Está en la página 1de 184

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE


DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ..................................................................... 1
I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO. ..................................................................................... 1
I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO............................................................................. 1
I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO. ....................................................................... 1
I.1.3 DURACIÓN DEL PROYECTO. ........................................................................ 2
I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE. ........................................................................ 2
I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL. ......................................................................... 2
I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE. ........... 2
I.2.3 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL. .................................................... 2
I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA
RECIBIR U OÍR NOTIFICACIONES. .......................................................................... 2
I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ... 2
I.3.1 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO
UNIFICADO EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL .............................................. 2
I.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP. .............................. 2
I.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO. ............................ 2
I.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO ........................ 2
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

“Lotificación y urbanización del desarrollo inmobiliario XAMÁ 21”.

I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El presente proyecto se ubica dentro del tablaje rustico 5637 ubicado en el municipio de Motul, Yucatán,
México y cuenta con una superficie total de 200,000.00 m2 (20.000000 ha). Dentro de este predio se llevará
a cabo el presente proyecto de lotificacion y urbanizacio y ocupara la totalidad de la superficie. Ver Plano
Tab 01 en el Anexo 2 de este estudio.

El área a ocupar por el presente proyecto se encuentra cubierta por una vegetación secundaria de Selva
Baja Caducifolia de las cuales 52,385.90 m2 esta cubierta por una vegetación predominantemente arbustiva-
arbórea con mayor grado de desarrollo (terreno forestal) y una gran superficie (147,614.10 m2) esta cubierta
por una vegetación predominatemente herbacea-arbustiva con una sucesión temprana por las actividades
ganaderas llevadas a cabo en su interior (Vegetación acahual).

La vocación que se pretende dar en el terreno a traves de este proyecto es del SECTOR CONSTRUCCIÓN,
SUBSECTOR CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL Y DE CONSTRUCCIÓN.

Figura 1.1. Ubicación del predio del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y
DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO I PÁGINA 1
MODALIDAD- PARTICULAR
I.1.3 DURACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto general está planeado para realizarse en un periodo de nueve años (Diez y ocho semestres). El
Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales para el desarrollo del proyecto es de cuatro años (dos
etapas de 2 años o de cuatro semestres cada una).

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE.

I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.

I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL PROMOVENTE.

I.2.3 NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL.

I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL PARA RECIBIR U OÍR


NOTIFICACIONES.

I.3 RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.3.1 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL DOCUMENTO TÉCNICO UNIFICADO EN


MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL

Servicios de Ingeniería y Consultoría Ambiental SCP.

I.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP.

SIC0706066UA.

I.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO.

I.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y
DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO I PÁGINA 2
MODALIDAD- PARTICULAR
CONTENIDO
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................ 1
II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO. ................................................... 1
II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO. ................................................................ 1
II.1.2 UBICACIÓN Y DIMENSIONES DEL PROYECTO. ....................................... 1
II.1.3 INVERSIÓN REQUERIDA ............................................................................ 3
II.1.4 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS
REQUERIDOS ............................................................................................................ 3
II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO .................................... 4
II.2.1 PROGRAMA DE TRABAJO ......................................................................... 4
II.2.2 REPRESENTACIÓN GRAFICA LOCAL ....................................................... 6
II.2.3 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN. ..................... 6
II.2.4 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO .......................................... 12
II.2.5 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO. ......................................................... 13
II.2.6 UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS ................................................................ 13
II.2.7 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS,
LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMOSFERA. ........................................................ 13
II. 2.7.1. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN
ADECUADA DE LOS RECURSOS ...................................................................... 16
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO.

El proyecto consiste en la “Lotificación y urbanización del desarrollo inmobiliario XAMÁ 21”, en el tablaje
rústico marcado con el número 5637, ubicado en el municipio de Motul, Yucatán. Ocupará una superficie de
200,000.00 m2, es decir, sus obras ocuparan el 100% del predio, este futuro desarrollo inmobiliario contempla
la construcción de obras diversas como el muro perimetral, caseta de acceso, fachada principal, vialidades,
banquetas, camellones, drenaje pluvial, señalización vial, alumbrado público, etc. Adicionalmente construirá
obras de equipamiento dentro del área verde (ludoteca, pista de jogging, canchas de futbol, juegos infantiles,
gimnasio, rampas de patinaje, etc.) para el esparcimiento de las familias que habitaran el desarrollo. Por
último, el proyecto involucra la lotificación de terreno (lotes de viviendas y lotes comerciales). La operación
del proyecto dará inicio una vez que las obras civiles hayan terminado y los dueños de los lotes empiecen a
dar uso de los mismos. La vida útil del proyecto es indefinida debido al tipo de proyecto.

El área a ocupar por el presente proyecto se encuentra cubierta por una vegetación secundaria de Selva
Baja Caducifolia de las cuales 52,385.90 m2 esta cubierta por una vegetación predominantemente arbustiva-
arbórea con mayor grado de desarrollo (terreno forestal) y una extensa superficie (147,614.10 m2) esta
cubierta por una vegetación predominatemente herbacea-arbustiva con una sucesión temprana por las
actividades ganaderas llevadas a cabo en su interior (Vegetación acahual) forestales (Ver Planos de CUS
del Anexo 2 de este estudio) . La vocación que se pretende dar en el terreno a traves de este proyecto es del
SECTOR CONSTRUCCIÓN, SUBSECTOR CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL Y DE
CONSTRUCCIÓN.

Dado que parte del proyecto pretende desarrollarse en terrenos considerados como forestales, se requiere
autorización previa del CUSTF de la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),
razón por la cual se elabora el presente documento con la finalidad de someterlo a evaluación y consecuente
resolución de la Secretaria.

II.1.2 UBICACIÓN Y DIMENSIONES DEL PROYECTO.

UBICACIÓN

El predio bajo estudio se encuentra en el tablaje rustico marcado con el numero 5637 perteneciente al
municipio de Motul, en el estado de Yucatán.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 1
MODALIDAD-PARTICULAR
Figura 2.1. Ubicación física del sitio del proyecto.
DIMENSIONES

El predio en donde se pretende llevar a cabo el presente proyecto se encuentra inmerso dentro de un polígono
con una superficie total de 200,000.00 m2 (20.000000 ha). A continuación, se presenta la poligonal envolvente
con los predios que lo componen:

En la siguiente tabla se señalan las coordenadas que delimitan el total de la superficie del predio (Tablaje
rustico 5637):

Tabla 2.1. Coordenadas del predio (UTM, datum WGS 84, zona 16 Q).
VÉRTICES X Y
1 267193.54 2330639.60
2 267347.68 2330486.23
3 267189.22 2330357.24
4 267179.30 2330359.41
5 267168.22 2330359.86
6 267153.68 2330361.16
7 267132.75 2330359.88
8 267081.53 2330347.10
9 267042.73 2330350.18
10 267025.41 2330325.41
11 266783.63 2330564.22
12 266913.07 2330681.05
13 267078.89 2330830.65
14 267126.64 2330872.41
15 267276.17 2330951.77
16 267322.76 2330905.51

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 2
MODALIDAD-PARTICULAR
VÉRTICES X Y
17 267334.36 2330894.74
18 267351.52 2330880.31
19 267369.93 2330865.81
20 267380.69 2330854.77
21 267395.39 2330843.05
22 267400.14 2330840.37
23 267408.30 2330836.77
24 267432.63 2330827.55
1 267193.54 2330639.60
ÁREA = 200,000.00 m2

Como ha sido mencionado en párrafos anteriores el presente proyecto ocupará la totalidad de la superficie
(200,000.00 m²) del predio (Tablaje rustico 5637) que está cubierta por la vegetación secundaria de Selva
Baja Caducifolia. A continuación, se presenta la tabla usos del proyecto en donde se puede observar las
superficies por usos y su representatividad (%) respecto a la superficie total:

Tabla 2.2. Superficies del proyecto.


SUPERFICIES m2 %
Área vendible lotes
Lotes de vivienda (506 lotes) 118,943.98
Lotes comerciales 4,609.35
Total de área vendible 123,553.33 62%
Área vialidades 46,729.41 23%
Área verde y equipamiento vivienda 20,170.39 10%
Área verde comercial incluye estacionamiento 9,242.34 5%

Bardas perimetrales 259.49 0.13%


Bardas área comercial 45.04 0.02%
TOTAL 200,000.00 100

Como se puede observar en la tabla de usos anterior la superficie máxima a ocupar por las obras
permanentes (lotes de vivienda, lotes comerciales, vialidades, etc.,) es de 170,587.27 m2 que corresponden
al 85% respecto a la superficie total del proyecto y del predio. Adicionalmente, en el Anexo 1 de este estudio
de Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Particular, se incluye un plano del predio y del
proyecto a construirse.

II.1.3 INVERSIÓN REQUERIDA

La inversión total requerida para el desarrollo del proyecto desde la fase de preparación del sitio hasta la
etapa de construcción y operación es de $10,000,000.00M.N. (Ciento cincuenta millones de pesos 00/100
M.N.). De este último, se destinará un monto aproximado de $1,000,000.00pesos para medidas de
prevención y mitigación.

II.1.4 URBANIZACIÓN DEL ÁRE A Y DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del INEGI (2010), la tendencia de crecimiento urbano en la
ciudad de Mérida apunta a la ocupación de los espacios territoriales al norte de Yucatán, especialmente en
las zonas aledañas a la ciudad de Mérida; esto como consecuencia de la implementación de infraestructura
carretera, comercial, habitacional y de servicios. Por lo que el municipio de Motul se considera una de las
zonas importantes que se encuentran en las cercanías a la ciudad de Mérida, debido al constante crecimiento

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 3
MODALIDAD-PARTICULAR
II.2.2 REPRESENTACIÓN GRAFI CA LOCAL

Figura 2.3. Usos y obras particulares del proyecto dentro del predio bajo estudio.

Para mayor detalle revisar el plano del proyecto en el Anexo 1 de este estudio.

II.2.3 ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

PRELIMINARES.

Se llevarán a cabo estudios de caracterización de la flora y la fauna silvestre con la finalidad de contar con
una línea base del área de estudio. Posterior a ello se llevará a cabo los trabajos del trazo topográfico de la
lotificación de áreas de vivienda y comerciales, de las vialidades principales, la fachada y de las áreas verdes
o de equipamiento.

Realizar estudios de inventario forestal para realizar la caracterización del área del proyecto. De igual manera
mediante esta metodología y con apoyo de imágenes satelitales y observaciones de campo definir los
polígonos forestales presentes en el área de interés.

Realizar el Estudio Técnico Justificativo para iniciar las gestiones en materia ambiental-forestal ante la
SEMARNAT con la finalidad la autorización del CUSTF para el desarrollo del proyecto mencionado en
párrafos anteriores.

Una vez con la autorización positiva en materia forestal, es importante delimitar las áreas propuestas para
cambio de uso de suelo que consiste en reabrir la brecha que delimita las áreas y fijando tiras de plástico
visible con la leyenda “límite del área de desmonte” esto para que no se afecte el área circundante y no

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 6
MODALIDAD-PARTICULAR
autorizada para CUSTF. Asimismo, antes de llevarse a cabo la preparación del sitio se realizarán las
actividades en rescate de flora y fauna silvestre propensas a afectación directa por el proyecto.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO.

Desmontes y Despalmes. El predio del proyecto se encuentra actualmente sin afectación reciente ya que
no se han realizado ningún tipo de actividad en el predio relacionada con el proyecto; por lo que, se puede
observar vegetación dominada predominantemente por especies herbáceas, arbustivas y arbóreas, estas
últimas con alturas de entre 2 a 10 m de altura. Cabe mencionar que dentro del área se pudo observar
diversos caminos internos en diferentes direcciones, cercos de alambre de púa, excretas de ganado ovino,
todo lo anterior indicativo del uso del predio. El tipo de material vegetal por remover será primordialmente de
tipo arbustivo-arbóreo con el componente herbáceo y material edáfico típico de la zona.

DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL PROYECTO.

Almacenes o bodegas. Se requiere la construcción de una bodega endeble (hecha con materiales como
polines, tablas y láminas de cartón de fácil desmantelamiento una vez terminada su función), para el
resguardo de materiales, herramientas y equipos.

Instalaciones sanitarias provisionales. Se habilitarán letrinas móviles en los sitios de trabajo con el fin de
no comprometer la calidad sanitaria del sitio. Se rentará una letrina por cada 15 trabajadores. La empresa
arrendadora será la responsable de la limpieza de las letrinas y la disposición final de los residuos sanitarios.
Esto se realiza con la finalidad de evitar el fecalismo al aire libre, contaminación del suelo y manto acuífero.
La temporalidad de estas obras provisionales será como máximo de nueve años, tiempo en el cual se
proyecta desarrollar el presente proyecto.

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

PROCESO DE LOTIFICACIÓN DEL PREDIO.

Antes de dar inicio a la etapa de construcción del muro perimetral, vialidades y banquetas del futuro desarrollo
habitacional se pretende realizar las actividades de lotificación tanto para vivienda como para comercio. Dicha
lotificación consistirá en el levantamiento topográfico o delimitación de superficies por una cuadrilla de
topógrafos utilizando para ello un equipo o estación total de precisión con rayo láser auxiliado de equipos
GPS (Sistema de posicionamiento Global), se partirá a dar distancias para de esta manera ubicar a través
de mojoneras o varillas la localización de los vértices para cada lote rústico del complejo inmobiliario.

DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN DE CADA UNA DE LAS OBRAS QUE


CONSTITUYEN EL PROYECTO.

A continuación, se presenta una descripción de las obras y usos principales del proyecto:

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LAS VIALIDADES.

La superficie total destinada para las vialidades es de 46,729.41 m2 (4.672941 ha) y representan el 23%
respecto al total del predio. A continuación, se presenta el proceso constructivo de las vialidades proyectadas:

Cortes. En los lugares donde el proyecto lo requiera y tomando en consideración material tipo “C”, se
procederá a realizar cortes hasta una profundidad mínima de 15 centímetros debajo de la subrasante de
proyecto para formar la cama. En zonas de relleno (tierra vegetal, rellenos no compactados) el corte se hará
hasta una profundidad mínima de 30 centímetros. La superficie que resulte del corte deberá ser compactada
al 90% proctor de su peso volumétrico seco con máximo determinado con la prueba Porter.

Subrasante. Se construirá procediendo en capas no mayores de 20 centímetros de espesor medido


compacto. Se deberá aplicarle humedad uniforme para alcanzar la óptima, tenderla y compactarla hasta

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 7
MODALIDAD-PARTICULAR
alcanzar el 100% de su peso volumétrico máximo, determinado con la prueba de AASHTO modificada en 5
capas, empleando compactador de rodillos lisos tándem de 10 a 12 toneladas de peso, con o sin dispositivo
vibratorio.

Capa base. Terminada la capa subrasante con su compactación y niveles correctos, y libre de defectos
superficiales se procederá a construir la base del pavimento, con un espesor de 15 cm medido compacto
según lo señalado anteriormente, que se compactará al 100% de su espesor volumétrico seco máximo
determinado con la prueba de AASHTO modificada en 5 capas, empleando compactador de rodillos lisos
tándem de 10 a 12 toneladas de peso, con dispositivos vibratorios.

Riego de impregnación. Sobre la base de pavimento ya compactada, ligeramente húmeda en su superficie,


limpia y barrida, se aplicará un riego de impregnación utilizando emulsión catiónica ECI-60 o similar a razón
de 1 lt/m2 aproximadamente.

Riego de Liga. Cuando el riego de impregnación esté completamente seco, limpio y barrido previamente al
tendido de la carpeta asfáltica, se aplicará un riego de liga con emulsión asfáltica catiónica de rompimiento
rápido (ECR-60. ECR-65 O ECR-70) en cantidad aproximada de 0.8 lt/m2, poniendo cuidado en lograr una
aplicación uniforme.

Carpeta asfáltica. Una vez que la emulsión aplicada en el riego de liga haya roto completamente, lo que
ocurre cuando se ha evaporado en su totalidad el agua de la emulsión, se procederá al tendido del concreto
asfáltico y a su compactación inmediatamente hasta alcanzar el 95 % de su peso volumétrico determinado
con la prueba Marshall, con 50 golpes por cara, debiendo obtenerse un espesor compactado de 5 cm. La
compactación se iniciará con rodillo tándem de 6 toneladas y se continuará con un compactador de ruedas
neumáticas del mismo tonelaje, pudiendo emplearse simultáneamente ambos equipos si fuera necesario.

El material utilizado en esta etapa, será extraído de bancos de material autorizados. El material producto del
despalme (suelo-hojarasca), serán depositados en las áreas temporalmente, al finalizar la obra podrán ser
utilizadas en la reforestación por de las áreas verdes.

PROCESO CONSTRUCTIVO PARA LAS BANQUETAS Y GUARNICIONES.

1.- Trazo y Nivelación del Terreno.


2.- Construcción de Sardineles con retacería de block de 10 x 20 x 40 cm juntado con mortero 1:2:6 (C:C:P).
3.- Cimbrado para guarniciones de concreto y colado de guarniciones con concreto f´c = 150 kg/cm2.
4.- Suministro y compactación de relleno.
5.- Colado de Banquetas de concreto f’c = 150 kg/cm2
6.- Aplicación de Volteador metálico a las banquetas y acabado superior de las misma.

El concreto de las banquetas estará apoyado sobre una capa sometida previamente a compactación, el
acabado de las banquetas será integral y con una superficie escobillada.

RED DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO.

Las aguas de lluvia serán drenadas por medio de pozos de absorción perforados en los lugares de cota
mínima según el proyecto y captarán el agua para drenar de una superficie en 350 m 2 máximo por
precipitación pluvial de la zona.

Serán perforados en un diámetro de 10’’con ademe de tubo de PVC de 8’’ de diámetro hasta una profundidad
de 1.50 m. Para evitar el descascaro de la tierra suelta, los mismos pozos serán perforados a una profundidad
necesaria siendo esta los 12 m., alcanzando manto freático, y la colecta del líquido será un sistema por medio
de zanjas. El sistema de pozo - zanja son interconectados con tubo de P.V.C. y rejillas de tipo Irving para las
zanjas colectoras.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 8
MODALIDAD-PARTICULAR
IMOBILIARIO URBANO (SEÑALAMIENTOS).

Los señalamientos se proyectarán de acuerdo a las especificaciones vigentes en el municipio y en el estado


tal como sigue:

Proceso constructivo para la colocación de los señalamientos:

1.- Excavación en banqueta para colocación de poste PTR base de señalamiento.


2.- Suministro y colocación de señales (Informativas, Restrictivas y Nomenclaturas) con tornillos y tuercas a
los postes metálicos.

La nomenclatura será de tubo galvanizado PTR de 2" x 2" de diámetro x 3 m de altura calibre 12; tornillos de
máquina galvanizados con tuercas y dos rondanas de presión de 1/4" x 3/4" para crucetas de la parte superior
de los capuchones. Tornillos de máquina galvanizados de 3/8" x 1/2" para la parte inferior de los capuchones.
Cruceta galvanizada de 0.06 m de altura x 6/1 cm, dos listones de lámina galvanizada de 0.20 x 0.80 m,
bonderizados y despuntillados calibre 18 en fondo blanco e impresas con la técnica de serigrafía en negro
por ambos lados, con la leyenda calle y número de la misma, nombre del fraccionamiento y código postal,
acabado en esmalte acrílico horneado.

Los señalamientos de tránsito serán de tubo galvanizado de 2" x 2" de diámetro x 3 m de altura calibre 12;
tornillos de máquina galvanizados con tuercas y dos rondanas de presión de 1/4" x 3/4" para crucetas de la
parte superior de los capuchones, tornillos de máquina galvanizados de 318" x 112" para la parte inferior de
los capuchones.

Cruceta galvanizada de 0.06 m de altura x 6/1 cm, un listón de lámina galvanizada de 0.20 x 0.80 m
bonderizados y despuntillados calibre 18 en fondo blanco e impresas con la técnica de serigrafía en negro
por ambos lados, dibujando el sentido de la calle, acabado en esmalte acrílico horneado, y en la parte superior
de lámina galvanizada de forma octogonal, bonderizada y despuntada calibre 18 fondo rojo e impreso con la
técnica de serigrafía en blanco, con la leyenda "alto", acabado en esmalte acrílico horneado.

PROCESO CONSTRUCTIVO PARA EL ACCESO.

Este acceso es el que conduce del camino de acceso principal a la caseta de acceso del complejo
habitacional bajo estudio. Este camino de acceso será de concreto hidráulico.

PROCESO CONSTRUCTIVO DE OBRAS EN EL ÁREA VERDE Y EQUIPAMIENTO.

La superficie total destinada para el establecimiento de las áreas verdes y equipamiento es de 29,412.73 m2
(2.941273 ha) y representan el 15% respecto al total del predio. De esta superficie se contará con una
superficie permeable con suelo natural y vegetación (áreas verdes) de 14,266.63 m2(1.426663 ha); mientras
que el resto de esta será ocupado por obras de equipamiento del futuro desarrollo inmobiliario para el
esparcimiento familiar. Las obras de equipamiento consistirán básicamente

Las obras de equipamiento dentro del desarrollo inmobiliario para como una ludoteca, pista de jogging,
canchas de futbol, juegos infantiles, piscina, gimnasio, rampas de patinaje, etc., tal como describen a
continuación:

 Ludoteca.

Esta ludoteca está destinada para los niños y niñas residentes del desarrollo inmobiliario “Xamá 21”, y se
destinará al ocio de los mismos. Se pretende impulsar la educación en otro ámbito y desde otros aspectos
fundamentales para desenvolverse en la sociedad actual.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 9
MODALIDAD-PARTICULAR
 Pista de jogging.

La pista de jogging o trote será una superficie destinada a ofrecer un tipo de ejercicio similar a la carrera a
pie. El propósito de esta actividad es mantener la actividad física entre los residentes del desarrollo “XAMÁ
21”.

 Juegos infantiles.

El área esparcimiento infantil estará ocupada por un juego giratorio, un tobogán o resbaladilla y un columpio.

 Piscina.

La piscina se construirá sobre una plataforma de sascab compactado, con una plantilla de concreto, la
estructura de la alberca será de concreto armado con varilla de ½ pulgada de diámetro y soresaldra 1.5 por
encima del nivel del suelo. Se recubrirá con azulejo asentado con pegazulejo psp, junteado con agua y
cemento blanco. Cabe señalar que las aguas residuales provenientes de esta, serán retiradas por una pipa
de alguna empresa que preste dichos servicios y los cuales le darán el tratamiento y disposición final, para
su comprobación se resguardaran las facturas que emita dicha empresa.

 Rampas de patinaje.

Las rampas de patinaje tendrán obstáculos, desniveles fuertes, rampas, bowls (rampa cóncava), y cualquier
elemento que sirva para que el skater o residentes del desarrollo inmobiliario que gusten de este deporte
realice acrobacias, en este caso será de hormigón en su totalidad.

PROCESO CONSTRUCTIVO EN EL ÁREA DE INFRAESTRUCTURA

Dentro de esta área se llevarán a cabo la construcción de barda perimetral, la barda del área comercial,
caseta de acceso, oficina de ventas, entre otros.

 Bardas perimetrales

A continuación, se presenta aspectos de la descripción de la construcción de la barda perimetral y Barda


de área comercial:

Barda perimetral y barda de área comercial

A. Estructuras de cimentación

Para los muros, la cimentación se construirá con zapatas corridas de mampostería de piedra natural, de 30
cm de ancho, con profundidad hasta la roca, entrañados a una cara con mortero 1:5:30. Para los castillos de
concreto reforzado, se cimentará con dados de concreto.

a) Las piedras no necesitarán ser labradas, se evitará en lo posible el empleo de aquellas con formas
redondeadas o que estén contaminadas con material orgánico. Por lo menos el 70% del volumen del
elemento estará constituido por piedras con un peso mínimo de 15 kg cada una. Las piedras que se
empleen deberán estar limpias y no se emplearán aquellas que presenten forma de laja.
b) Los morteros que se empleen en la mampostería tendrán una resistencia mínima de 40 kg/cm2.
c) La mampostería se desplantará sobre una plantilla de concreto que permite obtener una superficie
plana. En las primeras hiladas se colocarán piedras de mayores dimensiones y las mejores caras se
colocarán en los paramentos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 10
MODALIDAD-PARTICULAR
d) Una vez terminada toda la cimentación se procederá a rellenar los espacios vacíos que queden entre
la mampostería y el terreno natural, utilizando un material inerte, colocándolos en capas de 30 cm de
espesor, humedeciéndolo y compactándolo con pisón de mano.
B. Estructuras de muros, castillos, cadenas
Las estructuras del muro serán las siguientes:

a) Los muros estarán formados por 10 filas de block vibroprensado de 15 x 20 x 40 cm, asentados con
mortero cemento-cal-polvo en proporción 1:2:7 a plomo y nivel, con mezcla recortada hasta una altura de
2.4 m.
b) Los castillos ahogados con concreto f’c 150 Kg/cm2 y una varilla de 3/8”.
c) Los castillos armados serán de concreto F’c 150 Kg/cm2, de 15 x 15 cm de sección, armados con
armex tipo 12:12:3.
d) Los cerramientos serán de concreto F’c 150 Kg/cm2, de 15 x 20 cm de sección y armados con armex
tipo 15 x 15 x 4.
e) El acabado será a base de tres capas, richeado con mezcla cemento polvo 1:3, emparche con mezcla
cemento cal polvo en proporción 1:4:12 y estuco cemento cal polvo en proporción 1:18:9.
f) Las cadenas que permitirán el paso de la fauna será a base de armex de 15 cm por 15 cm, que
permitirán el paso de la fauna en una apertura de 1 m y un alto de 0.40 m. Tal y como se aprecia en la
siguiente figura.

 Caseta de acceso.

Este acceso consiste básicamente en la construcción de una caseta de acceso y de registro de visitas al
desarrollo inmobiliario. Esta caseta fija consiste en la construcción de obra civil de resguardo y registro que
incluye un baño con inodoro y lavabo de mano para el uso del vigilante en turno, también se instalará un
retén de entrada y salida al desarrollo inmobiliario. Esta obra consiste en una obra civil y constructiva y en
grandes rasgos amerita la cimentación, realización de paredes a base de block pegado con mezcla de
cemento y cal, colado de cadenas y castillos a base de concreto, techado con vigas, bovedillas y plancha de
concreto, instalación de puertas, ventanas y cancelería en general, plomería en general, etc.

 Oficina de ventas.

El complejo habitacional cuenta con una oficina de ventas que estará compuesto por una sala de espera y
recepción, oficina de la gerencia, oficina de apoyo técnico, un baño con inodoro, lavabo de manos y una sala
de junta con una mesa de trabajo con sus respectivos asientos. Tanto en la parte frontal como la trasera de
esta oficina se encuentran áreas verdes arboladas y área de jardines.

PROCESO Y OBRAS DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (SITAR DLD14).

Tomando en cuenta el número de habitantes promedio de una vivienda unifamiliar típica, el Sistema de
Tratamiento de Aguas que se pretende utilizar en el desarrollo inmobiliario (la habilitación de este sistema
estará acorde al interés del adquisidor de cada lote, pudiendo variar de modelo o marca) será el Sistema
Integral de Tratamiento de Aguas Residuales SITAR DLD14®, y que posee una capacidad de 1305 l/día, que
permitirá dar tratamiento a los volúmenes de agua residual generada por vivienda.

El Sistema Integral de Tratamiento de Aguas Residuales SITAR DLD14® es un sistema de tratamiento de


aguas residuales domésticas, con base en sus procesos anaerobios y sedimentadores, permitirá tratar estas
aguas antes de ser canalizadas a un pozo de absorción. El efluente de este sistema cumple con los
parámetros de calidad del agua de la NOM-001-SEMARNAT-1996 (Para mayor detalle del SITAR DLD14®
revisar su memoria técnico-descriptiva y la ficha con los resultados de laboratorio de otro proyecto en donde
se ha utilizado este Sistema Integral de Tratamiento que demuestran el cumplimiento de la NOM-001-
SEMARNAT-1996 en el Anexo 8).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 11
MODALIDAD-PARTICULAR
Este sistema de tratamiento es el que será utilizado para dar tratamiento a la poca agua residual que se
generará en la caseta de acceso y oficina de ventas. De igual manera este es el sistema de tratamiento
sugerido para la etapa de operación en el futuro desarrollo inmobiliario (de acuerdo a la adquisición de los
lotes dentro del desarrollo).

II.2.4 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PROGRAMA DE OPERACIÓN.

a) Cronograma general de las actividades que se realizarán en esta etapa del proyecto.

Se considera que la operación del proyecto iniciará cuando los lotes de vivienda y comerciales se vayan
adquiriendo, por lo que este rubro dependerá de la asignación y entrega a cada uno de ellos.

Los procesos principales que se llevarán a cabo, resultantes de la habilitación del desarrollo inmobiliario son:
generación de desechos sólidos o desperdicios, generación de aguas negras y residuales, utilización de
corriente eléctrica, generación de niveles de ruido normales y emisión de gases a la atmósfera a causa de la
circulación vehicular.

Los residuos sólidos consistirán principalmente los de tipo doméstico, derivados de los alimentos, los bienes
y servicios que adquieran los residentes del futuro desarrollo inmobiliario. Todos estos residuos sólidos se
almacenarán temporalmente en las casas y serán colectados por el sistema municipal que preste este
servicio.

Para el manejo de dichos residuos sólidos se promoverá la separación en dos fracciones orgánica e
inorgánica para promover el uso racional de los recursos.

b) Descripción general de los procesos y operaciones principales.

La operación del proyecto se espera sea permanente y conforme se vaya poblando el inmueble por los
habitantes, los cuales realizan diversas actividades dentro de su propiedad, consumiendo bienes y servicios,
y generando residuos. De igual forma se hará uso de las vialidades y áreas públicas.

PROGRAMAS DESTINADOS A ENFRENTAR EVENTOS CLIMÁTICOS EXTRAORDINARIOS.

En el caso de estos eventos, que por las condiciones geográficas y climáticas de la región pueden resumirse
en huracanes e incendios forestales, el Ayuntamiento de Motul mediante su departamento de Protección
Civil, se harán cargo de establecer las medidas para responder ante estos eventos. Este sistema se
encuentra vinculado a los Sistemas de Protección Civil Estatal y Nacional, y en su conjunto cuentan con los
programas requeridos para prestar atención a la sociedad en casos de contingencia o de emergencia por
eventualidades.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO.

Como se mencionó respecto a la fase de operación, el mantenimiento de los servicios comunitarios como
los sistemas de agua potable y de alumbrado público, corresponde a las entidades administradoras del
desarrollo inmobiliario. Además, son previsibles las reparaciones de todos los componentes del predio, las
cuales se efectuarán cuando sea necesario por los mismos agentes mencionados.

Durante el mantenimiento del inmueble ya construido y habitado se promoverán la realización de las


siguientes actividades:
 Reparación de fugas que pudieran presentarse a la red de distribución de agua potable. Estos trabajos
consisten en excavar con pico y pala el pavimento, la base y la terracería hasta llegar a la tubería de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 12
MODALIDAD-PARTICULAR
conducción o a la media toma en donde se localiza la fuga, proceder a reemplazar el tubo o colocar un
cople de reparación y de esta manera detener la fuga. Una vez detenida la fuga se procede a rellenar el
agujero con el material producto de la excavación.
 Desazolve de pozos pluviales. que consiste en retirar los excesos de lodo y basura que se acumulan
en las cajas areneras con picos y palas, una vez terminado el retiro de lodos y basura se procede a
limpiar la tubería que conecta las cajas areneras con el pozo pluvial.
 Bacheo de calles, que consiste en reparar los daños de la superficie de rodamiento de las vialidades.
Como primer punto se localiza el área afectada, ya sea que presente hundimientos, resquebrajamientos,
grietas o fisuras; una vez hecho esto se procede a marcar el área que será reparada, se levanta la
carpeta asfáltica con picos y barretas, se limpia y barre la base hidráulica si no presenta algún problema
y se procede a la impregnación de la superficie previamente barrida, una vez hecho esto se procede al
tendido de la mezcla asfáltica y posterior mente se compacta ya sea con pisón de mano con una pequeña
plancha vibratorio de rodillo metálico.

II.2.5 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO.

No se pretende por el momento el abandono del sitio, ya que debido al mantenimiento que se le dará a la
infraestructura de las instalaciones, se tiene un tiempo indefinido para la vida útil para este.

II.2.6 UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS

En esta obra no se hará la utilización de explosivos.

II.2.7 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y


EMISIONES A LA ATMOSFERA.

a) Clasificación de los residuos.

Toda actividad humana genera residuos, por lo tanto, es de esperarse que durante la elaboración del proyecto
y su operación se generen, mismos que pueden clasificarse en:

Tabla 2.4. Clasificación de los residuos que se generaran durante el desarrollo del proyecto.
SÓLIDOS LÍQUIDOS GASEOSOS
 Orgánicos  Orgánicos  Polvos
 Inorgánicos  Inorgánicos  Emisiones
 Peligrosos

b) Tipos de residuos
Los residuos a generarse por la ejecución del proyecto son de diversos tipos y cantidades, tal como se
describen a continuación:

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.


SÓLIDOS

Producto del desmonte. - Para la realización del proyecto se introducirá maquinaria pesada para el derribo
de material vegetal, generando residuos sólidos consistentes en hojas y ramas, así como piedras y otros
materiales removidos del suelo. Mediante el proceso constructivo seleccionado, se tratará de aprovechar los
troncos y varillas que se puedan recuperar y el resto del material será picado y utilizado como mejorador de
suelo, luego de su composteo, durante esta etapa los arboles de mayor tamaño serán rescatados y
reubicados en las áreas verdes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 13
MODALIDAD-PARTICULAR
Material vegetal de despalme.- Al igual que en el caso anterior, se removerán hojas y ramas así como tierra
y piedras. Estas últimas serán utilizadas en el proceso constructivo como material de relleno o para jardinería
y la vegetación para la elaboración de composta o como sustrato orgánico en las áreas verdes.
Rechazo de la construcción. - Durante las actividades constructivas se generan desperdicios de materiales
utilizados, algunos de los cuales podrán ser aprovechados para rellenos lo que significa que no se genera en
si un residuo.
Orgánicos producto de la alimentación de empleados. - En el diario preparado de alimentos en los
comedores temporales se generan importantes cantidades de residuos orgánicos, en su mayoría, e
inorgánicos como son envases de plástico, bolsas y otros productos, mismos que serán llevados al relleno
sanitario.
Basura inorgánica derivada de los insumos de la construcción. - Envases diversos provenientes de los
empaques de los materiales de construcción utilizados. Algunos de estos residuos generalmente son
separados ya que tienen valor de reciclaje como materia prima para la elaboración de láminas de cartón,
entre otras cosas.
GASES Y EMISIONES
Emisiones de maquinaria de construcción. - Durante el proceso de operación de la maquinaria se
generarán emisiones a la atmósfera de diversa composición por la combustión de hidrocarburos.
Polvos producto de movimiento de tierras. - Debido al arrastre en el desmonte y despalme, se
desprenderán partículas finas de polvo que son arrastradas por el viento.
LÍQUIDOS
Aguas residuales generadas en los frentes de construcción. - Producto de la evacuación de fluidos
corporales y el aseo personal se generan aguas residuales de tipo doméstico compuestas principalmente de
urea, materia orgánica, organismos coliformes y detergentes.
PELIGROSOS
Aceites lubricantes gastados y materiales impregnados. - Estos materiales derivados de cambios de
aceite, están catalogados como residuos peligrosos, requieren ser manejados en forma cuidadosa y
almacenados de forma temporal en tanto son recolectados por empresas prestadoras de servicios
especializados.
Envases de aceites. - En ocasiones se requiere realizar cambios de aceite o reparaciones urgentes. El
resultado es la generación de envases vacíos de aceites, que, si bien no son peligrosos de acuerdo a la
legislación vigente, requieren un tratamiento especial y un confinamiento temporal en tanto son dispuestos
adecuadamente.
Envases de pinturas y solventes. - Durante el proceso de pintura u otros acabados es posible que se
utilicen solventes y otros productos que requieren ser manejados con cuidado para evitar la contaminación
del ecosistema, tal es el caso de estos envases.

Tabla 2.5. Residuos generados por la obra en preparación.


RESIDUOS GENERADOS SEGÚN TIPO
ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN
TIPO ORIGEN UNIDAD CANTIDAD EFECTOS
Estéticos,
Producto de desmontes m3/ha 12.8 riesgo de
incendios
Estéticos y
Rechazo de la construcción No
m3 riesgos de
urbana determinado
accidentes
Insectos, malos
Sólidos Orgánicos producto de la olores,
gr/obrero 100
alimentación de empleados estéticos,
lixiviados
Basura inorgánica derivada del
insumos a la construcción
m3 3 Estéticos
como son bolsas de cemento o
envases diversos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 14
MODALIDAD-PARTICULAR
RESIDUOS GENERADOS SEGÚN TIPO
ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN
TIPO ORIGEN UNIDAD CANTIDAD EFECTOS
Molestias en los
Emisiones de maquinaria de
Kg/día N.D. ojos, olor y
Gases y construcción estéticos
emisiones
Polvos producto de movimiento Molestias en los
Kg/Ha N.D.
de tierras ojos y estéticos
Malos olores,
Aguas residuales generadas insectos y
Líquidos gr/obrero 700
en los frentes de construcción vectores,
lixiviados
Estéticos y
Envases de aceites lt/vehículo/mes 4
lixiviados
Lixiviados,
Aceites quemados lt/vehículo/mes 4 contaminación,
Peligrosos
estéticos
Lixiviados,
Envases de pinturas y
Piezas 3 contaminación,
solventes
estéticos

ETAPA DE OPERACIÓN.

Una vez terminadas las primeras etapas de preparación del sitio y construcción, se espera que comience a
operar el proyecto, principalmente las obras motivo de la presente manifestación, las cuales en su momento
generaran sustancias contaminantes cuyo volumen irá en aumento conforme vayan en aumento las
construcciones en los predios. Los principales elementos que se generarán son:

SÓLIDOS

Residuos domésticos. - Son aquellos compuestos por orgánicos e inorgánicos derivados del consumo de
alimentos y del uso de materiales propios de las actividades humanas y operativas del proyecto.
Para la recolección de dichos residuos, se instalarán en las áreas verdes del fraccionamiento botes
clasificados para el depósito de la basura, de tal forma que se tenga la facilidad de la separación de los
residuos en orgánicos, inorgánicos y sanitarios, facilitando su adecuada recolección y disposición final.
La recolección final de estos residuos será realizada por una del servicio de recolección de residuos que el
Ayuntamiento de Motul disponga para el área. La recolección deberá realizarse en los días y horas
designadas a fin de evitar el almacenamiento de los residuos por períodos largos y evitar la acumulación de
los mismos.
Residuos industriales. - No se espera la generación de este tipo de residuos, ya que no está programada
la instalación de industrias.
Residuos municipales. - Los residuos municipales son producto de la jardinería, mercados y basura de
calles. Estos residuos deberán ser manejados en forma integral, de tal forma que se garantice el
aprovechamiento de orgánicos y se minimice la generación de inorgánicos.

LÍQUIDOS

Aguas residuales municipales. - Las aguas residuales generadas serán de dos tipos: pluviales y de
servicios. Las aguas pluviales serán recolectadas por los drenajes diseñados para este fin y canalizadas a
cajas areneras hasta ser captadas por pozos pluviales. Las aguas de servicios (provenientes de sanitarios y
cocinas) cuando este en operación principalmente el futuro desarrollo inmobiliario XAMÁ 21, serán
canalizadas a sus correspondientes sistemas integrales de tratamiento de aguas residuales para dar
cumplimiento a la normatividad en materia de calidad de agua.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 15
MODALIDAD-PARTICULAR
PELIGROSOS

Aceites lubricantes gastados. - El uso de vehículos provocará la generación de éstos, sin embargo, no
necesariamente se tendrán que disponer dentro del predio ya que su mantenimiento, por lo general es
realizado en talleres.
Otros. - En la vida diaria se generan diversos residuos peligrosos que se manejan de manera inconsciente,
tales como pilas usadas, botes vacíos de plaguicidas o de pintura, etc., los cuales desafortunadamente irán
revueltos con los residuos sólidos y serán depositados en el Relleno Sanitario de Mérida, tal como lo previene
la normatividad correspondiente, sin embargo, se estima que la cantidad es mínima.

Tabla 2.6. Residuos generados por la obra en la etapa de Operación.


RESIDUOS GENERADOS SEGÚN TIPO
ETAPA DE OPERACIÓN
TIPO ORIGEN UNIDAD CANTIDAD EFECTOS
Estéticos, vectores, moscas e
Residuos
kg/usuario/día 1.0 insectos, roedores, contaminación,
domésticos
lixiviados
Sólidos Estéticos, vectores, moscas e
Residuos insectos, roedores, contaminación,
m3/día 10
municipales lixiviados. Si se compostea se
reduce el efecto a una mínima parte
Contaminación del acuífero, de las
Aguas residuales costas y reducción en las
|Líquidos l/usuario/día 212.5
municipales posibilidades de uso,
enfermedades.
Peligrosos Aceites quemados l/vehíc./mes 4 Lixiviados, contaminación, estéticos

II. 2.7.1. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN ADECUADA DE LOS


RECURSOS

Los residuos sólidos y líquidos que resulte de la lotificación y urbanización del predio bajo estudio serán
dispuestos en contenedores rotulados y tapados, para que estos sean dispuestos en los sitios dictaminados
por la autoridad competente.

Durante las actividades de lotificación y urbanización del futuro desarrollo inmobiliario y por el empleo de la
maquinaria pesada se pueden generar residuos peligrosos derivado de actividades de mantenimiento los
más comunes son:

Botes de aceite, suelo impregnado por fugas, estopas impregnadas con grasas y aceites, filtros de efectuarse
algún cambio.

La generación de estos residuos se estima en pequeñas cantidades, pero de cualquier manera los volúmenes
generados deben ser trasladados al almacén temporal de residuos peligrosos de la contratista, para
garantizar la adecuada disposición de los mismos.

También podrían generarse residuos derivado de las fugas de mangueras y/o sellos en los equipos y
maquinaria, por lo que este material debe manejarse en un contenedor metálico con tapa y entregarlo a una
empresa autorizada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CAPÍTULO II PÁGINA 16
MODALIDAD-PARTICULAR
CONTENIDO
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN
MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL
SUELO. ............................................................................................................................. 1
III.1 ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS DEL TERRITORIO ...................................... 1
III.1.1 PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET)
DECRETADOS. .......................................................................................................... 1
III.1.2 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL DEL
TERRITORIO (POEGT). ............................................................................................. 1
III.1.3 PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL
DEL GOLFO DE MÉXICO Y MAR CARIBE (POEMRGMMC). .................................. 10
III.1.4 PROGRAMA DE ORDENAMIENT O ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL
ESTADO DE YUCATÁN (POETY). ........................................................................... 19
III.2 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS. ............................................................... 27
III.3 REGIONES PRIORITARIAS. ............................................................................. 28
III.4 PLANES DE DESARROLLO EN SUS DIFERENTES NIVELES (PND, PDU,
PMD, ETC.,). ................................................................................................................ 35
III.5 NORMAS OFICIALES MEXICANAS.................................................................. 38
III.6 OTROS INSTRUMENTOS A CONSIDERAR. .................................................... 40
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA
AMBIENTAL Y, EN SU C ASO, CON LA REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO.

En el presente capitulo se lleva a cabo un análisis referente a la vinculación del proyecto con la normatividad,
reglamentos, leyes y estatus que establecen los lineamientos para las posibles obras o actividades, y las
diferentes etapas de ejecuciones.

Asimismo, en virtud de lo establecido en el Artículo 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la


Protección al Ambiente y el Artículo 12 de su Reglamento en Materia de Impacto Ambiental, el proyecto debe
ser vinculado con los Programas de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Urbano, declaratorias de áreas
naturales protegidas, así como las Leyes y Normas aplicables de competencia federal, estatal y Municipal,
que nos permita situar las bases para demostrar la viabilidad legal y ambiental de la propuesta. De esta
manera, se prevé que, a través del procedimiento de impacto ambiental, se establezcan las condiciones a
que se sujetará la realización de las actividades del proyecto que puedan provocar efectos adversos al
entorno o superar los límites y condiciones señalados en las disposiciones aplicables para proteger el
ambiente, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos
sobre el ambiente.

Este capítulo señala los resultados de la revisión de dichos ordenamientos con referencia a proyectos
análogos y su relación con los aspectos ambientales de estos y el manejo o aprovechamiento que de los
recursos naturales se realiza durante la preparación del sitio y la operación de proyectos de ese tipo.

III.1. ORDENAMIENTOS ECOLÓGICOS DEL TERRITORIO

III.1.1. PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET)


DECRETADOS.

III.1.1.1. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENER AL DEL TERRITORIO


(POEGT).

El Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) es un instrumento de política pública
sustentado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la protección Ambiental (LGEEPA) y en su
Reglamento en materia de Ordenamiento Ecológico. Es de observancia obligatoria en todo el territorio
nacional y tiene como propósito vincular las acciones y programas de la Administración Pública Federal que
deberán observar la variable ambiental en términos de la Ley de Planeación.

Tal y como se señala en su texto, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el viernes 7 de
septiembre de 2012; esté instrumento; no tiene como objeto autorizar o prohibir el uso del suelo para el
desarrollo de las actividades sectoriales. Cada sector tiene sus prioridades y metas, sin embargo, en su
formulación e instrumentación, los sectores adquieren el compromiso de orientar sus programas, proyectos
y acciones de tal forma que contribuyan al desarrollo sustentable de cada región, a continuación, se señala
la descripción establecidas en este Programa y sin menoscabo del cumplimiento de programas de
ordenamiento ecológico locales o regionales vigentes”.

El POEGT está integrado por una regionalización ecológica, en la cual se identifican las áreas de atención
prioritaria y así como las de aptitud sectorial; además de los lineamientos y estrategias ecológicas para la
preservación, protección, restauración y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, aplicables
a cada regionalización. El proyecto denominado “Lotificación y urbanización del desarrollo inmobiliario
XAMÁ 21”, y evaluado en este estudio, se encuentra localizado en el POEGT dentro de la UGA denominada

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 1
MODALIDAD-PARTICULAR
UAB 62. Karst de Yucatán y Quintana Roo, específicamente en la Región Ecológica 17.33, tal como se puede
observar a continuación.

Figura 3.1. Ubicación del proyecto dentro de la Región Ecológica 17.33. (UAB 62) del POEGT.

A continuación, se presenta las características de la Región Ecológica 17.33:

Tabla 3.1. Características de la Región Ecológica 17.33.

REGIÓN ECOLÓGICA: 17.33

Unidad Ambiental Biofísica que la compone:

62. Karst de Yucatán y Quintana Roo.

Localización: Oeste, centro, norte y este de Yucatán, Centro, norte y noroeste de Quintana Roo.

Superficie en Km2: 59,542.35 Población Total: 2,982,494


Población indígena:Maya
Km2. hab.

Estado Actual del Medio Ambiente 2008: Inestable. Conflicto Sectorial Muy Alto. No presenta
superficie de ANP's. Media degradación de los Suelos. Muy alta degradación de la Vegetación. Media
degradación por Desertificación. La modificación antropogénica es baja. Longitud de Carreteras (km): Muy
Alta. Porcentaje de Zonas Urbanas: Baja. Porcentaje de Cuerpos de agua: Muy baja. Densidad de
población (hab/km2): Baja. El uso de suelo es Forestal y Pecuario. Con disponibilidad de agua subterránea.
Porcentaje de Zona Funcional Alta: 0.0. Alta marginación social. Muy bajo índice medio de educación. Bajo
índice medio de salud. Alto hacinamiento en la vivienda. Bajo indicador de consolidación de la vivienda.
Muy bajo indicador de capitalización industrial. Medio porcentaje de la tasa de dependencia económica

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 2
MODALIDAD-PARTICULAR
municipal. Medio porcentaje de trabajadores por actividades remuneradas por municipios. Actividad
agrícola: Sin información. Media importancia de la actividad minera. Alta importancia de la actividad
ganadera.

Escenario al 2033: Inestable a crítico.

Política ambiental: Restauración, Protección y Aprovechamiento Sustentable.

Prioridad de atención: Alta.

Tabla 3.2. Política y estrategias sectoriales de la UAB 62. Karst de Yucatán y Quintana Roo.

OTROS
RECTORES COADYUVANTES ASOCIADOS
SECTORES ESTRATEGIAS
UAB DEL DEL DEL
DE SECTORIALES
DESARROLLO DESARROLLO DESARROLLO
INTERÉS

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,
Preservación
10, 11, 12, 13, 14, 21,
de Flora y Desarrollo Social- Agricultura- Pueblos
62 22, 23, 31, 32, 36, 37,
Fauna- Forestal Ganadería Indígenas
38, 39, 40, 41, 42, 43,
Turismo
44.

Tabla 3.3. Estrategias sectoriales de la UAB 62. Karst de Yucatán y Quintana Roo y su vinculación con el
proyecto.

ESTRATEGIA. UAB 62

Grupo I. Dirigidas a lograr las sustentabilidad ambiental del Territorio

1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad.

Vinculación: No aplica dicha estrategia; ya que el proyecto consiste en la


evaluación de los impactos ambientales que se generen por el CUSTF y
para la lotificación y urbanización del futuro desarrollo inmobiliario “XAMÁ
21”. Sin embargo, el proyecto promoverá la preservación de los
ecosistemas y su biodiversidad al ocupar solo las superficies manifestadas
en el presente proyecto, así mismo el proyecto aplicará con un Programa
de rescate y reubicación de las especies vegetales a afectar por el CUSTF
y un Programa de protección y conservación de la fauna silvestre.
A) Preservación Asimismo, el proyecto mantendrá áreas verdes con suelo natural y
vegetación nativa de la región.

Para dar seguimiento a la aplicación de las buenas prácticas ambientales,


el proyecto aplicara un procedimiento de Vigilancia Ambiental, lo que
contribuirá a prevenir que las áreas del proyecto sean utilizadas como
tiraderos clandestinos que den una mala imagen de la zona, que se lleven
a cabo de manera correcta y oportuna las diferentes medidas de protección
y conservación de la flora, fauna y biodiversidad.

2. Recuperación de especies en riesgo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 3
MODALIDAD-PARTICULAR
ESTRATEGIA. UAB 62

Vinculación: No aplica al proyecto; ya que esté no afectará de manera


estricta poblaciones de especies en riesgo.

Dentro del área pretendida para el CUSTF no se registraron individuos de


especies de flora silvestre catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Sin embargo, fueron registradas 15 especies endémicas de la región
(Bourreria pulchra, Nopalea gaumeri, Diospyros anisandra, Diospyros
tetrasperma, Cnidoscolus souzae, Croton chichenensis, Diphysa
carthagenensis, Havardia albicans, Lonchocarpus xuul, Senegalia
gaumeri, Neomillspaughia emarginata, Samyda yucatanensis, Serjania
adiantoides, Thouinia paucidentata y Sideroxylon americanum).

En cuanto a la fauna silvestre, fueron registradas dos especies


catalogadas en la NOM-Semarnat-2010: Ctenosaura similis (Amenazada),
y Eupsittula nana (Protección especial). Asimismo, también fueron
registradas seis especies endémicas de la región: Aspidoscelis
angusticeps, Sceloporus chrysostictus, Colinus nigrogularis, Cyanocorax
yucatanicus, Icterus auratus y Sciurus yucatanensis.

Por todo lo anterior, el proyecto tiene planeado medidas preventivas y de


mitigación para la preservación de la biodiversidad y las formas de vida de
las especies de flora y fauna silvestre de la región mediante la aplicación
de un Programa de rescate y reubicación de las especies vegetales a
afectar por el CUSTF y un Programa de protección y conservación de la
fauna silvestre (Ver Anexo 6 de este estudio).

3. Conocimiento, análisis y monitoreo de los ecosistemas y su


biodiversidad.

Vinculación: No aplica de manera estricta al proyecto; ya que este


consiste en la evaluación de los impactos ambientales por el CUSTF y la
lotificación y urbanización del futuro desarrollo inmobiliario “XAMÁ 21” y no
un programa de conservación de ecosistemas como tal. No obstante, como
parte de los resultados de los muestreos realizados en el predio como parte
de este estudio permiten visualizar la composición, estructura y diversidad
de la vegetación y la composición y diversidad de la fauna silvestre
imperante dentro del área pretendida para el CUSTF.

4. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies, genes y


recursos naturales.

Vinculación: No aplica el presente criterio, ya que el proyecto no pretende


B) Aprovechamiento realizar en ningún momento el aprovechamiento de ecosistemas,
sustentable especies, genes y recursos naturales. El proyecto en sí, consiste en la
evaluación de los impactos ambientales por el CUSTF y la lotificación y
urbanización del futuro desarrollo inmobiliario “XAMÁ 21”.

5. Aprovechamiento sustentable de los suelos agrícolas y pecuarios.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 4
MODALIDAD-PARTICULAR
ESTRATEGIA. UAB 62

Vinculación: No aplica al proyecto; ya que no se pretende realizar el


aprovechamiento sustentable de suelos agrícolas ni pecuarios.

6. Modernizar la infraestructura hidroagrícola y tecnificar las


superficies agrícolas.

Vinculación: No aplica al proyecto ya que este no consiste en un proyecto


agrícola. El presente proyecto consiste en la evaluación de los impactos
ambientales por el CUSTF para la Lotificación y urbanización del desarrollo
inmobiliario XAMÁ “21”.

7. Aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

Vinculación: No aplica al proyecto ya que este no consiste en un


aprovechamiento de algún recurso forestal en particular. El proyecto
consiste en la evaluación de los impactos ambientales por el CUSTF para
lotificación y urbanización del futuro desarrollo inmobiliario “XAMÁ 21”.

8. Valoración de los servicios ambientales.

Vinculación: Dentro del presente estudio se hace una evaluación de los


impactos ambientales por el CUSTF y la lotificación y urbanización del
futuro desarrollo inmobiliario XAMÁ 21, motivo del presente estudio sobre
los servicios ambientales más propensos a afectar como son la protección
de suelos, afectación a la calidad del agua y la cantidad de captación del
agua, provisión del agua en calidad y cantidad y, protección de la
biodiversidad y formas de vida, principalmente.

9. Propiciar el equilibrio de las cuencas y acuíferos sobreexplotados.

Vinculación: No aplica al proyecto, ya que este consiste en la evaluación


de los impactos ambientales por el CUSTF y la lotificación y urbanización
del futuro desarrollo inmobiliario XAMÁ 21.

No obstante, el proyecto promueve permanencia de superficies efectivas


del área verde con la presencia de suelo y vegetación natural, la aplicación
de rescate de plantas nativas del área de CUSTF y su posterior reubicación
en áreas que lo ameriten mediante técnicas de reforestación, realizar
C) Protección de los actividades de conservación del suelo y del agua como la labranza de
recursos naturales conservación (acolchado de residuos vegetales triturados en las áreas de
reforestación) que en conjunto contribuirán a la captación del agua y la
purificación de la misma., ayudando a su vez al equilibrio dinámico dentro
del acuífero de la cuenca y microcuenca progreso en donde se encuentra
inmerso el proyecto. Asimismo, el proyecto aplicará una serie de medidas
de mitigación para proteger y conservar el acuífero en la región como la
labranza de conservación antes mencionado en donde se llevará a cabo
las actividades de reforestación con especies nativas, para minimizar los
efectos de escurrimientos temporales, para promover la captación de agua
y minimizar la erosión del suelo en la región.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 5
MODALIDAD-PARTICULAR
ESTRATEGIA. UAB 62

10. Reglamentar para su protección, el uso del agua en las principales


cuencas y acuíferos.

Vinculación: No aplica al proyecto, ya que este consiste en la evaluación


de los impactos ambientales por el CUSTF y la lotificación y urbanización
del futuro desarrollo inmobiliario XAMÁ 21.

11. Mantener en condiciones adecuadas de funcionamiento las


presas administradas por CONAGUA.

Vinculación: No aplica los terrenos donde se realiza el proyecto no


cuentan con presas. El proyecto consiste en la evaluación de los impactos
ambientales por el CUSTF y la lotificación y urbanización del futuro
desarrollo inmobiliario XAMÁ 21.

12. Protección de los ecosistemas.

Vinculación: No aplica de manera estricta al proyecto, ya que este


consiste en la evaluación de los impactos ambientales por el CUSTF y para
la construcción de obras de urbanización (vialidades principales y la
lotificación y urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario y no de un
programa de protección y conservación de ecosistemas.

No obstante, el proyecto como se ha mencionado en capítulos anteriores


mantendrá una superficie efectiva de áreas verdes de 1.426663 ha con la
presencia de suelo y vegetación natural que contribuirá a la protección y
conservación de los ecosistemas de la región. Asimismo, el proyecto
aplicará un programa de rescate y reubicación de especies de la
vegetación forestal a afectar por motivo de cambio de uso del suelo en
terrenos forestales y un Programa de protección de la fauna silvestre (Ver
Anexo 6 de este estudio técnico). Todo lo anterior en conjunto permitirá la
protección de los ecosistemas del área de estudio.

13. Racionalizar el uso de agroquímicos y promover el uso de


biofertilizantes.

Vinculación: No aplica al proyecto, ya que este consiste en la evaluación


de los impactos ambientales por el CUSTF y la lotificación y urbanización
de un futuro desarrollo inmobiliario XAMÁ 21 y no consiste en desarrollar
actividades agrícolas, la cual implique el uso de agroquímicos o
fertilizantes.

14. Restauración de los ecosistemas forestales y suelos agrícolas.

Vinculación: No aplica al proyecto ya que este consiste en la evaluación


de los impactos ambientales por el CUSTF y la lotificación y urbanización
D) Restauración del desarrollo inmobiliario XAMÁ 21. Sin embargo, el proyecto aplicará un
programa de rescate y reubicación de especies de la vegetación forestal a
afectar por motivo de cambio de uso del suelo en terrenos forestales (Ver
Anexo 6 de este estudio técnico).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 6
MODALIDAD-PARTICULAR
ESTRATEGIA. UAB 62

Sin duda alguna, la aplicación de este programa y las actividades descritas


en la misma contribuirán a la restauración del ecosistema y del suelo de la
región. Anterior a esta actividad se llevará a cabo la labranza de
conservación (Acolchado con residuos vegetales triturados generados del
área de CUSTF) que consistirá en dispersar residuos vegetales picados y
triturados en las áreas expuestas y en donde se llevará a cabo la
reforestación con plantas nativas antes mencionadas. Todo esto como
parte de las medidas antierosivas a implementar en el área de estudio con
la finalidad de proteger, conservar el suelo y agua de la región.

Adicionalmente el proyecto mantendrá una superficie efectiva del área


verde de 14,266.63 m2 (1.426663 ha) que permitirá la protección y
conservación de los ecosistemas y suelos de la región.

21. Rediseñar los instrumentos de política hacia el fomento


productivo del turismo.

Vinculación: No aplica al proyecto, ya que este consiste en la evaluación


de los impactos ambientales por el CUSTF la lotificación y urbanización del
futuro desarrollo inmobiliario XAMÁ 21 y no un proyecto meramente
turístico.

E) Aprovechamiento 22. Orientar la política turística del territorio hacia el desarrollo


sustentable de regional.
recursos naturales no Vinculación: No aplica para el presente proyecto, debido a que este
renovables y
consiste en la evaluación de los impactos ambientales por el CUSTF y la
actividades
lotificación y urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario y no un
económicas de proyecto turístico.
producción y servicios.
23. Sostener y diversificar la demanda turística doméstica e
internacional con mejores relaciones consumo (gastos del turista) –
beneficio (valor de la experiencia, empleos mejor remunerados y
desarrollo regional).

Vinculación: No aplica, ya que el proyecto consiste en la evaluación de


los impactos ambientales por el CUSTF y la lotificación y urbanización de
un futuro desarrollo inmobiliario.

GRUPO II. DIRIGIDAS AL MEJORAMIENTO DEL SISTEMA SOCIAL E INFRAESTRUCTURA


URBANA

31. Generar e impulsar las condiciones necesarias para el desarrollo


de ciudades y zonas metropolitanas seguras, competitivas,
D) Infraestructura y sustentables, bien estructuradas y menos costosas.
equipamiento urbano y Vinculación: El proyecto consiste en la evaluación de los impactos
regional ambientales por el CUSTF y la lotificación y urbanización de un futuro
desarrollo inmobiliario, la cual impulsará el desarrollo económico de las
localidades cercanas al proyecto y el norte del estado de Yucatán.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 7
MODALIDAD-PARTICULAR
ESTRATEGIA. UAB 62

32. Frenar la expansión desordenada de las ciudades, dotarlas de


suelo apto para el desarrollo urbano y aprovechar el dinamismo, la
fortaleza y la riqueza de las mismas para impulsar el desarrollo
regional.

Vinculación: No aplica de manera estricta, ya que el proyecto consiste en


la evaluación de los impactos ambientales por el CUSTF y la lotificación y
urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario, que activará una serie de
encadenamientos productivos y generará fuentes de empleo para los
habitantes de la región.

36. Promover la diversificación de las actividades productivas en el


sector agroalimentario y el aprovechamiento integral de la biomasa.
Llevar a cabo una política alimentaria integral que permita mejorar la
nutrición de las personas en situación de pobreza.

Vinculación: No aplica al proyecto, ya que este no consiste en un proyecto


del sector agroalimentario y el aprovechamiento integral de la biomasa. Sin
embargo, el proyecto promueve la diversificación productiva en la región
al impulsar actividades del sector secundario (construcción y prestación de
servicios) al generar fuentes de empleo a los habitantes de la región.

37. Integrar a mujeres indígenas y grupos vulnerables al sector


económico-productivo en núcleos agrarios y localidades rurales
vinculadas.

Vinculación: No aplica al proyecto debido a que no es un proyecto del


sector económico-productivo en núcleos agrarios y localidades rurales
vinculadas; sino, consiste en la evaluación de los impactos ambientales
por el CUSTF y la lotificación y urbanización de un futuro desarrollo
E) Desarrollo social inmobiliario.

38. Fomentar el desarrollo de capacidades básicas de las personas


en condición de pobreza.

Vinculación: No aplica de manera estricta, sin embargo, durante el


CUSTF y la lotificación y urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario,
se generará fuentes de empleo temporal principalmente en beneficio de
los habitantes de la región contribuyendo a la mejora en la economía
familiar y mejorará el desarrollo de capacidades económicas de la
población cercana al predio del proyecto.

39. Incentivar el uso de los servicios de salud, especialmente de las


mujeres y los niños de las familias en pobreza.

Vinculación: No aplica, ya que el proyecto consiste en la evaluación de


los impactos ambientales para el CUSTF y la lotificación y urbanización de
un futuro desarrollo inmobiliario. Sin embargo, los empleos permanentes
que pudieran generarse principalmente durante las actividades de la
preparación del sitio y la construcción del proyecto podrán beneficiar a las
familias con una cobertura de seguridad social.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 8
MODALIDAD-PARTICULAR
ESTRATEGIA. UAB 62

40. Atender desde el ámbito del desarrollo social, las necesidades de


los adultos mayores mediante la integración social y la igualdad de
oportunidades. Promover la asistencia social a los adultos mayores
en condiciones de pobreza o vulnerabilidad, dando prioridad a la
población de 70 años y más, que habita en comunidades rurales con
los mayores índices de marginación.

Vinculación: No aplica de manera estricta al proyecto ya que este no


consiste en un proyecto de desarrollo social. Este consiste en la evaluación
de los impactos ambientales para el CUSTF y la lotificación y urbanización
de un futuro desarrollo inmobiliario.

41. Procurar el acceso a instancias de protección social a personas


en situación de vulnerabilidad.

Vinculación: No aplica, ya que el proyecto consiste en la evaluación de


los impactos ambientales por el CUSTF y la lotificación y urbanización de
un futuro desarrollo inmobiliario, dentro de un ecosistema costero.

Grupo III. Dirigidas al Fortalecimiento de la gestión y la coordinación institucional

42. Asegurará la definición y el respeto a los derechos de propiedad


rural.
A) Marco Jurídico
Vinculación: No aplica para el proyecto en cuestión, el predio donde se
pretende desarrollar dicho proyecto es de uso privado y el promovente
cuenta con la documentación que acredita la certeza legal de la misma.

43. Integrar, modernizar y mejorar el acceso al catastro rural y la


información agraria para impulsar proyectos productivos.

Vinculación: No aplica al proyecto ya que este no consiste en un proyecto


productivo en terrenos cuya propiedad es el agrario.

44. Impulsar el ordenamiento territorial estatal y municipal y el


B) Planeación del desarrollo regional mediante acciones coordinadas entre los tres
Ordenamiento Territorial órdenes de gobierno y concertadas con la sociedad civil.

Vinculación: No aplica para el proyecto ya que este no consiste en un


programa de ordenamiento territorial estatal y municipal; sino, en la
evaluación de impacto ambiental del CUSTF la lotificación y urbanización
de un futuro desarrollo inmobiliario. Sin embargo, el proyecto acata
cabalmente las políticas y criterios de regulación de los Programas de
Ordenamiento Territorial aplicables, tal como se puede observar en el
presente Capítulo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 9
MODALIDAD-PARTICULAR
III.1.1.2. PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL GOLFO
DE MÉXICO Y MAR CARIBE (POEMRGMMC).

El Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe
(POEMRGMMC) es el instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y
las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y
las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

El POEMRGMMC identifica, orienta y enlaza las políticas, programas, proyectos y acciones de la


administración pública que contribuyan a lograr las metas regionales que en él se plantean y optimizar el uso
de los recursos públicos de acuerdo con la aptitud del territorio.

Por otro lado, el POEMRGMMC como elemento integrador de políticas públicas permite además dar un
marco coherente a las acciones que se ha comprometido México en materia de derecho marítimo, lucha
contra la contaminación en los mares, protección de los recursos marinos, combate a la marginación y
orientación del desarrollo hacia la sustentabilidad como signatario de gran cantidad de acuerdos
internacionales.

El proyecto se encuentra inmerso dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del
Golfo de México y Mar Caribe (POEMRGMMC), específicamente dentro de la UGA #106 de nombre “Motul”,
tal como se puede observar a continuación:

Figura 3.2. Ubicación del proyecto dentro de la UGA #106. Motul del POEMRGMMC.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 10
MODALIDAD-PARTICULAR
A continuación, se presentan las características de las UGA # 106. Motul en donde se ubica el proyecto:

Tabla 3.4. Unidad de gestión ambiental # 106. Motul.

Unidad de gestión ambiental: 106

Nombre: Motul

Superficie en ha: 64, 920.535 ha Población Total: 38, 197Hab.

A esta UGA se le aplican las Acciones Generales siguientes:

Tabla 3.5. Acciones generales para la UGA # 106. Motul y su vinculación con el proyecto.
CLAVE ACCIONES GENERALES
G001 Promover el uso de tecnologías y prácticas de manejo para el uso eficiente del
agua en coordinación con la CONAGUA y demás autoridades competentes.

El proyecto promueve el uso de tecnologías y prácticas de manejo para el uso eficiente


Vinculación
del agua.
G002 Promover el establecimiento del pago por servicios ambientales hídricos en
coordinación con la CONAGUA y las demás autoridades competentes.
No aplica al proyecto, la promoción de pagos corresponde a la autoridad competente.
Vinculación

G003 Impulsar y apoyar la creación de UMA para evitar el comercio de especies de


extracción y sustituirla por especies de producción.
No aplica al proyecto, ya que este no corresponde al aprovechamiento de flora y fauna
Vinculación que requiera la creación de una UMA, se refiere a la evaluación de impacto ambiental del
CUSTF para la lotificación y urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario.

G004 Instrumentar o en su caso reforzar las campañas de vigilancia y control de las


actividades extractivas de flora y fauna silvestre, particularmente para las especies
registradas en la Norma Oficial Mexicana, Protección ambiental-Especies Nativas
de México de Flora y Fauna Silvestre-Categoría de Riesgo y Especificaciones para
su Inclusión, Exclusión o Cambio-Lista de Especies en Riesgo (NOM-059-
SEMARNAT-2010).
No aplica al proyecto, ya que este no corresponde al aprovechamiento de flora y fauna
silvestre. Por otro lado, en el predio en donde se establecerá el proyecto fueron
Vinculación registrados especies de flora y fauna silvestre catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-
2010 que serán reubicados a través de los programas de rescate y reubicación del
presente estudio técnico (Ver Anexo 6 de este estudio).
G005 Establecer bancos de germoplasma, conforme a la legislación aplicable.
No aplica, ya que este no consiste en un proyecto agrícola o de conservación de bancos
de germoplasma. Este proyecto consiste en la evaluación de los impactos ambientales
Vinculación por el CUSTF y para la lotificación y urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario.

G006 Reducir la emisión de gases de efecto invernadero.


Se verificarán los vehículos y maquinaria utilizadas durante las etapas de preparación
Vinculación del sitio y construcción del proyecto, buscando siempre la reducción de los gases
resultantes de la emisión de gases de los vehículos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 11
MODALIDAD-PARTICULAR
CLAVE ACCIONES GENERALES
G007 Fortalecer los programas económicos de apoyo para el establecimiento de metas
voluntarias para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y
comercio de Bonos de Carbono.
No aplica al proyecto, este consiste en la para la lotificación y urbanización de un futuro
Vinculación
desarrollo inmobiliario.
G008 El uso de Organismos Genéticamente Modificados debe realizarse conforme a la
legislación vigente.
El proyecto corresponde a la construcción y operación de vialidades para un futuro
inmobiliario y no pretende el uso de Organismos Genéticamente Modificados; por lo
Vinculación
tanto, no aplica este criterio.

G009 Planificar las acciones de construcción de infraestructura, en particular la de


comunicaciones terrestres para evitar la fragmentación del hábitat.
No aplica al proyecto ya que este no consiste en una infraestructura de comunicación
terrestre como tal, ya que no se trata de un tramo carretero estatal o federal. El presente
proyecto consiste en la lotificación y urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario
(vialidades principales para acceso a los lotes de vivienda, lotes comerciales y área verde
Vinculación
o de equipamiento) para un futuro desarrollo inmobiliario (XAMÁ 21). El desarrollo
inmobiliario tiene planteado la permanencia de áreas verdes que albergara suelo natural
y vegetación nativa que permitirá la conectividad (principalmente para las aves) con los
predios vecinos.
G0010 Instrumentar campañas y mecanismos para la reutilización de áreas agropecuarias
para evitar su expansión hacia áreas naturales.
No aplica al proyecto, ya que este no consiste en una actividad agropecuaria.
Vinculación

G0011 Instrumentar medidas de control para minimizar las afectaciones producidas a los
ecosistemas costeros por efecto de las actividades humanas.
El proyecto da cabal cumplimiento a este criterio al aplicar medidas de control diversas
para minimizar las afectaciones que se generan por el proyecto en el área de estudio.
Entre estas medidas de control se encuentran: la permanencia de áreas verdes,
aplicación de un Programa de rescate y reubicación de especies de la vegetación forestal
a afectar, aplicación de un Programa de protección y conservación de la fauna silvestre,
aplicación de un procedimiento de desmonte direccionado, aplicación de un
Vinculación
Procedimiento de manejo y disposición de residuos sólidos urbanos, aplicación de un
Procedimiento de manejo y disposición de residuos peligrosos, aplicación de un
Procedimiento de Vigilancia Ambiental, aplicación de buenas prácticas ambientales
(recuperación de suelo forestal del área de CUSTF y su reubicación a las áreas de
reforestación, realizar actividades de labranza de conservación, colocación y uso
obligatorio de letrinas móviles en los frentes de trabajo), etc.
G0012 Impulsar la ubicación o reubicación de parques industriales en sitios ya
perturbados o de escaso valor ambiental.
No aplica al presente proyecto ya que este no consiste en un parque industrial; sino, en
Vinculación la lotificación y urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario (XAMÁ 21).

G0013 Evitar la introducción de especies potencialmente invasoras en o cerca de las


coberturas vegetales nativas.
No aplica al proyecto, ya que este no contempla en ningún momento el uso de especies
Vinculación
potencialmente invasoras.
G0014 Promover la reforestación en los márgenes de los ríos.
Vinculación No aplica al proyecto, no hay ríos cerca del área del mismo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 12
MODALIDAD-PARTICULAR
CLAVE ACCIONES GENERALES
G0015 Evitar el asentamiento de zonas industriales o humanas en los márgenes o zonas
inmediatas a los cauces naturales de los ríos.
Vinculación No aplica, no hay ríos cerca del área del proyecto.
G0016 Reforestar las laderas de las montañas con vegetación nativa de la región.
Vinculación No aplica al proyecto, no hay montañas en la zona del proyecto.
G0017 Desincentivar las actividades agrícolas en las zonas con pendientes mayores a
50%.
No aplica al proyecto, no corresponde a una actividad agrícola, ni existen pendientes
Vinculación mayores a 50% en la zona.
G0018 Recuperar la vegetación que consolide las márgenes de los cauces naturales en el
ASO, de conformidad por lo dispuesto en la Ley de Aguas Nacionales, la Ley
General de Vida Silvestre y demás disposiciones jurídicas aplicables.
No aplica al proyecto ya que este no se encuentra cerca de los márgenes de los cauces
Vinculación
naturales de alguna Área Sujeta a Ordenamiento Ecológico (ASO).
G0019 Los planes o programas de desarrollo urbano del área sujeta a ordenamiento
deberán tomar en cuenta el contenido de este Programa de Ordenamiento,
incluyendo las disposiciones aplicables sobre riesgo frente a cambio climático en
los asentamientos humanos.
No aplica al proyecto ya que este no consiste en sujetar a un área a ordenamiento.
Vinculación
G0020 Recuperar y mantener la vegetación natural en las riberas de los ríos y zonas
inundables asociadas a ellos.
Vinculación No aplica al proyecto, ya que no hay ríos cerca del área del proyecto.
G0021 Promover las tecnologías productivas en sustitución de las extractivas.
No aplica al proyecto, ya que este no corresponde a un proyecto productivo.
Vinculación
G0022 Promover el uso de tecnologías productivas intensivas en sustitución de las
extensivas.
No aplica al proyecto, ya que este no corresponde a un proyecto productivo, si no al
CUSTF y para la lotificación y urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario (XAMÁ
Vinculación 21).

G0023 Implementar campañas de control de especies que puedan convertirse en plagas.


No aplica al proyecto, ya que este no es de tipo agrícola. Compete a las autoridades la
Vinculación implementación de dichas campañas dentro de la normatividad aplicable.

G0024 Promover la realización de acciones de forestación y reforestación con


restauración de suelos para incrementar el potencial de sumideros forestales de
carbono, como medida de mitigación y adaptación de efectos de cambio climático.
El proyecto en sí cuenta con una superficie de 14,266.63 m2 destinados a la superficie
efectiva del área verde del proyecto que contara con vegetación natural de Selva Baja
Vinculación Caducifolia misma que actuaran como sumideros forestales de carbono.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 13
MODALIDAD-PARTICULAR
CLAVE ACCIONES GENERALES
G0025 Fomentar el uso de especies nativas que posean una alta tolerancia a parámetros
ambientales cambiantes para las actividades productivas.

No aplica al proyecto, ya que este no es una actividad productiva como la agricultura,


sino el CUSTF y la lotificación y urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario. Sin
Vinculación embargo, en las áreas verdes del proyecto se llevará a cabo la reubicación de plantas
nativas rescatadas del área de CUSTF mediante técnicas de reforestación, y que estas
son tolerantes a las condiciones de la zona del proyecto.
G0026 Identificar las áreas importantes para el mantenimiento de la conectividad
ambiental en gradientes altitudinales y promover su conservación (o
rehabilitación).
No aplica al proyecto, ya que en el sitio en donde se encuentra inmerso, no existen
Vinculación gradientes altitudinales. El área en donde se instalará las vialidades y algunas obras de
uso común del futuro desarrollo inmobiliario es una zona plana.
G0027 Promover el uso de combustibles de no origen fósil.
No aplica al proyecto ya que este no consiste en un proyecto de generación de energía
u obra con alta demanda de este tipo de combustibles. El proyecto eficientizará el uso de
Vinculación
este tipo de combustible aprovechando al máximo las horas de trabajo de la maquinaria
utilizada durante el trabajo de preparación del sitio y construcción del proyecto.
G0028 Promover el uso de energías renovables.
No aplica al proyecto, este trata de la lotificación y urbanización de un futuro desarrollo
inmobiliario. Sin embargo, en un futuro es probable que el desarrollo inmobiliario XAMÁ
Vinculación
21 se fomente el uso de energías renovables dentro del desarrollo inmobiliario (a través
de la instalación de paneles solares por ejemplo).
G0029 Promover un aprovechamiento sustentable de la energía.
No aplica de manera estricta al proyecto, ya que este no trata de un proyecto industrial o
que requiera cantidades exorbitantes de energía. Sin embargo, durante la preparación
Vinculación del sitio y durante la construcción del mismo se promoverá el aprovechamiento
sustentable de la energía.
G0030 Fomentar la producción y uso de equipos energéticamente más eficientes.
No aplica al proyecto, este no trata de un proyecto de índole energético, industrial o que
Vinculación requiera del uso en altas cantidades de energía. Se trata de un proyecto para la
lotificación y urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario.
G0031 Promover la sustitución a combustibles limpios, en los casos en que sea posible,
por otros que emitan menos contaminantes que contribuyan al calentamiento
global.
El proyecto acatará este criterio de regulación al promover el uso eficiente de combustible
Vinculación
para la maquinaria y equipo que se utilizará en el proyecto.
G0032 Promover la generación y uso de energía a partir de hidrógeno
No aplica al proyecto en cuestión, este trata acerca la lotificación y urbanización de un
Vinculación futuro desarrollo inmobiliaria y, no se contempla la generación y uso de energía a partir
de hidrogeno.
G0033 Promover la investigación y desarrollo en tecnologías limpias.
El objeto y alcance del proyecto, no incluye actividades de investigación o desarrollo de
Vinculación tecnologías limpias.
G0034 Impulsar la reducción del consumo de energía de viviendas y edificaciones a través
de la implementación de diseños bioclimático, el uso de nuevos materiales y de
tecnologías limpias.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 14
MODALIDAD-PARTICULAR
CLAVE ACCIONES GENERALES
No aplica al proyecto, ya que este consiste en una obra de lotificación y urbanización de
un futuro desarrollo inmobiliario. No obstante, el futuro desarrollo inmobiliario en su
Vinculación momento (construcción de las viviendas) deberá acatar el cumplimiento de este criterio.

G0035 Establecer medidas que incrementen la eficiencia energética de las instalaciones


domésticas existentes.
Vinculación No aplica al proyecto, este no consiste por el momento en instalaciones domésticas.
G0036 Establecer medidas que incrementen la eficiencia energética de las instalaciones
industriales existentes
Vinculación No aplica al proyecto, este no consiste en instalaciones industriales.
G0037 Elaborar modelos (sistemas mundiales de zonificación agro-ecológica) que
permitan evaluar la sostenibilidad de la producción de cultivos; en diferentes
condiciones del suelo, climáticas y del terreno.
Vinculación No aplica al proyecto, ya que este no consiste en la producción agrícola.
G0038 Evaluar la potencialidad del suelo para la captura de carbono.
El objeto y alcance del proyecto no contempla evaluar la potencialidad del suelo para la
Vinculación captura de carbono.
G0039 Promover y fortalecer la formulación e instrumentación de los ordenamientos
ecológicos locales en el ASO.
No aplica al presente proyecto. Compete a las autoridades correspondientes el
Vinculación cumplimiento del presente criterio.

G0040 Fomentar la participación de las industrias en el Programa Nacional de Auditoría


Ambiental.
No aplica al proyecto, este no trata de un proyecto industrial, sino de la lotificación y
Vinculación urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario.

G0041 Fomentar la elaboración de Programas de Desarrollo Urbano en los principales


centros de población de los municipios.
No aplica al proyecto, ya que este no cosiste en la elaboración de un Programas de
Vinculación Desarrollo Urbano. Compete a las autoridades correspondientes el cumplimiento del
presente criterio.
G0042 Fomentar la inclusión de las industrias de todo tipo en el Registro de Emisión y
Transferencia de Contaminantes (RETC) y promover el Sistema de Información de
Sitios Contaminados en el marco de Programa Nacional de Restauración de Sitios
Contaminados.
No aplica a este proyecto, este es la lotificación y urbanización de un futuro desarrollo
Vinculación inmobiliario.

G0043 LA SEMARNAT, considerará el contenido aplicable de este Programa. En su


participación para la actualización de la Carta Nacional Pesquera, Asimismo, lo
considerará en las medidas tendientes a la protección de quelonios, mamíferos
marinos y especies bajo un estado especial de protección, que dicte de
conformidad con la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentable.
No aplica al proyecto, ya que este no consiste en una actividad pesquera o acuícola.
Vinculación Compete a las autoridades correspondientes el cumplimiento del presente criterio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 15
MODALIDAD-PARTICULAR
CLAVE ACCIONES GENERALES
G0044 Contribuir a la construcción y reforzamiento de las cadenas productivas y de
comercialización interna y externa de las especies pesqueras.
Vinculación No aplica al proyecto ya que este no se relaciona con obras o actividades pesqueras.
G0045 Consolidar el servicio de transporte público en las localidades nodales.
No aplica al proyecto, ya que este no consiste en una actividad u obra de transporte
urbano. Corresponde a las autoridades competentes el cumplimiento del presente
Vinculación criterio, pues hace referencia al servicio de transporte público.

G0046 Fomentar la ampliación o construcción de infraestructuras que liberen tránsito de


paso, corredores congestionados y mejore el servicio de transporte.
Corresponde a las autoridades competentes el cumplimiento del presente criterio, pues
Vinculación hace referencia a obras y servicios públicos.

G0047 Impulsar la diversificación de actividades productivas.


No aplica al proyecto, este se refiere a lotificación y urbanización de un futuro desarrollo
inmobiliario. No obstante, el proyecto contribuye a la diversificación económica de la zona
Vinculación al impulsar actividades del sector secundario (construcción) y la activación de
encadenamientos productivos (servicios diversos) que ofertaran fuentes de empleo a los
habitantes de las localidades cercanas al área del proyecto.
G0048 Instrumentar y apoyar campañas para la prevención ante la eventualidad de
desastres naturales.
El proyecto acatará este criterio, ya que ante la eventualidad de desastres naturales se
suspenderá toda actividad relacionada con el proyecto, y se adoptarán las medidas
Vinculación dictadas por la dirección de protección civil del municipio, quienes son los responsables
de instrumentar y apoyar campañas de prevención de desastres naturales.

G0049 Fortalecer la creación o consolidación de los comités de protección civil.


No aplica al proyecto. Corresponde a las autoridades competentes el cumplimiento del
Vinculación presente criterio.
G0050 Promover que las construcciones de las casas habitación sean resistentes a
eventos hidrometeorológicos.
No aplica al proyecto, ya que este consiste en el CUSTF y para la lotificación y
urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario. Sin embargo, durante el desarrollo del
Vinculación desarrollo inmobiliario se dará cabal cumplimiento a este criterio.

G0051 Realizar campañas de concientización sobre el manejo adecuado de residuos


sólidos urbanos.
Se impartirán pláticas ambientales a los trabajadores responsables de la ejecución del
proyecto en sus distintas etapas, en las que se considera la concientización de los
mismos sobre el manejo adecuado que se debe tener sobre los residuos sólidos.
Asímismo, se aplicará un Procedimiento de manejo de residuos para llevar a cabo un
Vinculación adecuado manejo y disposición final de aquellos considerados como residuos sólidos
urbanos (Ver Anexo 5 de este estudio). Se promoverá la separación de la basura a través
de la instalación de contenedores específicos para casa tipo de residuo.

G0052 Implementar campañas de limpieza, particularmente en asentamientos suburbanos


y urbanos (descacharrización, limpieza de solares, separación de basura, etc.).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 16
MODALIDAD-PARTICULAR
CLAVE ACCIONES GENERALES
No aplica al proyecto, este no trata de asentamientos suburbanos y urbanos, sino de
lotificación y urbanización para un futuro desarrollo inmobiliaria. Sin embargo, se tiene
contemplado llevar a cabo un procedimiento de manejo de residuos sólidos urbanos
Vinculación dentro del área de proyecto con el objeto de mantenerlo en condiciones adecuadas de
higiene y limpieza.

G0053 Instrumentar programas y mecanismos de reutilización de las aguas residuales


tratadas.
No aplica al presente proyecto, ya que no consiste en la construcción de una Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales. Este consiste en la evaluación de los impactos
Vinculación ambientales que genere el CUSTF por la lotificación y urbanización de un futuro
desarrollo inmobiliario.
G0054 Promover en el sector industrial la instalación y operación adecuada de plantas de
tratamiento para sus descargas.
No aplica para el presente proyecto, este no es de tipo industrial, sino consiste en lla
Vinculación lotificación y urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario.

G0055 La remoción parcial o total de vegetación forestal para el cambio de uso de suelo
en terrenos forestales, o para el aprovechamiento de recursos maderables en
terrenos forestales y preferentemente forestales, sólo podrá llevarse a cabo de
conformidad con la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y demás
disposiciones jurídicas aplicables.
Se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad Particular (MIA-P),
Vinculación como parte del proceso para la solicitud en materia de Impacto Ambiental por el CUSTF
para la lotificación y urbanización de un futuro desarrollo inmobiliario.
G0056 Promover e impulsar la construcción y adecuada operación de sitios de
disposición final de residuos sólidos urbanos, peligrosos o de manejo especial de
acuerdo a la normatividad vigente.
No aplica este criterio, ya que el proyecto no corresponde a la construcción y adecuada
operación de sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos, peligrosos o de
Vinculación
manejo especial. El proyecto consiste en el CUSTF para la lotificación y urbanización de
un futuro desarrollo inmobiliario (XAMÁ 21).
G0057 Promover los estudios sobre los problemas de salud relacionados con los efectos
del cambio climático.
No aplica al proyecto, este criterio corresponde a la autoridad competente.
Vinculación
G0058 La gestión de residuos peligrosos deberá realizarse conforme a lo establecido por
la legislación vigente y los lineamientos de la CICOPLAFEST que resulten
aplicables.
No aplica al proyecto, este proyecto no contempla la utilización y menos la generación
de residuos peligrosos. No obstante, en caso de generarse algún residuo peligroso se
Vinculación
aplicará un Procedimiento de manejo y disposición de Residuos Peligrosos (Ver Anexo
5 de este estudio) y acatará el presente criterio.
G0059 El desarrollo de infraestructura dentro de un ANP, deberá ser consistente con la
legislación aplicable, el Programa de Manejo y el Decreto de creación
correspondiente.
El proyecto no se encuentra dentro de algún ANP; por lo que, este criterio no es aplicable
Vinculación al mismo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 17
MODALIDAD-PARTICULAR
CLAVE ACCIONES GENERALES
G0060 Ubicar la construcción de infraestructura costera en sitios donde se minimicen el
impacto de la vegetación acuática sumergida
No aplica al proyecto, ya que el proyecto no afectará en ningún momento la vegetación
Vinculación acuática sumergida alguna.
G0061 La construcción de infraestructura costera se deberá realizar con procesos y
materiales que minimicen la contaminación del ambiente marino.
No aplica al proyecto, ya que este no contaminará ambiente marino.
Vinculación

G0062 Implementar procesos de mejora de la actividad agropecuaria y aplicar mejores


prácticas de manejo.
Vinculación El proyecto no es de tipo agropecuario, por lo que no aplica este criterio.
G0063 Promover la elaboración de ordenamientos pesqueros y acuícolas a las diferentes
escalas y su vinculación con los ordenamientos ecológicos
No le aplica al presente proyecto, ya que este no consiste en un ordenamiento pesquero
Vinculación y acuícola. Los ordenamientos pesqueros y acuícolas quedan a cargo de la autoridad
competente.
G0064 La construcción de carreteras, caminos, puentes o vías férreas deberá evitar
modificaciones en el comportamiento hidrológico de los flujos subterráneos o
superficiales o atender dichas modificaciones en caso de que sean inevitables.
El proyecto no corresponde a la construcción de carreteras, caminos, puentes o vías
férreas que puedan modificar el comportamiento hidrológico de los flujos subterráneos o
Vinculación superficiales, por lo que este criterio no es aplicable.

G0065 La realización de obras y actividades en Áreas Naturales Protegidas, deberá contar


con la opinión de la Dirección del ANP o en su caso de la Dirección Regional que
corresponda, conforme lo establecido en el Decreto y Programa de Manejo del área
respectiva.
Vinculación El proyecto se no se encuentra dentro de algún ANP, por lo que este criterio no le aplica.

Dado que el proyecto y esta UGA (UGA # 106. Motul) a su vez se encuentra ubicada dentro del Ordenamiento
Ecológico del Territorio del Estado de Yucatán (POETY). Por lo que, el POETY es el instrumento regulatorio
específico de la zona del estado y aplican las disposiciones de dicho programa al proyecto. La vinculación
del proyecto con los criterios de regulación del POETY se presenta a continuación:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 18
MODALIDAD-PARTICULAR
III.1.1.3. PROGRAMA DE ORDENAMIENT O ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL ESTADO
DE YUCATÁN (POETY).

El Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Yucatán (POETY), es un instrumento de


planeación, cuyo objetivo es el de “regular e inducir el uso racional del suelo y el desarrollo de las actividades
productivas para lograr la protección y conservación de los recursos naturales”. El decreto de este
ordenamiento Estatal fue publicado en el mes de julio de 2007. Dicho programa es un instrumento de
planeación jurídico, basado en información técnica y científica, que determina esquemas de regulación de la
ocupación territorial maximizando el consenso entre los actores sociales y minimizando el conflicto sobre el
uso del suelo. Mediante dicho ordenamiento se establece una serie de disposiciones legales con el fin de
inducir al empleo de mecanismos de participación pública innovadores, así como al uso de técnicas y
procedimientos de análisis geográfico, integración de información y evaluación ambiental, proceso que
requiere del desarrollo de nuevas capacidades de gestión y evaluación ambiental en los tres órdenes de
gobierno.

En otras palabras, el POETY, se establece el “Modelo de Desarrollo Territorial” o “Modelo de Ocupación del
Territorio” para el Estado de Yucatán, con base en criterios de racionalidad y de equilibrio entre la eficiencia
ecológica y el desarrollo económico-social del sistema territorial. Es indispensable señalar que la zona no
representa un corredor biológico de interés o relevante, ya que la disminución de cobertura vegetal o sitios
de probable ocupación por fauna silvestre han sido impactadas por las actividades agrícolas de la zona
(cultivo de henequén en décadas anteriores) y por actividades de pastoreo de ganado, conformando una
discontinuidad importante en la estructura del suelo, la remoción de la cobertura vegetal, la distinta
conformación del terreno natural de la zona, así como que esta zona está dentro de una área urbanizada.

La elaboración del modelo de ordenamiento considera la propuesta de uso y aprovechamiento que se desea
dar al territorio, y se expresa en los mapas de políticas y modelo de uso y aprovechamiento del mismo en
donde ubican las unidades de gestión territorial.

Cada una de las unidades de gestión territorial reconocidas para el estado de Yucatán tiene asignadas de
manera explícita políticas territoriales y criterios de uso y manejo. Las políticas asignadas son las siguientes:

I. Protección.
II. Conservación.
III. Restauración.
IV. Aprovechamiento.

Según el POETY el área del proyecto se encuentra en la Unidad de Gestión Ambiental 1E.- Planicie Telchac
Pueblo.

1E.- Planicie Telchac Pueblo. - Planicie de relieve nivelado (5-10 m), planicies intersectadas por
ondulaciones (0-0.3 grados) muy karstificada, sobre calizas, con suelos del tipo rendzina y litosol, con selva
baja espinosa y selva baja caducifolia y subcaducifolia secundaria, pastizal para ganadería extensiva y
plantaciones de henequén en abandono.
Superficie 2,001.28 km2.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 19
MODALIDAD-PARTICULAR
Figura 3.4. Localización del proyecto en la UGA 1E.- Planicie Telchac Pueblo.

En la siguiente figura se presentan la ubicación del predio con respecto al POETY, y más adelante se
presenta una tabla donde se esquematizan los usos y las políticas para esta UGA.

Tabla 3.8. Política y uso principal en la UGA 1.E. Planicie Telchac Pueblo.
UNIDAD DE GESTIÓN DEL POETY
Clave UGA 1.E
Nombre Planicie Telchac Pueblo

Área 2,001.28 km2

Localidades 153
USOS
Predominantes Industria de la transformación
Asentamientos humanos, turismo alternativo, infraestructura básica y de
Compatibles
servicios
Condicionados Avicultura y ovinocultura
Incompatibles Porcicultura
Políticas P – 1,2,5,6,9,12,13,14,16

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 20
MODALIDAD-PARTICULAR
UNIDAD DE GESTIÓN DEL POETY
C – 3,4,6,7,8,9,10,12,13
A – 1,2,5,6,8,9
R – 1,2,5,6,8,9,11,12,16
Es importante mencionar que el proyecto también se encuentra inmerso dentro de la UGA 1.E. Planicie
Telchac Pueblo del POETY y dicha UGA permite plenamente el uso pretendido a través del presente
proyecto, tal como se pudo observar en la tabla anterior.

A continuación, se realiza un análisis y vinculación con el proyecto de cada uno de los criterios y
recomendaciones de las políticas contenidas en la UGA 1 E. Planicie Telchac Pueblo:

Tabla 3.9. Criterios de Protección (P) aplicables al proyecto de acuerdo a la UGA 1.E.
CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE MANEJO CONGRUENCIA CON EL PROYECTO
1. Promover la reconversión y diversificación productiva El proyecto se desarrollará en el marco de
bajo criterios ecológicos de los usos del suelo y las la normatividad ambiental aplicable al
actividades forestales, agrícolas, pecuarias y extractivas, mismo. Asimismo, el proyecto promueve
que no se estén desarrollando conforme a los la reconversión y diversificación
requerimientos de protección del territorio. productiva de la región al darle un uso
urbano (desarrollo inmobiliario) al área de
estudio, ofreciendo oportunidades de
vivienda y ofertas de trabajo a la
población directamente involucrada.
2. Crear las condiciones que generen un desarrollo Con la construcción del proyecto se
socioeconómico de las comunidades locales que sea generarán empleos temporales y durante
compatible con la protección. la operación se generarán empleos
temporales y permanentes pretendiendo
contratar personal de los poblados
cercanos.
Asimismo, aplicará una serie de
procedimientos y programas
encaminados a proteger el suelo, agua,
flora, fauna silvestre y en general la
biodiversidad de la región.
5. No se permite el confinamiento de desechos No aplica al proyecto, ya que este no
industriales, tóxicos y biológicos infecciosos. realizará confinamiento de desechos
industriales, tóxicos y biológicos
infecciosos. Sin embargo, a los pocos
desechos urbanos que se generen
durante las diferentes etapas del proyecto
se le dará un buen manejo y disposición
(Ver Anexo 5 de este estudio técnico).

6. No se permite la construcción a menos de 20 mts. de No se registró cuerpos de agua dentro del


distancia de cuerpos de agua, salvo autorización de la predio o a menos de 20 mts de distancia
autoridad competente. del mismo; por lo que, este punto no se
contraviene al proyecto.
9. No se permite la quema de vegetación, de desechos El proyecto prohibirá la quema de
sólidos ni la aplicación de herbicidas y defoliantes. vegetación, de desechos sólidos,

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 21
MODALIDAD-PARTICULAR
CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE MANEJO CONGRUENCIA CON EL PROYECTO
tampoco la aplicación de herbicidas y
defoliantes.
Los restos de vegetación se triturarán
para facilitar su degradación y se
incorporarán en los claros sin y con poca
vegetación presentes dentro del área
verde con la finalidad de promover la
formación del suelo; los desechos sólidos
se mantendrán en tambos tapados y se
depositarán en los lugares establecidos
por las autoridades competentes. En
ningún momento se utilizarán herbicidas
y defoliantes.
12. Los proyectos a desarrollar deben garantizar la Este proyecto garantiza la conectividad
conectividad de la vegetación entre los predios de la vegetación entre los predios
colindantes que permitan la movilidad de la fauna colindantes que permitan la movilidad de
silvestre. la fauna silvestre al mantener superficies
efectivas de área verde con una
superficie de 14,266.63 m2, que
contribuirán para una mayor conectividad
del predio con los demás predios vecinos
en beneficio de la fauna típica de la
región.
13. No se permiten las actividades que degraden la El proyecto a pesar de encontrarse dentro
naturaleza en las zonas que formen parte de los del Corredor Biológico Mesoaméricano
corredores biológicos. (CBM) este da cabal cumplimiento a los
lineamientos protección y conservación
del mismo tal como se puede observar en
párrafos posteriores cuando se presente
la vinculación del proyecto con el CBM.
14. Deben mantenerse y protegerse las áreas de Se permitirá la recarga del acuífero en la
vegetación que permitan la recarga de acuíferos. zona al mantener áreas verdes e
implementar actividades de protección y
conservación del agua y suelo
(recuperación del suelo del área de
CUSTF y su reubicación en las áreas
propuestas para la reforestación,
aplicación de una labranza de
conservación en dichas áreas, y rescate
de plantas nativas del área de CUSTF
para su posterior reubicación mediante
técnicas de reforestación en las áreas
propuestas por el proyecto).
Todo lo anterior permitirá la recarga del
acuífero de la región.
16. No se permite el pastoreo en áreas de corte forestal No aplica al proyecto; ya que en ningún
que se encuentren en regeneración. momento se realizará pastoreo dentro del
predio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 22
MODALIDAD-PARTICULAR
Tabla 3.10. Criterios de Conservación (C) aplicables al proyecto de acuerdo a la UGA 1.E.
CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE CONGRUENCIA CON EL PROYECTO
MANEJO
3. Controlar y/o restringir el uso de especies No se usarán especies exóticas dentro del
exóticas. predio en ningún momento.
4. En el desarrollo de proyectos, se debe proteger El proyecto no se ubica en ecosistemas
los ecosistemas excepcionales tales como selvas, excepcionales, se encuentra en una
ciénagas, esteros, dunas costeras entre otros; así vegetación secundaria principalmente
como las poblaciones de flora y fauna endémicas, arbustiva (no es una vegetación primaria) de
amenazadas o en peligro de extinción, que se Selva Baja Caducifolia). Debido a que con
localicen dentro del área de estos proyectos. anterioridad el predio fue utilizado para
actividades agricolas. No obstante, existen
áreas con mayor grado de recuperación y
son considerados como terrenos forestales.

En cuanto a las especies catalogadas en la


NOM-059-SEMARNAT-2010 se tiene lo
siguiente:

En cuanto a las especies de flora silvestre


catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-
2010 antes señalada NO se encontraron
especies en categoría alguna. En cuanto a la
fauna silvestre fueron registradas dos
especies catalogadas en esta norma, una de
ellas como Amenazada (Ctenosaura similis)
y bajo Protección especial (Eupsittula nana).

En cuanto al componente endémico se


registraron un total de 15 especies de flora
silvestre y seis especies de fauna. Todas
estas especies son de amplia distribución en
toda la península de Yucatán.

El proyecto para afectar en lo mínimo a las


especies antes mencionadas y lograr su
protección y conservación tiene planeado
llevar a cabo la aplicación de un Programa
de rescate y reubicación de las especies de
plantas a afectar por el CUSTF y un
Programa de acción para la protección de la
fauna silvestre antes del CUSTF (Ver Anexo
6 de este estudio).

Como se ha mencionado en reiteradas


ocasiones el proyecto mantendrá también
una superficie efectiva del área verde (con
una superficie de 14,266.63 m2) dentro del
predio. Este tendrá un ecosistema de
vegetación secundaria de Selva Baja
Caducifolia en donde se seguirá prestando
servicios ambientales como la protección y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 23
MODALIDAD-PARTICULAR
CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE CONGRUENCIA CON EL PROYECTO
MANEJO
formación del suelo, filtración y purificación
del agua, protección de la flora y fauna
silvestre, y en general de la biodiversidad del
ecosistema de la región.

6. Los proyectos turísticos deben de contar con No aplica al proyecto; ya que este no es de
estudios de capacidad de carga. tipo turístico.
7. Se debe establecer programas de manejo y de No aplica al proyecto; ya que este no es de
disposición de residuos sólidos y líquidos en las tipo turístico.
áreas destinadas al ecoturismo.
8. No se permite la disposición de materiales Los materiales derivados de las obras no se
derivados de obras, excavaciones o rellenos sobre dispondrán sobre la vegetación; sino, más
la vegetación nativa, zona federal marítima bien se dispondrá en donde la autoridad lo
terrestre, zonas inundables y áreas marinas. determine.
9. Las vías de comunicación deben contar con No aplica al proyecto, ya que este no es una
drenajes suficientes que permitan el libre flujo de vía de comunicación como tal; sino, más
agua, evitando su represamiento. bien es la lotificación y urbanización de un
futuro desarrollo inmobiliario XAMÁ 21).
Sin embargo, para las obras de vialidad del
proyecto contará con infraestructura de
drenaje de agua de lluvia mediante un
sistema de pozo - zanja interconectadas con
tubo de P.V.C. y rejillas de tipo Irving para las
zanjas colectoras que contribuirán al libre
flujo del agua evitando su represamiento.
10. El sistema de drenaje de las vías de El proyecto no es una vía de comunicación
comunicación debe sujetarse a mantenimiento de manera estricta; sin embargo, en el área
periódico para evitar su obstrucción y mal de caminos de acceso (vialidad interna) se
funcionamiento. contemplan sistemas de drenaje pluvial;
mismas que serán mantenidas para evitar su
obstrucción y mal funcionamiento.
12. La exploración y explotación de recursos no El proyecto no contempla la exploración y
renovables por parte de la industria debe garantizar explotación de recursos no renovables. Sin
el control de la calidad del agua utilizada, la embargo, el proyecto contempla la utilización
protección del suelo y de la flora y fauna silvestre. de letrinas móviles (etapa de preparación y
construcción) para dar tratamiento de las
aguas residuales y mantenimiento la calidad
del agua de la región. Durante la operación
del desarrollo inmobiliario se recomendará el
uso de un Sistema Integral de Tratamiento
de Aguas Residuales SITAR DLD14®.
13. Los proyectos de desarrollo deben identificar y El proyecto no se ubica en ecosistemas
conservar los ecosistemas cuyos servicios cuyos servicios ambientales sean
ambientales son de relevancia para la región. consideradas de gran relevancia para la
región. Sin embargo, el proyecto aplicara
medidas diversas encaminadas a prevenir,
mitigar o compensar la afectación de los

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 24
MODALIDAD-PARTICULAR
CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE CONGRUENCIA CON EL PROYECTO
MANEJO
servicios ambientales más propensos de
afectación como son la protección del suelo,
captación de agua de calidad y en cantidad
suficiente en la zona, protección de la
biodiversidad y las formas de vida.

Tabla 3.11. Criterios de Restauración (R) aplicables al proyecto de acuerdo a la UGA 1.E.
CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE CONGRUENCIA CON EL PROYECTO
MANEJO
1. Recuperar las tierras no productivas y No aplica al proyecto; ya que este no es un
degradadas. proyecto agrícola.
2. Restaurar las áreas de extracción de materiales No aplica al proyecto; ya que este no
pétreos. consiste en la extracción de materiales
pétreos.
5. Recuperar la cobertura vegetal en zonas con El proyecto plantea la aplicación de un
proceso de erosión y perturbadas. programa de rescate y reubicación de las
especies forestales de la vegetación a
afectar por el CUSTF mediante técnicas de
reforestación. Las especies nativas
rescatadas serán reubicadas en los claros
existentes dentro de las áreas verdes del
proyecto.
Lo anterior evidentemente contribuirá a
recuperar la cobertura vegetal en las zonas
con erosión presentes dentro de las áreas
verdes a mantenerse por el proyecto.

6. Promover la recuperación de poblaciones El rescate y reubicación de las especies de


silvestres plantas nativas afectadas por el CUSTF
contribuirá de igual modo a la recuperación
de las poblaciones silvestres de la flora típica
de la región. Para el caso de la fauna
silvestre el proyecto tiene planteado la
aplicación de un Programa de acción para la
protección de la fauna (Ver Anexo 6 de este
estudio).

Adicionalmente el proyecto tiene destinadas


superficies efectivas como áreas verdes con
una superficie de 14,266.63 m2.

Todas las acciones anteriores en conjunto


promoverán la recuperación de las
poblaciones silvestres de la región.
8. Promover la restauración del área sujeta a No aplica al proyecto; ya que este no es de
aprovechamiento turístico tipo turístico.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 25
MODALIDAD-PARTICULAR
CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE CONGRUENCIA CON EL PROYECTO
MANEJO
9. Restablecer y proteger los flujos naturales de No aplica, ya que no existen flujos naturales
agua. dentro del área del proyecto.

11. Restaurar superficies dañadas con especies Se establecerán superficies efectivas del
nativas. área verde con una superficie de 14,266.63
m2, en las que se mantendrán y reubicaran
especies nativas de la región recuperadas
en el área de CUSTF.

12. Restaurar zonas cercanas a los sitios de No aplica, ya que el proyecto no es un sitio
extracción para la protección del acuífero. de extracción, sino un proyecto de
lotificación y urbanizacion de un futuro
desarrollo inmobiliario.
16. Establecer programas de monitoreo ambiental. Se aplicaran programas de monitoreo
ambiental a través de la supervisión
ambiental, tal como están contemplados en
el Anexo 5 de este estudio técnico.

Tabla 3.12. Criterios de Aprovechamiento (A) aplicables al proyecto de acuerdo a la UGA 1.E.
CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE MANEJO CONGRUENCIA CON EL PROYECTO
1. Mantener las fertilidades de los suelos mediante No aplica al proyecto; ya que este no
técnicas de conservación y/o agroecológicas. consiste en un proyecto agrícola. Sin
embargo, para este proyecto se tiene
contemplado trozar los residuos
vegetales y dispersarlas en los claros
con exposición de coraza calcárea
presentes dentro de las áreas verdes
con la finalidad de promover la
formación de suelo orgánico.

Así mismo, el proyecto tiene


contemplado llevar a cabo el rescate y
reubicación de las especies forestales
de la vegetación a afectar por el CUSTF
mediante técnicas de reforestación en el
área de restauración.
2. Considerar prácticas y técnicas para la prevención de Se les dará una plática de prevención de
incendios incendios a los trabajadores de la obra.
Se prohibirá el uso de fuego posterior al
CUSTF en el predio todo con la finalidad
de prevenir incendios forestales en la
región.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 26
MODALIDAD-PARTICULAR
CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE MANEJO CONGRUENCIA CON EL PROYECTO
5. Promover el uso de especies productivas nativas que No aplica al proyecto; ya que este no es
sean adecuadas para los suelos, considerando su de índole agrícola.
potencial.
Sin embargo, la reforestación (rescate
de las especies a afectar por el CUSTF
y su reubicación en las áreas verdes) del
predio se efectuará con especies
nativas típicas de la región y que sean
adecuadas para este suelo.
6. Regular las emisiones y fuentes de contaminación de No aplica al proyecto ya que este no es
las granjas porcicolas, acuícolas o avícolas, de acuerdo una granja porcícola, acuícola o avícola.
a lo estipulado por la autoridad competente.

8. En las actividades pecuarias debe fomentarse la No aplica al proyecto; ya que este no es


rotación de potreros y el uso de cercos vivos con plantas de tipo pecuario.
nativas
9. El desarrollo de infraestructura turística debe No aplica al proyecto; ya que este no es
considerar la capacidad de carga de los sistemas, de tipo turístico.
incluyendo las posibilidades reales de abastecimiento de
agua potable, tratamiento de aguas residuales, manejo
de residuos sólidos y ahorro de energía.

Con base a todos los análisis anteriormente planteados y la vinculación del proyecto con los diferentes POET
aplicables, se puede notar que el proyecto acata, da cabal cumplimiento y es congruente con los mismos y
es totalmente viable su desarrollo.

Todas las medidas enunciadas anteriormente y contempladas en los diferentes POET deberán verificarse
durante las diferentes etapas del proyecto para cumplir con lo establecido por la normatividad.

III.2. ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS.

Áreas Naturales Protegidas (ANP’s). Éstas son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional
representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido esencialmente alterado
y que producen beneficios ecológicos cada vez más reconocidos y valorados. Se crean mediante un decreto
presidencial y las actividades que pueden llevarse a cabo en ellas se establecen de acuerdo con la Ley
General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el programa de manejo y los programas de
ordenamiento ecológico. El proyecto se ubica totalmente fuera de cualquier área natural protegida, tal como
se puede observar a continuación:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 27
MODALIDAD-PARTICULAR
Figura 3.5. Ubicación del proyecto en relación con las ANPs del estado de Yucatán.

Vinculación con el proyecto. No aplica al proyecto, ya que este no se encuentra inmerso dentro de alguna
ANP tal como se pudo observar en la cartografía presentada en la figura anterior. Por tal motivo, el proyecto
en ningún momento afectará NO modificará alguna ANP federal, estatal o municipal declarada.

III.3. REGIONES PRIORITARIAS.

REGIONES TERRESTRES PRIORITARIAS (RTP).

Regiones Terrestres Prioritarias (RTP). Las RTP, corresponden a unidades físico-temporales estables desde
el punto de vista ambiental en la parte continental del territorio nacional, que destacan por la presencia de
una riqueza eco sistémica y específica, y una presencia de especies endémicas comparativamente mayor
que en el resto del país; así como por una integridad biológica significativa y una oportunidad real de
conservación. A continuación, se presenta un análisis de la ubicación del proyecto con respecto a las regiones
terrestres prioritarias.

Figura 3.6. Ubicación del proyecto en relación a las Regiones Terrestres Prioritarias (RTP) del estado de
Yucatán.

Vinculación: No aplica al proyecto, ya que este NO se encuentra inmerso dentro de alguna RTP tal como
se pudo observar en la cartografía presentada en la figura anterior. Por tal motivo, el proyecto en ningún
momento afectará No modificará alguna RTP.

No obstante, las especies protegidas y catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT 2010 y endémicas de la


flora y fauna silvestre que puedan ser afectadas por el proyecto serán protegidas y conservadas mediante la
aplicación de un Programa de rescate y reubicación de especies de la vegetación a afectar por el CUSTF y
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 28
MODALIDAD-PARTICULAR
un Programa de protección y Conservación de la fauna silvestre (Ver Anexo 6 de este estudio). Asimismo, el
proyecto mantendrá áreas efectivas de áreas verdes en donde se tendrá suelo natural y vegetación nativa
de Selva Baja Caducifolia.

ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS AVES (AICAS).

Estas áreas son congruentes con la delimitación biogeográfica presente en todo el país, en la que se
representan unidades básicas de clasificación, constituidas por áreas que albergan grupos de especies con
un origen común y patrones similares de fisiografía, clima, suelo y fisonomía de la vegetación. A continuación,
se presenta la ubicación del proyecto respecto a las AICAS del estado de Yucatán:

Figura 3.7. Ubicación del proyecto en relación a las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves.
(AICAS) del estado de Yucatán.

Vinculación con el proyecto. El proyecto se No se encuentra inmerso en ningún AICA tal como se pudo
observar en la figura anterior. No obstante, se prevé que los impactos a la avifauna sean mínimos dado que
el presente proyecto consiste en el CUSTF para el establecimiento de lotificación y urbanización de un futuro
desarrollo inmobiliario. Por otro lado, este grupo faunístico (aves) dado a su gran movilidad resulta poco
probable su afectación directa.

Adicionalmente el proyecto mantendrá áreas verdes que permitirán la conectividad del predio con los predios
vecinos. Lo anterior servirá para la fauna en general y de manera particular para las aves (facilitará el
descanso y percheo).

Con base en la medida anterior se puede indicar que el desarrollo del presente proyecto es congruente con
el ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 29
MODALIDAD-PARTICULAR
REGIÓN HIDROLÓGICA PRIORITARIA (RHP).

La RHP 102 Anillo de Cenotes es donde se encuentra inmerso el proyecto. Esta región presenta una
extensión de 16,214.82 km2, su ubicación del polígono está dado con las siguientes coordenadas: Latitud
21°37'48'' - 19°48'36'' N, se Longitud 90°29'24'' - 87°15'36'' W.

La RHP No. 102 Anillo de cenotes presenta una biodiversidad de vegetación de dunas costeras, manglar,
tular, carrizal, tasistales, vegetación riparia, palmar inundable, matorral espinoso inundable, selva mediana
subcaducifolia, petenes, selva baja caducifolia, selva baja inundable, sabana, pastizal halófilo, cultivado y
natural. La diversidad de hábitats: dunas costeras, lagunas costeras, áreas palustres, cenotes, petenes. Bajo
este contexto, el proyecto ha diseñado una serie de acciones orientadas a la conservación de ecosistemas
importantes como es la selva baja caducifolia (permanencia de áreas verdes con especies de flora de selva
baja caducifolia). Adicionalmente se tiene planeado el rescate y reubicación de las especies forestales a
afectar del área de CUSTF mediante técnicas de reforestación. Con lo anterior se estaría contribuyendo a
contrarrestar la problemática que se suscita hoy en día en esta región en particular.

Figura 3.8. Ubicación del proyecto en relación a las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) del estado de
Yucatán.

Vinculación con el proyecto. El proyecto se encuentra inmerso en la RHP. Anillo de Cenotes, tal como se
pudo observar en la cartografía de la figura anterior. No obstante, el proyecto en ningún momento afectara
cenote alguno.

El proyecto ha diseñado una serie de acciones orientadas a la conservación de ecosistemas importantes


como es la Selva Baja Caducifolia (permanencia de superficies efectivas de áreas verdes con Selva Baja
Caducifolia). Adicionalmente se tiene planeado el rescate y reubicación de las especies forestales a afectar
del área de CUSTF mediante técnicas de reforestación.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 30
MODALIDAD-PARTICULAR
Asimismo, el proyecto tendrá un adecuado manejo de las aguas residuales mediante sanitarios portátiles que
serán de uso obligatorio (en las etapas de CUSTF y construcción de la obra) para los frentes de trabajo.
Mientras durante la operación del desarrollo inmobiliario XAMÁ 21 y en el momento adecuado las aguas
residuales sanitarias y domesticas serán canalizadas a un Sistema de Tratamientos de Aguas Residuales
para un adecuado tratamiento. Adicionalmente, el presente proyecto se aplicará un Procedimiento para el
buen manejo y disposición de residuos que se generen en los frentes de trabajo (Ver Anexo 5 de este
estudio). De acuerdo a lo anterior se puede indicar que la realización del proyecto no afectará grandemente
el freático y por lo tanto a esta RHP; por lo que, el proyecto es congruente y viable totalmente su desarrollo.

REGIONES MARINAS PRIORITARIAS (RMP).

Estas regiones se crearon considerando criterios ambientales (integridad ecológica, endemismo, riqueza,
procesos oceánicos, etc.), económicos (especies de importancia comercial, zonas pesqueras y turísticas
importantes, recursos estratégicos, etc.) y de amenazas (contaminación, modificación del entorno, efectos a
distancia, especies introducidas, etc.).

Figura 3.9. Ubicación del proyecto en relación a las Regiones Marinas Prioritarias (RMP) del estado de
Yucatán.

Como se puede observar en la figura anterior el proyecto se encuentra en la RMP 61. Sisal-Dzilam. Esta
RMP abarca al estado de Yucatán y se ubica en las coordenadas geográficas Latitud 21°40'48'' a 20°28'12''
y Longitud 90°21' a 88°26'24'' con una extensión de 10 646 km2. Esta región es una zona costera con dunas
y petenes.

La biodiversidad está compuesta por moluscos, poliquetos, equinodermos, crustáceos, tortugas, peces, aves,
mamíferos marinos, manglares, vegetación costera. Hay endemismo de plantas fanerógamas, peces y
moluscos (Melongena spp). Es zona de anidación de aves, de alimentación para tortugas (caguama Caretta
caretta) y manatí, de crianza, refugio y reproducción para peces (Rachycentron canadus, Lutjanus
campechanus), cocodrilos y cacerolita.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 31
MODALIDAD-PARTICULAR
Vinculación con el proyecto. A pesar de que el proyecto se encuentra inmerso dentro de la RMP antes
señalada no la afectará, ya que dichas especies tanto de flora como de fauna silvestre mencionadas se
encuentran estrechamente relacionadas al mar y a cuerpos de agua. Por lo que se puede indicar que el
proyecto en sí no afectara a los organismos protegidos y contemplados dentro de esta RMP.

Cabe también recalcar que el proyecto tendrá un adecuado manejo de las aguas residuales mediante
sanitarios portátiles que serán de uso obligatorio (en las etapas de CUSTF y construcción de la obra);
mientras, que durante la operación del proyecto las aguas residuales sanitarias y domesticas serán
canalizadas a un Sistema Integral de Aguas Residuales para un adecuado tratamiento. Adicionalmente se
aplicarán procedimientos para el buen manejo y disposición de residuos que se generen en los frentes de
trabajo. Por todo lo anterior se puede indicar que el desarrollo del presente proyecto es totalmente congruente
con el ambiente.

CORREDOR BIOLÓGICO MESOAMERICANO (CBM).

El proyecto Corredor Biológico Mesoaméricano (CBM) procura la unión de los ecosistemas de Norteamérica
con los de Sudamérica a través del Istmo Centroamericano, uniendo ecosistemas naturales y poco alterados,
así como, áreas con uso sustentable de los recursos naturales. El Corredor involucra a México, Guatemala,
Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, y Panamá, y tiene su sede en la ciudad de Managua,
Nicaragua.

En México, el proyecto contempla 5 corredores biológicos entre los que figuran: Selva Maya Zoque (Norte de
Chiapas), Sierra Madre del Sur (Sur de Chiapas), Calakmul – Bala’an K’aax (Campeche), Sian Ka’an - Bala’an
K’aax (Quintana Roo) y Costa Norte de Yucatán (Yucatán).

El objetivo del CBM en México es fortalecer las capacidades locales en el uso sustentable de los recursos
naturales y promover la conservación de los mismos para que las futuras generaciones puedan
aprovecharlos.

También, el objetivo del proyecto es servir como instrumento para que los recursos del gobierno apoyen a
las comunidades y a la conservación de la biodiversidad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 32
MODALIDAD-PARTICULAR
Figura 3.10. Ubicación del proyecto en relación al Corredor Biológico Mesoaméricano (Corredor Costa
Norte de Yucatán).

Vinculación con el proyecto. El proyecto es totalmente congruente con los objetivos del CBM México, con
respecto al uso sustentable de los recursos y promover su conservación para las generaciones futuras. El
presente proyecto busca la sustentabilidad al realizar una conversión productiva de un área de vegetación
secundaria derivada de selva baja espinosa caducifolia a un proyecto encaminado para incrementar la oferta
vivienda y fuentes de empleo en el municipio de Motul, municipios circunvecinos y por ende en el Estado.
Por otro lado, el proyecto no contempla utilizar la totalidad del predio, ya que promueve la conservación de
los ecosistemas a afectar a través del mantenimiento de áreas verdes. Plantea de igual modo, medidas de
prevención y mitigación para la preservación de recursos como el agua, suelo, vegetación, fauna silvestre y
biodiversidad en general. Todo lo anterior, permitirán la continuidad en la prestación de servicios ambientales,
tales como la captación de agua en calidad y cantidad, protección y formación de suelos, recuperación de la
vegetación forestal y permitir la conectividad para la fauna silvestre típica de la región.

Una vez expuesto lo anterior es importante concluir que el proyecto es totalmente congruente con los
objetivos del CBM México y, por ende, el proyecto es totalmente viable.

En resumen, se presenta la siguiente tabla de cumplimiento:

Tabla 3.13. Vinculación del proyecto con las ANP, RTP, AICAS, RMP, RHP y CBM.
REGIONES AFECTA O ESTÁ DENTRO CUMPLIMIENTO
Áreas Naturales Protegidas No está dentro de algún ANP
SI CUMPLE
(ANP’s)
Regiones Terrestres No está dentro de algún RTP
SI CUMPLE
Prioritarias
Áreas de importancia para la No está dentro de algún AICA;
conservación de las aves pero, cuenta con actividades
SI CUMPLE
(AICAS) para reducir los impactos
posibles.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 33
MODALIDAD-PARTICULAR
REGIONES AFECTA O ESTÁ DENTRO CUMPLIMIENTO
Regiones Marinas Prioritarias Se encuentra inmerso dentro del
RMP 61; pero, cuenta con
SI CUMPLE
actividades para reducir los
impactos posibles.
Región Hidrológica Prioritaria Se encuentra inmerso dentro del
RHP 102; pero, cuenta con
SI CUMPLE
actividades para reducir los
impactos posibles.
Corredor Biológico Se encuentra inmerso dentro del
Mesoamericano (Costa Norte Corredor Costa Norte Yucatán,
de Yucatán) sin embargo es congruente con SI CUMPLE
los objetivos del CBM México, y
es totalmente viable.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 34
MODALIDAD-PARTICULAR
III.4. PLANES DE DESARROLLO EN SUS DIFERENTES NIVELES (PND, PDU, PMD, ETC.,).

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND) 2019-2024.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) vigente, tienen como finalidad establecer los objetivos nacionales, las
estrategias y las prioridades que durante la Administración 2019-2024 deberán regir la acción del gobierno;
de tal forma que esta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno
Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición
indispensable para un buen gobierno.

El PND está estructurado en los siguientes ejes rectores:

Figura 3.11. Ejes del PND 2019-2024.

EL EJE TRANSVERSAL 3: Parte de un diagnóstico general donde se reconoce que toda acción que se toma
en el presente incide en las capacidades de las generaciones futuras y que toda política pública actúa en un
territorio, entendido este último como el espacio en donde se desarrollan las relaciones sociales y se
establecen los seres humanos en los ámbitos cultural, social, político y económico.

Una comprensión adecuada del territorio y del desarrollo sostenible es fundamental para poder alcanzar los
objetivos que se plantea esta administración, así como para garantizar un mayor bienestar a las generaciones
presentes y futuras. Los efectos desproporcionados de los fenómenos naturales en los poblados y regiones
marginadas, no se entienden sin estas dos visiones. Asimismo, no se puede combatir adecuadamente a las
organizaciones criminales sin la incorporación del territorio en la determinación de la estrategia de seguridad.
En este sentido, todas las acciones que se realicen para apoyar a los sectores desprotegidos deberán ser
sostenibles económica, social y ambientalmente.

1. La implementación de la política pública o normativa deberá incorporar una valoración


respecto a la participación justa y equitativa de los beneficios derivados del aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 35
MODALIDAD-PARTICULAR
Vinculación con el proyecto: Por medio del presente estudio de Manifestación de Impacto Ambiental
pretende contribuir a cumplir con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo al obtener la autorización en
materia forestal y poder desarrollar el proyecto “Lotificación y urbanización del desarrollo inmobiliario
XAMÁ 21”, con la subsecuente diversificación de la actividad productiva de la zona, que impulsará el
desarrollo social y económico de la región. El proyecto aplicará medidas diversas encaminadas a la
protección y conservación de las formas de vida y la biodiversidad, y mantendrá áreas verdes con suelo
natural y vegetación nativa típica de la región. Asimismo, el proyecto como medida de compensación
ambiental por el CUSTF en su momento realizará un pago monetario al Fondo Forestal Mexicano cuyo
recurso será usado para la reforestación y restauración de terrenos degradados en la región en una superficie
mayor a la que será afectada por el presente proyecto. Lo anterior repercutirá en compensar de igual modo
los servicios ambientales diversos como la cosecha del agua y la regeneración de la vegetación forestal
dentro de la cuenca o microcuenca de análisis.

Con base a todo lo antes vaciado, se puede indicar que el proyecto se alinea al Plan Nacional de Desarrollo
al impulsar el desarrollo económico, la conservación de los ecosistemas forestales, promover los sumideros
de carbono y contribuir de manera positiva al cambio climático y aprovechar de manera sustentable los
recursos naturales.

PLAN ESTATAL DE DESARROLLO (PED) DE YUCATÁN (2018-2024).

El plan estatal de desarrollo de Yucatán 2018-2024 está diseñado con la finalidad de garantizar el pleno
desarrollo de los habitantes del estado de Yucatán a través de ejes, objetivos y estrategias en el ámbito
económico, social, cultural y ambiental.

Dicho plan, se rige a través de ejes sectoriales integrados a los Derechos Económicos Sociales Culturales y
Ambientales (DESCA).

Figura 3.12. Ejes y ejes transversales del Plan Estatal de Desarrollo de Yucatán 2018-2024.

El proyecto en cuestión se rige bajo el siguiente eje transversal:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 36
MODALIDAD-PARTICULAR
 CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
El estado cuenta con amplias oportunidades de crecimiento resilientes y sostenibles para sus ciudades y
comunidades, debido a que las redes viales no están saturadas, se debe descentralizar el desarrollo
económico, fortalecer la inversión pública y privada y ordenar las ciudades para que cuenten con los servicios
que garanticen una vida digna.

Figura 3.13. Componentes de la dimensión de Infraestructura de Desarrollo.

Ordenamiento territorial.

La infraestructura y el ordenamiento territorial son dos componentes clave para el desarrollo integral de los
asentamientos humanos, conforman las bases de la planeación territorial que expresan las necesidades de
conectividad, dotación de servicios, desarrollo urbano y gestión del territorio.

Objetivo 9.4.1. Mejorar la planeación territorial con un enfoque sostenible en el estado.

Estrategia 9.4.1.2. Impulsar acciones para el cumplimiento de la normatividad urbana en coordinación con
los sectores público, privado, social y académico.

Líneas de acción

9.4.1.2.4. Gestionar la actualización del marco normativo en materia de ordenamiento territorial y


desarrollo urbano para la regulación sostenible del territorio.

Estrategia 9.4.1.3. Impulsar la elaboración de planes de ordenamiento ecológico local.

Líneas de acción

9.4.1.3.2. Conservar los recursos naturales locales a través de lineamientos en materia urbanística
sustentable.
9.4.1.3.3. Diseñar programas regionales y metropolitanos que propicien el desarrollo urbano de las
ciudades y comunidades con base en su potencialidad de patrimonio natural y ecológico.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 37
MODALIDAD-PARTICULAR
Vinculación con el proyecto: El proyecto se apega, es congruente y cumple con cabalidad las políticas,
usos y criterios de los Ordenamientos Ecológicos aplicables como: Ordenamiento Ecológico General
(Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio), Ordenamiento Ecológico Marino y Regional
(Programa de Ordenamiento Ecológico Marino y Regional del Golfo de México y Mar Caribe), Ordenamiento
Ecológico Estatal (Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del estado de Yucatán) y el
Ordenamiento Ecológico Costero Estatal (Programa de Ordenamiento Ecológico Costero del estado de
Yucatán).

III.5. NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

A continuación, se realiza un análisis de la normatividad ambiental que incide directamente sobre el proyecto
también se indica las actividades de prevención y atenuación según lo especificado por la norma:

NORMAS EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS.

NOM-052-SEMARNAT-2005. Que establece las características de los residuos peligrosos y el listado de los
mismos y los límites que hacen un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Vinculación con el proyecto: Dado que es probable se genere una pequeña cantidad de residuos peligrosos
durante las actividades del CUSTF y construcción del proyecto, estos serán identificados, controlados y
manejados conforme a las especificaciones de esta norma y del Reglamento de la LGPGIR. Estos residuos
serán manejados y puestos a disposición final de acuerdo al Procedimiento de manejo y disposición de
Residuos Peligrosos que aplicará el proyecto (Ver Anexo 5 de este estudio).

NOM-054-SEMARNAT-1993. Que establece el procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos


o más residuos considerados como peligrosos por la Norma Oficial Mexicana NOM-052- SEMARNAT-1993.

Vinculación con el proyecto: Los pocos residuos peligrosos que se generen durante las actividades de
CUSTF y construcción del proyecto serán identificados, controlados y manejados conforme a las
especificaciones de esta norma y del Reglamento de la LGPGIR. Estos residuos serán manejados y puestos
a disposición final de acuerdo al Procedimiento de manejo y disposición de Residuos Peligrosos que aplicará
el proyecto (Ver Anexo 5 de este estudio).

NORMAS EN MATERIA DE EMISIONES A LA ATMÓSFERA (RUBROS DE AIRE Y RUIDO).

NOM-041-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases


contaminantes proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como
combustible.

Vinculación con el proyecto: Las camionetas utilizadas en obra contarán con mantenimiento periódico.
Esta norma no es aplicable a la maquinaria, aunque se verificará que la maquinaria cuente con mantenimiento
periódico. Se establecerá que los vehículos que laboren dentro del proyecto, presenten buenas condiciones
mecánicas y de afinación para minimizar la emisión de gases a la atmosfera.

NOM-044-SEMARNAT-2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos


totales, hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y opacidad de humo
provenientes del escape de motores nuevos que usan diésel como combustible y que se utilizarán para la
propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como
para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de
motores.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 38
MODALIDAD-PARTICULAR
Vinculación con el proyecto: Se establecerá que los vehículos que laboren dentro del proyecto, presenten
buenas condiciones mecánicas y de afinación para minimizar la emisión de gases a la atmosfera.

NOM-045-SEMARNAT-2006. Esta Norma establece los niveles máximos permisibles de capacidad del humo
proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diésel o mezclas que incluyan
diésel como combustible y es de observancia obligatoria para los responsables de los centros de verificación
vehicular, así como para los responsables de los citados vehículos.

Vinculación con el proyecto: Los vehículos utilitarios y la maquinaria que se utilizará durante el CUSTF y
la construcción deberán contar con el mantenimiento periódico requerido para evitar el desajuste de la
alimentación del combustible al motor, entre otros aspectos, necesario para prevenir y controlar las emisiones
de opacidad del humo.

NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido


proveniente del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su
método de medición.

Vinculación con el proyecto: Las camionetas utilizadas en obra serán objeto de mantenimiento mayor
periódicamente, mantenimiento que incluya el ajuste o cambio de piezas sueltas u obsoletas, para minimizar
la generación de ruido durante su operación. Esta norma no es aplicable a la maquinaria que se utilizará en
la construcción (equipo pesado).

NORMAS EN MATERIA DE AGUAS RESIDUALES.

NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las


descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Vinculación con el proyecto: Durante el CUSTF y la lotificación y urbanización se emplearán letrinas


móviles que serán de uso obligatorio a los trabajadores, de acuerdo al avance del proyecto. Las aguas
sanitarias generadas de esta forma, serán colectadas y tratadas por parte de la empresa prestadora del
servicio (arrendadora de letrinas) por lo que, no se realizarán afectaciones a la calidad del agua subterránea
por el presente proyecto. Asimismo, durante la operación del desarrollo inmobiliario XAMÁ 21 tendrá un
sistema de tratamiento de aguas residuales para dar cumplimiento a esta norma en materia de calidad de
agua.

NORMAS EN MATERIA DE FLORA Y FAUNA SILVESTRE.

NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-


Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.

Vinculación con el proyecto: Durante el desarrollo del CUSTF y la lotificación y urbanización del proyecto
se afectarán exclusivamente las superficies previstas y manifestadas en el presente estudio. En el área de
estudio NO se encontraron especies de flora catalogadas en alguna categoría de la NOM-059-SEMARNAT-
2010. Sin embargo, por otro lado, para el caso de la fauna silvestre fueron registradas dos especies: bajo
Protección especial (Eupsittula nana) y como Amenazada (Ctenosaura similis), tal como fue manifestada en
el Capítulo IV de este Estudio de Manifestación de Impacto Ambientan en su modalidad Particular. Como
medidas de mitigación a la afectación a la flora y fauna silvestre se tiene lo siguiente:

Para el caso de las especies forestales a afectar de la vegetación se aplicará un Programa de rescate y
reubicación usando técnicas de reforestación (Ver Anexo 6 de este estudio técnico).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 39
MODALIDAD-PARTICULAR
En relación a la fauna existente en la zona esta no se verá afectada por el desarrollo del proyecto, toda vez
que debido a las características del tipo de fauna presente esta se podrá desplazar hacia otros sitios menos
impactados. De todas formas, el proyecto tiene planteado la aplicación de un Programa de acción para
protección de la fauna silvestre (Ver Anexo 6 de este estudio técnico).

Con base a lo anterior se puede indicar que dichas especies catalogadas en la NOM-059 serán vigiladas
para que sean afectadas en lo mínimo posible en las distintas etapas del proyecto.

III.6. OTROS INSTRUMENTOS A CONSI DERAR.

Artículo 4.

El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá́ la organización y el desarrollo de la familia. Toda
persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el
respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quien lo provoque en
términos de lo dispuesto por la ley.

Vinculación con el proyecto: El proyecto contempla los principios para el desarrollo de un ambiente sano
y digno para los ciudadanos de las localidades aledañas y de los usuarios de la obra de lotificación y
urbanización del futuro desarrollo inmobiliario XAMÁ 21.

Artículo 27.

La nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el
interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales
susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de
su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los
asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y
bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento
y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el
fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y
explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el
fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el
medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir
en perjuicio de la sociedad.

Vinculación con el proyecto: El presente estudio de Manifestación de Impacto Ambiental sirve como
herramienta y mecanismo para solicitar la autorización de impacto ambiental por motivo del Cambio de Uso
de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF) para la lotificación y urbanización de un futuro desarrollo
inmobiliario (XAMÁ 21), basado en información fehaciente y técnicamente sustentado, y cuya autorización
permitirá el CUSTF pretendido para la construcción de las obras del presente proyecto. Lo anterior, permitirá
el desarrollo del proyecto, el desarrollo económico del estado al activarse una serie de encadenamientos
económicos ligados a la industria de la construcción y contribuirá en el mejoramiento de las condiciones de
vida de la población cercana al área de estudio y la que se será directamente beneficiada.

 CONVENIOS O TRATADOS INTERNACIONALES.

PROTOCOLO DE KYOTO EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL


MEDIO AMBIENTE.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 40
MODALIDAD-PARTICULAR
Artículo 12.

1. Por el presente se define un mecanismo para un desarrollo limpio.


2. El propósito del mecanismo para un desarrollo limpio es ayudar a las Partes no incluidas en el anexo I a
lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la Convención, así como ayudar a las Partes
incluidas en el anexo I a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados de limitación y reducción de las
emisiones contraídos en virtud del artículo 3.
3. En el marco del mecanismo para un desarrollo limpio:
a) Las Partes no incluidas en el anexo I se beneficiarán de las actividades de proyectos que tengan
por resultado reducciones certificadas de las emisiones; y
b) Las Partes incluidas en el anexo I podrán utilizar las reducciones certificadas de emisiones
resultantes de esas actividades de proyectos para contribuir al cumplimiento de una parte de sus
compromisos cuantificados de limitación y reducción de las emisiones contraídos en virtud del artículo
3, conforme lo determine la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el
presente Protocolo.
4. El mecanismo para un desarrollo limpio estar sujeto a la autoridad y la dirección de la Conferencia de las
Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo y a la supervisión de una junta ejecutiva
del mecanismo para un desarrollo limpio.
5. La reducción de emisiones resultante de cada actividad de proyecto deberá ser certificada por las
entidades operacionales que designe la Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el
presente Protocolo sobre la base de:
a) La participación voluntaria acordada por cada Parte participante;
b) Unos beneficios reales, mensurables y a largo plazo en relación con la mitigación del cambio
climático; y
c) Reducciones de las emisiones que sean adicionales a las que se producirían en ausencia de la
actividad de proyecto certificada.
6. El mecanismo para un desarrollo limpio ayudar según sea necesario a organizar la financiación de
actividades de proyectos certificadas.
7. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo en su primer
periodo de sesiones deber establecer las modalidades y procedimientos que permitan asegurar la
transparencia, la eficiencia y la rendición de cuentas por medio de una auditoría y la verificación
independiente de las actividades de proyectos.
8. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente Protocolo se asegura de
que una parte de los fondos procedentes de las actividades de proyectos certificadas se utilice para cubrir
los gastos administrativos y ayudar a las Partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a
los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los costos de la adaptación.
9. Podrán participar en el mecanismo para un desarrollo limpio, en particular en las actividades mencionadas
en el inciso a) del párrafo 3 supra y en la adquisición de unidades certificadas de reducción de emisiones,
entidades privadas o públicas, y esa participación quedar sujeta a las directrices que imparta la junta ejecutiva
del mecanismo para un desarrollo limpio.
10. Las reducciones certificadas de emisiones que se obtengan en el periodo comprendido entre el año 2000
y el comienzo del primer periodo de compromiso podrán utilizarse para contribuir al cumplimiento en el primer
periodo de compromiso.

Vinculación con el proyecto: El presente artículo define el Mecanismo de Desarrollo Limpio con el propósito
de ayudar a los países en desarrollo a lograr un desarrollo sostenible y contribuir al objetivo último de la
Convención, así como ayudar a los países desarrollados a dar cumplimiento a sus compromisos cuantificados
de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El presente proyecto si bien generará emisiones
de gases de invernadero que será de manera temporal y local (por el desmonte de la vegetación); mismas
que serán mitigadas mediante la permanencia de las superficies efectivas del área verde, la aplicación de
reforestación con especies de plantas nativas rescatadas del área de Cambio de Uso del Suelo en Terrenos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 41
MODALIDAD-PARTICULAR
Forestales (CUSTF) que permitirán actuar como sumideros de carbono y mitigar el efecto de la emisión de
los gases de invernadero que se generarán por el CUSTF pretendido.

 LEYES Y SUS REGLAMENTOS.

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA).

Artículo 28. La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece
las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio
ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el
ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos
sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida,
quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la
autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;

Vinculación con el proyecto: El presente estudio de Manifestación de Impacto Ambiental en su modalidad


Particular, sirve como trámite correspondiente para solicitar ante la SEMARNAT la autorización en materia
ambiental por el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF) para lotificación y urbanización
de un futuro desarrollo inmobiliario (XAMÁ 21).

Artículo 110. Fracción II. Las emisiones de contaminantes de la atmósfera, sean de fuentes artificiales o
naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas y controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria
para el bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

Vinculación con el proyecto: Los niveles de emisión de los equipos que se emplearán para realizar la
preparación del sitio (CUSTF) y construcción serán verificadas conforme a la disposición estatal. También se
promoverá el mantenimiento preventivo de los equipos periódicamente.

Artículo 113. No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar
desequilibrios ecológicos o daños al ambiente.

Artículo 117. Para la prevención de la contaminación del agua se considera los siguientes criterios:

I. La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su
disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país;
II. Corresponde al estado y a la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos, aguas
marinas y demás depósitos y corrientes de agua, incluyendo las aguas del subsuelo;
III. La participación y corresponsabilidad de la sociedad en condición indispensable para evitar la
contaminación del agua.

Artículo 121. No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o
subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización
de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a
los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.

Vinculación con el proyecto: Durante las actividades de preparación del sitio y la lotificación y urbanización
de un futuro desarrollo inmobiliario (XAMÁ 21) se contará con letrinas portátiles para el uso obligado de los
trabajadores; el manejo y disposición final de las aguas residuales se efectuará en un sitio autorizado
mediante una empresa registrada. Adicionalmente el presente proyecto aplicara un Procedimiento de manejo
y disposición de residuos sólidos urbanos y peligrosos (Ver Anexo 5 de este estudio).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 42
MODALIDAD-PARTICULAR
En su momento y durante la operación del desarrollo inmobiliario XAMÁ 21 contará con un sistema de
tratamiento de aguas residuales que se generen dentro del desarrollo inmobiliario.

Todo lo anterior, prevendrá la contaminación del suelo, del agua de la región y permitirá el seguimiento de
servicios ambientales como la provisión de agua en cantidad y calidad suficiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 43
MODALIDAD-PARTICULAR
Artículo 134. Para la prevención y control de la contaminación del suelo, se considerarán los siguientes
criterios:

I. Corresponde al estado y la sociedad prevenir la contaminación del suelo;


II. Deben ser controlados los residuos en tanto que constituyen la principal fuente de contaminación
de los suelos;
III. Es necesario prevenir y reducir la generación de residuos sólidos, municipales e industriales;
incorporar técnicas y procedimientos para su reúso y reciclaje, así como regular su manejo y
disposición final eficientes;
IV. La utilización de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, debe ser compatible con el
equilibrio de los ecosistemas y considerar sus efectos sobre la salud humana a fin de prevenir los
daños que pudieran ocasionar, y
V. En los suelos contaminados por la presencia de materiales o residuos peligrosos, deberán
llevarse a cabo las acciones necesarias para recuperar o restablecer sus condiciones, de tal
manera que puedan ser utilizados en cualquier tipo de actividad prevista por el programa de
desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico que resulte aplicable.

Artículo 136. Los residuos que se acumulen o puedan acumularse y se depositen o infiltren en los suelos
deberán reunir las condiciones necesarias para prevenir o evitar:

I. La contaminación del suelo;


II. Las alteraciones nocivas en el proceso biológico de los suelos;
III. Las alteraciones en el suelo que perjudiquen su aprovechamiento, uso o explotación, y
IV. Riesgos y problemas de salud.

Artículo 151. La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a
quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y disposición final de los residuos
peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas,
la responsabilidad por las operaciones será de éstas independientemente de la responsabilidad que, en su
caso, tenga quien los generó.

Artículo 152 bis. Cuando la generación, manejo o disposición final de materiales o residuos peligrosos,
produzca contaminación del suelo, los responsables de dichas operaciones deberán llevar a cabo las
acciones necesarias para recuperar y restablecer las condiciones del mismo, con el propósito de que éste
pueda ser destinado a alguna de las actividades previstas en el programa de desarrollo urbano o de
ordenamiento ecológico que resulte aplicable, para el predio o zona respectiva.

Vinculación con el proyecto: Los residuos sólidos no peligrosos que sean generados dentro del predio
durante las actividades de CUSTF y construcción del proyecto se manejarán en contenedores de manera
adecuada y deberán ser dispuestos en el sitio de disposición final de las localidades cercanas o en donde el
municipio lo dictamine.

No se prevé generen residuos peligrosos; pero, en caso de darse dicha generación durante el CUSTF y la
construcción del proyecto, éstos serán envasados en contenedores y etiquetados para posteriormente
canalizarlos a una disposición final de acuerdo a los lineamientos legales vigentes. Se llevará el control de
dichos residuos generados en una bitácora.

Para un buen manejo y disposición final de los residuos que se generen por el proyecto se aplicaran un
Procedimiento de manejo y disposición de residuos sólidos urbanos y un Procedimiento de manejo y
disposición de residuos peligrosos (Ver Anexo 5 de este estudio).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 44
MODALIDAD-PARTICULAR
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE
EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL (RLGEEPA).

Preceptos legales invocados. - Artículos 5, 9 y 10.

Tabla 3.14. Vinculación con el RLGEEPA.


ARTÍCULO QUE INDICA VINCULACIÓN CON EL PROYECTO
Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las
siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización de la Secretaría en El promovente somete su estudio de
materia de impacto ambiental: manifestación de Impacto Ambiental en
5 la modaldiad Particular (MIA-P) para ser
O) CAMBIOS DE USO DE SUELO DE ÁREAS evaluado y dictaminado por la
FORESTALES, ASÍ COMO EN SELVAS Y SEMARNAT.
ZONAS ÁRIDAS.

Los promovente deberán presentar ante la


9 Secretaría una manifestación de impacto
ambiental, en la modalidad que corresponda…
El promovente presenta este estudio de
Las Manifestaciones de Impacto Ambiental MIA-P para su evaluación y
deberán presentarse en las siguientes dictaminación ante la SEMARNAT.
10 modalidades.
I.- Regional, o
II.- Particular.

REGLAMENTO DE LGEEPA EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN A


LA ATMÓSFERA.

Artículo 13. Para la protección a la atmósfera se considerarán el siguiente criterio:

La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos humanos y las regiones del país,
y las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes artificiales o naturales, fijas o
móviles, deben ser reducidas o controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el
bienestar de la población y el equilibrio ecológico.

Artículo 16. Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se
generen por fuentes fijas, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión e inmisión, por
contaminantes y por fuentes de contaminación que se establezcan en las normas técnicas ecológicas.

Artículo 28. Las emisiones de olores, gases, así como de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se
generen por fuentes móviles, no deberán exceder los niveles máximos permisibles de emisión que se
establezcan en las normas técnicas ecológicas que expida la Secretaría.

Vinculación con el proyecto: Se solicitará que los vehículos que sean utilizados por el proyecto cuenten
con mantenimiento periódico. Sin embargo, debido a que el proyecto no es de gran magnitud en cuanto a
construcción de infraestructura y los vehículos a utilizar serán muy pocos, no se presentará impactos
significativos a la atmosfera.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 45
MODALIDAD-PARTICULAR
REGLAMENTO PARA LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE CONTRA LA CONTAMINACIÓN ORIGINADA
POR LA EMISIÓN DE RUIDO.

Artículo 32. Cuando por cualquier circunstancia los vehículos automotores rebasen los niveles máximos
permisibles de emisión de ruido, el responsable deberá adoptar de inmediato las medidas necesarias, con el
objeto de que el vehículo se ajuste a los niveles adecuados.

Vinculación con el proyecto: Al emplearse maquinaria pesada los niveles de ruido en ciertas áreas podrían
rebasarse conforme a la norma correspondiente; por lo que, todo el personal de la empresa que efectué los
trabajos de campo deberá contar con equipo de protección auditiva y observar las disposiciones de seguridad
aplicables.

LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (LGDFS). Publicado en el Diario Oficial


de la Federación el día 05 de junio de 2018.

Artículo 7. Fracc. LXXX. Vegetación forestal: El conjunto de plantas y hongos que crecen y se desarrollan
en forma natural, formando bosques, selvas, zonas áridas y semiáridas, y otros ecosistemas, dando lugar al
desarrollo y convivencia equilibrada de otros recursos y procesos naturales;

Artículo 69. Corresponderá a la Secretaría otorgar las siguientes autorizaciones:

I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción;


II. Aprovechamiento de recursos maderables en terrenos forestales y preferentemente forestales;
III. Establecimiento de plantaciones forestales comerciales en superficies mayores de 800 hectáreas,
excepto aquéllas en terrenos forestales temporales, y
IV. Colecta y usos con fines comerciales o de investigación de los recursos genéticos.

Artículo 93. La Secretaría autorizará el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales por excepción,
previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de que se trate y con base en los estudios
técnicos justificativos cuyo contenido se establecerá en el Reglamento, los cuales demuestren que la
biodiversidad de los ecosistemas que se verán afectados se mantenga, y que la erosión de los suelos, el
deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación se mitiguen en las áreas afectadas por la
remoción de la vegetación forestal.

En las autorizaciones de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales, la secretaria deberá dar respuesta
debidamente fundada y motivada a las opiniones técnicas emitidas por los miembros del consejo estatal
forestal de que se trate.

Las autorizaciones que se emitan deberán integrar un programa de rescate y reubicación de especies de la
flora y fauna afectadas y su adaptación al nuevo hábitat conforme se establezca en el reglamento. Dichas
autorizaciones deberán sujetarse a lo que, en su caso dispongan los programas de ordenamientos ecológicos
correspondientes, las Normas Oficiales Mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarios.

Artículo 98. Los interesados en el cambio de uso de suelo en terrenos forestales, deberán comprobar que
realizaron el depósito ante el Fondo Forestal Mexicano, por concepto de compensación ambiental, para que
se lleven a cabo acciones de restauración de los ecosistemas que se afecten, preferentemente dentro de la
cuenca hidrográfica en donde se ubique la autorización del proyecto, en los términos y condiciones que
establezca el Reglamento.

Vinculación con el proyecto: No aplica para el presente proyecto, sin embargo, para dar cabal cumplimiento
a estos artículos se presentará de manera paralela a esta Manifestación de Impacto Ambiental un Estudio

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 46
MODALIDAD-PARTICULAR
Técnico Justificativo (ETJ) para solicitar el CUSTF para el desarrollo del proyecto y que tendrá que acatar
estos requerimientos en tiempo y forma para obtener la autorización del CUSTF pretendido.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE (RLGDFS).

El Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable dice lo siguiente en relación al Cambio
de Uso del Suelo.

Artículo 120. Para solicitar la autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, el interesado
deberá solicitarlo mediante el formato que expida la Secretaría, el cual contendrá lo siguiente:

I. Nombre, denominación o razón social y domicilio del solicitante;


II. Lugar y fecha;
III. Datos y ubicación del predio o conjunto de predios, y
IV. Superficie forestal solicitada para el cambio de uso de suelo y el tipo de vegetación por afectar.

Junto con la solicitud deberá presentarse el dictamen técnico unificado, así como copia simple de la
identificación oficial del solicitante y original o copia certificada del título de propiedad, debidamente inscrito
en el registro público que corresponda o, en su caso, del documento que acredite la posesión o el derecho
para realizar actividades que impliquen el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, así como copia
simple para su cotejo. Tratándose de ejidos o comunidades agrarias, deberá presentarse original o copia
certificada del acta de asamblea en la que conste el acuerdo de cambio del uso del suelo en el terreno
respectivo, así como copia simple para su cotejo.

Vinculación con el proyecto: No aplica para el presente proyecto, sin embargo, el promovente entregará
de manera paralela y complementaria a este estudio (MIA-P) en las ventanillas de la SEMARNAT el ETJ
Original impreso y su copia con el formato de Solicitud de Autorización de Cambio de Uso de Suelo en
Terrenos Forestales (Homoclave FF-SEMARNAT-030) debidamente rellenada y firmada por el promovente
del proyecto y responsable técnico de la elaboración del presente estudio técnico.

Artículo 121. Los estudios técnicos justificativos a que hace referencia el artículo 117 de la LGDF abrogada
(Ahora Artículo 93 de la nueva LGDF vigente), deberán contener la información siguiente:

I. Usos que se pretendan dar al terreno;


II. Ubicación y superficie del predio o conjunto de predios, así como la delimitación de la porción
en que se pretenda realizar el cambio de uso del suelo en los terrenos forestales, a través de
planos georeferenciados;
III. Descripción de los elementos físicos y biológicos de la cuenca hidrológico-forestal en donde se
ubique el predio;
IV. Descripción de las condiciones del predio que incluya los fines a que esté destinado, clima, tipos
de suelo, pendiente media, relieve, hidrografía y tipos de vegetación y de fauna;
V. Estimación del volumen por especie de las materias primas forestales derivadas del cambio de
uso del suelo;
VI. Plazo y forma de ejecución del cambio de uso del suelo;
VII. Vegetación que deba respetarse o establecerse para proteger las tierras frágiles;
VIII. Medidas de prevención y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna
silvestres, aplicables durante las distintas etapas de desarrollo del cambio de uso del suelo;
IX. Servicios ambientales que pudieran ponerse en riesgo por el cambio de uso del suelo propuesto;
X. Justificación técnica, económica y social que motive la autorización excepcional del cambio de
uso del suelo;
XI. Datos de inscripción en el Registro de la persona que haya formulado el estudio y, en su caso,
del responsable de dirigir la ejecución;

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 47
MODALIDAD-PARTICULAR
XII. Aplicación de los criterios establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del
territorio en sus diferentes categorías;
XIII. Estimación económica de los recursos biológicos forestales del área sujeta al cambio de uso de
suelo;
XIV. Estimación del costo de las actividades de restauración con motivo del cambio de uso del suelo,
y
XV. En su caso, los demás requisitos que especifiquen las disposiciones aplicables.

Vinculación con el proyecto: No aplica para el presente estudio, sin embargo, se presentará para su
evaluación y dictaminación por la SEMARNAT de manera paralela a esta Manifestación de Impacto
Ambiental, un Estudio Técnico Justificativo y tomando en cuenta los apartados trazados en el artículo que se
vincula. De igual modo, el presente estudio técnico fue realizado tomando en cuenta la Guía para la
Elaboración de Estudios Técnicos Justificativos para el Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales
(CUSTF) editado por la SEMARNAT.

Artículo 122. La Secretaría resolverá las solicitudes de cambio de uso del suelo en terrenos forestales,
conforme a lo siguiente:

I. La autoridad revisará la solicitud y los documentos presentados y, en su caso, prevendrá al


interesado dentro de los quince días hábiles siguientes para que complete la información faltante,
la cual deberá presentarse dentro del término de quince días hábiles, contados a partir de la fecha
en que surta efectos la notificación;
II. Transcurrido el plazo sin que se desahogue la prevención, se desechará el trámite;
III. La Secretaría enviará copia del expediente integrado al Consejo Estatal Forestal que
corresponda, para que emita su opinión dentro del plazo de diez días hábiles siguientes a su
recepción;
IV. Transcurrido el plazo a que se refiere la fracción anterior, dentro de los cinco días hábiles
siguientes, la Secretaría notificará al interesado de la visita técnica al predio objeto de la solicitud,
misma que deberá efectuarse en un plazo de quince días hábiles, contados a partir de la fecha
en que surta efectos la notificación, y
V. Realizada la visita técnica, la Secretaría resolverá lo conducente dentro de los quince días hábiles
siguientes. Transcurrido este plazo sin que la Secretaría resuelva la solicitud, se entenderá que
la misma es en sentido negativo.

Artículo 123. La Secretaría otorgará la autorización de cambio de uso del suelo en terreno forestal, una vez
que el interesado haya realizado el depósito a que se refiere el artículo 118 de la Ley, por el monto económico
de la compensación ambiental determinado de conformidad con lo establecido en el artículo 124 del presente
Reglamento.

El trámite será desechado en caso de que el interesado no acredite el depósito a que se refiere el párrafo
anterior dentro de los treinta días hábiles siguientes a que surta efectos la notificación. Una vez acreditado el
depósito, la Secretaría expedirá la autorización correspondiente dentro de los diez días hábiles siguientes.
Transcurrido este plazo sin que la Secretaría otorgue la autorización, ésta se entenderá concedida.

Vinculación con el proyecto: No aplica al proyecto. Sin embargo, el promovente someterá un ETJ para su
dictaminación ante la Semarnat; por lo que, estará estará muy al pendiente de los tiempos, de las
obligaciones y procedimientos de acuerdo a la normatividad vigente con la finalidad de dar cumplimiento a
los requerimientos fundados y motivados de la SEMARNAT para dar seguimiento en la evaluación del ETJ
respectivo.

Artículo 123 Bis. Para efectos de lo dispuesto en el párrafo cuarto del artículo 93 de la Ley, la Secretaría
incluirá en su resolución de autorización de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, un programa de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 48
MODALIDAD-PARTICULAR
rescate y reubicación de especies de la vegetación forestal afectadas y su adaptación al nuevo hábitat, mismo
que estará obligado a cumplir el titular de la autorización.

La Secretaría deberá de integrar el programa, con base en la información sobre las medidas de prevención
y mitigación de impactos sobre los recursos forestales, la flora y fauna silvestres, referidos en la fracción VIII
del artículo 121 de este Reglamento.

Con base en la información proporcionada por el interesado en el estudio técnico justificativo, el programa
deberá incluir el nombre de las especies a rescatar, la densidad de plantación, el plano georeferenciado del
sitio donde serán reubicadas dentro del ecosistema afectado, preferentemente en áreas vecinas o cercanas
a donde se realizarán los trabajos de cambio de uso de suelo, así como las acciones que aseguren al menos
un ochenta por ciento de supervivencia de las referidas especies, los periodos de ejecución de dichas
acciones y de su mantenimiento.

Vinculación con el proyecto: El proyecto da cabal cumplimiento al incluir como parte de la MIA-P un
Programa de rescate y reubicación de las especies de la vegetación forestal afectadas por el CUSTF con
todos los lineamientos técnicos sugeridos en el presente artículo.

LEY DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE YUCATÁN (LPMAEY).

Artículo 95. Las emisiones contaminantes a la atmósfera tales como, humo, polvos, gases, vapores, olores,
ruido, vibraciones y energía lumínica, no deberán rebasar los límites máximos permisibles contenidos en las
normas oficiales vigentes, en las normas técnicas ambientales que se expidan y en las demás disposiciones
locales aplicables en el Estado de Yucatán.

Artículo 105. Los propietarios o poseedores de vehículos automotores que circulen en el territorio de la
entidad, tendrán la obligación de someter a verificación sus vehículos con el propósito de controlar las
emisiones contaminantes, con la periodicidad y con las condiciones que el Poder Ejecutivo establezca.

Vinculación con el proyecto: Se promoverá la verificación de los vehículos que se empleen durante el
CUSTF para la lotificación y urbanización del proyecto para el control de las emisiones generadas, de igual
manera efectuar periódicamente mantenimiento a los sistemas de la unidad. Se contará con una bitácora de
supervisión para el control de dicho punto. En el programa de orden y limpieza que se implementará para el
proyecto se incluye la separación de residuos por su tipo (orgánico e inorgánico), evitando su mezcla con
residuos peligrosos. Los residuos sólidos serán controlados, clasificados y manejados adecuadamente.

REGLAMENTO DE LA LEY DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE YUCATÁN


(RLPMEY).

Artículo 152. Las emisiones de gases, partículas sólidas y líquidas a la atmosfera, emitidas por el escape de
los vehículos automotores que circulen en el estado y que utilicen gasolina, diésel, biogás o gas licuado del
petróleo como combustible, no deberán exceder los niveles máximos permitidos de emisiones, establecidos
en las normas oficiales vigentes.

Artículo 155. Los vehículos automotores que están registrados en el estado, deberán someterse
obligatoriamente a verificación en las fechas que fije la Secretaria en los programas que para el efecto
publicará.

Vinculación con el proyecto: Los vehículos empleados durante el CUSTF y en la etapa de preparación del
sitio y construcción deben contar con certificado de verificación vehicular vigente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 49
MODALIDAD-PARTICULAR
LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS (LGPGIR).

Artículo 18. Los residuos sólidos urbanos podrán subclasificarse en orgánicos e inorgánico.

Artículo 41. Los Residuos Peligrosos deberá de manejarlos de manera segura y ambientalmente

Artículo 42. Los generadores y… Contratar empresas con autorizaciones para el manejo de residuos.

Artículo 45. Los generadores de residuos peligrosos, deberán identificar, clasificar y manejar sus residuos
de conformidad.

Artículo 54. Evitar la mezcla de residuos peligrosos con otros materiales.

Vinculación con el proyecto: En los procedimientos de manejo de residuos que se implementará para el
proyecto se incluye la separación de residuos por su tipo (orgánico e inorgánico), evitando su mezcla con
residuos peligrosos.

Durante las obras que conforman este proyecto es probable se genere una cantidad poco significativa de
residuos peligrosos, particularmente restos de aceite y filtros de aceite, residuos de pintura, así como algunos
casos probables de fugas de combustible, estopas y trapos impregnados con tales sustancias. Durante las
etapas de preparación y construcción del proyecto, se implementarán medidas adecuadas para el control,
manejo, almacenaje y disposición final de tales residuos peligrosos.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS


(RLGPGIR).

Artículo 46. Los grandes y pequeños generadores de residuos peligrosos deberán:


I. Identificar y clasificar los residuos peligrosos que generen.
II. Manejar separadamente los residuos peligrosos y no mezclar aquéllos que sean incompatibles ni con
residuos peligrosos reciclables.
III. Envasar los residuos peligrosos generados de acuerdo con su estado físico.
IV. Marcar o etiquetar los envases que contienen residuos peligrosos.
V. Almacenar adecuadamente, conforme a su categoría de generación los Residuos Peligrosos.
VI. Transportar sus residuos peligrosos a través de personas que la Secretaría autorice.
VII. Llevar a cabo el manejo integral correspondiente a sus residuos peligrosos.
VIII. Elaborar y presentar a la Secretaría los avisos de cierre de sus instalaciones.

Vinculación con el proyecto: Para cumplir con lo anteriormente señalado se deben manejar los residuos
peligrosos generados en el área del proyecto en tambores metálicos y de manera separada, y posteriormente
se deberán enviar a disposición final. Los servicios de transporte y disposición final deberán contemplarse
mediante empresas autorizadas. Sin embargo, debido a la naturaleza del proyecto, no se prevé la generación
de residuos peligrosos.

REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES.

Artículo 151. Se prohíbe depositar, en los cuerpos receptores, basura, materiales y demás desechos o
residuos que, por efecto de disolución o arrastre, contaminen las aguas de los cuerpos receptores, así como
aquellos desechos o residuos considerados peligrosos…

Vinculación con el proyecto: Durante las actividades de CUSTF y la etapa de construcción se implementará
una supervisión permanente para evitar la contaminación del suelo y el manto freático con residuos de
cualquier tipo y descargas de aguas residuales de origen sanitario sin tratamiento. Para evitar lo anterior, el

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 50
MODALIDAD-PARTICULAR
proyecto plantea la aplicación de procedimientos de manejo y disposición de residuos sólidos urbanos y
residuos peligrosos; así como, instalará a través de una empresa certificada en el ramo letrinas móviles que
serán de uso obligatorio de los frentes de trabajo durante la etapa de CUSTF y construcción con la finalidad
de prevenir el fecalismo al aire libre. Asimismo, en su momento (operación) de XAMÁ 21, que es donde se
encuentra inmerso las obras de urbanización (lotificación y urbanización) del presente proyecto tendrá su
propio sistema de tratamiento de aguas residuales.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA
REGULACIÓN SOBRE USO DEL SUELO
CAPÍTULO III PÁGINA 51
MODALIDAD-PARTICULAR
CONTENIDO
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO. ..................................................................................................................... 1
IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. .................................................... 1
IV.2 DELIMITACION DEL SISTEMA AMBIENTAL (SA). ............................................. 2
IV.3 CARACTERIZACION Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. ........................ 5
IV.3.1 ASPECTOS ABIÓTICOS. ............................................................................. 5
IV.3.1.1. MEDIO FISICO......................................................................................... 5
IV.3.2 ASPECTOS BIÓTICOS. ............................................................................. 17
IV.3.2.1. VEGETACIÓN ........................................................................................ 17
IV.4 CARACTERIZACION Y ANÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA CALIDAD
AMBIENTAL DEL SISTEMA AMBIENTAL ................................................................... 47
IV.5 DIAGNOSTICO AMBIENTAL ............................................................................ 54
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA
AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

A continuación, se ofrece una caracterización de los elementos bióticos y abióticos del sitio donde se pretende
desarrollar el Proyecto, describiendo y analizando de manera integral los componentes ambientales del
ecosistema.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁRE A DE INFLUENCIA.

El área de influencia comprende el ámbito espacial donde se manifiestan los impactos ambientales a
producirse como consecuencia de la ejecución de las actividades en el proyecto “Lotificación y urbanización
del desarrollo inmobiliario XAMÁ 21”.

Las afectaciones directas están dentro del área de construcción y en los límites inmediatos a esta. Es
importante mencionar que las afectaciones directas involucran de cierta forma más de 400 metros a los
alrededores del predio, debido a que durante la construcción del proyecto habrá maquinaria cuyas
afectaciones rebasaran más allá de los límites directos. Habrá otros impactos que tendrán mayor alcance y
esto es debido al movimiento de vehículos y personal que labore durante las primeras etapas del proyecto.

Las distancias que se mencionaran a continuación fueron definidas de acuerdo a las dimensiones de
construcción, lo cual influye en el número de maquinaria utilizar y al personal involucrado. Debido a que el
área del proyecto es de tamaño pequeño, se definieron estas dimensiones del área de influencia.

Las afectaciones se describen de la siguiente manera:

 Ruido 1000 m el cual produce mayor desplazamiento, reducción de áreas y actividad y un bajo éxito
reproductivo, lo que está asociado a pérdida del oído, aumento de las hormonas del estrés,
comportamientos alterados e interferencias en la comunicación durante la época reproductiva.
 Ruido y visual 400 m en algunas ocasiones por el cambio de horario tiende a anochecer más
temprano, y por lo tanto se encenderán las luces de algunos vehículos que maniobran sobre el área
de construcción y colindantes, impactan negativamente a la fauna silvestre. Algunos animales tienden
a alejarse de las luces artificiales, mientras que otros pueden ser atraídos por las luces.
 Afectación física 100 m en la cual se refiere que las estructuras y basura física, como latas, vidrio,
cascajo, llantas, y otros, pueden favorecer a algunos animales, como roedores, insectos y lagartijas,
lo que puede traer a otro tipo de fauna, ocasionando un incremento en el índice de daño.
 Afectación biológica 40 m, en la cual residuos arrojados desde los vehículos que entran y salen del
área del proyecto y personal que labora o bien tiraderos clandestinos pueden generar impactos
negativos de distinta índole, favoreciendo la generación de fauna nociva. Esto ocasionaría un
incremento de fauna atropellada de animales atraídos por restos orgánicos e incluso podría
representar un problema de seguridad vial y salud humana.
 Afectación por obras 20 m, en la que las actividades directas de la construcción afectan al ambiente,
todo se puede reducir con una adecuada supervisión ambiental.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 1
MODALIDAD PARTICULAR
Figura 4.1. Delimitación del sistema ambiental y área de influencia del proyecto.

Una vez delimitado el área de influencia en el que se desarrollara el proyecto, y expuestas las áreas de
afectación del proyecto, a continuación, se presenta la delimitación del Sistema Ambiental (SA) en el que se
encuentra inmerso el proyecto antes mencionado.

IV.2 DELIMITACION DEL SISTEMA AMBIENTAL (SA).

Para poder determinar un área elemental que pueda ser evaluada, para ello se desarrolló un análisis de las
condiciones abióticas y bióticas (aspecto ecológico) del Sistema Ambiental (SA) de estudio en el cual se
encuentra inmerso el proyecto.

El aspecto ecológico del ambiente se circunscribe a la flora, fauna, agua, suelo y aire, siendo solo una parte
del ambiente; por lo que, debe tenerse especial atención en tomar en cuenta la totalidad de los impactos.
Ante esta situación se describirá y analizará de manera integral el SA de estudio, en el que se encuentra el
proyecto. En primera instancia, como ya se mencionó, se delimitó el SA sobre la base de una serie de criterios
técnicos normativos y de planeación, tomando como base los siguientes atributos, entre los que se
encuentran las siguientes:

 Dimensiones del proyecto.


 Ubicación.
 Unidades de gestión ambiental.
 Áreas Naturales Protegidas.
 Unidades climáticas.
 Unidades edafológicas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 2
MODALIDAD PARTICULAR
 Sistema de topoformas.
 Hidrología superficial.
 Uso de suelo y Vegetación.
 Cuenca (Microcuenca).

Una vez determinado técnicamente los atributos para la delimitación del SA se sobrepusieron todas las capas
temáticas para su mejor acotamiento en el programa ArcMap 10 y utilizando la información de las capas o
shapes obtenidas del portal del INEGI, esto se realizó con el objetivo de poder determinar en base a los
criterios anteriormente enlistados y los recorridos de campo, las áreas y temas que deben de quedar incluidas
y excluidas para la delimitación del SA. Una vez analizados todos los atributos se procedió a definir el SA tal
como sigue:

Tabla 4.1. Coordenadas UTM (Zona 16 Q) delimitantes del Sistema Ambiental del proyecto.
VERTICES X Y
1 270323.5150 2327663.0212
2 270271.9211 2327143.1139
3 270152.8584 2327266.1454
4 270279.8586 2328357.5538
5 269863.1390 2328266.2724
6 269537.7009 2327877.3341
7 269501.9821 2327551.8960
8 269351.1693 2327278.0517
9 269220.2003 2327039.9262
10 269168.6064 2326849.4258
11 268874.9183 2326777.9882
12 268585.1990 2326654.9567
13 268378.8236 2326635.1129
14 268267.6984 2326297.7685
15 268247.8546 2326051.7055
16 268045.4479 2325900.8927
17 267652.5409 2325960.4240
18 267255.6651 2325765.9549
19 267065.1647 2325900.8927
20 267085.0085 2326127.1119
21 266914.3519 2326444.6125
22 266779.4141 2326440.6437
23 266795.2892 2326738.3006
24 266946.1020 2326936.7385
25 266327.6059 2327080.0665
26 265680.0682 2327218.5203
27 262667.7809 2332040.5612
28 263382.1573 2332286.6242
29 264826.7852 2332877.9691
30 266109.7425 2333499.6442
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 3
MODALIDAD PARTICULAR
VERTICES X Y
31 266117.6800 2333872.7074
32 266260.5553 2333880.6449
33 266046.2423 2334793.4593
34 267078.1194 2335087.1474
35 271158.0026 2334237.8332
36 270761.1268 2332785.2677
37 270760.0783 2331925.4672
38 270962.4850 2330484.8081
39 271133.1416 2329198.9305
40 271379.2046 2328738.5546
41 271748.2991 2328611.5543
42 271359.3608 2327599.5211
1 270323.5150 2327663.0212

Figura 4.2. Delimitación del sistema ambiental del proyecto.

En términos generales, el SA en donde se encuentra inmerso el proyecto se encuentra en un nivel bajo-


medio en cuanto a calidad ambiental debido entre muchas causas, la afectación directa es a causa del
hombre debido al incremento de la zona urbana y a los usos agropecuarios.

Actualmente el proyecto ocupa dentro del SA una vegetación secundaria derivada de Selva Baja Caducifolia
con diferentes grados de sucesión y recuperación. El tipo de suelo a afectar por el proyecto dentro del SA es
el Litosol-Rendzina, el terreno es casi totalmente plano y sin una hidrología superficial presente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 4
MODALIDAD PARTICULAR
Una vez visto lo anterior, es de indicar que la línea cero del SA tiene una calidad ambiental de categoría baja-
mediana. A continuación, se presentan los diferentes componentes del medio abiótico, biótico y socio-
económico del SA.

IV.3 CARACTERIZACION Y AN ÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

IV.3.1 ASPECTOS ABIÓTICOS.


IV.3.1.1. MEDIO FISICO.

a) Clima.

Según Koppen el clima identificado para esta zona de Yucatán se clasifica con el tipo Aw y subtipo Aw0, tal
como se puede observar en la Figura 4.3. Este subtipo se distingue por ser el más seco (o menos húmedo)
de los climas cálidos-subhúmedos con lluvias en verano. La temperatura media anual varía entre 24.5 y 27°C,
mientras que la temperatura media del mes más frío en ningún caso desciende más allá de los 20.5°C. En
relación a la precipitación, se aprecia una amplia variación entre 838 y 1,128 mm, con un porcentaje de lluvia
invernal menor de 10.2 pero siempre mayor de 6. Por lo regular el mes más lluvioso es septiembre cuyo
monto es consistentemente 10 veces mayor que el del mes más seco.

Como regla general, la marcha anual de la precipitación en este subtipo climático indica que la época de
lluvias regulares se inicia en mayo, mes a partir del cual el temporal se estabiliza. Sin embargo, en localidades
cercanas a la costa ello no ocurre sino hasta junio. Conforme se avanza tierra adentro, el subtipo Awo
adquiere la expresión típica de los climas subhúmedos con lluvias en verano. Este subtipo climático se
caracteriza también por la eventual ocurrencia del fenómeno canicular (sequía de medio verano), durante un
breve periodo entre los meses de julio y agosto, aun cuando no se pueden precisar las razones de su
ausencia en unas localidades y su presencia en otras, así como sus diferentes grados de intensidad dentro
de una misma área territorial en la que las localidades consideradas muestran el mismo subtipo climático.

Figura 4.3. Ubicación del predio con respecto al tipo de clima.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 5
MODALIDAD PARTICULAR
TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN.

De acuerdo a los registros de Estación Meteorológica 00031020 MOTUL en el periodo 1951-2010 se tienen
los siguientes datos para el área de estudio.

A. Temperatura promedio mensual y anual (0C).

De acuerdo a la estación meteorológica antes mencionada, la temperatura media anual es de 26.0 ºC,
teniéndose que la temperatura máxima anual en el área es de 32.8 º C y la temperatura mínima anual es de
19.3 º C, tal como se observó a continuación:

Tabla 4.2. Temperatura promedio máxima, media y mínima histórica.


MESES
TEMPERATURA ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MÁXIMA (°C) 29.1 30.7 33.5 35.4 36.2 34.9 34.3 34.4 33.7 31.7 30.3 29.2 32.8
MEDIA (°C) 22.5 23.5 25.7 27.5 28.7 28.4 27.8 27.9 27.5 25.9 24.2 22.7 26.0
MÍNIMA (°C) 15.9 16.3 17.9 19.6 21.2 21.9 21.4 21.5 21.4 20.0 18.0 16.3 19.3

B. Precipitación promedio mensual y anual (mm).

La precipitación media anual histórica para la zona es de 1088.4 mm, con una precipitación de hasta 205.1
mm en el mes (septiembre) más lluvioso y 23.1 mm en el mes (marzo) más seco, tal como se puede observar
a continuación:

Tabla 4.3. Precipitación media histórica.


MESES
TEMPERATURA ANUAL
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
MÁXIMA (°C) 29.1 30.7 33.5 35.4 36.2 34.9 34.3 34.4 33.7 31.7 30.3 29.2 32.8
MEDIA (°C) 22.5 23.5 25.7 27.5 28.7 28.4 27.8 27.9 27.5 25.9 24.2 22.7 26.0
MÍNIMA (°C) 15.9 16.3 17.9 19.6 21.2 21.9 21.4 21.5 21.4 20.0 18.0 16.3 19.3

BALANCE HÍDRICO (EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN).

Es importante recordar que el Balance Hídrico no es más que una evaluación de las ganancias y pérdidas
de agua sufrida por el suelo en periodos de tiempo definidos, donde las ganancias de agua están
representadas por las precipitaciones registradas en las estaciones meteorológicas y las perdidas están
constituidas por las escorrentías superficiales (que en Yucatán son ausentes), las percolaciones y la
evaporación desde la superficie del suelo. Es importante hacer notar que, bajo estas condiciones de intensa
evaporación, es muy difícil que la escasa precipitación encuentre las condiciones propicias para infiltrarse.
Antes de que esto pueda ocurrir el calor y el viento se encargan de impedir su transmisión a las capas del
subsuelo. Sin embargo, durante los meses de junio a noviembre, la precipitación pluvial incrementa, situación
que debe considerarse para la zona del proyecto.

De acuerdo a cálculos realizados de la Evapotranspiración potencial (ETP) del área de estudio mediante el
Método de Thornthwaite y tomando en cuenta los registros históricos de la temperatura de la Estación
Meteorológica MOTUL 00031020 permiten indicar que se tiene un valor de ETP de 125.20 mm, tal como se
puede observar más adelante en el estimado del balance hidráulico del área de estudio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 6
MODALIDAD PARTICULAR
VIENTOS E INTEMPERISMOS SEVEROS.

En la zona estudiada no se presentan heladas, ni temperaturas menores de 4°C (las temperaturas menores
a 4°C son eventos muy extremos y poco frecuentes), tampoco se presenta granizo, solamente en los meses
de septiembre a octubre se manifiestan algunos huracanes provenientes del Caribe; sin embargo, en los
meses de marzo y abril se presentan temperaturas altas cercanas a los 40 grados centígrados.

Vientos alisios y ondas del este. Los vientos del este o alisios son desplazamientos de grandes masas de
aire provenientes de la Celda Anticiclónica o de Alta Presión Bermuda-Azores, localizada en la posición
centro-norte del océano atlántico. Estos vientos giran en el hemisferio norte en el sentido de las manecillas
del reloj, por efecto del movimiento de rotación del planeta. Atraviesan la porción central del atlántico y el mar
Caribe cargándose de humedad.

El sobrecalentamiento del mar en el verano ocasiona que estos vientos se saturen de nubosidad y se enfríen
relativamente al chocar con los continentes por lo que provocan las lluvias de verano. Los vientos alisios
penetran con fuerza en la Península de Yucatán entre los meses de mayo a octubre y son el principal aporte
de lluvia estival. A menudo las ondas del este, perturbaciones tropicales que viajan dentro de la corriente
alisia, incrementan la nubosidad y la cantidad de lluvia.

Los principales fenómenos hidrometeorológicos que afectan al municipio de Motul, Yucatán son los meteoros
tropicales (ciclones tropicales) y frentes fríos. Otros fenómenos de menor incidencia son las sequías,
incendios forestales, temperaturas extremas, inundaciones, trombas o turbonadas, granizadas y tormentas
eléctricas.

Huracanes. Durante el verano cada año, en los mares tropicales como el Caribe y Golfo de México se
generan fenómenos ocasionados por inestabilidades de baja presión. Esto da lugar a las tormentas tropicales
y dependiendo de la energía acumulada se puede llegar a formar un ciclón o huracán. Las tormentas
tropicales y huracanes se desplazan en el hemisferio norte en el sentido contrario al de las manecillas del
reloj con una trayectoria de este a oeste y posteriormente hacia el norte. Dependiendo del sitio en que se
originen tendrá su trayectoria particular pueden llegar a tocar tierra y ocasionar daños de diferente magnitud.

De acuerdo a la regionalización de riesgo de huracanes desarrollada por SEDESOL en conjunto con el


Instituto Nacional de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México, el área del proyecto se
localiza en una región del estado yucateco catalogada con un riesgo de incidencia media con respecto al
total de zonas con riesgo de ocurrencia de huracanes.

Nortes. Los frentes fríos, comúnmente denominados “nortes”, llegan a Yucatán a través del Golfo de México.
Las masas de viento continental se forman en las latitudes altas de Norteamérica (Estados Unidos y Sur de
Canadá) y son arrastradas por las fuertes corrientes de chorro que corren de oeste a este desde el Océano
Pacífico.

Durante su desplazamiento, la masa de aire frío desplaza al aire más cálido, causa descensos rápidos en las
temperaturas en las regiones por donde transcurre el fenómeno. Año con año en la Península de Yucatán se
presenta este tipo de fenómeno meteorológico durante la temporada invernal de octubre a marzo.

Los nortes son grandes masas de aire frío que descienden del polo, produciendo al chocar con las masas de
aire húmedo tropical, frecuentes chubascos y tormentas eléctricas en la zona intertropical durante el invierno
para el hemisferio norte, zona que con frecuencia se desplaza hacia el norte hasta llegar a quedar sobre la
Península de Yucatán.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 7
MODALIDAD PARTICULAR
Los nortes ocasionan la lluvia invernal, que en algunos años ha llegado a ser tan elevada que abarca el 15%
del total de precipitación anual. La duración del efecto de los nortes puede ser en promedio tres días, tiempo
en el que cubre su trayectoria.

El Municipio de Motul se ubica en una zona tropical, de modo que se ve afectado por diversidad de fenómenos
hidrometeorológicos casi todo el año, excepto abril y mayo, considerados meses de “temporada de secas”.

Inundaciones. El municipio de Motul, Yucatán en el cual se encuentra inmerso el proyecto es propenso a


inundaciones temporales debidas a eventos climáticos extremos como los huracanes, descritos
anteriormente.

Sequia intraestival o canícula. La sequía de medio verano o canícula es la disminución en la cantidad de


lluvia durante el periodo lluvioso, esta merma puede ser de uno, dos o tres meses, este fenómeno varía en
su intensidad cada año. Es ocasionado por interferencias de Vaguadas Polares sobre los vientos alisios que
disminuyen su fuerza.

Las vaguadas polares son inestabilidades atmosféricas de las capas altas provenientes de los polos y
denominadas así por tener forma de >V>, esta condición es conocida en meteorología como retorno al
invierno, dependiendo de la fuerza de esta, puede llegar a ocasionar daños en los cultivos.

Radiación solar. La radiación solar está influida por condiciones de nubosidad en esta región. Los valores
más altos de radiación solar total se presentan en los meses comprendidos de abril a julio, con 525 ly/día,
donde ly=Langley=constante solar=1.4, cal/gr/cm2/min.

En cuanto a los valores mínimos absolutos de radiación solar total, existe una diferencia entre el norte y sur
de la región; para la porción norte los valores mínimos se presentan en diciembre y enero, con 375 ly/día;
para la porción sur, se trata de los mismos meses y la variación es de 400 ly/día o sea que los valores
registrados en la porción norte son ligeramente más bajos que los de la porción sur, debido a la nubosidad
provocada por los nortes que llegan al territorio. A partir de noviembre el valor registrado en la parte norte es
menor que para el sur. También para el norte se ha registrado un número menor de días despejados (de 50
a 100 días al año). Es importante señalar que el sitio de proyecto se encuentra ubicado en la parte norte del
estado.

Por todo lo anterior, se deduce que la distribución de la radiación solar total en la región durante el año,
depende tanto de la posición del sol como de la distribución de la nubosidad en las diferentes estaciones.
Los máximos de energía que se reciben en los meses de abril a julio, coincidentes con el desplazamiento
aparente del sol hacia el norte, lo que se traduce en días más largos, de creciente energía, distribuida en
forma homogénea cuando no existe orografía importante en la región.

El predio donde se desarrollará el proyecto está sujeto a ser impactado por cualquiera de los intemperismos
mencionados anteriormente, sin embargo, el proyecto no provocará o incidirá en la presencia de estos
intemperismos.

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA.

El estado de Yucatán, al igual que todo el territorio peninsular, se caracteriza por la uniformidad que presenta
el sustrato geológico. Destaca el origen sedimentario marino de roca principalmente de órgano genéticas,
constituidos químicamente por carbonatos mayormente de calcio (CaCO3) en una alta proporción y bajo la
forma mineral de calcita y en menor medida dolomita o aragonita.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 8
MODALIDAD PARTICULAR
El resto del material está formado por óxidos de fierro y aluminio, aluminio-silicatos muy finos (arcillas y limos)
y sílice. El sustrato geológico del estado de Yucatán muestra tres agrupaciones superficiales principales con
relación a su edad, que corresponden a los periodos del Terciario (Cenozoico) y Cuaternario (Duch, 1988).
El área de estudio se encuentra en una zona perteneciente al periodo Cuaternario, tal como se puede
observar:

Figura 4.4. Ubicación del predio con respecto a la geomorfología (período) del estado de Yucatán.

Con base en sus características geomorfológicas, el territorio mexicano se divide en 15 provincias


fisiográficas; cada una está definida como una región de paisajes y rocas semejantes en toda su extensión
(INE). El estado de Yucatán pertenece a la provincia fisiográfica denominada “Península de Yucatán”, la cual
está formada por una plataforma calcárea de origen marino, que empezó a emerger aproximadamente desde
hace 26 millones de años, siendo la parte norte la más reciente; es de terreno plano con una pequeña cadena
de 100 Km de largo y 5 Km de ancho con 100 m de elevación máxima que se extiende de Sahcabá y Muna
a Ticul y Tul, para terminar al sur de Peto, que al norte de la península se le conoce como Sierrita de Ticul.
Subterráneamente, se integra una red cavernosa por donde fluyen corrientes de agua; El colapso de los
techos de las cavernas ha formado numerosas depresiones llamadas “dolinas”; éstas formaciones son
conocidas regionalmente como “reholladas” o “sumideros” cuando no poseen agua y se les llama “cenotes”
cuando el agua es visible (Enciclopedia de los Municipios de México).

Así mismo, la provincia fisiográfica “Península de Yucatán” se divide en dos subprovincias fisiográficas; la
subprovincia Carso yucateco, en donde se ubica el área del proyecto, que ocupa casi el 88% del estado y la
subprovincia Carso y lomerías de Campeche, ubicada en la parte sur con un 12% de ocupación
aproximadamente. Asimismo, el sistema de topoformas en donde se ubica el área del proyecto es de Llanura
como se puede observar a continuación:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 9
MODALIDAD PARTICULAR
Figura 4.5. Ubicación del predio con respecto a la geomorfología de la península de Yucatán.

TOPOGRAFÍA

México tiene una diversidad de formas de relieve que lo convierte en unos de los países del mundo con
mayores características y variedades topográficas. Estas influyen en las condiciones climáticas, tipos de
suelo, vegetación, e incluso en las actividades económicas.

La península de Yucatán se distingue por su configuración relativamente plana, su escasa elevación sobre
el nivel del mar, la ligera inclinación general de sus pendientes, de sus leves contrastes topográficos; presenta
una altura sobre el nivel del mar que varía entre los 2 y 20 m y, no ostenta formaciones orográficas
propiamente dichas. La topografía se caracteriza por ser sensiblemente plana en su macrorelieve, con ligeras
ondulaciones. En su micro relieve se manifiestan pendientes que fluctúan entre el 5 y el 10 %.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 10
MODALIDAD PARTICULAR
Figura 4.6. Ubicación del predio con respecto a la hipsometría de la península de Yucatán.

De forma particular, el área del proyecto en cuestión ocupa una planicie de relieve nivelado (5-10 m), planicies
intersectadas por ondulaciones (0-0.3 grados) muy karstificada.

Figura 4.7. Ubicación del predio con respecto a las curvas de nivel de Yucatán.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 11
MODALIDAD PARTICULAR
TIPO DE SUELO

Desde el punto de vista edáfico el estado de Yucatán se distingue por la predominancia de suelos someros
y pedregosos, de colores que van del rojo al negro, pasando por diversas tonalidades de café; por su textura
franca o de migajón arcilloso en el estrato más superficial y por regla general la ausencia del horizonte C en
la mayoría de los casos. Asimismo, estos suelos muestran por lo general un abundante contenido de
fragmentos de roca desde 10 hasta 15 cm de diámetro, tanto en la superficie como en el interior de su breve
perfil, además de que regularmente se ve acompañada de grandes y frecuentes afloramientos de la típica
coraza calcárea yucateca. Otra característica que cabe mencionar es que los diferentes tipos de suelos es
común encontrarlos dentro de pequeñas asociaciones de dos o más tipos de suelos, los cuales corresponden
casi exactamente a la combinación de topoformas que configuran el relieve de cada lugar.

El estado de Yucatán presenta un conjunto de suelos entre los cuales están presentes las rendzinas, litosoles,
luvisoles, solonchaks, cambisoles, regosoles, vertisoles, nitosoles, histosoles y gleysoles; en términos de
extensión superficial, se aprecia la amplia predominancia de los tres primeros sobre los restantes.

El terreno estudiado de acuerdo a la clasificación de la FAO/UNESCO y del INEGI, se caracteriza por ser
básicamente de tipo Rendzina (E), tal como se puede observar en la siguiente figura:

Figura 4.8. Ubicación del área de estudio con respecto a los tipos de suelo del estado de Yucatán.

El suelo Rendzina, del polaco rzedzix: ruido, presenta suelos someros que producen ruido con el arado por
su pedregosidad. Estos suelos se presentan en climas semiáridos, tropicales o templados. Se caracterizan
por tener una capa superficial abundante en materia orgánica y muy fértil que descansa sobre roca caliza o
materiales ricos en cal. Generalmente las rendzinas son suelos arcillosos y poco profundos, por debajo de
los 25 cm, pero llegan a soportar vegetación de selva alta perennifolia. En el estado de Yucatán también se
utilizan para la siembra de henequén con buenos rendimientos y para el maíz con rendimientos bajos. Si se
desmontan se pueden usar en la ganadería con gran peligro de erosión en laderas y lomas. El uso forestal
de estos suelos depende de la vegetación que presenten. Son moderadamente susceptibles a la erosión, no
tienen subunidades y su símbolo es (E), (INEGI, guía para la interpretación edafológica).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 12
MODALIDAD PARTICULAR
No obstante, observaciones realizadas en campo permitieron visualizar el suelo denominado Litosol (I).

El tipo de suelo Litosol proviene del griego Lithos: piedra. Literalmente, suelo de piedra. Este tipo de suelo
es el más abundante del país pues ocupan 22 de cada 100 hectáreas de suelo. Se encuentran en todos los
climas y con muy diversos tipos de vegetación, en todas las sierras de México, barrancas, lomeríos y en
algunos terrenos planos. Se caracterizan por su profundidad menos de 10 centímetros, limitada por la
presencia de roca, tepetate o caliche endurecido. Su fertilidad natural y la susceptibilidad a la erosión es muy
variable dependiendo de otros factores ambientales. El uso de estos suelos depende principalmente de la
vegetación que los cubre. En bosques y selvas su uso es forestal; cuando hay matorrales o pastizales se
puede llevar a cabo un pastoreo más o menos limitado y en algunos casos se destinan a la agricultura, en
especial al cultivo de maíz o el nopal, condicionado a la presencia de suficiente agua. No posee subunidades
y su símbolo es (l), (INEGI, guía para la interpretación edafológica).

HIDROLOGÍA

El área de estudio queda comprendida dentro de la RH 32 Yucatán Norte, la cual limita al oeste y norte con
el Golfo de México, al este con el Mar Caribe y al sur con la división que delimita la RH 31 y RH 33, tal como
se puede observar a continuación:

Figura 4.9. Ubicación del proyecto dentro de la Región Yucatán Norte respecto a las demás regiones
hidrológicas del estado de la península de Yucatán.

La excesiva permeabilidad y la falta de desniveles orográficos impiden la formación de corrientes superficiales


de importancia, la ausencia de una red hidrográfica superficial no permite delimitar cuencas y subcuencas en
esta Región Hidrológica que abarca una superficie de 56,172 km2. No existen embalses ni cuerpos de agua
superficiales en el sitio de estudio. La ausencia de escurrimientos superficiales en el estado de Yucatán se
compensa con los abundantes depósitos de agua subterránea. La economía hídrica en la plataforma
yucateca es eminentemente subterránea.

El estado de Yucatán es famoso por la presencia de una gran cantidad de los llamados cenotes, que son
acuíferos subterráneos expuestos, formados por el hundimiento total o parcial de la bóveda calcárea.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 13
MODALIDAD PARTICULAR
También son frecuentes y voluminosos los acuíferos subterráneos no expuestos, que forman un sistema de
vasos comunicantes que desembocan al mar, con profundidades de niveles freáticos que varían de dos a
tres metros en el cordón litoral, hasta 130 m en el vértice sur del estado. Es importante mencionar que en el
territorio yucateco hay una ausencia total de corrientes superficiales de agua, sin embargo, están presentes
los cuerpos de agua superficiales Laguna Flamingos y Laguna Rosada, así como los Esteros Celestún,
Yucalpetén, Río Lagartos, El Islote y Yolvé.

De acuerdo al POETY a Yucatán le corresponden cuatro zonas geohidrológicas: 1) Zona costera, 2)


Semicírculo de cenotes, 3) Planicie Interior y 4) Cerros y valles.

El sitio del proyecto se ubica en la zona geohidrológica “Semicírculo de cenotes”, tal como se puede observar
en la Figura 4.10. Sin embargo, investigaciones recientes realizados por Perry et al., (2002) y Delgado et al.,
(2010), reportan nuevos conocimientos con respecto a la estructura y dinámica de la hidrogeología de
Yucatán. Perry et al., (2002) dividen al “Semicírculo de cenotes” en dos zonas hidrogeoquímicas diferentes:
la “Cuenca sedimentaria de Chicxulub” y el “Anillo de cenotes”. La Cuenca sedimentaria de Chicxulub
corresponde a la zona de calizas no fracturadas o débilmente fracturadas, que presentan baja permeabilidad
debido a que domina la coraza calcárea (conocida localmente como “laja”) que aflora en la superficie y está
resquebrejada, fragmentada, con fisuras y conductos tubulares, por los que circula el agua infiltrada hacia la
caliza blanda subsuperficial, esto hace posible que según los autores domine el proceso de infiltración por
fisura.

Figura 4.10. Ubicación del predio con respecto a las Regiones Geohidrológicas.

En la zona metropolitana de Mérida, la profundidad al manto freático es de 13 m y se considera somero. El


acuífero contiene una lente de agua dulce de 40 m de espesor en promedio, que flota sobre agua salada. La
zona de mezcla o interfase salina tiene 37 m de espesor (entre 28 a 65 m de profundidad) está degradada
por las grandes cantidades de aguas residuales y pluviales descargadas. Lo anterior es importante si se
considera la existencia de tres conductos kársticos de flujo preferencial de agua subterránea a las
profundidades de 8-12 m, 20-22 m y 28 m, asociados con antiguas posiciones del nivel freático, directamente
relacionados con variaciones del nivel del mar durante el Pleistoceno. Es un acuífero que presenta una gran

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 14
MODALIDAD PARTICULAR
porosidad secundaria almacenando grandes volúmenes de agua y donde el gradiente hidráulico es muy
pequeño, lo que significa que el agua se mueve en promedio algunos metros por día (Villasuso y Méndez,
2000 en Bautista et al., 2005).

La Cuenca sedimentaria de Chicxulub se encuentra delimitada por el Anillo de cenotes que Perry et al., (1995
y 2002) la reconocen como una región hidrogeoquímica/fisiográfica separada. El Anillo de cenotes es una
red cavernosa muy compleja, hidrológicamente ejerce una importante influencia sobre los flujos
subterráneos, actúa como un vertedero y línea de conducción de grandes masas de agua, conduce las aguas
del sur, las transporta y descarga hacia la costa noroeste y noreste, estero de Celestún y Bocas de Dzilam
del Bravo, respectivamente, la evidencia es la presencia de agua dulce (ojos de agua), que se trata de
manantiales subterráneos o desembocaduras de las aguas subterráneas que comunican los cenotes entre
sí (Hall, 1936). Por esta razón, también se ha documentado que cualquier sustancia que se vierta en cualquier
parte del territorio yucateco, llega al anillo de cenotes y son conducidas hasta la costa.

Cabe mencionar que aun de que el área de estudio se encuentra dentro del semicírculo de cenotes no se
registró algún cenote en su área de influencia directa. De hecho, según datos obtenidos de la Secretaría de
Desarrollo Sustentable (SDS) antes SEDUMA, el cenote registrado más cercano al área del proyecto se
encuentra a aproximadamente 4.5 km (4500 m) de distancia; por lo que, no se verá afectado por la
implementación del proyecto en comento.

Figura 4.11. Ubicación del predio con respecto a los cenotes registrados del estado de Yucatán.

LOCALIZACIÓN DEL RECURSO, PROFUNDIDAD Y DIRECCIÓN DEL FLUJO SUBTERRÁNEO.

El manto freático en el área de estudio varía de profundidad encontrándose de 9 m a 13 m aproximadamente.


Es importante considerar que el nivel del manto freático sufre variaciones a lo largo del año en función de las
precipitaciones pluviales. Incrementa su posición en función de la recarga y lo contrario con la descarga del
acuífero en el período de estiaje. La variación de este nivel es exclusiva de la frecuencia de las lluvias que
saturan la zona de aireación y permiten que el agua que se infiltran, percolen hasta alcanzar la profundidad
del nivel freático.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 15
MODALIDAD PARTICULAR
En la zona de estudio como en la península de Yucatán el agua subterránea se mueve en dirección norte-
noroeste, hacia la costa noroeste. El agua subterránea se mueve de las zonas de mayor precipitación, hacia
la costa en una dirección norte-noroeste, donde se realiza la descarga natural del acuífero por medio de una
serie de manantiales ubicados a lo largo del litoral peninsular.

Análisis de la calidad del agua. Con respecto a la calidad del agua subterránea, Pacheco et al., (2004)
realizaron un diagnóstico en los pozos de extracción de las 106 cabeceras municipales de Yucatán, evaluando
la calidad química y bacteriológica del agua subterránea. Los parámetros fueron comparados con los límites
permisibles reportados por las normas oficiales. De manera general, la calidad química del agua subterránea
con fines de abastecimiento en los sistemas municipales es aceptable para la mayoría de los municipios, ya que,
de los 22 parámetros químicos estudiados, solo cinco (nitratos, cloruros, sodio, dureza total y cadmio) excedieron
los límites máximos permisibles por la Norma (NOM-127-SSA1-1994); sin embargo, la calidad bacteriológica no
es aceptable. Esto se debe a que la naturaleza fisurada del subsuelo hace que el movimiento del agua hacia el
nivel freático sea más rápido por lo que la zona insaturada (o vadosa) casi no tiene capacidad de atenuación, en
especial, en lo que se refiere a la contaminación microbiológica, ya que la apertura de las fisuras es mayor que
los microorganismos patógenos (Pacheco et al., 2004). En la Tabla 4.4 se presentan los valores de los
parámetros químicos para el municipio de Motul.

Como se puede observar en la Tabla 4.4, el municipio de Motul (tomando en cuenta su cercanía al área de
estudio) presenta valores de coliformes fecales que van de 101-1000 NMP/100 ml, cuyos niveles es para
considerarse como peligrosa. No obstante, los niveles de nitratos, al igual que en otros municipios, varía entre
2.57-25.00 mg/l, y esto puede deberse a que en estas zonas la densidad de población es relativamente alta.

Tabla 4.4. Calidad del agua en el municipio de Motul, Yucatán.


PARÁMETRO MOTUL
Coliformes fecales (ppm) 101-1000 (Peligrosa)
Nitratos (mg/l) 2.57 - 25
Cloruros (mg/l) 52 - 200
Sodio (mg/l) 32 - 150
Dureza total (mg/l) 256-400
Cadmio (mg/l) 0.021 - 0.062
Nivel de contaminación Bajo

Es importante considerar que el proyecto contará con letrinas móviles durante la etapa de preparación y
construcción del proyecto. Mientras, durante la operación del futuro desarrollo inmobiliario se tendrá un
sistema integral de tratamiento de aguas residuales que se encargará de dar el tratamiento pertinente en
materia de calidad del agua.

Por otro lado, también se aplicará un procedimiento de manejo de residuos sólidos urbanos, procedimientos
de residuos peligrosos, procedimiento de supervisión y vigilancia ambiental que en conjunto prevendrán de
algún modo la contaminación del suelo y el agua de la zona.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 16
MODALIDAD PARTICULAR
IV.3.2 ASPECTOS BIÓTICOS.

A continuación, se presentan los elementos biológicos que conforman la base estructural de este apartado,
se señala la metodología utilizada para el estudio de la flora y fauna presentes en el predio donde se pretende
establecer el proyecto.

IV.3.2.1. VEGETACIÓN

De acuerdo a la Carta de Uso del Suelo y Vegetación SERIE VI del INEGI (2017) el área del proyecto está
cubierta por una VEGETACIÓN DE SELVA BAJA CADUCIFOLIA tal como se puede observar a continuación:

Figura 4.12. Vegetación potencial del área de estudio.

Como se observó en la figura anterior el tipo de uso y vegetación que se presenta en el área del proyecto es
de no aplicable y vegetación de selva baja caducifolia. De acuerdo a la guia de interpretación de la Carta de
Uso del Suelo y Vegetación Serie VI del INEGI (2017) indica lo siguiente:

No aplicable. Son los usos en donde predominan zonas urbanas y actividades agropecuarias.

Selva baja caducifolia. Los componentes arbóreos de esta selva presentan baja altura, normalmente de 4
a 10 m (eventualmente hasta 15 m). El estrato herbáceo es bastante reducido y sólo se puede apreciar
después de que ha empezado claramente la época de lluvias y retoñan o germinan las especies herbáceas.
Las formas de vidas crasas y suculentas son frecuentes, especialmente en los géneros Agave, Opuntia,
Stenocereus y Cephalocereus.

En este tipo de selva son comunes: Bursera simaruba (chaka, palo mulato); Bursera sp. (cuajiote, papelillo,
copal, chupandia); Lysiloma sp. (tsalam, tepeguaje); Jacaratia mexicana (bonete); Ceiba sp. (yaaxche,
pochote); Bromelia pinguin (chom); Pithecellobium keyense (chukum); Ipomoea sp. (cazahuate);
Pseudobombax sp. (amapola, clavellina); Cordia sp. (ciricote, cuéramo); Pithecellobium acatlense (barbas de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 17
MODALIDAD PARTICULAR
chivo); Amphypterigium adstringens (cuachalalá); Leucaena leucocephala (waxim, guaje); Erythrina sp.
(colorín), Lysiloma divaricatum, Phoebe tampicensis, Acacia coulteri, Beaucarnea inermis, Lysiloma
acapulcensis, Zuelania guidonia, Pseudophoenix sargentii (kuká), Beaucarnea pliabilis, Guaiacum sancturm,
Plumeria obtusa, Caesalpinia vesicaria, Ceiba aesculifolia, Diospyros cuneata, Hampea trilobata, Maclura
tinctoria, Metopium brownei, Parmenteria aculeata, Pisdicia piscipula, Alvaradoa amorphoides (camarón o
plumajillo), Heliocarpus reticulatus (namo), Fraxinus purpusii (aciquité o saucillo), Lysiloma demostachys
(tepeguaje), Haematoxylon campechianum, Ceiba acuminata (mosmot o lanita), Cochlospermum vitifolium,
Pistacia mexicana (achín), Bursera bipinnata (copalillo), Sideroxylon celastrinum (rompezapote), Gyrocarpus
jatrophifolius (tincui, San Felipe), Swietenia humilis (caoba), Bucida machrostachya (cacho de toro),
Euphorbia pseudofulva (cojambomó de montaña), Lonchocarpus longipedicellatus, Hauya microcerata (yoá),
Colubrina ferruginosa (cascarillo) Lonchocarpus minimiflorus (ashicana), Ficus cooki (higo), Heliocarpus
reticulatus, Cochlospermum vitifolium, Gymnopodium antigonoides (aguana), Leucanea collinsii (guaje),
Leucanea esculenta (guaje blanco), Lysiloma microphylla, Jatropha cinerea, Cyrtocarpa edulis, Bursera
laxiflora, Lysiloma candida, Cercidium peninsulare, Leucaena lanceolata, Senna atomaria, Prosopis palmeri,
Esenbeckia flava, Sebastiania bilocularis, Bursera microphylla, Plumeria rubra, Bursera odorata, Bursera
excelsa var. favonialis (copal), B. fagaroides vars. elongata y purpusii, Comocladia engleriana, Cyrtorcarpa
procera, Lonchocarpus eriocarinalis, Pseudosmodingium perniciosum, Spondias purpurea, Trichilia
americana, Bursera longipes, B. morelensis, B. fagaroides, B. lancifolia, B. jorullensis, B. vejarvazquesii, B.
submoniliformis, B. bipinnata, B. bicolor, Ceiba parvifolia, Ipomoea murucoides, I. pilosa I. wolcottiana, I.
arborescens, Brahea dulcis (palma de sombrero), Thevetia ovata, Indigofera platycarpa, Calliandra
grandiflora, Celtis iguanaea, Diphysa floribunda, Jacquinia macrocarpa, Malpighia mexicana Pseudobombax
ellipticum, Crataeva palmeri. C. tapia, Guazuma ulmifolia, Cordia dentata, Cercidium floridum, Acacia
farnesiana, Prosopis laevigata, Pereskia lychnidiflora, Licania arborea, Prosopis juliflora, Pithecellobium
dulce, Zygia conzattii, Z. flexuosa (clavelinas), Achatocarpus nigricans (limoncillo), Coccoloba caracasana
(papaturro), C. floribundia (carnero), Randia armata (crucecita), Rauwolfia hirsuta (coralillo), Trichilia hirta, T.
trifolia (mapahuite); además, de cactáceas como Pachycereus sp. (cardón); Stenocereus sp., Cephalocereus
spp, Cephalocereus gaumeri, Lemaireocereus griseus, Acanthocereus pentagonus, Pachycereus pecten-
aboriginum y Pterocereus gaumeri. Los bejucos son abundantes y las plantas epífitas se reducen
principalmente a pequeñas bromeliáceas como Tillandsia sp., cactáceas y algunas orquídeas.

TIPO DE VEGETACIÓN POR AFECTAR.

No obstante, a lo anterior, se pudo observar a nivel de campo que la vegetación presente en el área de
estudio es principalmente secundaria derivada de Selva Baja Caducifolia en diferentes grados de
recuperación. En este existen acahuales y un manchón de vegetación forestal. Esta vegetación ha sido
afectada por diferentes usos y actividades de la región, tales como la ganadería extensiva, el ramoneo de
ganado, la milpa, eventos naturales extremos como los huracanes, etc.

Observaciones de campo e inventario forestal indican que la vegetación presente dentro del predio es
secundaria de selva baja caducifolia en diferentes grados de recuperación con vegetación acahual y forestal.
Esta última (terrenos con vocación forestal), está representada por una cobertura vegetal con elementos
arbóreos de amplia distribución en la región con una altura promedio de 4.00 metros, en donde se registraron
individuos arbóreos de hasta 10 metros de altura y DAP de hasta 42 cm.

Los elementos arbóreos presentes dentro del predio tienen medidas de DAP y de número de árboles
suficientes para considerar a este tipo de terreno como poseedor de una vocación forestal.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 18
MODALIDAD PARTICULAR
Figura 4.13. Usos del suelo y vegetación a afectar en el predio bajo estudio. A) Panorama general de la
vegetación acahual en el predio donde se establecerá el proyecto. B) Personal de la empresa Servicios de
Ingeniería y Consultaría Ambiental SCP en la toma de datos para los respectivos análisis del entorno biótico
del área de estudio en el área acahual del predio. C) Panorama general de la vegetación forestal (Selva Baja
Caducifolia) en el predio bajo estudio. D) Personal de la empresa Servicios de Ingeniería y Consultaría
Ambiental SCP en la toma de datos para los respectivos análisis del entorno biótico del área de estudio en
el área forestal del predio. E) Elementos arbóreos de la especie Gymnopodium floribundum presentes dentro
del predio y cuyas medidas de DAP son suficientes para considerarlos en los análisis forestales.

CARACTERIZACIÓN DE LA VEGETACIÓN.

Se desarrolló un muestreo del estado actual que presenta la vegetación de la zona mediante el registro de
datos en cuadrantes de muestreo. Estos muestreos se realizaron en 11 cuadrantes de 5m x 5m o 25 m2
dentro del predio. El objetivo de trazar estos últimos fue para verificar la composición, estructura y diversidad
de las especies por estratos de la comunidad vegetal a afectar por el proyecto.

Durante los muestreos fueron registrados el nombre común, el nombre científico y la familia botánica a que
pertenece cada especie reconocida en la zona del proyecto.

Se realizó la identificación de las especies de flora dentro del predio mediante el apoyo de los siguientes
manuales y claves de identificación:
a) La Flora de Yucatán (Standley, 1930);
b) La Flora de Guatemala (Standley, et. al. 1946-1977);
c) Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península
de Yucatán (Arellano et al., 2003)
d) El listado Etnoflora Yucatanense (Sosa, et. al. 1985).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 19
MODALIDAD PARTICULAR
Durante los muestreos de campo, con base en el apoyo bibliográfico y el conocimiento previo de los
especialistas en botánica, se elaboró un listado florístico de las especies registradas e identificadas. Cuando
no fue posible la identificación en campo de las especies, los ejemplares fueron colectados y prensados para
su posterior reconocimiento a nivel de gabinete.

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

Como fue mencionado anteriormente, se realizó un levantamiento de datos en puntos de muestreo trazando
12 cuadrantes de 25 m2 (5m x 5m) y los cuadrantes de 500 m2 (10m x 50m) para la estimación de la
composición, estructura y diversidad de las especies por estratos de la comunidad vegetal a afectar por el
presente proyecto. Es importante mencionar que los sitios de muestreo se concentraron en las áreas en
donde se llevaran a cabo la obra, sin dejar de lado la realización de recorridos por todo el predio.

Cada sitio de muestreo se referenció registrando el punto centro con un GPS Garmin eTrex Vista HCx con
Datum WGS84 expresando los datos en Universal Transversal de Mercator (UTM) de la zona 16 Q. La
ubicación de los sitios de muestreo (cuadrantes) se pueden observar en la Figura 4.14 y en la Tabla 4.5.

Tabla 4.5. Coordenadas UTM centrales de los sitios de muestreo (cuadrantes).


CUADRANTES 2 m x 2 m
SITIO VÉRTICE X Y
1 266993.8559 2330442.8029
2 266993.8201 2330444.8025
1 3 266995.8198 2330444.8383
4 266995.8555 2330442.8386
1 266993.8559 2330442.8029
1 266898.2152 2330564.7547
2 266898.2050 2330566.7546
2 3 266900.2050 2330566.7648
4 266900.2152 2330564.7648
1 266898.2152 2330564.7547
1 266993.1987 2330642.6165
2 266993.1659 2330644.6162
3 3 266995.1656 2330644.6490
4 266995.1984 2330642.6493
1 266993.1987 2330642.6165
1 267077.2590 2330539.7654
2 267077.2445 2330541.7653
4 3 267079.2444 2330541.7799
4 267079.2589 2330539.7799
1 267077.2590 2330539.7654
1 267195.6226 2330409.2724
2 267195.6175 2330411.2723
5 3 267197.6175 2330411.2775
4 267197.6226 2330409.2775
1 267195.6226 2330409.2724
1 267245.4865 2330538.4568
6
2 267245.4516 2330540.4565

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 20
MODALIDAD PARTICULAR
CUADRANTES 2 m x 2 m
SITIO VÉRTICE X Y
3 267247.4513 2330540.4914
4 267247.4862 2330538.4917
1 267245.4865 2330538.4568
1 267187.1019 2330606.6754
2 267187.0753 2330608.6752
7 3 267189.0751 2330608.7018
4 267189.1017 2330606.7020
1 267187.1019 2330606.6754
1 267098.5758 2330730.5070
2 267098.5427 2330732.5067
8 3 267100.5424 2330732.5398
4 267100.5755 2330730.5401
1 267098.5758 2330730.5070
1 267172.4563 2330847.9209
2 267172.4334 2330849.9208
9 3 267174.4332 2330849.9437
4 267174.4562 2330847.9438
1 267172.4563 2330847.9209
1 267304.9572 2330782.9171
2 267304.8960 2330784.9162
10 3 267306.8951 2330784.9774
4 267306.9563 2330782.9783
1 267304.9572 2330782.9171
1 267251.2999 2330858.3687
2 267251.2674 2330860.3684
11 3 267253.2671 2330860.4010
4 267253.2997 2330858.4012
1 267251.2999 2330858.3687

CUADRANTES 20 m x 50 m
SITIO VÉRTICE X Y
1 267235.7859 2330564.1900
2 267255.7783 2330564.7394
1 3 267257.1519 2330514.7583
4 267237.1595 2330514.2088
1 267235.7859 2330564.1900
1 267295.8349 2330808.9106
2 267315.8347 2330808.9836
2 3 267316.0174 2330758.9840
4 267296.0176 2330758.9109
1 267295.8349 2330808.9106
3 1 267241.6415 2330884.1183

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 21
MODALIDAD PARTICULAR
CUADRANTES 20 m x 50 m
SITIO VÉRTICE X Y
2 267261.6348 2330884.6346
3 267262.9256 2330834.6513
4 267242.9322 2330834.1350
1 267241.6415 2330884.1183
1 267162.5857 2330873.5713
2 267182.5737 2330874.2634
4 3 267184.3038 2330824.2933
4 267164.3158 2330823.6013
1 267162.5857 2330873.5713

Figura 4.14. Distribución de los sitios de muestreo (cuadrantes) en el predio bajo estudio.

Para la obtención de los datos importantes para la verificación de la composición, estructura y diversidad de
la vegetación en el predio se optó por un muestreo sistemático mediante el trazado de cuadrantes. El método
de los cuadrantes es una de las formas más comunes de muestreo de vegetación. Los cuadrantes hacen
muestreos más homogéneos y tienen menos impacto de borde en comparación a los transectos además de
ser muy fáciles para determinar la cobertura de las especies.

Dentro de los datos registrados dentro de cada cuadrante fueron el número de individuos por especies, la
medición de dos diámetros perpendiculares de la copa de la planta (D1 y D2) de herbáceas y DAP (para
arbustivos y arbóreos principalmente). Los datos registrados en campo fueron capturados en una base de
datos de Excel en donde se insertarán formulas generales de Cobertura o Área basal, Densidad y Frecuencia
absoluta para convertirlas posteriormente a valores relativos. Estos parámetros sirvieron para calcular el
Valor de Importancia Relativa (VIR). De igual manera, la base de datos de los registros del muestreo sirvió
para la estimación del índice de Shannon-Wiener (H’) y de equidad (J) por estratos de la vegetación
representativa dentro del predio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 22
MODALIDAD PARTICULAR
Se registraron todas las especies presentes en los sitios de muestreo trazados en el predio, y se clasificaron
en los diferentes estratos en donde fueron registrados: Herbáceo (0 m-1.0 m de altura), Arbustivo (1.1 m-2.5
m de altura) y Arbóreo (de 2.6 m de altura en adelante o un DAP ≥ a 5 cm). Se realizó una comparación de
las especies identificadas con la lista de especies mencionadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.

ANÁLISIS DE DIVERSIDAD DE LA VEGETACIÓN.

Como resultado de los muestreos se tiene que dentro del predio se registró una riqueza de 68 especies
pertenecientes a 62 géneros y 27 familias. Estas especies están contempladas en el estrato herbáceo (59
especies), arbustivo (20 especies) y arbóreo (18 especies). Es importante indicar que existen especies que
se repiten entre los diferentes estratos, lo anterior se debe a las especies se encuentran en diferentes
estadios de crecimiento (es decir una especie con forma de vida arbórea puede aparecer a manera de
plántulas o ejemplares juveniles en el estrato herbáceo o arbustivo) como parte de los procesos de sucesión
de la vegetación. La representatividad de las especies registradas por estratos son las que a continuación se
presentan:

Grafica 4.15. Representatividad de las especies de flora silvestre registradas dentro del predio.

A continuación, se presenta la distribución de las especies encontradas por estratos en el área de estudio:

ESPECIES DEL ESTRATO HERBÁCEO.

En el estrato herbáceo del predio bajo estudio y en donde se llevará a cabo el CUSTF se registraron 59
especies. Estas especies presentaron los siguientes valores de VIR:

Tabla 4.6. Estimación del VIR de las especies presentes en el estrato herbáceo del área de estudio.
NOMBRE CIENTÍFICO COB. REL. DEN. REL. FRE. REL. VIR
Abutilon permolle 3.75 3.09 3.28 10.12
Acacia collinsii 0.95 0.74 2.30 3.98
Acanthocereus tetragonus 0.44 0.74 1.31 2.49
Acmella oppositifolia 1.97 2.48 1.97 6.42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 23
MODALIDAD PARTICULAR
NOMBRE CIENTÍFICO COB. REL. DEN. REL. FRE. REL. VIR
Alvaradoa amorphoides 1.05 0.47 0.66 2.18
Aphelandra scabra 0.41 0.34 1.31 2.06
Ayenia abutilifolia 1.11 0.74 1.64 3.49
Bourreria pulchra 0.23 0.20 0.98 1.42
Bromelia karatas 1.74 0.34 1.31 3.38
Caesalpinia gaumeri 0.84 0.67 1.31 2.83
Centrosema virginianum 0.53 0.87 1.64 3.05
Chamaecrista glandulosa 2.99 2.68 1.97 7.64
Cissampelos pareira 0.12 0.20 0.98 1.30
Cnidoscolus souzae 0.39 0.27 1.31 1.97
Croton chichenensis 3.12 2.82 2.62 8.56
Desmanthus virgatus 2.07 1.81 1.64 5.52
Desmodium procumbens 6.63 5.90 1.97 14.50
Desmodium tortuosum 2.55 2.28 1.97 6.79
Dicliptera sexangularis 0.14 0.13 0.66 0.93
Dioscorea convolvulacea 0.67 1.07 1.64 3.38
Diospyros anisandra 2.06 1.61 2.95 6.62
Diospyros tetrasperma 0.38 0.34 0.66 1.37
Diphysa carthagenensis 0.29 0.20 0.33 0.81
Elytraria imbricata 1.12 1.81 1.64 4.57
Euphorbia hypericifolia 0.66 1.14 1.97 3.76
Euphorbia mesembrianthemifolia 0.17 0.34 1.31 1.81
Euphorbia ocymoidea 0.34 0.60 1.64 2.59
Gymnopodium floribundum 3.27 1.74 3.61 8.62
Hyptis pectinata 6.25 5.57 1.97 13.78
Ipomoea heterodoxa 0.17 0.27 0.98 1.42
Lantana camara 1.97 1.81 1.64 5.42
Lasiacis divaricata 5.52 9.52 1.64 16.69
Maranta gibba 0.30 0.27 0.33 0.90
Melanthera nivea 0.89 1.07 1.31 3.27
Melinis repens 1.66 1.41 1.64 4.71
Merremia aegyptia 2.02 3.09 2.62 7.73
Mimosa bahamensis 2.58 2.21 2.95 7.74
Neea psychotrioides 1.50 1.21 2.95 5.66
Neomillspaughia emarginata 4.19 2.41 3.61 10.21
Nopalea gaumeri 0.21 1.07 1.64 2.93
Passiflora bicornis 0.13 0.20 0.98 1.31
Piscidia piscipula 0.28 0.20 0.98 1.47
Pisonia aculeata 0.11 0.07 0.33 0.50
Pithecellobium dulce 0.87 0.54 1.31 2.72
Priva lappulacea 1.83 2.95 2.62 7.40
Randia aculeata 2.02 0.87 1.31 4.21
Ruellia nudiflora 0.44 0.54 1.64 2.61
Samyda yucatanensis 0.51 0.20 0.66 1.36

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 24
MODALIDAD PARTICULAR
NOMBRE CIENTÍFICO COB. REL. DEN. REL. FRE. REL. VIR
Senegalia gaumeri 1.54 1.14 2.95 5.63
Senegalia riparia 1.66 1.34 2.62 5.63
Serjania adiantoides 1.03 0.47 0.98 2.48
Setaria grisebachii 1.43 1.27 1.97 4.67
Sida acuta 0.38 1.88 1.97 4.22
Solanum adhaerens 0.81 0.34 1.31 2.46
Thouinia paucidentata 0.09 0.20 0.66 0.95
Tragia yucatanensis 0.82 1.61 1.97 4.40
Urochloa maxima 3.44 3.02 1.97 8.43
Viguiera dentata 12.66 15.29 1.97 29.92
Waltheria indica 2.70 2.35 1.97 7.01
TOTAL 100.00 100.00 100.00 300.00
SIMBOLOGÍA: COB.REL.= Cobertura relativa; DENS. REL.= Densidad relativa; FREC. REL.= Frecuencia relativa y VIR= Valor de
Importancia Relativa.

Figura 4.16. Valores de VIR de las especies del estrato herbáceo encontrado dentro del predio bajo estudio.

De acuerdo a lo anterior se puede observar que las especies más representativas por su cobertura
registradas dentro del estrato herbáceo fueron las especies: Viguiera dentata (12.66%), Desmodium
procumbens (6.63%), Hyptis pectinata (6.25%). Así mismo, las especies, Viguiera dentata (15.29%), Lasiacis
divaricata (9.52%) y Desmodium procumbens (5.90%) fueron las más importantes por su densidad. Por
último, las especies con los mayores valores de frecuencia relativa dentro del predio bajo estudio fueron las
siguientes: Gymnopodium floribundum y Neomillspaughia emarginata (3.61%) y Abutilon permolle (3.28%).

De manera particular se puede indicar que dentro del estrato herbáceo del predio bajo estudio las tres
especies con los mayores Valores de Importancia Relativa (VIR) son la Viguiera dentata (29.92%), Lasiacis
divaricata (16.69%) y Desmodium procumbens (14.50%).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 25
MODALIDAD PARTICULAR
En cuanto a la estimación de los índices de diversidad y de equidad de Pielou se tienen los siguientes
resultados para el estrato herbáceo dentro del predio bajo estudio:

Tabla 4.7. Estimación del Índice de Shannon-Wienner (H’) de las especies del estrato herbáceo del predio
bajo estudio.
ABUNDANCI
NÚMERO V=-(pi) x
NOMBRE CIENTÍFICO A RELATIVA Ln(pi)
INDIVIDUOS Ln (pi)
(Pi)
Abutilon permolle 46 0.0309 -3.4786 0.1073
Acacia collinsii 11 0.0074 -4.9093 0.0362
Acanthocereus tetragonus 11 0.0074 -4.9093 0.0362
Acmella oppositifolia 37 0.0248 -3.6963 0.0917
Alvaradoa amorphoides 7 0.0047 -5.3613 0.0252
Aphelandra scabra 5 0.0034 -5.6978 0.0191
Ayenia abutilifolia 11 0.0074 -4.9093 0.0362
Bourreria pulchra 3 0.0020 -6.2086 0.0125
Bromelia karatas 5 0.0034 -5.6978 0.0191
Caesalpinia gaumeri 10 0.0067 -5.0046 0.0336
Centrosema virginianum 13 0.0087 -4.7423 0.0413
Chamaecrista glandulosa 40 0.0268 -3.6183 0.0971
Cissampelos pareira 3 0.0020 -6.2086 0.0125
Cnidoscolus souzae 4 0.0027 -5.9209 0.0159
Croton chichenensis 42 0.0282 -3.5695 0.1006
Desmanthus virgatus 27 0.0181 -4.0114 0.0726
Desmodium procumbens 88 0.0590 -2.8299 0.1670
Desmodium tortuosum 34 0.0228 -3.7808 0.0862
Dicliptera sexangularis 2 0.0013 -6.6141 0.0089
Dioscorea convolvulacea 16 0.0107 -4.5346 0.0487
Diospyros anisandra 24 0.0161 -4.1291 0.0665
Diospyros tetrasperma 5 0.0034 -5.6978 0.0191
Diphysa carthagenensis 3 0.0020 -6.2086 0.0125
Elytraria imbricata 27 0.0181 -4.0114 0.0726
Euphorbia hypericifolia 17 0.0114 -4.4740 0.0510
Euphorbia mesembrianthemifolia 5 0.0034 -5.6978 0.0191
Euphorbia ocymoidea 9 0.0060 -5.1100 0.0308
Gymnopodium floribundum 26 0.0174 -4.0491 0.0706
Hyptis pectinata 83 0.0557 -2.8884 0.1608
Ipomoea heterodoxa 4 0.0027 -5.9209 0.0159
Lantana camara 27 0.0181 -4.0114 0.0726
Lasiacis divaricata 142 0.0952 -2.3514 0.2239
Maranta gibba 4 0.0027 -5.9209 0.0159
Melanthera nivea 16 0.0107 -4.5346 0.0487
Melinis repens 21 0.0141 -4.2627 0.0600
Merremia aegyptia 46 0.0309 -3.4786 0.1073
Mimosa bahamensis 33 0.0221 -3.8107 0.0843
Neea psychotrioides 18 0.0121 -4.4168 0.0533

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 26
MODALIDAD PARTICULAR
ABUNDANCI
NÚMERO V=-(pi) x
NOMBRE CIENTÍFICO A RELATIVA Ln(pi)
INDIVIDUOS Ln (pi)
(Pi)
Neomillspaughia emarginata 36 0.0241 -3.7237 0.0899
Nopalea gaumeri 16 0.0107 -4.5346 0.0487
Passiflora bicornis 3 0.0020 -6.2086 0.0125
Piscidia piscipula 3 0.0020 -6.2086 0.0125
Pisonia aculeata 1 0.0007 -7.3072 0.0049
Pithecellobium dulce 8 0.0054 -5.2278 0.0280
Priva lappulacea 44 0.0295 -3.5230 0.1040
Randia aculeata 13 0.0087 -4.7423 0.0413
Ruellia nudiflora 8 0.0054 -5.2278 0.0280
Samyda yucatanensis 3 0.0020 -6.2086 0.0125
Senegalia gaumeri 17 0.0114 -4.4740 0.0510
Senegalia riparia 20 0.0134 -4.3115 0.0578
Serjania adiantoides 7 0.0047 -5.3613 0.0252
Setaria grisebachii 19 0.0127 -4.3628 0.0556
Sida acuta 28 0.0188 -3.9750 0.0746
Solanum adhaerens 5 0.0034 -5.6978 0.0191
Thouinia paucidentata 3 0.0020 -6.2086 0.0125
Tragia yucatanensis 24 0.0161 -4.1291 0.0665
Urochloa maxima 45 0.0302 -3.5005 0.1057
Viguiera dentata 228 0.1529 -1.8779 0.2872
Waltheria indica 35 0.0235 -3.7519 0.0881
TOTAL 1,491 3.4786

Tabla 4.8. Resumen de parámetros e indicadores de la riqueza, estructura y diversidad del estrato herbáceo
del predio bajo estudio.
ESTRATO HERBACEO
RIQUEZA (S) 59
H' CALCULADA 3.4786
H' MÁXIMA=Ln (S) 4.0775
EQUIDAD (J)=H / H MAX 0.8531
H MAX-H CAL 0.5990

El estrato herbáceo del ecosistema de vegetación secundaria derivada de Selva Baja Caducifolia presente
dentro del predio bajo estudio, posee una riqueza específica de 59 especies, las cuales poseen una
distribución de 0.85, con el cual se afirma la reducida dominancia de especies. Las especies de mayor
importancia en el estrato herbáceo dentro del predio son las siguientes: Viguiera dentata (29.92%), Lasiacis
divaricata (16.69%) y Desmodium procumbens (14.50%).
La máxima diversidad que puede alcanzarse en el estrato herbáceo dentro del predio es de 4.07 y la H´
calculada fue de 3.47, lo que nos indica que nuestro estrato está lejos de alcanzar la máxima diversidad
esperada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 27
MODALIDAD PARTICULAR
ESPECIES DEL ESTRATO ARBUSTIVO.

En el estrato arbustivo del predio bajo estudio y en donde se llevará a cabo el CUSTF se registraron 20
especies. Estas especies presentaron los siguientes valores de VIR:

Tabla 4.9. Estimación del VIR de las especies presentes en el estrato arbustivo del área de estudio.
NOMBRE CIENTÍFICO COB. REL. DEN. REL. FRE. REL. VIR
Acacia collinsii 6.91 7.53 6.06 20.50
Acacia pennatula 0.65 0.68 1.52 2.85
Bourreria pulchra 0.29 0.68 1.52 2.49
Diospyros anisandra 17.16 17.12 10.61 44.89
Diospyros tetrasperma 0.29 0.68 1.52 2.49
Diphysa carthagenensis 2.76 2.74 4.55 10.05
Gymnopodium floribundum 14.84 13.70 9.09 37.63
Gyrocarpus jatrophifolius 0.65 0.68 1.52 2.85
Leucaena leucocephala 1.89 2.74 4.55 9.18
Mimosa bahamensis 13.89 12.33 10.61 36.83
Neea psychotrioides 7.49 9.59 7.58 24.66
Neomillspaughia emarginata 3.27 2.74 6.06 12.07
Piscidia piscipula 3.56 3.42 3.03 10.02
Pisonia aculeata 0.58 1.37 3.03 4.98
Pithecellobium dulce 2.76 2.74 3.03 8.53
Randia aculeata 10.62 9.59 7.58 27.78
Samyda yucatanensis 1.45 1.37 3.03 5.85
Senegalia gaumeri 4.58 4.11 6.06 14.75
Senegalia riparia 5.38 4.79 6.06 16.24
Senna atomaria 0.95 1.37 3.03 5.35
TOTAL 100.00 100.00 100.00 300.00
SIMBOLOGÍA: COB.REL.= Cobertura relativa; DENS. REL.= Densidad relativa; FREC. REL.= Frecuencia relativa y VIR= Valor de
Importancia Relativa.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 28
MODALIDAD PARTICULAR
Figura 4.17. Valores de VIR de las especies del estrato arbustivo encontrado dentro del predio bajo estudio.

De acuerdo a lo anterior se puede observar que las especies más representativas por su cobertura
registradas dentro del estrato arbustivo fueron las especies: Diospyros anisandra (17.16%), Gymnopodium
floribundum (14.84%) y Mimosa bahamensis (13.89%). Para el caso de las especies más representativas por
su densidad dentro del estrato arbustivo se encuentran: Diospyros anisandra (17.12%), Gymnopodium
floribundum (13.70%) y Mimosa bahamensis (12.33%). Por su parte las especies con los mayores valores de
frecuencia relativa dentro del predio bajo estudio fueron las siguientes: Diospyros anisandra y Mimosa
bahamensis (10.61%) y Gymnopodium floribundum con un valor de 9.09%.

De manera particular se puede indicar que dentro del estrato arbustivo del predio bajo estudio existen 3
especies con los mayores Valores de Importancia Relativa (VIR) entre los que se pueden mencionar a las
especies: Diospyros anisandra (44.89%), Gymnopodium floribundum (37.63%) y Mimosa bahamensis
(36.83%).

En cuanto a la estimación de los índices de diversidad y de equidad de Pielou se tienen los siguientes
resultados para el estrato arbustivo dentro del predio bajo estudio:

Tabla 4.10. Estimación del Índice de Shannon-Wienner (H’) de las especies del estrato arbustivo del predio
bajo estudio.
NÚMERO ABUNDANCIA V=-(pi) x Ln
NOMBRE CIENTÍFICO Ln(pi)
INDIVIDUOS RELATIVA (Pi) (pi)
Acacia collinsii 11 0.0753 -2.5857 0.1948
Acacia pennatula 1 0.0068 -4.9836 0.0341
Bourreria pulchra 1 0.0068 -4.9836 0.0341
Diospyros anisandra 25 0.1712 -1.7647 0.3022
Diospyros tetrasperma 1 0.0068 -4.9836 0.0341
Diphysa carthagenensis 4 0.0274 -3.5973 0.0986
Gymnopodium floribundum 20 0.1370 -1.9879 0.2723

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 29
MODALIDAD PARTICULAR
NÚMERO ABUNDANCIA V=-(pi) x Ln
NOMBRE CIENTÍFICO Ln(pi)
INDIVIDUOS RELATIVA (Pi) (pi)
Gyrocarpus jatrophifolius 1 0.0068 -4.9836 0.0341
Leucaena leucocephala 4 0.0274 -3.5973 0.0986
Mimosa bahamensis 18 0.1233 -2.0932 0.2581
Neea psychotrioides 14 0.0959 -2.3445 0.2248
Neomillspaughia emarginata 4 0.0274 -3.5973 0.0986
Piscidia piscipula 5 0.0342 -3.3742 0.1156
Pisonia aculeata 2 0.0137 -4.2905 0.0588
Pithecellobium dulce 4 0.0274 -3.5973 0.0986
Randia aculeata 14 0.0959 -2.3445 0.2248
Samyda yucatanensis 2 0.0137 -4.2905 0.0588
Senegalia gaumeri 6 0.0411 -3.1918 0.1312
Senegalia riparia 7 0.0479 -3.0377 0.1456
Senna atomaria 2 0.0137 -4.2905 0.0588
TOTAL 146 2.5765

Tabla 4.11. Resumen de parámetros e indicadores de la riqueza, estructura y diversidad del estrato arbustivo
del predio bajo estudio.
ESTRATO ARBUSTIVO
RIQUEZA (S) 20
H' CALCULADA 2.5765
H' MAXIMA=Ln (S) 2.9957
EQUIDAD (J)=H / H MAX 0.8600
H MAX-H CAL 0.4193

El estrato arbustivo del ecosistema de vegetación secundaria derivada de selva baja espinosa caducifolia
presente dentro del predio bajo estudio, posee una riqueza específica de 20 especies, las cuales poseen una
distribución de 0.86, con el cual se puede afirmar la alta dominancia de algunas especies. Las especies de
mayor importancia en el estrato arbustivo dentro del predio bajo estudio fueron las siguientes: Diospyros
anisandra (44.89%), Gymnopodium floribundum (37.63%) y Mimosa bahamensis (36.83%).

La máxima diversidad que puede alcanzarse en el estrato arbustivo dentro del predio es de 2.99 y la H´
calculada fue de 2.57, lo que nos indica que nuestro estrato está lejos de alcanzar la máxima diversidad
esperada.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 30
MODALIDAD PARTICULAR
ESPECIES DEL ESTRATO ARBÓREO.

En el estrato arbóreo del predio bajo estudio y en donde se llevará a cabo el CUSTF se registraron 18
especies. Estas especies presentaron los siguientes valores de VIR:

Tabla 4.12. Estimación del VIR de las especies presentes en el estrato arbóreo del área de estudio.
NOMBRE CIENTÍFICO COB. REL. DEN. REL. FRE. REL. VIR
Acacia pennatula 3.79 8.33 2.27 14.40
Alvaradoa amorphoides 0.06 0.30 2.27 2.63
Bourreria pulchra 0.17 0.30 2.27 2.74
Bursera simaruba 38.10 18.15 9.09 65.35
Caesalpinia gaumeri 21.02 13.39 9.09 43.50
Chloroleucon mangense 3.82 2.38 6.82 13.02
Gymnopodium floribundum 6.68 16.67 6.82 30.17
Havardia albicans 1.05 1.19 6.82 9.06
Leucaena leucocephala 4.22 6.25 2.27 12.74
Lonchocarpus xuul 0.94 0.89 2.27 4.11
Mimosa bahamensis 0.38 1.19 6.82 8.39
Neea psychotrioides 0.76 1.49 2.27 4.53
Piscidia piscipula 5.06 4.46 9.09 18.61
Pithecellobium dulce 2.83 5.06 9.09 16.98
Senegalia gaumeri 7.12 14.29 9.09 30.50
Senna atomaria 2.93 4.17 6.82 13.91
Sideroxylon americanum 0.19 0.60 2.27 3.06
Thouinia paucidentata 0.87 0.89 4.55 6.31
TOTAL 100.00 100.00 100.00 300.00
SIMBOLOGÍA: COB.REL.= Cobertura relativa; DENS. REL.= Densidad relativa; FREC. REL.= Frecuencia relativa y VIR= Valor de
Importancia Relativa.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 31
MODALIDAD PARTICULAR
Figura 4.18. Valores de VIR de las especies del estrato arbóreo encontrado dentro del predio bajo estudio.

De acuerdo a lo anterior se puede observar que las especies más representativas por su cobertura
registradas dentro del estrato arbóreo fueron; Bursera simaruba (38.10%), Caesalpinia gaumeri (21.02%) y
Senegalia gaumeri (7.12%). Para el caso de las especies más representativas por su densidad dentro del
estrato arbóreo se tienen las siguientes; Bursera simaruba (18.15%), Gymnopodium floribundum (16.67%) y
Senegalia gaumeri (14.29%). Por su parte las especies con los mayores valores de frecuencia relativa dentro
estrato arbóreo del predio bajo estudio son; Bursera simaruba, Gymnopodium floribundum, Caesalpinia
gaumeri, Piscidia piscipula, Pithecellobium dulce y Senegalia gaumeri (9.09%).

De manera particular se puede indicar que dentro del estrato arbóreo del predio bajo estudio las tres especies
con los mayores Valores de Importancia Relativa (VIR) fueron; Bursera simaruba (65.35%), Caesalpinia
gaumeri (43.50%) y Senegalia gaumeri (30.50%).

En cuanto a la estimación de los índices de diversidad y de equidad de Pielou se tienen los siguientes
resultados para el estrato arbóreo dentro del predio bajo estudio:

Tabla 4.13. Estimación del Índice de Shannon-Wienner (H’) de las especies del estrato arbóreo del predio
bajo estudio.
NÚMERO ABUNDANCIA V=-(pi) x Ln
NOMBRE CIENTÍFICO Ln(pi)
INDIVIDUOS RELATIVA (pi) (pi)
Acacia pennatula 28 0.0833 -2.4849 0.2071
Alvaradoa amorphoides 1 0.0030 -5.8171 0.0173
Bourreria pulchra 1 0.0030 -5.8171 0.0173
Bursera simaruba 61 0.1815 -1.7062 0.3098
Caesalpinia gaumeri 45 0.1339 -2.0104 0.2693
Chloroleucon mangense 8 0.0238 -3.7377 0.0890
Gymnopodium floribundum 56 0.1667 -1.7918 0.2986
Havardia albicans 4 0.0119 -4.4308 0.0527

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 32
MODALIDAD PARTICULAR
NÚMERO ABUNDANCIA V=-(pi) x Ln
NOMBRE CIENTÍFICO Ln(pi)
INDIVIDUOS RELATIVA (pi) (pi)
Leucaena leucocephala 21 0.0625 -2.7726 0.1733
Lonchocarpus xuul 3 0.0089 -4.7185 0.0421
Mimosa bahamensis 4 0.0119 -4.4308 0.0527
Neea psychotrioides 5 0.0149 -4.2077 0.0626
Piscidia piscipula 15 0.0446 -3.1091 0.1388
Pithecellobium dulce 17 0.0506 -2.9839 0.1510
Senegalia gaumeri 48 0.1429 -1.9459 0.2780
Senna atomaria 14 0.0417 -3.1781 0.1324
Sideroxylon americanum 2 0.0060 -5.1240 0.0305
Thouinia paucidentata 3 0.0089 -4.7185 0.0421
TOTAL 336 2.3647

Tabla 4.14. Resumen de parámetros e indicadores de la riqueza, estructura y diversidad del estrato arbóreo
del predio bajo estudio.
ESTRATO ARBÓREO
RIQUEZA (S) 18
H' CALCULADA 2.3647
H' MAXIMA=Ln (S) 2.8904
EQUIDAD (J)=H / H MAX 0.8181
H MAX-H CAL 0.5257

El estrato arbóreo del ecosistema de vegetación secundaria derivada de selva baja espinosa caducifolia
presente dentro del predio bajo estudio, posee una riqueza específica de 18 especies, las cuales poseen una
distribución de 0.81, con el cual se puede afirmar la dominancia de ciertas especies. Las especies de mayor
importancia en el estrato arbóreo dentro del predio bajo estudio fueron las siguientes: Bursera simaruba
(65.35%), Caesalpinia gaumeri (43.50%) y Senegalia gaumeri (30.50%).

La máxima diversidad que puede alcanzarse en el estrato arbóreo dentro del predio es de 2.89 y la H´
calculada fue de 2.36, lo que nos indica que nuestro estrato se encuentra lejos de alcanzar la máxima
diversidad esperada.

 USOS DE VEGETACIÓN EN LA ZONA (ESPECIES DE USO LOCAL Y DE IMPORTACIÓN PARA


ETNIAS O GRUPOS LOCALES Y ESPECIES DE INTERÉS COMERCIAL).

La mayor parte de las especies vegetales registradas en este estudio, son comunes en la región. Algunas de
las especies registradas son de importancia local o regional, y son aprovechadas por los pobladores de la
zona. Entre los principales usos que se observan en la zona es el de la leña, melíferas, medicinales,
estructura habitacional (horcones y soportes) y cerco vivo, principalmente.

Tabla 4.15. Usos de algunas especies de plantas registradas dentro del predio bajo estudio.
ESPECIE USOS
Bursera simaruba Ritual; melífera; artesanal; aromático, entre otros.
Lasiacis divaricata Forraje, ornamental y artesanía.
Mimosa bahamensis Medicinal, melífera, y leña
Lysiloma latisiliquum Medicinal; maderable; melífera; forrajera.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 33
MODALIDAD PARTICULAR
ESPECIE USOS
Piscidia piscipula Medicinal; maderable; melífera.
Gymnopodium floribundum Forrajera; melífera; maderable.

PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES VEGETALES BAJO EL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN


LEGAL, DE ACUERDO CON LA NORMATIVIDAD AMBIENTAL Y OTROS ORDENAMIENTOS EN EL
ÁREA DE ESTUDIO Y DE INFLUENCIA. NOM-059-SEMARNAT-2010.

En el área de estudio en donde se pretende llevar a cabo el proyecto no fueron registradas especies
catalogadas bajo algún estatus de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2010. No obstante, 15
especies (Bourreria pulchra, Nopalea gaumeri, Diospyros anisandra, Diospyros tetrasperma, Cnidoscolus
souzae, Croton chichenensis, Diphysa carthagenensis, Havardia albicans, Lonchocarpus xuul, Senegalia
gaumeri, Neomillspaughia emarginata, Samyda yucatanensis, Serjania adiantoides, Thouinia paucidentata y
Sideroxylon americanum) endémicas de la región y de amplia distribución en toda la península de Yucatán e
inclusive fuera de sus límites. No obstante, el presente proyecto aplicará un programa de acciones de rescate
y reubicación de las especies forestales de la vegetación a afectar por el CUSTF usando técnicas de
reforestación (Ver Anexo 6 de este estudio técnico).

La base de datos completa del listado florístico de los registros, las estimaciones de los parámetros de Área
basal, Cobertura, Frecuencia, Densidad, VIR, índice de Shannon-Wiener e índice de Equidad del predio se
puede revisar en el Anexo 8 de este estudio técnico.

CONCLUSIONES PARTICULARES.

 Dentro del predio bajo estudio se registró en los sitios de muestreo una riqueza específica de flora
silvestre de 68 pertenecientes a 62 géneros y 27 familias.
 El estrato herbáceo de la vegetación del predio registró una riqueza específica de 59 especies, con
presencia de especies dominantes. Las especies de mayor importancia fueron; Viguiera dentata
(29.92%), Lasiacis divaricata (16.69%) y Desmodium procumbens (14.50%).
 En el estrato arbustivo del predio bajo estudio se registraron 20 especies, en donde los de mayor
importancia fueron Bursera simaruba (65.35%), Caesalpinia gaumeri (43.50%) y Senegalia gaumeri
(30.50%).
 Por último, en el estrato arbóreo se registraron 18 y las de mayor importancia fueron; Bursera
simaruba (65.35%), Caesalpinia gaumeri (43.50%) y Senegalia gaumeri (30.50%).
 No fueron registradas especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Adicionalmente
fueron registradas 15 especies endémicas de la región y de amplia distribución en toda la península
de Yucatán.
 En términos generales se encontró que la diversidad por estrato se encuentra lejos de alcanzar la
máxima diversidad esperada. Sin embargo, dado que la vegetación del predio se encuentra en un
estado medio de recuperación, alberga áreas con elementos arbóreos de talla importante que
convierte a ciertas áreas del terreno poseedor de una vocación forestal, razón por la cual se hace el
presente estudio.

CARACTERIZACIÓN DE LA FAUNA.

México es un país de megadiversidad, estatus que comparte con países como Brasil, Perú, Colombia,
Indonesia, Madagascar, entre otros. Ocupa el primer lugar en la riqueza reptiles, el cuarto en anfibios, el
segundo en mamíferos y el onceavo en aves (Rodríguez et al, 2003). Además de su riqueza en especies,
México tiene un alto porcentaje de especies endémicas, colocándolo en tercer lugar después de Indonesia y
Australia.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 34
MODALIDAD PARTICULAR
La diversidad de especies se encuentra distribuida heterogéneamente. En muchos grupos, el número de
especies disminuye al aumentar la latitud o la altitud (Pianka 1966, Kucera 1978, Humphrey y Bonaccorso
1979, Graham 1983). También, el paisaje puede jugar un papel importante; la complejidad del hábitat,
determinada por una mayor variación ambiental, sea climática, topográfica o en tipos de vegetación, propicia
que los hábitats heterogéneos contengan una mayor riqueza de especies, tanto florística como faunística, en
comparación con aquellos hábitats homogéneos (Vargas-Contreras y Hernández-Huerta 2001).

Además, entre los mecanismos que promueven los patrones de distribución se mencionan el cambio de
parámetros abióticos (temperatura, humedad, precipitación y altitud), la reducción del área efectiva, la
complejidad y la productividad biológica de los hábitats, entre otros factores bióticos correlacionados (Graham
1983, Rosenzweig 1992, Sánchez-Cordero 2001). Sin embargo, los estudios sobre este tema son aún
incipientes en México.

Como se ha mencionado, dentro del predio bajo estudio se cuenta con una cobertura de vegetación
secundaria derivada de selva baja caducifolia en un grado bajo-medio de recuperación y con vocación
forestal. Lo que de cierta manera contribuye a la presencia de diversos nichos y áreas de oportunidad para
el desarrollo de la fauna silvestre. Esto es relevante puesto que las especies presentes en el área del proyecto
son predominantemente las de afinidad terrestre, asociadas a este tipo ecosistema.

Con el fin de obtener el mayor reconocimiento posible de la fauna y otras características de la región, se
revisaron listados y trabajos elaborados previamente en las áreas de influencia del proyecto. En la siguiente
tabla se presenta una comparación de la fauna silvestre con ocurrencia regional y local.

Tabla 4.16. Comparativo de la fauna silvestre regional y local.


GRUPO MÉXICO PENÍNSULA YUCATÁN
Anfibios 361 43 18
Reptiles 804 139 87
Aves 1,100 550 456
Mamíferos 550 151 129
TOTAL 2,712 883 662

Por último, para determinar las especies de vertebrados terrestres presentes en el predio bajo estudio, se
procedió a realizar una valoración de la fauna. Los monitoreos estuvieron dirigidos para cada grupo de
vertebrado (anfibios, reptiles, aves y mamíferos), así como también las especies consideradas en alguna
categoría de conservación de acuerdo a la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables vigentes.

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA CADA GRUPO DE FAUNA.

TRABAJO DE CAMPO

Con el fin de determinar los valores de riqueza y abundancia de las especies de fauna terrestre presentes en
área del proyecto, se realizaron muestreos en los fragmentos de selva con el propósito de conocer la
diversidad de fauna terrestre (anfibios, reptiles, aves y mamíferos). El trabajo en campo fue desarrollado
durante tres días: un día para el reconocimiento en campo del predio y dos días para los muestreos de los
grupos de fauna terrestre antes mencionados. Todo esto durante el mes de agosto del año 2019.

Las metodologías empleadas consisten en el registro directo de las especies tal como la observación directa
o visual (anfibios, reptiles, aves, mamíferos) y la auditiva (para el caso de aves). Los registros indirectos
(huellas, excretas, madrigueras, huesos, entre otros) se contemplaron únicamente para realizar los listados
totales y verificar la presencia de aquellas especies que no pudieran ser registradas mediante métodos
directos. Todo esto enfatizado de manera especial sobre las especies consideradas en alguna categoría de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 35
MODALIDAD PARTICULAR
conservación de acuerdo a la normatividad ambiental y otros ordenamientos aplicables en el área del
proyecto.

Las metodologías específicas para el muestreo de cada grupo de fauna se describen a continuación:

ANFIBIOS Y REPTILES.

La verificación en campo de anfibios y reptiles se realiza mediante el método de transectos en franja con un
ancho de banda fijo de 4 metros (dos metros por lado). La distancia total de los transectos fue de 600 m para
ambos grupos.

Para el grupo de anfibios, se considerarán los registros únicamente en las primeras horas del día (07:00 a
10:00 hrs. Para el caso de los reptiles se establecieron transectos diurnos (día y tarde) entre los horarios de
11:00 hrs a 14:00 hrs y de 15:00 hrs a 17:00 hrs. Que son los horarios en que presentan mayor actividad
estos grupos. Se trazaron dos transectos para el muestreo (Tabla 4.18 y Figura 4.17), cubriendo una
distancia de 600 m lineales y abarcando un área de 4,800.00 m2 (0.48 ha).
Durante los recorridos se realizó una búsqueda exhaustiva de cada individuo, revisando entre la hojarasca,
de bajo de troncos, piedras y sobre las ramas de los árboles y entre los arbustos. Para la identificación de
especies se utilizaron las guías de campo de Lee (2000), Campbell (1998), así como el ordenamiento
filogenético y la nomenclatura recopilada por Flores-Villela et al. (1995) y la Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de La Biodiversidad (CONABIO, 2012).

AVES

Para el caso de aves se realizaron puntos de conteo con radio fijo. Este método es descrito por Bibby, y
colaboradores (1993) y es uno de los más empleados por investigadores ya que facilita la identificación de
un mayor número de especies. Así mismo, el método permite estimar con mayor precisión las abundancias
relativas y/o las densidades de las especies de aves, y comparar las poblaciones de una o varias especies
en un hábitat por más heterogéneo que este sea (Wunderle, 1994 y Whitman et al, 1997).

Para asegurar el registro de todas las especies e individuos dentro de los puntos de conteo, y considerando
la densidad de la vegetación al interior del ejido, se definió un radio fijo con una distancia reducida de 15 m
tal como lo sugiere Wunderle (1994). De esta manera se evita pasar por alto aquellas especies pequeñas o
sigilosas, difíciles de detectar.

La identificación de las especies fue por observación directa (visual) e indirecta (auditiva) y con ayuda de las
guías de campo para especies residentes (Howell y Webb, 1994) y para especies migratorias (Nacional
Geographic society, 1987 y Sibley, 2003). La nomenclatura empleada fue la propuesta por la Unión
Ornitológica americana (2002) (AOU, por sus siglas en ingles).

Para conocer la riqueza de especies que hacen uso directo de los fragmentos de vegetación se contabilizó
en cada punto, de manera visual y auditiva, a todos los individuos presentes en su interior, por un periodo de
10 minutos.

En total se establecieron 4 puntos de conteo (Tabla 4.17 y Figura 4.19). Cada punto de conteo cubrió una
superficie de 706.86 m2, considerando los cuatro puntos se cubrió un área de 2827.44 m2 (0.28 ha). Para los
individuos registrados fuera del punto de muestreo solamente se anotó el nombre de la especie, con el fin de
incluirlas en el listado general.

Los muestreos se realizaron durante los horarios de mayor actividad de las aves, por las mañanas de las
06:00 a 10:00 hrs y en las tardes de 17:00 a 19:00 hrs.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 36
MODALIDAD PARTICULAR
MAMÍFEROS MEDIANOS

La presencia de los mamíferos (exceptuando roedores y quirópteros) se registró mediante métodos directos
(observaciones diurnas y nocturnas) e indirectos por medio de rastros (huellas, excretas, pelos. La presencia
de los mamíferos de talla mediana y grande fue registrada mediante métodos directos (observaciones diurnas
y nocturnas) e indirectos por medio de rastros (huellas, excretas, pelos, comederos, rascaderos, madrigueras,
nidos) siguiendo las recomendaciones hechas por Mandujano y Aranda (1993), Reid (1997) y Aranda (2000).

La estimación de las abundancias y densidades se efectuó en base al número de registros obtenidos de


manera visual, empleando el método de transecto en franja descrito por Mandujano y Aranda (1993) y Aranda
(2000).

Durante el presente estudio se trazaron dos transectos (Tabla 4.17 y Figura 4.19) con una longitud de 600
m. Los transectos fueron realizados dentro del manchón de vegetación presente, se definió un ancho de
banda de 10 m por cada lado para con ello poder estimar las densidades de las especies observadas.

En total se recorrieron 1,200 m lineales con un ancho de banda de 20 m, abarcando una superficie de
24,000.00 m2 (0.024 km2). Los recorridos se realizaron de día (07:00 a 11:00 hrs y 13:000 a las 19:00 hrs).

MATERIAL Y EQUIPO

Durante el trabajo de campo se requirió del apoyo de materiales y equipos tales como: sombrero, camisola
de manga larga, pantalón de mezclilla grueso y ancho, botas con casquillo y suela antiderrapantes, GPS
(Garmin ETREX,), cámaras para la obtención de fotos, binoculares, vara herpetológica, cinta biodegradable,
guías de reptiles y anfibios, guías de aves, guías de mamíferos, etc.

SITIOS DE MUESTREO

Tabla 4.17. Coordenadas de los puntos que definen el transecto lineal y los puntos centrales de los puntos
de conteo trazados en el predio.
TRANSECTO
EN FRANJA INICIO FINAL
(TF)
X Y X Y
TF-1 267016.68 2330334.91 267091.75 2330539.30
TF-2 267333.14 2330477.25 267224.22 2330892.96

PUNTO DE
CONTEO (PC) X Y
PC1 267009.30 2330367.71
PC2 266946.34 2330660.27
PC3 267253.00 2330534.75
PC4 267303.89 2330842.42

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 37
MODALIDAD PARTICULAR
Figura 4.19. Ubicación del transecto en franja y el punto de conteo que se tomaron de base para el monitoreo
de la fauna silvestre del predio bajo estudio.

ANÁLISIS DE DATOS

Riqueza de especies
Número total de especies presentes obtenidas durante el muestreo.

Abundancia
Expresada como el número total de individuos encontrados en un área determinada.

Densidad e índice de abundancia relativa


La densidad de las diferentes especies se refleja cómo número de individuos por unidad de área. Para el
presente estudio se empleará la hectárea como unidad de medición para anfibios, reptiles y aves, y para
mamíferos medianos se empleará el km2. Para obtener este valor se consideró el promedio de las
abundancias totales por cada grupo, la superficie total muestreado por grupo y el valor del factor de
conversión de metros a hectáreas (10,000 m2) y de metros a kilómetros (1,000,000 m2)

Para la metodología de transecto en franja se empleó la siguiente fórmula:

n
D= *(fc)
(L)(2*w)
D= Densidad
n= Promedio del número de individuos registrados dentro del transecto.
L= Largo total de los transectos en metros
w= Ancho del transecto en metros
fc= Factor de conversión.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 38
MODALIDAD PARTICULAR
Para la metodología de puntos de conteos se empleó la siguiente fórmula:

n
D= *(fc)
(3.1416)(r2)(30)
D= Densidad
n= Promedio del número de individuos registrados dentro de los puntos de conteo
r= Radio del punto de conteo
fc= Factor de conversión.

Índice de diversidad de Shannon-Wiener (H’)


Es uno de los índices más utilizados para determinar la diversidad de especies un determinado hábitat.
Porque considera que los individuos son muestreados al azar y todas las especies están representadas en
las muestras (Moreno 2001). Este índice se calcula mediante la siguiente fórmula:

H'= -Pi * Ln Pi
Dónde:
H’ = Índice de Shannon-Wiener
Pi = Abundancia relativa
Ln = Logaritmo natural.

Índice de Equidad de Pielou (J)


Mide la proporción de la diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de
0 a 1, de forma que 1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes
(Magurran, 1988). El índice de equidad se calcula de la siguiente manera:

J = H’/H’ máx
Dónde:
J= Índice de equidad de Pielou
H’= Índice de diversidad de Shannon-Wiener
H’ máx.= Ln (S).
S= Número de especies

 Especies registradas en campo.

Composición y Diversidad faunística.

Con base en los muestreos realizados en el área del proyecto, se pudo verificar la presencia de 41 especies
de vertebrados de fauna silvestre pertenecientes a 37 géneros, tal como se puede observar a continuación:

Tabla 4.18. Listado faunístico registrado dentro del área del proyecto.
GRUPO
CATEGORIA
FAUNÍSTICO ESPECIE NOMBRE COMUN (NOM-059-SEMARNAT-2010

ANFIBIOS Incilius valliceps Sapo costero


ANFIBIOS Rhinella marina Sapo marino
REPTILES Anolis sagrei Lagartija café
REPTILES Aspidoscelis angusticeps Huico yucateco Endémica
REPTILES Basiliscus vittatus Basilisco rayado
REPTILES Ctenosaura similis Iguana rayada A
REPTILES Drymobius margaritiferus Petatilla
REPTILES Holcosus undulata Ameiva metálica
REPTILES Sceloporus chrysostictus Merech Endémica

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 39
MODALIDAD PARTICULAR
GRUPO
CATEGORIA
FAUNÍSTICO ESPECIE NOMBRE COMUN (NOM-059-SEMARNAT-2010

AVES Colinus nigrogularis Codorniz yucateca Endémica


AVES Columbina talpacoti Tórtola rojiza
AVES Coragyps atratus Zopilote común
AVES Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy
AVES Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca Endémica
AVES Dives dives Tordo cantor
AVES Empidonax minimus Mosquero mínimo
AVES Eumomota superciliosa Momoto ceja azul
AVES Eupsittula nana Perico pecho sucio Pr
AVES Geococcyx velox Correcaminos tropical
AVES Icterus auratus Bolsero yucateco Endémica
AVES Icterus cucullatus Bolsero encapuchado
AVES Icterus gularis Bolsero de altamira
AVES Melanerpes aurifrons Carpintero cheje
AVES Mimus gilvus Zenzontle tropical
AVES Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste
AVES Myiarchus tyrannulus Papamoscas tirano
AVES Myiarchus yucatanensis Papamoscas yucateco
AVES Ortalis vetula Chachalaca
AVES Pitangus sulphuratus Luis bienteveo
AVES Quiscalus mexicanus Zanate mexicano
AVES Saltator coerulescens Saltador gris
AVES Thryothorus ludovicianus Chivirin de carolina
AVES Troglodytes aedon Chivirín saltapared
AVES Turdus grayi Zorzal pardo
AVES Zenaida asiatica Paloma ala blanca
MAMÍFEROS Dasypus novemcinctus Armadillo
MAMÍFEROS Didelphis virginiana Tlacuache, Zorro
MAMÍFEROS Odocoileus virginianus Venado cola blanca
MAMÍFEROS Orthogeomys hispidus Tuza
MAMÍFEROS Sciurus yucatanensis Ardilla Endémica
MAMÍFEROS Sylvilagus floridanus Conejo
Simbología: Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: E=Extinta del medio Silvestre, P= Peligro de extinción, A= Amenazada y Pr=
Protección especial.

A continuación, se presenta una tabla resumen acerca de la riqueza de especies por grupos faunísticos,
categoría de acuerdo a la NOM-059-Semarnat-2010 y endemismo:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 40
MODALIDAD PARTICULAR
Tabla 4.19. Número de especies verificadas en el área de CUSTF, número de especies endémicas y
catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
NOM-059-SEMARNAT-2010
GRUPO FAUNÍSTICO RIQUEZA ENDEMISMOS
Pr A P E
ANFIBIOS 2 0 0 0 0 0
REPTILES 7 2 0 1 0 0
AVES 26 3 1 0 0 0
MAMÍFEROS 6 1 0 0 0 0
Total 41 6 1 1 0 0

Figura 4.20. Representatividad de los grupos faunísticos registradas en el predio.

A continuación, se presenta los resultados por grupos de vertebrados.

ANFIBIOS.

Los anfibios representan el eslabón entre la vida en el medio acuático y la adaptación a la vida terrestre; por
lo que, estos tienen requerimientos muy específicos para su sobrevivencia y reproducción. Se verifico la
presencia de dos especies de anfibios dentro los sitios de muestreo. Estos registros representan el 4.88% de
todas las especies registradas en este estudio. A continuación, se presentan los análisis abundancias,
densidades y diversidad para el grupo de los anfibios:

Tabla 4.20. Abundancias totales, frecuencia de aparición y densidad de las especies de anfibios verificadas
al interior del transecto.
ESPECIE ABT DEN Pi LN(Pi) H´=-(Pi) X Ln (Pi)
Incilius valliceps 1 1.042 0.5000 -0.6931 0.3466
Rhinella marina 1 1.042 0.5000 -0.6931 0.3466
TOTAL 2 2.0833 1.0000 0.6931

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 41
MODALIDAD PARTICULAR
Ambas especies presentaron la misma densidad dentro del área de estudio.

Este grupo poseen una distribución de J´=1.00, con el cual se puede indicar que la presencia de especies
dominantes dentro de este grupo es prácticamente nula. La máxima diversidad que puede alcanzar el grupo
de los anfibios en nuestra área de estudio es de 0.69 y la H´ calculada fue con el mismo valor de 0.69, lo que
nos indica que nuestro grupo faunístico se encuentra con la máxima diversidad esperada dentro del predio.

Tabla 4.21. Resumen de parámetros e indicadores de la riqueza y diversidad del grupo faunístico de los
reptiles del predio bajo estudio.
ANFIBIOS
RIQUEZA (S) 2
H' CALCULADA 0.6931
H' MÁXIMA=Ln (S) 0.6931
EQUIDAD (J)=H / H MAX 1.0000

Todas estas especies son comunes en la Península de Yucatán y de amplia distribución (Lee, 2000). De
manera particular, su capacidad de adaptación es amplia.

REPTILES.

Se verifico la presencia de siete especies de reptiles dentro los sitios de muestreo. Estos registros
representan el 17.07% de todas las especies registradas en este estudio. A continuación, se presentan los
análisis abundancias, densidades y diversidad para el grupo de los reptiles:

Tabla 4.22. Abundancias totales, frecuencia de aparición y densidad de las especies de reptiles verificadas
al interior del transecto.
ESPECIE ABT DEN Pi LN(Pi) H´=-(Pi) X Ln (Pi)
Anolis sagrei 1 1.042 0.1000 -2.3026 0.2303
Aspidoscelis angusticeps 1 1.042 0.1000 -2.3026 0.2303
Basiliscus vittatus 1 1.042 0.1000 -2.3026 0.2303
Ctenosaura similis 1 1.042 0.1000 -2.3026 0.2303
Drymobius margaritiferus 1 1.042 0.1000 -2.3026 0.2303
Holcosus undulata 3 3.125 0.3000 -1.2040 0.3612
Sceloporus chrysostictus 2 2.083 0.2000 -1.6094 0.3219
TOTAL 10 10.417 1.0000 1.8344

La especie con mayor densidad dentro de este grupo faunístico fue Holcosus undulata con una densidad de
3.12 ind/ha. No se encontraron especies presentes en la NOM-059-SEMARNAT-2010

Este grupo poseen una distribución de J´=0.94, con el cual se puede indicar que la presencia de especies
dominantes dentro de este grupo es reducida. La máxima diversidad que puede alcanzar el grupo de los
reptiles en nuestra área de estudio es de 1.94 y la H´ calculada fue de 1.83, lo que nos indica que nuestro
grupo faunístico se encuentra camino a la máxima diversidad esperada dentro del predio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 42
MODALIDAD PARTICULAR
Tabla 4.23. Resumen de parámetros e indicadores de la riqueza y diversidad del grupo faunístico de los
reptiles del predio bajo estudio.
REPTILES
RIQUEZA (S) 7
H' CALCULADA 1.8344
H' MÁXIMA=Ln (S) 1.9459
EQUIDAD (J)=H / H MAX 0.9427

Todas estas especies son comunes en la Península de Yucatán y de amplia distribución (Lee, 2000). De
manera particular, su capacidad de adaptación es amplia.

AVES

En lo que refiere a la información obtenida al interior de los puntos de conteo se registraron 26 especies de
aves. Asimismo, las especies registradas representan las 63.41% de todas especies registradas en el predio.

Tabla 4.24. Estimación del Índice de Shannon-Wienner (H’) de las especies del grupo de las aves del predio
bajo estudio.
ESPECIE H´=-(Pi) X Ln
ABT DEN Pi Ln(Pi) (Pi)
Colinus nigrogularis 3 5.3052 0.0588 -2.8332 0.1667
Columbina talpacoti 2 3.5368 0.0392 -3.2387 0.1270
Coragyps atratus 3 5.3052 0.0588 -2.8332 0.1667
Crotophaga sulcirostris 3 5.3052 0.0588 -2.8332 0.1667
Cyanocorax yucatanicus 5 8.8419 0.0980 -2.3224 0.2277
Dives dives 2 3.5368 0.0392 -3.2387 0.1270
Empidonax minimus 2 3.5368 0.0392 -3.2387 0.1270
Eumomota superciliosa 1 1.7684 0.0196 -3.9318 0.0771
Eupsittula nana 1 1.7684 0.0196 -3.9318 0.0771
Geococcyx velox 3 5.3052 0.0588 -2.8332 0.1667
Icterus auratus 1 1.7684 0.0196 -3.9318 0.0771
Icterus cucullatus 1 1.7684 0.0196 -3.9318 0.0771
Icterus gularis 1 1.7684 0.0196 -3.9318 0.0771
Melanerpes aurifrons 1 1.7684 0.0196 -3.9318 0.0771
Mimus gilvus 3 5.3052 0.0588 -2.8332 0.1667
Myiarchus tuberculifer 1 1.7684 0.0196 -3.9318 0.0771
Myiarchus tyrannulus 1 1.7684 0.0196 -3.9318 0.0771
Myiarchus yucatanensis 1 1.7684 0.0196 -3.9318 0.0771
Ortalis vetula 2 3.5368 0.0392 -3.2387 0.1270
Pitangus sulphuratus 1 1.7684 0.0196 -3.9318 0.0771
Quiscalus mexicanus 4 7.0735 0.0784 -2.5455 0.1996
Saltator coerulescens 1 1.7684 0.0196 -3.9318 0.0771
Thryothorus ludovicianus 1 1.7684 0.0196 -3.9318 0.0771
Troglodytes aedon 2 3.5368 0.0392 -3.2387 0.1270
Turdus grayi 2 3.5368 0.0392 -3.2387 0.1270
Zenaida asiatica 3 5.3052 0.0588 -2.8332 0.1667
51 90.1876 1.0000 3.1145

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 43
MODALIDAD PARTICULAR
En total se contabilizaron 26 individuos de los cuales las especies de mayor abundancia fueron: la Chara
yucateca (Cyanocorax yucatanicus) y el Zanate mexicano (Quiscalus mexicanus) quienes registraron de 4 a
5 individuos, los cuales cuentan con densidades que van de los 7.0735 a 8.8419 ind/ha.

En lo que respecta a las especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 se registró una especie


dentro del polígono del proyecto; el Perico pecho sucio (Eupsittula nana) con 1.7684 ind/ha.

Por otra parte, la máxima diversidad que puede alcanzar este grupo en nuestra área de estudio es de 3.2581
y la H´ calculada fue de 3.1145, lo que nos indica que nuestro grupo faunístico se encuentra cerca de alcanzar
la máxima diversidad esperada dentro del predio. Este grupo poseen una distribución de J´= 0.9559, con el
cual se puede decir que la presencia de especies dominantes dentro de este grupo es reducida.

Tabla 4.25. Resumen de parámetros e indicadores de la riqueza y diversidad del grupo faunístico de las aves
del predio bajo estudio.
AVES
RIQUEZA (S) 26
H' CALCULADA 3.1145
H' MÁXIMA=Ln (S) 3.2581
EQUIDAD (J)=H / H MAX 0.9559

Todas estas especies resultan ser muy comunes de las selvas tropicales de la Península de Yucatán (Howell
y Web, 1995).

MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES

De acuerdo a los muestreos realizados en el predio del proyecto, se verifico la presencia de seis especies de
mamíferos, estos muy comunes de la Península de Yucatán.

Tabla 4.26. Estimación del Índice de Shannon-Wienner (H’) de las especies del grupo de los mamíferos del
predio bajo estudio.
ESPECIE ABT DEN pi Ln(pi) H´=-(pi) x Ln (pi)
Dasypus novemcinctus 1 20.8333 0.1250 -2.0794 0.2599
Didelphis virginiana 1 20.8333 0.1250 -2.0794 0.2599
Odocoileus virginianus 1 20.8333 0.1250 -2.0794 0.2599
Orthogeomys hispidus 2 41.6667 0.2500 -1.3863 0.3466
Sciurus yucatanensis 1 20.8333 0.1250 -2.0794 0.2599
Sylvilagus floridanus 2 41.6667 0.2500 -1.3863 0.3466
TOTAL 8 166.6667 1.0000 1.7329

Ninguna especie de este grupo resultó estar catalogada bajo algún estatus de protección en la NOM-059-
SEMARNAT-2010, ni son endémicas de la región.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 44
MODALIDAD PARTICULAR
Tabla 4.27. Resumen de parámetros e indicadores de la riqueza y diversidad del grupo faunístico de los
mamíferos dentro del predio bajo estudio.
MAMÍFEROS
RIQUEZA (S) 6
H' CALCULADA 1.7329
H' MÁXIMA=Ln (S) 1.7918
EQUIDAD (J)=H / H MAX 0.9671

La máxima diversidad que puede alcanzar este grupo en nuestra área de estudio es de 1.79 y la H´ calculada
fue de 1.73, lo que nos indica que nuestro grupo faunístico se encuentra con la máxima diversidad esperada
dentro del predio. Este grupo poseen una distribución de J´=0.96, con el cual se puede indicar que la
presencia de especies dominantes dentro de este grupo es reducida.

ESPECIES EXISTENTES EN EL SITIO. PROPORCIONAR NOMBRES CIENTÍFICOS Y COMUNES Y


DESTACAR AQUÉLLAS QUE SE ENCUENTREN EN ALGUNA CATEGORÍA DE RIESGO SEGÚN LA
NOM–059–SEMARNAT–2010, EN VEDA, EN EL CALENDARIO CINEGÉTICO, EN OTROS
ORDENAMIENTOS APLICABLES (CITES; CONVENIOS INTERNACIONALES, ETCÉTERA) EN EL ÁREA
DE ESTUDIO Y DE INFLUENCIA, O QUE SEAN ESPECIES INDICADORAS DE LA CALIDAD DEL
AMBIENTE.

En cuanto a las especies dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010 se verificó la presencia de únicamente


dos especies la iguana rayada (Ctenosaura similis) y Perico pecho sucio (Eupsittula nana). La C. similis es
una especie común en las zonas urbanas del estado de Yucatán, su capacidad de adaptación es amplia,
debido a que utilizan pequeñas oquedades como: bloques de bardas, piedras amontonadas y espacios entre
los techos de las casas por mencionar algunos. Su alimentación es variada en general son herbívoros, y
comen especialmente frutas leguminosas, pero también se sabe que tienen una dieta carnívora que se
compone de diversos animales pequeños. Los animales juveniles son principalmente insectívoros,
cambiando luego al hábito herbívoro como los adultos.

Tabla 4.28. Especie enlistada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 observada en el predio bajo estudio.


TAXÓN ESPECIES NOMBRE COMÚN ESTATUS
REPTILES Aspidoscelis angusticeps Huico yucateco *
REPTILES Ctenosaura similis Iguana rayada A
REPTILES Sceloporus chrysostictus Merech *
AVES Colinus nigrogularis Codorniz yucateca *
AVES Cyanocorax yucatanicus Chara yucateca *
AVES Eupsittula nana Perico pecho sucio Pr
AVES Icterus auratus Bolsero yucateco *
MAMÍFEROS Sciurus yucatanensis Ardilla *
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: E=Extinta del medio Silvestre, P= Peligro de extinción, A=
Amenazada y Pr= Protección especial.
*: Especie endémica de la Provincia biótica de la Península de Yucatán.

En cuanto a especies endémicas se verificó la presencia de seis de ellas: Aspidoscelis angusticeps,


Sceloporus chrysostictus, Colinus nigrogularis, Cyanocorax yucatanicus, Icterus auratus y Sciurus
yucatanensis.

Es importante mencionar que tanto las especies catalogadas en alguna categoría de la NOM-059-
SEMARNAT-2010, las especies endémicas y en general la fauna silvestre que pudiese verse afectada por
las actividades del proyecto podrán ser reubicadas y protegidas de acuerdo a lo indicado en el Programa de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 45
MODALIDAD PARTICULAR
acciones para la protección y conservación de fauna silvestre en el área de estudio (Ver Anexo 6 de este
estudio técnico).

Es importante, mencionar que la presencia de ciertas especies como la Holcosus undulata, Coragyps atratus,
Zenaida asiática, Cyanocorax yucatanicus, Crotophaga sulcirostris y Quiscalus mexicanus son en muchas
ocasiones consideradas indicadoras de áreas impactadas; por lo que, la presencia de dichas especies puede
estar confirmando la condición de afectación del predio por las actividades humanas practicadas en el mismo
en años anteriores. Por otra parte, es importante mencionar que la ausencia de especies como los
trepatroncos, las tángaras y algunas especies de mosqueros con requerimientos específicos como el
mosquero de anteojos (Tolmomyias sulphurescens), y los trogones (T. melanocephalus y T. violaceus)
podrían estar indicando que el estado del fragmento de vegetación se encuentra muy impactado por la
influencia de las actividades previas que se realizaron al interior y en las áreas de influencia del sitio proyecto.
Esta actividad, a pesar de aparentar no estar modificando la cobertura vegetal de los fragmentos de selva
baja, si han causado un fuerte impacto en la cobertura del sotobosque, particularmente en las comunidades
de especies arbustivas e individuos jóvenes de especies arbóreas.

Lo anterior se debe a que las especies mencionadas se encentran normalmente en zonas donde los estratos
de vegetación y su cobertura forestal presentan grados menores de impacto y no han sido totalmente
modificados, aunque sean zonas en estados avanzados de recuperación.

USOS DE LA FAUNA.

Desde épocas prehispánicas los pueblos han utilizado la fauna silvestre como un elemento indispensable de
la alimentación y el vestido, al igual que para la elaboración de diversas herramientas y objetos artesanales
e incluso como producto de intercambio y venta. Actualmente en el sureste mexicano, el aprovechamiento
de vida silvestre continúa y en los casos donde se presenta sin regulación, representa un problema de manejo
y conservación de recursos naturales sobre todo en zonas de influencia de áreas naturales protegidas
(Challenger, 1998; Montiel et al., 1999).

En Yucatán el uso de la fauna silvestre es principalmente de dos tipos: el tradicional, practicado por las
comunidades rurales, y el turístico; cada uno con características propias de acceso y manejo. Pero también
existe un uso comercial no turístico, es el caso de los criaderos y de la extracción de fauna para ornato,
mascota o pie de cría, ambos tienen poca representación en el estado.

El uso tradicional de la fauna silvestre se extiende a toda la superficie de la entidad y, como en el resto de la
república, es marcadamente una cuestión de género. Así, los hombres hacen uso de ella por medio de la
cacería, que practican por lo general como una actividad complementaria a la agricultura (Jorgenson, 1993;
Ramírez-Barajas y colaboradores, 2001). Es en estos casos, una actividad oportunista, ya que se realiza
tanto para proteger los cultivos de los daños ocasionados por los animales como para obtener alimento
(Quijano-Hernández y Calmé, 2002). Se trata, así, de una actividad de subsistencia, que se desarrolla en la
parcela o camino a ella.

Tabla 4.29. Algunas especies de fauna más comúnmente cazadas en el estado de Yucatán.
GRUPO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
FAUNÍSTICO
Armadillo, Weech Dasypus novemcinctus
Conejo, Tu´ul Sylvilagus floridanus
Cabrito (bayo), temazate gris, Yuc Mazama pandora
Mamíferos Cabrito (rojo), temazate rojo, Yuc Mazama americana
Sereque, Tsab Dasyprocta punctata
Pecarí de collar, Kitam Pecari tajacu
Tejón, coatí, Chi’ik Nasua narica

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 46
MODALIDAD PARTICULAR
GRUPO
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO
FAUNÍSTICO
Tepezcuintle, Haaleb Cuniculus paca
Venado cola blanca, Ceh Odocoileus virginianus
Chachalaca, Baach Ortalis vetula
Pavo (de monte), pavo ocelado, Kuuts Meleagris ocellata
Paloma morada Columba flaviristris
Aves
Paloma ala blanca, Torcasa Zenaida asiática
Perdiz Crypturellus cinnamomeus
Reptiles Iguana rayada Ctenosaura similis

En la Península de Yucatán las formas de aprovechamiento son variadas, destacando la práctica de la batida
o p´uh; la espia o chu úk; y la caza mediante la acción de caminar el monte o ximbal ts´on.

La cacería en la zona maya es generalmente una actividad complementaria de otras actividades productivas
como la milpa y las extracciones de chicle y madera (Terán y Rasmussen 1994). En la mayoría de los casos,
la cacería es para el autoconsumo, de lo cual se infiere que la carne silvestre es todavía la principal fuente
de proteína animal en varias comunidades (Quijano 1998, Morales 2000, Lechuga 2001).

En Quintana Roo, la comercialización se ha vuelto ilegal y furtiva, por lo cual no existe un control del número
de animales cazados por zona a lo largo del tiempo ni un mercado para los productos derivados de dicha
actividad. Esto da lugar a que los productos de la fauna silvestre, como la carne y la piel, no sean valorados
económicamente y los habitantes de las comunidades no obtengan algún beneficio por su venta. Sin
embargo, la cacería se ha incrementado cada vez más y se ha dejado a un lado la importancia ecológica y
cultural de la fauna (Jorgenson 1993, Quijano 1998).

Con base a todo lo anteriormente planteado, se puede concluir que el sitio del proyecto y su área de influencia
directa no conforman alguna zona de reproducción y/o alimentación significativa de fauna terrestre relevante
o en riesgo, debido a la perturbación previa, así como las actividades que tienen lugar en el área y sus
colindancias. Las zonas de reproducción y/o anidación importante del Estado de Yucatán, así como los
corredores biológicos de importancia se encuentran hacia y en la costa norte, precisamente en los polígonos
de las reservas naturales existentes de competencia estatal y federal, así como en la porción sur de la
entidad.

IV.4 CARACTERIZACION Y AN ÁLISIS RETROSPECTIVO DE LA CALIDAD AMBIENTAL DEL


SISTEMA AMBIENTAL

El análisis retrospectivo de la calidad ambiental del sistema ambiental donde se ubica este proyecto, se
describe en función de la evolución de la zona urbanizada y los asentamientos humanos en las últimas
décadas y el impacto que ocasionaron en su estructura y su funcionamiento, por efecto de los cambios que
han experimentado sus componentes físicos, biológicos y socioeconómicos de mayor importancia. Asimismo,
se describen las tendencias de desarrollo y/o deterioro que registra el sistema ambiental y como estos han
incidido de manera determinante en la calidad ambiental que se presenta actualmente en este sistema
ambiental.

CONDICIÓN AMBIENTAL 0 (LÍNEA BASE)

La línea base ambiental nos permite determinar la situación actual del área ambiental, antes de ejecutarse el
proyecto, incluye la caracterización de los factores ambientales y sociales. Este mismo trata de analizar las
condiciones ambientales, que pueden ser afectadas por las actividades, a un nivel deseado. Se requiere por

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 47
MODALIDAD PARTICULAR
consiguiente conocer con exactitud los componentes involucrados en el sistema ambiental o área de
influencia directa y de este modo identificar los impactos ambientales, así como planificar las medidas de
mitigación que se podrán apreciar ampliamente en el Capítulo VI de esta Manifestación de Impacto
Ambiental.

La línea base es todo tipo de estudios de referencia sobre el estado actual del área de influencia del proyecto.

A partir de estas caracterizaciones se obtendrá la información necesaria para la identificación y evaluación


de los impactos, así como también ofrecerá los elementos para determinar las medias de mitigación que se
verán más adelante en al Capítulo VI de esta Manifestación de Impacto Ambiental.

MEDIO ABIOTICO (LINEA BASE FISICA)

Se podrá utilizar de manera enunciativa más no limitativa los siguientes componentes y factores ambientales,
complementándose con la caracterización de los parámetros definidos en el Capítulo V de esta Manifestación
de Impacto Ambiental para ejemplificar y tipificar los posibles daños ambientales:

Tabla 4.30. Factores físicos del sistema ambiental.

POSIBLE DAÑO
COMPONENTE FACTOR INDICADOR INSTRUMENTO
AMBIENTAL

Edafología Cantidad de Descripción Características Erosión del suelo por


suelos externa edáficas perdida de cobertura
(horizontes, vegetal
pedregosidad, Análisis de suelo
tipos de suelo,
profundidad) Clasificación de
suelo
Calidad de Uso del suelo Contaminación del suelo
suelos por residuos sólidos y
Contaminación líquidos

Hidrología Calidad pH Análisis físico- Contaminación de los


superficial biológico del agua cuerpos de agua
Coliformes presentes
Material en
suspensión

Coloración

Cantidad Cantidad de agua Análisis de Cantidad del flujo del


infiltrada infiltración patrón del agua
superficial

Hidrología Infiltración de Cantidad de agua Acuíferos


subterránea agua infiltrada sobreexplotados

Ruido Calidad Nivel de ruido Monitoreo Altos niveles de ruido


acústica acústico con afectación local
(área de influencia)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 48
MODALIDAD PARTICULAR
POSIBLE DAÑO
COMPONENTE FACTOR INDICADOR INSTRUMENTO
AMBIENTAL

Aire Calidad de Material Análisis de gases Probables problemas


aire particulado respiratorios a la
población
Polvo

Gases tóxicos

Cepas o
patógenos

MEDIO BIOTICO (LINEA BASE BIOLOGICO)

Se podrá utilizar de manera enunciativa más no limitativa los siguientes componentes y factores ambientales,
complementándose con la caracterización de los parámetros definidos en el Capítulo V de esta Manifestación
de Impacto Ambiental para ejemplificar y tipificar los posibles daños ambientales:

Tabla 4.31. Factores biológicos del sistema ambiental.

COMPONENTE FACTOR INSTRUMENTOS POSIBLE DAÑO AMBIENTAL

Cobertura vegetal Perdida de cobertura vegetal


originaria

Individuos de especies Evidencia de la pérdida de


vegetales individuos de especies vegetales
Inventario forestal
Vegetación Individuos de especies Evidencia de la pérdida de
Descripción
en alguna categoría de individuos de especies vegetales
florística
la NOM-059- dentro de la NOM-059-
SEMARNAT-2010 SEMARNAT2010

Biodiversidad Evidencia de la pérdida de la


biodiversidad

Fauna Individuos de especies Evidencia de la pérdida de


animales individuos de especies animales

Individuos de especies Evidencia de la pérdida de


en alguna categoría de Inventario individuos de especies animales
la NOM-059- faunístico dentro de la NOM-059-
SEMARNAT-2010 SEMARNAT-2010
Descripción
Habitats faunístico Reducción de hábitats

Biodiversidad Pérdida de la biodiversidad

Corredores Biológicos Pérdida de corredores biológicos

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 49
MODALIDAD PARTICULAR
MEDIO SOCIOECONOMICO

El municipio de Motul se localiza entre los paralelos 21° 01' y 21° 14' de latitud norte y los meridianos 89° 11'
y 39° 27 de longitud oeste. Colinda con los siguientes municipios: al norte con Telchac, Pueblo y Dzemul, al
sur con Cacalchén, al este con Bokobá y ansahcab y al oeste con Baca y Muxupip. Cuenta con una población
total de 33,978 habitantes, donde 16,817 son hombres y 17,161 son mujeres.

Figura 4.21. Ubicación del predio donde se pretende realizar el proyecto.

A continuación, se realiza una caracterización general del estado poblacional del municipio donde se
pretende la realización del proyecto:

a) DEMOGRAFÍA. Según el Censo General de Población y Vivienda, efectuado por el INEGI en el 2010, la
población total del municipio de Motul es de: 33,978 habitantes, donde 16,817 son hombres y 17,161 son
mujeres.

A continuación, se presenta el resumen del número poblacional por localidades dentro del municipio de Motul:

Tabla 4.32. Censo poblacional correspondiente al Municipio de Motul y localidades (Censo General de
Población y Vivienda 2010 efectuado por el INEGI).
LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL
Motul de Carrillo Puerto 11408 11832 23240
Ucí 611 613 1224
Timul 478 465 943
Sacapuc 355 335 690
Sabacnáh 5 8 13
Kopté 264 292 556

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 50
MODALIDAD PARTICULAR
LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL
San Antonio Dzinah * * 1
Kancabchén 183 189 372
Santa Cruz Pachón 115 116 231
Kambul 99 86 185
Mesatunich 299 301 600
Kaxatah 502 480 982
San Pedro Cámara 67 75 142
San Pedro Chacabal 387 378 765
Tanyá 457 422 879
Santa Teresa 55 50 105
Kancabchén Uci 54 41 95
Komchén Martínez 53 55 108
Miguel Hidalgo y Costilla 16 15 31
Kiní 779 802 1581
San José Hili 151 150 301
Kancabal 278 274 552
Dzununcán 121 123 244
Sakolá 30 27 57
Dzitox * * 2
Rocío Uno * * 2
El Establo * * 2
San Cristóbal * * 1
Texas * * 5
Las Codornices * * 7
La Cruz de Piedra * * 2
Ninguno 6 5 11
Ninguno * * 5
San Francisco * * 3
Ninguno * * 1
Medina * * 2
San Bernardo * * 1
Ninguno * * 2
Ninguno * * 1
Ninguno * * 1
Bechitas [Paraje] * * 2
Santa Cruz de los Chaltunes * * 1
El Cedral * * 3
Ninguno * * 5
Ninguno * * 5
Ninguno 8 4 12

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 51
MODALIDAD PARTICULAR
LOCALIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL
Ninguno * * 1
Parcela Ciento Cuarenta y
Tres * * 3
Santa Cruz Pich * * 1
*No se tiene datos concretos

b) FACTORES SOCIOCULTURALES.

EDUCACIÓN. Para el municipio de Motul, según el INEGI en el 2010, contaba con 25 escuelas preescolares
(2% del total estatal), 30 primarias (2.2% del total) y 14 secundarias (2.5%). Además, el municipio contaba
con cuatro bachilleratos (1.7%) y ninguna escuela de formación para el trabajo. El municipio no contaba con
ninguna primaria indígena.

SALUD. Las unidades médicas en el municipio eran siete (1.7% del total de unidades médicas del estado).
El personal médico era de 65 personas (1.5% del total de médicos en la entidad) y la razón de médicos por
unidad médica era de 9.3, frente a la razón de 10.4 en todo el estado.

VIVIENDA. Para el municipio de Motul, se tiene que existen, al 2010, un total de 8,738 viviendas habitadas.
En estas viviendas, se tiene un promedio de ocupantes de 3.9 personas/vivienda.

Tabla 4.33. Servicios públicos disponibles en área del proyecto.


SERVICIO COBERTURA (%)
Energía Eléctrica 97.99
Agua Entubada 95.42
Drenaje 69.43

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. De acuerdo con cifras al año 2010 presentadas por el INEGI,
la población económicamente activa del municipio asciende a 13,769 personas, de las cuales 13,190 se
encuentran ocupadas y se presenta de la siguiente manera:

Tabla 4.34. Distribución de la Población Ocupada según sector de actividad.


SECTOR PORCENTAJE
primario (agricultura, ganadería, caza y pesca) 17.91
secundario (minería, petróleo, industria
manufacturera, construcción y electricidad) 46.46
terciario (comercio, turismo y servicios) 35
otros 0.63

JUSTIFICACIÓN SOCIAL

Considerando lo anteriormente expuesto, se prevé que el presente proyecto contribuirá firmemente al


desarrollo de la industria en el sector construcción, aportando al fortalecimiento de la infraestructura y
capacidad de oferta de la vivienda en el estado y a nivel nacional. Así mismo, representara oportunidades de
trabajo, fuentes de ingreso y de mejora al bienestar a nivel local, tanto por la generación de empleo directo,
la promoción de empleo indirecto mediante la contratación de personal por parte de las empresas contratistas
trabajando en el sitio del proyecto, ocupando perfiles diversos, y por la activación del comercio en la zona
por la necesidad de materiales, herramienta e insumos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 52
MODALIDAD PARTICULAR
La generación de oportunidades de empleo durante la construcción del proyecto representará alternativas
temporales de ingresos para la Población Económicamente Activa del municipio y sus alrededores. Durante
la etapa de operación también se generarán fuentes de empleo fijo para la ejecución de las actividades de la
operación, y fuentes de empleo temporal por la eventual contratación de servicios especializados externos
para realizar actividades de mantenimiento preventivo o correctivo. El personal será reclutado
preferentemente de las localidades cercanas.

PAISAJE

La definición de paisaje que plantea la SEMARNAT, propone se utilice el concepto “paisaje” como elemento
aglutinador de toda una serie de características del medio físico y la capacidad de asimilación que tiene el
paisaje de los efectos derivados el establecimiento del proyecto “Lotificación y urbanización del desarrollo
inmobiliario XAMÁ 21”. Los componentes del paisaje que se consideran son visibilidad, calidad paisajística y
la fragilidad del paisaje.

El valor escénico del paisaje constituye la conjunción de nuestras percepciones del entorno (enfoque
estético), y los juicios de valor enunciador sobre este entorno están basados en la escena que se nos
presenta actualmente. Cualquier modificación a este, constituye un cambio de esa apreciación. La puesta en
marcha del proyecto “Lotificación y urbanización del desarrollo inmobiliario XAMÁ 21” modificara la imagen
del paisaje, pues contrasta con el contexto natural del sitio.

La descripción del paisaje es complicada su medición, pero se tomaron en cuenta los siguientes aspectos
más importantes: visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual:

Visibilidad. Espacio del territorio que puede apreciarse desde un punto o zona determinada.

En este aspecto con las actividades de remoción de vegetación se afecta la visibilidad, ya que cambia de
manera significativa al realizarse la remoción de la vegetación, se observará espacios de un suelo desnudo
carente de vegetación y oquedades.

Calidad paisajística. Incluye tres elementos de percepción:

 Las características intrínsecas del sitio, que se definen habitualmente en función de su morfología,
vegetación, puntos de agua, etc.
 La calidad visual del entorno inmediato, situado a 500 m, en el que se aprecia otros valores como las
formaciones vegetales, litología, etc.
 La calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual del área donde se establecerá el proyecto.
Incluye parámetros como altitud, formaciones vegetales, etc.

El sitio en el cual se pretende llevar a cabo el proyecto es considerado como un área de baja calidad
paisajística; sin embargo, no se deja de afectar poca o mucha la calidad paisajística que para unos la tiene y
para otros no.
Fragilidad del paisaje. Es la capacidad del mismo para obtener los cambios que produzcan en el fondo
escénico.

El paisaje donde se realizará el proyecto es considerado como frágil, ya que la ejecución de las actividades
del proyecto, modifican el aspecto del área, se puede mencionar que debido a las plantaciones henequenales
y el forajeo de ganado que existieron en el pasado, el paisaje es el factor con mayor afectación. Como se ha
mencionado con anterioridad, se tiene que el paisaje que se observa actualmente en la zona del proyecto
consiste en un paisaje anteriroemente afectado con la presencia de la carretera Chicxulub Puerto-Chicxulub
Pueblo presente en el área de influencia directa.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 53
MODALIDAD PARTICULAR
IV.5 DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Con base a toda la información anteriormente vaciada se tuvo las pautas para realizar un análisis profundo
de la condición del predio bajo análisis y, por lo tanto, un diagnóstico más específico del sistema ambiental
del área donde se pretende desarrollar el proyecto. Lo anterior, es para obtener de manera objetiva las
posibles repercusiones sobre el medio ambiente y social del área.

AIRE: La calidad del aire donde se desarrollará el proyecto es buena y no presenta niveles de contaminación
importante, el presente proyecto podrá modificar esta condición al inicio de las actividades y operación, ya
que se tendrá la presencia de vehículos automotores de combustión interna que generará polvos, gases y
humos a la atmosfera con impactos de poca magnitud.

AGUA: En el área de interés no existen cuerpos de agua superficial. Únicamente existe en la zona agua
subterránea que puede afectarse por los residuos o desechos urbanos que se generaran por las obras de
urbanización del desarrollo inmobiliario (XAMA 21) y fecalismo al aire libre que se puede presentar por parte
de los trabajadores del proyecto.

SUELO: Suelos muy delgados, su espesor es menor de 10 cm, descansa sobre un estrato duro y continuo,
tal como roca, tepetate o caliche. Son suelos muy delgados, pedregosos y poco desarrollados que pueden
contener una gran cantidad de material calcáreo. Son los suelos de mayor distribución a nivel mundial (1 655
millones de hectáreas; IUSS, 2007) y están asociados a sitios de compleja orografía, lo que explica su amplia
distribución en México.

Estos suelos se encuentran en todos los tipos climáticos (secos, templados, húmedos), y son particularmente
comunes en las zonas montañosas y en planicies calizas superficiales, como las de la Península de Yucatán.
Su potencial agrícola está limitado por su poca profundidad y alta pedregosidad, lo que los hace difíciles de
trabajar. Aunado a ello, el calcio que contienen puede inmovilizar los nutrientes minerales, por lo que su uso
agrícola es limitado si no se utilizan técnicas apropiadas, por ello, es preferible mantenerlos con la vegetación
original.

El presente proyecto puede afectar este recurso al dejarlo descubrierto a la intemperie después de remover
la vegetación, a la afectación mecánica de la maquinaria, a la contaminación del mismo por los residuos que
serán generados por el proyecto.

VEGETACIÓN (FLORA): El sistema ambiental en el cual se encuentra inmerso el proyecto está cubierto por
vegetación No aplicable y Selva Baja Caducifolia. Sin embargo, el proyecto únicamente afectará la vegetación
de Selva Baja Caducifolia. Esta vegetación como ha sido mencionada en párrafos anteriores ha sido afectada
anteriormente en el predio por actividades diversas, desde los antropogénicos (forrajeo de ganado por la
ganadería extensiva) y naturales (Huracanes y nortes).

Dentro del predio y con motivo del proyecto se afectará de cierto modo y conducirá al deterioro y
fragmentación del hábitat para la vida silvestre, se inicia con la apertura de caminos y vialidades, seguida por
labores de desmonte y despalme, con lo que se elimina la vegetación y se retira la capa superior del suelo
hasta la roca firme. Entre los principales impactos ambientales acumulativos de la urbanización se reconocen:
la transformación del paisaje natural, la disminución del hábitat para la vida silvestre y el incremento del riesgo
de contaminación del acuífero por la falta de servicios en los asentamientos humanos.

Por lo anterior, se considera que el sistema natural en la zona de interés se encuentra fragmentado o en vías
de ello, y de alguna manera, se ha interrumpido la distribución natural del ecosistema de selva, modificando
de nueva cuenta su estructura y función. En vista de la situación actual de la vegetación de la zona, por lo
que se puede considerar que el proyecto tendrá un área de influencia de tipo local.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 54
MODALIDAD PARTICULAR
La vegetación y flora silvestre es uno de los recursos más afectados por las actividades del proyecto, ya que
tendrá que removerse al momento de la preparación del sitio, con afectaciones al paisaje y contribuyendo al
incremento de la mancha urbana dentro de la localidad de Kancabchén, en el municipio de Motul y del
Sistema Ambiental del proyecto.

FAUNA
La fauna en el predio está compuesta por mamíferos péquenos, reptiles y aves en su mayoría, limitado
principalmente por el impacto urbano que existe en la zona donde se desarrollara el proyecto. En lo referente
a las aves, estas solo utilizan el área muchas veces para descanso, sitios de canto o de acecho.

La afectación a la fauna se da a través del daño a la vegetación que se encuentra presenta en el área que
de alguna manera le sirve como protección, pertrecho o quizás alimento. Otra forma de afectarla será a través
de las actividades diarias en la puesta en marcha del proyecto, con la operación de maquinaria generando
ruidos que ahuyentan a las especies hacia otras áreas, muchas veces llegan a adaptarse y convivir con la
actividad, sin tener repercusión sobre su población. De acuerdo al estudio realizado en el predio existen dos
especies registradas en el área del proyecto que se encuentran en alguna de las categorias de la NOM-059-
SEMARNAR-2010: Ctenosaura similis y Eupsittula nana que se encuentran bajo la categoría de amenazada
y protección especial, respectivamente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DEL PROYECTO
CAPÍTULO IV PÁGINA 55
MODALIDAD PARTICULAR
CONTENIDO
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. ................................................................................................................ 1
V.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS. ..................................................................... 1
V.1.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. ACTO. .............................................................................................. 1
V.1.2. LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO. ................................... 3
V.2. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN. ............................................. 6
V.2.1. VALORACIÓN ABSOLUTA. ......................................................................... 6
V.2.2. ANÁLISIS DEL MODELO. ............................................................................ 7
V.3. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS. ............... 8
V.3.1. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO. 8
V.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS. ......................................................... 16
V.5. CONCLUSIONES. ................................................................................................ 19
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

V.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

V.1.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.


ACTO.

Para el presente capítulo se utilizará la metodología de Conesa Fernández-Vítora (1997), que establece que
en el proceso de evaluación del impacto ambiental es necesario primero identificar las acciones que pueden
causar impactos sobre uno o más factores del medio susceptibles de recibirlos; en segundo término, se
procede a valorar los impactos para determinar su grado de importancia y, en el capítulo siguiente, se
establecen las medidas preventivas, correctivas o compensatorias necesarias.

Por lo tanto, en el proceso de evaluación del impacto ambiental únicamente se está interesado en identificar
y mitigar aquellas modificaciones imputables al proyecto que potencialmente puedan ser causantes de
contingencia ambiental, desequilibrio ecológico, emergencia ecológica o daño ambiental irreversible, puesto
que son éstas y no otras las que se consideran significativas para determinar la viabilidad del proyecto.

De entre toda la gama de acciones que intervienen en la relación causa-efecto que define un impacto
ambiental, susceptibles de producir impactos concretos en cualquiera de las etapas del proyecto, se deben
seleccionar aquellas que sean relevantes, excluyentes/independientes, fácilmente identificables, localizables
y cuantificables, ya que algunas de ellas no son significativas desde el punto de vista ambiental porque no
modifican o alteran el ambiente o los recursos naturales, o bien porque su efecto es bajo o se puede anular
con la adecuada y oportuna aplicación de medidas de prevención o mitigación.

Por otro lado, para la identificación de acciones, se deben diferenciar los elementos del proyecto de manera
estructurada, atendiendo entre otros los siguientes aspectos:

 Acciones que modifican el uso del suelo.


 Acciones que implican emisión de contaminantes.
 Acciones derivadas de almacenamiento de residuos.
 Acciones que implican sobreexplotación de recursos.
 Acciones que implican sub-explotación de recursos.
 Acciones que actúan sobre el medio biótico.
 Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje.
 Acciones que repercuten sobre las infraestructuras.
 Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.
 Acciones derivadas del incumplimiento de la normatividad ambiental vigente.

Tales acciones y sus efectos deben quedar determinados al menos en intensidad, extensión, persistencia,
reversibilidad, recuperabilidad y momento en que intervienen en el proceso.

Los factores ambientales, son los elementos y procesos del medio que suele diferenciarse en dos Sistemas:
Medio Físico y Medio Socioeconómico.

El Medio Físico incluye tres subsistemas que son el Medio Inerte o Físico propiamente dicho, el Medio Biótico
y el Medio Perceptual; en tanto que el Medio Socioeconómico incluye el Medio Socio-Cultural y el Medio
Económico.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 1
MODALIDAD PARTICULAR
A cada uno de los subsistemas pertenece una serie de componentes ambientales susceptibles de recibir
impactos, entendidos como elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser afectados por el
proyecto. La afectación, puede ser negativa o positiva.
Para seleccionar los componentes ambientales, deben considerarse los siguientes criterios:

 Ser representativos del entorno afectado, y por tanto del impacto total producido por la ejecución del
Proyecto sobre el medio.
 Ser relevantes, es decir, portadores de información significativa sobre la magnitud e importancia del
impacto.
 Ser excluyentes, es decir, sin solapamientos ni redundancias.
 De fácil identificación tanto en su concepto como en su apreciación sobre información estadística,
cartográfica o trabajos de campo.
 De fácil cuantificación, dentro de lo posible, ya que muchos de ellos serán intangibles o
inconmensurables.

La valoración de los componentes ambientales, toman en cuenta la importancia y magnitud del mismo. Sin
embargo, en muchos casos no es posible medir objetivamente tales parámetros y es necesario aplicar
criterios subjetivos en su valoración. Cuando este es el caso, se puede adoptar el valor ambiental de un factor
o de una unidad de inventario es directamente proporcional al grado cualitativo enumerado a continuación:

 Extensión: Área de influencia en relación con el entorno.


 Complejidad: Compuesto de elementos diversos.
 Rareza: No frecuente en el entorno.
 Representatividad: Carácter simbólico. Incluye carácter endémico.
 Naturalidad: Natural, no artificial.
 Abundancia: En gran cantidad en el entorno.
 Diversidad: Abundancia de elementos distintos en el entorno.
 Estabilidad: Permanencia en el entorno.
 Singularidad: Valor adicional por la condición de distinto o distinguido.
 Irreversibilidad: Imposibilidad de que cualquier alteración sea asimilada por el medio debido a
mecanismos de autodepuración.
 Fragilidad: Endeblez, vulnerabilidad y carácter perecedero de la cualidad del factor.
 Continuidad: Necesidad de conservación.
 Insustituibilidad: Imposibilidad de ser reemplazado.
 Clímax: Proximidad al punto más alto de valor ambiental de un proceso.
 Interés ecológico: Por su peculiaridad ecológica.
 Interés histórico-cultural: Por su peculiaridad histórico-monumental-cultural.
 Interés individual: Por su peculiaridad a título individual (carácter epónimo, mutante).
 Dificultad de conservación: Dificultad de subsistencia en buen estado.
 Significación: Importancia para la zona del entorno.

Los distintos factores del medio presentan importancias distintas de unos respecto a otros, en cuanto a su
mayor o menor contribución a la situación ambiental. Considerando que cada factor representa sólo una parte
del medio ambiente, es importante disponer de un mecanismo según el cual todos ellos se puedan
contemplar en conjunto, y además ofrezcan una imagen coherente de la situación al hacerlo, o sea, ponderar
la importancia relativa de los factores en cuanto a su mayor o menor contribución a la situación del medio
ambiente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 2
MODALIDAD PARTICULAR
V.1.2. LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO.

La Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular que debe presentar el titular de un


proyecto, y sobre la base que se produce la declaración o estimación de los posibles impactos ambientales,
deberá identificar, describir y valorar de manera apropiada, y en función de las particularidades de cada caso
concreto, los efectos notables previsibles que la realización del proyecto producirá sobre los distintos
aspectos ambientales.

Es por eso que la Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular (MIA-P) es una herramienta
fundamentalmente analítica de investigación prospectiva de lo que puede ocurrir, por lo que la clarificación
de todos los aspectos que lo definen y en definitiva de los impactos (Interrelación Acción del Proyecto-Factor
del medio), es absolutamente necesaria.

Por lo tanto, no es válido pasar a un proceso de evaluación de impactos sin un análisis previo en el que se
enuncien, describan y examinen los factores más importantes constatados, justificando por qué merecen una
determinada valoración. En esta fase se cruzan las dos informaciones (factores del medio / acciones del
proyecto), con el fin de prever las incidencias ambientales derivadas tanto de la ejecución del proyecto, como
de su operación, para poder valorar su importancia.

La valoración cualitativa se efectúa a partir de la matriz de impactos en la que en cada casilla de cruce se
anota la importancia del impacto determinada. Con esta matriz se mide el impacto ambiental generado por
una acción simple de una actividad sobre un factor ambiental considerado, es decir, que se medirá el impacto
con base al grado de manifestación cualitativa del efecto que quedará reflejado en lo que definimos como
importancia del impacto.

La importancia del impacto es pues, el valor mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental,
en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización
del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cuantitativo. El valor de importancia del
impacto, se establece en función de 11 características.

La primera de ellas se refiere a la naturaleza del efecto (positivo o negativo), en tanto que la segunda
representa el grado de incidencia o intensidad del mismo y los nueve restantes (extensión, tipo de efecto,
plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad),
los atributos que caracterizan a dicho efecto. Dichas características se representan por símbolos que ayudan
a visualizar e identificar rápidamente a cada una y forman parte de una ecuación que indica la importancia
del efecto de una acción sobre un factor ambiental. A saber:

I = ± (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

Dónde:

I = Importancia del impacto


± = Signo
IN = Intensidad
EX = Extensión
MO = Momento
PE = Persistencia
RV = Reversibilidad
SI = Sinergia
AC = Acumulación
EF = Efecto
PR = Periodicidad

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 3
MODALIDAD PARTICULAR
MC = Recuperabilidad

La importancia del impacto se representa por un número que se deduce de dicha ecuación, en función del
valor asignado a los símbolos considerados, según se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 5.1. Importancia del Impacto.


Naturaleza Momento (MO)
Impacto beneficioso + Largo plazo 1
Impacto perjudicial - Medio plazo 2
Intensidad (IN) Inmediato 4
Baja 1 Critico (+4)
Media 2 Persistencia (PE)
Alta 4 Fugaz 1
Muy alta 8 Temporal 2
Total 12 Permanente 4
Extensión (EX) Reversibilidad (RV)
Puntual 1 Corto plazo 1
Parcial 2 Medio plazo 2
Extenso 4 Irreversible 4
Total 8 Sinergia (SI)
Critica (+4) Sin sinergismo 1
Acumulación (AC) Sinérgico 2
Simple 1 Muy sinérgico 4
Acumulativo 4 Periodicidad (PR)
Efecto (EF) Irregular y discontinuo 1
Periódico 2
Indirecto 1
Continuo 4
Directo 4 Importancia (I)
Recuperabilidad (MC)
De manera inmediata 1
I = ± (3IN + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR +
A mediano plazo 2
MC)
Mitigable 4
Irrecuperable 8

A fin de clarificar el significado de las características expresadas y sus valores, se describe a continuación
cada una de ellas.

Signo. El signo hace referencia al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a
actuar sobre los factores considerados. Sin embargo, en ocasiones no es fácil predecir el efecto por lo que
se puede incluir un tercer valor (x), que refleja efectos cambiantes difíciles de predecir.

Intensidad. Se refiere al grado de incidencia de la acción sobre el factor, en el ámbito específico en que
actúa. La escala de valoración está comprendida entre 1 y 12, en el que 12 <expresa una destrucción total
del factor en el área en la que se produce el efecto, y 1 indica una afectación mínima.

Extensión. Se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto, es
decir, el porcentaje de área respecto al entorno en que se manifiesta el efecto. Esta característica se valora
con escala entre 1 y 8 en la que 1 representa un efecto muy localizado o puntual y 8 representa una ubicación
de influencia generalizada en todo el entorno del proyecto. Esta característica introduce un valor adicional
que aplica si el impacto se produce en un lugar crítico. En este caso se deben sumar cuatro unidades al
número que resultó de la valoración del porcentaje de extensión en que se manifiesta. Cuando éste es el
caso, y además se trata de un impacto peligroso para el cual no es posible introducir medidas correctoras,
deberá buscarse otra alternativa a la actividad.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 4
MODALIDAD PARTICULAR
Momento. El plazo de manifestación del impacto alude al tiempo que transcurre entre la aparición de la
acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado. Cuando el tiempo transcurrido sea
nulo, el momento será inmediato, y si es inferior a un año, Corto Plazo, asignándole en ambos casos un valor
de 4. Si el período de tiempo va de 1 a 5 años, Medio Plazo, se asigna el valor 2 y si el efecto tarda en
manifestarse más de 5 años se califica con 1, Largo Plazo.

Si ocurriese alguna circunstancia que hiciese crítico el momento del impacto, cabría atribuirle un valor de 1
a 4 unidades que se suman al valor obtenido previamente, según su momento de acción.

Persistencia. Se refiere al tiempo que, supuestamente, permanecería el efecto desde su aparición y, a partir
del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o
mediante la introducción de medidas correctoras.

Si la persistencia del efecto tiene lugar durante menos de 1 año, consideramos que la acción produce un
efecto fugaz, asignándole un valor de 1. Si dura entre 1 y 10 años, se califica como temporal (2) y si el efecto
tiene una duración superior a 10 años, se considera permanente y debe calificarse con un valor de 4.

Reversibilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la
posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez aquella
deja de actuar sobre el medio. Siguiendo los intervalos de tiempo expresados para la característica previa,
al Corto Plazo, se le asigna un valor de 1, si es a Medio Plazo 2 y si el efecto es irreversible 4.

Recuperabilidad. Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como
consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la
actuación, por medio de la intervención humana. Si el efecto es totalmente recuperable se le asigna un valor
de 1 ó 2, según lo sea de manera inmediata o a medio plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y
toma un valor de 4, que se resta al valor de importancia total. Cuando el efecto es irrecuperable se le asigna
el valor de 8. Si el efecto es irrecuperable, pero existe la posibilidad de aplicar medidas compensatorias,
entonces el valor que se adopta es 4.

Sinergia. Este atributo contempla el reforzamiento de dos o más efectos simples. La componente total de la
manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a
la que acabaría esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que las provocan actúan de
manera independiente no simultánea.

Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo
factor, el atributo toma valor 1, si se presenta un sinergismo moderado 2 y si es altamente sinérgico 4.

Acumulación. Este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando
persiste de forma continuada o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos
acumulativos, el efecto se valora como 1 y si el efecto es acumulativo se califica con 4.

Efecto. Este atributo se refiere a la relación causa-efecto, o sea a la forma de manifestación del efecto sobre
un factor, como consecuencia de una acción. El efecto puede ser directo o primario, siendo en este caso la
repercusión de la acción a consecuencia directa de ésta y se califica con el valor 4.

En el caso de que el efecto sea indirecto o secundario, su manifestación no es consecuencia directa de la


acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario, actuando éste como una acción de segundo orden.
En este caso se califica con 1.

Periodicidad. Se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente
(efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 5
MODALIDAD PARTICULAR
continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor de 4, a los periódicos 2 y a los de aparición irregular
y a los discontinuos con 1.

V.2. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN.

Una vez determinada la importancia de los impactos y efectuada la ponderación de los distintos factores del
medio, se está en la posibilidad de desarrollar el modelo de valoración cualitativa, con base en la importancia
Ii de los efectos que cada Acción Ai de la actividad produce sobre cada factor del medio Fj. El modelo
contempla el análisis de los impactos negativos mediante el empleo de una matriz, en las que las filas indican
los factores ambientales que recibirían las alteraciones más significativas; y las columnas las acciones
relevantes causantes de éstos. Se omiten las acciones cuyo efecto no es relevante y los factores que son
inalterados o lo son débilmente o de manera temporal, capaces de retornar a las condiciones previas.

La suma ponderada de la importancia del impacto negativo de cada elemento tipo, por columnas (IRi),
identificará las acciones más agresivas (altos valores negativos) y las poco agresivas (bajos valores
negativos), pudiendo analizarse las mismas según sus efectos sobre los distintos subsistemas. Así mismo,
la suma ponderada de la importancia del efecto de cada elemento tipo, por filas (IRj), indicará los factores
ambientales que reciben en mayor o menor medida, las consecuencias del funcionamiento de la actividad
considerando su peso específico, o lo que es lo mismo, el grado de participación que dichos factores tienen
en el deterioro del medio ambiente.

El impacto neto de una nueva actividad, en cada una de las fases o situaciones temporales estudiadas, es la
diferencia entre la situación del medio ambiente modificado por causa del proyecto, considerando las medias
de mitigación aplicables y la situación tal y como habría evolucionado sin la presencia de aquel. Ahora bien,
la calidad final del medio ambiente es debida, no sólo a la consecuencia de las acciones impactantes en la
propia fase de funcionamiento del proyecto, sino también a la existencia previa de alguna acción causante
de efectos irreversibles o de efectos continuos producidos y estudiados en otra fase anterior. Este tipo de
efectos (IRPj), se destacan y su importancia total ponderada se indica en la columna correspondiente de la
matriz de importancia.

En la última columna de la matriz se relacionan las importancias totales de los efectos finales sobre los
factores ambientales (IRj) obtenidas como suma algebraica de la importancia relativa del impacto en la fase
de funcionamiento del proyecto y la importancia relativa del impacto de las acciones cuyo efecto es
irreversible o permanece durante largo plazo o a lo largo de la vida del proyecto.

La importancia total de los efectos causados en los distintos componentes y subsistemas presentes en la
matriz de impactos (IRi) se calcula como la suma ponderada por columnas de los efectos de cada uno de los
elementos tipo correspondientes a los componentes y subsistemas estudiados. No es válida la suma
algebraica.

V.2.1. VALORACIÓN ABSOLUTA.

La suma algebraica de la importancia del impacto de cada elemento tipo por columnas (Ii), constituye otro
modo, aunque menos representativo y sujeto a sesgos importantes, de identificar la mayor o menor
agresividad de las acciones.

De la misma manera que la establecida previamente, la suma algebraica de la importancia del impacto de
cada elemento por filas (Ij), indica los factores ambientales que sufren en mayor o menor medida las
consecuencias de la actividad. De forma análoga a la dispuesta para la valoración relativa, se incluye una
columna en la matriz de importancia para reflejar la importancia absoluta del efecto causado durante la fase
de construcción o funcionamiento, y otra columna en la que se reflejan los efectos totales permanentes (IPj),
obtenidos en este caso por suma algebraica. Se incluye una tercera columna para indicar la importancia de

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 6
MODALIDAD PARTICULAR
los efectos absolutos totales (Ij), sobre cada uno de los factores considerados, mediante suma algebraica de
todas las columnas. No debe olvidarse que los valores obtenidos de la importancia del impacto en los
elementos tipo de la matriz, no son comparables entre sí, o sea, en la proporción que sus valores numéricos
lo indican puesto que se trata de variables no proporcionales.

Sin embargo, el hecho que una importancia sea mayor que otra, sí implica que el impacto de la primera
acción sobre el factor considerado es mayor que el de la segunda sobre el mismo factor, pues se trata de
variables ordinales.

V.2.2. ANÁLISIS DEL MODELO.

Continuando con Conesa Fernández-Vítora (1997), una vez realizada la valoración cualitativa se hace el
análisis del modelo con lo siguiente:

La importancia total Ii, de los efectos debidos a cada acción i


Ii = ΣjIij
La importancia total ponderada IRi, de los mismos

IRi = ΣjIij • Pj/ΣjPj


La importancia total Ij, de los efectos causados a cada factor j
Ij = ΣiIij
La importancia total ponderada IRj, de los mismos
IRj = ΣiIij • Pj/ΣjPj
La importancia total I, de los efectos debidos a la actuación
I = ΣiIj = ΣiI’i + IP = I’ + IP
La importancia total ponderada IR, de los mismos
IR = ΣjIRj = ΣjI’Ri + IPR = I’R + IPR

Con esta metodología el modelo de la suma ponderada en función del peso específico de un factor sobre los
demás, se aproxima suficientemente a la realidad medioambiental estudiada, haciendo siempre la salvedad
que, en esta valoración cualitativa, se consideran aspectos de los efectos con un grado de manifestación
cualitativo y por tanto sujeto a errores de mayor magnitud que los que se podrían cometer al llevar a cabo
una valoración cuantitativa. En la tabla siguiente se muestra gráficamente la estructura de la matriz de
importancia resultante del análisis descrito.

Figura 5.1. Matriz de Importancia.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 7
MODALIDAD PARTICULAR
Una vez identificados los impactos potenciales y siguiendo la metodología de Conesa Fernández-Vítora
(1997), se califica el valor de importancia de los impactos ambientales potenciales identificados para el
proyecto. La metodología utilizada presenta una escala de valores que permiten calificar los impactos
identificados, donde los valores inferiores a 25 son compatibles, aquellos que se encuentren entre 25 y 50
se consideran moderados, entre 50 y 75 severos y superiores a 75 deben considerarse críticos.
Tabla 5.2. Valores de importancia del Impacto.
NIVELES DE IMPACTO
Ambiental Compatible (<25)
Ambiental Moderado (25-50)
Ambiental Severo (50-75)
Ambiental crítico (> 75)

La puesta en marcha del proyecto modificará la situación actual del área donde se ubicará, debido a los
siguientes:

 Generación de ruido.
 Generación de emisiones a la atmosfera.
 Afectación en la calidad del agua.
 Impermeabilización del suelo.
 Generación de residuos.
 Afectación flora y fauna.
 Generación de aguas residuales.
 Proveer de empleos a los pobladores cercanos.

V.3. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS.

V.3.1. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO.

Las características físicas y biológicas del área en donde se pretende desarrollar el proyecto, serán
modificadas debido a la pérdida de la cobertura vegetal y del suelo.

El proyecto consiste en el “Lotificación y urbanización del desarrollo inmobiliario XAMÁ 21” a


desarrollarse en el Municipio de Motul, Yucatán.

El escenario donde será llevado a cabo el proyecto es una zona, donde se pueden observar en una parte del
predio vegetación secundaria derivada de selva baja caducifolia en mayor grado de recuperación (terreno
forestal) y una gran área de acahual.

El predio bajo estudio se encuentra cubierta por una vegetación secundaria, como respuesta a la actividad
humana realizada en el mismo, ya que sus antecedentes se remontan hacia tiempos del cultivo de henequén
y a la práctica de la ganadería. Con base en el muestreo realizado en el predio se observó y confirmó
mediante inventario forestal que una extensión del terreno es forestal (con vegetación forestal) con una gran
superficie de terreno acahual. Los terrenos forestales constan de una superficie de 52,385.90 m2 (5.238590
ha) y es precisamente la superficie que se solicitará para el CUSTF, motivo por el cual se realiza el presente
estudio para su dictaminación por parte de la Secretaría.

Los impactos ambientales que se presentarán en el sitio del proyecto durante las actividades de la
preparación del sitio (CUSTF), la construcción y operación se consideran como se describe a continuación:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 8
MODALIDAD PARTICULAR
IDENTIFICACIÓN DE LOS EFECTOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL.

Tabla 5.3. Impactos ambientales generados por el proyecto etapa de PREPARACIÓN DEL SITIO.
IMPACTOS AMBIENTALES ESPERADOS

a la atmosfera
Afectación en

Afectación de
de emisiones

la calidad del

Modificación
de residuos
Generación

Generación

Generación

Generación
de empleos
del paisaje
Pérdida de

Pérdida de
cobertura
de ruido

la fauna
vegetal
Criterios de

suelo
agua
Tipología de Evaluación de
impactos Impactos
Baja 1 1 1 1 1
Media 2 2 2
Intensidad Alta 4 4
(IN)
Muy alta 8 8 8
Total 12
Puntual 1 1 1 1 1 1 1 1
Parcial 2 2 2
Extensión Extenso 4
(EX)
Total 8
Critica (+4)
Largo plazo 1 1 1 1 1 1
Medio plazo 2
Momento
(MO) Inmediato 4 4 4 4 4
Critico (+4)
Fugaz 1 1 1 1 1 1 1
Persistencia Temporal 2 2 2 2
(PE)
Permanente 4
Corto plazo 1 1 1 1 1 1
Reversibilida Medio plazo 2 2 2 2 2
d (RV)
Irreversible 4
Sin 1
1 1 1 1
sinergismo
Sinérgico 2 2 2
Sinergia (SI) Muy 4
sinérgico
4 4 4

Simple 1 1 1 1 1 1
Acumulació
n (AC) Acumulativo 4 4 4 4 4
Indirecto 1 1 1 1 1 1
Efecto (EF)
Directo 4 4 4 4 4
Irregular y 1
Periodicidad discontinuo 1 1 1 1 1
(PR)
Periódico 4 4 4 4 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 9
MODALIDAD PARTICULAR
IMPACTOS AMBIENTALES ESPERADOS

a la atmosfera
Afectación en

Afectación de
de emisiones

la calidad del

Modificación
de residuos
Generación

Generación

Generación

Generación
de empleos
del paisaje
Pérdida de

Pérdida de
cobertura
de ruido

la fauna
vegetal
Criterios de

suelo
agua
Tipología de Evaluación de
impactos Impactos
De manera 1
inmediata 1 1 1 1 1

A mediano 2
Recuperabili plazo
dad (MC)
Mitigable 4 4 4
Irrecuperabl 8
8 8
e
Impacto
beneficioso + +
Naturaleza
Impacto
perjudicial - - - - - - - - -

I = ± (3IN + 2EX +
Importancia MO + PE + RV + SI
(I) + AC + EF + PR +
16 16 16 53 16 57 32 41 17
MC)
Ambiental crítico (>
75)
Ambiental Severo
l l
Característic (51-75)
a Ambiental
l l
Moderado (25-50)
Ambiental
l l l l l
Compatible (<25)

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 10
MODALIDAD PARTICULAR
Gráfico 5.1. Porcentaje de los impactos ambientales generados durante la etapa de preparación del sitio
para el proyecto.

Gráfico 5.2. Porcentaje de los impactos ambientales generados durante la etapa de preparación del sitio
para el proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 11
MODALIDAD PARTICULAR
Tabla 5.4. Impactos ambientales generados por el proyecto etapa de CONSTRUCCIÓN.
IMPACTOS AMBIENTALES ESPERADOS

a la atmosfera
Afectación en

Afectación de
de emisiones

la calidad del

Modificación
de residuos
Generación

Generación

Generación

Generación
de empleos
del paisaje
Pérdida de

Pérdida de
cobertura
de ruido

la fauna
vegetal
suelo
agua
Criterios de Evaluación de
Impactos
Baja 1 1 1
Media 2 2 2 2 2
Alta 4 4 4 4
Muy alta 8
Total 12
Puntual 1 1 1 1 1 1
Parcial 2 2 2 2 2
Extenso 4
Total 8
Critica (+4)
Largo plazo 1
Medio plazo 2 2 2 2 2 2
Inmediato 4 4 4 4 4
Critico (+4)
Fugaz 1 1 1 1 1
Temporal 2 2 2 2
Permanente 4 4 4
Corto plazo 1 1 1 1 1 1
Medio plazo 2 2 2 2 2
Irreversible 4
Sin sinergismo 1 1 1 1 1
Sinérgico 2 2 2 2
Muy sinérgico 4
4 4

Simple 1 1 1 1 1 1
Acumulativo 4 4 4 4 4
Indirecto 1 1 1 1 1
Directo 4 4 4 4 4 4
Irregular y 1
discontinuo 1 1 1 1 1 1 1

Periódico 4 4 4
De manera 1
inmediata 1 1 1 1

A mediano plazo 2
2 2

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 12
MODALIDAD PARTICULAR
IMPACTOS AMBIENTALES ESPERADOS

a la atmosfera
Afectación en

Afectación de
de emisiones

la calidad del

Modificación
de residuos
Generación

Generación

Generación

Generación
de empleos
del paisaje
Pérdida de

Pérdida de
cobertura
de ruido

la fauna
vegetal
suelo
agua
Criterios de Evaluación de
Impactos
Mitigable 4 4 4 4
Irrecuperable 8
Impacto
beneficioso + +

Impacto
perjudicial - - - - - - - - -

I = ± (3IN + 2EX + MO + PE
+ RV + SI + AC + EF + PR 19 19 16 37 20 37 31 41 27
+ MC)
Ambiental crítico (> 75)
Ambiental Severo (51-75)
Ambiental Moderado (25-
l l l l l
50)
Ambiental Compatible
l l l l
(<25)

Gráfico 5.3. Porcentaje de los impactos ambientales generados por el proyecto en la etapa de construcción.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 13
MODALIDAD PARTICULAR
Tabla 5.5. Impactos ambientales generados por el proyecto etapa de OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.
Impactos Ambientales Esperados

Generación de

Generación de

Generación de

Generación de
emisiones a la

Afectación de
Afectación en
la calidad del

Modificación
del paisaje
Pérdida de

Pérdida de
atmosfera

cobertura

empleos
la fauna
residuos

t l
suelo
ruido
Criterios de Evaluación
Tipología de impactos de Impactos
Baja 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Media 2

Intensidad (IN) Alta 4


Muy alta 8
Total 12
Puntual 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Parcial 2

Extensión (EX) Extenso 4


Total 8
Critica (+4)
Largo plazo 1
Medio plazo 2 2 2 2 2
Momento (MO)
Inmediato 4 4 4 4 4 4
Critico (+4)
Fugaz 1 1 1 1 1 1 1 1
Persistencia (PE) Temporal 2
Permanente 4 4 4
Corto plazo 1 1 1 1 1 1
Reversibilidad (RV) Medio plazo 2 2 2 2 2
Irreversible 4
Sin sinergismo 1 1 1 1 1 1
Sinérgico 2 2 2 2 2
Sinergia (SI) Muy sinérgico 4

Simple 1 1 1 1 1 1 1
Acumulación (AC)
Acumulativo 4 4 4 4
Indirecto 1 1 1 1 1 1
Efecto (EF)
Directo 4 4 4 4 4
Irregular y 1
discontinuo 1 1 1 1 1 1 1
Periodicidad (PR)
Periódico 4 4 4
De manera 1
inmediata 1 1 1 1 1

Recuperabilidad (MC) A mediano plazo 2


4 4 4 4

Mitigable 4

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 14
MODALIDAD PARTICULAR
Impactos Ambientales Esperados

Generación de

Generación de

Generación de

Generación de
emisiones a la

Afectación de
Afectación en
la calidad del

Modificación
del paisaje
Pérdida de

Pérdida de
atmosfera

cobertura

empleos
la fauna
residuos

t l
suelo
ruido
Criterios de Evaluación
Tipología de impactos de Impactos
Irrecuperable 8
Impacto
beneficioso + +
Naturaleza
Impacto
perjudicial - - - - - - - - -

I = ± (3IN + 2EX + MO + PE
Importancia (I) + RV + SI + AC + EF + PR + 16 16 16 20 16 28 28 31 18
MC)

Ambiental crítico (> 75)


Ambiental Severo (51-75)

Característica Ambiental Moderado


(25-50)   
Ambiental Compatible
(<25)      

Gráfico 5.4. Porcentaje de los impactos ambientales generados por el proyecto en la etapa de Operación y
Mantenimiento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 15
MODALIDAD PARTICULAR
A continuación, se presenta el análisis de los impactos que se generaran como producto del proyecto:

V.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS IMPACTOS.

GENERACIÓN DE RUIDO Y EMISIONES A LA ATMOSFERA.

Este impacto se da por el aumento o disminución de las concentraciones de compuestos como el CO, SO2,
NO2 y material particulado, presentes en la atmósfera. Se refiere al aumento o disminución de los decibeles
de acuerdo con el valor de referencia –línea base o norma para el caso del ruido. Se considera como ruido
todo sonido con una intensidad alta que puede afectar la salud de las personas. Durante la etapa de
preparación del proyecto se requerirá de la remoción de material, el cual genera residuos de polvo, aunque
podemos inferir, que la mayor parte de este material es muy compacto y la emisión de polvos será mínima.
Por otro lado, la maquinaria requerida para estos trabajos, funciona con diésel, el cual emite gases
contaminantes y partículas de polvo. Este incremento, se prevé poco significativo y será durante el tiempo
en el que la maquinaria trabaje.

AFECTACIÓN EN LA CALIDAD DEL AGUA.

Este impacto puede ser debido a las alteraciones en la calidad fisicoquímica y biológica del agua subterránea.
Este impacto se puede dar por el manejo imprudencial de combustibles y aceites que ocupa la maquinaria;
esto en los lapsos de recarga de combustible. Se favorece la lixiviación de sustancias como hidrocarburos,
aceites y residuos orgánicos, esto afectaría el manto freático provocando la contaminación de los acuíferos,
por lo que debe ponerse especial atención en el manejo de estas sustancias ya que el proceso de
regeneración de los acuíferos y los suelos requiere de un largo periodo de tiempo. El grado de impacto
dependerá de la cantidad de combustible derramado. Es un impacto compatible pero que se debe evitar en
la medida de lo posible que los derrames de las sustancias antes mencionadas ocurran. Las etapas del
proyecto donde puede ocurrir este impacto son: preparación del sitio y construcción principalmente.

PÉRDIDA DE SUELO.

Se refiere al volumen de material que se requiere extraer para realizar ciertas actividades del proyecto en
sus diferentes composiciones. Alteración de las características de la capa orgánica del suelo. La pérdida del
suelo en el área del proyecto es un impacto moderado debido a la poca superficie que será sometida a
CUSTF. No obstante, la posible pérdida de suelo puede afectar servicios ambientales importantes, el más
conocido es el soporte y suministro de nutrimentos a las plantas.

El suelo, además, constituye el medio donde se realiza una parte importante de los ciclos biogeoquímicos
necesarios para el reciclaje de los compuestos orgánicos; otras funciones no menos importantes, son captar
el agua que permite la recarga de los acuíferos, lo que influye en la calidad de la misma, filtrando,
amortiguando y captando ciertos contaminantes, impidiéndoles llegar a las reservas de agua. El suelo
contribuye indirectamente a modular temperatura y humedad, lo cual mejora la calidad del aire (evitando
polvaredas y/o favoreciendo la producción de oxígeno), factores todos relacionados con la calidad de vida de
los organismos. La construcción de las obras del proyecto puede traer como consecuencia la pérdida de
suelo, con los que se perderán los servicios ambientales antes mencionados.

GENERACIÓN DE RESIDUOS.

Este impacto puede ser debido a que, durante las etapas de preparación del sitio, operación, se generará
residuos sólidos urbanos derivados por la presencia de trabajadores en el área del proyecto, por lo que
podrían afectar la calidad del suelo y el agua principalmente.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 16
MODALIDAD PARTICULAR
PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL.

El efecto principal de los proyectos es la fragmentación del hábitat, porque se remueve la cobertura vegetal
original, lo que provoca bordes y alteración de la estructura y las funciones originales del sistema. La
fragmentación de las comunidades vegetales trae como consecuencia diversos efectos, entre ellos, que el
flujo de semillas o propágulos se vea interrumpido, al crearse barreras a su desplazamiento, lo que tiene
como consecuencia directa una disminución en las tasas de germinación de las especies nativas, al mismo
tiempo que se favorece el establecimiento de especies ruderales o exóticas, las cuales poseen estrategias
de establecimiento más agresivas al ser generalistas.

Otro efecto secundario de la fragmentación es que los remanentes de vegetación resultantes sean tan
pequeños que la población se vuelva inviable. Cuando la distribución de la variabilidad genética es
interrumpida por cambios físicos y biológicos asociados a la fragmentación, la habilidad de las especies para
adaptarse a cambios ambientales disminuye y la riqueza genética y específica declina. Por ello, la
fragmentación del hábitat constituye una de las principales amenazas para la conservación de la diversidad.
Además, un ambiente perturbado pierde resiliencia, lo que significa que después de una afectación, será más
difícil que el ambiente retorne a su equilibrio natural.

En términos generales, se puede decir que los diversos impactos ambientales sobre las comunidades
vegetales, las modificaciones pueden originar pérdida o degradación de la cubierta vegetal, cambios en el
confort climático y pérdida o disminución del vigor genético, originando un impacto ambiental moderado por
la poca superficie que será sometida CUSTF.

No obstante, con la pérdida de esta cobertura vegetal se perderán servicios ambientales que presta la
vegetación que se ubica en el área del proyecto como son:

 Captación y filtración de agua;


 Mitigación de los efectos del cambio climático;
 Generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes;
 Protección de la biodiversidad;
 Retención de suelo;
 Refugio de fauna silvestre;
 Belleza escénica, entre otros.

AFECTACIÓN DE LA FAUNA.

El desmonte y la lotificación y urbanización del proyecto, tendrán un efecto negativo sobre la fauna del área
de estudio, debido a que generaran fragmentación y reducción del hábitat, los cuales son dos fenómenos
diferentes, pero que ocurren simultáneamente. Por una parte, las actividades humanas reducen el área de
los ecosistemas naturales, y por otra, estos se fragmentan. Al fragmentar el hábitat, aumentan los bordes en
los paisajes. Una mayor cantidad de borde implica que los fragmentos están más influenciados por la matriz
circundante. Este produce una reducción de poblaciones de especies que se ven afectadas por estos
cambios. También se puede producir la invasión de especies exóticas desde la matriz afectando así a la flora
y fauna nativa, ya sea compitiendo con ellas o comiéndoselas. Por ejemplo, los animales domésticos (perros,
gatos, etc.) pueden entrar a los fragmentos y depredar los huevos o crías de las aves nativas. Un efecto
inherente a la fragmentación y reducción del hábitat de la fauna es la reducción de sitios de apareamiento,
sitios de refugio, sitios de alimentación y sitios de percha.

Debido a la rapidez de la destrucción de sus hábitats, la fauna no dispone del suficiente tiempo evolutivo para
adaptarse a las nuevas condiciones. Es por esto que se ven obligados a emigrar, pero al llegar a estos nuevos
lugares se encuentran normalmente con que están ocupados y deben afrontar la competencia con otros de
su misma especie o de otras distintas.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 17
MODALIDAD PARTICULAR
Así, restringidos a hábitats marginales, los animales pueden sobrevivir durante un tiempo como miembros no
reproductivos de una población o pueden sucumbir frente a la depredación o el hambre. A menudo, también
la supervivencia de las poblaciones locales depende en gran medida de la inmigración de nuevos individuos.
Pero cuando la distancia entre poblaciones locales aumenta y el tamaño de estas se hace más reducido, la
inmigración se hace imposible.

Además, otra consecuencia de la fragmentación tiene que ver con los efectos genéticos, ya que al reducirse
los tamaños poblacionales de las especies se incrementan la probabilidad de cruzamiento entre individuos
emparentados (endogamia). Esto implica que a largo plazo habrá una reducción en la variabilidad genética
de las poblaciones y, por lo tanto, un incremento en la probabilidad de extinción frente a cambios ambientales
futuros.

MODIFICACIÓN DEL PAISAJE.

Las obras de construcción del proyecto propiamente con la preparación del sitio lo que conlleva al desmonte,
esto implica una transformación total y permanente del paisaje original (afectación de la calidad y absorción
visual y belleza escénica). El efecto en el paisaje resulta importante debido a su valor escénico, ya que en la
mayoría del área del proyecto la vegetación es de tipo forestal.

GENERACIÓN DE EMPLEOS (DEMANDA DE BIENES).

Todos los impactos serán positivos pero temporales sobre estos componentes. Las actividades de
preparación del sitio, operación y mantenimiento del proyecto generarán empleos y requerirán servicios
diversos. Serán impactos puntuales debido a que los requerimientos adicionales solo serán generados por
el proyecto y afectarán al área específica del mismo. Se espera la generación de empleos adicionales con
impacto positivo y moderado en el medio socioeconómico.

Como se mencionó en párrafos anteriores, hay interacciones cuyos impactos son adversos y permanentes.
Sin embargo, también se identificaron impactos temporales no significativos y poco significativos, dentro de
las actividades a realizar en el proyecto en distintas etapas también se ejecutarán programas de rescate de
flora y fauna silvestre, sí como de reforestación, éstas actividades forman parte de las medidas de mitigación
y compensación. Dentro del factor socioeconómico se tendrán a interacciones positivas ya que la
implementación el proyecto atrae la oportunidad del establecimiento de comercios, además de los empleos
temporales durante el desarrollo del mismo.

El proyecto se considera ambientalmente procedente en consideración a su ubicación, niveles de impacto


existentes en el predio actualmente, así como las características del paisaje; condicionado a la aplicación de
medidas de mitigación o compensación de los impactos generados en cada etapa del proyecto que se indican
en el siguiente apartado.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 18
MODALIDAD PARTICULAR
V.5. CONCLUSIONES.

De acuerdo a la información derivada del desarrollo del presente Capítulo, puede indicarse que la ejecución
de las actividades del proyecto “Lotificación y urbanización del desarrollo inmobiliario XAMÁ 21”,
ocasionarán los impactos principales que serán listados de manera siguiente y, con base en los cuales se
llevará a cabo la proposición y establecimiento de las medidas preventivas y de mitigación que se consideren
más adecuadas (Capítulo VI de esta MIA-P).

A. Impactos principales a los Componentes del Medio abiótico.

 Incremento en el uso del agua y pérdida de su calidad por contaminación por la lotificación y
urbanización del futuro desarrollo inmobiliario.
 Preservación de la calidad del agua por actividades de preparación del sitio o construcción con letrinas
móviles (y cuando opere el desarrollo inmobiliario mediante un Sistema de Tratamiento de Aguas
Residuales).
 Pérdida de la permeabilidad de los suelos y de su calidad por la ocupación, sellamiento y
contaminación por las actividades y obras por la lotificación y urbanización del futuro desarrollo
inmobiliario.

B. Impactos principales a los componentes del medio biótico.

 Pérdida de la cobertura vegetal existente en el área de los lotes de vivienda, lotes comerciales y
vialidades.
 Mantenimiento en buenas condiciones de la vegetación en áreas verdes.
 Afectación a la fauna silvestre por las lotificación y urbanización del futuro desarrollo inmobiliario
XAMÁ 21.
 Conectividad de la fauna por mantenimiento de áreas verdes.
 Pérdida de sitios de hábitat en las áreas de los lotes de vivienda, lotes comerciales y vialidades del
futuro desarrollo inmobiliario XAMÁ 21.
 Preservación de sitios de hábitats aprovechables por mantenimiento a áreas verdes.

C. Impactos principales a los componentes del medio socioeconómico.

 Cambios constantes en el paisaje.


 Preservación de la calidad del paisaje por mantenimientos al sitio.
 Incremento en la oferta de oportunidades de empleos.
 Incremento en la demanda de insumos y servicios para el mantenimiento del sitio y la lotificación y
urbanización del futuro desarrollo inmobiliario.
 Incremento en el tránsito vehicular del área por la ocupación de las vialidades principales y las áreas
verdes o de equipamiento.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS
IMPACTOS AMBIENTALES CAPÍTULO V PÁGINA 19
MODALIDAD PARTICULAR
CONTENIDO
VI. MEDIAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES. . 1
VI.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN. .................. 1
VI.1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIAS O PROGRAMAS DE MITIGACIÓN O
CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL. ............................................. 1
VI.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL ............................................................ 13
VI.3. IMPACTOS RESIDUALES ...................................................................................... 13
VI.4. SEGUIMIENTO Y CONTROL ((MONITOREO)........................................................ 14
VI.5. INFORMACION NECESARIA PARA LA FIJACION DE MONTOS PARA FIANZA .. 14
VI. MEDIAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Las medidas que son agrupadas dentro de la palabra “Mitigación” buscan moderar, aplacar o disminuir su
efecto negativo hacia el ambiente. Sin embargo, estas medidas pueden ser de los siguientes tipos:

1) De Prevención. - Aquéllas obras o acciones tendientes a evitar que el impacto se manifieste.


2) De Mitigación. - Aquellas obras o acciones propuestas para lograr que el factor ambiental bajo análisis
se mantenga en una condición similar a la existente, siendo afectada lo menos posible por la incidencia
del proyecto.
3) De Restauración. - acciones o medidas que buscan recuperar, en la medida de lo posible, las
condiciones ambientales anteriores a la perturbación, remediando los cambios al ambiente, por lo que
su aplicación es posterior a la aparición de los efectos del impacto ambiental.
4) De Compensación. - acciones o medidas que compensen el impacto ocasionado cuando no existen
alternativas para su prevención, mitigación o restauración. Estas medidas deberán ser proporcionales
al impacto ocasionado.

La importancia de las medidas de mitigación está dada por diferentes aspectos. Las medidas preventivas
adquieren gran relevancia porque su correcta ejecución evita que ocurran ciertos impactos. En este sentido,
las medidas de prevención son prioritarias. En este capítulo se presentan las principales medidas que se
deberán practicar a fin de maximizar la compatibilidad del proyecto con el ambiente.

VI.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN.

Toda intervención de origen humano hacia el medio es susceptible de generar impactos ambientales, por lo
que para estos es importante el establecimiento de medidas de manejo ambiental, las cuales constituyen en
conjunto de acciones preventivas, de control, atenuación, restauración y compensación de los efectos que
los impactos puedan tener, esto con la finalidad de asegurar el uso sostenible de los recursos naturales que
se ven involucrados y de la protección del medio ambiente.

Por lo descrito con anterioridad y, dado que el proyecto “Lotificación y urbanización del desarrollo
inmobiliario XAMÁ 21” es una obra de índole humana, y, por tanto, generadora de impactos ambientales,
en este Capítulo se llevará a cabo la proposición y establecimiento de las medidas preventivas, de mitigación
y mejora que se consideren como más adecuadas para el manejo de los impactos.

VI.1.1. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIAS O PROGRAMAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS


POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Para describir las medidas propuestas se utilizaría cierta simbología que se detallan a continuación:

Es conveniente mencionar que se especifica el tipo de medida a implementar, el componente del medio
ambiente afectado, la etapa en que es aplicable la medida y los medios necesarios para dar seguimiento a
cada acción realizada, de manera que funcionen como evidencias documentales, de control y cumplimiento
ambiental de las actividades como se muestra a continuación:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 1
MODALIDAD-PARTICULAR
Tabla 6.1. Simbología que se utilizará para categorizar las medidas propuestas del proyecto.
COMPONENTE
TIPO DE MEDIDA ETAPA DEL PROYECTO
AFECTADO
Aire Ai
Preparación del Sitio Ps
Prevención P Flora Fl
Construcción Co
Mitigación M Fauna Fa
Operación y mantenimiento OM
Compensación C Suelo S
Agua Ag

Las medidas siguientes están enfocadas a lo siguiente componentes:

 COMPONENTE AIRE.
 COMPONENTE FLORA SILVESTRE.
 COMPONENTE FAUNA SILVESTRE.
 COMPONENTE SUELO.
 COMPONENTE AGUA.

En las siguientes tablas se presentan las medidas mencionando su tipo, los componentes ambientales
afectados, las etapas del proyecto en donde ocurrirán y el seguimiento que se le dará.

 COMPONENTE AIRE.

Tabla 6.2. Medidas para el impacto Generación de RUIDO Y EMISIONES A LA ATMOSFERA.


TIPO DE ETAPA DEL
MEDIDA SEGUIMIENTO
MEDIDA PROYECTO
El equipo, vehículos y maquinaria P Ps, Co Facturas de talleres externos.
utilizados deberán contar con Llevar a cabo el
mantenimiento preventivo que incluya procedimiento de supervisión
afinación mayor. ambiental (Ver Anexo 5 de
este estudio).
Los camiones que transporten material P Ps, Co Supervisión en campo,
pétreo al área del proyecto, deberá contar fotografías de uso del equipo.
con lonas que eviten la dispersión de
polvos, o bien humedecer el material para
el traslado.
Emisión de ruidos a los trabajadores por P Co Las emisiones de ruido serán
las acciones de instalación hidráulica y prácticamente inevitables; sin
eléctrica como picado de la pared para la embargo, la intensidad de la
colocación de cablería, tuberías, tomas misma será baja, ya que no
de corriente, etc. se requerirá más de 2 o 3
personas con herramientas
manuales para las
instalaciones hidráulicas y
eléctricas.
Los trabajadores y operadores que estén P Ps, Co Supervisión en campo,
expuestos al ruido producido por la fotografías de uso del equipo.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 2
MODALIDAD-PARTICULAR
TIPO DE ETAPA DEL
MEDIDA SEGUIMIENTO
MEDIDA PROYECTO
maquinaria, deberán utilizar tapones
auditivos.

Tabla 6.3. Medidas para el impacto COMPONENTE AMBIENTAL FLORA SILVESTRE.


TIPO DE ETAPA DEL
MEDIDA SEGUIMIENTO
MEDIDA PROYECTO
El proyecto mantendrá una superficie efectiva Supervisión en campo,
2
del área verde de 14, 266.63 m (1. 426663 ha) fotografía de la
como medida de compensación (sobre todo las remoción de la
áreas verdes que mantendrá el proyecto) por la vegetación en el área
pérdida de vegetación por la construcción del solicitada para CUSTF.
proyecto.
M Ps, Co
Memoria fotográfica de
El área verde se encuentra en la parte este del las áreas verdes
predio y fungirán como corredores de vegetación establecidas en el
para la fauna silvestre típica de esta zona, proyecto.
recarga del acuífero, captura de carbono,
liberación del oxígeno, protección del suelo, etc.
Las actividades de eliminación de la vegetación Supervisión en campo,
y despalme se limitarán a las áreas solicitadas fotografía del desmonte
en el proyecto. Se deberá tener cuidado de no
afectar las raíces de plantas que no queden
inmersas en el área de afectación. Las P Ps, Co
actividades de desmonte y despalme se llevarán
a cabo mediante la aplicación de un
procedimiento de desmonte direccionado del
arbolado (Ver Anexo 5 de este estudio).
No realizar la quema o la eliminación de los
Supervisión en campo,
residuos vegetales mediante el empleo de P Ps, Co
fotografía del desmonte
productos químicos.
Estará estrictamente prohibida la extracción de
la vegetación nativa del sitio, o partes de las
P Ps, Co Supervisión en campo
mismas, para su aprovechamiento, venta o
cualquier otro tipo de explotación.
En los claros naturales o con poca vegetación
Supervisión en campo,
presentes dentro de las áreas verdes propuestas
fotografía de la
por el proyecto se aplicará un programa de
reforestación y de los
reforestación con especies nativas rescatadas
ejemplares plantados
del área de CUSTF (Ver Anexo 6 de este C Co
en el predio.
estudio) para reforzar y recuperar las
Presentar un informe
condiciones de vegetación de la zona como
final del programa de
parte de la corresponsabilidad para subsanar la
reforestación de las
afectación a la vegetación forestal de la región.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 3
MODALIDAD-PARTICULAR
TIPO DE ETAPA DEL
MEDIDA SEGUIMIENTO
MEDIDA PROYECTO
especies rescatadas
del área de CUSTF.
La vegetación producto del desmonte se deberá
trozar con herramienta manual y maquinaria
Supervisión en campo,
pesada, para posteriormente depositar en otras
M Ps, Co fotografías del traslado
áreas donde se realicen actividades de
y depósito del material.
reforestación con la finalidad de promover la
formación del suelo.

De manera resumida las medidas de prevención y mitigación para la flora y vegetación se encuentran las
siguientes:

En el predio en donde se solicita el CUSTF se mantendrán superficies efectivas del área verde de 14, 266.63
m2 (1. 426663 ha) las cuales fungirán como áreas permeables con suelo natural y vegetación nativa típica de
región; por lo que, el proyecto mantendrá paisaje natural del mismo entorno.

Por otro lado, el proyecto llevará a cabo la aplicación de un Programa de rescate y reubicación de especies
de la vegetación forestal a afectar por motivo del CUSTF (Ver Anexo 6 de este estudio). Este programa
incluirá especies de flora de importancia ecológica (especies catalogadas en la NOM-059 y especies
endémicas) y forestal, con la finalidad de conservar la biodiversidad de la región.

Por último, con la finalidad de no afectar áreas no solicitadas para el CUSTF y la protección de las áreas
propuestas como áreas verdes se aplicará durante el CUSTF un Procedimiento de desmonte direccionado
(Ver Anexo 5 de este estudio) del arbolado.

 COMPONENTE FLORA SILVESTRE.

Tabla 6.4. Medidas para el impacto COMPONENTE AMBIENTAL FAUNA SILVESTRE.


TIPO DE ETAPA DEL
MEDIDA SEGUIMIENTO
MEDIDA PROYECTO
Se prohíbe cualquier tipo de aprovechamiento o Platicas informativas
afectación de fauna silvestre presente en el sitio. Así y de concientización
mismo se deberá evitar el sacrificio de fauna que acerca de la
quede expuesta durante los trabajos del proyecto. importancia de las
especies de fauna
P Ps, Co silvestre.
Supervisión en
campo del
cumplimiento de la
protección de las
especies de fauna.
Previo a la actividad de maquinaria pesada e incluso Supervisión en
durante su labor, se realizarán revisiones en el área Campo y toma de
M Ps, Co
a afectar, para ahuyentar a la fauna susceptible de fotografías de las
afectación. actividades

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 4
MODALIDAD-PARTICULAR
TIPO DE ETAPA DEL
MEDIDA SEGUIMIENTO
MEDIDA PROYECTO
realizadas para la
protección y
conservación de la
fauna silvestre.
En las áreas de afectación terrestre, revisar previo al
desmonte, la presencia de nidos o madrigueras
activas, para en su caso reubicar o ahuyentar a la Supervisión en
fauna. Por otro lado, se debe evitar la destrucción o M Ps, Co Campo, fotografías
perturbación de los sitios de anidación de aves o en su caso
madrigueras en áreas adyacentes a la superficie de
afectación.
Se debe aplicar un Programa de acciones para la Supervisión en
protección de fauna silvestre (Ver Anexo 6 de este campo de la
estudio) que se encuentren en el área de afectación aplicación del
o en sus colindancias inmediatas y que sean Programa de
susceptibles de afectación durante las actividades acciones para la
del proyecto, incluyendo la búsqueda y revisión de protección de la
probables madrigueras en el área de afectación. fauna silvestre.
M Ps, Co
Memoria fotográfica
de las actividades
realizadas por el
programa de
acciones de
protección de la
fauna silvestre.
Para evitar la afectación de la fauna de áreas Supervisión en
colindantes a las áreas verdes se deberá delimitar campo y memoria
las áreas de desmonte y de construcción para el fotográfica de los
proyecto. M Ps, Co señalamientos
preventivos para
evitar la afectación
de la fauna.
En las áreas de afectación terrestre, revisar previo al
desmonte, la presencia de nidos o madrigueras Supervisión en
activas, para en su caso reubicar o ahuyentar a la campo y memoria
fauna. Por otro lado, se debe evitar la destrucción o M Ps, Co fotográfica de las
perturbación de los sitios de anidación de aves o actividades llevadas
madrigueras en áreas adyacentes a la superficie de en campo.
afectación.
El proyecto propone la presencia de áreas que Supervisión en
permitirán el descanso de especies de aves y fungirá campo de la
M Om
como hábitat de pequeños reptiles. También delimitación del
permitirá la conectividad del ecosistema con la de polígono que se

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 5
MODALIDAD-PARTICULAR
TIPO DE ETAPA DEL
MEDIDA SEGUIMIENTO
MEDIDA PROYECTO
otros predios adyacentes y que en conjunto solicita para CUSTF
fomentaran la dispersión de la fauna silvestre de la mediante el
región. procedimiento de
desmonte
direccionado del
arbolado (Ver Anexo
5 de este estudio
técnico).
Supervisar el
cumplimiento en la
permanencia de las
áreas verdes
propuesto por el
proyecto.
En las áreas verdes del proyecto se podrá reubicar Supervisión en
a las especies de fauna silvestre (principalmente campo del
pequeños reptiles) que se capturen a través del Programa de
Programa de acciones para la protección de la fauna acciones para la
silvestre (Ver Anexo 6 de este estudio) aplicadas protección de la
dentro del predio bajo estudio. fauna silvestre (Ver
Los trabajos de desmonte y despalme se realizarán Anexo 6 de este
paulatinamente conforme al avance de la obra, para estudio).
M Ps, Co
permitir una salida gradual de la fauna hacia sitios Presentar la
menos perturbados. memoria fotográfica
de las actividades
llevadas a cabo a
través del programa
de acciones para la
protección de la
fauna silvestre.

Para el recurso fauna silvestre además de las medidas preventivas y mitigatorias anteriores se tienen las
siguientes:

El proyecto promoverá la permanencia de superficies efectivas del área verde de 14, 266.63 m2 (1. 426663
ha), estas áreas vegetación permitirán la conectividad del predio con los predios vecinos y que pueden ser
eficientemente utilizadas por las especies típicas de la región como algunos anfibios, reptiles, aves y
mamíferos pequeños, para trasladarse a los predios vecinos.

Asimismo, el proyecto llevará a cabo la aplicación de un Programa de acciones para la protección de fauna
silvestre (Ver Anexo 6 de este estudio). Este programa incluirá especies de fauna de importancia ecológica
(especies catalogadas en la NOM-059 y especies endémicas), con la finalidad de conservar la biodiversidad
de la región.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 6
MODALIDAD-PARTICULAR
Tabla 6.5. Medidas generales para el componente ambiental COMPONENTE AMBIENTAL SUELO
NATURAL.
TIPO DE
MEDIDA ETAPA SEGUIMIENTO
MEDIDA
Se mantendrán áreas con vegetación y Supervisión en campo.
suelo natural que actuarán como áreas Delimitación de las zonas de
permeables para la infiltración y recarga del desmonte y las áreas verdes que
acuífero de la zona del proyecto (áreas
se mantendrán por el proyecto.
verdes). C Ps, Om
En estas áreas se conservará y protegerá Memoria fotográfica de las
los suelos Litosol-Rendzina (Leptosoles actividades.
lítico-rendzico) de la región y de la
Microcuenca forestal.
Temario de capacitación y
Capacitación de personal operativo y de
P Ps, Co memoria fotográfica de la
supervisión en el manejo de residuos.
capacitación.
En las áreas de trabajo se ubicarán botes Supervisión en campo de la
de almacenamiento de residuos sólidos aplicación del Procedimiento de
urbanos, estos contarán con tapa para manejo de residuos sólidos
evitar la proliferación de vectores urbanos.
indeseables y deberán estar rotulados. No
se debe permitir la disposición de residuos Presentar la memoria fotografía
M Ps, Co
en el piso descubierto. de la rotulación de los recipientes,
Se fomentará el reciclaje de los residuos. ubicación y funcionamiento de los
En términos generales se aplicará un mismos.
Procedimiento de manejo de residuos
sólidos urbanos (Ver Anexo 5 A y 5 B de
este estudio).
Los residuos derivados del despalme serán Supervisión en campo de las
utilizados para las labores de relleno en diferentes actividades de este
donde lo amerite y en las áreas en donde punto.
se llevarán a cabo las actividades de Toma de memoria fotográfica del
reubicación (suelo orgánico forestal para la retiro de material edafológico
reforestación) de las plantas nativas orgánico del área de CUSTF y su
rescatadas del área de afectación por acamellonamiento temporal en el
CUSTF a manera de suelo orgánico M Ps área de estudio.
cernicado. No se dispondrá el material Toma de memoria fotográfica del
sobre vegetación nativa. retiro de material vegetal y
Debido a la poca generación de este tipo de recibos del relleno sanitario.
residuos, se reusará la totalidad del mismo.
Únicamente se enviará al relleno o lugares
correspondientes los residuos sólidos
urbanos que se pudieran generar.
Los residuos vegetales serán trozados, Supervisión en campo de las
picados, triturados y utilizados para la M Ps diferentes actividades de este
labranza del terreno en donde serán punto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 7
MODALIDAD-PARTICULAR
TIPO DE
MEDIDA ETAPA SEGUIMIENTO
MEDIDA
ubicados el suelo forestal recuperado del Toma de memoria fotográfica del
área de CUSTF. Al final sobre esta cama de triturado y picado de los residuos
tierra-residuo orgánico esparcidos serán orgánicos de origen vegetal,
llevadas a cabo actividades de ubicación sobre el suelo
reforestación con plantas nativas. Todo recuperado del área de CUSTF y
esto contribuirá a la protección, sembrado de especies de plantas
conservación y formación del suelo nativas en dicho terreno.
orgánico forestal.
Los contenedores de residuos sólidos, se Supervisión en campo, memoria
deberán retirar periódicamente del sitio fotográfica del retiro de los
M Ps, Co
para ser enviados a sitios autorizados recipientes y recibos del relleno
(relleno sanitario) para su disposición final. sanitario.
Limpieza y recolección periódica durante el Supervisión en campo y memoria
desarrollo de la obra, de los residuos Ps, Co, fotográfica del mantenimiento
M
sólidos urbanos generados por el proyecto Om aplicado.
en el área de influencia directa del proyecto.
Disposición adecuada de los residuos Supervisión en campo,
sólidos urbanos y de manejo especial fotografías del retiro de la
Ps, Co,
conforme a la legislación aplicable. M disposición final, recibos del
Om
ingreso de los residuos a
disposición final.
La maquinaria utilizada deberá estar en Supervisión en campo y memoria
buen estado, sin fugas o goteos de aceite o fotográfica de los recipientes para
combustible. Cada unidad contará con P Ps, Co contener alguna fuga o derrame
recipientes para contener probables accidental.
derrames o pequeños goteos.
Se deberá tener un adecuado control y Supervisión en campo y memoria
manejo de residuos asfálticos a utilizar fotográfica del retiro de material
durante la construcción de las obras. Se de la obra.
M Ps, Co
deberá retirar este tipo de material y
disponer en un sitio autorizado por la
autoridad correspondiente.
Se deberán manejar adecuadamente todos Supervisión en campo y memoria
los residuos peligrosos que se generen, fotográfica de la segregación en
tales como residuos de material asfáltico, los contenedores.
aceites y pinturas, con el fin de evitar
derrames y lixiviación al suelo natural y al
agua. Los residuos peligrosos generados M Ps, Co
(sustrato firme, agua o materiales
contaminados con hidrocarburo, restos y
botes de pintura), se dispondrán en
contenedores rotulados y con tapa,
separando líquidos y sólidos.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 8
MODALIDAD-PARTICULAR
TIPO DE
MEDIDA ETAPA SEGUIMIENTO
MEDIDA

En términos generales se aplicará un


Procedimiento de manejo de residuos
peligrosos (Ver Anexo 5 A y 5 B de este
estudio).
Habilitar en el área de almacén Supervisión en campo, y memoria
contenedores con tapa, para el depósito de fotografía de los contenedores.
residuos sólidos peligrosos, deben estar
bajo techo, los cual se almacenarán de P Ps, Co
manera temporal, hasta su traslado a
disposición final. Los contendores deben
estar rotulados.
Se deberá contar con sanitarios móviles (a Supervisión ambiental.
razón de 1 por cada 10-15 trabajadores) en Memoria fotográfica.
el área de trabajo, a los cuales se les Facturas de Renta de los
brindará mantenimiento preventivo sanitarios.
periódico, de manera que se asegure su P Ps, Co
óptima operación y se evite infiltraciones al
suelo y al manto acuífero, los cuales serán
para uso obligatorio de todos los
trabajadores.
Al concluir la obra se deberá limpiar y retirar Fotografías de las áreas del
todo el material utilizado, este será proyecto completamente limpias.
dispuesto en los almacenes de las
M Ps, Co
constructoras y en el caso de los residuos
se dispondrán en el sitio de disposición final
autorizado por la autoridad municipal.

MEDIDAS QUE SE CONSIDERAN PARA MITIGAR LA EROSIÓN DEL SUELO POR LA REMOCIÓN DE
LA VEGETACIÓN FORESTAL.

Para mitigar la pérdida neta del suelo por motivo del CUSTF, el proyecto maximizará la protección del suelo
mediante la implementación de medidas diversas encaminadas a prevenir y mitigar los efectos adversos de
los factores climáticos sobre el suelo, tales como:

 Recuperar la capa de suelo durante el desmonte y despalme, acamellonándolo temporalmente en áreas


contiguas a la obra.
 Aprovechar el suelo acamellonado para las actividades de reforestación de las especies de flora nativa
rescatadas en el área de CUSTF y a reubicarse en áreas propuestas por el proyecto.
 Llevar a cabo la labranza de conservación en las áreas verdes propuesta por el proyecto con la finalidad
de proteger el suelo y el agua.
 Realizar actividades de reforestación en las áreas sin o con poca vegetación presentes en las áreas
verdes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 9
MODALIDAD-PARTICULAR
Si se considera la erosión calculada a provocarse por el CUSTF, al aplicar todas éstas medidas antierosivas
para mitigarla, hace prácticamente viable el proyecto. Toda la capa de suelo separada durante el desmonte
será aprovechada para formar una superficie a manera de cama sobre el suelo desnudo del área de
reforestación en las áreas verdes con las plantas nativas rescatadas del área de CUSTF.

No obstante, a lo anterior, dado que el proyecto tiene muy presente la sustentabilidad del proyecto y
resaltando la importancia de la continuidad de la prestación de servicios ambientales, plantea medidas de
mitigación que contribuyan en la recuperación de suelo, y la mitigación de la pérdida de la misma por el
CUSTF en el área de estudio. Tan es así que el proyecto mantendrá superficies efectivas del área verde de
14, 266.63 m2 (1. 426663 ha). Estas áreas seguirán albergando especies de plantas nativas y suelo natural
típico de la región que seguirán prestando servicios ambientales como la protección de los suelos y la
continuidad de procesos para la formación de los mismos.

Tabla 6.6. Medidas generales para el componente ambiental COMPONENTE AMBIENTAL AGUA.
TIPO DE
MEDIDA ETAPA SEGUIMIENTO
MEDIDA
No utilizar maquinaría en mal estado que pudiera El cumplimiento de la
modificar o contaminar las características medida se verificará por
fisicoquímicas del agua. P Ps, Co medio de un programa de
supervisión ambiental (Ver
Anexo 5 de este estudio).
En el caso de proyecto, es importante comentar Supervisión en campo de la
que contará con medidas para prevenir la delimitación de zonas de
contaminación del acuífero. Durante el CUSTF y desmonte a través del
construcción del proyecto se instalarán sanitarios procedimiento de desmonte
móviles (letrinas) a través de una empresa direccionado.
arrendadora quienes se encargarán de darle
mantenimiento a dichos sanitarios, manejo de las Delimitar perfectamente las
aguas residuales y disposición final adecuado. áreas verdes con
vegetación nativa.
El proyecto también contará con áreas verdes con
suelo natural y vegetación nativa que permitirá la C, M Ps, Co, Presentar la memoria
infiltración del acuífero de la zona. Om fotográfica de las
actividades llevadas a cabo
Adicionalmente para prevenir la contaminación del en campo.
acuífero de la zona, el proyecto establece la
aplicación de un Procedimiento de manejo de
residuos sólidos urbanos y residuos peligrosos
(Ver Anexo 5 A y 5 B de este estudio).

Todo lo anterior se realizará para no comprometer


la calidad y la cantidad en la captación del acuífero
de la zona.
Habilitar sanitarios móviles (letrinas) en el área de Facturas de renta, memoria
trabajo, a los cuales se les brindará mantenimiento fotográfica y supervisión en
P Ps, Co
preventivo periódico, de manera que se asegure su campo.
óptima operación y se evite infiltraciones al suelo y

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 10
MODALIDAD-PARTICULAR
TIPO DE
MEDIDA ETAPA SEGUIMIENTO
MEDIDA
al agua, los cuales serán para uso obligatorio de
todos los trabajadores.
Los sanitarios deberán ser distribuidos en los Fotografías de la
frentes de trabajo, de tal manera que el personal distribución de ellos y
tenga acceso a ellos en cualquiera de las áreas en P Ps, Co supervisión en campo.
las que se encuentre laborando, y se deberán
colocar letreros que promuevan su uso obligatorio.
Las aguas residuales generadas en las letrinas Facturas de renta,
móviles serán dispuestas por la empresa fotografías del retiro de las
P Ps, Co
prestadora del servicio, en un sitio autorizado por aguas residuales.
la autoridad correspondiente.
El almacén que se habilite como parte de las Facturas de renta,
instalaciones provisionales, deberá contar con un P Ps, Co fotografías y supervisión en
sanitario móvil para el control de aguas sanitarias. campo.
Quedará prohibido depositar cualquier tipo de Supervisión en campo de la
residuo peligroso en suelo natural, incluyendo los aplicación del
restos de emulsión asfáltica y de pintura, así como Ps, Co, procedimiento de manejo
P
cualquier material impregnado con éstos que Om de residuos peligrosos.
mediante lixiviación pueda contaminar el agua de
la región.
Queda estrictamente prohibido tirar residuos Supervisar la correcta
sólidos diversos en el área de estudio aplicación del
Ps, Co, Procedimiento de manejo y
P
Om disposición final de
residuos sólidos urbanos y
residuos peligrosos.
Se mantendrán áreas que permitan la infiltración y Supervisión en campo de
recarga del acuífero de la zona del proyecto (áreas vértices delimitantes del
verdes y momentáneamente áreas sin proyecto). área verde, delimitación de
C Ps, Om zonas de desmonte para el
proyecto.
Toma de fotografías de las
áreas
El agua para consumo de los trabajadores, Fotografías del suministro
procederá de bidones proveídos por la M Ps, Co de agua.
constructora.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 11
MODALIDAD-PARTICULAR
MEDIDAS QUE SE CONSIDERAN PARA MITIGAR EL DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA O LA
DISMINUCIÓN EN SU CAPTACIÓN POR LA REMOCIÓN DE LA VEGETACIÓN FORESTAL.

CALIDAD DEL AGUA

No se verá afectada debido a que en las diferentes etapas del proyecto se implementarán medidas de
mitigación tal como la utilización de letrinas móviles durante la etapa de preparación del sitio y construcción;
es importante resaltar que durante la operación del futuro desarrollo inmobiliario Xamá 21, en su respectivo
momento se instalará una Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales (se recomendará a los propietarios
el uso del SITAR DLD14®) que dará tratamiento a las aguas residuales del desarrollo inmobiliario en cuestión.

CANTIDAD DE AGUA

Para mitigar la pérdida neta de la infiltración del agua de lluvia por motivo del CUSTF, el proyecto maximizará
la protección de la conservación del agua mediante la implementación de medidas diversas encaminadas a
prevenir y mitigar la pérdida de captación de agua en la región, tales como:

 Llevar a cabo la labranza de conservación en el área de reforestación con la finalidad de proteger el suelo
y el agua.
 Realizar actividades de reforestación con plantas nativas de la región en las áreas sin o con poca
vegetación presentes en las áreas verdes.

Si se considera la pérdida de captación de agua calculada por el Cambio de Uso del Suelo, al aplicar todas
éstas medidas antierosivas, mitigan completamente la perdida de captación y hace prácticamente viable el
proyecto. El proyecto tiene muy presente la sustentabilidad del proyecto y resaltando la importancia de la
continuidad de la prestación de servicios ambientales, plantea medidas de mitigación que contribuyan a
mitigar en gran medida la pérdida de la captación de agua de lluvia por el CUSTF en el área de estudio.

Tabla 6.7. MEDIDAS ADICIONALES de seguridad.


TIPO DE ETAPA DEL
MEDIDA SEGUIMIENTO
MEDIDA PROYECTO
Se deberán instalar señales preventivas, restrictivas y Fotografías de la
de información en la etapa de construcción M Om instalación de las
señales
Capacitación del personal operativo para el buen
desempeño laboral y evitar accidentes, así como con Fotografías de la
P Ps, Co
servicios de atención y equipamiento contra capacitación
eventualidades menores.
Se deberá proporcionar al personal el equipo de
protección personal (botas, guantes, tapones auditivos, Fotografías del uso del
P Ps, Co
etc.) según los requerimientos de las actividades que equipo de protección
se realicen, para su uso permanente.
Se deben colocar señalamientos viales visibles que
indiquen el área de acceso de los camiones y
Fotografías de los
vehículos, así como los referentes a las actividades que M Ps, Co
señalamientos
se estén desarrollando, esto con el fin de evitar
accidentes de tránsito u otros.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 12
MODALIDAD-PARTICULAR
TIPO DE ETAPA DEL
MEDIDA SEGUIMIENTO
MEDIDA PROYECTO
Se colocarán cintas restrictivas de paso hacia áreas
Fotografías de los
críticas cuando el proyecto se encuentre M Ps, Co
señalamientos
desarrollándose en las inmediaciones.

VI.2. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

Cabe señalar que todo esto será llevado a cabo en conjunto con los procedimientos y programas aplicables
a la obra, tal como se puede observar a continuación:
 Procedimiento de manejo de residuos sólidos urbanos (Anexo 05 A de esta MIA-P).
 Procedimiento de manejo de residuos peligrosos (Anexo 05 B de esta MIA-P).
 Procedimiento de supervisión ambiental (Anexo 05 C de esta MIA-P).
 Programa de rescate y reubicación de especies de la vegetación forestal a afectar por motivo de
cambio de uso del suelo en terrenos forestales (Anexo 06 A de esta MIA-P).
 Programa de acciones para la protección de fauna silvestre (Anexo 06 B de esta MIA-P).

Medidas adicionales
 Se deberán colocar señalamientos visibles sobre las actividades prohibidas a realizar dentro del área
del proyecto, por ejemplo: prohibido cazar o extraer fauna y flora, prohibido realizar fogatas, prohibido
tirar basura, etc.
 Capacitación del personal operativo para el buen desempeño laboral y evitar accidentes, así como
con servicios de atención y equipamiento contra eventualidades menores.
 Se deberá proporcionar al personal el equipo de protección personal (botas, guantes, tapones
auditivos, etc.) según los requerimientos de las actividades que se realicen, para su uso permanente.
 En el área de almacén deberá existir un botiquín de primeros auxilios, para la atención de algún
accidente menor.
 El almacén deberá incluir extintores y desarrollar un procedimiento para la atención y combate contra
incendios menores. Se implementará la revisión mensual de los extintores para mantenerlos en
condiciones de operatividad.
 Se colocarán cintas restrictivas de paso hacia áreas críticas cuando el proyecto se encuentre
desarrollándose en las inmediaciones.
 Se deberá contar con un supervisor ambiental y forestal competente que se encargue de verificar la
aplicación de las medidas anteriormente propuestas; así mismo, las autoridades correspondientes
deberán ejercer la vigilancia en su ámbito de competencia.

Para el correcto cumplimiento de las medidas de mitigación aquí emitidas, se deberá de ejecutar un programa
de supervisión de la acción u obra de mitigación. Se supervisará el cumplimiento de las medidas de mitigación
mediante inspección visual (supervisión ambiental), esto con el objetivo de que se cumplan las medidas
propuestas en este capítulo.

VI.3. IMPACTOS RESIDUALES

Es importante tener en cuenta que la preparación, construcción y operación del proyecto en el predio
implicará afectaciones permanentes al sistema ambiental actual, dichas afectaciones se pueden caracterizar
como ambientalmente moderadas y ampliamente generalizadas en la zona entre las que se encuentran:

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 13
MODALIDAD-PARTICULAR
 Disminución de un área con vegetación.
 Transformación del paisaje actual, conformado por terrenos donde la superficie está cubierta por
vegetación en diferentes estratos y grados de recuperación.
 Se generará una carga adicional de residuos sólidos municipales en la zona.

En todos los casos, el impacto en la zona es sinérgico y simple, no atribuible exclusivamente al proyecto
debido a que en la zona del predio se han llevado a cabo actividades de ganadería.
Para el adecuado cumplimiento de las medidas de mitigación señaladas, se deberá de establecer un
programa de supervisión de la acción u obra de mitigación. Se supervisará el cumplimiento de las medidas
de mitigación mediante inspección visual (supervisión ambiental Anexo 5), con el objetivo de que se cumplan
las condicionantes emitidas en este documento.

VI.4. SEGUIMIENTO Y CONTROL ((MONITOREO)

Programa de rescate y reubicación de especies forestales a afectar por el CUSTF (Ver en el Anexo 06 de
este estudio) incluye el seguimiento y control de las especies de las medidas de mitigación propuestas con
el fin de asegurar el cumplimiento de las medidas correctivas.

Lo anterior se establece para comprobar el cumplimiento de las medidas y proponer nuevas medidas de
mitigación en caso de que las previstas resulten insuficientes o inadecuadas.

VI.5. INFORMACION NECESARI A PARA LA FIJACION DE MONTOS PARA FIANZA

El programa de manejo ambiental contempla la aplicación independiente de los siguientes Procedimientos y


programas aplicables al proyecto:

PROCEDIMIENTOS APLICABLES AL PROYECTO:

Procedimiento de manejo de residuos sólidos urbanos. Marca las pautas en el buen manejo y disposición
de los residuos sólidos urbanos que se generen durante el cambio de uso de suelo en terrenos forestales
(CUSTF) y operación del proyecto en el área de estudio (Ver Anexo 05 de este estudio). El costo para poder
llevar a cabo este procedimiento es de aproximadamente $ 15,000.00 (quince mil pesos 00/100 M.N.).
Procedimiento de manejo de residuos peligrosos. Marca las pautas en el buen manejo y disposición de
los residuos peligrosos que se generen durante el CUSTF y operación del proyecto en el área de estudio
(Ver Anexo 05 de este estudio). El costo para poder llevar a cabo este procedimiento es de aproximadamente
$ 30,000.00 (treinta mil pesos 00/100 M.N.).
Procedimiento de desmonte direccionado del arbolado. Delimita las áreas de desmonte para el CUSTF
y el área de amortiguamiento del proyecto, cuya última finalidad es evitar afectar vegetación diferente a la
solicitada para CUSTF. El costo para poder llevar a cabo este procedimiento es de aproximadamente $
25,000.00 (veinticinco mil pesos 00/100 M.N.).
Procedimiento de supervisión ambiental. Este procedimiento la llevara a cabo una empresa y/o técnico
supervisor competente en materia ambiental o forestal, que dará seguimiento y garantizará el cumplimiento
de los principios ambientales y de las medidas de prevención, mitigación y compensación de impacto
ambiental propuestas en los documentos que pretenden regularizar el proyecto en materia ambiental y
forestal; así como, de los términos y condicionante que la autoridad competente sujete al proyecto. El costo
para poder llevar a cabo este procedimiento es de aproximadamente 120,000.00 (ciento veinte mil pesos
00/100 M.N.).

PROGRAMAS APLICABLES AL PROYECTO:

Programa de rescate y reubicación de especies forestales a afectar por el CUSTF. Se registraron dos
especies catalogadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (Ctenosaura similis y Eupsittula nana). Por la razón

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 14
MODALIDAD-PARTICULAR
antes mencionada se propone la aplicación de un Programa de rescate y reubicación de las especies
forestales a afectar por el CUSTF. Con estas prácticas se generan beneficios adicionales al utilizar estos
recursos dentro del proyecto, por lo que se recomienda que antes del inicio de obras se ejecute el presente
programa. Las especies nativas rescatadas, posteriormente serán reubicadas usando técnicas de
reforestación en áreas de claros naturales o con poca vegetación dentro del área de conservación y fuera
del área de afectación (Ver Anexo 06 de este documento).
Los costos estimados para la ejecución de este programa de rescate de flora son de $ 140,000.00 pesos
(ciento cuarenta mil pesos 00/100 M.N.), considerando gastos diversos (viáticos, mano de obra de los 5
jornaleros, un biólogo e ingeniero forestal).

Programa de acción para la protección de la fauna silvestre. El reconocimiento de la fauna realizado en


el predio y el análisis de los resultados, permite establecer los pasos fundamentales a seguir para realizar la
protección de la fauna propensa a afectación que es el objetivo fundamental de este programa. La captura
de fauna silvestre requiere emplear personal capacitado en la captura y manipulación de fauna silvestre, por
lo que el personal que intervenga en esta actividad deberá demostrar que cuenta con la suficiente experiencia
de trabajos de este tipo en la zona. Es necesario que los individuos rescatados sean liberados en un lapso
no mayor a una semana de su captura y en sitio adecuado con un hábitat similar al que fueron extraídos, de
acuerdo a lo que proceda en el “Programa de acción para la protección de la fauna silvestre (Ver Anexo 06
de este documento).

Es importante mencionar que las medidas de mitigación propuestas son aplicables para el área de cambio
de uso de suelo, posteriormente las construcciones que se establezcan en el predio deberán contar con sus
autorizaciones correspondientes por parte de las autoridades competentes.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES. CAPÍTULO VI PÁGINA 15
MODALIDAD-PARTICULAR
CONTENIDO
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS. .............................................................................................................. 1
VII.1. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION DE
ALTERNATIVAS ......................................................................................................... 1
VII.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO .................... 1
VII.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON PROYECTO Y SIN
MEDIDAS DE PREVENCIÓN. .................................................................................... 3
VII.4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CONSIDERANDO LAS
MEDIDAS DE MITIGACIÓN........................................................................................ 4
VII.5. PRONOSTICO AMBIENTAL.............................................................................. 6
VII.6. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS. ................................................................. 6
VII.7. CONCLUSIONES. ............................................................................................. 7
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

VII.1. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EV ALUACION DE ALTERNATIVAS

Esta sección se realizará un análisis para visualizar los posibles escenarios futuros de la zona de influencia
y sistema ambiental del proyecto, considerando en primer término al escenario sin proyecto, seguido de otro
escenario con proyecto y sin medidas, y finalmente uno que incluye al proyecto con sus medidas de
mitigación. El proyecto “Lotificación y urbanización del desarrollo inmobiliario XAMÁ 21” traerá
beneficios a mediano y largo plazo, esto ofreciendo empleos temporales, en el ámbito socioeconómico y
ambiental en el área de influencia delimitada, según muestran los análisis y evaluaciones presentados en los
capítulos anteriores.

VII.2. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO SIN PROYECTO

La descripción de este escenario considera que las condiciones naturales del área del Proyecto ya fueron
impactadas por diversas actividades que llevan ejecutándose en la zona de interés por años anteriores. El
estado de conservación del ecosistema es bajo, ya que el área donde se encuentra inmerso el predio dentro
del Sistema Ambiental ha presentado una enorme presión en las últimas décadas por actividades
antropogénicas y aquellas actividades agropecuarias 7.1.

Los principales cambios en la zona son la fragmentación y deforestación principalmente de los ecosistemas
terrestres, eliminando la cobertura de vegetación nativa de Selva Baja Caducifolia sustituyéndola por
infraestructura inmobiliaria, vialidades entre otras. Otra de las afectaciones que sufre el ecosistema de Selva
Baja Caducifolia además de la pérdida de cobertura vegetal es la pérdida erosiva del suelo que se presenta
de manera discontinua; ya que existen áreas totalmente desnudas y expuestas a la intemperie en donde la
erosión se da de manera importante; mientras, que en otras áreas la erosión es mínima debido a la protección
de la vegetación nativa que la protege. A continuación, se presentan las fotos que describen el escenario
actual del predio bajo estudio:

Figura 7.1. Panorama de diferentes factores que influyen en la fragmentación de vegetación del predio. A)
Tramo carretero que conecta al municipio de Motul con la localidad de Kopté, B) Residuos (basura), vestigio

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION
DE ALTERNATIVAS CAPÍTULO VII PÁGINA 1
MODALIDAD-PARTICULAR
de la actividad antropogénica presente en el área de estudio, C) Antigua barda (albarrada) perimetral, otro
sino de la actividad antropogénica en el predio.

De acuerdo a los trabajos de campo y revisiones bibliográficas se da el siguiente diagnóstico ambiental del
área de estudio:

FLORA Y VEGETACIÓN. Las características de vegetación del predio corresponden a una vegetación
secundaria derivada de Selva Baja Caducifolia. De acuerdo a los trabajos de campo se registró una
composición florística del Sistema Ambiental se registraron 27 familias 62 géneros y 68 especies.

La composición, estructura y diversidad por estratos de la vegetación dentro del predio consisten en lo
siguiente:

Dentro del estrato herbáceo se registró una riqueza específica de 59 especies. De acuerdo a las estimaciones
del VIR indican que las tres especies con los mayores Valores de Importancia Relativa (VIR) son Viguiera
dentata (29.92%), Lasiacis divaricata (16.69%) y Desmodium procumbens (14.50%). En cuanto a la
estimación del índice de diversidad de Shannon-Wiener indica que para el estrato herbáceo se tuvo un valor
de 3.47 y la comunidad vegetal en este estrato se encuentra cercana a la máxima recuperación de acuerdo
al índice de equidad J= 0.59, con el cual también se afirma la reducida dominancia de ciertas especies.

En el estrato arbustivo se registró una riqueza específica de 20 especies. De acuerdo a las estimaciones del
VIR indican que las tres especies con los mayores Valores de Importancia Relativa (VIR) entre los que se
pueden mencionar a la especie Diospyros anisandra (44.89%), Gymnopodium floribundum (37.63%) y
Mimosa bahamensis (36.83%). En cuanto a la estimación del índice de diversidad de Shannon-Wiener indica
que para el estrato arbustivo se tuvo un valor de 2.57 y la comunidad vegetal en este estrato se encuentra
en recuperación de acuerdo al índice de equidad J= 0.86 y también con una alta dominancia de ciertas
especies dentro de la comunidad vegetal.

En el estrato arbóreo se registró una riqueza específica de 18 especies. De acuerdo a las estimaciones del
VIR indican que las especies de mayor importancia en el estrato arbóreo dentro del predio bajo estudio fueron
las siguientes: Bursera simaruba (65.35%), Caesalpinia gaumeri (43.50%) y Senegalia gaumeri (30.50%). En
cuanto a la estimación del índice de diversidad de Shannon-Wiener indica que para el estrato arbustivo se
tuvo un valor de 2.36 y la comunidad vegetal en este estrato se encuentra en recuperación de acuerdo al
índice de equidad J= 0.81 y también con una alta dominancia de ciertas especies dentro de la comunidad
vegetal.

No se registraron especies catalogadas en la NOM-059-SEMARMAT-2010. Por otro lado, se observaron 15


especies endémicas que son de amplia distribución en la región.

La vegetación predominante en el sitio del proyecto, presenta características que corresponden con una
vegetación secundaria derivada de Selva Baja Caducifolia, donde se observan áreas impactadas
antropogénicamente. Por lo que se considera que la implementación del proyecto no modificará
significativamente la composición estructural de las comunidades de las especies vegetales del área del
proyecto y del sistema ambiental.

FAUNA. Con base a los trabajos de campo se registraron 41 especies. En cuanto a importancia y
representatividad por grupos faunísticos se tiene que las aves son las más importantes (63.41%), seguidos
de reptiles (17.07%), mamíferos (14.63%) y anfibios (4.88%).

Las Aves registraron 26 especies. El índice de Shannon-Wiener, y Equidad indica un valor de 3.11 y 0.95. Lo
anterior indica que la población de aves se encuentra cercana a alcanzar el estado clímax de la población
dentro del ecosistema bajo estudio.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION
DE ALTERNATIVAS CAPÍTULO VII PÁGINA 2
MODALIDAD-PARTICULAR
Los Reptiles registraron una riqueza específica con siete especies. El índice de Shannon-Wiener y la Equidad
indica un valor de 1.83 y 0.94. Lo anterior indica que la población de reptiles se encuentra en recuperación
dentro del ecosistema bajo estudio y que está en camino a la máxima diversidad esperada para el sitio de
estudio.

Los Mamíferos tuvieron un registro de seis especies. El índice de Shannon-Wiener y la Equidad indica un
valor de 1.73 y 0.96. Lo anterior indica que la población de mamíferos se encuentra cercano a la máxima
diversidad esperada para el sitio de estudio.

Los Anfibios tuvieron un registro de dos especies. El índice de Shannon-Wiener y la Equidad indica un valor
de 0.69 y 1.00. Lo anterior indica que la población de mamíferos se encuentra cercano a la máxima diversidad
esperada para el sitio de estudio.

Se reportan dos especies (Ctenosaura similis y Eupsittula nana) de fauna silvestre catalogadas bajo alguna
categoría de riesgo según la NOM-059-SEMARNAT-2010 y seis especies endémicas de la región Península
de Yucatán. Este es la carga biótica y parte importante de la biodiversidad protegida presente dentro del área
de afectación por el proyecto.

SUELO. En el área de estudio se observó suelos de tipo Leptosol Litico-Rendzico.

AGUA. No se observaron cuerpos de agua superficial en el área de estudio.

VII.3. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CON PROYECTO Y SIN MEDID AS DE


PREVENCIÓN.

Con la ejecución del proyecto “Lotificación y urbanización del desarrollo inmobiliario XAMÁ 21” se
modificará de manera permanente el predio del proyecto mediante los siguientes:

Sin las medidas de mitigación pertinentes, la Selva Baja Caducifolia si tendría graves afectaciones para su
protección y conservación en la zona. Por ejemplo, un descontrol en la calidad de las aguas residuales y
aguas pluviales podría afectar los ciclos de nutrimento en la selva, lo que a su vez provocaría efectos
ecológicos indeseables como plagas.

Los niveles de ruido aumentaran desde el inicio de preparación del sitio y construcción. Durante la etapa de
construcción se emitirá ruido por parte de las actividades que se realicen, sin embargo, no se espera que sea
de consideración para impactar el entorno laboral. La contaminación del aire podría tener significancia en
ese aspecto laboral durante la etapa de construcción debido a la emisión de material particulado.

Es decir, durante las labores de desmonte y despalme también se verá afectada de manera temporal y local
la calidad del aire, ya que se generarán gases, polvos y contaminación sonora provenientes del equipo y
maquinaria a utilizar. El suelo se verá afectado debido a que se removerá la capa superficial, se favorece la
perdida de suelo y la erosión de la misma al exponer sus partículas al aire en la temporada de sequía y al
agua en la temporada de lluvia y se provoca su destrucción por los cortes y movimientos de tierra para la
nivelación del terreno. Una vez que se realicen las compactaciones de terraplenes y sellamiento se reduce
la capacidad de infiltración del agua de lluvia de manera puntual. En general existe una modificación del
paisaje y de las condiciones micro-climáticas locales del área afectada.

El proyecto provocará el desplazamiento de la fauna silvestre por la perturbación de su hábitat hacia áreas
circundantes. Sin embargo, considerando la capacidad de adaptación que tienen algunas especies, pudiera
darse el caso de acostumbrase a las condiciones del proyecto y utilizando las áreas verdes del proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION
DE ALTERNATIVAS CAPÍTULO VII PÁGINA 3
MODALIDAD-PARTICULAR
La construcción de este escenario se realiza tomando como base las tendencias esperadas de cambio
descritas anteriormente y sobreponiendo los impactos ambientales relevantes (compatibles y moderados)
que generaría el proyecto en este predio.

Figura 7.2. Ejemplificación del escenario con proyecto (lotificación y urbanización).


El aspecto socioeconómico del futuro desarrollo inmobiliario tendrá evidentes impactos puntuales mediante
la contratación de personal por las etapas del proyecto (la mayoría de los empleos recaerá sobre la etapa de
construcción del proyecto). Por otra parte, en cuanto a los servicios, estos serán requeridos según las
necesidades del proyecto. En las cercanías del área se localizan centros de distribución de combustibles y
de otros insumos necesarios para el desarrollo del proyecto.

Este proyecto ofrece la oportunidad de vivir, transitar, ofrecer servicios comerciales diversos y disfrutar de
áreas de equipamiento (áreas verdes) de un futuro desarrollo inmobiliario, que cuenta con todos los servicios,
y que permite que la gente haga realidad la ilusión de tener casa o negocio propio y así formar un patrimonio
para su familia. El objetivo es brindar la posibilidad de crecimiento familiar y de negocio propio del nivel de
vida a los clientes.

VII.4. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL ESCENARIO CONSIDERANDO LAS MEDIDAS DE


MITIGACIÓN.

El proyecto mantendrá áreas verdes con suelo natural y vegetación nativa típica de la Selva Baja Caducifolia
que es el paisaje que será afectado por el proyecto. Estas áreas serán respetadas en cuanto a la flora y
fauna silvestre que se encuentren en ellas y su contribución es significativa para mantener a largo plazo la
representatividad de las especies de flora y fauna típicas de la región. Por otro lado, esta área también
protegerá el tipo de suelo presente en la zona de estudio Leptosol Litico-Rendzico. Esta área es de suma
importante; pues permitirá la continuidad en la prestación de servicios ambientales diversos (protección del

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION
DE ALTERNATIVAS CAPÍTULO VII PÁGINA 4
MODALIDAD-PARTICULAR
suelo y formación del mismo, captación de agua en cantidad y calidad, protección de la biodiversidad,
generación de oxígeno y captura de carbono, etc) en la región.

Debido a la importancia que enmarca la medida de mitigación anterior se deberá delimitar y colocar
señalamientos donde se advierta la prohibición del uso de esta zona como tiradero.

Antes de llevar a cabo el Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales (CUSTF), es decir el desmonte y
despalme y antes de la preparación del sitio y la lotificación y urbanización del proyecto, se implementará un
Programa de rescate y reubicación de especies forestales a afectar por el CUSTF y un Programa de acción
para la protección de la fauna silvestre con la finalidad de contribuir a la protección y conservación de la flora
y fauna silvestre de importancia ecológica de la región.

En el momento del CUSTF se recomienda que el desmonte se inicie manualmente y posteriormente con la
participación de maquinaria pesada. El desmonte deberá realizarse conforme al avance del proyecto para
permitir a la fauna presente trasladarse hacia los sitios vecinos que aún conservan vegetación natural y
prevenir la exposición del suelo a intemperismos que pudieran provocar erosión del mismo. De igual manera
para evitar afectar la vegetación en áreas diferentes a las solicitadas para CUSTF se aplicará un
Procedimiento de desmonte direccionado del arbolado, cuya finalidad es la proteger la integridad de la
vegetación de las colindancias. Se implementará la aplicación de un procedimiento de manejo de residuos
sólidos urbanos y residuos peligrosos que evitará la contaminación de contaminación del suelo y el agua de
la región.

La medida de mitigación al impacto ocasionado al suelo por la conformación de los terraplenes, se deberán
humedecer las áreas de nivelación, rodamiento y volcamiento de material pétreo, para evitar la emisión de
polvos hacia la atmósfera. Por otro lado, en relación con la medida de mitigación al impacto que ocasionaría
la defecación al aire libre, se deberá instalar 1 sanitario portátil por cada 15 trabajadores desde el inicio de la
obra hasta la finalización del CUSTF y la etapa de construcción. Todos los trabajadores deberán utilizar los
sanitarios portátiles de manera obligatoria y estos sanitarios recibirán mantenimiento periódicamente por la
empresa arrendadora de la misma.

La aplicación de los procedimientos y programas citados en los párrafos anteriores evitara daños a la
vegetación presente en áreas no solicitadas para el CUSTF y a la fauna silvestre. Así mismo, evitará la
contaminación del suelo y el agua de la región. Aunado a lo anterior el proyecto propone la permanencia de
áreas verdes y de conservación con especies de plantas nativas, fauna y suelos típicos de la región que
permitirán llevar a cabo servicios ambientales como la captación del agua, captura de carbono, liberación de
oxígeno, continuidad en la formación y protección de los suelos, y la protección de la biodiversidad misma.

Respetando las restricciones de construcción se garantiza la persistencia de las agrupaciones vegetales


representativas del sitio; siempre y cuando se dé cabal cumplimiento a las medidas de mitigación propuestas
y a los criterios establecidos en los instrumentos de planeación ambiental vigentes. En este escenario
observaríamos a lo largo del proceso las medidas de mitigación y compensación antes mencionadas y
representadas con obras y actividades que harán del proyecto una función más amigable con su entorno.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION
DE ALTERNATIVAS CAPÍTULO VII PÁGINA 5
MODALIDAD-PARTICULAR
Figura 7.3. Ejemplificación del escenario con proyecto y con medidas de mitigación (mantenimiento de áreas
verdes).

El escenario del proyecto con medidas de mitigación no provocara un desequilibrio ecológico importante en
el sistema ambiental, ni en el área de influencia; lo anterior debido a que por su magnitud o importancia
provoquen daños. El predio del proyecto se considera como un área previamente alterada (debido a los
asentamientos humanos y a las actividades urbanas cercanas al lugar) y la mayoría de los impactos
generados son catalogados como de carácter puntual.

VII.5. PRONOSTICO AMBIENTAL.

El escenario donde se encuentra el proyecto en cuestión, bien seguirá su proceso de cambio debido a la
constante aparición de desarrollos inmobiliarios, con una constante pérdida de vegetación y la aparición de
especies pioneras o invasoras, propiciadas por los humanos que lo colocan como ornato; la erosión del suelo
y el ahuyentamiento de la fauna silvestre terrestre. Aparentemente el cambio de escenario y por lo tanto de
paisaje, será constante. Existe una comunidad urbana cercana al proyecto (Kankabchén), en el cual se
pueden apreciar casas habitadas y población con tangibles vínculos cercanos entre sus habitantes. El
ecosistema continuará amenazado por la invasión de otros factores como lo son la sobrepoblación y las
actividades agrícolas y/o pecuaria como lo son la siembra de maíz y la crianza de ganado, así como también
la acumulación de residuos sólidos urbanos por parte de personas externas al proyecto (vecinos de la
localidad de Kancabchén).

VII.6. EVALUACIÓN DE ALTERN ATIVAS.

El área en el cual se pretende realizar el Cambio de Uso del Suelo en Terrenos Forestales CUSTF para el
proyecto, es considerado el terreno idóneo para el mismo. Este predio está poblado por una vegetación
secundaria derivada de Selva Baja Caducifolia en donde el uso que se pretende llevar a cabo en dicho sitio
no se contrapone con los usos permitidos en la zona de acuerdo a los ordenamientos locales aplicables. En
cuanto a la fauna silvestre se registraron especies generalmente presentes en áreas abiertas y perturbadas
por la actividad antropogénica o causas naturales tales como los huracanes. El proyecto no afectará en lo
absoluto algún Área Natural Protegida, Región Terrestre Prioritaria, Área de Importancia para la Protección
de las Aves, Región Hidrológica Prioritaria, Región Marina Prioritaria y Corredor Biológico Mesoamericano

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION
DE ALTERNATIVAS CAPÍTULO VII PÁGINA 6
MODALIDAD-PARTICULAR
por lo que no se afectará lo antes descrito, y ya que el proyecto aplicará una serie de medidas concernientes
a prevenir, mitigar y compensar los impactos ambientales no pondrá en riesgo al ecosistema dentro del área
de estudio por lo que podrá mantener la biodiversidad de los ecosistemas que se verán afectados, mitigar la
erosión de los suelos y mitigar el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación.

VII.7. CONCLUSIONES.
El proyecto que se evalúa en el presente estudio son los impactos por el CUSTF para lotificación y
urbanización de un desarrollo inmobiliario en un ecosistema de Selva Baja Caducifolia con las siguientes
conclusiones:

 El proyecto provocará una serie de impactos ambientales sobre componentes tales como la flora
silvestre, fauna silvestre, suelo, aire y agua.
 El proyecto aplicará una serie de medidas con la finalidad de prevenir, mitigar o compensar el efecto
de los impactos ambientales.
 El proyecto debido a que en su etapa de operación será prolongada, será una fuente de empleo
significativo para la gente del poblado involucrado y generará una derrama económica importante en
el mismo.
 El proyecto ofrecerá a los pobladores del municipio de Motul y de las localidades circundantes
oportunidades de una vivienda y oportunidades de empleo (cuando se dé inicio el desarrollo
inmobiliario).
 Por lo antes expuesto puede considerarse el desarrollo del proyecto, como ambientalmente viable,
siempre y cuando se ejecuten las medidas de mitigación, prevención y compensación enlistadas en
el Capítulo VI, así como las condicionantes que establezca la autoridad competente.

Con base a lo antes expuesto, el proyecto se considera favorable y factible para desarrollarse desde el punto
de vista ambiental; sin embargo, es importante asegurarse de la correcta ejecución de cada una de las
disposiciones emitidas en las medidas de prevención, mitigación y compensación por parte del promovente.
Asimismo, darle un concreto y oportuno seguimiento al programa de vigilancia ambiental esto con el propósito
dar un cumplimiento ambiental por el proyecto.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACION
DE ALTERNATIVAS CAPÍTULO VII PÁGINA 7
MODALIDAD-PARTICULAR
CONTENIDO
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE
IMPACTO AMBIENTAL. ................................................................................................... 1
VIII.1. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN .................................................... 1
VIII.2. CARTOGRAFÍA ........................................................................................... 1
VIII.3. FOTOGRAFÍAS ........................................................................................... 1
VIII.4. VIDEOS ....................................................................................................... 1
VIII.5. OTROS ANEXOS......................................................................................... 1
VIII.6. MEMORIAS.................................................................................................. 2
VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS
TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO
AMBIENTAL.

VIII.1. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Documento en original impreso con los diferentes capítulos y anexos que conforman la Manifestación de
Impacto Ambiental en su Modalidad-Particular para el Cambio de Uso del suelo en Terrenos Forestales para
el proyecto “Lotificación y urbanización del desarrollo inmobiliario XAMÁ 21”.

Adicionalmente se incluyen tres discos compactos (CDs) con la información digital completo de la
Manifestación de Impacto Ambiental en su Modalidad-Particular para el Cambio de Uso del suelo en Terrenos
Forestales del proyecto antes mencionado.

VIII.2. CARTOGRAFÍA

Anexo 1. Ubicación
 Ubicación General
 Ubicación Municipal y Estatal
 Ubicación Satelital

Anexo 2. Planos del proyecto


 Plano de Conjunto de Predios
 Plano de Urbanización dentro del Plan Maestro
 Plano del predio (PRE 01)
 Plano de los polígonos de CUSTF (CUS01)
 Plano del polígono de rescate (RES01)
 Plano de las áreas de reubicación (REU01)
 Plano de áreas verdes (VER01)

VIII.3. FOTOGRAFÍAS

Anexo 7. Memoria fotográfica.

VIII.4. VIDEOS

No se realizaron videos para este proyecto.

VIII.5. OTROS ANEXOS

Anexo 3. Documentación legal del promovente (se entrega en ventanilla).

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS
RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO CAPÍTULO VIII PÁGINA 1
MODALIDAD PARTICULAR AMBIENTAL
Anexo 4. Responsable de la elaboración del estudio de la Manifestación de Impacto Ambiental en su
Modalidad Particular.
Anexo 5. Procedimientos aplicables a la obra:
 5A. Procedimiento de manejo de residuos sólidos urbanos
 5B. Procedimiento de manejo de residuos peligrosos
 5C. Procedimiento de supervisión ambiental
 5D. Procedimiento de desmonte direccionado

Anexo 6. Programas aplicables a la obra:


 6A. Programa de rescate y reubicación de las especies forestales
 6B. Programa de acción para la protección de la fauna silvestre

Anexo 9. Resumen ejecutivo

VIII.6. MEMORIAS

Anexo 8. Matriz de impacto ambiental

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SERVICIOS DE INGENIERÍA Y


IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS
CONSULTORÍA AMBIENTAL
S. C. P.
Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS
RESULTADOS DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO CAPÍTULO VIII PÁGINA 2
MODALIDAD PARTICULAR AMBIENTAL

También podría gustarte