Está en la página 1de 30

Historia[editar]

Artículo principal: Historia del béisbol

Tarjeta coleccionable de un jugador del siglo XIX.


Está claro que el béisbol moderno se desarrolló en Estados
Unidos, aunque el origen exacto del juego es difícil de
determinar. La mayoría de los estudios creen que el béisbol
evolucionó desde una variedad de juegos similares. Una
leyenda popular cuenta que Abner Doubleday, quien llegó a ser
oficial del Ejército de la Unión durante la Guerra Civil
estadounidense (1861-1865), inventó el béisbol
en Cooperstown (Nueva York) en 1839. Aunque no existe en la
actualidad ningún apoyo para este mito; el Salón de la Fama y
Museo Nacional de Béisbol se encuentran ubicados
en Cooperstown.
Orígenes del béisbol[editar]
Existen evidencias de que se han practicado juegos con un
bate y una bola desde los primeros albores de la civilización.
Las culturas antiguas como Persia, Egipto y Grecia, practicaron
juegos con un palo y una bola para divertirse y como parte de
ciertas ceremonias. Juegos de este tipo se extendieron durante
la Edad Media por toda Europa y se hicieron populares en
variadas formas. Los europeos introdujeron juegos similares en
sus colonias de América hacia el siglo XVI.
Existen, a pesar de la versión popular del origen del béisbol
creado por Doubleday, numerosas referencias a los términos
"baseball" y "bat-and-ball" en documentos de los primeros años
del siglo XVIII.3 El origen del béisbol, en realidad debería ser
definido como la evolución del béisbol, pues con base en lo que
los historiadores del juego han venido encontrando, es una
derivación del juego “stool ball” que data desde la Edad Media
y, a su vez, el “stool ball” proviene de juegos rituales
practicados en el mundo antiguo. La primera referencia del
término “base ball” se da en 1744 poco menos de 100 años
antes de que Abner Doubleday supuestamente lo inventara en
Cooperstown, Nueva York en 1839.
En 1744 surge en Inglaterra la primera evidencia impresa del
juego 'Base Ball' que fue publicada en un libro de pasatiempos
infantiles. Entre ese año y 1796 surgen varias referencias más
sobre baseball en Europa dando cuenta de un juego de
pequeñas dimensiones jugado por niños. En 1796 se publican
en Alemania las primeras reglas de "base ball" lo que da cuenta
de que, probablemente, en ese país ya se practicaba el juego.
El juego emigra de Europa a América entre mediados y finales
del siglo XVIII llevado por los colonos ingleses que se
establecían en el Nuevo Mundo. La primera referencia de un
juego de béisbol en Estados Unidos data de abril
de 1778 registrada en su diario por el soldado George Ewing:
“hice ejercicio por la tarde y en los intervalos jugué base”.
En 1786, el estudiante de Princeton, John Rhea Smith,
menciona en su diario que “Un buen día, jugué `baste ball`(sic)
en el campus pero fui batido porque fallé catcheando y
golpeando la bola”. Posteriormente, en 1791, se emite una
prohibición en el pueblo de Pittsfield Massachusetts para
“preservar las ventanas de la nueva Casa de Juntas... ninguna
persona, será permitida de practicar los juegos llamados
Wicket, Cricket, Base Ball, Football, Cat, Fives o cualquier otro
juego de pelota, dentro de una distancia de 80 yardas de la
referida Casa de Juntas”.
De cualquier forma, es a partir de la lista de reglas publicadas
por Alexander Cartwright en 1845, conocidas como
las Knickerbocker Rules por ser las aplicadas por el equipo
Knickerbockers, que se estableció y evolucionó la forma
moderna del juego.4
El juego de Nueva York[editar]
El primer club organizado de béisbol fue formado en 1842 por
un grupo de jóvenes en la ciudad de New York, encabezado
por Alexander Cartwright, que llamó a su club New York
Knickerbockers Base Ball Club.
Los Knickerbockers desarrollaron un conjunto de veinte reglas,
publicadas por primera vez en 1845, que se convirtieron en la
base del béisbol moderno. El 19 de junio de 1846,
los Knickerbockers jugaron el que está considerado como el
primer partido oficial de béisbol moderno al enfrentarse a otro
equipo organizado de béisbol llamado New York Club, en lo
que es ahora Hoboken (Nueva Jersey).
El estilo de juego de los Knickerbockers se extendió
rápidamente durante la década de 1850, se fundaron clubes de
béisbol por toda Nueva York adoptándose nuevas reglas. A
finales de esa década, la popularidad del juego se había
extendido más allá de la ciudad y empezó a conocerse como el
juego de Nueva York.
El New York Game se popularizó durante la guerra civil
estadounidense, cuando los miles de soldados de la Unión, que
venían de la ciudad de Nueva York, lo practicaban en los
lugares por donde viajaban. Al finalizar la guerra en 1865, el
juego se había convertido en la variedad más popular de
béisbol en todo el país. Poco después, el nombre de New York
Game desapareció y se llamó simplemente béisbol.
Las Ligas Negras[editar]
Desde mediados de 1880 hasta mediados de 1940 no se
incluyeron en las Grandes Ligas a jugadores de color. En su
lugar, se crearon equipos formados solo por jugadores negros
que formaron ligas, llamadas "Ligas Negras". Una de las más
conocidas fue la Negro National League, que se formó
en 1920. Jackie Robinson, uno de los jugadores más
importantes de la Negro League, llegó a ser el primer jugador
negro en las ligas mayores modernas, cuando fue fichado por
los Brooklyn Dodgers en 1947. Robinson llevó a
los Dodgers hacia la victoria en el campeonato de la Liga
Nacional y fue proclamado Novato del Año. A pesar de
enfrentarse con sectores intransigentes y fanáticos, su
extraordinaria actuación y comportamiento sobre el terreno
ayudaron a superar los prejuicios raciales y pronto otros
jugadores negros se incorporaron a las ligas mayores. Otro
memorable jugador fue Leroy Robert "Satchel" Paige que fue el
primer jugador de color en ser aceptado en el Salón de la Fama
del deporte.
Expansión de las Grandes Ligas[editar]
Varios equipos de las Grandes Ligas se trasladaron durante la
década de 1950; el primero, los Boston Braves, se trasladaron
a Milwaukee en 1953 y luego a Atlanta en 1967. Otros cambios
clave ocurrieron en 1958, cuando los Brooklyn Dodgers se
marcharon a Los Ángeles y los New York Giants se fueron
a San Francisco y extendieron el mercado de las Ligas
Mayores por todos los Estados Unidos. El béisbol profesional
se hizo tan popular que muchas ciudades pidieron permiso
para crear nuevos clubes, hasta llegar a los 30 equipos que
conforman las Grandes Ligas en el presente.
Un momento desgraciado para el béisbol llegó en la década de
1990. Los jugadores consideraron que no estaban siendo
suficientemente recompensados por los propietarios de los
clubes, por lo que iniciaron una huelga en septiembre
de 1994 que duró hasta mayo de 1995 provocando que se
cancelara la postemporada de las Grandes Ligas por primera
vez desde 1904-1987.
Orígenes del béisbol en América Latina[editar]
Antecedentes[editar]
Cuando los españoles llegaron a Cuba (que por nombre le
pusieron "Isla de Juana" por la hija de los Reyes Católicos de
España) el 24 de octubre de 1492 encontraron a los
aborígenes cubanos practicando un juego al que ellos
llamaban batos, el cual se jugaba con una pelota hecha
de resina de árbol que se golpeaba con cualquier parte del
cuerpo excepto las manos.
Asimismo, en el México prehispánico se practicaba un juego de
palo y pelota de cual sobreviven vestigios en pintura mural en
Teotihuacan y Las Higueras, Veracruz así como en figurillas en
barro halladas en la zona de Nayarit, México.
También, en la época de la colonización española este juego
se llamó gato viejo donde se reunían jóvenes del movimiento
independentista en contra de la corona española.
México[editar]

Partido de los Pericos de Puebla, pertenecientes a la Liga Mexicana


de Béisbol.

El primer juego de este deporte México (en donde se


pronuncia beisbol, y se escribe "beisbol", sin el acento) se jugó
a fines de abril de 1847 en el parque "Los Berros"
de Xalapa, Veracruz por soldados del ejército invasor
estadounidense que utilizaron la prótesis de la pierna ("pata de
palo") de Antonio López de Santa Anna, que habían capturado
días antes en la Batalla de Cerro Gordo.5
A partir de 1866 hay evidencias de mexicanos jugando al
béisbol en Santa Clara, California. Eran jóvenes estudiantes
que habían sido enviados a educarse en California y
comenzaron a practicar el juego.
El primer equipo organizado en México del que se tenga
evidencia es el Unión Base Ball Club, formado alrededor
de 1869 en la fronteriza ciudad de Matamoros, Tamaulipas. El
equipo cruzaba el Río Bravo para enfrentar a los equipos
estadounidenses en Brownsville, Texas. Acerca de este equipo
sobreviven reportes periodísticos fechados en 1869. 6
Panamá[editar]
Se empezó a jugar el béisbol hacia 1850-1855 cuando se
realizaron las obras del Ferrocarril Transísmico, las cuales
estuvieron a cargo de ejecutivos y técnicos estadounidenses,
principalmente de la Costa Este, quienes fueron los pioneros
del béisbol en el entonces departamento colombiano. Ellos
hacían competencias recreativas entre sus empleados y
prontamente la población panameña aprendió a jugar el béisbol
tan bien o mejor que los estadounidenses, a raíz de ello se
iniciaron muchas ligas en el área de tránsito del ferrocarril que
involucraban a estadounidenses y panameños, llegando a
incubarse muchas grandes rivalidades que luego en los
partidos podían dar lugar a serios enfrentamientos entre los
unos y los otros.
Y esa tradición continuó a lo largo del resto del siglo XIX, por
todo el siglo XX y lo que va del siglo XXI, siendo el béisbol el
deporte nacional de Panamá. Es, pues, Panamá uno de los
primeros países en la región y el mundo entero en jugar béisbol
de forma masiva. Y ha sido país de grandes exponentes de
este deporte como Rod Carew, Manny Sanguillén, Omar
Moreno, y en la actualidad Carlos Lee, Mariano Rivera, Carlos
Ruiz entre los principales.
Cuba[editar]
El béisbol en Cuba comenzó cuando se formó el Club de
Béisbol de La Habana en 1868, pero el juego fue prohibido por
los gobernantes españoles y no fue sino hasta el 23 de
diciembre de 1874 que se registró el primer juego documentado
en la isla, según publicó el periódico El Artista cuatro días
después. Esto se desarrolló en una liga profesional que
comenzó a jugarse en 1878, formando parte de las Grandes
Ligas en Estados Unidos, y que duró hasta 1961, cuando Fidel
Castro la eliminó. El primer latinoamericano en las Grandes
Ligas fue Esteban Bellán, un cubano que asistió a la
universidad de Fordham y jugó para la Asociación Nacional
de 1871 a 1873.7 Actualmente el béisbol es el principal deporte
en Cuba, que ganó tres de los cuatro torneos olímpicos.
Venezuela[editar]
Artículo principal: Béisbol en Venezuela
Si bien no hay extensa documentación respecto al origen del
béisbol en Venezuela, la mayoría de las versiones afirman que
en la década de 1890, llegaron al país algunos estudiantes
venezolanos provenientes de universidades en los Estados
Unidos, que volvieron con bates, guantes, pelotas y otros
implementos, para la práctica del deporte, iniciando en la
actividad a sus conocidos entre las clases sociales altas
de Caracas. En mayo de 1895 los hermanos Amenodoro,
Emilio, Gustavo y Augusto Franklin, establecieron el primer club
de béisbol organizado del país, el "Caracas B.B.C.".1 El club se
formó entre aquellos que practicaban en un campo abierto
frente a la antigua estación de tren de Quebrada Honda que
posteriormente fue bautizado "Campo de Ejercicios del
Caracas Baseball Club".
El primer juego oficial de béisbol en Venezuela se realizó el 23
de mayo de 1895 siendo el evento reseñado en el diario El
Tiempo. Se enfrentaron para el evento de exhibición los dos
equipos del Caracas B.B.C., “Rojos” y “Azules”; este último,
dirigido por Amenodoro Franklin, ganó con marcador de 28
carreras contra 19. Entre los jugadores se encontraban algunos
venezolanos que habían estudiado en los Estados Unidos, y
Emilio Gramer junto con los hermanos Manuel y Joaquín
González, quienes eran cubanos residentes en Venezuela.
Posteriormente comenzaron a aparecer otros clubes,
principalmente en Caracas, que se denominaban de acuerdo a
la urbanización o barrio del que provenían, tales fueron los
casos de los equipos San Bernardino, Los Samanes y Vargas.
Por el contrario, uno de los equipos más antiguos y de mayor
afición de Venezuela, dio nombre a una populosa zona de la
ciudad de Caracas; en 1917 se funda el Magallanes, que
practicaba en los campos de Catia, en los que ahora se conoce
como el barrio "Los Magallanes de Catia". Los Navegantes del
Magallanes es el único equipo de la era anterior a la creación
de las ligas profesionales que aún existe en Venezuela.

El Estadio José Pérez Colmenares, en Maracay.


Puerto Rico[editar]
El deporte del béisbol se jugó por primera vez con las reglas
pertinentes en Mayagüez. Un conductor de carros públicos
llamado don Félix Santiago creó un equipo. Se resalta que este
equipo ha sido el más exitoso en setenta y un años en toda la
liga.
Mayagüez ha sido el único equipo en la historia que le
perteneció al pueblo. “El patroncito”, como le llamaban a
Alfonso Valdés fue dueño de los Indios desde 1939 hasta 1957,
cuando se cansó de estar al frente de la franquicia. La entregó
a la Liga y el pueblo, quienes no querían perder su equipo, y se
organizaron para recaudar fondos y mantener la plantilla de
jugadores. Mayagüez ha forjado jugadores tan importantes
como “Cholo” García, el primer puertorriqueño en lanzar un
juego sin hits ni carreras en 1930 con los Cardenales dirigidos
por Tony Luciano. Más tarde se reconoció su labor cuando
bautizaron el parque de pelota de Mayagüez en 1948, año en
que los Indios ganaron el campeonato nacional que los llevó
luego a la primera edición de la Serie del Caribe 1949.8
La llegada del béisbol a Puerto Rico se convirtió en un
entretenimiento social, pero no para todos. Algunos no lo
catalogaban de esta manera, y en una ocasión un periódico
publicó que, lamentablemente, los ciudadanos de la capital
invirtieran su tiempo en la práctica de un "entretenimiento
zángano".
Existen varias versiones de la llegada del béisbol a Puerto Rico
pero la más aceptada y acertada es la del caballero Don Emilio
Pasarell. En 1895, Caballeira informa que un joven cubano
conocedor del deporte invito a otros jovencitos y les enseño.
Entre los jovencitos se encontraban: Enrique y Paco Gatell,
José de Jesús Tizol, Luis y Jorge Colombani, Féliz Montañez,
Antonio Cabaña y Severo González, como algunos de los que
recibieron las primeras clases de "béisbol". Estos jóvenes se
reunían a jugar béisbol en un terreno donde hoy en día queda
localizada la "Biblioteca Carnegie", en San Juan. Las personas
que pasaban y veían béisbol veían despectivamente a los
peloteros como "ridículos, zánganos y manganzones".
Siguiendo la versión de Caballeira, había un maestro llamado
Braulio que servía de umpire en los juegos. El primer partido se
efectuó en el velódromo que estaba en la calle Cerra en la
parada 15 en Santurce, el domingo 2 de junio de 1896. El Club
Borinquen venció al Almendares con una puntuación de 22 a
11, los jugadores por el Borinquen fueron: Amos Iglesias, Jesús
Cabañas, Ignacio Carballeira, Manuel del Valle Atiles, Enrique
Gatell, Eduardo Saldañas, Luis. Colombani, Félix Montañez y
Jorge Colombani.¨"9"
Luego de que el béisbol profesional tomara su auge se formó
una nueva liga llamada Béisbol superior doble “A”. El inicio de
esta liga se remonta al 1930-1940 creada por la antigua
Comisión de Parques y Recreo Públicos. Al principio eran
quince equipos y posteriormente veinte. En los años 70 Gil
Bosch tuvo la presidencia por treinta y tres años aumentando
las franquicias a treinta y seis. En el 2002, cuando el Lcdo. Gil
Bosch se retiró, el Lcdo. Israel Roldán tomó su puesto y, sobre
su mando, se aprobó la regla que permitía participar jugadores
profesionales (dos por equipo). Aumentó el número de
franquicias a cuarenta y ocho, se creó la liga de mujeres y la
liga juvenil se incrementó hasta setenta y ocho. En el 2009,
ante la creciente complejidad de la institución, la junta de
directores de la Federación de Béisbol decidió incorporar como
estructuras separadas sus diversos componentes uno de los
componentes es Liga de Béisbol Superior Doble A.10

Béisbol en el mundo[editar]
Aparte de Estados Unidos, México y Canadá, el béisbol se
juega actualmente en países del Caribe como Cuba, República
Dominicana, Puerto
Rico, Aruba, Curazao, Colombia y Venezuela, también en
países de Centroamérica como Nicaragua, aunque se practica
también de manera muy aislada
en Brasil, Chile, Argentina y Ecuador; y finalmente en Asia
con Japón, Corea del Sur, China y Taiwán. En Europa
despierta escaso interés, a pesar de que
su Confederación cuenta con 38 miembros, destacando
los Países Bajos (campeona en 20 de los 30 campeonatos
europeos disputados, y 7 veces sub-campeona), Italia (8 y 15)
y España (1, 1 y 12 bronces).
Los equipos campeones de cada liga nacional invernal en
México, Venezuela, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana
participan anualmente en la Serie del Caribe. Desde 1949,
República Dominicana ha sido el país con más equipos
triunfadores, con veinte títulos, luego le siguen los equipos de
Puerto Rico con catorce, México con nueve, Cuba con ocho y
Venezuela con siete.
Además a partir de 2013 se disputa la Serie Latinoamericana,
una competencia que reúne anualmente a los equipos
ganadores de las ligas invernales profesionales de los países
que integran la Asociación Latinoamericana de Béisbol
Profesional (ALBP): Colombia, México, Nicaragua y Panamá.
En el caso de México, el representante es el campeón de
la Liga Veracruzana Estatal de Béisbol.11
La nación que más logros ha cosechado a nivel de selecciones
nacionales ha sido Cuba, ganadora en múltiples eventos
oficiales organizados por la Federación Internacional de
Béisbol.1213 Con la celebración en el 2006 del primer Clásico
Mundial de Béisbol, Cuba logró reivindicar su calidad como
indiscutible potencia beisbolera. Japón fue el campeón de este
torneo organizado por la MLB, organización rectora del Béisbol
de Grandes Ligas, y en el que participaron grandes estrellas de
Grandes Ligas como miembros de muchas selecciones.
Curiosamente, el equipo japonés solamente contaba con dos
jugadores de Grandes Ligas. En la Final de este evento,
vencieron en un dramático juego (10-6) a los jugadores
de Cuba, el otro finalista del torneo, sin profesionales de
Grandes Ligas en sus filas.
Cuba[editar]
Artículo principal: Béisbol en Cuba
En Cuba existe un importante Campeonato Nacional, fundado
en 1961. Este evento es heredero de diferentes campeonatos
profesionales y de aficionados que tuvieron lugar en la isla
desde finales del siglo XIX. Consta de dieciséis equipos entre
los que se destacan: Industriales (La Habana), Santiago de
Cuba, Villa Clara y Pinar del Río como los más ganadores.
El equipo cubano ha demostrado a lo largo de los años ser uno
de los mejores del mundo del béisbol, pues ha obtenido muy
buenos resultados en la mayoría de los torneos
internacionales. Ejemplo de ello son los Juegos Olímpicos, en
donde se ubica como la selección con más éxitos, ganando
tres veces la medalla de oro y dos veces la medalla de plata,
en cinco competiciones. Así mismo, en la Copa del Mundo de
Béisbol cuenta con 25 títulos, seguido de Estados Unidos con
tres oros y Venezuela con también tres oros (en dicha copa
compiten 22 países incluido Estados Unidos, Venezuela,
Japón, Corea del Sur, República Dominicana y Países Bajos).
También logró buenas ubicaciones en los dos Clásicos
Mundiales de Béisbol; en el primero (2006) terminó en segundo
lugar detrás de Japón y en el segundo (2009) fue eliminado por
el luego bicampeón Japón (solo perdió dos veces ante Japón, y
ha superado a selecciones
como Sudáfrica, Australia y México).
Resultados en la Copa del Mundo de Béisbol

 Oro: 1939 1940 1942 1943 1950 1952 1953 1961 1969 1970
1971 1972 1973 1976 1978 1980 1984 1986 1988 1990
1994 1998 2001 2003 2005

 Plata: 1941 2007 2009 2011

 Bronce: 1944 1951


Resultados en los Juegos Panamericanos

 Oro: 1951 1963 1971 1975 1979 1983 1987 1991 1995 1999
2003 2007

 Plata: 1967 2011


Resultados en la Copa Intercontinental

 Oro: 1979 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 2002 2006

 Plata: 1981 1997 1999


Resultados en los Juegos Centroamericanos y del Caribe
 Oro: Ha ganado la medalla de oro en 14 de 17
participaciones.
Japón[editar]
En Japón, el béisbol fue introducido por el estadounidense
Horace Wilson en 1872; el juego profesional existe desde hace
más de sesenta años y tiene dos ligas, la Central y la del
Pacífico, con un total de doce equipos. Los equipos
estadounidenses a menudo juegan en Japón al finalizar la
temporada regular. En la escuela y la universidad es
extremadamente popular: cada verano, unas cuatro mil
escuelas secundarias toman parte en el All Japan Baseball
Tournament, que se celebra cerca de la ciudad de Osaka.
Los equipos ganadores de la Liga Japonesa de Béisbol
Profesional, Organización Coreana de Béisbol, Liga de Béisbol
Profesional China (Taiwán) y de la Liga de Béisbol
Chino (China) disputaban la Serie de Asia Copa Konami. De las
siete oportunidades que se ha celebrado el evento, seis fueron
para equipos japoneses y uno (el último que se jugó) fue para
un equipo australiano, cuya liga fue invitada en las últimas
ediciones del torneo.
México[editar]
Artículo principal: Béisbol en México
En México el béisbol (escrito y pronunciado en México sin
acento en la "e"), es el deporte más popular en las regiones
norte y sureste, aún sin ser muy difundido por los medios de
comunicación masiva. México cuenta con varias ligas
profesionales, entre las que destacan la Liga Mexicana de
Béisbol (LMB) y la Liga Mexicana del Pacífico (LMP).

 La Liga Mexicana de Béisbol (LMB) es el campeonato de


béisbol profesional de más alto nivel durante el verano en
México. Está integrada por 16 equipos, destacándose los
clubes de; Diablos Rojos del México (16
campeonatos), Tigres de Quintana Roo (12), Sultanes de
Monterrey (10), Rojos del Águila de Veracruz (6),
y Tecolotes de Nuevo Laredo (5). Está afiliada a las Ligas
Menores de los Estados Unidos bajo la clasificación 'AAA'.
Tiene su propia academia de desarrollo de talentos ubicada
en El Carmen, Nuevo León. Es la liga con más cobertura por
parte de los medios nacionales por ser la más antigua y de
mayor tradición en el país.14 La popularidad de la LMB se
debe a que los equipos con los que cuenta están
distribuidos por casi todo el país; es la de mayor tradición,
pues fue fundada en 1925; y ha aportado la mayoría de los
peloteros mexicanos que llegan a las Grandes Ligas. La
conforman actualmente 16 equipos divididos en 2 zonas
(Zona Norte y Zona Sur).

 La Liga Mexicana del Pacífico (LMP), MEX-PAC ó Liga


Invernal (llamada así porque se desarrolla en los meses de
octubre a enero) es una liga de béisbol profesional en la que
participan jugadores de México, de liga AAA de los Estados
Unidos y unos pocos jugadores mexicanos en activo de las
Grandes Ligas. Cabe destacar que el equipo campeón
representa a México en la Serie del Caribe realizada en el
mes de febrero contando con los respectivos equipos
campeones de: Cuba, Puerto Rico, República Dominicana,
Venezuela y México. En 2019, por primera vez, un equipo
de LMB participó también en esta liga, los Sultanes de
Monterrey. Actualmente esta liga consta de 10
equipos: Águilas de Mexicali (MXC), Algodoneros de
Guasave (GVE), Cañeros de Los Mochis (MOC), Charros de
Jalisco (JAL), Mayos de Navojoa (NAV), Naranjeros de
Hermosillo (HER), Sultanes de Monterrey (MTY), Tomateros
de Culiacán (CUL), Venados de Mazatlán (MAZ) y Yaquis de
Ciudad Obregón (OBR).

 Otras ligas reconocidas en México son la Liga Invernal


Veracruzana (LIV), cuyo equipo campeón representó a
México en la Serie Latinoamericana,1516 la Liga Invernal de
Béisbol Nayarita (LIBN), la Liga Norte de México (LNM),
la Liga Norte de Sonora (LNS), la Liga Mayor de Béisbol de
La Laguna (LMBL), la Liga Estatal de Béisbol de
Chihuahua (LEB), la Liga del Norte de Coahuila (LNC),
la Liga Invernal Mexicana (LIM), la Liga Peninsular de
Béisbol (LPB), la Liga Meridana de Invierno (LMI), la Liga
Veracruzana Estatal de Béisbol (LVEB), cuyo equipo
campeón representa en la actualidad a México en la Serie
Latinoamericana,17 y la Liga Tabasqueña de Béisbol (LTB);
las cuales son de menor nivel, debido a que la mayoría de
sus jugadores son veteranos o jóvenes en desarrollo que en
el futuro llegarán a la LMB y la LMP.
En cuanto a la Selección de béisbol de México, en el Clásico
Mundial de Béisbol 2006, el combinado mexicano dio la grata
sorpresa al avanzar el primero en su grupo, para ser eliminado
en la siguiente ronda al perder ante Japón y Corea del Sur, no
sin antes descalificar a los Estados Unidos, uno de los
anfitriones del evento.
En el Distrito Federal existen varias ligas infantiles de béisbol
entre las que se encuentran: Liga Olmeca, Liga Linda Vista,
Liga Anáhuac, Liga Maya, Liga Petrolera y Liga de Tranviarios
entre otras, cada una de estas ligas tiene por objetivo preparar
atletas entre niños y jóvenes para que en los diferentes torneos
nacionales convocados por las diferentes asociaciones, tengan
la oportunidad de ser convocados por algún club profesional.
Nicaragua[editar]
Artículo principal: Béisbol en Nicaragua
El béisbol fue introducido en Nicaragua durante el siglo XIX en
la costa del Caribe, Albert Addlesberg, de los Estados Unidos,
les enseñó a los habitantes de la ciudad puerto de Bluefields
cómo jugar béisbol en 1888.
Cabe notar que el béisbol no fue introducido en la costa del
pacífico hasta 1891 cuando un grupo de estudiantes originarios
de las universidades de los Estados Unidos formó "La
Sociedad de Recreo" donde se jugaban varios deportes, siendo
el béisbol el más popular entre ellos.
Las ligas de béisbol más importantes de Nicaragua son la Liga
Nicaragüense de Béisbol Profesional y la Liga superior
Germán Pomares. Los equipos más importantes del béisbol
pinolero son: Indios del Bóer, Orientales de Granada, Leones
de León, Masaya Fieras del San Fernando, Frente Sur Rivas
y Tigres de Chinandega. Los actuales campeones de la Liga
Nicaraguense De Béisbol Profesional son los Leones de
León(2018-2019)
República Dominicana[editar]
Artículo principal: Historia del béisbol en República Dominicana
En República Dominicana es considerado el "rey de los
deportes". Se tiene conocido que fue introducido al país por
inmigrantes cubanos en la década de 1890. En 1955 se fundó
la Liga Dominicana de Béisbol Invernal (LIDOM), se desarrolla
en la temporada otoño-invierno. Además cuenta con 6 equipos
que se disputan un campeonato regular, una serie semifinal y
una final donde se determina el campeón nacional. Cabe
destacar que esta es una de las ligas más importantes del
Caribe no solo por la calidad de sus jugadores sino por la gran
cantidad de títulos de Serie del Caribe (20). Prueba de esto es
la gran cantidad de jugadores de diversos países latinos
como Venezuela, Puerto Rico, Cuba, México así como Estados
Unidos y Japón. Los equipos pertenecientes a esta liga
son Tigres del Licey (22) Águilas Cibaeñas (22), Leones del
Escogido (17), Estrellas Orientales (4), Toros del
Este (3), Gigantes del Cibao (1).
Actualmente la República Dominicana es el principal país
exportador de jugadores a grandes ligas. También se juega
la Dominican Summer League, una liga de equipos de ligas
menores afiliada a la MLB. El Clásico Mundial de Béisbol en
2013, República Dominicana vence a Puerto Rico con
marcador 3-0 en la final, consiguiendo así los dominicanos su
primer título de forma invicta (único país en lograr esta hazaña)
y siendo a su vez el primer país americano en ganar dicho
torneo.
Venezuela[editar]
Artículo principal: Béisbol en Venezuela

Estadio Universitario de Caracas, Caracas, Venezuela.


En Venezuela se juega la Liga Venezolana de Béisbol
Profesional (LVBP) fundada en 1945 y que consta de ocho
equipos, los cuales disputan un campeonato regular, una serie
semifinal y una final donde se determina el campeón de esa
temporada. Es una de las ligas más fuertes del Caribe
económicamente, gracias a grandes inversiones en publicidad
y a la constante presencia de público en sus estadios.
Destacan los equipos de Leones del Caracas, Navegantes del
Magallanes, Tigres de Aragua, Tiburones de La
Guaira, Cardenales de Lara, Águilas del Zulia, Caribes de
Anzoátegui y Bravos de Margarita.

Proceso del Juego[editar]

Artículo principal: Campo de béisbol


Las posiciones de los jugadores en el terreno son las
siguientes:

1. Lanzador (Pitcher).
2. Receptor (Catcher).
3. Primera base (First baseman).
4. Segunda base (Second baseman, aunque se le conoce
como el defensor de la segunda base, se coloca entre
segunda y primera).
5. Tercera base (Third baseman).
6. Campocorto, parador en corto (Short stop, jugador que se
encuentra entre tercera y segunda, y que de igual forma
defiende la segunda base).
7. Jardinero izquierdo o exterior izquierdo (Left fielder).
8. Jardinero central o exterior central (Center fielder).
9. Jardinero derecho o exterior derecho (Right fielder).
10. Bateador designado (Designated hitter, es una
posición del béisbol utilizada por algunas ligas, que
permite seleccionar a un jugador para que batee en lugar
del lanzador, pero no ocupa ninguna posición defensiva
en el campo).
El equipo visitante es el primero que "ataca", es decir, que
batea. Van saliendo de uno a uno siempre en el mismo orden
de bateo para intentar batear y no ser eliminados. El turno de
bateo cambia al otro equipo, que defendía, cuando se elimina a
tres jugadores del equipo que bateaba.
Así van cambiando de ataque a defensa hasta un máximo de
nueve veces. Cada vez que un equipo ataca y defiende se
pasa una entrada (inning). Al final de las nueve entradas, si no
hay empate se acaba el partido, si lo hay, se van jugando
entradas adicionales hasta que uno de los dos equipos consiga
más carreras que el otro al finalizar el inning completo.
La zona básica de juego es un cuadrado denominado "cuadro"
o "diamante", colocado sobre uno de sus vértices se sitúa
el home o home plate (lugar de bateo). Las carreras
(anotaciones) se registran cada vez que el bateador corre todas
las bases del cuadro.

Reglas[editar]

Un catcher o receptor durante el juego.

Las reglas básicas del juego son relativamente sencillas, si


bien hay algunas específicas para situaciones concretas.
Básicamente trata de un equipo de bateadores/corredores que
golpea o batea la bola o pelota de béisbol, de manera que esto
les permita avanzar sobre las bases, hasta completar una
carrera 'homerun' antes de que el equipo receptor tome la bola.
Existen algunas jugadas específicas de cierta importancia
como el "toque de sacrificio", en zonas de España
occidental "toquecito" (golpe suave a la bola que hace que
apenas avance). Y que tiene como objetivo hacer que los
corredores que están en base se coloquen más cerca de
anotar una carrera, pueden producir jugadas muy positivas de
ataque para el equipo atacante. Si el "toque de sacrificio" o
"toquecito" sale de la zona de juego cuando la cuenta del
bateador lleva dos strikes este será tomado como un out por
regla.
El lanzador dispone de cuatro posibles lanzamientos, que de
resultar erróneos, permitirían al bateador avanzar a la primera
base, mientras que el bateador (del otro equipo) dispone de
tres intentos para batear (strike), antes de ser eliminado. Si el
lanzador lanza mal la cuarta vez, el bateador consigue una
base, sin necesidad de batear la bola. Mientras que si el
bateador falla por tercera vez una bola buena o realiza un
intento de bateo, queda eliminado ("ponchado"). Ese recuento
de lanzamientos y bateos malos se denomina "cuenta". Si el
bateador falla el tercer strike y el receptor pierde la bola y se le
aleja, el bateador puede correr hacia la primera base, y si llega
primero que el tiro del receptor, cuenta el ponche, pero no el
out (esto ocurre solamente siempre y cuando la primera base
esté desocupada).
Bateo[editar]

Bateador haciendo un swing.


El picher o lanzador. Jugador fundamental en todo equipo de béisbol.
Si el bateador consigue batear la bola o pelota de béisbol, hay
básicamente cuatro posibilidades:

1. Si la bola toca el suelo antes de que ningún jugador a la


defensiva la atrape, y el bateador logra alcanzar la
primera base antes de que los defensores consigan tocar
con la bola o pisar la primera base (out), se denomina
"Sencillo". Si el bateador consigue llegar hasta la
segunda base, sin que el equipo a la defensiva cometa
ningún error, se denomina "Doble", si llega hasta la
tercera base (sin error de la defensa) se denomina
"Triple", y si llega a home (sin error de la defensa) se
denomina "Homerun "
2. Si la bola es atrapada en el aire sin que toque el suelo por
un jugador a la defensa, el bateador queda eliminado. Si
la bola está dentro del terreno de juego, tiene que correr,
no puede esperar a ver si el batazo es malo.
3. Si la bola es bateada pero está fuera de los límites
laterales de la zona de juego es "foul". En ese caso el
bateador se suma en su "cuenta" un strike, si en su
cuenta tiene menos de dos strikes; pero si el bateador
tiene como "cuenta" 2 strikes y batea un foul, este seguirá
bateando sin ser out (eliminado). Ahora bien, si la bola
fuese fuera de los límites laterales de la zona de juego,
pero un jugador de la defensa la atrapase en el aire
(aunque esté fuera de los límites laterales de la zona de
juego), el bateador también quedaría eliminado.
4. Si la bola sale volando por encima del límite de fondo de
la zona de juego, es un cuadrangular o "jonrón" -del
inglés "homerun"-, es decir, el bateador da la vuelta al
cuadro hasta llegar al home y se anota una carrera. Si
además había alguno de sus compañeros en las bases,
ellos también corren hasta el home y anotan carreras,
una por cada jugador que hubiera en base y otra que se
anota el bateador.
Si se consigue un cuadrangular con tres jugadores ocupando la
primera, segunda y tercera base, es decir, con las bases
"llenas", se denomina "grand slam", y se anotan 4 carreras.
Para que el lanzamiento del pícher sea bueno debe pasar por
encima del "home" a la altura determinada desde las axilas
hasta las rodillas del bateador. Si el lanzamiento no cumple con
estos requisitos, el "umpire" (árbitro) la denominará "bola".
Antes del inicio del partido, cada equipo debe presentar el
orden de bateo de sus nueve jugadores. Este orden se respeta
en cada una de las entradas. Los bateadores se pueden
sustituir de manera permanente, por lo que un bateador que
sale del campo de manera prematura no puede volver a jugar
en el partido.
Típicamente, los dos primeros bateadores buscan obtener
bases, por lo que intentar poner la pelota en juego y correr
velozmente a las bases. El tercer bateador suele ser el mejor,
ya que busca remolcar a los dos bateadores anteriores, y de
ser posible anotar un cuadrangular o correr para ganar bases.
El cuarto bateador suele ser muy potente, buscando anotar un
cuadrangular para remolcar a sus compañeros en base. El
quinto y sexto bateador suelen realizar sacrificios, es decir que
intentan realizar contacto para remolcar a los jugadores en
base, sin importar si ellos obtienen bases. Los demás
bateadores suelen ser los menos habilidosos del equipo.
Otras reglas[editar]
No hay un tiempo de duración determinado para un encuentro,
éste concluye al final de las nueve entradas (lo que equivale a
veintisiete eliminaciones u outs por equipo). En caso de
empate, el partido continúa con entradas adicionales
o extrainnings hasta que se logre un desempate.
Los árbitros se denominan "umpires": el umpire principal se
coloca detrás del home o cajón de bateo, y decide si los
lanzamientos son buenos (strikes) o malos (bolas). El umpire
principal puede consultar a los ubicados junto a las líneas de
cal de primera y tercera si el bateador pasó el bate por la línea
sin darle a la bola. El umpire principal decidirá si es strike o no
(en cuyo caso puede ser bola o strike sin haber intento de
bateo). Si la pelota golpea al bateador sin haber bateado, se
considera "deadball" o golpeado, en ese caso, el bateador
golpeado avanza a la primera base.
Los árbitros en las bases tienen que decidir si el jugador
ofensivo alcanzó la base con alguna parte del cuerpo antes de
ser puesto out (fuera de juego) o no, en cuyo caso se queda en
esa base. Las decisiones de los umpires son inapelables. Ya
que el béisbol es un deporte donde los espectadores son
buenos conocedores del mismo, tanto de las reglas como de
las jugadas, la respuesta de los espectadores puede ser una
excelente confirmación o rechazo de las decisiones de los
árbitros.
Los "umpires" pueden decidir sobre si el proceso de una jugada
se hizo con base en el reglamento o no (por ejemplo, cuando
se decide si la pelota bateada salió por la zona de "home run" o
salió por uno de los laterales de "foul"). Los "umpires" pueden
también advertir a los jugadores de acciones graves que
pongan en riesgo a otros, pudiendo llegar a expulsar del juego
al jugador o jugadores que reincidan con su conducta
antideportiva. También pueden expulsar a los "coaches" o
entrenadores que muestren una conducta inapropiada en el
terreno de juego o una conducta poco respetuosa hacia los
mismos "umpires".
Un jugador expulsado siempre es sustituido por otro. El partido
siempre se tiene que jugar con el total de jugadores.
Picheo[editar]
El jugador (en este caso el pitcher) tiene que hacer "contacto"
en la placa que está ubicada en el centro del montículo para
empezar a lanzar; cuando esto sucede se pone "viva" la jugada
y el pícher puede proceder a lanzar la pelota.
Cuando el pitcher hace una jugada llamada revire, esto se
puede explicar con el movimiento que hace el mismo para
lanzar de la placa o loma de picheo a alguna de las bases
(primera base, segunda base, tercera base) para tratar de
sacar (out) al jugador del equipo contrario que se encuentra
corriendo en alguna de las bases ya mencionadas.
El jugador (en este caso el pitcher) al presentar la pelota, no
podrá hacer un movimiento de engaño para lanzar a las bases
a menos que realmente tire, de ser lo contrario se marca un
balk, esto quiere decir que el corredor avanza una base con la
autorización del umpire. Este engaño puede ser dado por un
movimiento brusco en los hombros o literalmente por un
movimiento de tirar a la base y no soltar la bola.
Por ningún motivo el pitcher podrá tener contacto con un
adherente para que la pelota no se le resbale por el sudor, en
caso de que el umpire lo sorprenda haciendo este acto el
picher será expulsado del juego.
El mánager puede pedir tiempo y entrar a una consulta con el
lanzador cuando esto sucede se cuenta como una entrada
legal; no puede haber dos entradas legales en la misma
entrada. Si es así, el lanzador por regla tendrá que ser
cambiado del partido por un jugador de la banca.

"Pitcheo" o "Picheo"[editar]
Los términos propios del beisbol (o, en España, béisbol)
pichear, pichar, pícher y picheo se escriben sin la letra t según
la RAE.18
En las noticias deportivas aparecen a menudo con esa letra,
tomada de las voces inglesas de las que derivan, como en los
siguientes ejemplos: «El cubano lanzará su primer pitcheo de la
temporada», «Todo lo que anhela es volver a pitchear» o
«Confía más en el renombre de los pitcher que en su calidad».
Dado que las palabras ya se han adaptado al español, tal como
recoge la vigesimotercera edición del Diccionario académico en
las entradas pichear, pichar, pícher y picheo, lo recomendable
es emplear estas formas, que siguen las pautas fonéticas y
morfológicas de nuestra lengua. Además, pícher, cuyo plural es
pícheres, lleva tilde por ser llana acabada en una consonante
distinta de n o s.
Por ello, en los ejemplos anteriores habría sido mejor escribir
«El cubano lanzará su primer picheo de la temporada», «Todo
lo que anhela es volver a pichear» y «Confía más en el
renombre de los pícheres que en su calidad».

Elementos distintivos[editar]
El béisbol tiene ciertos atributos que lo distinguen de los otros
deportes de equipo populares en los países donde tiene
seguidores. Todos estos deportes usan un reloj, el juego es
menos individual, y la variación entre los campos de juego no
es tan importante o importante. La comparación entre el críquet
y el béisbol demuestra que muchos de los elementos distintivos
del béisbol se comparten de diversas maneras con sus primos
deportivos.
No hay reloj para matar[editar]
En los deportes con reloj limitado, los juegos a menudo
terminan con un equipo que lleva la delantera matando el reloj
en lugar de competir agresivamente contra el equipo contrario.
En contraste, el béisbol no tiene reloj, por lo tanto, un equipo no
puede ganar sin sacar al último bateador y los rallies no están
limitados por el tiempo. En casi cualquier turno en cualquier
juego de béisbol, la estrategia más ventajosa es alguna forma
de estrategia agresiva. [108] Mientras que, en el caso de la
prueba de varios días y el críquet de primera clase, la
posibilidad de un empate a menudo alienta a un equipo que
está bateando último y muy por detrás, a batear
defensivamente y quedarse sin tiempo, renunciando a
cualquier posibilidad débil de ganar , para evitar una pérdida
general.
Si bien nueve entradas han sido el estándar desde el comienzo
del béisbol profesional, la duración del juego promedio de las
Grandes Ligas ha aumentado constantemente a lo largo de los
años. A principios del siglo XX, los juegos generalmente
demoraban una hora y media. En la década de 1920,
promediaron poco menos de dos horas, que finalmente se
dispararon a 2:38 en 1960. Para 1997, el juego promedio de la
Liga Americana duró 2:57 (los juegos de la Liga Nacional
fueron unos 10 minutos más cortos: los lanzadores en el plato
lograron salidas más rápidas que los bateadores designados).
En 2004, Major League Baseball declaró que su objetivo era un
juego promedio de 2:45. Sin embargo, para 2014, el juego
promedio de MLB tardó más de tres horas en completarse. El
alargamiento de los juegos se atribuye a pausas más largas
entre medias entradas para comerciales de televisión, mayor
ofensiva, más cambios de lanzamiento y un ritmo de juego más
lento con lanzadores que toman más tiempo entre cada
entrega y bateadores que salen de la caja con más frecuencia.
Otras ligas han experimentado problemas similares. En 2008,
Nippon Professional Baseball tomó medidas para acortar los
juegos en 12 minutos desde el promedio de la década anterior
de 3:18.
En 2016, el juego promedio de playoffs de nueve entradas en
las Grandes Ligas fue de 3 horas y 35 minutos. Esto aumentó
10 minutos desde 2015 y 21 minutos desde 2014.
Enfoque individual[editar]
Aunque el béisbol es un deporte de equipo, los jugadores
individuales a menudo son sometidos a escrutinio y presión. En
1915, un manual de instrucción de béisbol señalaba que cada
lanzamiento, del cual a menudo hay más de doscientos en un
juego, involucra una competencia individual, uno a uno: "el
lanzador y el bateador en una batalla de ingenio". El lanzador,
el bateador y el jardinero actúan esencialmente de forma
independiente el uno del otro. Si bien los entrenadores pueden
indicarle al lanzador o al bateador que sigan ciertas tácticas, la
ejecución de la jugada en sí es una serie de actos solitarios. Si
el bateador golpea un drive de línea, el jardinero es el único
responsable de decidir intentar atraparlo o jugarlo en el rebote
y de tener éxito o fallar. La precisión estadística del béisbol se
ve facilitada por este aislamiento y lo refuerza.
El críquet es más similar al béisbol que muchos otros deportes
de equipo a este respecto: mientras que el enfoque individual
en el críquet se ve mitigado por la importancia de la asociación
de bateo y los aspectos prácticos de correr en tándem, se ve
reforzado por el hecho de que un bateador puede ocupar
el wicket por una hora o mucho más. No hay un equivalente
estadístico en el críquet para el error de fildeo y, por lo tanto,
menos énfasis en la responsabilidad personal en esta área de
juego.
Unidad de cada parque de béisbol[editar]
A diferencia de la mayoría de los deportes, los campos de
juego de béisbol pueden variar significativamente en tamaño y
forma. Si bien las dimensiones del infield están reguladas
específicamente, la única restricción en el tamaño y la forma
del campo para los equipos profesionales, siguiendo las reglas
de MLB y Minor League Baseball, es que los campos
construidos o remodelados desde el 1 de junio de 1958 deben
tener una distancia mínima de 325 pies (99 m) desde el plato
hasta las cercas en el campo izquierdo y derecho y 400 pies
(122 m) al centro. Los equipos de Grandes Ligas a menudo
eluden incluso esta regla. Por ejemplo, en Minute Maid Park,
que se convirtió en el hogar de los Astros de Houston en 2000,
los Crawford Boxes en el jardín izquierdo están a solo 315 pies
(96 m) del plato. No hay reglas en absoluto que aborden la
altura de las cercas u otras estructuras en el borde del jardín. El
límite de campo más idiosincrásico más famoso es el muro del
jardín izquierdo en el Fenway Park de Boston, en uso desde
1912: el Monstruo Verde está a 310 pies (94 m) del plato en la
línea y 37 pies (11 m) de altura.
Del mismo modo, no hay regulaciones en absoluto sobre las
dimensiones del territorio sucio. Por lo tanto, una bola de falta
puede estar completamente fuera de juego en un parque con
poco espacio entre las líneas de falta y las gradas, pero una
falta en un parque con terreno de falta más expansivo. Una
cerca en territorio de falta que está cerca de la línea del jardín
tenderá a dirigir las bolas que la golpean hacia los fildeadores,
mientras que una que está más lejos en realidad puede
provocar más colisiones, ya que los jardineros corren a toda
velocidad hacia las bolas en la esquina. Estas variaciones
pueden marcar la diferencia entre un jonrón doble y uno triple o
dentro del parque. La superficie del campo tampoco está
regulada. Si bien la imagen adyacente muestra una disposición
tradicional de la superficie del campo (y la utilizada por
prácticamente todos los equipos de MLB con campos de
superficie natural), los equipos son libres de decidir qué áreas
serán cubiertas o desnudas. Algunos campos, incluidos varios
en MLB, usan una superficie artificial, como AstroTurf. Las
variaciones en la superficie pueden tener un efecto significativo
en cómo se comportan y se lanzan las bolas terrestres, así
como en el baserunning.Del mismo modo, la presencia de un
techo (siete equipos de grandes ligas juegan en estadios con
techos permanentes o retráctiles) puede afectar en gran
medida la forma en que se juegan los flyballs. [123] Mientras
que los jugadores de fútbol y fútbol se enfrentan a variaciones
similares de la superficie del campo y la cobertura del estadio,
el tamaño y la forma de sus campos están mucho más
estandarizados. El área fuera de los límites en un campo de
fútbol o fútbol no afecta el juego como lo hace el territorio sucio
en el béisbol, por lo que las variaciones en ese sentido son en
gran medida insignificantes.
Estas variaciones físicas crean un conjunto distintivo de
condiciones de juego en cada estadio. Otros factores locales,
como la altitud y el clima, también pueden afectar
significativamente el juego. Un estadio determinado puede
adquirir una reputación como parque de lanzadores o parque
de bateadores, si una u otra disciplina se beneficia
notablemente de su combinación única de elementos. El
parque más excepcional a este respecto es Coors Field, hogar
de los Rockies de Colorado. Su gran altitud, 5,282 pies (1,610
m) sobre el nivel del mar, es en parte responsable de darle el
efecto de parque de bateo más fuerte en las ligas mayores
debido a la baja presión del aire. Wrigley Field, hogar de los
Cachorros de Chicago, es conocido por su voluble disposición:
un parque de bateadores cuando los fuertes vientos del lago
Michigan están soplando, se convierte en un parque de
lanzadores cuando están soplando. La ausencia de un campo
estandarizado afecta no solo cómo se desarrollan los juegos en
particular, sino también la naturaleza de las listas de equipos y
los registros estadísticos de los jugadores. Por ejemplo, golpear
una bola de vuelo de 100 metros (330 pies) en el campo
derecho podría resultar en una captura fácil en la pista de
advertencia en un parque y un jonrón en otro. Un equipo que
juega en un parque con un campo derecho relativamente corto,
como los Yankees de Nueva York, tenderá a abastecer su lista
de bateadores zurdos, que pueden explotarla mejor. A nivel
individual, un jugador que pasa la mayor parte de su carrera
con un equipo que juega en el parque de un bateador obtendrá
una ventaja en las estadísticas de bateo con el tiempo, aún
más si su talento es especialmente adecuado para el parque.
Estadísticas[editar]
El béisbol organizado se presta a las estadísticas en mayor
medida que muchos otros deportes. Cada jugada es discreta y
tiene un número relativamente pequeño de resultados posibles.
A fines del siglo XIX, un ex jugador de cricket, el inglés Henry
Chadwick de Brooklyn, fue responsable del "desarrollo del
puntaje de la caja, la clasificación en tablas, la guía anual de
béisbol, el promedio de bateo y la mayoría de las estadísticas y
tablas comunes. solía describir el béisbol ". El registro
estadístico es tan central en la" esencia histórica "del juego que
Chadwick llegó a ser conocido como el padre de béisbol. En la
década de 1920, los periódicos estadounidenses comenzaron a
dedicar más y más atención a las estadísticas del béisbol,
iniciando lo que el periodista e historiador Alan Schwarz
describe como un "cambio tectónico en los deportes, como una
intriga que una vez se centró principalmente en los equipos
comenzó a ir a los jugadores individuales y sus líneas
estadísticas. ".
Las Reglas Oficiales de Béisbol administradas por MLB
requieren que el anotador oficial clasifique cada juego de
béisbol sin ambigüedades. Las reglas proporcionan criterios
detallados para promover la coherencia. El informe de puntaje
es la base oficial tanto para el puntaje de caja del juego como
para los registros estadísticos relevantes. Los gerentes
generales, gerentes y exploradores de béisbol usan
estadísticas para evaluar a los jugadores y tomar decisiones
estratégicas.
Ciertas estadísticas tradicionales son familiares para la mayoría
de los fanáticos del béisbol. Las estadísticas básicas de bateo
incluyen:

 En los bates: apariciones en el plato, excluyendo caminatas


y golpes por lanzamientos, donde la habilidad del bateador
no se prueba por completo, y sacrificios y moscas de
sacrificio, donde el bateador hace un intento intencional para
avanzar a uno o más corredores de base.
 Golpes: veces que se alcanza una base de forma segura,
debido a una bola bateada y justa sin un error de fildeo o la
elección del fildeador
 Carreras: tiempos circulando por las bases y llegando a casa
de forma segura Carreras bateadas en (RBIs): número de
corredores que anotaron debido a la acción de un bateador
(incluido el bateador, en el caso de un jonrón), excepto
cuando el bateador aterrizó en doble juego o llegó a un error
 Jonrones: golpes en los que el bateador tocó con éxito las
cuatro bases, sin la contribución de un error de fildeo
 Promedio de bateo: golpes divididos por al bate: la medida
tradicional de la capacidad de bateo
 Las estadísticas básicas de funcionamiento básico incluyen:
 Bases robadas: tiempos que avanzan a la siguiente base
por completo debido a los propios esfuerzos del corredor,
generalmente mientras el lanzador se prepara para entregar
o entregar la pelota.
 Atrapado robando: tiempos etiquetados al intentar robar una
base
Las estadísticas básicas de lanzamiento incluyen:

 Victorias: acreditado al lanzador en el equipo ganador que


lanzó por última vez antes de que el equipo tomara una
ventaja que nunca abandonó (un lanzador titular debe lanzar
al menos cinco entradas para calificar para una victoria)
 Pérdidas: se le cobró al lanzador sobre el equipo perdedor
que estaba lanzando cuando el equipo contrario tomó una
ventaja que nunca renunció
 Salvaciones: juegos en los que el lanzador ingresa a un
juego dirigido por el equipo del lanzador, finaliza el juego sin
renunciar al líder, no es el lanzador ganador y (a) el líder
tenía tres carreras o menos cuando el lanzador ingresó al
juego; (b) la posible carrera de atado fue en la base, al bate
o en la cubierta; o (c) el lanzador lanzó tres o más entradas
 Entradas lanzadas: salidas grabadas durante el lanzamiento
dividido por tres (las entradas parciales se registran
convencionalmente como, por ejemplo, "5.2" o "7.1", el
último dígito que representa los tercios, no las décimas, de
una entrada)
 Ponchados: veces lanzando tres golpes a un bateador
 Porcentaje ganador: ganancias divididas por decisiones
(ganancias más pérdidas)
 Promedio de carreras ganadas (ERA): carreras permitidas,
excluyendo aquellas que resultan de errores de fildeo, por
nueve entradas lanzadas
 Las estadísticas básicas de campo incluyen:
 Putouts: veces que el fildeador atrapa un fly, marca o
expulsa a un corredor, o de lo contrario efectúa directamente
un out
 Asistencias: veces que un fildeador de otro fildeador fue
registrado luego de que el fildeador toca la pelota
 Errores: veces que el fildeador no puede hacer una jugada
que debería haberse hecho con un esfuerzo común, y el
equipo de bateo se beneficia como resultado
 Posibilidades totales: salidas más asistencias más errores
 Promedio de fildeo: posibilidades exitosas (salidas más
asistencias) divididas por las posibilidades totales
Entre las muchas otras estadísticas que se mantienen están
aquellas conocidas colectivamente como estadísticas
situacionales. Por ejemplo, las estadísticas pueden indicar
contra qué lanzadores específicos se desempeña mejor un
determinado bateador. Si una situación dada favorece
estadísticamente a un determinado bateador, es probable que
el gerente del equipo de fildeo cambie de lanzadores o haga
que el lanzador camine intencionalmente al bateador para
enfrentarse a uno que tenga menos probabilidades de tener
éxito.
Sabermetrics[editar]
Sabermetrics se refiere al campo del estudio estadístico del
béisbol y el desarrollo de nuevas herramientas estadísticas y
analíticas. El término también se usa para referirse
directamente a las nuevas estadísticas. El término fue acuñado
alrededor de 1980 por uno de los principales defensores del
campo, Bill James, y deriva de la Sociedad para la
Investigación del Béisbol Americano (SABR).
La creciente popularidad de la saberme tría desde principios de
la década de 1980 ha atraído más atención a dos estadísticas
de bateo que, según los expertos en sable, son indicadores
mucho mejores de la habilidad de un bateador que el promedio
de bateo:
El porcentaje en base mide la capacidad de un bateador para
llegar a la base. Se calcula tomando la suma de los éxitos del
bateador en llegar a la base (golpes más caminatas más golpes
por lanzamientos) y dividiendo eso por la apariencia total del
bateador (en los bates más caminatas más golpes por
lanzamientos más sacrificios de moscas), excepto por el
sacrificio bunts.
El porcentaje de slugging mide la capacidad de un bateador de
golpear por poder. Se calcula tomando las bases totales del
bateador (una por cada sencillo, dos por doble, tres por triple y
cuatro por cuadrangular) y dividiendo eso por el bateador al
bate.
Algunas de las nuevas estadísticas creadas por los
sabermetricians han ganado un amplio uso:
En base más slugging (OPS) mide la habilidad general de un
bateador. Se calcula sumando el porcentaje en la base de la
masa y el porcentaje de slugging.
Las caminatas más los golpes por entrada lanzada (WHIP)
miden la capacidad de un lanzador para evitar que los
bateadores lleguen a la base. Se calcula exactamente como su
nombre lo indica

También podría gustarte