 3 2 5 1
d) I = ∫ dx d) I = dx = x – x+ ln | 2x – 3| + k
2x – 3 2x – 3 4 4 8

EJERCICIOS PROPUESTOS

3x 2 – 5x + 1 3x 2 – 5x + 1
1. Calcula:
∫ x–4
dx 2. Calcula: ∫ 2x + 1
dx

345
El denominador solo tiene raíces reales sencillas
El modelo anterior nos sugiere intentar la descomposición en fracciones
de este tipo de cualquier función racional. Veamos cómo y cuándo pue-
de hacerse:

∫ xx –+ 2x
2
dx

Intentaremos poner la fracción algebraica como suma de dos fracciones


simples.
El denominador, x 2 + x, se puede poner como producto de dos facto-
res x · (x + 1). Por tanto, intentaremos la siguiente descomposición:

x–2 = A + B
x2 + x x x+1
Operando en el segundo miembro:

x – 2 = A (x + 1) + Bx
x2 + x x (x + 1)
Puesto que los denominadores son iguales, A y B deben ser tales que
los numeradores sean iguales:
x – 2 = A (x + 1) + Bx x – 2 = (A + B) x + A

°A + B = 1 (coeficiente de x)
¢
£A = –2 (término independiente)

OBTENCIÓN DE A Y B Se obtiene A = –2, B = 3 y, por tanto:


Observa el ingenioso modo mediante el
∫( x )
–2 3
que pueden obtenerse A y B en la
igualdad siguiente:
∫ xx –+ 2x
2
dx = +
x+1
dx = –2 ln | x | + 3 ln | x + 1| + k

x – 2 = A (x + 1) + Bx La idea anterior, junto con la que se expone en el margen para la obten-


Damos a x el valor –1: ción de los coeficientes, permite descomponer cualquier función racio-
x = –1 8 –3 = –B 8 B = 3 nal cuyo denominador solo tenga raíces reales sencillas:
Damos a x el valor 0:
∫ (x – a ) (x – a ) … (x – a ) = ∫( x – a )
P (x)dx A1 A2 Ak
x = 0 8 –2 = A 8 A = –2 + +…+ dx
1 2 k 1 x – a2 x – ak

El grado de P (x) ha de ser menor que k. Si no fuera así, antes que


nada dividiríamos.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular: Puesto que el numerador no es de grado inferior al denominador, efec-
tuamos la división y ponemos:
x 3 + 4x 2 – 10x + 7
I= ∫ x 3 – 7x – 6
dx
dividendo
= cociente +
resto
divisor divisor

x 3 + 4x 2 – 10x + 7 4x 2 – 3x + 13
3
=1+
x – 7x – 6 x 3 – 7x – 6
Descomponemos el denominador en factores, calculando sus raíces:
x 3 – 7x – 6 = (x + 1) · (x + 2) · (x – 3)

346
UNIDAD 12

Descomponemos la fracción:
4x 2 – 3x + 13 A B C
= + + =
x 3 – 7x – 6 x+1 x+2 x–3
A (x + 2) (x – 3) + B (x + 1) (x – 3) + C (x + 1) (x + 2)
=
(x + 1) (x + 2) (x – 3)
Puesto que los denominadores de la primera y la última fracción son
iguales, han de serlo los numeradores. Calculemos A, B y C para que
así sea. Lo hacemos dándole a x los valores –1, –2 y 3:
4x 2 – 3x + 13 = A (x + 2) (x – 3) + B (x + 1) (x – 3) + C (x + 1) (x + 2)
x = –1 8 A = –5 x = –2 8 B = 7 x=3 8 C=2
Queda, pues:

∫ (1 + x + 1 + x + 2 + )
–5 7 2
dx =
x–3
= x – 5 ln | x + 1| + 7 ln | x + 2 | + 2 ln | x – 3 | + k

El denominador tiene raíces reales múltiples


Veamos un primer caso muy sencillo:
TEN EN CUENTA
3x 2 – 5x + 1 3x 2 3
En este caso, la descomposición es 3
= 3
– 5x + 1 = – 5 + 1
x x x 3 x 3 x x2 x3
inmediata, pues la división por x se
puede realizar "a ojo". Ha sido muy fácil descomponer la fracción en varias, todas ellas integra-
bles de forma inmediata, pues la división se puede realizar a ojo.
3x 2 – 5x + 1
Otro caso menos sencillo:
(x – 2)3
Observamos que si el numerador estuviera puesto como potencias de
(x – 2), la fracción se descompondría con la misma facilidad que la an-
terior.
Pues bien, hagamos como si así fuera:
3x 2 – 5x + 1 A B C
= + + =
(x – 2)3 x–2 (x – 2)2 (x – 2)3
A (x – 2)2 + B (x – 2) + C
=
(x – 2)3
Identificando numeradores, se obtiene: A = 3, B = 7, C = 3, con lo
cual queda:
3x 2 – 5x + 1 3 7 3
3
= + +
(x – 2) x –2 (x – 2)2 (x – 2)3

En general, si el denominador de una fracción algebraica tiene una raíz


múltiple a de orden k, al descomponerlo se obtienen tantas fraccio-
nes como el orden de multiplicidad de la raíz:
1. Profundización teórica y prácti-
ca: el denominador tiene raíces ima- A1 A2 Ak
+ +…+
ginarias. x–a (x – a)2 (x – a)k

347
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular: 2x + 5 = A + B + C =
(x + 3) 3 x + 3 (x + 3)2 (x + 3)3
I=
∫ (x2x++3)5
3
dx
A (x + 3)2 + B (x + 3) + C
=
(x + 3)3
Identificando los numeradores se tiene:
A = 0, B = 2, C = –1
Por tanto:

∫ ( (x +2 3) )
–1 –2 1
I= + dx = + +k
2 (x + 3) 3 x+3 2 (x + 3)2

2. Calcular: Primero, encontramos las raíces del denominador. Son 0, 0, 1, 1, 1 y –1.


6x 5 – 7x 4 – 5x 3 + x 2 – 5x + 2 Efectuamos, pues, la siguiente descomposición:
∫ x 6 – 2x 5 + 2x 3 – x 2
dx
6x 5 – 7x 4 – 5x 3 + x 2 – 5x + 2
=
x 2 (x – 1)3 (x + 1)
A C F
= + B + + D + E +
x x2 x – 1 (x – 1)2 (x – 1)3 x+1
Operando en el segundo miembro, identificando numeradores y tras un
laborioso proceso, se obtiene:
A = 1, B = –2, C = 5, D = 2, E = –4 y F = 0
La integral queda, pues:

∫( x )
1 5
– 2 + + 2 – 4 dx =
x2 x – 1 (x – 1) 2 (x – 1) 3
2 2 2
= ln | x | + + 5 ln | x – 1 | – + +k
x x+1 (x – 1) 2

Y, ¿cómo es posible que haya desaparecido la fracción correspondiente


a la raíz x = –1?
Pues, sencillamente, porque esa raíz también estaba en el numerador.
En tu CD se te explica cómo trabajar:
con DERIVE (2), Si nos hubiéramos dado cuenta, antes que nada habríamos simplificado
con CALCULADORA GRÁFICA (3) numerador y denominador dividiendo por x + 1. No haber hecho la
y con el software WIRIS (4) simplificación a tiempo nos ha dado más trabajo, pero no ha traído nue-
algunos aspectos de esta unidad. vos inconvenientes.

EJERCICIOS PROPUESTOS

3. Calcula: 4. Calcula:
5x – 3 x 3 + 22x 2 – 12x + 8
a) ∫ x3 – x
dx a) ∫ x 4 – 4x 2
dx

x 2 – 2x + 6 x 3 – 4x 2 + 4x
b) ∫ (x – 1)3
dx b) ∫ x4 – 2x 3 – 4x 2 + 8x
dx

348
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS 12

1 Forma potencial

Calcula las siguientes inte- 7 x3 x2 7x 3


grales: a) I = · –2 + 3x + k = – x 2 + 3x + k
3 3 2 9

∫( 3 x )
7 2
a) I = – 2x + 3 dx
1 dx – –2 x –1 x2
1 – x 3 dx
b) I =
∫ x2 ∫ x dx = ∫ x dx –
∫ x dx = –1

2
+k=
b) I =
∫ x2
1 x2
=– – +k
2 + 3x 2 x 2
c) I =
∫ √x
dx

3x 2
∫ ( √x )
2
∫ ( 2 ) (x
3x – 5 dx = 2 x –1/2 dx + 3 x 3/2 dx =
d) I = 2 – 1)dx c) I = +
√x ∫ ∫
e) I = 6x (3x 2 – 7)4 dx x 1/2 x 5/2 6
∫ =2
1/2
+3
5/2
+ k = 4 √x + √x 5 + k
5

f ) I = x √x 2 + 1 dx
∫ 3x 3 – 5x 2 – 3x + 5 1 3x 4 5x 3 3x 2
3
d) I =
∫ 2
dx =
2 4

3

2
+ 5x + k ( )
∫( )
3 – 5x
g) I = dx
2
3x (3x 2 – 7)5
6x (3x 2 – 7)4 dx =
h) I =
∫ √ x2 – 2
dx e) I =
∫ 123

f ' (x)
14243
f (x)
5
+k

sen 2
i) I =
∫ x cos x dx
1 1 (x 2 + 1)3/2 √ (x 2 + 1)3 + k
2x (x 2 + 1)1/2 dx =
j) I = tg x sec 2 x dx
f) I =
2 ∫ 123 14243 2
·
3/2
+k=
3
∫ f ' (x) f (x)

3 4
g) I = –
2
5 ∫ –
5
2
123 14243
( 3 – 5x
2 ) dx = –
2 1 3 – 5x
·
5 4 2 ( ) +k=

f ' (x) f (x)

4
=–
10 2(
1 3 – 5x
) +k

3
h) I = 3 x (x 2 – 2) –1/2 dx = 2 – 2)–1/2 dx =
∫ 2 ∫ 2x (x
123
f ' (x)
14243
f (x)

3
= · 2 (x 2 – 2)1/2 + k = 3 √x 2 – 2 + k
2

2 sen 3 x
i) I =
∫ (sen x)
14243
f (x)
cos x dx =
14243
f ' (x)
3
+k

2 tg 2 x
j) I =
∫ tg x sec
123 14243
f (x) f ' (x)
x=
2
+k

349
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

2 Forma logarítmica

x–1 1 2x – 2 1 1
dx = ln (x 2 – 2x + 1) + k = ln (x – 1)2 + k
a) I =
∫x 2 – 2x + 1
dx a) I =
2 ∫ x 2 – 2x + 1 2 2

ex b) I = ln (1 + e x ) + k
b) I =
∫ 1+e x
dx

cos x

c) I = cotg x dx c) I =
∫ sen x dx = ln | sen x | + k
sen x + cos x d) I = ln | sen x – cos x | + k
d) I =
∫ sen x – cos x dx
(*)
∫ (2 – x + 2 ) dx = 2x – 7 ln | x + 2| + k
7
2x – 3 e) I =
e) I =
∫ x+2
dx
dividendo resto
(*) Efectuamos la división y ponemos: = cociente +
divisor divisor

3 Seno, coseno, tangente, cotangente

1 x x
∫ (1 – cos 2 ) dx
x
a) I = a) I = x – 2
∫ 2 cos 2 dx = x – 2 sen 2 + k
sen 2x + cos x 2 sen x cos x + cos x
b) I =
∫ cos x
dx b) I =
∫ cos x
dx = 2 sen x dx +
∫ ∫ dx = –2cos x + x + k
c) I = x cos (x 2+ 1) dx 1 1
∫ c) I =
2 ∫ 2x cos (x 2 + 1)dx =
2
sen (x 2 + 1) + k

d) I = ex sen ex dx
∫ d) I = –cos e x + k

e) I = 3 tg (x + π) + k
e) I = 3 sec 2 (x + π) dx

2 2
tg 2
f) I =
∫ (1 + tg x – 1)dx =
∫ (1 + tg x)dx –
∫ dx = tg x – x + k
f) I =
∫ x dx
sen2 x 1 sen x 1
ln | cos x | + k
g) I =

1 – cos 2 x
sen 2x
dx
g) I =
∫ 2 sen x cos x
dx =
2 ∫ cos x dx = – 2
1 + sen x (*) (1 + sen x)2 dx = 1 + 2 sen x + sen 2 x dx =
h) I =
∫ 1 – sen x
dx h) I =
∫ 1 – sen 2 x ∫ cos 2 x

dx sen x dx + 2
=
∫ cos 2 x
+2
∫ cos 2 x ∫ tg x dx =

= tg x + 2 sen x cos –2 x dx + 2
∫ ∫ (1 + tg x – 1)dx =

cos –1 x 2
= tg x – 2 + tg x – x + k = 2 tg x + –x+k
–1 cos x
(*) Multiplicamos numerador y denominador por (1 + sen x).

350
12

4 Forma exponencial

1 3x – 2 1 3x – 2
a) I = e 3x – 2 dx
∫ a) I =
3 ∫3e dx =
3
e +k
2
x –1

b) I = 3x e dx
b) I =
3
2 ∫ 2x e x2 – 1 dx =
3 x2 – 1
2
e +k
2x – 5

c) I = 7 dx
1 2x – 5 1
· 72x – 5 + k

d) I = e sen x · cos x dx
c) I =
2 ∫2·7 dx =
2 ln 7

d) I = e sen x + k

5 Formas arc sen y arc tg

x2 1 3x 2 1
arc sen x 3 + k
a) I =
∫ √1 – x 6
dx a) I =
3 ∫ √ 1 – (x 3)2
dx =
3
ex
ex
b) I =
∫ √1 – e 2x
dx
b) I =
∫ x
√ 1 – (e )2
dx = arc sen e x + k

1
c) I =
∫ 1 + 4x 2
dx
1 2 1
c) I =
2 ∫ 1 + (2x) 2
dx =
2
arc tg 2x + k
1
d) I =
∫ 9+x 2
dx
1/9 1/9 1 1/3
1
d) I =
∫ 1 + (x 2/9)
dx =
∫ 1 + (x/3)2
dx =
3 ∫ 1 + (x/3)2
dx =
e) I =
∫ 4 + 5x 2
dx
1 x
= arc tg +k
1 3 3
f) I =
∫x 2 + 2x + 2
dx
1/4 1 2 √ 5/2
g) I =

x 2 dx e) I =
∫ 1 + (5x /4) dx = 4 · √ 5 ∫
2 1 + (√ 5x/2)2
dx =
1 + x2
=
1 √ 5x + k
x 4 dx arc tg
h) I =
∫ 2
x +1
2√5 2

1 1
i) I =
∫ √ 4 – 3x 2
dx f) I =
∫ (x + 1)2 + 1
dx = arc tg (x + 1) + k

x 2 + 1 – 1 dx = 1
g) I =
∫ 1 + x2 ∫ 1 dx – ∫ 1 + x2
dx = x – arc tg x + k

x3
∫ (x )
h) I = 2 –1+ 1 dx = – x + arc tg x + k
x2 + 1 3

1/2 1/2
i) I =
∫ √ 4/4 – 3x /4 dx = ∫ 2 —
√ 1 – (√ 3x/2)2
dx =

1 √ 3/2 1 √ 3x + k
=
√3 ∫ √ 1 – (√ 3x/2)2
— dx =
√3
· arc sen
2

351
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

6 Método de sustitución

Los ejercicios anteriores se a) Hacemos el cambio x = t 2 8 dx = 2t dt


han resuelto mediante cambios
de variable que se han efectua- 2 t dt 2 dt
do mentalmente. En los siguien-
I=
∫ (1 + t ) √—t = ∫ 1 + t 2 2 2
= 2 arc tg t + k = 2 arc tg √x + k

tes ejercicios no son evidentes


y es necesario explicitarlos:
b) Hacemos el cambio 1 + tg x = t 8 1 dx = dt
dx cos 2 x
a) I =
∫ —
(1 + x) √x
dt –1/3 3 2/3 3 3√(1 + tg x)2
dx
I=
∫ 3
√t
=
∫t dt =
2
t +k=
2
+k
b) I =
∫ 3
cos 2 x √ 1 + tg x
1
dx c) Hacemos el cambio 1 – ln x = t 8 – dx = dt
c) I =
∫ —
x √1 – ln x
x
–dt
= – t –1/2 dt = –2t 1/2 + k = –2 √1 – ln x + k
d) I =
x2
∫ √ 1 + 2x dx
3
I=
∫ √t ∫
x dx t3 – 1 3t 2 dt
d) Ponemos 1 + 2x = t 3 8 x = ; dx =
e) I =
∫ —
1 + √x 2 2

t3 – 1 2
f) I =
∫ √e x – 1 dx I=
∫( ) · 1t · 32 t dt = 38 ∫ (t – 2t + t )dt =
2
2 7 4

8 5 2

8 ( 8 2 )
3 t 2t t
= – + +k=
5
3
3 √ (1 + 2x) (1 + 2x) 2 2
=
8 ( 8 – 2(1 +5 2x) + 12 ) + k
e) Ponemos x = t 2 8 dx = 2t dt

2t 3
∫ (t )
(*) 2 1
I=
∫ 1+t
dt = 2 –t+1–
t+1
dt =

3 t2
=2 ( t3 –
2
+ t – ln | 1 + t | + k = )
=2 [ √ x 3 – x + √x – ln (1 + √x ) + k
3 2 ]
(*) D = c + r
d d

f) Hacemos e x – 1 = t 2 8 e x dx = 2t dt 8 dx = 2t dt
t2 + 1

t 2 dt = 2
∫ (1 – t )
2t dt = 2 1
I=
∫t· t 2 + 1 ∫t 2 +1 2 +1
dt =

= 2 (t – arc tg t ) + k = 2 ( √e x – 1 – arc tg √e x – 1 ) + k

352
12

7 Integración por partes

2x 2 cos 2x dx a) ° x 2 = u 8 2x dx = du
a) I =
∫ ¢
£ 2cos 2x dx = dv 8 sen 2x = v
x

b) I = e sen x dx I = x 2 sen 2x –
∫1442443
2x sen 2x dx (*)

I1
Aplicamos de nuevo la integración por partes:
°x = u 8 dx = du
¢
£ 2sen 2x dx 8 –cos 2x = v
1

I1 = –x cos 2x + cos 2x dx = –x cos 2x +
2
sen 2x

Sustituyendo I1 en (*):
1
I = x 2 sen 2x + x cos 2x – sen 2x + k
2

b) ° sen x = u 8 cos x dx = du
¢ x x
£ e dx = dv 8 e = v
I = e x sen x –
∫1e44cos24x4dx3 (*)
x

I1
° cos x = u 8 –sen x dx = du
¢ x x
£ e dx = dv 8 e = v


I1 = e x cos x + e x sen x dx = e x cos x + I

Nos encontramos con la integral inicial. Sustituimos I1 en (*) y des-


pejamos I :
I = e x sen x – e x cos x – I 8 2I = e x sen x – e x cos x
1
I = (e x sen x – e x cos x) + k
2

ALGUNOS TIPOS DE INTEGRALES QUE SE RESUELVEN POR PARTES

n x
∫ x e dx u = xn dv = e x dx

n
∫ x sen x dx u = xn dv = sen x dx

n
∫ x cos x dx u = xn dv = cos x dx

n
∫ x ln x dx u = ln x dv = x n dx

∫ arc tg x dx u = arc tg x dv = dx

∫ arc sen x dx u = arc sen x dv = dx

353
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

8 Integración de funciones racionales con solo raíces en el denominador

2x 3 – 1 2x 3 6x 2
∫ (2x )
55
a) I =
∫ x+3
dx a) I = 2 – 6x + 18 –
x+3
dx =
3

2
+ 18x – 55 ln | x + 3 | + k

3x – 2 dx Puesto que el grado del denominador no es inferior al del numera-


b) I =
∫x 2–1 dor, hemos hecho la división para poner:
1 dividendo resto
c) I =
∫x 2 – x3
dx
divisor
= cociente +
divisor

2
∫(x–1)
x+2 dx
d) I = b) Descomponemos el denominador en factores: x 2 – 1 = (x + 1) (x – 1)
x
A B
Descomponemos la fracción: 3x – 2 = +
2
x –1 x + 1 x –1
Calculamos A y B 8 3x – 2 = A (x – 1) + B (x + 1)

1 5
Si x = 1 8 B = ; si x = –1 8 A =
2 2

5/2 1/2 5 1
I=
∫ x + 1 dx + ∫ x – 1 dx = 2 ln | x + 1| + 2 ln | x – 1| + k
c) Denominador: x 2 – x 3 = x 2 (1 – x)
Tiene una raíz doble y una simple.
Descomponemos:
2
= Ax (1 – x) + B (1 – x) + Cx
1 A C
= + B +
x2 – x3 x x2 1–x x 2 (1 – x)
Para x = 0 8 1 = B
Para x = 1 8 1 = C
Para x = 2 8 1 = –2A – B + 4C 8 –2 = –2A 8 A = 1

1 1 dx + 1 x –1
I=
∫ x dx + ∫ x2 ∫ 1 – x dx = ln| x | + –1
– ln |1 – x | + k =

1 1
= ln | x | – ln |1 – x | –
x
+ k = ln
x
1–x

x
+k | |

d) Descomponemos la fracción: (x + 2)2 = A + B +


C
(x – 1)2 x x–1 (x – 1)2 x
Calculamos A, B y C : A = –3, B = 9, C = 4

–3 9 4
I=
∫ x – 1 dx + ∫ (x – 1) 2
dx +
∫ x dx =
9 x4 9
= –3 ln | x – 1| – + 4 ln | x | + k = ln – +k
x–1 | x – 1| 3 x–1

354
12

9 Función primitiva

Halla una función g (x) que La función g debe verificar g' (x) = f (x) y g (π) = 0.
sea primitiva de f (x) = sen x,
Hallamos todas las primitivas de f :
cuya gráfica pase por el punto
(π, 0).
∫ sen x dx = –cos x + c 8 g (x) = –cos x + c

g (π) = –cos π + c = 0 8 1 + c = 0 8 c = –1

La función que buscamos es:


–π –1 1 2 π
g (x) = –cos x – 1 –1
–2
g(x) = –cos x – 1

10 Función primitiva

Halla f (x) sabiendo que: 3x 2


f (0) = 1, f ' (0) = 2, f '' (x) = 3x
f ' (x) =
∫ f '' (x)dx = ∫ 3x dx = 2
+ C1 8 f ' (0) = C1 = 2

4
3x 2
f ' (x) = +2 2
2
2 3
∫ ( 2 + 2) dx = 2
3x x –2 2
f (x) =
∫ f ' (x)dx = + 2x + C2 –2

–4
x3
f (0) = C2 = 1 8 f (x) = + 2x + 1 3
f (x) = x + 2x + 1
2 2

11 Función primitiva

a) Halla la familia de curvas a) Buscamos todas las F (x) tales que F ' (x) = f (x) = x e 2x. Es decir,
en las que la pendiente de las primitivas de f (x).
las rectas tangentes a di-
chas curvas en cualquier Integramos por partes:
punto viene dada por la
° u = x 8 du = dx
función f (x) = x e 2x. §
¢ 2x 1 2x
b) Obtén, de esa familia, la § dv = e dx 8 v = 2 · e
£
curva que pasa por el pun-
to A (0, 2). 2x 1 1 x e 2x e 2x
· e 2x – 2x
∫xe dx = x ·
2 ∫ 2 ·e dx =
2

4
+k

b) Si queremos que la curva pase por A (0, 2), se debe cumplir:


0 · e2 · 0 e2 · 0 9
– +k=2 8 k=
2 4 4
5. En tu CD tienes algunos ejercicios
de refuerzo para calcular “la función x e 2x e 2x 9
La curva pedida es: F (x) = – +
primitiva” de otra función. 2 4 4

355
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

PARA PRACTICAR 8 Expresa el integrando de las siguientes integra-


les de la forma:
Integrales casi inmediatas dividendo resto
= cociente +
1 Calcula las siguientes integrales inmediatas: divisor divisor

2 dx y resuélvelas:
a)
∫ (4x – 5x + 7)dx b)
∫ √x5
x 2 – 5x + 4
1
a)
∫ x+1
dx
c)
∫ 2x + 7 dx d)
∫ (x – sen x)dx 2x 2 + 2x + 4
2 Resuelve estas integrales:
b)
∫ x+1
dx

2 2 3 x 3 – 3x 2 + x – 1
a)
∫ (x + 4x) (x – 1)dx b)
∫ (x – 1) dx c)
∫ x–2
dx

c) √3x dx x
∫ ∫
d) (sen x + e )dx
9 Halla estas integrales sabiendo que son del tipo
arco seno:
s3 Calcula las integrales siguientes:
3 dx dx
x
a)
∫√ 2
dx b)
∫ sen (x – 4)dx a)
∫ √1 – 4x 2
b)
∫ √4 – x 2

7 ex dx
c)
∫ cos 2 x
dx d)
∫ (e x + 3e –x )dx c)
∫ √ 1 – e 2x
dx d)
∫ √1 – (ln x) 2

s4 Halla estas integrales:


2 dx
Integrales de la forma ∫f (x)n · f ' (x) dx
a)
∫ x
dx b)
∫ x–1 10 Resuelve las integrales siguientes:
x + √x 3 3
c)
∫ x2
dx d)
∫ 1+x 2 dx a)
∫ cos x sen 3 x dx b)
∫ (x + 1) dx 2

5 Resuelve las siguientes integrales: x dx 1 3


dx dx
c)
∫ (x 2 + 3)5 d)
∫ x ln x dx
a)
∫ x–4
b)
∫ (x – 4)2
11 Resuelve las siguientes integrales:
2 dx
c)
∫ (x – 4) dx d)
∫ (x – 4)3 a)
∫ sen x cos x dx b)

sen x dx
cos 5 x
6 Halla las siguientes integrales del tipo expo- 2x dx x dx
nencial: c)
∫ √9 – x2
d)
∫ √x 2 +5
ex – 4 e –2x + 9
a)
∫ dx b)
∫ dx
12 Resuelve las siguientes integrales:
5x x – x 3)dx 2

c) e dx

d) (3 a)
∫ √x – 2x (x – 1)dx
7 Resuelve las siguientes integrales del tipo arco arc sen x
tangente:
b)
∫ √ 1 – x dx 2

2 dx 5 dx
(1 + ln x)2
a)
∫ 1 + 9x 2 b)
∫ 4x 2 + 1 c)
∫ x
dx
4 dx dx
c)
∫ 3 + 3x 2
d)
∫ 4 + x2 ∫
d) √(1 + cos x) 3 sen x dx

356
12

Integración por partes PARA RESOLVER


s13 Aplica la integración por partes para resolver las 17 Resuelve las siguientes integrales:
siguientes integrales:
4 x5 2
a)
∫ x ln x dx b)
∫ x e 2x dx
a)
∫ x e dx b)
∫ x sen x dx

5 –3x

c) 3x cos x dx

d) ln (2x – 1) dx ∫
c) √(x + 3) dx d)
∫ 2 – 6x 2 dx

x 18 Resuelve estas integrales:


e)
∫ e dx x ∫
f) arc tg x dx
–x 3

2
a)
∫ x · 2 dx b)
∫x sen x dx


g) arc cos x dx

h) x ln x dx
x 5 3
e –x dx
14 Resuelve las siguientes integrales aplicando dos

c) e cos x dx

d) x

veces la integración por partes: 19 Calcula las integrales racionales siguientes:


2 2 2x x+2 1
a)
∫x sen x dx b)
∫ x e dx a)
∫x 2 + 1 dx b)
∫ (x 2 – 1)2
dx

x 2 x
2x 2 + 7x – 1 2x 2 + 5x – 1

c) e sen x dx

d) (x + 1) e dx
c)
∫ x3 + x2 – x – 1
dx d)
∫ x 3 + x 2 – 2x
dx

Integrales racionales
20 Para resolver la integral 3
15 Aplica la descomposición en fracciones simples ∫ cos x dx, hacemos:
para resolver las siguientes integrales: cos 3 x = cos x cos 2 x = cos x (1 – sen 2 x) =
1 = cos x – cos x sen 2 x
a)
∫ x2 + x – 6
dx
Así, la descomponemos en dos integrales inme-
3x 3
diatas. Calcúlala.
b)
∫ x – 4 dx
2
3
1
Resuelve, después,
∫ sen x dx.
c)
∫ x – 4x – 25x + 100 dx
3 2
s21 Calcula:
x +1 2
dx x 4 + 2x – 6
d)
∫ x + x dx
2 a)
∫ x2 –x–2
b)
∫ x 3 + x 2 – 2x
dx
4
5x 2
e)
∫ x + x – 2 dx
2 c)
∫ x3 – 3x 2 + 3x – 1
dx
x 2
f)
∫ x + 4x + 3 dx
2
d)
∫x 3
2x – 3
– 2x 2 – 9x + 18
dx
3
x – 2x + x – 1 2
g)
∫ x – 3x + 2 dx
2
22 Resuelve las integrales siguientes:
–16 ln x 1 – sen x
h)
∫ x – 2x – 15 dx
2 a)
∫ x
dx b)

x + cos x
dx

1 1+e x
16 Resuelve las siguientes integrales: c)
∫ x ln x dx d)
∫ e + x dx x
2x – 4 2x + 3
sen (1/x) 2x – 3
a)
∫ (x – 1)2 (x + 3)
dx b)
∫ (x – 2)(x + 5)
dx
e)
∫ x dx 2 f)
∫ x + 2 dx
1 3x – 2 arc tg x sen x
c)
∫ (x – 1)(x + 3) 2 dx d)
∫x 2 – 4 dx g)
∫ 1 + x2
dx h)
∫ cos 4 x
dx

357
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

23 Calcula las integrales indefinidas: 29 De todas las primitivas de la función y = 4x – 6,


¿cuál de ellas toma el valor 4 para x = 1?
sen√x
a)
∫ √x
dx b)
∫ ln (x – 3)dx 30 Halla f (x) sabiendo que f '' (x) = 6x, f ' (0) = 1
ln√x y f (2) = 5.
2
c)
∫ √x
dx d)
∫ ln (x + 1)dx
31 Resuelve las siguientes integrales por sustitución:
2 x x ex
e)
∫ (ln x) dx f)
∫ e cos e dx a)
∫ 1 – √e x
dx
1 (1 – x) 2
g)
∫ 1 – x dx 2 h)
∫ 1 + x dx b)
∫ √e x – 1 dx

s24 Resuelve: ☛ a) Haz √ e x = t.


1 b) Haz √ e x – 1 = t.
a)
∫1+e x dx

☛ En el numerador, suma y resta e x. sen 2 x


32 Calcula
x+3
∫ 1 + cos x
dx.
b)
∫ √9 – x 2
dx
☛ Multiplica el numerador y el denominador por
1 – cos x.
☛ Descomponla en suma de otras dos.
33 En el ejercicio resuelto de la página 344, se ha
25 Resuelve por sustitución:
2
a)
∫ x √x + 1 dx b)
∫ x – √x
dx
4 —
calculado la integral
∫ cos x dx de dos formas:

— Aplicando fórmulas trigonométricas.


x 1 — Integrando por partes.
c)
∫ √x + 1 dx d)
∫ x √x + 1 dx Utiliza estos dos métodos para resolver:
1 √x 2
e)
∫ x + √x dx f)
∫ 1+x dx
∫ sen x dx

☛ a), c), d) Haz x + 1 = t 2. b) Haz x = t 4. s34 Encuentra una primitiva de la función:


e), f) Haz x = t 2.
f (x) = x 2 sen x
26 Resuelve, utilizando un cambio de variable, es-
cuyo valor para x = π sea 4.
tas integrales:

2 dx s35 Determina la función f (x) sabiendo que:


a)
∫ √1 – x dx b)
∫e 2x – 3e x
f '' (x) = x ln x, f ' (1) = 0 y f (e) =
e
4
e 3x – e x 1
c)
∫ e 2x + 1
dx d)
∫ 1 + √x dx s36 Calcula la expresión de una función f (x) tal
☛ a) Haz x = sen t. 2 1
que f ' (x) = x e –x y que f (0) = .
2
1
s27 Encuentra la primitiva de f (x) = que se s37 De una función y = f (x), x > –1 sabemos que
1 + 3x
anula para x = 0. a
tiene por derivada y ' = donde a es
1+x
una constante.
1
28 Halla la función F para la que F ' (x) = y Determina la función si, además, sabemos que
x2
F (1) = 2. f (0) = 1 y f (1) = –1.

358
12

s38 Dada la función f : Á 8 Á definida por 47 Halla una primitiva F(x) de la función f(x) = 2x
f (x) = ln (1 + x 2), halla la primitiva de f cuya tal que F (x) Ì 0 en el intervalo [–2, 2].
gráfica pasa por el origen de coordenadas.
48 Busca una primitva F (x) de la función:
s39 Calcula a para que una primitiva de la función
f (x) = 2x – 4
∫(ax 2 + x cos x + 1) dx pase por (π, –1).
que verifique F (x) Ó 0 en el intervalo [0, 4].
s40 Halla ∫e ax (x 2 + bx + c) dx en función de los
49 Halla f(x) sabiendo que:
parámetros a, b y c. x
f '' (x) = cos , f ' (2π) = 0 y f (0) = 1
2
s41 Encuentra la función derivable f : [–1, 1] 8 Á
que cumple f (1) = –1 y
50 a) Halla la familia de curvas en las que la pen-
° x 2 – 2x si –1 Ì x < 0 diente de las rectas tangentes a dichas curvas
f ' (x) = ¢ x en cualquiera de sus puntos viene dada por
£e – 1 si 0 Ì x Ì 1
la función:
s42 De una función derivable se sabe que pasa por x–2
f (x) =
el punto A (–1, –4) y que su derivada es: 2x + 4

° 2 – x si x Ì 1 b) Determina, de esa familia, la curva que pasa


f ' (x) = ¢ 5 3
£ 1/x si x > 1
a) Halla la expresión de f (x).
por el punto A – , .
2 4 ( )
b) Obtén la ecuación de la recta tangente a f (x) 51 Calcula la función f (x) sabiendo que f '' (x) = x,
en x = 2. que la gráfica de f pasa por el punto P (1, 1) y
que la tangente en P es paralela a la recta de
s43 Calcula: ecuación 3x + 3y – 1 = 0.

a)
∫ |1 – x | dx CUESTIONES TEÓRICAS
b) (3 + | x |) dx
∫ s52 Prueba que si F (x) es una primitiva de f (x) y
C un número real cualquiera, la función
c) | 2x – 1 | dx
∫ F (x) + C es también una primitiva de f (x).

d) | – 2 | dx
x 53 a) Representa tres primitivas
∫2 de la función f cuya grá-
2 f

fica es la siguiente:
1
44 Calcula
∫ sen 2 x cos 2 x
dx.

☛ Utiliza la igualdad sen2 x + cos 2 x = 1.


b) Representa tres primitivas f
de la siguiente función: 2
45 Calcula 4
∫ cos x dx utilizando la expresión:
1
1 cos 2x
cos 2 x= + 1
2 2

46 Resuelve: 1
54 Sabes que una primitiva de la función f (x) =
2 2
x
a)
∫ √4 – x dx b)
∫ √9 – 4x dx
es F (x) = ln | x |. ¿Por qué se toma el valor ab-
☛ a) Haz x = 2 sen t. b) Haz x = 3/2 sen t. soluto de x ?

359
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

55 En una integral hacemos el cambio de variable b) Si el numerador es de primer grado, se des-


e x = t. ¿Cuál es la expresión de dx en función compone en un logaritmo neperiano y un ar-
de t ? co tangente:
(x + 5)dx 1 2x + 10
56 Comprueba que:
∫x 2 + 2x + 3 = 2 ∫x 2+ 2x + 3
dx =
1
dx = ln | sec x + tg x | + k
∫ cos x 1 2x + 2 1 8 dx
=
2 ∫ x2 + 2x + 3
dx +
2 ∫ x2 + 2x + 3
57 Comprueba que:
(Completa su resolución).
1
dx = ln | tg x | + k
∫ sen x cos x 63 Observa cómo se resuelve esta integral:

58 Sin utilizar cálculo de derivadas, prueba que: x+1

1 –x 4
I=
∫x 3 + 2x 2 + 3x
dx

F (x) = y G (x) =
1+x 4 1 + x4 x 3 + 2x 2 + 3x = x (x 2 + 2x + 3)
son dos primitivas de una misma función. La fracción se descompone así:
x+1 A Bx + C
59 Sean f y g dos funciones continuas y deriva- = + 2
x 3 + 2x 2 + 3x x x + 2x + 3
bles que se diferencian en una constante.
¿Podemos asegurar que f y g tienen una mis- Obtenemos:
ma primitiva? 1 1 1
A= , B=– , C=
3 3 3
60 Calcula f (x) sabiendo que:
| x – 1| 3 Sustituimos:
∫ f (x) dx = ln
(x + 2)2
+c
1 1 1 x–1
I=
3 ∫ x dx – 3 ∫ x 2 + 2x + 3
dx

61 Las integrales
(Completa su resolución).
(arc tg x)2 3 x + tg5 x) dx
∫ 1 + x2
dx y
∫ (tg 64 Resuelve las siguientes integrales:
2x – 1
¿son del tipo n
∫ f (x) f'(x) dx ? En caso afirmativo, a)

x3 + x
dx

identifica, en cada una de ellas, f (x), n y f'(x). 1


b)
∫x 3 +1
dx

PARA PROFUNDIZAR
x 2 + 3x + 8 dx
62 Para integrar una función cuyo denominador es
c)
∫ x2 + 9
un polinomio de segundo grado sin raíces rea-
2x + 10
les, distinguiremos dos casos: d)
∫x 2 + x + 1 dx

a) Si el numerador es constante, transformamos


el denominador para obtener un binomio al 2
cuadrado. La solución será un arco tangente:
e)
∫x 2 + 3x + 4
dx

dx dx dx
∫x 2 + 4x + 5
=
∫ (x + 2) 2 +1
f)
∫ (x + 1) 2 (x 2 + 1)

(Completa la resolución). ☛ e) Multiplica el numerador y el denominador por 4.

360
12

65 Se llama ecuación diferencial de primer or- 66 Resuelve las siguientes ecuaciones diferenciales
den a una ecuación en la que, además de x e de primer orden:
y, figura también y'. Resolverla es buscar una
función y = f (x) que verifique la ecuación. a) y y' – x = 0
Por ejemplo, resolvamos x y 2 + y' = 0: b) y 2 y' – x 2 = 1
dy
y' = –x y 2 8 = –x y 2 8 dy = –x y 2 dx
dx c) y' – x y = 0
Separamos las variables:
d) y' √x – y = 0
dy dy
y2
= –x dx 8
∫ y2
=
∫ (–x) dx
e) y' e y + 1 = e x
1 x2 2
– =– +k 8 y= 2 f) x 2 y' + y 2 + 1 = 0
y 2 x – 2k
Hay infinitas soluciones. Busca la que pasa por ☛ En todas ellas, al despejar y ' se obtiene en el se-
el punto (0, 2) y comprueba que la curva que gundo miembro el producto o el cociente de dos fun-
obtienes verifica la ecuación propuesta. ciones, cada una de ellas con una sola variable.

AUTOEVALUACIÓN
Resuelve las integrales siguientes: 12. De una función f derivable en Á , sabemos
que:
2 x
1. ∫ (cos x + tg x) dx 2. ∫ ( x + √x ) dx ° 2x – 1 si x < 0
f ' (x) = ¢
£ –1 si x Ó 0
3 tg 2 x
3. ∫ x √2x 2 + 1 dx 4. ∫ cos 2 x
dx Halla f sabiendo que f (1) = 2.

1 13. ¿Cuáles de los siguientes apartados representan


5.
∫ x arc tg x dx 6. ∫ x sen (ln x) dx la gráfica de una función f (x) y la de una de
sus primitivas F (x)?
x 1
7. ∫x 2 + 4x – 21
dx 8. ∫ 3x 2+4
dx Justifica tu respuesta.

a) Y b) Y
9. Resuelve, por el método de sustitución, la integral:
1+x
∫ 1 + √x dx X
X

10. Aplica la integración por partes para calcular:


Y Y
∫ cos (ln x) dx c) d)

11. De la función f (x), se sabe que:


X X
3
f ' (x) = ; f (2) = 0
(x + 1)2
a) Determina f .
6. En tu CD tienes las resoluciones de todos estos
b) Halla la primitiva de f cuya gráfica pasa por
ejercicios.
el punto (0, 1).

361
13 LA INTEGRAL DEFINIDA.
APLICACIONES

C omo ya hemos dicho, Arquímedes (siglo a.C.) obtuvo el área de


III
algunos recintos curvos (círculo, segmento de parábola…). Lo hizo
sumando “infinitos” trocitos de áreas prácticamente nulas, mediante un
procedimiento que contenía la idea no precisada de paso al límite. De
forma similar, Kepler (primera mitad del siglo XVII) obtuvo longitudes de
curvas y volúmenes de cuerpos de revolución. Otros muchos matemáti-
cos resolvieron problemas similares, pero cada uno de dichos problemas
necesitó un procedimiento específico de resolución.
El primer paso de unificación del enfoque de esos problemas fue adver-
tir que todos ellos podían expresarse de la misma forma: cálculo del
área encerrada entre una cierta curva y el eje X.
La gran aportación de Newton y Leibniz, por la cual se les consagra
como inventores del cálculo infinitesimal, fue relacionar este problema
con el problema de la tangente (cálculo de derivadas):
— El área bajo una curva, y = f (x ), se obtiene a partir de una función,
F (x ), cuya derivada es f (x ). Es decir, F es la primitiva de f .
Esta última relación, llamada Teorema Fundamental del Cálculo Infinite-
simal, hace relevante la búsqueda de las primitivas de ciertas funciones.

362
UNIDAD 13

REFLEXIONA Y RESUELVE

Dos trenes
Un Talgo y un tren de mercancías salen de la misma ■ Para hacernos una idea clara de estos movimien-
estación, por la misma vía y en idéntica dirección, tos, realicemos algunos cálculos:
uno tras otro, casi simultáneamente.
a) El Talgo, durante 2 h, va a 120 km/h. ¿Cuántos
Estas son las gráficas TIEMPO - VELOCIDAD de ambos mo- kilómetros recorre a esa velocidad?
vimientos. 1
b) De 2 a 2 , el Talgo disminuye su velocidad.
4
VELOCIDAD TALGO
(en km/h) MERCANCÍAS ¿Cuántos kilómetros recorre a esa velocidad?
120
c) El tren de mercancías aminora la marcha a las
100 3 h. ¿Qué distancia ha recorrido hasta ese mo-
mento?
80
d) ¿Qué distancia recorre el tren de mercancías du-
60
rante la media hora en que va a baja velocidad?
40
Haciendo los cálculos anteriores, podrás compro-
20 bar que:
TIEMPO
(en horas)
Ambos trenes recorren 240 km a velocidad normal.
1 2 3 4 Reducen la velocidad en el mismo lugar y recorren,
así, otros 15 km (puede ser debido a obras en la
Como podemos ver en la gráfica, el Talgo, a las dos vía) y, a continuación, recupera cada cual su velo-
horas, reduce su velocidad: cidad normal. (Es decir, el tren de mercancías no
frena cuando el Talgo, pero sí donde el Talgo).
¿A qué puede deberse? Más adelante, el Talgo para en una estación.
e) ¿A qué distancia de la estación de salida está es-
¿Por qué no aminora la marcha también el otro tren ta otra en la que para el Talgo?
en ese instante?
f ) Observa que en todos los cálculos que has reali-
A las tres horas, ambos trenes modifican su marcha: zado hasta ahora se han obtenido áreas bajo las
el Talgo se detiene durante breves minutos, mientras gráficas, roja o azul. Señala los recintos cuyas
que el tren de mercancías va muy despacio durante áreas has calculado y asigna a cada uno su área
media hora. correspondiente.

Consumo de energía eléctrica


La gráfica adjunta nos da la potencia eléctrica que POTENCIA
hay en funcionamiento en una vivienda, a cada (en watios)
instante, entre las 7 de las mañana y las 12 de la
1 000
noche.

El área bajo la curva es la energía consumida:


potencia Ò tiempo = energía 500

Un cuadradito equivale a 0,1 kWh.


100 TIEMPO
■ ¿Cuántos kWh se han consumido, aproximada-
mente, en esas 17 horas? 7 8 10 12 14 16 18 20 22 24 (en horas)

363
13.1 INTEGRAL DEFINIDA
1. En tu CD puedes encontrar ejem- Hay infinidad de funciones extraídas del mundo real (científico, econó-
plos para interpretar el área bajo una mico…) para las cuales tiene especial relevancia el área bajo su gráfica.
curva. Vamos a ocuparnos del cálculo de esas áreas.

Nos vamos a centrar en el cálculo del área bajo una función conti-
nua porque, en este nivel, todas las funciones que manejamos, o bien
son continuas, o bien están formadas por trozos de funciones continuas.

Aproximación al valor del área bajo una curva


f(x) Si conocemos la ecuación de una curva y = f (x) que toma valores no
negativos, ¿cómo calcularemos el área entre la curva, el eje X y dos
abscisas x = a y x = b ?

Una idea útil consiste en dividir [a, b ] en tramos y aproximar el área


mediante rectángulos con base en el eje X y altura el mínimo valor que
toma la función en cada tramo.
a b

Si el intervalo [a, b ] se ha partido en n trozos, no necesariamente


iguales:
a = x0 < x1 < x2 < x3 < … < xn = b
y llamamos mi al menor valor que toma la función en el tramo
[xi –1, xi ], el área rayada de verde es:
m3 m
4 m1 (x1 – x0) + m2 (x2 – x1) + m3 (x3 – x2) + … + mn (xn – xn – 1) =
x0 = a x1 x2 x3 ……………………… xn = b n

APROXIMACIÓN POR DEFECTO


= S mi (xi – xi – 1)
i=1

Esta área es menor (o, a lo sumo, igual) que el área buscada (en gris).
Nos hemos aproximado por defecto al área buscada.

También podíamos habernos aproximado por exceso sin más que tomar
como altura de cada rectángulo el mayor valor, Mi , que toma la fun-
M2
ción en el intervalo correspondiente:
M3
M1 (x1 – x0) + M2(x2 – x1) + M3(x3 – x2) + … + Mn (xn – xn – 1) =
n
x0 = a x1 x2 x3 …………………… xn = b
= S Mi (xi – xi – 1)
APROXIMACIÓN POR EXCESO i=1

¿Cómo conseguir una mejor aproximación al valor del área que busca-
mos?

Evidentemente, si tomamos unos rectángulos más finos, es decir, si los


puntos xi los tomamos cada uno más cerca del siguiente, tanto el área
por defecto como el área por exceso se aproximan más que antes al
área del recinto.

Y si, en vez de tomar el valor máximo o el mínimo de cada intervalo, to-


x0 = a x1 x2 x3 …………………… xn = b
mamos un valor intermedio, la aproximación podría ser mejor todavía.

364
UNIDAD 13

Integral de una función continua


Sea f una función continua en [a, b ] tal que f (x) ≥ 0. Al área entre la
gráfica de f, el eje X y las abscisas x = a y x = b la llamaremos
b
∫ a
f, que se lee integral entre a y b de f.

b b
También se designa por ∫ a
f (x) y por ∫ a
f (x) dx.

Sin embargo, observa que el papel de la variable x en estas expresio-


nes es irrelevante, ya que esta expresión no depende de x, y su valor
sería el mismo si en lugar de x pusiéramos cualquier otra variable. Por
eso, en este contexto se dice que x es una variable muda.
Para el cálculo de esa área, seguiremos el proceso que se describe a
continuación. Intuitivamente, es bastante convincente. No obstante, para
que fuera riguroso se requeriría un esfuerzo técnico adicional fuera de
lugar en este curso.
A cada colección de puntos x0 = a < x1 < x2 < … < xn = b la llamare-
mos partición de [a, b ]. A la mayor de las distancias xi – xi – 1 la lla-
maremos diámetro de la partición.
A cada partición P de [a, b ] le asociamos, como hemos visto antes, un
área por defecto s y un área por exceso S:
n
s= S mi (xi – xi – 1)
i=1

n
S= S Mi (xi – xi – 1)
i=1

Si tenemos una sucesión de particiones P1, P2, P3, …, Pk …, a esta le


corresponderán dos sucesiones de áreas:
s1, s2, s3, …, sk … (áreas por defecto)
S1, S2, S3, …, Sk … (áreas por exceso)
Por último, si los diámetros de las particiones tienden a 0, las diferencias:
S1 – s1, S2 – s2, …, Sk – sk …
tienden a cero. (Este es el paso que requeriría una demostración riguro-
sa). Por tanto, ambas sucesiones tienden al área buscada, pues:

b
b °s 8
Si sk Ì ∫ a
f Ì Sk § k
entonces ¢
∫ a
f
b
§S 8
y Sk – sk 8 0
£ k ∫ a
f

Si ambas sucesiones tienden a esa área, también lo hará cualquier otra


Cada término sk* es un área asociada a la
partición Pk , en la cual la altura de cada
sucesión cuyos términos se formen del siguiente modo:
rectángulo es la ordenada de un punto n
cualquiera del subintervalo correspon- sk* = S f (ci) (xi – xi – 1), ci é [xi – 1, xi ]
i=1
diente.
pues: sk Ì sk* Ì Sk

365
Áreas negativas
X Si consideramos que los recintos situados debajo del eje X tienen área
negativa, entonces el proceso anterior es válido para funciones cuales-
quiera, sin imponerles la condición de que f (x) Ó 0.
Para funciones negativas, también el área por defecto queda debajo de
la curva, y el área por exceso, encima de la curva, como puedes apre-
ÁREA POR DEFECTO ciar en las gráficas del margen.
X La idea de integral de una función continua para funciones cualesquie-
ra es como la que se ha visto para funciones positivas. El proceso nos
lleva a valorar el área comprendida entre la curva y el eje X de modo
que se valoren adecuadamente los recintos de área positiva y los de
área negativa.
ÁREA POR EXCESO

Conclusión
b
Si f es continua en [a, b ], para calcular el área
der del siguiente modo:
∫ a
f podemos proce-

1 Definir una sucesión de particiones P1, P2, …, Pn, tales que la dis-
tancia entre cada dos puntos consecutivos tienda a 0 cuando
n 8 +@.

2 Tomar un punto ci en cada subintervalo.


n
3 Obtener el término general de la sucesión sn = S f (ci) (xi – xi – 1).
i=1
b
4 Calcular lím
n 8 +@
sn = ∫ a
f.

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Las siguientes integrales se a) Es un triángulo rectángulo cuyos catetos miden 4 y 8 unidades.
pueden calcular reconociendo y = 2x
8
la curva cuya ecuación está
bajo el signo integral y
calculando, por métodos de 4·8
8 Área = = 16 u2
geometría elemental, el área 2
pedida:
4
a)
∫ 0
2x dx
5 b) Es un trapecio cuyas bases miden 2 y 6 y cuya altura mide 4.
b) ∫ (x + 1) dx
1
y=x+1
5
c) ∫ √25 – x2 dx
0
6 2+6
2 Área = · 4 = 16 u2
d) ∫ √16 – 4x 2 dx 2
–2 2
4
1 5

366
UNIDAD 13

c) y = √25 – x 2 ò y 2 = 25 – x 2 ò x 2 + y 2 = 52 (circunferencia)

El recinto cuya área queremos calcular es una


cuarta parte de un círculo de radio 5 u.
1 1 25
Área = π r2 = π 52 = π ≈ 19,6 u2
4 4 4

d) y = √16 – 4x 2 ò y 2 = 16 – 4x 2 ò 4x 2 + y 2 = 16 ò
x2 y2
ò + = 1 (elipse)
4 16
Se trata de media elipse cuyos semiejes miden 2 y 4.
Recordando que el área de una elipse de semiejes a
y b es πab, será:
1
Área = π · 2 · 4 = 4π ≈ 12,6 u2
2

2. Si f (x) = x, calcular Como f es continua, su integral es el área que, 1


1 1
por ser un triángulo, es, evidentemente, . Por
∫ 0
f(x) dx
1
1
2 y=x

mediante el límite de la suma tanto,


0∫x dx = u2.
2
de las áreas de rectángulos.
Vamos a obtenerla ahora, como curiosidad, si- 0 1
guiendo el método de sumar rectángulos.

Partimos el intervalo [0, 1] en subintervalos:


1 2 3 n
x0 = 0, x1 = , x2 = , x3 = , …, xn = =1
n n n n
Tomamos el extremo izquierdo de cada intervalo como valor ci ; es de-
cir, ci = xi – 1. Así, resulta que:
i–1
f (ci) = ci = xi – 1 =
n
1
Los intervalos miden, todos, xi – xi – 1 = . Por tanto, obtenemos la suma:
n
n n
1
y=x
S f (ci) (xi – xi – 1) = S i – 1 · 1 =
i=1 i=1 n n
n
(n – 1) n n–1
= 1 · S (i – 1) = 1 · =
n 2 i = 1 n2 2 2n
1
n–1 1
0 1 2 ……… —

n —
n
n
n =1 ∫ 0
x dx = lím
n 8 +@ 2n
=
2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Halla gráficamente las siguientes integrales: 2. Halla gráficamente las siguientes integrales:
6 4 4 4
a)
∫ 2
( x
2 )
+ 1 dx b) ∫ –4
√16 – x 2 dx a) ∫ –4
( √16 – x 2 + 4)dx b) ∫ –4
(4 – √16 – x 2 )dx

367
13.2 PROPIEDADES DE LA INTEGRAL
Todas las propiedades que se ven a continuación son muy razonables.
Se justifican a partir del concepto de integral que acabamos de ver.

a
1.
∫ a
f (x)dx = 0 cualquiera que sea f.

b
2. Si f (x) > 0 y continua en [a, b ], entonces
∫ a
f (x)dx > 0,
b
y si f (x) < 0 en todo [a, b ], entonces
∫ a
f (x)dx < 0.

Por la propiedad 2. hemos de observar que si f cambia de signo en


b
[a, b ], la ∫ a
f nos da la suma algebraica de las áreas que están por

encima y por debajo del eje X, cada una con su signo. Si quisiéramos
calcular el área en términos absolutos, tendríamos que calcular la inte-
gral de cada recinto y, antes de sumar, cambiar de signo las negativas.
b

+7
f
Por ejemplo, si calculamos ∫ a
f , donde f es la función que aparece

c
+1 al margen, obtendríamos 7 – 4 + 1 = 4 unidades de área. Para calcular
a d b
–4 c d b
el área, tendríamos que obtener ∫ f, ∫
a c
f y ∫ d
f , cuyos valores abso-

lutos suman 12. Este es el valor del área en su sentido usual.

f (x)
3. Si a < b < c y f es continua en [a, c], entonces:
b c c
∫ a
f (x)dx + ∫ b
f (x)dx = ∫ a
f (x)dx
a b c

4. Si f es continua en (a, b) y existen y son finitos los límites late-


rales, lím f (x) = a, lím f (x) = b, entonces formamos la fun-
x 8 a+ x 8 b–
f f1
ción continua en [a, b ]:
= °a si x = a
§ b b
a b a b f1 (x) = ¢ f (x) si x é (a, b) y definimos
§
si x = b
∫ a
f (x)dx = ∫ a
f1 (x)dx
£b

5. Las dos últimas propiedades amplían la definición de integral a las


funciones continuas a trozos, con la condición de que no tengan
ramas infinitas. Es decir que, en adelante, cuando hablemos de
b
∫ a
f (x)dx supondremos que f es continua en [a, b] o que, a lo

sumo, tiene algunos puntos de discontinuidad en los cuales hay


límites laterales finitos.

368
UNIDAD 13

b b b
6.
∫ a
f (x)dx +
∫ a
g (x)dx =
∫ a
(f + g) (x)dx

b b
7. c
∫ a
f (x)dx =
∫ a
c f (x)dx cualquiera que sea el número c.

b b
8. Si para cada x é [a, b] es f (x) Ì g (x), entonces
∫ a
f (x)dx Ì
∫ g (x)dx.
a

9. Si f es una función continua en [a, b], entonces existe un número


c é (a, b) tal que:
b
∫ a
f (x)dx = f (c) (b – a)

Esta propiedad se llama teorema del valor medio del cálculo in-
tegral.

ESTILO MATEMÁTICO. DEMOSTRACIÓN

Teorema del valor medio del cálculo integral

Por ser f continua en [a, b], alcanza su valor mínimo, m, y su valor máximo, M (teo-
rema de Weierstrass, página 243 de la unidad 8).

Es decir, cualquiera que sea x é [a, b ]: m Ì f (x) Ì M

Por la propiedad 8. anterior:


b b b
∫ a
mÌ ∫ a
f (x)dx Ì ∫ a
M

b b
Puesto que ∫ a
m = m (b – a) y ∫ a
M = M (b – a), la desigualdad anterior da lugar a:

b
M
m (b – a) Ì
∫ a
f (x)dx Ì M (b – a)

b
1
Dividimos por b – a: mÌ
b–a ∫ a
f (x)dx Ì M

Esto significa (teorema de Darboux, página 243 de la unidad 8)


que existe algún número c é [a, b ] tal que: m f (c )
b
1
f (c) =
b–a ∫ a
f (x)dx

Por tanto:
a c b
b
b–a
∫ a
f (x)dx = (b – a) f (c)
El área del rectángulo de base b – a y
para algún número c é [a, b ]. altura f (c) es igual al área bajo la curva.

369
13.3 LA INTEGRAL Y SU RELACIÓN CON LA DERIVADA
Como hemos dicho en la introducción de esta unidad, existe una estre-
cha relación entre la integración (cálculo del área bajo la curva) y la de-
rivación. Vamos a recorrer, con cierto rigor, el camino que nos lleva a
establecer esa relación.

La función área
c
Dada una función f, continua en [a, b ], podemos calcular
todo número c é [a, b ].
∫ a
f para
c F x
F (c) =
∫f
a Consideremos la nueva función F (x) = ∫ f, x é [a, b ], que es el área
a
bajo f entre a y un punto variable x.
f
Cuanto mayor sea la ordenada de f, más rápidamente crece el área ba-
jo ella, F, y, por tanto, mayor es F'.
Cuando f es negativa, lo es el área. Por tanto, F decrece y su derivada
a c b
es negativa.
Vamos a precisar esta relación entre f y F' que aquí hemos visto intui-
tivamente.

Teorema fundamental del cálculo


2. Ampliación práctica: aplicación
del teorema fundamental del cálculo
al manejo de funciones del tipo: Si f es una función continua en [a, b ], entonces la función
x
f(x)
∫a f (t ) dt F (x) = ∫ a
f, x é [a, b ], es derivable, y se verifica que F' (x) = f (x).

ESTILO MATEMÁTICO. DEMOSTRACIÓN

Teorema fundamental del cálculo integral


F (x + h) – F (x)
Para hallar F' (x), hemos de calcular: lím
h80 h
x+h x x+h
El numerador es: F (x + h) – F (x) = ∫ a
f– ∫ a
f= ∫ x
f
F (x + h) – F (x)

Por la propiedad 9. de la página anterior (teorema del valor medio del


cálculo integral), al ser f continua en [x, x + h], existe c é [x, x + h] tal que: a x x+h
x+h
∫ x
f = f (c) (x + h – x) = f (c) · h

Por tanto:
x+h
F' (x) = lím
h80
F (x + h) – F (x)
h
= lím
h80
[ 1
h ∫ x
]
f = lím
h80
[ 1
h ]
f (c) · h = lím f (c)
h80

Como c é [x, x + h], el límite lím f (c) = f (x), pues f es continua.


h80

Por tanto, F' (x) = f (x), que es lo que queríamos demostrar.

370
UNIDAD 13

Integrales y primitivas
La relación anterior, que liga el cálculo de áreas (integrales) con la deri-
vación, abre una gran cantidad de posibilidades teóricas y prácticas.
x
La función área bajo la gráfica de f, F (x) = ∫ a
f, es una primitiva de
f (x), según acabamos de ver.
Por eso, al cálculo de primitivas se le llama integración o cálculo de
integrales, y se utiliza la expresión ∫ f (x) dx para designar una primiti-
va de la función f (x).
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular la derivada de la x x
x
F (x) = ∫ 5
√e t + 1 dt =
∫ 5
f (t) dt, siendo f (t) = √e t + 1 continua.
función ∫ 5
√e t + 1 dt.
Por el teorema fundamental del cálculo:
F' (x) = f (x) = √e x + 1

2. Calcular el área comprendida x


entre una de las ondulaciones Llamamos F (x) =
∫ 0
sen t dt.
de la función seno y el eje X.
π
Es decir, ∫ 0
sen x dx.
π
∫ 0
sen x F (x)

O π O x π

Por el teorema fundamental, F' (x) = sen x. Por tanto:

F (x) = ∫ sen x dx = –cos x + k (F es una primitiva de la función sen).

0
Como F (0) = ∫ 0
sen t dt = 0 8 –cos 0 + k = 0 8 k = cos 0 = 1

La función F (x) es, por tanto, F (x) = –cos x + 1.


El área que queremos calcular es:
π
∫ 0
sen x dx = F (π) = –cos π + 1 = –(–1) + 1 = 2

Hemos obtenido que el área buscada es 2 u2.


En la página siguiente veremos un método para hallar esto mismo
de forma más rápida y eficaz.

EJERCICIOS PROPUESTOS

x 2. Calcula la siguiente integral:


1. Sea la función F (x) =
∫ 0
log (t 2 + 4)dt.
π/2

Calcula F' (x). ∫ 0


cos x dx

371
13.4 REGLA DE BARROW
Los pasos que hemos dado en el segundo ejercicio resuelto de la página
anterior se utilizan en el siguiente teorema:

Si f (x) es continua en [a, b] y G (x) es una primitiva suya, entonces:


b
∫ a
f = G (b) – G (a)

Demostración
x
F (x) = ∫ a
f es la función área bajo la curva.

F' (x) = f (x), por el teorema fundamental del cálculo.


G' (x) = f (x), por hipótesis, ya que G (x) es una primitiva de f (x).
Dos funciones que tienen la misma derivada difieren, a lo sumo, en una
constante. Por tanto, F (x) = G (x) + k.
a
En la igualdad anterior, hacemos x = a. Como F (a) =
G (a) + k = 0; es decir, k = –G (a).
∫ a
f = 0, queda:

Por tanto, queda, finalmente, F (x) = G (x) – G (a).


Y si ahora, en esta última igualdad, damos a x el valor b, obtenemos:
b
∫ a
f = G (b) – G (a)

Regla práctica (regla de Barrow)


b
Para calcular la integral ∫ a
f:

1.° Buscamos una primitiva, G (x), de f : G (x) = ∫ f (x)


2.° Calculamos G (b) y G (a).
b x=b
3.° Hacemos
∫ a
f = [G (x)]
x=a
= G (b) – G (a)

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular: 5
a) I = [ x 3 – x 2 + 3x ] = (53 – 52 + 3 · 5) – (23 – 22 + 3 · 2) = 115 – 10 = 105
5 2
a) I = ∫ (3x – 2x + 3) dx
2
6

b) I =
6
2

∫ (6 + 2t – 0,5t ) dt 2 [
b) I = 6t + t 2 –
0,5t 3
3 ] 0
= (36 + 36 – 36) – (0) = 36
0
π π
c) I = [ –cos x ] = –cos π – (–cos 0) = –(–1) + 1 = 2
c) I =
∫ sen x dx
0 0

EJERCICIOS PROPUESTOS

6 1 1
1. Calcula:
∫ 1
(4x 3 – 4x 4 – 3) dx 2. Calcula: ∫ 0 1 + x2
dx

372
UNIDAD 13

13.5 CÁLCULO DE ÁREAS MEDIANTE INTEGRALES


Si para calcular el área comprendida entre una curva y = f (x), el eje
OX y las dos abscisas, x = a y x = b, nos limitamos a calcular
b
∫ a
f (x) dx, nos podemos encontrar en alguno de estos casos:

+ b + + a b
a – a b – –

Aquí, el resultado de la integral no representa el área buscada. Ello es


debido a las compensaciones que se producen de las partes positivas
con las negativas.
La forma correcta de proceder será calcular, por separado, las integrales
de los diversos sectores y, posteriormente, sumar sus valores absolutos.
Para calcular el área comprendida entre la curva y = f (x), el eje OX y
las abscisas x = a y x = b, conviene dar los siguientes pasos:

f (x)
I. Resolver la ecuación f (x) = 0 para averiguar los puntos de corte de
la curva con el eje X.

II. Seleccionar, de entre las raíces de la ecuación anterior, aquellas que


a x1 x2 x3 b estén comprendidas entre a y b. Imaginemos que estas raíces, or-
denadas de menor a mayor, sean x1, x2 y x3.
Es decir, se cumple: a < x1 < x2 < x3 < b.

III. Buscar una primitiva de f (x). Llamémosla G (x).


∫ f (x) dx = G (x) G (x 3) – G (x 2)
IV. Calcular G (a), G (x1), G (x2), G (x3) y G (b).
G(x 1) – G (a)

f (x) V. G (x1) – G (a), G (x2) – G (x1), G (x3) – G (x2) y G (b) – G (x3) son
las integrales de los cuatro recintos en los que queda dividida el
a x1 x2 x3
b área buscada.
G (x 2) – G(x 1) G (b) – G (x 3)
Sus áreas son los valores absolutos de estas cantidades. El área bus-
cada es la suma de ellas.
Observemos que, con estos pasos, no es necesario dibujar la curva.

Área comprendida entre dos curvas


El área comprendida entre dos curvas f y g es igual al área compren-
dida entre la función diferencia, f – g, y el eje OX.
g f
f –g

3. Curiosidad teórica: obtención de


las áreas de figuras planas conocidas,
mediante integrales.

373
EJERCICIOS RESUELTOS
1. Hallar el área comprendida 2
entre la curva y = x 3 – x, Como ya sabemos, probablemente la integral ∫ 0
(x 3 – x) dx no nos dará
el eje X y las rectas x = 0
la solución correcta. Debemos proceder así:
y x = 2.
I. Hallamos las soluciones de la ecuación x 3 – x = 0. Son –1, 0, 1.

II. Ordenamos los extremos del intervalo y las raíces que haya entre
ellos: 0, 1, 2.

III. Buscamos una primitiva de f (x):

x4 x2 1
G (x) = ∫ (x 3 – x) dx =
4

2
=
4
(x 4 – 2x 2)

1
IV. G (0) = 0, G (1) = – , G (2) = 2
4
y = x3 – x
1
V. G (1) – G (0) = –
4
1
G (2) – G (1) = 2 – – ( )
1
4
=
9
4 –1

4
9

4

0 1 2
El área buscada es:

| – 14 | + 94 = 14 + 94 = 104 = 52 u 2

(La gráfica la hemos incluido para entender el proceso, pero es innecesa-


ria para obtener el área).

2. Hallar el área comprendida Se obtiene la función diferencia:


entre las curvas de las y = x4 – x + 1
funciones y = x 4 – x + 1, y = (x 4 – x + 1) – (x 4 – x 3 + 1) =
= x3 – x
y = x 4 – x 3 + 1 y las rectas
x = 0, x = 2. Ahora se calcula el área com-
prendida entre esta función, el
eje X y las rectas x = 0, x = 2,
y = x4 – x3 + 1
lo cual se ha hecho ya en el ejer-
cicio anterior. (0, 1) (1, 1)

Por lo tanto, el área buscada


2
5 2
es u.
2

(También aquí es innecesaria la gráfica para obtener el área buscada).

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Halla el área comprendida entre la función 2. Halla el área comprendida entre las funciones
y = x 3 – x 2 – 6x y el eje X. y = x 4 + x 3 e y = x 4 + x 2 + 6x.

374
UNIDAD 13

13.6 VOLUMEN DE UN CUERPO DE REVOLUCIÓN


Un trozo de curva y = f (x), x é [a, b ], se hace girar alrededor del eje X
engendrando un cuerpo de revolución cuyo volumen queremos calcular.
f (ci )
x1 La rodaja señalada en el dibujo es un cilindro, el radio de cuya base es
a = x0 x2 xi–1 xi b f (ci ), y su altura, (xi – xi – 1). Por tanto, su volumen es:

π f (ci )2 (xi – xi – 1)
n
El volumen de todo el cuerpo es, aproximadamente, S π f (ci )2 (xi – xi – 1).
i=1

Pasando al límite, obtenemos el valor exacto mediante una integral.


4. Profundización teórica y prácti-
ca: aplicación de la integral definida
VOLUMEN DEL CUERPO DE REVOLUCIÓN QUE ENGENDRA y = f (x), x é [a, b ]
al cálculo de la “longitud de un arco
de curva” y del “área de una superfi-
AL GIRAR ALREDEDOR DEL EJE X
b b
cie de revolución”.
∫ a
π f (x)2 dx = π ∫ a
f (x)2 dx

EJERCICIOS RESUELTOS
1. Calcular el volumen
engendrado al girar
4 4
la parábola y = √x alrededor
del eje X entre 0 y 4.
0
V=π ∫ 0
( √x )2 dx = π ∫ 0
x dx =
4
4
=π [ ] x2
2 0
= 8π u3

2. Deducir la fórmula para el La recta que ha de girar alrededor del eje X tiene por ecuación y =
r
x
volumen de un cono. h
para que genere en el intervalo [0, h] un cono de radio r y altura h.

h r
y=—x
h
r
r
0 h
5. Profundización práctica: obten-
ción del volumen de cuerpos cono-
cidos, mediante integrales.
Su volumen es:
En tu CD se te explica cómo trabajar:
h h
con DERIVE (6),
con CALCULADORA GRÁFICA (7)
V=π
∫ 0
( )
r
h
x
2
dx = π r
h2
2
∫ 0 h2
2
x 2 dx = π r ·
h3
3
=
1
3
π r2 h
y con el software WIRIS (8)
algunos aspectos de esta unidad. (fórmula del volumen de un cono)

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Calcula el volumen de una esfera de radio 5 cm haciendo girar la semicircunferencia y = √25 – x 2


alrededor del eje X. ¿Qué límites de integración debes tomar?

375
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

1 Integral definida

Calcula la integral: Calculemos una primitiva de la función f (x) = x 2 + x – 2:


4
(x 2 + x – 2) dx x3 x2
∫ –1
G (x) =
∫ (x 2 + x – 2)dx =
3
+
2
– 2x

Según la regla de Barrow:


4
(x 2 + x – 2)dx = G (4) – G (–1) =
∫ –1

) [ ]
3 42 (–1)3 (–1)2
= ( 43 +
2
–2·4 –
3
+
2
– 2(–1) =
128
6

13
6
=
115
6

2 Área bajo una curva

Calcula el área que determina La función corta al eje X en –2 y en 1. Para hallar el área, habrá que
la curva calcular por separado el área entre –1 y 1 y entre 1 y 4, cambiar de sig-
y = x2 + x – 2 no la negativa y sumarlas.
1 1
con el eje X entre las abscisas
–1 y 4. ∫ –1
(x 2 + x – 2)dx =
[ x3
3
+
x2
2
– 2x
] –1
=

7 13 20
=– – =–
6 6 6
4 4

∫ 1
(x 2 + x – 2)dx =
[ x3
3
+
x2
2
– 2x
] 1
=

=
128
6
– –
7
6
= ( )
135
6 8

6
20 135 155
Área: + = ≈ 25,83 u2 4
6 6 6
2
Este problema no es el mismo que el anterior,
–1
en el que la integral calculada nos da el resul-
–2 1 4
tado de restarle al área sobre el eje X (entre
1 y 4) el área bajo el eje X (entre –1 y 1).

3 Área bajo una curva

Halla el área de la región del • Resolvemos la ecuación ln x = 0 8 x = 1


plano encerrada por la curva
y = ln x entre el punto de corte La curva corta al eje OX en el punto de abscisa x = 1.
con el eje OX y el punto de Entre 1 y e no hay raíces.
abscisa x = e.
• Primitiva de y = ln x : G (x) =
∫ ln x dx = x ln x – x (por partes)

• G (1) = 1 ln 1 – 1 = –1; G (e) = e ln e – e = 0


e
ln x dx = G (e) – G (1) = 0 – (–1) = 1; Área = 1 u2

∫ 1

376
13

4 Área limitada por una curva y el eje OX

Calcula el área entre la curva Hallamos el área sin dibujar el recinto:


y = x 3 – 5x 2 + 6x y el eje X.
• Resolvemos la ecuación x 3 – 5x 2 + 6x = 0.
Las soluciones son x = 0, x = 2 y x = 3.

• Calculamos una primitiva de la función:

3 x4 5x 3
– 5x 2 + 6x) dx = + 3x 2
G (x) =
∫ (x 4

3

• Obtenemos el valor de la primitiva en cada uno de los puntos anteriores:


8 9
G (0) = 0 G (2) = G (3) =
3 4

• Calculamos la integral en cada tramo:


2
8
∫ 0
f (x)dx = G (2) – G (0) =
3
3
9 8 5
∫ 2
f (x)dx = G (3) – G (2) =
4

3
=–
12

• Área:
8
3
+ –
5
12 | |
=
37 2
12
u

5 Área entre dos curvas

Halla el área limitada por las x2


Representamos las dos parábolas, y = ,
x2 2
parábolas y = e y 2 = 2x. 2
2
de eje vertical, e y2
= 2x, de eje horizontal, y 1
Representa el recinto cuya
hallamos sus puntos de corte:
área se pide.
1 2
x2 °
y=
2 §¢ x = 0, x = 2
§
y 2 = 2x £
x2
El área pedida es la comprendida entre las curvas y = e y = √2x ,
2
que es igual al área comprendia entre la función diferencia, a la que lla-
mamos h (x), y el eje OX.
x 2 √2x x 2 √2x 1 3 2 √ 2 3/2
h (x) =
2
– ; G (x) =
2
– dx =
∫( ) 6
x –
3
x

— —
8 2√2 √8 8 8 8
G (0) = 0; G (2) = – = – =–
6 3 6 3 6
2
8 8 2 4 2
∫ 0
h (x)dx = G (2) – G (0) = –
6
; Área =
6
u =
3
u

377
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

6 Área entre dos curvas

Calcula el área comprendida El área entre estas curvas es igual al área comprendida entre la función
entre las curvas f y g: diferencia y el eje X.
f (x) = x 4 + 5x 3 – 7x 2 + 2x – 1 f (x) – g (x) = x 3 + x 2 – 2x ; f (x) – g (x) = 0 8 x = –2, x = 0, x = 1
g(x) = x 4 + 4x 3 – 8x 2 + 4x – 1 x4 x3
3 + x 2 – 2x)dx = – x2
G (x) =
∫ (x 4
+
3
32 5
G (–2) = – ; G (0) = 0; G (1) = –
12 12
0
32 °
∫ –2
( f – g) (x) dx = G (0) – G (–2) =
12 §§
32 5 37 2
¢ Área = + = u
1
5 § 12 12 12
∫ 0
( f – g) (x) dx = G (1) – G (0) = –
12 §£

7 Área de un recinto

Calcula el área del recinto co- Obtenemos el punto A resolviendo el sistema:


loreado, donde la ecuación de A
la parábola es y = x 2 – 1 y la y = x2 – 1 ° x = 2
¢
de la recta es y = 5 – x. y = 5 – x £ x = –3 8 No nos interesa. B R1 R2 C
12 5
Calculamos el área del recinto ABC como suma
de los recintos R1 y R2.
2 2
R1 =
∫ 1
(x 2 – 1)dx =
[ x3
3
–x
]1
=
2
3
– –
2
3 ( )
4
= °§
3 Área = R + R =
§ 1 2
1 5 ¢
5 5 § 35
R2 =
∫ 2
(5 – x)dx = 5x –
[ x2
2 ] 2
=
25
2
–8=
9
2
§
£
=
6
u2

8 Área de un recinto

Calcula el área del recinto Representamos las rectas y la parábola para identificar el recinto.
plano limitado por las rectas
y = x, y = 2x y la parábola Puntos de corte:
y = x 2. y=x ° y=x ° x=0 y = 2x ° x = 0
x=0
y = 2x ¢£ y = x 2 ¢£ x = 1 y = x 2 ¢£ x = 2

Descomponemos el recinto OAB en suma de


R1 y R2. y = x2
2x
y=

1 1
R1 =
∫ (2x – x)dx =
0
[ ] x2
2 0
=
1
2
4
R2
B
x
=
y

2 2
R2 =
∫ (2x – x 2)dx = x 2 –
1
[ ] x3
3 1
=
2
3 1
R1

A
1 2 7 2
Área = R1 + R2 = + = u 0 1 2
2 3 6

378
13

9 Volumen

Halla el volumen del cuerpo de 2 2 2 2


revolución engendrado al gi-
rar alrededor del eje X la
V=π
∫ –1
f (x)2 dx = π
∫ –1
( x2 + 1) dx =
curva 2 4
∫ (4 )
x
=π + x 2 + 1 dx = –1 2
x2
y= +1 –1
2
2
entre las rectas x = –1 y x = 2.

[ x5
20
+
x3
3
+x
] [ ( )]
–1

94
15
– –
83
60
= 7,65 π u3

10 Volumen

Halla el volumen engendrado Se hace exactamente igual que al girar en torno al eje X, pero ponien-
por la curva y = √x al girar al- do la función x = g (y). Así:
rededor del eje Y entre y = 0 e b
y = 2. g (y)2 dy
V=π
∫ a
4
En este caso: y = √x 8 x = y 2
2 2
V=π
∫ 0
(y 2)2 dy = π
[ ]
y5
5 0
=
32
5
π u3

11 Volumen de una esfera

Calcula el volumen de la esfera En primer lugar, escribimos la ecuación de Y


engendrada por la semicircun- la circunferencia de centro (3, 0) y radio 2:
ferencia de centro C(3, 0) y
radio 2 al girar alrededor del (x – 3)2 + y 2 = 4 8 x 2 – 6x + 5 + y 2 = 0
eje OX.
Una de las semicircunferencias es: 1 C 5 X

y= √–x 2 + 6x – 5

Los límites de integración son los puntos


donde la curva corta al eje OX:
x=1
y = 0 ò x 2 – 6x + 5 = 0
x=5
Por tanto, el volumen de la esfera es:
5 3 5
V=π
∫ 1 ( √–x2 + 6x – 5 ) dx = π [– 3
2 x
] (
+ 3x 2 – 5x = π
1
25
3
+
7
3 )
32π 3
V= u
3

379
EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS

12 Función integral
x2 Por el teorema fundamental del cálculo, sabemos que:
(t 2 – 1) dt.
Sea F (x) =
∫ 1 F ' (x) = [(x 2)2 – 1] 2x = 2x 5 – 2x
Halla los puntos extremos de
Para ver cuáles son los posibles puntos extremos, hacemos F ' (x) = 0 y
dicha función.
obtenemos:
x1 = 0, x2 = 1, x3 = –1

° F '' (0) < 0


§
F '' (x) = 10x 4 – 2 ¢ F '' (1) > 0
§
£ F '' (–1) > 0
Hay un máximo relativo en x1 = 0 y dos mínimos relativos en x2 = 1 y
en x3 = –1.
Los valores de estos extremos son:
0 1 1
F (0) =
∫ 1
(t 2 – 1)dt = –
∫ 0
(t 2 – 1)dt = – [ ]
t3
3
–t
0
=
2
3
1
(t 2 – 1)dt = 0
F (1) =
∫ 1
1
(t 2 – 1)dt = 0
F (–1) =
∫ 1

Máximo: (0, 23 )
Mínimos: (1, 0) y (–1, 0)

13 Área de un recinto

Dos hermanas heredan una El recinto que tienen que repartir es el in-
parcela que han de repartirse dicado en la figura. 1 y=1
en partes iguales. La parcela
Calculamos su área: y=a
es la región plana encerrada
entre la parábola y = x 2 y la 1 1
recta y = 1. Deciden dividir la
parcela mediante una recta
A1 = 2
∫ 0
(1 – x 2)dx = 2 x – [ x3
3 ] 0
=
4 2
3
u –1 1

y = a, paralela a la recta y = 1. Dividimos el recinto por y = a.

Halla el valor de a. Las intersecciones de y = x 2 con y = a son ( √a , a) y (– √a , a).


El área determinada por y = a con y = x 2 es:
— —
√a √a
A2 = 2
∫ 0
(a – x 2)dx
[
= 2 ax –
x3
3 ] 0
=
4 3/2 2
3
a u

A 2 2
Queremos que A2 = 1 = u ; es decir:
2 3
4 3/2 2 1
a = 8 a = 3 ≈ 0,63
3 3 √4

380
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS 13

PARA PRACTICAR s10 Calcula el área comprendida entre las curvas da-
das en cada uno de los ejercicios siguientes:
Integral definida a) y = 4 – x 2; y = 8 – 2x 2
1 Calcula las siguientes integrales: b) y = x 2; y = 4 – x 2
2 x c) y = x 3 – 3x 2 + 3x; y = x
a) ∫ 0 √x 2 + 1
dx
d) y = x (x – 1) (x – 2); y = 0
4 x–1 e) y = x 2; y = 1
b)
∫ 1 √x
dx
f) y = x 2 – 2x; y = –x 2 + 4x
e
c) ∫ 1/e
2 ln x dx g) y = –x 2 + 4x – 4; y = 2x – 7

√3 x2 s11 Dibuja y halla el área de la región limitada por
d) ∫ — 2
–√ 3 x +1
dx la curva:

π/4
y = x (3 – x)
s2 Calcula:
∫ 0
sen x cos x dx y la recta y = 2x – 2.

s3 Halla el valor de la integral definida de la fun- 12 Dibuja el recinto plano limitado por la parábola
1 y 2 – x = 1 y por la recta paralela a y = x que
ción f (x) = – 3 cos (2πx) en el intervalo pasa por el punto (1, 0). Calcula el área de ese
x+1
recinto.
I = [0, 2].
13 Halla el área limitada por la función y = 2x – x 2
Área entre f (x), eje OX, y sus tangentes en los puntos en los que corta al
x=a y x=b eje de abscisas.

4 Calcula el área comprendida entre la curva 14 Dadas la hipérbola x y = 6 y la recta x + y – 7 = 0,


y = 3x 2 – x + 1, el eje X y las rectas x = 0 y calcula el área comprendida entre ellas.
x = 4.
15 Calcula el área limitada por la curva:
5 Calcula el área bajo la curva y = 3x – 2 entre
y = x 3 – 2x 2 + x
x = –1 y x = 1.
y la recta tangente a ella en el origen de coorde-
6 Halla el área bajo la curva y = √x entre x = 0 nadas.
y x = 4.
Volumen
s7 Calcula el área de la región limitada por la curva
y = (x – 1)2 (x + 1) y las rectas y = 0, x = 2, 16 Calcula el volumen engendrado al girar alrede-
x = 1. dor del eje X los recintos siguientes:

s8 Calcula el área de la región limitada por la curva a) f (x) = √x – 1 entre x = 1 y x = 5


x b) f (x) = x 2 entre x = –1 y x = 2
y= 2 y las rectas x = 2, x = 3, y = 0.
x –2
c) f (x) = x – x 2 entre x = 0 y x = 1

Área entre dos curvas 17 Calcula el volumen engendrado al girar alrede-


dor del eje X los recintos limitados por las grá-
9 Halla, en cada caso, el área comprendida entre: ficas que se indican:
a) y = x 2 – 5 e y = –x 2 + 5 a) f (x) = √x , g (x) = x 2
b) y = x 2 e y 2 = x b) y 2 = 4x, x = 4

381
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

PARA RESOLVER s25 De la función f (x) = ax 3 + bx 2 + cx + d se sabe


que tiene un máximo relativo en x = 1, un pun-
s18 Halla el área comprendida entre la curva: 1 5
y=
4
to de inflexión en (0, 0) y que
∫ 0
f (x)dx =
4
.
9 + 2x 2 Calcula a, b, c y d.
el eje de abscisas y las rectas verticales que pasan
por los puntos de inflexión de dicha curva. s26 Teniendo en cuenta que la función:
f (x) = 2x 3 – 3x 2 + k
x
s19 Si f (x) =
√ 2
y g (x) = |1 – x |:
toma valores positivos y negativos, halla el valor
de k de forma que el área de la región limitada
a) Dibuja las dos gráficas en un mismo plano y por el eje X, las rectas x = –1, x = 2 y la cur-
halla sus puntos de intersección. va f (x) quede dividida por el eje X en dos
partes con igual área.
b) Determina el área del recinto encerrado entre
ambas gráficas.
s27 Se consideran las curvas y = x 2 e y = a, don-
s20 Se considera la función: de 0 < a < 1. Ambas curvas se cortan en el
punto (x0, y0 ) con abscisa positiva. Halla a
° x2 si –2 ≤ x < 0 sabiendo que el área encerrada entre ambas
§
g (x) = ¢ 2x si 0 ≤ x < 2 curvas desde x = 0 hasta x = x0 es igual a la
§ encerrada entre ellas desde x = x0 hasta x = 1.
£ 10 – 3x si 2 < x Ì 4
Representa la función g y calcula el valor de s28 Sean y = ax 2 e y = ax + a las ecuaciones de
las siguientes integrales definidas: una parábola p y de una recta r, respectiva-
1 mente. Demuestra las siguientes afirmaciones:
I=
∫ –2
g (x)dx
a) Los puntos de corte de p y r no dependen
4 del valor de a.
J=
∫ 1
g (x)dx
b) Si se duplica el valor de a, también se du-
4
plica el área encerrada entre p y r.
K=
∫ –2
g (x)dx
s29 Halla el volumen del cuerpo limitado por la
x2
s21 Dibuja el recinto comprendido entre las gráficas elipse + y 2 = 1 al dar una vuelta completa
25
1
de las funciones y = 2 , y = x, y = 8x, y halla alrededor de OX.
x
su área. 4x
30 Calcula el área limitada por f (x) = , el
x2 + 4
s22 Calcula el área del recinto plano limitado por la
eje X y las rectas x = a y x = b, siendo a y
curva y = x 2 e x y las rectas x = 0 y x = 5.
b las abscisas del máximo y el mínimo de f.
s23 Halla el polinomio de segundo grado que pasa
31 Halla el área comprendida entre las curvas
por los puntos (0, 1) y (3, 0), sabiendo que el
y = e x, y = 2x – x 2 y las rectas x = 0 y x = 2.
área limitada por esa curva, el eje Y y el eje X
positivo es 4/3.
4
32 La curva y = , los ejes de coordenadas y
s24 Dada la curva y = x 2 + 2x + 2, halla el área x+4
limitada por la curva, la recta tangente en el la recta x = 4 limitan una superficie S. Calcu-
punto donde la función tiene un extremo y la la el área de S y el volumen de la figura en-
tangente a la curva con pendiente 6. gendrada por S al girar alrededor del eje X.

382
13

33 Halla el área de la región del plano limitada por 43 Calcula el área limitada por la hipérbola x y = 1
la curva y = ln x, la recta y = 2 y los ejes de y la cuerda de la misma que tiene por extremos
coordenadas. los puntos de abscisas 1 y 4.

34 Calcula el área de la figura limitada por las cur- 44 La región limitada por la recta y = x – 3, la pa-
vas que se dan en los siguientes casos: rábola y = (x – 5)2 y el eje OX gira alrededor
del eje OX. Halla el volumen del cuerpo de re-
a) y = 2 – x 2, y = | x |
volución que se genera.
b) x y + 8 = 0, y = x 2, y = 1
c) y = sen x, y = cos x, x = 0 45 Halla el volumen del cuerpo engendrado por la
región del plano limitada por los ejes de coor-
35 Sabiendo que el área de la región comprendida denadas, la curva de ecuación y = e –x y la rec-
entre la curva y = x 2 y la recta y = bx es igual ta x = 3, al girar alrededor del eje OX.
9
a , calcula el valor de b. 46 Calcula el volumen que se obtiene al hacer girar
2
alrededor del eje OX el recinto limitado por las
36 Calcula el valor de a para que el área de la re- 1
funciones y = , x = y 2, x = 4.
gión limitada por la curva y = –x 2 + ax y el eje x
X sea igual a 36.
47 Calcula el volumen engendrado por la hipérbo-
2
37 Dada la función y = , calcula el valor de x2 y2
x+1 la – = 1 cuando x é [–4, 4].
4 9
a para que el área limitada por esa curva y las
rectas x = 0 y x = a sea igual a 2. 48 Halla el volumen engendrado por la circunfe-
rencia x 2 + y 2 – 4x + 3 = 0 al girar alrededor de
38 Considera la región del plano que determinan OX.
las curvas y = e x e y = e 2x y la recta x = k.
a) Halla su área para k = 1. 49 Obtén la familia de curvas en las que la pen-
diente de la tangente es f (x) = x e 2x. ¿Cuál de
b) Determina el valor de k > 0 para que el área esas curvas pasa por el punto A (0, 2)?
sea 2.

39 Calcula el área encerrada entre la curva: 50 Expresa la función de posición de un móvil sa-
biendo que su aceleración es constante de
y = x 2 – 2x – 3 8 cm/s2, que su velocidad es 0 cuando t = 3 y
y la cuerda de la misma que tiene por extremos que está en el origen a los 11 segundos.
los puntos de abscisas 0 y 1.
51 Un móvil se desplaza en línea recta, con movi-
40 Dadas y = –x 2
+ 1 y la recta y = a, a < 0, de- miento uniformemente acelerado, con acelera-
termina el valor de a de modo que el área ción de 2 m/s2 y con velocidad inicial v0 = 1 m/s.
8 √2 2 Calcula y compara las distancias recorridas entre
entre la curva y la recta sea u. t = 0 y t = 2 y entre t = 2 y t = 3.
3

41 Halla el área de la porción de plano encerrada CUESTIONES TEÓRICAS


entre las curvas y = sen x e y = sen 2x para
π
valores de x en el intervalo 0, .
2 [ ] 52 Calcula la derivada de la función dada por
x2

42 Halla el área comprendida entre la curva:


F (x) =
∫ 0
cos t dt de dos formas:

2 a) Obteniendo de forma explícita F (x) y, des-


y = (x – 1) pués, derivando.
(x + 1)2
el eje OX y las rectas x = 1 y x = 2. b) Aplicando el teorema fundamental del cálculo.

383
EJERCICIOS Y PROBLEMAS PROPUESTOS

53 Halla la derivada de las funciones que se dan en 60 ¿Cuál de las si- f


los siguientes apartados: guientes expresio-
x nes nos da el área
cos t 2 dt a c
a) F (x) =
∫ 0
limitada por la
gráfica de f y el
b

x2
2 eje de abscisas?
b) F (x) =
∫ (t0
+ t ) dt
c c
c) F (x) =

x

4
1
1 + sen 2 t
dt
a)
∫ a
f b) |∫ f |
a

sen x b c b c
d) F (x) =
∫ 0
(1 + t) dt c)
∫ a
f+
∫ b
f d) –
∫ a
f+
∫ b
f

54 Sin resolver la integral, indica dónde hay máxi- 61 Justifica la siguiente afirmación:
mo o mínimo relativo en la función: Si una función f no corta al eje X, cualquier
x primitiva de ella no puede tener máximos ni mí-
(t 2 – 1) dt
F (x) =
∫ 0
nimos.
x
55 Sabemos que f (t)dt = x 2 (1 + x), siendo con- 62 Dada la función y = x 2, halla el punto c é [0, 2]
∫ 0 2
x 2 dx sea igual a la de un
tinua en Á . Calcula f (2). tal que el área
∫ 0
x rectángulo de base 2 y altura f (c). Es decir,
56 Sea F (x) = cos 2 t dt. Halla los posibles ex-
∫ 1 2 f (c) =
∫x
2
2 dx.
tremos de dicha función en el intervalo [0, 2π]. 0
¿Qué teorema asegura la existencia de c ?
57 Sabemos que el área
limitada por una f +2 63 Sea F una función definida en [0, +@) tal que
función f, el eje de x
abscisas y las rectas 2
x = 1 y x = 5 es f
F (x) =
∫ 0
ln (2 + t ) dt. Analiza si es verdadera o

igual a 6. ¿Cuánto falsa cada una de estas afirmaciones:


aumentará el área si 1 5 a) F (0) = ln 2
trasladamos 2 unida-
des hacia arriba la función f ? 1
b) F ' (x) = , xÓ0
2+x
58 Si una función f es positiva para todos los va- c) F es creciente en su dominio.
lores de su variable, cualquier función primitiva
de ella es creciente en cada uno de sus puntos.
¿Por qué? PARA PROFUNDIZAR
59 La gráficas I, II y III corresponden, no necesaria- 64 Deduce por integración el volumen del cilindro
mente por ese orden, a las de una función deri- de radio r y altura h.
vable f, a su función derivada f ' y a una pri-
mitiva F de f. Identifica cada gráfica con su ☛ Haz girar alrededor de OX el rectángulo limitado
por la recta y = r entre x = 0 y x = h.
función, justificando la respuesta.
I II III 65 Demuestra, utilizando el cálculo integral, que el
4
volumen de la esfera es V = π R 3.
3
☛ La esfera se engendra al girar la circunferencia
x 2 + y 2 = R 2 alrededor del eje X.

384
13

66 Demuestra que el volumen del elipsoide obteni- 71 Demuestra, utilizando el cálculo integral, que el
x2 y2 área de la elipse x 2 + 4y 2 = 4 es 2π.
do al girar la elipse 2 + 2 = 1 es:
a b
72 Calcula el área encerrada por la elipse de ecua-
4
a) π a b 2 si gira alrededor de OX. x2 y2
3 ción + = 1.
16 9
4
b) π a 2 b si gira alrededor de OY.
3 73 a) Halla el volumen del tronco de cono de ra-
dios 7 cm y 11 cm y altura 6 cm que se obtie-
67 Determina la función y = f (x) sabiendo que su ne al hacer girar el segmento AB alrededor
gráfica pasa por el punto P (1, 1), que la tangen- de OX.
te en P es paralela a la recta 3x + 3y – 1 = 0 y
que f''(x) = x. Y
B

68 Determina el valor del parámetro a > 0 de tal


A
manera que el área de la región del plano limi-
11
tada por el eje X y la gráfica de la función
7
f (x) = a (x + 2)2 – (x + 2)3 valga 108.

69 Halla la ecuación de una parábola de eje verti- 6 X


cal, tangente en el origen de coordenadas a una ☛ Halla la ecuación de la recta AB.
recta de pendiente 4 y que delimita con el eje
X un recinto de base [0, 3] y área 9. 1
b) Obtén la fórmula V = π h(r 12 + r 22 + r1r2)
3
70 Demuestra, utilizando el cálculo integral, que el que nos da el volumen de un tronco de cono
área del círculo x 2 + y 2 Ì 9 es 9π. de radios r1, r2 y altura h.

AUTOEVALUACIÓN
1. Dada la función f (x) = x 3 + 3x 2, calcula: 6. Calcula el área encerrada entre la gráfica de la
función exponencial f (x) = e x y la cuerda a la
a) El área encerrada por f (x), el eje OX y las
misma que une los puntos de abscisas x = 0 y
rectas x = –2 y x = 1.
x = 2.
b) El área de cada uno de los dos recintos com-
prendidos entre las gráficas de f (x) y de 7. Calcula el área del recinto limitado por la curva
g (x) = x + 3. de ecuación f (x) = | x 2 – 4 | y las rectas x = –1,
x = 3 e y = 0.
2. Calcula el área del recinto limitado por la fun-
x2
ción f (x) = x 2 – 2x + 2, el eje OY y la recta
tangente a f en x = 3.
8. Dada la función F (x) = ∫ 1
ln t dt con x Ó 1:

a) Calcula F ' (e).


3. Halla el área comprendida entre la curva de ecua-
x 2 – 12 b) ¿Tiene F puntos de inflexión?
ción y = 2 y el eje OX.
x +4 Justifica tu respuesta.
2
4. Calcula: ∫ 0
| 2x – 1| dx
9. Calcula el volumen engendrado al girar alrede-
dor del eje OX la función f (x) = x + 2 entre las
5. Halla el área de la región acotada comprendida
rectas x = 0 y x = 4.
1
entre la gráfica de la función f (x) = y
(x – 2)2
5 9. En tu CD tienes las resoluciones de todos estos
las rectas y = 1, x = . ejercicios.
2

385
ANÁLISIS
CON VISTAS A LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD, ORGANIZA TU APRENDIZAJE

LÍMITES

SIRVEN PARA PARA CALCULARLOS SE UTILIZA ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE

◆ Estudiar la continuidad de ■ Operaciones con límites finitos. ◆ La comparación inmediata


una función en un punto. de algunos “infinitos”.
■ Comparación de infinitos.
◆ Calcular la derivada de una ■ Operaciones con límites infini- ◆ El límite del cociente de poli-
función en un punto (a par- tos. nomios, tanto para x 8 c
tir de la definición) y obte- como cuando x → Ï@.
ner las reglas de derivación.
■ Tipos de indeterminaciones:
— Cociente de polinomios. ◆ La regla de L’Hôpital.
◆ Obtener las ramas infinitas
— Diferencia de infinitos. ◆ Tener claro, siempre, el sig-
de una función.
— Exponenciales (1)(+ @). nificado gráfico de cada lí-
mite que se obtenga.

Consejos útiles
— Intenta distinguir los límites que son triviales:

• Bien porque consisten en dar valores finitos en funciones continuas.


2
Por ejemplo, lím (2x – 1) x – 7 = 52 = 25
x83

• Bien porque se manejan “infinitos” fáciles de operar.

Por ejemplo: lím


x84 ( x+1
x–4 ) x–2
= (@) (2) = +@

— Cuando x 8 +@ @, el protagonismo de una función polinómica lo desempeña su térmi-


no de mayor grado. Teniendo esto en cuenta, presta atención a lo siguiente:
• En caso de cocientes, al grado del numerador y del denominador (mira la página 230).
• Si aparece una raíz, al grado de la expresión resultante. Por ejemplo, √5x 3 – 2x2 + 7 es
de grado 3/2, y el coeficiente de x 3/2 es √5 (mira la página 230).
• Cuando se trata de una diferencia (resta), el resultado puede ser evidente. Si no lo es,
efectúa la diferencia por métodos adecuados (mira la página 231).

@) se pueden obtener fácilmente mediante la siguiente propie-


— Los límites del tipo (1) (+@
dad: si f (x) 8 1 y g(x) 8 +@, entonces lím f (x) g (x) = e lím [f (x) – 1] í g (x).
En estos límites, x puede tender a un número, a +@ o a – @. (Mira las páginas 232 y 233).

— Los límites cuando x 8 – @ se obtienen teniendo en cuenta que:

lím f (x) = lím f (–x)


x 8 –@ x 8 +@

— En los límites x 8 c de cociente de polinomios, aplica la regla de Ruffini que, además


de dar el valor del polinomio, aporta su cociente por x – c. Sin embargo, debes saber que
también pueden resolverse por la regla de L’Hôpital. La incorporación de esta regla a otras
herramientas habituales te permitirá calcular límites con mucha más comodidad que hasta
ahora. (Mira las páginas 290 y 291).

386
DERIVADAS Y APLICACIONES

SIRVEN PARA TÉCNICAS ASOCIADAS ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE

◆ Hallar la inclinación de una ◆ Reglas de derivación. ◆ El manejo diestro de las reglas


curva en cada uno de sus de derivación.
◆ Derivación logarítmica.
puntos. ◆ Las técnicas para obtener los
◆ Derivación de funciones im- puntos de tangente horizon-
◆ Obtener máximos y mínimos.
plícitas. tal y decidir de qué tipo son.
◆ Obtener puntos de inflexión.
◆ Estudio de la derivabilidad ◆ La derivación logarítmica.
◆ Optimizar funciones. de funciones definidas “a
trozos”. ◆ Expresar analíticamente las
◆ Calcular límites (regla de funciones procedentes de
L’Hôpital). un enunciado y que deberán
ser optimizadas.

Consejos útiles
■ Practica las reglas de derivación y la derivación logarítmica
— Aprende a valerte con toda soltura de las reglas de derivación. Debes conocerlas y mane-
jarlas perfectamente. En lo posible, haz por memorizarlas y automatizar su uso. (Mira las
páginas 259, 260 y 261).
— La derivación logarítmica, además de permitir derivar ciertas funciones, que de otro mo-
do no se podría, simplifica notablemente el proceso de derivación de otras. Aprende a re-
currir a esta técnica cuando aparezcan productos, cocientes o potencias de cierta entidad.
(Mira la página 264).

■ Derivabilidad de las funciones definidas “a trozos”


— Cuando quieras estudiar la derivabilidad de las funciones definidas “a trozos”, en los
puntos de empalme, es fundamental, previamente, imponer la continuidad en ellos. (Mira
la página 262).

■ Puntos de tangente horizontal: ¿máximo, mínimo o punto de inflexión?


Para averiguar si un punto de tangente horizontal es máximo, mínimo o de inflexión,
puedes proceder de diversas formas:
• Una vez conocidas la abscisa y la ordenada del punto (x0, y0), da valores (con la calcula-
dora) en puntos muy próximos a él, a su izquierda y a su derecha (por ejemplo, en x0 ±
0,00001). (Mira la página 285).

• Recurre al signo de la segunda derivada:


Si f " (x0 ) < 0, es máximo.
Si f " (x0 ) > 0, es mínimo.
Si f " (x0 ) = 0 y f ''' (x0 ) ? 0, es un punto de inflexión.
(Mira la página 287).

• Si conoces todos los puntos (abscisa y ordenada) de tangente horizontal de un cierto inter-
valo en el cual la función es derivable, así como el comportamiento que presenta la función
en los extremos de dicho intervalo, uniendo toda la información puedes averiguar de qué ti-
po es cada uno de esos puntos. (Mira la página 285).

387
■ Optimización de funciones
Para optimizar una función dada mediante un enunciado, la mayor dificultad consiste en
expresarla analíticamente. Es decir, el paso “enunciado 8 expresión analítica”. Puedes repasar
los ejercicios resueltos y propuesto de la página 289, los de refuerzo que se proponen (y se
resuelven) en tu CD (en la unidad 10, con el código 3), así como los resueltos 11 y 12 de la
página 302.

■ El teorema del valor medio


El teorema del valor medio tiene gran importancia teórica. Se utiliza para demostrar una serie
de propiedades que relacionan el comportamiento de una función con el valor de su derivada
(páginas 296 y 297).

CONSTRUCCIÓN DE CURVAS

SIRVE PARA TÉCNICAS ASOCIADAS ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE

◆ Representar funciones poli- ◆ Estudio de simetrías y perio- ◆ Conocer familias de funcio-


nómicas. dicidades. nes y tener referencias razo-
◆ Representar funciones racio- ◆ Estudio de la continuidad y nables para saber, a priori,
nales. de la derivabilidad. cómo puede ser la gráfica.
◆ Representar funciones expo- ◆ Obtención de ramas infini- ◆ La obtención de todas las ra-
nenciales. tas, asíntotas y ramas para- mas infinitas.
◆ Representar funciones trigo- bólicas. ◆ La obtención de los puntos
nométricas. ◆ Localizaciónde máximos, (abscisa y ordenada) de tan-
mínimos y puntos de infle- gente horizontal.
◆ Representar funciones loga-
rítmicas. xión.
◆ Analizar y representar fun-
ciones cualesquiera.

Consejos útiles
— Para representar una función, no sigas ciegamente una cadena de pasos. Mira bien la fun-
ción y piensa si sabes, a priori, algo sobre el comportamiento de ese tipo de funciones.
— Ten en cuenta que las ramas infinitas (ramas asintóticas verticales, horizontales y oblicuas
y ramas parabólicas) y los puntos de tangente horizontal suelen dar mucha información sobre
la forma de la curva. Empieza por ellos.
— Si la función es trigonométrica, busca su posible periodicidad.
— Para hallar asíntotas oblicuas:
D r
• Si la función es racional, efectúa la división = c + . (Mira el ejercicio resuelto 2 de la
d d
página 319).
• En algunos otros casos, se puede localizar una asíntota oblicua por métodos sencillos.
(Mira el ejercicio 46 de la página 334).

388
PRIMITIVAS E INTEGRALES

SIRVEN PARA TÉCNICAS ASOCIADAS ES ESPECIALMENTE IMPORTANTE

◆ Obtener una función de cu- ◆ Método de sustitución. ◆ Dominar las reglas elemen-
yas derivadas se conocen al- tales de integración y famili-
◆ Integración por partes.
gunos datos. zarse con los resultados más
◆ Integración de funciones ra- frecuentes.
◆ Hallar áreas de recintos pla-
cionales.
nos. ◆ Distinguir entre integral defi-
◆ Regla de Barrow. nida y cálculo del área entre
◆ Hallar volúmenes de cuer-
una curva y el eje X.
pos de revolución. ◆ Fórmula para hallar volúme-
nes de revolución.

Consejos útiles
■ Cálculo de integrales

— Resuelve muchas primitivas “fáciles”. Es necesario que te familiarices con los “pequeños
trucos”. (Mira las páginas 337, 338, 339 y 340).
— No te importe repetir. Para adquirir soltura, conviene volver a hacer lo que, en principio,
costó demasiado. Y, con más razón, aquello que solo se pudo resolver con ayuda. Los ejer-
cicios resueltos del libro, una vez leídos, debes hacerlos por tu cuenta.
— Las integrales por sustitución son sencillas si se sabe el cambio que conviene hacer. Pa-
ra familiarizarte con la búsqueda del cambio adecuado, debes entrenarte. En la página 342
tienes varios ejercicios resueltos y propuestos. Mira también el ejercicio resuelto 6 de la pá-
gina 352.
— También las integrales por partes requieren mucho entrenamiento (mira las páginas 343
y 344 y el ejercicio resuelto 7 de la página 353).

■ Cálculo de áreas mediante integrales


— Cuando calcules el área comprendida entre una gráfica y el eje X, en un intervalo, no
olvides hallar los cortes de la curva y el eje X y quedarte solo con aquellos que estén en
el intervalo prefijado. (Mira el ejercicio resuelto 1 de la página 374 y los ejercicios resueltos
2, 3 y 4 de las páginas 376 y 377).
— Para hallar el área entre dos curvas, recuerda que es igual al área comprendida bajo la
función diferencia. (Mira el ejercicio resuelto 2 de la página 374 y los ejercicios resueltos 5,
6, 7 y 8 de las páginas 377 y 378).

■ Cálculo de volúmenes mediante integrales


— Es interesante el cálculo mediante integrales del volumen engendrado por una curva
(cuya ecuación se da) al girar alrededor del eje X. (Mira el ejercicio resuelto 1 de la pági-
na 375 y los ejercicios resueltos 9, 10 y 11 de la página 379).
Pero mucho más interesante es deducir el volumen de cuerpos geométricos conocidos (ci-
lindro, cono, tronco de cono, esfera...) a partir del cálculo integral. (Mira el ejercicio resuel-
to 2 de la página 375 y los ejercicios propuestos 64, 65, 66 y 73, en las páginas 384 y 385).

389
Autoevaluación
BLOQUE III: Análisis

1. Estudia las asíntotas, intervalos de crecimiento y de 10. Enuncia el teorema de Rolle y explica si se puede
aplicar a la función y = e | x | en el intervalo
(x – 1)2
decrecimiento y extremos de la función y = , [–1, 1].
x–2
y represéntala gráficamente. 11. Dada la función f (x) = 1 + x | x |:

a) Justifica si se puede aplicar a f el teorema de


2. Dadas las funciones f (x) = (x + 1)2; g (x) = (x – 1)2; Bolzano en el intervalo [–2, 1].
h (x) = sen x, calcula:
f (x) – 1 f (x) + g (x) – 2 b) Estudia los intervalos de crecimiento y de de-
a) lím b) lím crecimiento de f y su concavidad.
x80 g (x) – 1 x80 [h (x)]2

3. Estudia las asíntotas y los máximos y mínimos de la 12. Se sabe que la función:

2x 2 – 3x ° ax + bx 2 si 0 Ì x Ì 2
función y = y represéntala gráficamente. f (x) = ¢ —
ex £ –2 + √ x – 1 si 2 Ì x Ì 5

4. Halla la ecuación de la tangente a la curva es derivable en [0, 5]. ¿Cuánto valen a y b ?


y = e x (x – 2) en su punto de inflexión.
Comprueba si se puede aplicar el teorema de Ro-
lle a esa función en ese intervalo.
5. Halla el valor de a, b y c para que la curva
y = x 3 + ax 2 + bx + c tenga un punto de inflexión 13. Resuelve las siguientes integrales:
en (0, 1) y la pendiente de la recta tangente a la
curva en ese punto sea 2. x+3
a) ∫ √1 – x 2
dx
6. Calcula los siguientes límites:
2x 3 – x 2 – 12x – 3
a) lím
x80
x – sen x
ln (cos x )
b) lím (x +
x80
e 2x )1/x
b)
∫ x2 – x – 6
dx

7. Sea h una función derivable en todos sus puntos 14. Calcula el área limitada por la curva y = x 3 – 3x
de la que se conocen los siguientes datos: h (2) = 3 y la recta y = x.
y h' (2) = –1. Se considera la función f (x) defini-
15. Halla el área del recinto limitado por la función
da por: f (x) = √[h (x)]2 + x 2 + 3
x3 – 1
f (x) = y los ejes X e Y.
Halla la ecuación de la recta tangente a la gráfica x2 + 1
de f en el punto x = 2.
16. a) Dada la función f (x) = x x – 2 x + 1, halla
8. Una fábrica está situada a 12 km de la orilla de un f ' (x).
río y tiene que transportar sus productos a un alma-
cén situado en la misma orilla, y a 40 km del punto b) Demuestra que existe algún a é (1, 2) tal que
del río más próximo a la fábrica. El transporte por f ' (a) = 0. Di qué teorema utilizas.
carretera cuesta 8 € por kilómetro y tonelada, y en
gabarra por el río cuesta 6 € por kilómetro y tone- c) ¿Podemos asegurar que existe un b é (1, 3) tal
lada. ¿En qué punto del río se debe pasar la carga que f (b) = 10? Justifica tu respuesta.
del camión a la gabarra para que el coste del trans-
porte sea mínimo? 1
17. La función f (x) = , ¿cumple las hipótesis del
x
9. Obtén una función f (x) que verifique:
teorema del valor medio en el intervalo [2, 4]?
a) f ' (x) = (x – 1) e x
En caso afirmativo, calcula el punto donde se ve-
b) Pasa por el punto (0, 1). rifica el teorema.

390
SOLUCIONES DE LAS AUTOEVALUACIONES

UNIDAD 1 UNIDAD 2
1 a) El sistema es incompatible. No tiene solución.
Interpretación geométrica: son tres rectas que
1 M= ( 8 –9
–6 2 )
se cortan dos a dos.
b) El sistema es compatible indeterminado.
2 A= (0
2
1
1
1
2 ) B= ( 3
1
1
0
0
1 )
5 l
Sus soluciones son ( + , l, –3 + l .
2 2 ) 3 a) A · A–1 = I, donde I es la matriz identidad
de orden 3.
Interpretación geométrica: son dos planos
que se cortan en una recta. b) X = ( 7
5
1
5
–2 )
2 El sistema es compatible indeterminado. Sus 4 a = 2; b = –1
soluciones son (l, l, 1 – 2l).
5 k=2
Interpretación geométrica: son cuatro planos
con una recta en común. 6 La matriz dada tiene rango 2. Por tanto, añadien-
do una fila, la matriz resultante no podrá tener
3 El camión P debe hacer 5 viajes; el camión Q, rango 4 (tendría rango 2 ó 3).
4 viajes, y el camión R, 3 viajes.

4 a) La ecuación ha de ser de la forma:


7 A22 – 12A2 + 2A = ( –9 0
0 –9 )
8 a) Pueden elaborarse infinitas dietas de los pro-
a (3x – 2y + z) + b (2x – 3y + z) = k ductos P, Q, R y S con las vitaminas exigi-
con k ? 5a – 4b das.

Si tomamos, por ejemplo, a = 1, b = 0, k = 1, b) Si llamamos l a la cantidad de Q que entra


queda: 3x – 2y + z = 1. en la dieta:

b) Añadiendo, por ejemplo, y = 0, el sistema es — La cantidad de P que entra en la dieta será


compatible determinado. 8 + l.
— La cantidad de R que entra en la dieta
5 a) a = 2 será 3.
b) No existe ningún valor de a para el cual el — La cantidad de S que entra en la dieta será
sistema sea compatible determinado. 6 – 2 l.
1
(
c) Soluciones: 2 – 3l, – , l .
2 ) Para que estas cantidades no sean negativas:
0 < l < 3.

6 • Si a = 1, el sistema es incompatible. UNIDAD 3


Interpretación geométrica: los dos primeros
3

| |
planos son paralelos y el tercero los corta. x x x
x 3 x x
• Si a = –1, el sistema es incompatible. 1 = 3(1 + x)(3 – x)3
x x 3 x
x x x 3
Interpretación geométrica: los dos últimos
planos son paralelos y el primero los corta.
2 • Si a = 2, ran (M ) = 3.
• Si a ? 1 y a ? –1, el sistema es compatible • Si a ? 2, ran (M ) = 4.
determinado.
3 • Si a = 0, ran (N ) = 1.
Interpretación geométrica: son tres planos
que se cortan en un punto. • Si a ? 0, ran (N ) = 3.

391
SOLUCIONES DE LAS AUTOEVALUACIONES

1 2 3 4 5 El rango de la matriz ampliada puede ser 3 ó 4.


4
| 1 +a 2 +a 3 +a 4 +a
a
5
a
6
a
7
a
8
=
| • Si ran (A' ) = 3, el sistema tendrá solución
única.
• Si ran (A' ) = 4, el sistema no tendrá solución.
1 2 3 4 1 2 3 4
=
1
a
5
| 2
a
6
3
a
7
4
a
8
+
||
a a
a a
5 6
a
a
7
a
a
8
|
= 0 +0 = 0
6 • Si a = 14, el sistema es compatible determi-
nado.
Solución: x = 17; y = 8; z = 6.

5 a) | A3 | = | A| 3 = 63 = 216 • Si a ? 14, el sistema es incompatible.


1 1 7 El sistema tendrá una única solución, la trivial:
b) | A–1| = =
| A| 6 x = 0; y = 0.
c) | 2A| = 23 | A| = 8 · 6 = 48
BLOQUE I
d) | 3c1 – c3 2c3 c2| = 2| 3c1 – c3 c3 c2| =
1 a) El sistema no tiene solución.
= –2| 3c1 – c3 c2 c3| = –2| 3c1 c2 c3| =
Interpretación geométrica: son tres rectas que
= –6| c1 c2 c3| = –6 · 6 = –36 se cortan dos a dos.

6 Sí, se verifica la igualdad. b) El sistema es compatible indeterminado.


Solución: (l, l, l).
Interpretación geométrica: son tres planos
UNIDAD 4 que se cortan en una recta.
1 a) • Si a = 1, el sistema es incompatible. 2 Como ran (M ) = ran (M' ) = 3 = n.° de incóg-
• Si a = –2, el sistema es compatible inde- nitas, el sistema es compatible determinado.
terminado. 3 4 2
Solución: x = – ; y = ; z = – .
5 5 5
• Si a ? 1 y a ? –2, el sistema es compati- Interpretación geométrica: son cuatro planos
ble determinado. que se cortan en un punto.
1 1
b) Solución: x = ; y = – ; z = 0. 3 • Si a = –1, el sistema es compatible indeter-
2 2
minado.
2 • Si m = 4, el sistema es compatible indeter- Soluciones: x = 1 + l; y = l; z = 2 – 2l.
minado. • Si a ? –1, el sistema es compatible determi-
Solución: x = 1 – l; y = l; z = 2 – l. nado.
• Si m ? 4, el sistema es compatible determi- Solución: x = 1; y = 0; z = 2.
nado.
4 a) El sistema es incompatible si a ? 0 y a ? 3.
Solución: x = 2; y = 0; z = 2.
b) No es posible encontrar valores de a para
3 • M tiene inversa si a ? 0, a ? –1 y a ? 1. los cuales el sistema sea compatible indeter-
minado.
• Si a = 2 8 M –1
(–1/4 5/12 –1/12
= 1/2 –1/2 1/2
–1/2 1/6 1/6 ) 5 m = –1; n = –12

4 a) X =
9
–6 ( 11
–7 ) 6 a) X = ( 4/3 2/3
1/2 1/2 )
b) X = (
–8/3
4/3
–2/3
4/3 ) (
1 1
b) A12 + A–1 = –1 1
0 0
0
0
2 )
392
F1 – F2 2F1 F1 4 Área = 12,19 u2
7 | | | | | |
2F1
F2 + F3
= – –F2 + F1 = –2 –F2 + F1 =
F3 + F2 F3 + F2 5 Volumen = 18,67 u3

F1 F1 6 Hay dos soluciones:

| | ||
F
=2 2 – F1 = 2 F2 = –4
F3 + F2 F3
(√7,5 ; √67,5 ; 5) y (–√7,5 ; –√67,5 ; 5)

UNIDAD 6
a2 ab ba
8 | | | | | |
ab b 2 a2
a ab ba

b b 2 a2
1 b b
ab a2 b 2 = a b a2 b 2 = a2 b a2 b 2 =
b b 2 a2 (
1 a) 1, 3,
1
2 )
= | a2 |1

0
b
0 a2 – b 2
0
b
0
a2 – b 2
= a2(a2 – b 2)2
b) (–14, 3, 8)
c) Q = (0, 3, 1)

9 La farmacia ha comprado 2 envases tipo A, 2 ° x = 1 – 6l


envases tipo B y 1 envase tipo C. §
2 a) r : ¢ y = 3 + l
§
10 a) • A es invertible si m ? 1 y m ? 4/3, pues £ z = –2 + 3l
en estos casos | A | = 0 y ran (A ) = 3.
8
• Si m = 1 o m = 4/3, ran (A ) = 2. b) m = ; n = –3
3

(
0 –1 1/2
b) A–1 = 1 2 –1/2
0 1 0 ) c) π: x + 6y – 19 = 0
d) k = –23

11 Para m = 2, hay infinitas matrices X =


( )
µ – 2l
l
µ
e) La recta r está contenida en el plano π.

3 a) Las dos rectas se cruzan.


l, µ é Á , no simultáneamente iguales a 0, que b) Las rectas se cortan en el punto (3, 1, 4).
verifican la igualdad AX = mX.
°x = 3 – l
12 Las matrices B tales que A · B = B · A son de §
4 Ecuaciones: ¢ y = –4 + l
la forma: B = ( a b
b a–b
. ) §
£ z = –5 + 2l

UNIDAD 5 ° 9x + 2y – z – 17 = 0
5 s: ¢
£ 3x + y – 6=0
1 a) m = –1
8 8 8
b) u + w = v °x = 0
§
8 8
ì
8 8
6 a) Plano: y = 3 b) Recta: ¢ y = 3
2 | u | = 4; | v | = 6; ( u, v ) = 67° 47' 26'' §
£z = l
8 8 4 – √3
Vector proyección de u sobre v = (4, –2, –4)
9 Z Z

3 a) m = 0
8 8 8
b) w = u Ò v = (–28, –21, 0)
3 –4 –4 –3
8
c) u' = , (
5 5
8
) 8
, 0 ; v' = (0, 0, 1); w' = , ,0
5 5 ( ) Y Y

d) Sí. X X

393
SOLUCIONES DE LAS AUTOEVALUACIONES

°x = 0 8 a) Centro: (2, 0, –1)


§ °x = 0
c) Punto: ¢ y = 3 d) Recta: ¢ Radio = 5
§ £z = 0
£z = 0 b) Radio = 4

Z Z
BLOQUE II
1 a) Sí, forman base.
b) m = –6
Y Y ì
8 8 8 8
c) | u | = √14 ; | v | = 5; ( u, v ) = 143° 18' 3''
X X
2 Hay dos soluciones: (5, –12, 0) y (–5, 12, 0).
°x = l 7
§
e) Plano: ¢ y = µ
§
f) Recta: x = y = z (
3 a) 5, –3,
2 )
£z = 0 b) (14, –21, –1)
c) R (4, –1, 4)
Z Z
° x = 3 + 2l
§
4 a) Ecuaciones: ¢ y = 2 – l
§
£z = l
Y Y
b) 3x + y – 5z – 11 = 0
X X c) dist (P, Q ) = √6

5 a) dist (A, r) = 3√2


UNIDAD 7 b) (5, 4, 3)
1 a) √3
6 Se cortan en el punto (–1, 1, 0).
b) 2° 5' 38''
7 dist (r, s) = 2√2
c) 12° 10' 23''
°x = 3 + l
§
2 dist (a, b) = 0 Perpendicular común: ¢ y = –3 + l
15√78 §
dist (a, g) = £z = 6
26
8 x – 2y – 4z – 5 = 0
3 Hay dos soluciones: m = 14 y m = 8.
°x = l
13√35 §
4 dist (P, r) = 9 Ecuaciones: ¢ y = 4l
35 §
£ z = 5l
3√210 ì
5 dist (r, s) = 10 a) (r, s) = 85° 19'
14 ì
b) (r, π) = 49° 47' 49''
° x = –2 + 5l ì
§ c) (π, q) = 50° 35' 1''
6 Ecuaciones: ¢ y = 3 – l
§ 5√6
£z = 4l 11 dist (a, b) =
12

7 a) Área = 3√14 u2 12 m = –4
b) Volumen = 6 u3 13 Hay dos soluciones: (2, –2, 2) y (4, –4, 4).

394
° 3x – y – 2z + 4 = 0 5 a = 1; b = –1
14 r' : ¢
£ x – y + 2z + 4 = 0 ° x2 – 1 si x < 0
§
f (x) = ¢ x – 1 si 0 Ì x < 1
15 Hay dos soluciones: §
£ (1/x) – 1 si 1 Ì x
x – 3y – z + 3√11 – 2 = 0 Y

x – 3y – z – 3√11 – 2 = 0

16 a) Área = 3√14 u2 X

b) Volumen = 6 u3

17 a) Centro: (1, –3, 0)


Radio = 7 6 Definimos g (x) = f (x + 1) – f (x).
b) z = 7 La función g es continua en [0, 4] y signo de
g (0) ? signo de g (4).
UNIDAD 8 Según el teorema de Bolzano, existe c é (0, 4)
tal que g (c) = 0 y, por tanto, f (c + 1) = f (c).
1 a) – @
7 f es continua en Á . f (0) = 1 y f (5) ≈ 5,007.
b) 0
1 Por el teorema de los valores intermedios, exis-
c) te c é (0, 5) tal que f (c) = 4 y, por tanto,
e
c + e –c = 4.
d) 1
8 a) lím f (x) = + @
x 8 +@
2 a) f es continua en todo Á.
b) lím f (x) = – @
x 8 +@
o bien
lím f (x) = 0
x 8 –@

3 a) f es continua en Á – {0, –3}.


b) lím f (x) = 1
En x = 0 tiene una discontinuidad de salto x 8 +@

infinito.
En x = –3 tiene una discontinuidad evitable.
1 o bien 1
b) lím f (x) = –1
x 8 +@

lím f (x) = –1
x 8 –@

c) UNIDAD 9
Y
3x – 1
–3 X 1 a) y' =
–1 √x – 1
–2
–3
b) y' =
x2 +9
2
c) y' =
4 a = 16 x ln x

395
SOLUCIONES DE LAS AUTOEVALUACIONES

ln 2 (x – 1)/3 6 a = 2; b = 2
d) y' = 2
3
f es derivable en Á – {0}.
e) y' = –(tg x)1 – x ln (tg x) +
7 f es derivable en Á – {–2, 1}.
+ (1 – x)(1 + tg 2 x)(tg x)–x
f ' (–4) = 0; f ' (0) = 0; f ' (3) = –1
y – 2x
f) y' =
2y – x
UNIDAD 10
f (x + h) – f (x)
2 f ' (x) = lím = 1 El punto es (1, 7).
h80 h
–2xh – h2 –2 2 La función no tiene máximos ni mínimos.
= lím = 3
h80 hx 2(x + h)2 x Hay un punto de inflexión en (0, 0).
π 3π
° –x 2
3 f (x) = x | x | = ¢ 2
si x < 0 3 Es creciente en [ ) ( ]
0,
2
«
2
, 2π .
£x si x Ó 0
π 3π
° –2x
a) f ' (x) = ¢
si x < 0
Es decreciente en ( ) ,
2 2
.

£ 2x si x Ó 0 π π/2
Y
Tiene un máximo en ( ) 2
,e .

f' 3π
2 Tiene un mínimo en ( )2
, –e 3π/2 .

–1 1 X 4 a) f es convexa en (0, e –3/2) y cóncava en


(e –3/2, +@).
Tiene un punto de inflexión de coordenadas:
3
° –2
b) f '' (x) = ¢
£2
si x < 0
si x > 0
(e –3/2, – e –3 .
2 )
3 –3
Y b) y = – e – 2e –3/2 (x – e –3/2)
2
f ''
5 Tanto el ancho como el largo del rectángulo
miden 10 dm; es decir, corresponde al cuadrado
X de lado 10 dm.

√3 3
4 f es derivable en Á – {0}.
6 ( –
3
,
4 )
2 7 (2, 4)
f ' (1) = –
3
x 4 – (1/3)x 3
5 La función es continua en Á y derivable en 8 lím =1
x80 x – tg x
Á – {1}. En x = –1, f ' (x) = 0.
Y 9 k=3

10 a = –9; b = 24
1
–1 1 11 La función no cumple una de las hipótesis del
X teorema de Rolle en [–2, 2] al no ser derivable
–1
en x = 0. Por tanto, no podemos asegurar la
existencia de c é (–2, 2) tal que f ' (c) = 0.

396
3
UNIDAD 11 5 La función corta al eje OX en (√–1/4 , 0) y no
corta al eje OY. Asíntota vertical: x = 0.
1 No tiene máximos ni mínimos.
1 1
Es convexa en (–@, 0) y cóncava en (0, +@). Crece en ( 2 )
, +@ y decrece en (–@, 0) « 0, .
2 ( )
Tiene un punto de inflexión en (0, 4).
Y

–2 –1 1 2 X

2 Y 6 Su grado será, al menos, 5.


Y
2
–5 –3
6
X

–3

1 6 X
3 f tiene una asíntota vertical en x = –1 y una
asíntota oblicua en y = x + 3.
f tiene un máximo en (–2, 0) y un mínimo en 7 f (x) tiene un mínimo en (–2, –2). No tiene asín-
(0, 4). totas.
Y Y

2
–3 –2
X
–2
X

8 Y

4 Y

2 3

1 1
–3 –1 1 3 X
–2 –1 1 2 X
9 La gráfica de f es la a).

397
SOLUCIONES DE LAS AUTOEVALUACIONES

UNIDAD 12 1 2
5 Área = u
2
1 sen x – ln |cos x | + k
6 Área = 2 u2
2
2 2 ln |x | + √x 3 + k 34 2
3 7 Área = u
3
3 3
3 √(2x 2 + 1)4 + k 8 a) F' (e) = 4e
16
b) No tiene puntos de inflexión.
tg 3 x
4 +k
3 208
9 Volumen = π u3
3
x2 1 1
5 arctg x – x + arctg x + k
2 2 2
BLOQUE III
6 –cos (ln x) + k
1 Asíntotas: x = 2, y = x.
3 7
7 ln |x – 3| + ln |x + 7| + k Crece en (–@, 1) « (3, +@).
10 10
Decrece en (1, 2) « (2, 3).
√3 √3 x
8 arctg +k Máximo en (1, 0). Mínimo en (3, 4).
6 2
Y
2
9 √x 3 – x + 4 √x – 4ln (√x + 1) + k
3
x cos(ln x) + x sen(ln x) 4
10 +k
2 3
2
x–2 1
11 a) f (x) =
x+1
2 X
b) g (x) = x – 3ln|x + 1| + 1

° x2 – x + 3 si x < 0
12 f (x) = ¢
£ –x + 3 si x Ó 0
2 a) –1
13 Apartados a) y c). b) 2

3 Asíntota: y = 0 hacia +@.


UNIDAD 13 9 1 –1

21 2
( )
Máximo en 3, 3 . Mínimo en
e ( ,
2 e 1/2).

1 a) Área = u Y
4
1
b) El área de cada uno de los dos recintos es
4 u2.
1 2 3 X
2 Área = 9 u2
–1

3 Área = 2 ( 3
– 2 √3 u2 )
2 4 y = –2 – x
5 2
4 ∫ 0
|2x – 1| dx =
2
u
5 a = 0; b = 2; c = 1 8 y = x 3 + 2x + 1

398
6 a) 0 13 a) – √1 – x 2 + 3 arcsen x + k
b) e 3 6 1
b) x 2 + x + ln|x – 3| – ln |x + 2| + k
1 5 5
7 y=4– (x – 2)
4 14 Área = 8 u2
8 Se debe pasar la carga a la gabarra a 13,6 km del
punto del río más próximo a la fábrica. 15 Área = | 12 – 12 ln 2 – π4 | ≈ 0,63 u
2

9 f (x) = (x – 2)e x + 3 16 a) f ' (x) = x x(1 + ln x) – 2x ln 2


10 No se puede aplicar: no es derivable en x = 0. b) La función f ' es continua en el intervalo
[1, 2] y signo de f ' (1) ? signo de f ' (2). Según
11 a) Se puede aplicar porque f es continua en Á el teorema de Bolzano, existe a é (1, 2) tal
y signo de f (–2) ? signo de f (1). que f ' (a) = 0.
b) Es creciente en todo Á. c) f es continua en [1, 3]. f (1) = 0 y f (3) = 20.
Es cóncava en (0, +@) y convexa en (–@, 0).
Según el teorema de los valores intermedios,
3 1 f toma todos los valores comprendidos entre
12 a = – ; b = f (1) y f (20). Por tanto, existe b é (1, 3) tal
2 2
f es continua y derivable y f (0) = f (5) = 0. que f (b) = 10.

Sí se puede aplicar el teorema. 17 El teorema se verifica en el punto c = √8 .

399
© Grupo A
naya
, S.A
.

II
2

Contenidos del CD-ROM


cas
o
rat
ille
Ba
ch
ti

ate
M

M
O
-R
CD
TU
ta™
Vis
s® A L
ow T
ind G I
ft W D I
so

El libro contiene toda la información y las actividades que requiere la materia.


icro A
, M RR
ux
Lin A
Z
Pa
ra
Y
PI

Este CD-ROM que lo acompaña se entrega gratuitamente y proporciona otros recursos que
complementan el aprendizaje. Su utilización facilita el acercamiento a las tecnologías de la
información y la comunicación y constituye un apoyo eficaz para el estudio.
Los contenidos del CD-ROM, muy resumidamente, son los siguientes:

Materiales comunes a todas las unidades Unidad 4


Profundización teórica. Por qué, para que una ma-
Direcciones de internet: Colección de páginas co- triz cuadrada tenga inversa, es necesario que su deter-
mentadas con contenidos e información matemática. minante no se anule.
Biografías: Las vidas de grandes matemáticos que
trabajaron sobre los conceptos estudiados en el libro. Unidad 5
Derive: Se resuelven ejercicios y problemas con ayu- Ampliación teórica. Demostración de las propieda-
da de esta potente herramienta informática. des del producto escalar.
Calculadora gráfica: Ofrecemos la manera de sacar Unidad 6
el mejor partido a esta herramienta. Refuerzo. Paso de ecuaciones paramétricas a ecua-
Software matemático WIRIS: Presentamos la forma ción implícita de un plano.
de utilizar esta calculadora on-line.
Resolución de algunos Ejercicios y Problemas: Los Unidad 7
Profundización práctica. Método de la “distancia
ejercicios acompañados de un están resueltos en mínima” para calcular distancias.
el CD-ROM.
Resoluciones de la autoevaluación: Todas las uni- Unidad 8
dades ofrecen una autoevaluación al alumno. Su re- Repaso. Cálculo de límites de sucesiones. Límites de
solución completa puede encontrarse en el CD-ROM. funciones cuando x 8 ± @. Límites de cocientes de
polinomios.
Materiales para cada uno de los bloques Unidad 9
Repaso teórico. Composición de funciones. Fun-
Notas históricas: Lectura donde se explica el de-
ción inversa de otra. Propiedades de los logaritmos.
sarrollo histórico del área de las Matemáticas tra-
Repaso práctico. Cálculo de derivadas.
tado en cada uno de los bloques.
Resolución de la autoevaluación: Se ofrece la reso- Unidad 10
lución completa de las actividades propuestas al final Refuerzo. Identificación de extremos relativos. Apli-
de cada bloque. caciones de la segunda derivada. Problemas de opti-
mización.
Materiales específicos de cada unidad
Unidad 11
Unidad 1 Repaso. Funciones conocidas. Representación de
Refuerzo. Interpretación geométrica de sistemas de funciones polinómicas y racionales.
dos y de tres incógnitas. Discusión de sistemas de Repaso teórico. Valor absoluto de una función.
ecuaciones. Unidad 12
Unidad 2 Profundización teórica y práctica. Funciones racio-
Refuerzo. Operaciones combinadas con matrices. nales con raíces imaginarias en el denominador.
Operaciones combinadas con matrices cuadradas. Unidad 13
Profundización teórica. Justificación del uso del Ejemplos. Interpretación del área bajo una curva.
método de Gauss para la obtención de la matriz in- Ampliación práctica. Aplicación del teorema funda-
versa. mental del cálculo.
Unidad 3 Curiosidad teórica. Áreas de figuras planas conoci-
Profundización teórica. Criterio para poner signo a das, mediante integrales.
cada producto del desarrollo de un determinante. Profundización teórica y práctica: Longitud de un
Ampliación. Cálculo del rango de una matriz de- arco de curva y área de una superficie de revolución.
pendiente de un parámetro. Volúmenes de cuerpos conocidos.

También podría gustarte