Está en la página 1de 4

Evaluación

Nombre: Código: Fecha:

Escuela Profesional:

1. Describan la escena que representa la pintura.

En la escena se puede observar a un médico que está en medio de una cirugía, pero esta misma cirugía
está siendo observado con hincapié, por otras personas que aparentemente son sus alumnos, mediante
esta acción, aquellos estudiantes puedan aprender lecciones de medicina y cirugía.

2. ¿Cómo se relaciona esta escena con el problema del conocimiento?


En la imagen anterior se pude llegar a que los estudiantes son los sujetos cognoscentes mientras que el
acto que realiza el medico es el objeto que se esta conociendo, mostrando así el problema del
conocimiento que surge cuando el sujeto quiere establecer la relación de entendimiento con el objeto.

Sócrates dijo: “Sólo sé que no sé nada”. Es una de las frases más citadas de la historia de la
filosofía. ¿Cuál habrá sido el sentido de esta afirmación para Sócrates?
Sócrates era considerado uno de los 7 sabios de Grecia, y al decir peculiar frase considero
que hace énfasis en que el conocimiento es infinito, mientras que el conocía una muy
pequeña partes, así finalmente haciendo alusión a que no se conoce en demasía.
3. ¿Cuáles son las condiciones para que haya conocimiento?
Según el texto se consideran tres:
a. la condición de creencia
b. la condición de verdad
c. La condición de justificación.
Es decir, quien afirma algo debe creer en lo que dice, que ello sea cierto, y que esa persona pueda
probarlo u pasarlo por tela de juicio.
4. Relacionen la definición de conocimiento que propone Platón con las tres condiciones necesarias
para que haya conocimiento.
Según Platón, es el conocimiento una participación en las Ideas, las que concebía como los seres
reales, (condición de creencia) y exactamente como tanto el desarrollo de los seres sensibles cuanto
la posibilidad de conocerlos depende del Sol (condición de verdad) fuente a la vez del calor con que
se desarrollan y de la luz en que se los ve, también el Ser y el conocimiento se derivan ambos de un
principio común –un Sol inteligible–, (condición de justificación) por decirlo así.
(Wahl, 1999).
5. Apliquen la distinción entre condición necesaria y condición suficiente a otro ejemplo que no sea el
de conocimiento.
Si un equipo recibe el trofeo de ganador al terminar la liga, seguro que ha sido el ganador. y quien no
lo recibe, no es campeón.
6. Escriban ejemplos de afirmaciones que expresan conocimiento y de afirmaciones que no lo expresan,
y expliquen oralmente por qué los incluyeron en una u otra categoría.
 Los conjuntos mutuamente excluyentes tienen una intersección nula. Esta afirmación es
conocimiento, ya que se puede demostrar su veracidad mediante la matemática.
 Las brujas existieron alguna vez en la Edad Media. Esta es una afirmación que no expresa
conocimiento por el simple hecho de que esta información es desconocida y no sé conocen
datos exactos.
7.
a) ¿Por qué la expulsión de Adán y Eva del Paraíso es un relato fundante para los miembros de
la civilización occidental judeo- cristiana?
Porque mediante este relato, en la expulsión de Adán y Eva del paraíso dio paso para el desarrollo
del hombre como tal. De ser parte de la tierra y ser formado por la misma, da el salto a colocarse en
la cima.
b) ¿Qué lugar tiene en este relato el conocimiento?
En el relato de Adán y Eva el conocimiento tiene lugar al árbol, ya que ellos consumieron la fruta
que estaba prohibida, la cual les hizo acreedores del conocimiento del bien y el mal.
c) ¿A partir de este relato se podría interpretar la necesidad de conocimiento como algo
positivo?
Considero que podría ser algo positivo porque el hombre tiene esa característica facultativa
de querer conocer y es propio de él. De esa manera alcanzar el conocimiento y finalmente
fue consciente del bien y del mal. Otro punto a destacar fue que fueron tentados a probarlo y
al final cedieron ante tal petición de la serpiente.
8. Comparen las siguientes afirmaciones y discutan entre ustedes si están usados correctamente los
términos “saber”, “creer” y “conocer”.
a. Creo en los fantasmas (a)
b. Sé que los fantasmas existen (b)
c. Dado que no se ha podido demostrar la existencia de los fantasmas, tenemos que aceptar que
no podemos tener conocimiento cierto de ellos (c)
9. Cada uno piense qué sabe, qué cree y qué conoce. Luego, elijan las afirmaciones que les resulten más
significativas de cada categoría y conversen con los compañeros para analizar cómo emplearon los
conceptos.
(a) Hace referencia a “creer”, es aceptar una verdad y realidad de algo, sin dar a entender que las
pruebas sean o no suficientes, para lograr su veracidad.
(b) Hace referencia a “saber”, es del tipo de situaciones que depende de la perspectiva personal,
además es empírico porque esta basado en la experiencia.
(c) Hace referencia a “conocer”, es una aplicación de los anteriores, con la diferencia que el
conocimiento es corroborable, y el desconocido aun el tema de los dichosos “fantasmas”.
10. Discutan entre todos si las siguientes justificaciones les parecen fuertes o débiles y por qué. Aporten
más ejemplos al debate.
 Abríguense porque hace frío (justificación fuerte), esta justificación exige una observación,
se toma en cuenta el aspecto sensorial, y conocimientos previos.
 No comas tantos chupetines porque te vas a llenar de caries (justificación fuerte), muchos
profesionales en la materia de salud bucal siempre recomiendas el consumo mino de
golosinas, ya que afecta a la salud del diente.
 Es necesario hacer ejercicio físico porque ayuda a ser una persona saludable (justificación
fuerte), esta justificación es fuerte porque tiene el respaldo medico de asegurar un vida
saludable y prolongada al alimentarse y tener una dieta balanceada, también, existen estudios
que lo demuestran.
 Ejemplos adicionales:
 Una persona que se encuentra en la lluvia, quedará empapada.
 Hidratarse en muy importante
 La sangre tiene un color carmesí
11. Averigüen el contexto histórico en el que vivió Giordano Bruno. ¿Qué posición adoptó él en ese
contexto?
Giordano Bruno vivió durante la segunda parte del sigo XVI, de 1548 hasta 1600. Nació pues cinco
años después de la publicación de “De revolutionibus”, obra en la que Nicolás Copérnico exponía su
teoría heliocéntrica, y en la que por primera vez después de casi 2000 años se desplazaba a la Tierra
de su posición central. Se conoce una experiencia que habría marcado a Bruno con una corta edad:
una excursión al Vesubio, el imponente volcán que domina la bahía de Nápoles. Al ver cambiar el
horizonte según ascendía, se percató de que los sentidos nos pueden engañar, tal vez facilitando que
posteriormente adoptase posiciones neoplatónicas como marco filosófico para interpretar la realidad.
En cualquier caso, por sus tratados y las problemáticas a las que se enfrentó, se le ha llamado el
filósofo de la astronomía.
Adopto la postura heliocéntrica, creía que la Tierra giraba alrededor del Sol, y que la rotación diurna
aparente de los cielos es una ilusión causada por la rotación de la Tierra alrededor de su eje.
12. Según el episodio relatado en el Evangelio, ¿Podría considerarse a Tomás como un escéptico?
Si, porque él no creía lo dicho por los apóstoles, y para salir de las duda y llegar a la verdad él debía
palpar las heridas de Jesús, después él pudo convencerse que verdaderamente eran las heridas de
Cristo, cuando fueron todas por las manos de Tomás.
27. Relacionen esta cita de Crítica de la razón pura de Kant con el concepto de crítica:
“...el maduro juicio de la época (...)no quiere seguir contentándose con un saber aparente y exige de la
razón la más difícil de sus tareas, a saber: que de nuevo emprenda su propio conocimiento y establezca un
tribunal que al mismo tiempo que asegure sus legítimas aspiraciones, rechace todas las que sean
infundadas, y no haciendo esto mediante arbitrariedades, sino según sus leyes inmutables y eternas. Y
este tribunal no es otro que la crítica de la razón pura”.
Que el conocimiento aparente no es suficiente, así que se pone en tela de juicio ayudado por la razón para
buscar la que es más acertada. Mientras que los tribunales hacen referencia para que se llegué al
verdadero conocimiento que se esta buscando como una dependencia.

28. Sinteticen las características del objeto y del sujeto para Kant.
Objeto Sujeto
 Está en el pensamiento  No es un sujeto pasivo
 Determina las características del  El sujeto organiza las impresiones que
conocimiento son propias de la razón y que hacen
 Racionales posible, todo conocimiento
 Sensibles  El sujeto organiza sus percepciones
 El objeto trascendental  El sujeto cognoscente y hace posible el
 Dos sentidos: amplio y estricto conocimiento y la experiencia misma en
 Tiene la función de garantizar la validez cuanto experiencia con validez universal
objetiva de nuestras representaciones  Sujeto transcendental.

29. Elaboren un cuadro comparativo de las posiciones racionalista, empirista y crítica.


Racionalista Empirista Crítica
 El sujeto es un espejo  El objeto que refleja su  El objeto es el resultado de
pasivo que recibe las estructura gracias a la una actividad del sujeto
impresiones de los homogeneidad racional que consiste en organizar
objetos entre ambos. las estructuras que son
 El espacio y el tiempo son  El espacio y el tiempo son propias de la razón y que
hacen posible, todo
objetos que se conocen de ideas derivadas de las
conocimiento
ideas innatas operaciones del
entendimiento a partir de  Las estructuras:
 La razón puede conocer
las impresiones  Sensibilidad
con independencia de la
 Entendimiento
experiencia  Negación de la
 El espacio y el tiempo es
 La razón impone mediante existencia de ideas un esquema propio de la
las formas de la innatas razón y se aplica la
sensibilidad y el  Absoluta en la experiencia para que sea un
entendimiento que no hay
información de los conocimiento.
“objetos” y no puede ser
conocido
sentidos

30. Definan con sus palabras el concepto de “verdad”


Considero que la verdad no tiene una definición ya que cada uno tiene distintas puntos de vista sobre la
verdad, lo que para unos puede ser verídico, para otros puede ser falso , todos pensamos diferente, lo que
causa que la verdad termine en un vaivén. Siendo así, que la verdad que es relativa y subjetiva.

31. Cotejen las definiciones que cada uno propuso y analicen cuántas realmente diferentes entre sí han
logrado.
 Para Platón, la verdad era un ideal a alcanzar junto a la belleza y el bien.
 La única verdad indiscutible para Descartes era que un individuo existía, por el argumento
propuesto "pienso, entonces existo".
 Para Kant, la verdad era la adecuación del conocimiento con el objeto.
 Para Raffino se entiende por verdad a la concordancia que existe entre lo que se dice, piensa y
cree, y lo real (lo cierto, de lo que se no puede dudar).

32. Busquen ejemplos de la verdad establecida como correspondencia.


 «El gato está sobre la alfombra» es verdadera si y solo si hay en el mundo un gato y una
alfombra, y que el gato esté relacionado con la alfombra en virtud de estar sobre ella.
 "Llueve" será verdadera si, efectivamente, llueve en el momento en que se profiere
 Se representa 3 plátanos y 1 manzana, siendo así 4 frutas, es verdadera en la medida que es
coherente con las reglas de la matemática básica y es verificable con los sentidos.
 “El niño salta en el patio”, es verdadera si un niño esta saltado en un patio.

33. Expliquen con sus palabras las críticas a la concepción de la verdad como correspondencia.
La Teoría de la correspondencia con lo que en el mundo sucede no es tan concisa, y esta teoría se enfoca
aun mas en el lenguaje humano.
Aparentemente es sencilla y algo que puede suceder en la vida cotidiana, mas sin embargo entre sus
enunciados generan muchas críticas y debates.

34. Justifiquen la última afirmación del apartado anterior.

La teoría de la verdad a menudo ha sido objeto de críticas serias por las dificultades de comprender el
concepto de lo situación ideal del lenguaje, por lo cual se tiene que delimitar y señalar sus defectos más
importantes.

 Lo acción comunicativa presupone una disposición del hablante o limitar la búsqueda de sus
propios fines hasta no tener el consentimiento de los otros.
 Para tratar de adquirir dicha actitud el hablante debe sentirse parte de la comunidad de las
personas de quien espero el consentimiento.
 Sentirse parte de una comunidad es haber realizado ya un juicio de valor: seguir siendo parte de
dicha comunidad (la familia, los amigos, la sociedad o la humanidad) debe ser algo que uno
considere como un fin por sí mismo. Esto se logra suspendiendo los propios fines y acatando las
normas que rigen dicha comunidad.
 En conclusión, si la acción comunicativa depende de lo relación social es falso que todas las
relaciones sociales estén constituidas por acciones comunicativas, que es lo que se dice junto a
que todas las relaciones sociales están constituidas por el uso del lenguaje.

También podría gustarte