Está en la página 1de 5

CICLO VIA

1.1. Que es una Ciclo vía:

Es el nombre genérico dado a parte de la infraestructura pública u otras áreas

destinadas de forma exclusiva o compartida para la circulación de bicicletas. La

ciclo vía puede ser cualquier carril de una vía pública que ha sido señalizado

apropiadamente para este propósito o una vía independiente donde se permite el

tránsito de bicicletas.

Las definiciones de ciclo vía y bici senda pueden variar ligeramente, pero

generalmente cuando uno se refiere a una ciclo vía se refiere a un área de la

calzada o calle destinada a las bicicletas. Las mismas están delimitadas por pintura,

y algunas veces tienen una separación física. Las bici sendas, por el contrario, se

encuentran sobre la vereda y no tienen una separación física.

A continuación, 3 razones por las que nuestras ciudades deben invertir en ciclo

vías:

1) Las ciclo vías son una mejor solución ya que las mismas proveen una

infraestructura donde el ciclista puede desplazarse de forma rápida y segura,

sin invadir el espacio de los peatones. En una bici senda se molesta a los

mismos y la velocidad de desplazamiento debe ser mucho menor para no

poner en riesgo la seguridad de los peatones.

2) Son ideales para aquellas personas que están comenzando a utilizar la bicicleta

como modo de transporte, es decir cuando se genera el cambio modal.


3) Mejoran el ordenamiento del tránsito ya que los automovilistas no tienen que

estar tan pendientes de los movimientos realizados por los ciclistas ni pasarlos

cambiándose de carril.

1.2. CALIDAD DE VIDA Y CALIDAD DE VIDA EN URBES:

La Organización Mundial de la Salud (OMS), citado por Jiménez da la siguiente

definición:

La calidad de vida es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la

existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en

relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata

de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física

del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones

sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno.

La esencia del concepto “Calidad de Vida” está en reconocer que la percepción de

las personas sobre su estado de bienestar físico, psíquico, social y espiritual alude

al bienestar en todas las facetas del ser humano, atendiendo a la creación de

condiciones para satisfacer sus necesidades materiales, psicológicas y sociales.

1.3. La Movilidad como indicador de calidad de vida en las ciudades:

La calidad de la movilidad de una ciudad es un indicador de la calidad de vida, su

eficiencia se ve expresada en la pérdida de horas en traslados y el uso de varios

transportes para llegar a su destino. Esta situación tiene consecuencias directas


para el goce de otros derechos porque dificulta la posibilidad de alcanzar

fácilmente y con rapidez los bienes y servicios indispensables, como son las fuentes

de trabajo, hospitales, clínicas, centros de salud, escuelas o universidades.

Con la pérdida de tiempo para trasladarse, se reduce considerablemente el tiempo

para el ocio, la práctica del ejercicio físico o la convivencia familiar, y el desgaste y

productividad en el centro laboral es menor, todos estos aspectos inciden de

manera directa en la calidad de vida de las personas.

1.4. AUTORIZACIONES Y COORDINACIONES

Se debe de gestionar la autorización de cierre para el paso vehicular de la vía

seleccionada, influyendo la competencia de la vía en el permiso respectivo.

Vía Local

En caso la vía corresponda al ámbito netamente distrital se gestionará el permiso a

partir de la Gerencia de Transporte de la misma municipalidad. En caso dos

Municipios distritales pueden considerar establecer de manera conjunta la Ciclo vía

Recreativa, y las vías son locales; se debe de coordinar cómo expedirán el Acuerdo

de Concejo para su implementación. Para ello deben de coordinar las Gerencias de

Transporte o gerencias afines a dichas funciones. Las ventajas que ofrece esta

alianza se relacionan a reducir costos en la difusión y seguridad debido a que lo

pueden realizar complementariamente.


Vía Provincial

Los municipios distritales, en caso deseen implementar en una vía de ámbito

provincial que pase por su jurisdicción, deben de coordinar el permiso con la

Municipalidad Provincial respectiva, a partir de la Gerencia de Transporte Urbano

de la misma. El Acuerdo de Concejo en este caso debe de tener como referencia el

permiso de la Municipalidad Provincial, indicando las fechas de cierres y el nombre

de las vías consideradas.

1.5. ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE LA CICLOVÍA RECREATIVA:

Es recomendable que la Municipalidad elabore un plan de trabajo para la

implementación del programa y poder ser presentado al Consejo Municipal para su

conocimiento y posterior aprobación. Sugerimos que el plan de trabajo deba de

contener la siguiente información:

• Ente o equipo ejecutor a nivel local y que será responsable de la actividad.

• Objetivos perseguidos por este programa.

• Características básicas de la actividad (horario, fechas de desarrollo, vía

escogida).

• Descripción del circuito donde se propone desarrollar la actividad (plano general

y descripción, justificación de porqué fue escogido)

• Alternativas de desvió consideradas (plano general).

• Señalización temporal de tránsito considerada (plano general).


• Distribución del personal considerado (plano general).

• Elementos de seguridad considerados (plano general y de detalles cuando sea

necesario). • Forma y lógica de operación del evento (circulación vehicular dentro del

circuito y en sus cruces; normas para los asistentes).

• Medidas de mitigación consideradas para vecinos, comercio y otras actividades

afectadas (reservar pistas para ingreso vehicular a puntos específicos, señalización

especial, etc.).

• Funciones del personal y equipamiento.

También podría gustarte