Está en la página 1de 7

1

Universidad de Baja California


Doctorado en Educación

Reporte de Lectura
Economía de la Educación

José Aldemar Yate Galvis

Nombre del Catedrático


Dr. Fernando Rafael Morales Núñez

Pereira-Risaralda
2017

TREINTA AÑOS DE ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN


2

Este documento hace una reflexión histórica sobre los aspectos de la demanda
de educación con la teoría del capital humano y las relaciones entre formación y
crecimiento económico, ilustrando aspectos económicos de los fenómenos educativos
y las relaciones entre la formación y el empleo. Además, profundiza y hace más énfasis
en los ejes de investigación sobre la economía de la educación que en presentar un
cuadro a profundidad sobre la evolución de las investigaciones de la misma.

Se considera que son los hombres que contribuyen al crecimiento económico.


En realidad, los trabajadores que buscan la educación superior, tienen el conocimiento
cultural, el conocimiento intelectual y el conocimiento en todo el sentido de su palabra.
Esto lleva, a que sea más productivo y mejore su eficiencia. Estas dos, eficacia y
eficiencia, les permite ser más innovadores. la teoría del capital humano garantiza que
sea más rentable invertir en la educación y la formación de los individuos que en las
máquinas y fábricas, cuyo capital se ve reflejado en el reembolso de la inversión
obtenido a través de beneficios ordinarios de igual valor.

Un aspecto relevante al momento de analizar las condiciones positivas de un


país en materia económica es la cantidad de habitantes laboralmente activos; un país
sin oportunidades de trabajo revela que su economía está en crisis ya que al no haber
fuentes de trabajo se hace evidente que sus medios de producción, su industria y su
comercio están en crisis. Con la lectura del documento “treinta años de economía de la
educación”, se hacen comprensibles muchos aspectos del tema laboral que brindan
claridad acerca de este complejo campo con respecto a la oposición binaria de la oferta
y la demanda de empleo.

Mi recomendación por la lectura de este documento radica esencialmente en la


forma diferenciada como aparecen las teorías y los modelos acerca de la economía de
la educación. He querido presentar mi comentario con la frase de este reconocido
ejecutivo bancario y político norteamericano de origen mexicano, porque su máxima
está estrechamente relacionada con dichas propuestas y que son la esencia de la
estructura del texto leído, el cual ofrece al lector mucha claridad en cuanto a las
diferentes teorías y modelos que han surgido en los últimos treinta años.

Me llamó Fuertemente la atención el descubrir en este documento que siendo el


trabajo un campo tan arraigado a la historia del hombre, solo desde hace 40 años se ha
venido abordando el tema de la educación y el trabajo desde el punto de vista científico
y con el rigor que este campo lo amerita. También considero pertinente resaltar la
acuciosa profundidad con que los autores desde la época clásica como Adam Smith,
quien fue uno de los primeros en resaltar la importancia de la preparación de los
hombres sobre su productividad y de ésta sobre el crecimiento económico.
3

Muchas son las ventajas que se obtienen de la tarea de leer un texto semejante,
ya que los elementos circundantes al tema del trabajo y sus repercusiones directas en
la economía de las naciones, suscitan inquietudes respecto de variables como las
diferencias entre las condiciones laborales de trabajadores de un mismo desempeño,
las posibilidades de trabajo unas veces amplias y en otras muy escasas para
trabajadores con y / o sin preparación, y sus implicaciones en el campo laboral desde el
punto de vista de la oferta y la demanda.

Debo comenzar a ahondar en este comentario reconociendo que ya hoy tengo


claridad suficiente acerca de lo que es economía de la educación, la cual puede
entenderse como el impacto que tiene la formación(preparación) de los hombres (los
trabajadores), sobre su productividad (capacidad laboral y calidad de desempeño). De
igual manera me asiste la obligación de resaltar el esfuerzo estudioso de sus teóricos
por incorporar en sus teorías propuestas los términos diferenciadores y el
planteamiento de sus modelos desde una ecuación matemática, lo cual le da un toque
de mayor precisión a sus tesis, de las cuales debo decir en general, que todas me
aportan y le dejan a cualquier lector un buen margen de comprensión significativa
acerca de lo que en esencia ha facilitado la economía de la educación en los últimos
años. Para ello enumeraré mis aportes de acuerdo con el orden en que las estudié a lo
largo del documento:

1. Me resulta destacable la posición de la TEORÍA DEL CAPITAL HUMANO


de Theodore Schultz (1.959) en cuanto que le da un valor superior al trabajador cuyo
desempeño debe ser reconocido en proporción a los costos invertidos en su formación,
lo cual me permite entender de manera más que justificada, porqué este autor nos
enseña a ver la educación del trabajador como una inversión y al trabajador preparado
como el capital humano. Este planteamiento propone resaltar no solo lo positivo que
resulta para una empresa que sus trabajadores estén bien preparados, sino también el
hecho que dichos trabajadores reciban emolumentos en razón de su formación. En su
misma teoría Schultz afirma en otras palabras que cada trabajador que invirtió dinero,
tiempo y esfuerzo en su preparación para un trabajo, debe ser recompensado con una
remuneración que además de compensar lo invertido a través de un buen salario, le
brinde mayor productividad a su empresa.

A este punto queda claro entonces que desde esta teoría se plantea la tesis que
siendo la educación una inversión en el hombre, el trabajador se convierte en el capital
humano. Considero además valioso en esta teoría, los avances que permitió al
promover un cambio en la mentalidad patronal clásica, para quienes y hasta entonces,
la formación o preparación tenía más un impacto social que económico o personal,
4

además porque en ese entonces la tecnología era escasa o nula y no requería de


especializaciones de los trabajadores.

A lo anterior se le suman los aportes de autores como Becker quien afirmó que
el impacto de la educación radicaba en la mayor y mejor productividad de quien se
había preparado. Es precisamente este autor quien le agrega a la relación binaria
trabajo – capital, un nuevo elemento para conformar la trilogía Trabajo – capital
humano – capital material Sin embargo me resulta algo discutible su planteamiento de
que el rendimiento de un individuo trabajador es la resultante de poner en acción sus
características innatas y su formación, ya que en el campo laboral no todos los
empleados, incluso de un mismo oficio le han sacado el mismo provecho a su
preparación.

2. En relación con la moderna TEORIA DEL FILTRO encuentro que si bien


sus planteamientos son válidos, no es menos cierto que se apartan de la tesos de la
teoría del capital humano sobre todo porque sus autores como Richard Lyard y George
Sacharopoulos sostienen que la formación no asegura una mejoría en la productividad
de los trabajadores; para ellos es preferible pensar en aspectos más relevantes como
la inteligencia, la capacidad de trabajo la perseverancia y la disciplina, cualidades que
permiten filtrar los trabajadores teniendo en cuenta estos aspectos pero de acuerdo con
su preparación, pues para ellos quien ostenta un título devenga mayor salario que
quien no lo tiene. Estos autores sustentan su teoría bajo la premisa de que con la
formación del trabajador se logra identificar y aumentar sus capacidades innatas.

Aparece otro punto de referencia para acotar la oposición con respecto a la


teoría del capital humano porque mientras los autores del capital humano apelan a la
formación del trabajador, los autores del filtro sugieren la selección por meritocracia,
más aun, autores como Blaug y Denison extienden un poco más sus planteamientos
aduciendo que no es el título el que le aporta a la productividad si no el
aprovechamiento de sus cualidades.

Más allá de lo anterior, los autores sugieren que el empleador se base como
criterio de selección también en aspectos como el sexo, la raza o la nacionalidad, los
cuales se hacen discutibles si se tiene en cuenta que podrían generar conflictos
internos en lo que al principio de oportunidad se refiere.

3. Después de comentar la importancia de la formación del trabajador, luego


importancia del título para ser seleccionado, quiero referirme ahora a una tercera
opción que es LA TEORIA DE LAS ACTITUDES. Autores como Wolpin (1.977) y
Eicher (1.979) soportan esta teoría bajo la premisa de que en el aparato económico de
5

una nación la escuela corresponde al sector dominado, cuyos réditos favorecen al


sector dominante que es el aparato productivo, el establece y jerarquiza las tareas o
labores a realizar, lo cual implica de parte del trabajador una actitud sumisa y casi de
sometimiento a sus condiciones. Me llama la atención de manera crítica la postura de
estos teóricos según la cual, la escuela forma, pero en su formación fomenta las
actitudes de conformismo y de obediencia en los trabajadores, quienes, luna vez
enganchados en el aparato productivo, no tienen acceso al control sobre los resultados
o beneficios de su capacidad laboral.

A diferencia de las teorías anteriores que centran la economía laboral en el


talento, en el estudio o en los títulos, los autores de esta teoría afirman que los
resultados en materia laboral para los trabajadores no dependen más que de sus
actitudes. Thurow afirma por ejemplo que la importancia de la formación del trabajador
en la escuela es que ésta lo hace más adaptable y más abierto y esto es más
importante que su diploma porque la formación que recibe poco lo forma para un
trabajo específico.

4. Con respecto a la teoría de la segmentación del trabajo, no encontré


mayores aportes, sin embargo, debo resaltar que ellos señalan la segmentación del
trabajo en el segmento primario que se refiere a los que ostentan la alta jerarquía y el
poder de decisión como el aparato administrativo de altos salarios y vida cómoda, y el
segmento secundario que es el de los trabajadores que acatan y obedecen y devengan
bajos ingresos. Sus autores afirman que no existe una incidencia fuerte de la formación
en la selección, porque muchas veces los patrones se inclinan por factores de
selección diferentes. Un aspecto nuevo que mencionan sus proponentes es la aparición
del sindicato que viene a intervenir cuando entran en conflicto los dos segmentos.

Deseo referirme en este aparte al planteamiento propuesto aquí según el cual la


productividad del trabajador solo está supeditada a sus actitudes, lo cual se hace
racionalmente válido si tenemos en cuenta que en muchas ocasiones la eficiencia
suple a la antigüedad, y es precisamente la actitud sana, creativa y su iniciativa para el
trabajo personal y en equipo las cualidades que le facilitan la promoción al trabajador
dentro de la empresa.

Para culminar este comentario deseo referirme a los aportes del análisis
moderno que le ha incorporado al estudio de economía de la educación, aspectos más
recientes como la escuela, el estudiante, la carrera profesional y los criterios que
influyen en los jóvenes en la toma de decisiones al momento de elegir sus programas
de formación. Me impacta positivamente el alcance de profundidad de este documento
que considera entre sus aportes un amplio grupo de elementos cuya influencia en este
6

campo aporta luces al análisis de lo que resulta ser prevalente en materia laboral y que,
por consiguiente, influye directamente en el panorama de la economía.

Me queda claro como aporte de las tesis recorridas que los términos educación,
trabajador, empleo, capital humano, capital material, paro, habilidades, aparato
productivo, sindicato, antigüedad, mercado laboral, rendimiento, productividad y otros
más, aglutinan los componentes conceptuales que mayor influjo causan en la
economía de la educación y que por consiguiente revelan los elementos a considerar
en los análisis que se hagan de las condiciones de un mercado laboral, el cual incide
directamente en las características que destacan el estado general de la economía de
una país o región. ¿Desde mi punto de vista de docente y como el mismo documento lo
menciona, debe ser la misma educación quien aborde este estudio con una mirada
autocrítica que le permita responderse y responderle a los demás, si la escuela está
preparando a los individuos para la vida en sociedad, para la vida laboral o para
superar unas actividades de clase o una jornada escolar?

Después de mi lectura y como epílogo de mi comentario concluyo:


1. De la dicotomía formación - capital humano, cualquier resultado que surja
depende más de las características del individuo.
2. En la trilogía formación – capital humano – productividad, sale más
beneficiado quienes manejan el aparato productivo.
3. Todas las teorías propuestas tienen valor en sí mismas, aunque las
modernas sintetizan a las demás porque han sabido recoger sus aportes.
4. No sirve de nada una buena preparación si no se direcciona a resolver
futuros problemas entre lo laboral y lo económico.
5. La formación del individuo, así como su actitud frente al trabajo, el
reconocimiento de sus aptitudes, su antigüedad y su adaptación en el medio laboral,
son los determinantes de su productividad, y éstos deben ser remunerados de manera
tal que compensen su inversión en esfuerzo y en dinero, y le permitan calidad de vida y
permanencia en el campo laboral.
6. Una solución que aportaría en lo económico al estatus laboral de los
trabajadores al buen clima laboral y empresarial sería el des escalonamiento de las
diferencias tan amplias en los ingresos de unos y otros. (Eicher)
7

Referencias

Eicher, J.-C. (s.f.). dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2117903.pdf. Obtenido de


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2117903.pdf

También podría gustarte