Está en la página 1de 7

HECHOS

La señora……. (Usuaria) tiene dos hijos con el señor….

Manifiesta la usuaria que el señor…… no cumple con las obligaciones alimentarias


que tiene con sus dos hijos menores.

Así mismo, hace saber, que se le dificulta cubrir los gastos que implica el
sostenimiento de sus hijos.

La usuaria acude al consultorio jurídico para saber de que forma puede conseguir
que el padre de sus hijos responda por las obligaciones que tiene con ellos.

NOMATIVIDAD APLICABLE

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL

ARTICULO   42.  La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye por


vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla.

El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. (…)

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en


el respeto recíproco entre todos sus integrantes.

(…)

Artículo. 44. Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la
salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener
una familia y no ser separados de ella, el cuidado, el amor, la educación y la cultura, la
recreación y la libre expresión de su opinión. Serán protegidos contra toda forma de
abandono, violencia física o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotación laboral o
económica y trabajos riesgosos. Gozarán también de los demás derechos consagrados
en la Constitución, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia.

La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligación de asistir y proteger al niño para


garantizar su desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos.
Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sanción
de los infractores.

Los derechos de los niños prevalecen sobre los derechos de los demás.

FUNDAMENTO LEGAL
CÓDIGO CIVIL

"Artículo 411.- Se deben alimentos:

1. Al cónyuge.

2. A los descendientes

3. A los ascendientes

(…)”

DECRETO 2737 DE 1989 –CÓDIGO DEL MENOR-

ARTICULO 133. Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento,


habitación, vestido, asistencia médica, recreación, formación integral y educación o
instrucción del menor. Los alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la
madre los gastos de embarazo y parto.

ARTICULO 136. En caso de incumplimiento de la obligación alimentaria para con un


menor, cualquiera de sus padres, sus parientes, el guardador o la persona que lo tenga
bajo su cuidado, podrán provocar la conciliación ante el defensor de familia, los jueces
competentes, el comisario de familia, o el inspector de los corregimientos de la residencia
del menor, o éstos de oficio. En la conciliación se determinará la cuantía de la obligación
alimentaria, el lugar y forma de su cumplimiento, la persona a quien debe hacerse el
pago, los descuentos salariales, sus garantías y demás aspectos que se estimen
necesarios.

El acta de conciliación y el auto que la apruebe, prestarán mérito ejecutivo, mediante el


trámite del proceso ejecutivo de mínima cuantía ante los jueces de familia o municipales,
conforme a la competencia señalada en la ley.

ARTICULO 137. Si citada en dos oportunidades la persona señalada como obligada a


suministrar alimentos al menor no compareciere, habiéndosele dado a conocer el
contenido de la petición, o si fracasare la conciliación, el funcionario fijará prudencial y
provisionalmente los alimentos.

El auto que señale la cuota provisional prestará mérito ejecutivo.

ARTICULO 139. Los representantes legales del menor, la persona que lo tenga bajo su
cuidado y el defensor de familia podrán demandar ante el juez de familia o, en su defecto
ante el juez municipal del lugar de residencia del menor, la fijación o revisión de
alimentos, que se tramitará por el procedimiento que regulan los Artículos siguientes.

El juez, de oficio, podrá también abrir el proceso.

ARTICULO 148. El juez podrá ordenar que se den alimentos provisionales desde la
admisión de la demanda a solicitud de parte o de oficio, si con ésta aparece prueba
siquiera sumaria de la capacidad económica del demandado y de la existencia de la
obligación alimentaria, y se dará aviso a las autoridades de emigración del Departamento
Administrativo de Seguridad, DAS, para que el demandado no pueda ausentarse del país
sin prestar garantía suficiente que respalde el cumplimiento de la obligación.
ARTICULO 149. Para los efectos de fijar alimentos en el proceso, el juez o el defensor de
familia podrán solicitar al respectivo pagador o empleador, certificación de los ingresos del
demandado, y a la administración de impuestos nacionales, copia de la última declaración
de renta o, en su defecto, la respectiva certificación sobre ingresos y salarios, expedida
por el respectivo patrono.

ARTICULO 150.¿Mientras el deudor no cumpla o se allane a cumplir la obligación


alimentaria que tenga respecto del menor, no será escuchado en la reclamación de su
custodia y cuidado personal ni en el ejercicio de otros derechos sobre el menor.

(...)

LEY 1098 DE 2006

Artículo  111. Alimentos.   Para la fijación de cuota alimentaria se observarán las


siguientes reglas:

1. La mujer grávida podrá reclamar alimentos a favor del hijo que está por nacer, respecto
del padre legítimo o del extramatrimonial que haya reconocido la paternidad.

2. Siempre que se conozca la dirección donde puede recibir notificaciones el obligado a


suministrar alimentos, el defensor o comisario de familia lo citará a audiencia de
conciliación. En caso contrario, elaborará informe que suplirá la demanda y lo remitirá al
Juez de Familia para que inicie el respectivo proceso. Cuando habiendo sido debidamente
citado a la audiencia el obligado no haya concurrido, o habiendo concurrido no se haya
logrado la conciliación, fijará cuota provisional de alimentos, pero sólo se remitirá el
informe al juez si alguna de las partes lo solicita dentro de los cinco días hábiles
siguientes.

3. Cuando se logre conciliación se levantará acta en la que se indicará: el monto de la


cuota alimentaria y la fórmula para su reajuste periódico; el lugar y la forma de su
cumplimento; la persona a quien debe hacerse el pago, los descuentos salariales, las
garantías que ofrece el obligado y demás aspectos que se estimen necesarios para
asegurar el cabal cumplimiento de la obligación alimentaria. De ser el caso, la autoridad
promoverá la conciliación sobre custodia, régimen de visitas y demás aspectos conexos.

4. Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofrecimiento de alimentos a niños,


las niñas o los adolescentes.

5. El procedimiento para la fijación de la cuota alimentaria será el especial previsto


actualmente en el Decreto 2737 de 1989.

Artículo 129. Alimentos. En el auto que corre traslado de la demanda o del informe del
Defensor de Familia, el juez fijará cuota provisional de alimentos, siempre que haya
prueba del vínculo que origina la obligación alimentaria. Si no tiene la prueba sobre la
solvencia económica del alimentante, el juez podrá establecerlo tomando en cuenta su
patrimonio, posición social, costumbres y en general todos los antecedentes y
circunstancias que sirvan para evaluar su capacidad económica. En todo caso se
presumirá que devenga al menos el s alario mínimo legal.
La sentencia podrá disponer que los alimentos se paguen y aseguren mediante la
constitución de un capital cuya renta los satisfaga. En tal caso, si el obligado no cumple la
orden dentro de los diez días hábiles siguientes, el juez procederá en la forma indicada en
el inciso siguiente.

El juez deberá adoptar las medidas necesarias para que el obligado cumpla lo dispuesto
en el auto que fije la cuota provisional de alimentos, en la conciliación o en la sentencia
que los señale. Con dicho fin decretará embargo, secuestro, avalúo y remate de los
bienes o derechos de aquél, los cuales se practicarán con sujeción a las reglas del
proceso ejecutivo.

El embargo se levantará si el obligado paga las cuotas atrasadas y presta caución que
garantice el pago de las cuotas correspondientes a los dos años siguientes.

Cuando se trate de arreglo privado o de conciliación extrajudicial, con la copia de aquél o


del acta de la diligencia el interesado podrá adelantar proceso ejecutivo ante el juez de
familia para el cobro de las cuotas vencidas y las que en lo sucesivo se causen.

Cuando se tenga información de que el obligado a suministrar alimentos ha incurrido en


mora de pagar la cuota alimentaria por más de un mes, el juez que conozca o haya
conocido del proceso de alimentos o el que adelante el ejecutivo dará aviso al
Departamento Administrativo de Seguridad ordenando impedirle la salida del país hasta
tanto preste garantía suficiente del cumplimiento de la obligación alimentaría y será
reportado a las centrales de riesgo.

La cuota alimentaria fijada en providencia judicial, en audiencia de conciliación o en


acuerdo privado se entenderá reajustada a partir de l 1° de enero siguiente y anualmente
en la misma fecha, en porcentaje igual al índice de precios al consumidor, sin perjuicio de
que el juez, o las partes de común acuerdo, establezcan otra fórmula de reajuste
periódico.

Con todo, cuando haya variado la capacidad económica del alimentante o las
necesidades del alimentario, las partes de común acuerdo podrán modificar la cuota
alimentaria, y cualquiera de ellas podrá pedirle al juez su modificación. En este último
caso el interesado deberá aportar con la demanda por lo menos una copia informal de la
providencia, del acta de conciliación o del acuerdo privado en que haya sido señalada.

Mientras el deudor no cumpla o se allane a cumplir la obligación alimentaria que tenga


respecto del niño, niña o adolescente, no será escuchado en la reclamación de su
custodia y cuidado personal ni en ejercicio de otros derechos sobre él o ella.

Lo dispuesto en este artículo se aplicará también al ofrecimiento de alimentos a niños,


niñas o adolescentes.

El incumplimiento de la obligación alimentaria genera responsabilidad penal.

LEY 1395 2010

Artículo 52. El artículo 35 de la Ley 640 de 2001 quedará así:


Artículo 35. Requisito de procedibilidad. En los asuntos susceptibles de conciliación, la
conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para acudir ante las
jurisdicciones civil, de familia y contencioso administrativa, de conformidad con lo previsto
en la presente ley para cada una de estas áreas. En los asuntos civiles y de familia podrá
cumplirse el requisito de procedibilidad mediante la conciliación en equidad.

Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio total o parcial, se
prescindirá de la conciliación prevista en el artículo 101 del Código de Procedimiento
Civil o de la oportunidad de conciliación que las normas aplicables contemplen como
obligatoria en el trámite del proceso, salvo cuando el demandante solicite su celebración.

El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe la audiencia de


conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término previsto en el inciso
1° del artículo 20 de esta ley la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier causa; en
este último evento se podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola presentación
de la solicitud de conciliación.

Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la gravedad de


juramento, que se entenderá prestado con la presentación de la demanda, se manifieste
que se ignora el domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del demandado, o
que este se encuentra ausente y no se conoce su paradero.

Cuando en el proceso de que se trate, y se quiera solicitar el decreto y la práctica de


medidas cautelares, se podrá acudir directamente a la jurisdicción. De lo contrario tendrá
que intentarse la conciliación extrajudicial como requisito de procedibilidad, de
conformidad con lo previsto en la presente ley.

Parágrafo 1°. Cuando la conciliación extrajudicial sea requisito de procedibilidad y se


instaure la demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los artículos 22 y 29 de esta ley
el juez impondrá multa a la parte que no haya justificado su inasistencia a la audiencia.
Esta multa se impondrá hasta por valor de dos (2) salarios mínimos legales mensuales
vigentes en favor del Consejo Superior de la Judicatura.

Parágrafo 2°. En los asuntos civiles y de familia, con la solicitud de conciliación el


interesado deberá acompañar copia informal de las pruebas documentales o anticipadas
que tenga en su poder y que pretenda hacer valer en el eventual proceso; el mismo deber
tendrá el convocado a la audiencia de conciliación. De fracasar la conciliación, en el
proceso que se promueva no serán admitidas las pruebas que las partes hayan omitido
aportar en el trámite de la conciliación, estando en su poder.

(…)

FUNDAMENTO JURISPRUDENCIAL

SENTENCIA C-184 de 1999 M.P. Antonio Barrera Carbonell

El reconocimiento y concreción de las obligaciones alimentarias y su realización material,


se vincula con la necesaria protección que el Estado debe dispensar a la familia como
institución básica o núcleo fundamental de la sociedad, y con la efectividad y vigencia de
derechos fundamentales reconocidos por la Constitución, en la medida en que el
cumplimiento de aquéllas sea necesario para asegurar en ciertos casos la vigencia de los
derechos fundamentales de las personas al mínimo vital o los derechos de la misma
estirpe en favor de los niños, o de las personas de la tercera edad, o de quienes se
encuentren en condiciones de marginación o de debilidad manifiesta (art. 2º, 5, 11, 13, 42,
44 y 46 C.P.).

SENTENCIA C -919/01 Magistrado Ponente: Dr. JAIME ARAUJO RENTERIA

2. El derecho de alimentos.

El derecho de alimentos es aquél que le asiste a una persona para reclamar de la


persona obligada legalmente a darlos, lo necesario para su subsistencia, cuando no está
en capacidad de procurárselo por sus propios medios. Así, la obligación alimentaria está
en cabeza de quien, por ley, debe sacrificar parte de su propiedad con el fin de garantizar
la supervivencia y desarrollo del acreedor de los alimentos.(…)

(…)

En efecto, por regla general el derecho de alimentos se deriva del parentesco, y


comprende no sólo el sustento diario, sino también el vestido, la habitación, la educación
y la recreación en el caso de los menores de edad. De este modo, la obligación
alimentaria se fundamenta en el principio de solidaridad, según el cual los miembros de la
familia tienen la obligación de suministrar la subsistencia a aquellos integrantes de la
misma que no están en capacidad de asegurársela por sí mismos, aunque también puede
provenir de una donación entre vivos, tal como lo establece el artículo 411 del Código
Civil.

Corte Suprema de Justicia, Sentencia del 18 de noviembre de 1994. M.P.


Héctor Marín Naranjo.

"la obligación alimentaria es un deber jurídico impuesto a una persona para asegurar la
subsistencia de otra, deber que puede provenir de la ley, de una convención o de
testamento”

SENTENCIA C-1064 DE 2000

"...la obligación alimentaria, no es solamente una prestación de carácter económico, sino,


especialmente, una manifestación del deber constitucional de solidaridad"(..) No difiere de
las demás obligaciones civiles, ella presupone la existencia de una norma jurídica y una
situación de hecho, contemplada como supuesto capaz de generar consecuencias de
derecho. Su especificidad radica en su fundamento y finalidad, pues dicha obligación
aparece en el marco del deber de solidaridad, que une a los miembros más cercanos de
la familia, y tiene por finalidad la subsistencia de quienes son sus beneficiarios." (...) En
síntesis cada persona debe velar por su propia subsistencia y por la de aquellos a
quienes la ley le obliga, pues el deber de asistencia del Estado es subsidiario(...)", en
igual sentido C-125 de 1996.y de responsabilidad, fundadas, de una parte, en la
necesidad del alimentario y en la capacidad del alimentante, y, de otra, en la libre
determinación de constituir una familia y de elegir el número de hijos que se desea
procrear Sentencia C-1064 de 2000.." (Sentencia C-011 de 2002 M.P. Álvaro Tafur
Gálvis)

FUNDAMENTO DOCTRINAL

Villamil Portilla, Edgardo. Fundamentos de Derecho Procesal Civil. Bogotá


diciembre de 2008. Pág. 332 y 333.

el profesor Eduardo J. Couture se ha pronunciado sobre este tema y señala de manera


clara y precisa que "… la sentencia de alimentos se descompone virtualmente en tres
partes: una de carácter declarativo (parentesco, contrato, testamento, etc.) y lo declara
apto para obligar al deudor; otra parte constitutiva (esto es, determinativa) del quantum de
la pensión alimenticia adeudada; y una última parte la condena, en la cual,
concretamente, impone al deudor la prestación y asegura la vía ejecutoria del acreedor.
La tesis de que los alimentos sólo se deben desde la sentencia, sustentada alguna vez,
descansa en el error de dar carácter principal a la parte constitutiva de la sentencia; la
tesis de que la sentencia retrotrae sus efectos al día de la demanda, pone en primer
término el carácter de condena que tiene la decisión; la tesis de que los efectos deben
retrotraerse hasta el día en que los alimentos dejaron de prestarse, correspondiendo a la
restitución total de lo adeudado, descansa sobre la suposición, absolutamente lógica y
fundada, de que si el acreedor necesitaba realmente los alimentos y no los reclamaba por
imposibilidad material de hacerlo, ese hecho no puede beneficiar al obligado"

POSIBLE SOLUCIÓN

Se recomienda a la usuaria realizar una audiencia de conciliación, en la cual se


cite al señor Eduardo Pérez, para que en esta se acuerde una cuota alimentaria
que deberá pagar el señor Pérez en favor de sus hijos, con la cual se cubran todas
las necesidades que implica el sostenimiento de los dos menores, procurando el
bienestar de estos y así puedan gozar de una vida digna como derecho de todo
ser humano.

En caso de no llegar a un acuerdo conciliatorio, se le recomienda a la usuaria,


intentar una demanda ante un juez de familia para la fijación de una cuota
alimentaria con la que se garantice el sustento de sus dos hijos.

También podría gustarte