Está en la página 1de 337
| HECTOR A. BENELBAZ OSVALDO W. COLL SISTEMA BANCARIO MODERNO MANUAL DE DERECHO BANCARIO a SISTEMA BANCARIO MODERNO PROGRAMA DE ESTA OBRA Tomo er oomans BI banca central, 1 Concpte¥ fancone, 0) Derecho rare comet been Bl Banco Cota det Replica Arge a eV) Amba de nnn. V) Organ de dic, Ba ete mn, Vl) Eminin de monedn 9 contro de YD Rlcerapmen de ropa de lw enldades Suncor CO oe eS agmen penal caro. XI) Response Regipey decor xiD)Respnmaiad de la etna Stancoras Sie aetced bancana, RIV) Recaro XV) Autoritacons co Tal por ln provinan, (924 paginas Tomo I Ley de Bntidades Financleras, XV1) Bvolueln histérica, XVID) Activi et inanciera regular de hecho. XVIII) La privatizaciin de bancos ‘ticles, XIX) Leasing.” XX) El contrato de factoring. XXI) Underwrit- ‘ng. 30K) Fendos de jubilaciones y pensiones. XXII) Actividades de se fguroe, XXIV) Actividad inmobiliaria Las entidades financieras y el eo Fretaje. XV) Los bancos en Ia adminisracion de acciones esriturales. XXVD) Sociedad de bolse de los bancos. XXVII) Fideicomiso bancaro. XXVIII) Servicio postal. XXIX) La Ley de Defensa del Consumidor y la ‘actividad buncaria, XXX). Operacioneslimitadas y prohibidas. XXXD Li- (Quider ¥ solvencin. XXID) Loe privilegioa en Ta liguidacién quiebra. SEKI Secreto hancari. XXXIV) Disolucin, XXXV) Proceso de liq Gacién, XXXVD Loo tooros regionales, Axpectorcontractuale y respen- ‘sbildad de los bancos provincales. — BI Banco de la Provincia de Bue thos Aires. XXVID) Bl Banco de ia Provincia de Buenos Aires, — La ‘reforma constituctonal, XXXVIM1) La reforma constivucional. XXXIX) Tey 24.283: un ajuste a la realidad cconémien (450 paginas) Hector ANcet BEN Pts de Derche Combis y (Garces Cama a Ft een core Acta ioe cea, SISTEM MI MANUAL DI EDICION Héctor ANGEL BENELBAZ OsvaLpo WALTER COLL SISTEMA BANCARIO MODERNO MANUAL DE DERECHO BANCARIO Tomo I i eorcionss Depalna ves sass 1994 vL LS.BN. 950-14-0800-0 (ob. compl.) ISBN. 960-14-0801-9 (vol. 1) © 1s Digoatimes waves ans ‘Taleahuano 494 “Hecho ef depésito que extablece la ley 11.723. Derechos reservados. ‘Impreso nla Argentina. Printed in Argentina IK INTRODUCCION El modelo econémico surgido de las reformas introducidas, @ mediados de este siglo, levantando las banderas de la justicia social se agots a fines de la década de los afos 80. Los cambien ccurridos en 1a Argentina desde 1989 la han convertido en uno de los mercados emergentes del mundo. Es indudable que nuestra nacién se ha alineado, a partir de esto, dentro del mundo capitalista, en una economta de mercado, Lo cierto es que las modificaciones operadas en las reglas de jueyo eco. némicas de nuestro pats son tanto o mds grandes gue las ge. neradas durante la década de 1940. La nueva politica econémica, a partir de la modificacisn de la estructura monetaria, ha tornado necesario el dictado de normas que como verdaderos instrumentos de estos cambios, busquen afianzar los objetivos perseguidos. Las reformas de la Ley de Entidades Financieras y de fa Carta Orgénica del Banco Central, ordenadas por la ley 24.144, no som otra cosa que un complemento de la ley 23.928, Ber cuanto constituyen eficaces herramientas destinadas a Gfianzar los lineamientos generales esbozados por ésta. Este plexo, que busca la estabilidad econémica y mone: taric, se integra con la ley 24.283, de desindexacién, y cons. filtige un nuevo orden publico juridico de las relaciones pa: trimoniales ¥ financieras. (Durante aos, la Argentina vio envilecer su signo mone- tariee partir de politicas incongruentes, que olvidaron que le una moneda fuerte se puede encaramar una eco. nomile sslida, que tienda al crecimiento y al desarrollo. Jes originales ideas de justicia social se fueron diluyendo en el despilfarro y el descontrol, en gastar mds que lo que se cobraba, INTRODUCCION El modelo econémico surgido de las reformas introducidas, a mediados de este siglo, levantando las banderas de la justicia social se agots a fines de la década de los afios 80. Los cambios ccurridos en la Argentina desde 1989 Ia han convertido en uno de los mercados emergentes del mundo. Es indudable que nuestra nacién se ha alineado, a partir de esto, dentro del mundo capitalista, en una economia de mercado. Lo cierto es que las modificaciones operadas en las reglas de juego eco- némicas de nuestro pats son tanto o mas grandes que las ge- neradas durante la década de 1940. La nueva politica econémica, a partir de la modificacién de la estructura monetaria, ha tornado necesario el dictado de normas que como verdaderos instrumentos de estos cambios, busquen afianzar los objetivos perseguidos. Las reformas de la Ley de Entidades Financieras y de Ja Carta Orgénica del Banco Central, ordenadas por la ley 24.144, no son otra cosa que un complemento de la ley 23.928, Por cuanto constituyen eficaces herramientas destinadas a afanzar los lineamientos generales esbozados por ésta Este plexo, que busca la estabilidad econdmica y mone- taria, se integra con la ley 24283, de desindexacidn, y cons. tituye un nuevo orden piiblico juridico de las relaciones pa. trimoniales y financieras. Durante aos, la Argentina vio envilecer su signo mone- tario @ partir de politicas incongruentes, que olvidaron gue slo desde una moneda fuerte se puede encaramar una coo. nomia sélida, que tienda al crecimiento y al desarrollo, Lae criginales ideas de justicia social se fueron diluyendo en al espilfarro yel descontrol, en gastar més que lo que se cobraba, x IntRopuccioN ‘mientras que al mismo tiempo se reducian nuestras posibi- lidades en los mereados externos, al quedar relegados como Pats exportador, dado que las economias de los paises desa. rrollados tecnificaban su manufactura y subsidiaban los pro. ductos primarios. Afo tras afi, la Argentina fue perdiendo el papel hege ‘ménico que desempenaba en los albores de este siglo. Bl pro- eso hiperinflacionario de fines de la década de los afios 80 fue, probablemente, el piso que debimos tocar para entender que de una vez por todas se hacta necesario reordenar nuestras cuentas e intentar insertar a nuestro pais en las economias més desarrotladas. Aunque sin decirlo, se ha tratado de reubicar al Estado ara que cumpla el rol que le corresponde, priorizando el prin: cipio de subsidiariedad, ya que es a partir de éste como se odré tener la justa medida de la intervencién gubernamental. Hacemos desde acé nuestros votos para que ello ast sea, ¥ que este retroceso del Estado sobre la economta no implique volver al “laisser fair, laisser passeur”. Es nuestro deseo que el gobierno cumpla su rol de controlador, permitiendo que sea la iniciativa privada la que desarrolle la actividad econdmica. El Estado sélo debe determinar las pautas de una regla sana de competencia, actuando alli donde, por razones econémicas, geogréficas 0 de mercado, el sector privado no pueda o no juieraintervenir. se Creemos, sin embargo, que estos cambios han dejado cuen- tas pendientes. Una vez més, las economtas regionales y las provincias han sido convidados de piedra, cuando se debié haber avanzado para el desarrollo de esos sectores aunque ello implicase priorizarlos sobre los intereses del puerto del rfo de ta Plata. La historia se ha repetido con estos cambios: las provincias laiin esperan una respuesta a esta nueva estructura juridica ¥y financiera, dado que su activa y real participacién, a fin ‘de blandir las banderas del federalismo econdmico, esté pen- diente, Sélo hemos oido hablar de federalismo politico, que nunca seré real ni efectivo si no se logra el verdadero despegue de las economias provinciales. Es propésito de esta obra hacer un andlisis de esos ins- trumentos financieros, remarcando estos aspectos y tratando de aportar to tonomia didd Esperamos qi de este tema, al mismo tien y banqueros, ide derecho be materia. No hemo: de las nueva: institutos del reformas. Creemos a la industric temas, en es se configuran por todos ¥ px recho bancari nacional y el 3 organizada. estructura jus rar un sisten fen todo el pa Serd en 1 hemos de hall sabemos perfi ‘Merecen + a colaboraci: ‘su_compleme, y Maria Alejt ‘docinas. nuestras posibi relegados como los patses desa: idiaban los pro- 0 el papel hege- te siglo. El pro- de los afios 80 rr para entender ordenar nuestras n las economias ibiear al Estado orizando el prin- ide éste como se 1 gubernamental. que ello ast sea, ‘mia no implique uestro deseo que mitiendo que sea vidad econdmica. Puna regla sana no pueda 0 no han dejado cuen- regionales y las ‘cuando se debis ‘sectores aunque 8 del puerto del »s: las provincias ructura juridica ticipacién, a fin ‘mico, esté pen- ‘mo politico, que dadero despegue isis de esos ins- retos y tratando Intropuccion xt de aportar los elementos que justifican la existencia de la au- tonoméa diddctica, cientifica y legislativa del derecho bancario. Esperamos que con ella se cuente con un estudio actualizado de este tema, a la luz de la nueva legislacién, y que constituya, al mismo tiempo, una herramienta de consulta para abogados y banqueros, una obra que permita profundizar en los temas ide derecho bancario a los estudiantes y profesionales de esta materia. No hemos querido efectuar un andlisis de cada articulo de las nuevas leyes, sino brindar un estudio de los grandes institutos del derecho bancario, actualizados por las leyes de reformas. Creemos Henar algunos vactos de la doctrina que atane @ la industria financiera actual, y por ello abordamos nuevos temas, en especial en cuanto a los servicios bancarios, que se configuran con la desregulacién y descentralizacién deseada por todos y para todo el territorio nacional. Deseamos un de- recho bancario nacional y federal, acorde con la Constitucin nacional y el pensamiento de los fundadores de la nacionalidad organizada, En nuestro trabajo se sistematiza y ordena una estructura jurtdica en defensa de la banca regional, para lo- grar un sistema financiero argentino con crecimiento arménico en todo el pats. Serd en la critica de nuestros amigos y colegas en donde hemos de hallar el aliciente para poder mejorar lo que siempre sabemos perfectible. Merecen especial mencién y nuestro agradecimiento, por la colaboracién prestada para’ la realizacién de este libro y su complementacién, las doctoras Gladys Josefina Puliafito y Maria Alejandra Ruiz, docentes de las universidades men Los aurores. x INDICE xrnopvociox 1x Tabla de equivalencias de los articules de a Constitucién nacional de 1853 con los de la reforma de 1994 . x PARTE GENERAL Teruo 1 EL BANCO CENTRAL %_Captrovo 1 CONCEPTO Y FUNCIONES 1. Concepto de “banco central” 5 2, Funcién econémica ... 8 9 2.1. Bl mantenimiento de la reserva 2.2. El monopolio de la emision de moneda 10 2.3, La regulacién del erédito y In moneda 8 1) Redescuento .. : a 8 #) Manejo de efectivo minimo ..- i 1 2) Groriciones de mercado abierto “ 8. Fanci juridien ei i“ Bi" Funcign de regulacion del crédito 15 32, Agente financtero del Betado 16 3.9. Bi control de cambios ety Captrovo TI DERECHO COMPARADO 9 1. Sistema de banca central en Centroamérica a 2) Ln Reserva Federal xIV fwotee 2.1. Estructura del Sistema de la Reserva Federal 2.2. La Junta de Gobernadores .... 2.3. Los bancos de la Reserva Federal. : 2.4. El Comité de Mercado Abierto (Federal Open Mariet Com. mittee) eats : 2.5. Federal Deposit Inaurance Corporation EI Bundesbank - EI Banco Central del Japén 4.1. Introduecién 1. A 4.2, Bl sistema bancario: el Banco del Japén .. PARTE ESPECIAL Drv EL BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA © Carmo I ANTECEDENTES Antecedentes del Banco Central de la Republica Argentina Proyectos anteriores al de creacién del Banco Central Greacién del Banco Central : La reforma introducida por la ley 24.144 —_Cartroto 1V_ AMBITO DE ACTUACION Introdueeién . . La Carta Organica de 1935 |. La autarquia de Ia nueva Carta Orgénica del Banco Central —_Cartruto V_ ORGANO DE DIRECCION Le idoneidad profesional Procedimiento de designacién |. Duracién del cargo .. Retribucién = Procedimiento de remocion a 45 46 50 65 68 69 0 n REGIM 1. Concepto 2. El régimen iege 3. Puncion 4. Caréecter’no’remuner wrulacién monetaria - EMISION DE M 2. Art 67, ine. 10 (actun sional: moneda 2. Control de cambios: 3. Moneda: ly 28.028 3.1" Introduccion. 32. Convertibildad & 38. Ciroulacin mone 8.4. Nuevo rogimen'p 35, Lee redo tor, 1801 36. La naturaiora de de ajte finance 37, Elgimen previa 38. Operaciones de ¢ vigensia por tase 39, Ln cuenta corer 4. Conteal de cambios: 41. Bl contrato de ca 42. BI mereado camb 48. Banco de Inversic ReGI DE LAS | 1. Antecedentes extran 11. Ley de la Superit 12. Ley banearia del 13. La Reserva Feder arket Com- entina zal eo Central 55 58 65, 69 0 n ixpice cavtnvio VI REGIMEN DE EFECTIVO MINIMO Concepto El régimen legal Funeion Cardcter no remunerado. La derogacién de la cuenta de re gulacién monetaria __Captruvo VIL EMISION DE MONEDA Y CONTROL DE CAMBIOS ‘Art, 67, ine. 10 (actual art. 75, ine. 11), de ln Constitueién na- tional: moneda Control de cambios: inconstitucionalidad Moneda: ley 23.928 3. 32. 33. 34. 35. 36, 37, 38. 2.9. Introduccién Convertibilidad del austral: nueva moneda Cireulacion monetaria del nuevo peso convertible Nuevo régimen para las obligaciones dinerarias Loe créditos otorgados con anterioridad al 1 de abril de 1991 La naturaleza de ias circulares que determinan indices de ajuste financiero El régimen previsto para los eréditos ya pactados: intereses Operaciones de eréditos bancarios a valor producto ¥ su Vigencia por tasa de interés La cuenta corriente bancaria Control de cambios: régimen aetial 4a. 42. 43. El contrato de cambio en el derecho comercial El mercado cambiario en la actualidad Banco de Inversién y Comercio Exterior (BICE) Cartrvvo VIM REGIMEN DE REGULACION DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS Antecedentas extranjeros 11 12 13, Ley de la Superintendencia de Bancos de Chile Ley banearia del Beuador La Reserva Federal a 87 95 7 100 108 109 110 116 120 122 125 195 190 133 137 137 138 139 xvt fyotcr . Poder de poliefa financiero . Naturalera jurdica de Ia sancién cambiaria- Delite y cont Naturaloza jurfdica de ln Superintendencia de Bntidades Fi- Atribuciones de la Superintendencia . Régimen de apertura de flialea 41. Regulacién del sistema financiero argentine... ‘42. Normativa del Banco Central de la Republica Argentina: ‘comunicaciones A-2159, del 5/11/93, y A-2186, del 24/1/94 Cavtruto 1X REGIMEN DE SANCIONES [La delegneion de facultedes _Cartruvo X_ REGIMEN PENAL CAMBIARIO | Régimen penal cambiario .. Facultades de In Superintendencia de Entidades Financicras y Cambiarias venciones cambiarios 3.1. La ley 19.369 8.2. La ley 20.184 3.3. La ley 22.338, 3.4. Consecuencias sustan Diario. ies y procesales del delito cam: | Cardcter de ley penal en blanco de las normas cambiariae |. Cartruvo XI RESPONSABILIDAD DE LOS DIRECTORES Responsabilidad de los directores, sindicos y gerentes Naturaleza penal de las sanciones .....-. Sumario previo Los recursos Cavtrowo XI RESPONSABILIDAD DE LAS ENTIDADES FINANCIERAS Actividad bancaria y responsabilidad ua M45 150 150 167 + 168 173 S181 182 183 189 195 198 2 201 . El problema 1.1. Pautas general dades financier Responsabilided por 21. Contrales der 24. Seguro do eed 23. Otorgamiento 1 2.4. Responsabilide Responsabilidad per 3.1. Depésito diners 3.2, Cuenta corrient 3.3. Responasbilidac Responsable oat 4.1. Cajas de seguri 42, Cuntedia de te 4.3. Servicio-de info Responsabilidad del cor Exhibicién de libros Valor probaterio de 1 El problema de Ia tr Bancos que son soci: de aus acciones cotiz, la be ‘Régimen de recursos « Régimen de eancione: Intidades Fi- oa Argentina: 5, del 24/1/94 ss Financieras lites y contra AV delite ‘cam- cambiarias TORES rentes \ADES 142 145 150 150 154 159 162 1st 168 173 180 181 182 183 189 195 198 201 205 fworce xvi 1.1. Pautas generales sobre responsabilidad civil de las enti- dades financiers 210 Responsabilidad por operaciones activas: créditos 213 2.1. Centrales de riesgo 214 22. Seguro de crédito 219 23. Otorgamiento abusive de eréditos 221 2.4. Responsabilidades concursales 225 Responsabilidad por operaciones pasivas 236 3.1. Depéeito dinerario, Inversiones en In banca 236 3.2. Cuenta corriente bancaria. Cheques 237 33. Responsabilidad por el pago indebido de cheques 245 Responsabilidad por operaciones accesorias y de servicios ... 249 4.1, Cajas do seguridad 249 2. Custedia de titulos-valores 253 255 4.3, Servicio de informaciones idad del Banco Central de la Republica Argentina 258 Cartruvo XI CONTABILIDAD BANCARIA Exhibicién de bros de comercio 265 Valor probatorio de los libros 266 El problema de la trasferencia electrénica de fondos 267 Bancos que son sociedades andnimas y hacen oferta publica de sus acciones cotizando en Ia bolt am El problema de Ia banca de hecho 215 Cartruwo XIV RECURSOS Régimen de recursos ante las decsiones de Ia Superintendencia Régimen de sanciones, artruto XV AUTORIZACIONES ¥ CONTROL POR LAS PROVINCIAS Facultades provinciales de control. Sistema federal 23s Leyes provinciales ... a1 2.1, Newquén Fl 22. San Luis 200 2.3. Rio Negro xvi ivorce 24. La Pampa 2.5. Mendoza .. 26. Santa Crus 8. Posiciones de ADEBA y ABAPRA 4 Tos cage de los bancte de Catamarce, Tweumén y Salta, Vee- durfa, veto... 291 201 201 292 TABLA DE EQUT. DE LA CONST CON Los Las oquivalencias de ex la Conveneiin de 1994 -adem tha modificado numerovos art ‘manera que Ia correspondent fnterior el nuevo) mo imps. Tow contenido, 7885 1994 Wa Ince Trane | Ticerreraecaea( a 2 2 2 3 3 2 ‘ 4 2 6 5 2 6 6 2 7 7 2 8 8 2 9 9 2 10 10 3 n n 3 12 2 3 18 8 3 4 “ 3 bis Abie 3 16 16 - 16 16 : 1 1 : 18 18 4 19 19 1 20 » ; 201 201 291 292, 294 xix ‘TABLA DE EQUIVALENCIAS DE LOS ART{CULOS DE LA CONSTITUCION NACIONAL DE 1853, CON LOS DE LA REFORMA DE 1994 Lae equivalencina de esta tabla son aélo tométicas, y no textuales, pace la Conveneiin de 1904 -ademae de erear 0 aboli dsposicions co hs hha modificado numerovos artiules (0 incinoe) de la Constitucion de 1853. De ‘aera que la correspondencia entre las normas de ambor ordenamientos el Tnterjor 7 el nuevo) no implica que en todos los esos coincidan textualmente Tos contenidos. a ao 8 S jc « H F ; F| ff sereeeseassals| asszsersazal? a tsalegl Bll 8Sesesesasaziia ‘TaBLA DE equivatencias 1994 | _ 168 1904 Ari tnx | Wi Tne _Iete Trae 22 26 | 7 = 23 2 ‘ a Py = 5 ‘ 2% 2 6 5 6 2 7 6 2 20 8 es = a 8 = 2» 2 10 7 1s n 8 n 2 ° 7% 8 7° “ 80 6 a 16 82 "7 2 18 a w 85 20 86 2 ” 2 8 = ry Co 100 90 es 101 9 88 102 82 9 103 3 0 104 = o 108, = 92 106 ss 93 107 = 108 es 95 109 4 96 no 95 a m 96 98 ng. 9 ~ us 98 - 4 9 - 8 1 1 | 100 ne 101 at = rato 3 ‘4 4 5 6 8 10 n 2 18 “ 16 6 8 9 20 100 102 0a 104 105 106 107 108 109 no m1 na us na us ne nr ‘TaBLa De EQUIVALENCIAS xx 1883 1s04 | 1059 1984 7383 1304 Tints rte tems | rs frst, | Arta ten Tree 102 118) 105; 122, 108 126 108 no 106 13 109 aa — 120 7 124 no 128 104 121 107 125, = 129 Tivo I EL BANCO CENTRAL Caputo 1 CONCEPTO Y FUNCIONES 1. Concerto pe *nasico * sanBlehpodamos deine al banc central come el en razén de que se hall anco de financiero como ente rector la en la cispide del sistema financier como ene reir, relacondndoe directamente con traneacclones con porticelares?yalignittars ittctoe int entiinaee sraneaciones con prtclaes posse hac silo con la nttaden Gus Hone cvldenlen conseaustustrtican: Por x cardstot Jo. Hrgutn, oe rlaconm divectanehis fa el Ente, pr cansto agente financiero de aquél er eiceaste 9 feb, azine, Se diferencia radiealmente de los bancos comi tanto que éstos tienen como funcién proporcionar recursos sl mercado, el banco central se encarga de adaptar el volumen de tos recursos a las exige! J. El eometido del banco central surge de su propia se trata de uno de central Surg ecimientos comunes que integran Ia eset Te Joe tantas enablesyair Ta rien de esto insituto os de. ‘nee del cree ante diferente de In que caracteriza & Ia accion de fos bancos comerciales’ tin tanto que 10s n de la pro- fa ane cia del credit y au rotacion en él Mercado. > mocion » outonde a regular la moneda y el erédito como rea) Sanco cervara que funcione de modo arménico dentro de ln et tructura econémica del pais. Replica Argentina y mu func [81 Banco Central de 1 EY Ateneo, Ba At, 1042, 1 salvador Alsenstein, a monada yo edit reguladara om mercado de Cavtruuo 1 CONCEPTO Y FUNCIONES 1, Concerro pe “naNco crNTRAL” Bien podemos definir al banco central como el “banco de bancos", en razén de que se halla en la cispide del sistema financiero como ente rector, relacionéndose directamente con el Estado y con los bancos y absteniéndose de participar on las transacciones con particulares, pues lo hace s6lo con las entidades financieras. Cumple esencialmente una funcién econémica, pero ‘que tiene evidentes conseeuencias juridicas, Por su cardcter je- rérquico, se relaciona directamente con el Estado, por cuanto tiene el monopolio de Ia emision de Ia moneda y es, ademés, agente financiero de aquél. Se diferencia radiealmente de los bancos comunes, pues en tanto que éstos tienen como funcién proporcionar recursos al mercado, el banco central se encarga de adaptar el volumen de ‘e808 recursos a las exigencias de aquél. El cometido del banco central surge de su propia naturaleza, No se trata de uno de Jos tantos establecimientos comunes que integran la estructura del crédito de un pais: Ia misién de este instituto es de indole completamente diferente de la que caracteriza a In accién de Jos bancos comerciales’ En tanto que log bancos primarios se encargan de In pro- mocién y existeneia del erédito y su rotacién en el mereado, el banco central tiende a regular la moneda y el crédito como medio de pago, para que fuuneione de modo arménico dentro de la es- tructura econémiea del pais. 1 Salvador Aine, HI Banco Central dele Republica Argentina yu fncion ‘pueden em el merce Gb mona cio, El Ateneo, Bs An, 1942, p77 6 Htctor A. Bentisaz ¥ Osvatoo W. Cou ‘Su principal misién no radica en las operaciones bancarias que eventualmente pueda realizar, dado que ello esta reservado, justamente, a la banca directa u originaria, y cuando las realize ‘Sélo tienen cardcter extraordinario y estdn generalmente dirigidas cumplir su funcién de preservar el valor de la moneda’ Un banco central debe mantenerse, en primer término, libre de influencias politicas y ha de tener, ademés, la imposibilidad de realizar operaciones que pongan en peligro su estabilidad® La misin Kemmerer, en su proyecto de creacién del Banco Central de Reserva del Pert, destacaba, en el capitulo referido a la composicién del directorio, que son dos los peligros que ame- hazan a un banco central: 1) el de su explotacién por los gobiernos con fines politicos, y 2) el de su explotacion por los banqueros Para obtener utilidades bancarias?. Es de destacar que’ estas expresiones han venido a constituir un hecho premonitorio de lo que fue la historia de nuestro Banco Central, sujeto durante muchos afios a decisiones politicas que lo llevaron a perder su funcién primordial, tan bien expresada en su primera Carta Or, ‘génica, sumergiendo al pais en décadas de inflacién y estanca, ramente trata de restaurar esa funcién esencial, pueda permitir el definitivo desarrollo econémico argentino. Como ya dijimos, el objetivo més importante del banco central hha de ser el de preservar el valor de la moneda, como lo expresaba ¢l art. 3, ine.a, de la ley 12.155, primera Carta Ongénica del Banco Central de la Republica Argentina: “concretar reservae ficientes para moderar las consecuencias de la fluctuacion on s exportaciones y las inversiones de capitales extranjeros sobre la moneda, el crédito y las actividades comerciales, a fin de mare tener el valor de Ia moneda’. Destacamos que esta Carta On. génica hacia referencia a la necesidad de la concrecién de Servas, en razén de que el nacimiento de nuestro Banco Central en reemplazo de la Caja de Conversién' buscaba, justamente, suplir las deficiencias que provocaba la rigider del mecamieme de esta institucién, tendiendo a que se produjera un adecunde i de pago frente al auge o el retroceso del as, producto del aumento o Ia disminucién de Este esquema estaba pensado, esencialmente, 2 Alberto Hasye, La Argentina en ls depresién mundial 1852/1093, Ateneo, Be As, 1936, p. 271 4 Aimnstein, abt, p00. ‘+ Creada‘en'1890 pr'la ley 2741, luego sompletade por In ly 3871, en 1899, por el sesgo agricola funcionalmente toda Cabe aclarar que esta reforma, por cuanto ly ferencias en la La estabilidad del) primordial de casi tod mundo’, En general, junto se establece la con respecto al oro 0: En otros casos, ha sefialado que este piracién publica y a dotar al pais de una las tasas de interés y En los Estados Un de la Reserva Federal mas efectivo, para mai redescuento del papel | En su relacién con debe abstenerse de rea ordinarias, excepto cua implicarfa’entablar un} mercial, entrando, con | sus funciones de ‘prest del erédito, Todas sus dependientes, de mane ceptuar ua sola de sut superado Is época en oro, el volumen de la x autoridades, al estar ¢ de los mercados intern 5 sol caso de los bane también de Autralia'e Indo Dreserracién del signe monet Sonal, © Hane Auarcht, Lgil bancarias reservado, las realiza te dirigidas meda, ‘mino, libre posibilidad tabilidad’. ‘del Banco alo referido 's que ame- s gobiernos banqueros que estas onitorio de ‘to durante (perder au \ Carta Or- y estanca- ue tan cl ja permitir neo central expresaba ‘génica del stuacién en Jjeros sobre jin de man- Carta Or- sin de re- ‘eo Central lastamente, mecanismo \ adecuado sroceso del inucién de ‘cialmente, 53, EL Ateneo, 871, on 1899, SStereMA BANCARIO MODERNO 1 por el sesgo agricola que tenia el pais en 1935, que condicionaba funcionalmente toda la econom{a a las exportaciones realizadas. Cabe aclarar que esta estructura fue cambiada por Ia reciente reforma, por cuanto la Ley de Convertibilidad, as{ como las di ferencias en la economia del pais, han llevado a que esta mision esté esencialmente cumplida al mantener la paridad cambiaria, que fija la ley 23.928. La estabilidad del signo monetario es, en general, el propésito primordial de casi todas las cartas orgénicas de los bancos del mundo’. En general, junto con este objetivo, en los bancos centrales se establece la’ necesidad de mantener el valor de Ia moneda con respecto al oro o a cualquier otra moneda extranjera® En otros casos, como en el del Banco Central de Chile’, se hha sefialado que este organismo viene a lenar una sentida as- piracién publica y a satisfacer ampliamente las necesidades de dotar al pais de una instituci6n que estabilice la moneda y regule las tasas de interés y de descuento. En los Estados Unidos se ha expresado que con la creacién de la Reserva Federal se buseé establecer un control bancario més efectivo, para mantener una moneda eléstica y facilitar el redescuento del papel comercial". ‘En su relacién con las entidades financieras, el banco central debe abstenerse de realizar transacciones bancarias comerciales fordinarias, excepto cuando el interés nacional lo exija, pues ello implicaria entablar una competencia ruinosa para la banca co- mercial, entrando, con tales operaciones, en conflieto directo con sus funciones de prestamista de ultima instancia y de control del crédito, Todas sus operaciones son complementarias in- dependientes, de manera que en la préctiea es muy dificil con- ceptuar una sola de sus fanciones como la caracteristica. Se ha superado ls época en que conforme al mecanismo del patron ‘oro, el volumen de Ia moneda quedaba fuera del control de la: ‘autoridades, al estar directamente determinado por la fuerza de los mercados internacionales mediante los movimientos de + eet caso de los bancoscetrales de Birmania, India y Pakistén, asi como también de Australie e Indonesia, donde se etablece coma careter goers! Drotervacicn del nigno manetara'@ In srtabilizaciin de Tos valores menttarion na Sonal "tans Ausvicht, Lgilacin comparada de Banco Central, Centro de Estudios Monetariow Latinoamereanoe, Majic, 1968, p20. ‘"reade por el deretoey 486, del 1 de agosto de 1928 © Alnonatein, ob et, p. BZ 8 Htcror A. Bentusaz y Osvaupo W. Cou ‘oro. Se ha entrado en la fase de la moneda dirigida, encauzada or las autoridades del banco central; y sin desconocer la ne- cesidad y la importancia de las condiciones de estabilidad in- ternacionales, se procura un dosaje adecuado con la intervencion de organismos supranacionales como el Banco Mundial y, mas precisamente, el Fondo Monetario Internacional’. Por ello, al decir que el banco central se halla en el vértiée del sistema financiero no nos estamos refiriendo solamente a su capacidad de emitir moneda, sino que ello implica también el control sobre las entidades financieras, tanto en la expansién del erédito como fen su otorgamiento. Es un hecho bien conocido que Ia inflacién, en el sistema bancario moderno, no debe tener necesariamente la forma de jun empapelamiento: basta con expandir el erédito para que esto provoque efectos similares; de alli que entre las facultades del banco central no solamente figure la de controlar a los bancos ‘en su operatoria con los particulares, sino también la de verificar el volumen y la regularidad del crédito. Desde eate punto de vista, esas dos funciones tienen cardcter econémico, pero, ademas, también un vértice juridice. En cuanto al erédito, el banco central ejerce una funcién econémica, por medio de su politica de redescuento y el mantenimiento del encaje, controlando la base monetaria. Esta actividad tiene cardeter ju. ridico cuando vigila los procedimientos de entrega del erédito como protector de la politica crediticia, aplicando otras normas gue tienen implicancia con ésta, como las leyes de proteccién del consumidor, En consecuencia, el ejercicio del poder de policfa financiero tiene este doble sentido, tanto en la preservacién de la funcién ‘econémica y, en ultima instancia, del mantenimiento del valor de la moneda, como en el resguardo de la moralidad y la justicia en el otorgamiento del erédito, 2. FUNciOW Economica. Como ya hemos expresado, el banco central cumple esen- cialmente una funeién econémica, la cual, como producto de stu ejercicio, provoca importantes consecuencias juridicas. Es pro- Pésito de esta obra distinguir unos aspectos de los otros » Alicia Andrada y otro, Seminario sobre el estema financier argentino, UN.C., Facultad de Ciencia Econdmient, 1066, p 120, Sisrey Con la preservacién de © al menos atenuar, las p ‘némenoe monetarios en el tepiendo el alr de an los precios y, por ende, el tores de Ia poblacién, El, ‘munidad bancaria contra | fondos, controlando el erd evidente Ia estrecha vinci sireulacién de los medios ¢ por lo cual el banco centr vigilando el adecuado fj de la economia, En nuestro crterio, dot es en la Carta Ongénica se sefiala que entre las obli, la estabilidad del valor me @, de Ia ley 12.185 —prime Gentral-, también aefalab de la funcién del Banco, aus referencia a la necesidad de teniendo en cuenta la part atravesaba el pais en ese Este objetivo ha vuelt troducida por la ley 24.14 lo cual constituye una vert lador en cuanto a restaurar fuerte, que fue, en su mor mento de 11 presencia de naciones. La expresién de este ob, dividirse en distintos aspee subfunciones del Banco Ce nitiva, al fin primordial ya 2.1, El mantenimiento Desde este punto de vi creada por el régimen de 0 % Aimnatein, obit, pa 82 1 da, encauzada conocer Ia ne- stabilidad in- a intervencién undial y, més Por ello, al e del sistema ‘su capacidad control sobre Verédito como en el sistema 2 la forma de para que esto facultades del a los bancos la de verificar ienen cardcter co. En cuanto conémica, por into del encaje, ne cardcter ju- ga del crédito ‘otras normas de proteccién iefa financiero de la funcion onto del valor idy la justicia cumple esen- roducto de su licas. Es pro- 8 otros. ‘SISTEMA BANCARIO. MODERNO 9 Con la preservacién del valor de 1a moneda se aspira a evitar, al menos atenuar, as perturbaciones ocasionadas por los fe- ‘némenos monetarios en el desenvolvimiento de los negocios, pro- tegiendo el valor de la insignia, ya que de su estabilidad dependen los precios y, por ende, el poder adquisitivo de los distintos sec- tores de la poblacién. El banco central debe asegurar a la co- munidad bancaria contra los riesgos derivados de In escasez de fondos, controlando el erédito y Ins tasas de redescuento. Es evidente la estrecha vinculacién que hay entre la moneda y la cireulacién de los medios de pago que crean los propios bancos, por lo cual el baneo central acttia, en este caso, como bisagra, YVigilando el adecuado flujo de un medio y su presencia dentro de la economia, En nuestro eriterio, donde mejor se ha expresado esta funcién es en Ia Carta Orgénica del Banco Central de Grecia, cuando se sefala que entre las obligaciones de éste figura la de “asegurar Ia estabilidad del valor metalico de sus billetes"””, El art. 3, inc. a, de la ley 12.155 —primera Carta Orgénica de nuestro Banco Central-, también sefialaba este objetivo como base primordial de la funcién del Baneo, aunque, como ya lo expresamos, haciendo referencia a la necesidad de regular el ingreso y egreso de divisas, teniendo en cuenta Ia particular situacién econémica por la que atravesaba el pais en ese entonces. Este objetivo ha vuelto a ser destacado en la reforma in- troducida por la ley 24.144, explicitdndolo de modo indudable, lo cual constituye una verdadera expresin de deseos del legis- Iador en cuanto a restaurar en el pais la vigencia de una moneda fuerte, que fue, en su momento, base del crecimiento y funda- mento de 1 presencia de la Argentina en el contexto de las La expresién de este objetivo general y tan importante puede dividirse en distintos aspectos o matices, que vienen a constituir subfunciones del Banco Central, todas ellas dirigidas, en defi- nitiva, al fin primordial ya expuesto. 2.1. Bl mantenimiento de las reservas. Desde este punto de vista, debemos distinguir la situacién creada por el régimen de convertibilidad instaurado en nuestro "9 Aivenaein, ob cit, ps.82y 88. 10 Hector A. Bentunaz y Osvauno W. Cott ats en 1991, de aquellas épocas en que regia la inconvertibilidad de la moneda. Cuando nos hallamos en un supuesto como el de la ley 23.928, ‘en donde la paridad del peso con el délar est garantizada por el hecho de que el Estado tiene reservas suficientes para eambiar {cada billete de moneda nacional por un billete norteamericano, 1a obligacién del Banco Central es mantener la eantidad necesaria de reservas de moneda extranjera que permita sostener esa pa. Fidad. De esta manera, la fluctuacién en el cambio no se ve afectada, por cuanto la entidad rectora conserva en sus arcas el equivalente en moneda extranjera de la masa circulante Cuando, al contrario, nos hallamos en una situacién de in- convertibitidad -como aquella en que fue dictada la Carta Or. ginica de 1935-, el Banco Central se ve en la obligacion de Conservar reservas —por esa época, principalmente en oro, a fin de contrarrestar las fluctuaciones en el ingreso y egreso’de divisas y reservas y moneda metélica, de modo que 1a masa monetaria guarde relacién con la eantidad de reservas metdlie existentes. Esto se produce, generalmente, por las fluctuacion fen las exportaciones y, a su vez, en el ingreso de capitales ex franjeros, por lo cual se opera ‘sobre la moneda y el crédito, buscando con ello preservar el valor de ésta. La acumulacion de reservas suficientes permite soportar las fluctuaciones. del ingreso y egreso de capitales, manteniendo asf la estabilidad de Ia moneda. En el informe econémico presentado por el perito inglés Otto Niemeyer al gobierno argentino, en 1933, se hacia referencia la fragilidad de nuestra econom{a frente a las de las naciones desarrolladas, que tenfan estructuras mas diversificadas' De esta manera, el Banco Central vino a mantener esa funcién de regulacién, conservando la cantidad de billetes o de metal su. ficiente para soportar las variaciones mencionada: 2.2. El monopolio de la emisin de moneda. No constituye, en realidad, ésta una funcién esencial del banco central, aunque con el trascurso del tiempo y el abandono de la libertad en la emisién de Ia moneda, practicamente todos los bancos centrales del mundo han ejercido Ia exclusividad en ‘este aspecto. 1 Aisnstan, ob. itp. 88 Sie Sin embargo, no nt ‘una funcién propia, pu ida por otra entidad ; El objetivo perseg adecuada cobertura de en la circulacién, En cuanto a los ¢ los siguientes: 2) Monopolio perf ‘moneda esta exclusivas como sucede con el Be el de Chile, el de Cans del mundo, 2) Monopolio impe cargo de un conjunty ‘organismo central que fanciones asignadas al Federal de los Estadot otorgada a doce bancot tesoros regionales, emit fluencia, pero la coordi de Gobernadores, integ ©) Sistema de varit establece ningin limite hacerla aquellas entidai una metodologfa que n¢ y fue la que se utilizé & Inglaterra, hasta que el XVII, la exclusividad de En cuanto al empleo objetivo la liquider del tidades financieras adqu que los necesarios para ¢ 80 destine los fondos cap al mantenimiento de la, crédito, En otros casos préstamos con garantia | minadas cantidades; tan ‘operaciones comerciales | cultades en Io inherente - Cou lnineonvertibilidad telde la ley 23.928, ‘4 garantizada por entes para cambiar te norteamericano, cantidad necesaria ta sostener esa pi 1 cambio no se ve jerva en sus arcas ‘asa circulante, ra situacion de in- stada la Carta Or- n la obligacién de Imente en oro-, a ingreso y egreso de nodo que la masa reservas metélicas or las fluctuaciones ‘so de capitales ex- meda y el crédito, a. La acumulacién ¥ fluctuaciones del sf Ia estabilidad de 11 perito inglés Otto hacia referencia a las de las naciones liversificadas". De mner esa funcién de tea o de metal onadas, veda. aneién esencial del smpo y el abandono srdeticamente todos la exclusividad en StomeMA BANCARIO MODERNO u Sin embargo, no necesariamente debemos considerarla como tuna funcién propia, pues bien podria ocurrir que ella fuere ejer- cida por otra entidad con control por parte del banco central El objetivo perseguido con esta funcién es mantener una adecuada cobertura de la base monetaria y suficiente elasticidad en Ia circulacion. En cuanto a los sistemas de emisién, podemos distinguir los siguientes: a) Monopolio perfecto: Es el caso en que la emisién de la moneda esté exclusivamente a cargo de un tinico banco central, ‘como sucede con el Banco Central de la Republica Argentina, al de Chile, ot 66 Canad teenie de los bancos centrales, jel mundo, 4b) Monopolio imperfecto: En este sistema, la emisién esté fa cargo de un conjunto de bancos, aunque coordinada por un Organismo central que regula la base monetaria y cumple las fanciones asignadas al banco central. Es el caso de la Reserva Federal de los Estados Unidos, en donde la emisién ha sido otorgada a doce bancos centrales, que actuan, a su vez, como tesoros regionales, emitiendo las monedas para sus dreas de in- fluencia, pero la coordinacién de ello esté a cargo de la Junta de Gobernadores, integrantes del Banco de la Reserva Federal. ©) Sistema de variedad ilimitada: En este sistema no se ‘establece ningtin limite en cuanto a la emisién, pero sélo pueden hhacerla aquellas entidades que estén autorizadas. Se trata de tuna metodologia que no tiene précticamente uso en el mundo, y fue In que se utiliz6 en nuestro pais hasta 1935, e incluso en Inglaterra, hasta que el Banco de Inglaterra asumié, en el siglo XVI, la exclusividad de la emisién monetaria En cuanto al empleo de los fondos en general, se busca como objetivo la liquidez del activo, para lo cual se prohibe a las en- tidades financieras adquirir mayor cantidad de bienes inmuebles {que los necesarios para su propio uso, tratando asi de evitar que te destine los fondos captados a fines distintos de los que atafien al mantenimiento de la masa monetaria y el otorgamiento del arédito. En otros casos se establece la prohibicién de otorgar préstamos con garantia hipotecaria por fondos mayores a deter- fninadas cantidades; tampoco les esta ‘operaciones comerciales o financieras, y se les cultades en lo inherente a compra de titulos. permitido participar en restringe sus fa- ‘Todas estas fun- 2 Hecron A. Bextunaz ¥ Osvatno W. Cott ciones son vigiladas por medio del poder de policia financiero del baneo central, buscando, justamente, mantener la cantidad de dinero circulante, Estas medidas pierden gran parte de su importancia cuando se ingresa en periodos de convertibilidad, pues en esos casos se trata de mantener la relacién entre la emisién y la existencia de papeles de comercio descontados o adelantados por los bancos en las entidades financieras. Finalmente, siempre en lo que respecta a la emisién, debemos tener en cuenta las limitaciones que el banco central impone para ella en funcién de las garantias establecidas. Desde cate Punto de vista, tenemos también tres sistemas: a) el de la emision de billetes garantizados con reserva me- ‘télica o con moneda, manteniendo un pequefto margen de des- cubierto (es el que se aplica en nuestro pais a partir de la Ley de Convertibilidad, y también en Inglaterra); 6) el sistema que relaciona la cireulacién de los billetes con la reserva metélica y con las obligaciones a la vista (aplicado en Francia, Bélgica, Italia y Suiza); ©) el sistema que establece la emisién de billetes garanti- zados con deuda piibliea, en cuyo caso Ia cantidad de billetes emitidos es equivalente a Ia de titulos de la deuda publica de- positados en el Tesoro, 2.3. La regulacién del crédito y la moneda. Para el control de la cantidad de moneda, el banco central dispone de distintos medios 0 instrumentos de regulacién, que pasamos a analizar. a) Redescuento. ; "ara esta operacin, los bancos llevan al banco central sus papsoa do crete pars"vlver a descotarsy, pasando aqui ser un “banco de bancos”. El banco central, al redescontar, debe tener en cuenta la solvencia de las entidades y que Ia tasa de interés aplicada (tasa de redescuento) sea un poco superior @ In tasa de interés de los bancos y casas de crédito. Cuando se nacionalizé nuestro Banco Central, en 1946, el redescuento dejé de ser un recurso usado en forma excepeional, para trasformarse en una operacién ordinaria y permanente. Mediante este sistema, cuando el banco central desea subir las tasas aumenta la tasa de redescuento, con lo cual provoca Si fl aumento de las tasa carecerse el dinero dis ual acarrea una restri ‘euando el banco centra puede reducir Ia tasa ¢ tasas de los bancos pri ‘actuar sobre el costo d tividades econémicas, p. semin la actividad que ®) Manejo de efect Estamos ante una anco central ejerce: le de encaje en los depé las tasas de efectivo m tiene, a su vez, influen Jo cual exige ei maneje Con la exigencia d del 100 % no seria pos se establece un efective se pueden multiplicar | tiplicador bancario. En 1935 se dispuso ebligados a mantener, ¢ representara el 16% de depésitos a plazos. Se | Cou. policfa financiero tener la cantidad aportancia cuando 8 en e608 casos se sn y la existencia dos por los bancos emisién, debemos 10 central impone cidas. Desde este 'o margen de des- fa partir de la Ley de los billetes con 1a vista (aplicado e billetes garanti- intidad de billetes ‘deuda publica de- da, 1, el banco central de regulacién, que T banco central sus ss, pasando aquél a tT redescontar, debe sy que la tasa de fan poco superior crédito. tentral, en 1946, el forma excepcional, \y permanente. central desea subir con Io cual provoca SisTRMA BANCARIO MODERNO 13 el aumento de las tasas que cobran los bancos primarios. Al en. Sareceree ‘el dinero dismiguye ln cantidad de ribo oborgado, 1 cual acarrea una restriceién del circulante. En sentido contrario, tuando el banco central desea aumentar Ia cantidad de cireulante puede reducir la tasa de redescuento, provocando una baja en las fasas de los bancos primarios. Estas medidas tienden también a actuar sobre el costo del erédito para favorecer determinadas ac- tividades econémicas, provocando redescuentos mayores o menores segiin la actividad que se quiere promocionar 0 limitar. 1b) Manejo de efectivo minimo. Estamos ante una politica de reservas minimas cuando el baneo central ejerce la facultad de hacer variar la. proporcién de encaje en los depésites de los bancos. La modificacién de Jas tans de efectivo mfnimo con fines de regulacién monetaria tiene, a su vez, influencia en la rentabilidad de los bancos, por Jo cual exige el manejo adecuado de dicho instrumento. ‘Con Ia exigencia de que los bancos mantengan un encaje del 100 % no seria posible multiplicar los medios de pago. Si ‘se establece un efectivo minimo a mantener por las entidades, ‘Se pueden multiplicar los depésitos iniciales por el efecto mul- tiplicador bancario. ‘En 1935 se dispuso en la Argentina que los bancos estaban obligados a mantener, en todo momento, un efectivo minimo que representara el 16 % de los depésitos a la vista y el 8 % de los Gepésitos a plazos. Se buscaba ~siguiendo la doctrina cldsica-, proteger los depésitos recibidos por los bancos y asegurar la s2- prgad de los activos bancarios y una suficiente liquide de ellos. ‘En 1946, al ser nacionalizados los depésitos, las normas de cencaje dejaron de ser aplicables, ya que al recibir los depésitos Gor euenta y orden del Banco Central, éste era responsable de pevreintegro, y nunca podian faltarle recursos para cumplir dicha obligacién, en razén de su facultad legal de emitir billetes eXctuaimente, la Carta Orgénica faculta a nuestro Banco Cen- de las distintas entidades tral para coordinar el funcionamiento Uist prendidas en la Ley de Entidades Financieras. Haciendo uso sree facultad, aquél determina periddicamente el efectivo mi eon mantener por las entidades para las distintas clases de Tepositos, por medio de cireulares que él mismo emite' 1 Marcelo Catelas,Eaonomty politica Bancaria, Select Contabe, Be. At 1967, pe. 1967207. “ Hecton A. Brvéunaz y OsvaLpo W. Cott ©) Operaciones de mercado abierto, Otro medio de regulacién consiste en la compra y venta de obligaciones del Estado y otros valores, cuyo efecto es una al- teracién de la base monetaria. Este tipo de operacién tiene, ade- més de esta funcién monetaria, otra relacionada con la finan. ciacién del déficit presupuestario y con la administracién de la deuda publica. Se puede optar por uno u otro instrumento de regulacién, 0 bien aplicar una combinacién de ambos al mismo tiempo. En nuestro pais, la regulacién ha sido llevada a cab manejando frecuentemente los efectivos mfnimos, si bien las otra dos politieas fueron aplicadas con cierta intensidad en determi nados perfodos", 3, FUNctow sumDICA. El banco central es un instrumento esencial en el cumpli- imiento de los objetivos econémicos del Estado; de allf que sus principales funciones estén orientadas en ese sentido, Sin em- bbargo, como toda persona juridiea, en su actuacién produce con- secuencias reguladas por el derecho, por lo cual no podemos negar que también desde el punto de vista de la ley positiva cumple funciones de cardcter juridico. Lo que se debe tener presente ces que estas funciones son mas bien consecuencia de su actuacién en el cumplimiento de sus objetivos primarios, que fines esen- ciales en s{ mismos. Las consecuencias juridicas se producen tanto en su relacién con el Estado como ent su vinculacién con los bancos e incluso con los particulares. Es tan importante la interveneién del banco central en la ‘economia, que en muchas oportunidades actia como legislador, ‘como juzgador e incluso como aplicador de las leyes que él mismo dicta. Esto lo hace cuando emite sus propias circulares, cuando luego las interpreta, fallando como organismo de primera ins- tancia ante los recursos que se interpone contra esas decisiones, y finalmente cuando las aplica, legando a tomar las medidas disciplinarias que prevé la Ley de Entidades Financieras, De allf que hemos preferido utilizar Ia expresién “funcién juridica”, 1 Jorge Netarevich y Noemi La Greca, Funcién de la banca en la economia nacional, ADEBA, Bs. As, 1976, p. 32 Sisre, fen razén de la importan actuacion, Podemos clasificar a 8.1. Funcion de rege Supone el ejercicio d Entidades Financieras, I cionatorias que van desd de la autorizacién para En algunos sistemas ganismos independientes, Financieras en el eaquem desconcentrados, como es creado la reforma de Ia nuestro pais. El Banco Central de ‘gano de aplicacién de la] Girculares que dicta. Esta debe ejercer sobre iat igido a regular la politi ite, donde las entdades, Como se puede por un lado esta dirigida el Estado hacia las enti relaciones entre las cuanto al modo y las ra y-venta de cto es una al- ‘i6n tiene, ade- con la finan- stracién de 1a ‘strumento de thos-al mismo Tevada a cabo bien las otras iden determi- fen el cumpli- e alli que sus tido. Sin em- 1 produce con- vodemos negar ‘sitiva cumple ener presente e su actuacién ae fines esen- en su relacién 1608 incluso central en la ‘no legislador, {que 61 mismo tlares, cuando primera ins- rancieras. De cién jurfdica”, SISTEMA BANCARIO MODERKO % fen raz6n de la importancia que tienen las consecuencias de su actuacién, Podemos clasificar a estas funciones de la siguiente manera: 3.1. Funcién de regulacién del crédito. ‘Supone el ejereicio del poder de policfa aplicando Ia Ley de Entidades Financieras.. El banco central tiene, asi, funciones san- cionatorias que van desde el. apereibimiento hasta la revocacién de la autorizacién para funcionar. En algunos sistemas, estas facultades son ejercidas por or- ganismos independientes, como la Superintendencia de Entidades Financieras en el esquema del régimen chileno, o por organismos desconcentrados, como es el caso de Ia superintendencia que ha creado la reforma de la Carta Orgénica por la ley 24.144, en nuestro pais, El Banco Central de la Republica Argentina actia como ér gano de aplicacién de la Ley de Entidades Financieras y de las cireulares que dicta. Esta regulacién tiende al control que aquel debe ejercer sobre las entidades financieras, principalmente di- rigido a regular la politica de crédito, y Ia implementacion de éste, desde las entidades financieras hacia los particulares, Como se puede observar, es una aetuacién bifronte: mientras por un iado est dirigida a eneauzar las lineas de crédito desde el Estado hacia las entidades financieras, por el otro regula las relaciones entre las entidades financieras y los particulares en cuanto al modo y las condiciones del otorgamiento del crédito, tanto para verificar la licitud y regularidad de dicho otorgamiento como para dirigir determinadas lineas hacia el fomento de de- terminados sectores de la actividad econémica En el ejercicio de esta funcién, e] Banco Central despliega ampliamente su poder de poliefa, pudiendo operar sobre las en: tidades financieras e incluso sobre los particulares, cuando la actividad que éstos desarrolien lo justifique (art. 3, ley 21.526). Entre otras facultades, el Banco Central se halla capacitado para: = autorizar a las entidades financieras para funcionar, fa- cultad que consideramos compartida en forma concurrente con Jas provineias; ~ intervenir y liquidar tales entidades; = solicitar Ia quiebra de las entidades financieras a las au- toridades judiciales competentes; 16 Hector A, Benkunaz y Osvaino W. Cou aplicar las sanciones que prevé la Ley de Entidades Fi- nancieras. 8.2. Agente financiero del Estado, El Banco Central es, por naturaleza, el agente financiero del Estado; ast lo dice expresamente su actual Carta Orgéni ‘actuar como agente financiero del Estado nacional, y depositario ¥ agente del pais ante las instituciones monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nacién haya adhe- ido". Asimismo, representa al Estado en todas las cuestiones fi- nancieras, representacién otorgada a partir de las funciones que le da su Carta Organica, por lo cual es naturalmente el encargado de la organizacién de las finanzas del Estado. Regularmente, cen los distintos paises se ha encomendado a los bancos centrales a administracién de la deuda publica, asf como también la re- cepcién de suscripciones a empréstitos del gobierno, haciéndose ‘cargo del pago de intereses de la deuda nacional y de la gestion para convertir, flotar, rescatar y emitir titulos y empréstitos de la Tesorerfa, dando también consejos e informacién al gobierno sobre el estado y las tendencias del mercado de capitales y de dinero, sobre plazos, intereses y otras condiciones en que se puede emitir 0 convertir empréstitos™. 3.3. Bl control de cambios. El control de cambios ha estado a cargo del Banco Central desde su ereacién, ya que mediante los arts. 14 a 19 de la ley 12,160, del 28 de’ marzo de 1935, se le trasfirié el manejo de las operaciones de cambio. Por el art. 17 se disponfa que el Poder Ejecutivo determinaria los requisitos necesarios para establecer la indole de las operaciones y las multas a aplicar en caso de infracciones o falsas declaraciones. Por el decreto 12.596, del 3 de mayo de 1946, no s6lo se le dio al Banco Central el control de cambios, sino que también pasaron a su esfera las funciones de inspeccién y de instruccién de sumarios; posteriormente, el de- cereto 12.647/49 reglamenté el art. 17 de la ley 12.160. at, Reforma boncariay fnanciera, Rubintal-Caloni, Sistema 8 Actualmente, el régime: la ley 19.359, con las modifies ¥,.m4s recientemente, por la 18 de diciembre de 1989, al ca hhan perdido gran parte de specifica esta ley en su art. de contenido las que prevén 1 considerar vigente el easo de Ja autorizacion previa para o arte de los entes que lo sol En virtud de ello, el Bane de injerencia en el régimen hablando de un régimen de 1 reduce su dmbito de actuaci ‘como cambista ha de requeri la ley 18.924 y su decreto re cual el Banco Central ha dicta CREFT 1, para bancos y entida actuar libremente también e1 Cou. de Entidades Fi- agente financiero Carta Orgénica: y depositario . bancarias tari acién haya adhe- as cuestiones fi- lag funciones que ente el encargado ». Regularmente, bbancos centrales to también la re- ierno, haciéndose al y de Ia gestion y empréstitos de acién al gobierno de capitales y de sen que se puede el Banco Central 49 19 de la ley 6 el manejo de onfa que el Poder 5 para establecer icar en caso de to 12.596, del ‘entral el control ‘laa funciones de ‘iormente, el de- 12.160, ra, Rubinsal-Culzont, ‘SISTEMA BANCARIO MODERNO 7 Actualmente, el régimen penal cambiario est regulado por Ia ley 19.859, con las modificaciones introducidas por la ley 22.338, y, mas recientemente, por Ia ley 24.144. Sin embargo, desde el 18 de diciembre de 1989, al comenzar a regir la libertad cambiaria, han perdido gran parte de su importancia las infracciones que especifica esta ley en su art, 1. En especial, han quedado vacias de contenido las que prevén los ines. ¢, d y ¢, aunque sf podemos considerar vigente el caso de los ines. a y b, en cuanto requieren Ja autorizacién previa para operar como agente de cambios, por parte de los entes que lo soliciten. En virtud de ello, el Banco Central conserva todavia su poder de injerencia en el régimen de cambios, aun cuando estamos hablando de un régimen de libertad cambiaria, que obviamente reduce su dmbito de actuacién. En consecuencia, la actuacién como cambista ha de requerir la autorizacién previa que exige la ley 18.924 y su decreto reglamentario 62/71, en razén de lo cual el Banco Central ha dictado las circulares RUNOR y la circular CREFT 1, para bancos y entidades financieras, permitiendo a éstas actuar libremente también en el mercado de cambios, 19 Cavtrovo TI DERECHO COMPARADO 1. Stsrewa oe naNca cenmaat Ex CrsTnoautnica La mayorfa de los bancos centrales de Centroamérica fueron creados a partir de los acuerdos de Bretton-Woods de 1945. Ast, por ejemplo, Costa Rica ereé su Banco Central por la ley 1552, de 1953; Cuba lo hizo por Ia ley 13, de 1948, dando nacimiento a la ley del Banco Nacional de Cuba; Guatemala, por el decreto 215 de 1945, reformado Tuego, en 1959, por el decroto 1314; Honduras, por el decreto 58 de 1950; Nicaragua, por el decreto 525 de 1960, y la Republica Dominicana, por el decroto 1529 de 1947. En cuanto a la propiedad enteramente estatal de tales ins- titueiones, Costa Rica, In Repibliea Dominicana, Guatemala, Honduras y Nicaragua tienen bancos centrales regidos comple- tamente por el Estado, en tanto que Cuba y Méjico crearon ori- ginariamente bancos en los cuales, en el primer caso, el Estado debfa tener dos acciones mas que el resto de los bancos privados que lo integraron, y en el segundo caso, el 51 % de las acciones. En Cuba, la revolucién Ievé a cabo en 1958 la estatizacién de la banca y, por tanto, Ia propiedad total a cargo del Estado. Las eartas orgdnicas de los bancos de Honduras y Guatemala reservan para éstos el ejercicio de la politica munetaria, crediticia y cambiaria, separando asi claramente la politica crediticia y ‘cambiaria de la esfera de la politica monetaria como ente emisor. Empero, cabe destacar que todos estos bancos conservan para sf la facultad de la emisién de moneda, aun cuando el Banco Central de Cuba inicialmente emitia bajo la autorizacién del Poder Ejecutivo, si bien en la practica esa autorizacién era amplia, pues le daba una facultad de carécter permanente. 20 Hector A. Bentunaz y Osvatpo W. Cout ‘Todos estos bancos estén autorizados para hacer operaciones de descuento © intervenir en operaciones de mereade aber tienen, en general, facultades similares a lo ee sere cuento y al redescuento, aunque con diferente termisclogta en cuanto a la denominacién de la tasa aplicads, En varias leyes se establece expresamente que el banco cen- tral debe desempetarse como asesor financiero del gobierno. Alc unas de dichas disposiciones se refieren en términos generales # la funcién de los bancos centrales en este campo, como ea el caso del art, 111 de la Carta Orgéniea del Banco te Guatemala 0 el art. 55 del de Honduras, Otras we refieren com algun devalle 4 Tos asuntos en los cuales se cuenta con que esa institucion Préste asesoramiento, En lo que respecta sus relaciones con el gobierno, dado que estos bancos, en su mayoria, son de propiedad del Estado nacional, éste tiene un poder de control sobre ellos que no se ha visto limitado, en general, en las carta organicas Al contrario, en el caso de la ley del Banco Central de Méjico te autoriza al ministro de Hacienda y Crédito Publico a velar las decisiones del Consejo de Administracién de aquél que sé refieran a ciertas cuestiones, expresamente enumeradas en ln ley, conforme lo sefala el art, 71 de ella. En cuanto a su relacién con las instituciones financieras, podemos distinguir entre el poder que tienen los bancos eentrales para interferir en los contratos entre los particulares y los bancos, y la influencia directa que ejercen sobre éatos. En el primer caso, es de destacar, por ejemplo, la Carta Organica del ‘Banco Central de Guatemala, que en su art. 30 faculta a éste para dar instrucciones en materia de politica crediticia dentro del ais. : ‘Se reconoce también claramente la facultad de emplear la coaccién moral en los easos en que Ia ley declara que el banco central, ademas de sus atribuciones legules, tendré.a su dispo- Sicién su influencia moral y téeniea, como lo especifica el art. 6 de la Carta del Banco Central de Costa Rica ‘En cuanto al control de las entidades financieras, en general, Jas cartas orgénicas de todos estos bancos contemplan una es: tructura destinada a este fin, ya sea como integrante de Ia es- truetura general del banco o bien como organismo independiente. Por ejemplo, la Carta Organica del Banco Central de Honduras, aque ha ereado un organismo de supervisién de bancos (arts. 59 Siem 4 62), 0 una superinteny ley bancaria de Ia Repu general de instituciones Respecto de la facul cionar, en general, todas carias se la confieren al (art. 44 de la ley del Bar del sistema bancario na de creacién del Banco C 10 de la Loy General dt autorizacién concedida ¢ de Bancos requiere el d Bancos, quien decide en la industria y el comere 2. La Reserva Prownat. Como consecuencia d de los Estados Unidos © cional a fin de tomar nt La inexistencia de w tando la economia genert ‘a la falta de flexibilidad fondos de una regién geq del comercio. En 1913, ¢ ‘Act, estableciendo el Sist tno dispuso la ereacién dé talacién de bancos de la, econémicas y una Junta toridad de control de ‘Sus principales de los Estados Unidos valor de la moneda, de Ia economia, lograr pleno empleo, tener ‘un razonable balance naciones. De tal modo, 1 Hans Aunticht, Banco centro de Estudiae Monetaros

También podría gustarte