Está en la página 1de 12

Las sentencias

LAS SENTENCIAS, CLASIFICACIÓN, REDACCIÓN Y PRONUNCIAMIENTO

Las sentencias consisten en resoluciones de carácter jurídicos que expresa las


decisiones definitivas sobre un proceso, que puede ser penal o civil, de modo
que el juez o los jueces competente en funciones de sus decisiones y de las
leyes, declaran la condena o absolución del proceso e impondrán la sanción que
corresponda, en ese sentido, la sentencia judicial da por finalizado un litigio.
También se establece que las sentencias no pueden ser definitiva, hasta que
sea confirmada al finalizar todas las instancias de revisión, mediante los recursos
establecidos por la ley, ya que para dar por concluido un caso o proceso es
necesario que exista sentencia definitiva firme, pues a partir de ese momento se
considera que hay cosa juzgada y el caso no puede ser reabierto, salvo
circunstancias excepcionales (por ejemplo, la aparición con vida de la persona
que había sido considerada desaparecida)

En relación a los distintos tipos de sentencias, se admiten varias clasificaciones


en función de diversos aspectos. Determinadas clasificaciones y tipos de
sentencias principales son las siguientes: la sentencia definitiva, sentencia
previa, sentencia de instrucción, que comprenden la sentencia preparatoria
y las sentencias interlocutorias, Sentencias provisionales, Sentencia de
carácter Mixto, Sentencia Contradictoria, Sentencia Defecto, Sentencia
ordinaria, Sentencia meramente declarativa, Sentencia Constitutiva,
Sentencia condenatoria, Sentencia absolutoria, Sentencia en Instancia
Única: Sentencia en Primera Instancia, Sentencia en Última Instancia,

En lo referente a la Redacción y Pronunciamiento de la sentencia, se tiene


había exponer que la redacción de la sentencia corresponde al juez, que la
haya dictado según el art. 40 de la Ley de Organización Judicial, se hacen por
escrito en los tribunales , si se trata de un órgano jurisdiccional unipersonal, de
lo contrario si se trata de un órgano colegiado en este caso, previa deliberación
y votación por parte de los miembros del tribunal, la redacción se turnara a uno
de los magistrados de la mayoría de la decisión tomada. En los artículos 141,
142 y 146 del Código de Procedimiento Civil se establecen las reglas para su
redacción.
En cuanto al pronunciamiento de la sentencia, después de redactada, es leída
íntegramente en audiencia pública. hasta el pronunciamiento la sentencia no
existe legalmente, ya que el pronunciamiento es lo que le da fecha cierta y es a
partir de ahí que se produce el desapoderamiento del juez, estableciendo así, el
punto de partida de los efectos de la sentencia.

Respecto a las Reglas de Forma y de fondo, las sentencias generalmente se


componen de tres secciones que son Encabezamiento o Parte expositiva
Parte considerativa y Parte resolutiva, con relación a las Reglas de Fondo.
son el fundamento de la demanda, es decir, los artículos en los que te basas, la
legitimación y el interés de obrar, ya que, si faltara alguno de éstos, la demanda
sería declarada improcedente o inadmisible.

En lo que se refiere a la Publicidad y Notificación de las Sentencias, toda


sentencia es pronunciada en audiencia pública, pero con esto solo se asegura la
publicidad, ya que Cualquier persona puede hacerse expedir copia de una
sentencia sin necesidad de justificar el interés por la cual se la hace expedir. De
esta manera, una sentencia puede llegar al conocimiento de un tercero. en
cuanto a la Notificación de la Sentencia, este es un acto procesal preparado a
requerimiento de una de las partes del proceso, mediante el cual la sentencia es
llevada a conocimiento de la otra parte, la misma se hace necesaria e
imprescindibles, pues siendo la sentencia un título ejecutorio, no se puede
proceder a su ejecución si previamente no se ha notificado a las partes
correspondientes. Es a partir de la notificación de la sentencia cuando inician los
plazos de las vías del recurso, ya sea recurso de oposición, apelación, casación
otros. y debe ser notificada íntegramente y no en dispositivo, ya que en materia
civil los jueces no están autorizados a dictar sentencia en dispositivo.

La Ejecución de las Sentencias, es una de las funciones que los órganos


jurisdiccionales fortalecen en el ejercicio de la potestad jurisdiccional y se lleva a
cabo cuando la obligación impuesta en la sentencia no se cumple
voluntariamente por el que haya sido condenado.
La Ejecución Provisional de una Sentencia es aquélla que se obtiene cuando
la sentencia definitiva de condena todavía no es firme por haber sido recurrida.
Como regla primordial se puede solicitar la ejecución provisional de todo tipo de
sentencias de condena, no obstante, la ley contemplado condiciones o
excepciones a dicha regla, es decir, sentencias que no son susceptibles de
ejecución provisional, como son: Las sentencias dictadas en los procesos sobre
filiación, paternidad y maternidad, nulidad matrimonial, separación matrimonial y
divorcio, capacidad y estado civil y derechos honoríficos otros. En cuanto a los
Efectos de la ejecución de la sentencia esta produce los efectos de cosa
juzgada.

Con respeto al procedimiento y Recurso, los recursos son los medios legales
por el cual las partes pueden impugnar una resolución judicial que le causa
agravio. Entre estos tenemos Reposición, Apelación, Casación o Nulidad y el
Código de Procedimiento Civil también reconoce el Recurso de Compulsa y de
Revisión Extraordinaria de Sentencia
En lo referente a los Poderes del presidente de la Corte de Apelación la ley
confiere al presidente de la Corte de Apelación, en el curso de la instancia de la
apelación, los mismos poderes del juez de los referimientos establecido en
artículo 109 de la Ley 834. Pero también los mismos limites, no puede así tomar
medidas que supongan resolver una contestación seria. La existencia de una
apelación establece una exigencia específica del artículo 140 de la Ley 834.
Consultado en fecha 21/12/2021 https://fc-abogados.com/es/que-es-una-
sentencia

Katherine Liriano Blanco


Clasificación de las sentencias.

Por su desempeño en el proceso, las sentencias suelen ser clasificadas en


interlocutorias y definitivas.

En razón del tribunal que dicta las sentencias, puede


clasificarse entre sentencias de primera instancia y sentencias de segunda
instancia.

Redacción y pronunciamiento de las sentencias.

Proceso de redacción y pronunciamiento de la sentencia por parte del tribunal.


El inicio es que la sentencia se debe redactar, firmar y pronunciar
inmediatamente después de la deliberación.

Reglas de forma y de fondo.

El Derecho de Forma es el que establece los procedimientos a cumplirse ante


los órganos judiciales quienes aplicarán las normas jurídicas para la resolver los
distintos casos puestos a su consideración.

El Derecho de Fondo está establecido por las normas jurídicas que se refieren a
los contenidos de las relaciones jurídicas. Así, son derecho de fondo los métodos
del derecho civil, comercial, penal, laboral, etc. Las exigencias de estas normas
de fondo es potestad exclusiva del Congreso Nacional.

El Derecho de Forma es el que establece los procedimientos a cumplirse ante


los órganos judiciales quienes aplicarán las normas jurídicas para la resolver los
distintos casos puestos a su consideración. El típico derecho de forma es el
derecho procesal. Las normas que integran el derecho de forma son dictadas
por cada uno de los Congresos Provinciales.

Publicidad y notificación de las sentencias.

Las sentencias se publican en la prensa o darse a conocer por cualquier


medio publicitario, siempre que sean exactas y no alteren la verdad. Para dar a
conocer una sentencia a una parte se procede a su notificación por medio del
ministerio de un alguacil.
La ejecución de las sentencias y sus condiciones.

Es una de las funciones que los órganos jurisdiccionales desarrollan en el


ejercicio de la potestad jurisdiccional y se lleva a cabo cuando la obligación
impuesta en la sentencia no se cumple voluntariamente por el que haya sido
condenado.

La ejecución provisional de las sentencias

La ejecución provisional de una sentencia es aquélla que se realiza cuando


la sentencia definitiva de condena todavía no es firme por haber sido recurrida.
Como regla primordial se puede solicitar la ejecución provisional de todo tipo
de sentencias de condena.

Luis Tejeda
LA EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS Y SUS CONDICIONES
ENSAYO

La ejecución de sentencia produce el efecto de cosa juzgada. Es una función


jurisdiccional que compete a los Tribunales y Juzgados determinados para cada
caso.

En la ley penal, el gobierno ejecuta una sentencia. La sentencia en materia penal


con frecuencia da como consecuencia la imposición de una sentencia, la cual
ejecutan las autoridades del gobierno.

En la ley civil, la ejecución de una sentencia les corresponde a las partes


comprendidas en la demanda. Cuando una de la parte en una demanda no
cumple con la sentencia dictada por un tribunal, la otra parte puede buscar alivio,
esto es, obtener un arreglo otorgado por el tribunal.

En conclusión, la ejecución de sentencia es la fase final, en la que las


autoridades competentes resuelven la demanda. Se dicta sentencia y se dispone
cuáles son los derechos y obligaciones de cada una de las partes involucradas
en el litigio.

En lo civil hay diferentes títulos que habilitan la solicitud de ejecución de


sentencia. Entre éstos existen la sentencia firme, laudos, acuerdos de mediación
y otras resoluciones judiciales.

En lo que concierne a lo penal puede corresponder a un mismo tribunal que dictó


sentencia o no. Se termina con las actuaciones declaratorias y se dicta la
condena correspondiente que puede ser libertad condicional, multa o prisión.

Elías Kury
DOMINIO Y CONDICIONES DE LA EJECUCIÓN PROVISIONAL
ENSAYO
Tal cual podemos ver en nuestro Código de Procedimiento Civil, en su artículo
No. 17, en cuanto a las sentencias emanadas por el juez de paz, algunas de las
condiciones dadas para la ejecución provisional de una sentencia dictada por
éste, este dicta textualmente: La ejecución provisional y sin fianza de las
sentencias, se ordenará siempre que haya título auténtico, promesa reconocida
o condenación anterior de que no haya apelado. En otros casos, el juez de paz
podrá ordenar la ejecución provisional de sus sentencias sin fianza, no obstante
apelación, siempre que se trate de pensiones alimenticias o que la suma no
exceda de setenta pesos; y a cargo de prestar fianza, cuando excediere dicha
suma. La fianza será recibida por el juez de paz. Párrafo. - Cuando existiere
peligro en el retardo, podrá ordenarse la ejecución provisional, con fianza o sin
ella, en la minuta del fallo, conforme a las distinciones contenidas en el presente
artículo.

Dichas ejecuciones provisionales el mismo Código establece que incluso se


pueden ser perseguidas si se tratan de decisiones que puedan ejecutarse
provisionalmente de pleno derecho, ciertamente fuera de estas excepciones se
debe de ordenar la ejecución provisional para poder perseguir el fallo el cual
pretendemos darle cumplimiento provisional.

Una de las excepciones en las cuales no podrá ser ordenada una ejecución
provisional nos la da el artículo 129, de nuestro Código de Procedimiento Civil,
el cual cita: La ejecución provisional no puede ser ordenada más que por la
decisión que esté destinada a hacer ejecutoria, baja reserva de las disposiciones
de los artículos 138 y 139, de nuestro Código.

Según nuestro Código de Procedimiento Civil en su artículo 127 nos establece


textualmente sobre esto lo siguiente: “La ejecución provisional no puede ser
perseguida sin haber sido ordenada excepto cuando se trate de decisiones que
sean ejecutorias provisionalmente de pleno derecho. Son habitualmente
ejecutorias de derecho a título provisional las ordenanzas de referimientos y las
decisiones que prescriben medidas provisionales para el curso de la instancia,
así como las que ordenan medidas conservatorias, así mismo seguimos leyendo
que en el desarrollo del texto el artículo 128 y 129 continúan hablando sobre esto
y nos refiere “Fuera de los casos en que es de derecho, la ejecución provisional
puede ser ordenada, a solicitud de las partes o de oficio, cada vez que el juez lo
estime necesario y compatible con la naturaliza del asunto, a condición de que
ella no esté prohibida por la Ley. Puede ser ordenada para toda o parte de la
condenación. En ningún caso puede serlo por los costos.

La ejecución provisional de las sentencias se despacha del mismo modo que


para la ejecución ordinaria y las partes disponen de los mismos derechos y
facultades procesales. Se comienza mediante solicitud de la parte favorecida por
la sentencia para que se cumpla en sus justos términos en tanto se resuelve el
recurso interpuesto contra ella.

El artículo 137 de nuestro Código de Procedimiento Civil nos dice textualmente:


Cuando la ejecución provisional ha sido ordenada, no puede ser detenida, en
caso de apelación, más que por el presidente estatuyendo en referimiento y en
los casos siguientes: 1ro. Si está prohibida por la ley; 2do. Si hay riesgo de que
entrañe resultados manifiestamente excesivos; en este último caso, el juez
apoderado podrá también tomar las medidas previstas en los artículos 130 a 135
de este mismo código.

En hipótesis “Aquella en que la ejecución provisional es de derecho”, la ejecución


provisional no tiene que ser solicitada ni el tribunal tiene que ordenarla. La
decisión se beneficia de ella de pleno derecho, independientemente de la
voluntad del juez o de las partes. Son particularmente ejecutorias a título
provisional (Párrafo 11, Artículo 128): las ordenanzas de referimiento y las
decisiones que prescriben medidas provisionales para el curso de instancia
como las que ordenan medidas conservatorias. Pero la enumeración de dicho
párrafo no es limitativa: también son ejecutorias de pleno derecho en materia de
procedimiento civil.

La ejecución provisional de derecho no puede ser suspendida ni aún por el


presidente de la Corte actuando como juez de los referimientos. Aceptar lo
contrario haría peligrar el principio mismo de la ejecución provisional de derecho,
que por su propia naturaleza no puede ser discutida.

Edward Lorenzo
PROCEDIMIENTO Y RECURSO
ENSAYO

Una sentencia es una resolución definitiva utilizada para poner fin a un proceso
jurídico, se dicta por un juez o tribunal donde se soluciona el conflicto debatido.
Luego que se dicta una sentencia esta no puede ser debatida en un nuevo juicio
porque ya se llevó a cabo todo un proceso para que se llegara a una conclusión
pertinente por todas las pruebas presentadas de ambas partes.
Las sentencias se pueden dividir en, juzgadas, naturaleza jurídica y
satisfactorias.
• Dependiendo de la naturaleza del objeto procesal:
• Declarativas, constitutivas o de condena.
• Dependiendo de la satisfacción de las pretensiones:
• Sentencias de inadmisión, sentencias de fondo, estimatorias o
desestimatoria.
• Dependiendo de los efectos de la cosa juzgada:
• Sentencias definitivas o sentencias firmes.
Estas se redactan por el juez según el art. 40 de la Ley de Organización Judicial,
se hacen por escrito en los tribunales, los jueces pueden ser escogidos,
unipersonales, el de los tribunales o el juez presidente. Luego que se redacta
para ser leída, hasta que esta no se pronuncie no es legal, puede ser cambiada
en el caso de que uno de los jueces abandone o cambie de opinión.
Entre las reglas a llevar a cabo para desarrollar una sentencia esta la Adopción,
Deliberación y el Voto de los jueces. Los artículos 141, 142 y 146 son utilizados
para su redacción, su lectura o pronunciamiento en audiencia pública, la fuerza
aprobante de la sentencia, esta tiene la misma fuerza que el acto autentico. La
sentencia es la coronación de litigio por ende se debe llevar a cabo con las reglas
mencionadas de no ser así esta debe ser nula.
Las sentencias se pronuncian en audiencia pública, estas pueden llegar al
pueblo a través del periódico o algún medio de comunicación masivo, mientras
que al referirnos a notificación como el acto jurídico procesal el cual se da
conocimiento legal a la parte afectada, que se ha deducido una acción judicial
en su contra o que se ha dictado una resolución, para que tome una acción
procesalmente en el juicio mediante los actos que la ley pone a su disposición.
Para la ejecución de las sentencias existe un horario de seis de la mañana a seis
de la tarde, en días laborables, con permisos del juez se pueden ejecutar fuera
de ese horario o en días feriados, la parte que gana obtiene primicia, con que se
le entregue una copia de la sentencia a alguacil se procede a su ejecución.
Mientras que la ejecución de la sentencia provisional se le otorga como beneficio
a la parte que gana para llevar a cabo un plan en el proceso de desarrollo de la
sentencia.
No obstante, existen unas condiciones para dicha ejecución provisional, por
parte de las vías ordinarias de recurso (oposición y apelación) es el de suspender
la ejecución de la sentencia atacada, por ende, puede ser eliminado, la sentencia
puede ser ejecutada inmediatamente, aunque fuere impugnada o apelada. La
demanda teniente puede ser ejecutada provisionalmente y formada en todo
estado de causa. El art 129 de la Ley 834 establece que la ejecución provisional
debe ser ordenada por la decisión que demuestra sobre la contestación.
Para los poderes del presidente de la Corte de Apelación la Ley 834 en el art.
140 establece que todos los casos urgentes este podrá ordenar un referimiento,
en el transcurso de la apelación, todas las medidas que no coincida con ninguna
contestación seria que lo justifique.
Art. 141 el presidente de igual manera, en el curso de la instancia de apelación
tendrá la facultad d de suspender la ejecución de las sentencias impropiamente
calificadas.
A nivel general las sentencias llevan un proceso de creación, pasar de diferentes
tipos, y por líderes que la desarrollan para que se lleven a cabo de la manera
más correcta posible.

Richard Jiménez
LOS PODERES DEL PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIÓN
ENSAYO

La ley otorga al presidente de la Corte de Apelación, en el curso de la instancia


de la apelación, los mismos poderes del juez de los referimientos del artículo 109
de la Ley 834. Pero, además, los mismos limites, no puede así tomar medidas
que supongan resolver una contestación seria. La existencia de una apelación
establece una exigencia específica del artículo 140 de la Ley 834.
Nuestra Suprema ha dicho que la sentencia cuya suspensión se persigue por
ante el presidente de la Corte debe haber sido recurrida ante el Pleno de la Corte.
La presencia de dicho recurso se prueba con el depósito del acto de apelación
en el expediente (Cas. Civ. Núm. 2, 3 feb. 1999, B. J. 1059, pp. 97- 102). Esta
última responsabilidad del recurrente sólo es excusable cuando dicha omisión es
suplida espontáneamente por la parte recurrida (Cas. Civ. Núm. 2, 12 feb.
El proceso seguido ante el presidente de la Corte es prácticamente idéntico a
aquél previsto ante el presidente del Juzgado de Primera Instancia. El presidente
de la Corte de apelación puede desempeñar los poderes atribuidos al juez de los
referimientos, puede disponer la suspensión de las sentencias impropiamente
calificadas en última instancia y a la vez, ejercer su rol en materia de ejecución
provisional.
Dice el doctrinario Esteves Lavandier, establece lo siguiente: “El juez de alzada
en tanto que juez de referimiento no tiene que examinar, ni hacer juicios de valor
sobre el recurso de apelación; le es indiferente que sea bueno y válido en la
forma; que sea admisible o inadmisible. Lo único que tiene que hacer el juez es
comprobar la existencia material del acto que contiene el acto recursorio.
El medio de inadmisión actuará independientemente de que las partes den por
sentadas las existencias del acto, porque los actos procesales no se presumen
y el juzgador tiene que tener la certeza de que dicho acto existe, y esa
certidumbre sólo la puede tener a la vista del acto material

Manuel Hernández

También podría gustarte