Está en la página 1de 30

El Departamento De Quiché: Su Historia, Ideales, Luchas Políticas,

Religión, Geografía Y Cultura.

200020970 - Moto Morataya, Walter Alberto


200818757 - Roque Estumer, Miriam Liseth
201709430 - García Azurdia, Luis Pablo
201902244 - Calderón Biato, Emily Gabriela
201904271 - Hernández Castro, Sergio Giovanni
201904335 - Rosales Guevara, Gerson Eliezer
201904400 - López Sandoval, Mariam del Pilar
201904448 - Cux Tocay, Yeymi Carolina
201906501 - Ley Garcia, Zuly Vaneza
Abril 2021.

Universidad de San Carlos de Guatemala.


Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.
Derecho de los Pueblos Indígenas.
Tabla de Contenidos

Introducción ………………………………………………………………………………1
Capítulo 1 - Reseña Histórica de La Lucha De Las Clases Sociales En Quiché………….
Capítulo 2 – Geografía…………………………………………………………………….
Localización ……………………………………………………………………….
Geografía…………………………………………………………………………..
Clima……………………………………………………………………………….
Bosques ……………………………………………………………………………
Flora y Fauna………………………………………………………………………
Hidrografía ………………………………………………………………………..
Capítulo 3 - Defensa de sus ideales……………………………………………………….
Capítulo 4 - Religión………………………………………………………………………
Capítulo 5 - Vestimenta Del Departamento Del Quiché………………………………….
Significado Del Traje Típico De Quiche.…………………………………………
En El Caso Del Hombre…………………………………………………..
Santa Cruz Del Quiché……………………………………………………
Traje Típico De San Pedro Jocopilas, Quiché…………………………………….
Significado Y Representación Del Traje De San Pedro Jocopilas………..………
Traje Típico De Las Mujeres…………………………………………….
Traje Típico De Los Hombres……………………………………………
Traje Típico De Nebaj, Quiche…………………………………………….
Capítulo 6 - Idioma……………………………………………………………………….
Evolución Idiomática En Guatemala……………………………………………
Idiomas del Quiché………………………………………………………………
Capítulo 7 - Tradiciones…………………………………………………………………
B’ixaal tetz Txaatavatz: Baile ritual.…………………………………………..
Año Nuevo Maya Ixil………………………………………………………….
B’ixaal Moronka Baile de Chavela.……………………………………………
Festividades…………………………………………………………………….
Capítulo 8 - Luchas Políticas Para Mantener Su Etnia…………………………………..
Etnia Como Concepto……………………………………………………………
Luchas políticas del pueblo Quiché……………………………………………..
Acuerdos De Paz y Tratados De Libre Comercio………………………
Lucha Por Los Bosques Del Quiché…………………………………….
Conclusiones……………………………………………………………………………..
Lista de referencias…………………………………………………………………….
1

Quiché

En un mundo invadido de tecnología y culturas de los cinco continentes, y unido a

esto las luchas políticas a lo largo de la historia, es fácil perder nuestra identidad, pero en

medio de todo esto, encontramos al departamento de Quiché. Una de tantas etnias

pertenecientes a Guatemala, llena de un mar de cultura, con sus propios idiomas,

tradiciones y sobre todo valores que han sido fervientemente transmitidos de generación a

generación.

Al iniciar este viaje en la investigación de la historia y actualidad del pueblo

Quiché, encontramos muchas fuentes de las cuales a sido necesario extraer lo que a

nuestra consideración es lo más importante, aunque lamentamos no haber podido incluir

todo lo bello de su cultura.

De lo antes planteado hemos podido comprender la importancia de conocer

nuestra raíces, nuestra historia, nuestras tradiciones, etc. para poder así amar lo nuestro y

un día llegar a ser ese país pluricultural donde el respeto, la tolerancia y sobre todo la

justicia sean los lazos que nos unan como una sola nación con distintas expresiones.
2

Capítulo I

Reseña Histórica de La Lucha De Las Clases Sociales En Quiché

Antes de la conquista el departamento de quiché estaba habitado por el pueblo chuj y

q’anjob’al dichos poblados, estos pueblos los conquistaron los españoles despojando a los

indígenas de sus tierras para poder acceder al oro, plata y riquezas que en ese lugar

habían, los pueblos antes mencionados lucharon por su pueblo durante muchos años ya

que por la lejanía y la dificultad del terreno hiciera difícil la conquista de los

cuchumatanes que era el lugar donde estaban ubicados. Hasta en el año 1530 en donde

los españoles lograron la conquista de los cuchumatanes por completo agregando los

poblados de los ixiles y uspantecos que eran aliados contra los españoles. El pueblo de

ixil lo dividieron en cuatro pueblos llamados: Nebaj, Cotzal, Chajul e Ilom.

Luego el territorio fue habitado por el gran reino quiché, estaba ubicado cerca de la

cabecera departamental. Cuando el territorio no fue suficiente para la población se

asentaron en nuevas poblaciones denominadas chi-quix-ché.

Durante la reforma liberal en Guatemala se formó un régimen nacional de

acumulación que fue altamente marcado por su polarización en donde surgieron

condiciones adversas para la democratización. En este tiempo se desarrolló la caficultura

esta actividad se caracterizó por una fuerte concentración de tierra y por ser una fuente de

trabajo forzado. Todo esto causo una burguesía fundamentalmente agraria y latifundista

que no era independiente ya que estaba sujeta al mantenimiento de un estado represivo y

de la militarización del campo para tener obra de mano que se movilizaba forzosamente.
3

Luego de estos acontecimientos llega el gobierno de facto de Miguel García Granados

y el 12 de agosto de 1872 estipula la creación del departamento de Quiché para una mejor

administración. A partir de 1970 pertenece este departamento a la franja transversal del

norte. Durante la guerra civil que se vivió a partir del año de 1960 el departamento fue

base de un gran número de combates por parte del ejército contra los guerrilleros. Donde

se violaron los derechos de los indígenas que en el territorio habitaban. Durante este

tiempo se les discriminó por clase, por género y a causa de eso se les despojo de sus

propiedades y se les agredió con fin de tener el poder y obtener las tierras.

En los años de 1920 se produjo una débil emergencia política por la cual las clases

subordinadas fueron reprimidas por el Estado dada una coalición autoritaria en la

burguesía en la misma crisis la burguesía permaneció más unida. Esto se dio ya que un

movimiento obrero que se estaba extendiendo en el sector cafetalero y ya se estaba

llegando a las empresas extranjeras que estaban en la república. Este movimiento fue

suprimido rápidamente por el gobierno de Jorge ubico apoyando a la clase dominante de

la región.

El poder que estaban logrando las clases subordinadas terminó siendo insuficiente

para lograr el impulso de la democratización. Contando con el apoyo de una coalición

reformista interclasista, bajo el gobierno de Juan José Arévalo que fue presidente durante

los años de 1945 a 1950. Durante estos años se promovieron reformas moderadas a las

leyes y al sistema en apoyo a los ciudadanos estas lograron la amenaza a las bases de la

clase dominante. La radicalización de las reformas dividió la coalición reformista y

estimulo la recomposición de la clase dominante que, con el apoyo del presidente de


4

Estados Unidos, Washington en ese tiempo, impulso una dictadura militar

institucionalizada para ayudar a la clase dominante a recuperar las tierras y el poder.

Quiché es parte de la franja transversal del norte fue creada oficialmente durante el

gobierno del general Carlos Arana Osorio en el año de 1970. Mediante el decreto

identificado con los numero 90-70 en el congreso de la República, para el desarrollo

agrario. Al inicio de su creación tenía un gran potencial, pero por el año de 1974, se

empezó a explotar el petróleo comercialmente en las cercanías de la franja transversal del

norte. En 1976 cuando llego la cooperativa Mayalán al sector de Ixcán en el sector de

Quiché en la franja transversal del norte el cual se había formado hace pocos años atrás,

descubrieron que en la ubicación de la cooperativa había oro, dejando entrever que la

cooperativa ya no sería dedicada a la agricultura si no que se dedicaría a la explotación de

los recursos naturales. Tras ese descubrimiento provoco que en tierras de Xalbal, muy

cerca de Mayalán en el Ixcán se realizaran exploraciones en las mismas y se perforaran

pozos con resultados infructuosos y que lograron que abrieran y construyeran carretera en

la franja transversal en los años de 1975 y 1979 lo que permitió que los políticos,

militares, y empresarios que tenían poder en esa época se adueñaran de muchas tierras en

la región donde la riqueza de madera y el potencial del petróleo se encontraban,

vulnerando nuevamente a la clase subordinada.

El sábado 7 de junio de 1975, José Luis Arenas fue asesinado por desconocidos

cuando se encontraba en las instalaciones de la oficina de la finca llamada “La perla”

para pagar el salario quincenal de los trabajadores. El grupo dominado ejército guerrillero

de los pobres y que habían matado al tigre de Ixcán. Luego de estos lo que fueron parte
5

de este atentado huyeron en dirección al poblado de Chujul. Jose Luis Arenas había

participado activamente en la política guatemalteca además de cometer actos criminales,

maltratando física y psicológicamente a los y las campesinas y campesinos, en sus fincas

hay horca, azotes y cepos, y fue protegido por el gobierno autoritario de Guatemala.

En Quiché se formaron seis parcelamientos en la región que son: Mayalán, Xalbal ,

La Resurrección, La Unión, Selva Reina y Los Angeles.

Los parcelamientos formaron la Cooperativa Ixcán Grande el 1ro de enero de 1970.

En esos tiempos el sector Ixcán estaba formado por tierras de los municipios de Barillas,

Huehuetenango y de Chajul y Uspantán en Quiché. Los descendientes de los

adjudicatarios del gobierno de Justo Rufino Barrios también se establecieron en el lugar,

formando las aldeas Valle Candelaria y Santa María Candelaria, entre los ríos Ixcán y

Xalbal.

También crecen las expresiones campesinas y entrarán en un proceso de

organización que se hará nacional y que en la forma del Comité de Unidad Campesina

acabará ligándose con la opción guerrillera (Arias, 1985; Le Bot, 1995). También surgen

las asociaciones culturales relacionadas con núcleos de jóvenes con estudios medios y

superiores y que intentan revivir —o impedir que se pierdan—las tradiciones de sus

pueblos (Cabarrús, 1975).

Así aparece la Asociación pro Cultura Maya Quiché, en Santa Cruz del Quiché a

inicios de la década de 1970. Estas iniciativas se relacionan sobre todo con las de los

jóvenes estudiantes que ven en el rescate cultural su razón de ser.


6

Capítulo II

Geografía

Localización

El departamento de Quiché se encuentra en la parte noroeste de la República de

Guatemala. Principalmente, es uno de los cuales colinda al norte con el país vecino de

México, al oeste limita con el departamento de Huehuetenango y al suroeste con

Totonicapán, al sur con Sololá y Chimaltenango. Finalmente, al este colinda con Baja

Verapaz y Alta Verapaz.

También cuenta con una extensión territorial de 8,378 kilómetros cuadrados,

haciéndolo el tercer departamento de mayor tamaño en el país.

Geografía

El departamento de El Quiché está bañado por muchos ríos. Entre los principales

sobresalen el río Chino o río Negro, río Blanco y el Pajarito; río Azul y el río Los

Encuentros; río Sibacá y el Cacabaj; y el río Grande o Motagua en Chiché. Además, están

las lagunas de Lemoa y la de La Estancia, y la laguna de San Antonio.

La configuración geográfica del Quiché es bastante variada. Sus altitudes oscilan

entre los 2310 y 1196 metros sobre el nivel del mar, por consiguiente, sus climas son muy

variables, predominando el frío y el templado, aunque hay algunas zonas de clima cálido.

Sin embargo, hay alturas hasta de 3000 metros sobre el nivel del mar en la cordillera que

atraviesa el departamento de oeste a este. Este departamento está atravesado por tres

sistemas orográficos diferentes: la sierra de Chamá (al norte), la de los Cuchumatanes (al

centro) y la de Chuacús (al sureste), lo que determina los diferentes climas, que se
7

manifiestan desde los fríos templados hasta los más cálidos. Tiene también otras

montañas importantes que son: las de Joyabaj; y la de La Cumbre y la de Chuxán. Entre

los cerros están el de Poquijil, el Pocbalam, el Pachum y los Achiotes.

Clima.

El territorio de Santa Cruz del Quiché corresponde a las tierras cristalinas del

altiplano occidental, con montañas bajas y colinas fuertemente escarpadas que

determinan relativa variedad climática, que va desde templado a frío en los últimos dos

meses del año. En verano es sumamente cálido por lo que la temperatura oscila entre los

10 y 30 grados centígrados en los meses de marzo y abril; la altitud es de 1,500 a 2,500

metros sobre el nivel del mar.

Bosques

El área boscosa del Municipio está representada por las coníferas y latífoliadas.

La cobertura forestal está distribuida de la siguiente manera: Áreas sin cobertura forestal

con una extensión de 4,540.34 hectáreas. Asociación de bosques mixtos y cultivos con

una extensión de 3,351.71 hectáreas. Bosque mixto con una extensión de 2,865.71

hectáreas. Asociación de bosques de coníferas y cultivos con una extensión de 543.54

hectáreas. Año con año es notoria la disminución de bosques, existen diversas causas que

contribuyen con el deterioro forestal, entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

El 91% de las familias, utilizan leña como combustible para la preparación de

alimentos, un 7% de los hogares utilizan gas y sólo un 2% de los hogares utilizan carbón,

por aparte, se debe considerar que un porcentaje de los hogares que cuentan con estufa de

gas, también utilizan la leña para cocinar determinados alimentos, por lo cual el uso de
8

estufas a base de gas, no garantiza la sustitución de la leña. El avance de la frontera

agrícola, aunado al aumento poblacional. Incendios forestales.

Flora y Fauna

Existe una variedad de árboles madereros y variada flora de clima cálido, dentro

de la fauna del lugar existe variedad de animales especialmente aves.

Hidrografía

El agua es un recurso natural indispensable para las condiciones de vida de una

población, en el Municipio, se identifican varios ríos, lagunas y lagunetas que proveen

agua para necesidades familiares y recreación.


9

Capítulo III

Defensa de sus ideales

Es decir que defienden sus ideas y creencias. Damos a conocer un mayor ejemplo,

de una persona muy reconocida a nivel departamental de Quiché que ha venido

defendiendo los derechos de los étnicos y cómo los transmiten a sus descendientes.

Rigoberta Menchu Tum (Uspantan, Quiche; 9 de enero de 1959) ha sido un

símbolo de reivindicación de derechos. Sin embargo, se ha destacado por su liderazgo al

frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional. Así mismo, nos cuenta

la historia que ella ha sido ejemplo para los jóvenes porque ella se involucró en las luchas

reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política

y el exilio. En 1978, fue miembro fundador del CUC (Comité de Unidad Campesina) y

de la ROUG (Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca), de la que formo

parte de su dirección hasta 1992.

En 1992 fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con la

celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a la que

Menchú se había puesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para

los indígenas americanos. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso

de paz entre el Gobierno y la guerrilla en los años siguientes.

Sin embargo, en un ámbito político es posible analizar opciones políticas,

Rigoberta anuncio su candidatura a la presidencia de Guatemala con el partido

izquierdista Encuentro por Guatemala, en las elecciones de septiembre de 2007. Para ese
10

proyecto se hizo necesario el pacto entre el partido indígena creado por Menchu y el EG,

dirigido por la diputada y activista humanitaria Nineth Montenegro.

Sin embargo, la III Cumbre Indígena Mundial (en marzo de 2007) decidió no

apoyar las aspiraciones políticas de Menchú ya que algunos indígenas no se sentían

representados por el proyecto. El 8 de marzo compartió sus ideas para que la ONU en

Guatemala apoye más a las organizaciones de la sociedad civil.

Rigoberta Menchú Tum fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz el 10 de

diciembre de 1992 en Oslo, Noruega. El premio le fue otorgado en reconocimiento a su

lucha por la justicia social y la defensa de los derechos indígenas. En su discurso dijo:

“Considero este Premio, no como un galardón hacia mí en lo personal, sino como una de

las conquistas más grandes de la lucha por la paz, por los derechos humanos y por los

derechos de los pueblos indígenas, que a lo largo de estos 500 años han sido divididos y

fragmentados y han sufrido el genocidio, la represión y la discriminación.


11

Capítulo IV

Religión

(Samora , 2021) Sus ceremonias religiosas son presididas generalmente por los

sacerdotes mayas, que son personas especializadas y contratadas por los vecinos para que

sirvan como intermediarios ante los seres del más allá (Dios, Jesucristo, los santos, el

Dios Mundo, los espíritus de los antepasados, etc.) mediante un pago simbólico. Estas

ceremonias se efectúan tanto dentro como fuera de la iglesia, y aún en los montes en

lugares especiales que llaman «quemaderos». En estas ceremonias llevan ofrendas como

inciensos, copal, pom, aguardiente (guaro), candelas y otras cosas.

(Garcia, 1993) En esta estructura también desempeña un papel muy importante el

cura o sea, la autoridad eclesiástica. También rescataron o “bautizaron” antiguos lugares

y formas de culto como el abundante uso del incienso, fuego, flores, imágenes,

procesiones, así como un cierto reconocimiento a sus ancianos y antiguas autoridades

promoviendo sobre todo las cofradías y hermandades. En un contexto de desplazamiento

de la religión católica en el departamento del quiche popular por parte de las iglesias

protestantes del departamento de santa cruz del quiche.

Esta divinidad híbrida a la cual se agregan santos católicos como Judas Iscariote o

el dios maya Mam, permite la apropiación de Maximón por segmentos diferenciados de

la población (tanto indígena como mestiza).

(Franco, 2006) Permite igualmente ser símbolo de protestas sociales

enmascaradas cuando se asocia Maximón con figuras de hombres políticos corruptos,


12

finqueros, hasta militares. En su cosmovisión tan marcada por la experiencia de lo

sagrado lo menos extraño es que les hablen de un dios: Un dios que, como ellos, es pobre

y pequeño, carga con la cruz y muere por la salvación de los hombres: Un dios que hace

un pacto de paz y pone unos mandamientos distintos a los de los encomenderos pues en

vez de hacer el mal enseñan a hacer el bien: los santos les recuerdan a sus dioses, las

grandes ceremonia y ritos sacramentales a los suyos. Aunque se dan inconsecuencias y

malos ejemplos, predominan los misioneros buenos que lo primero que hacen son

aprender sus idiomas para comunicarse en la lengua materna, los visitan en sus pueblos y

aldeas, asisten a sus enfermos y moribundos. Dan espacio para que a través de las

cofradías los ancianos mayas conserven alguna dignidad y en la que se forman

catequistas para que representen la iglesia hasta en la última doctrina, los templos se

convierten en el centro del pueblo y la casa de todos, el único lugar donde a todos se les

trata como iguales.

Actualmente, los sacramentos, la doctrina y su enseñanza son los mismos. La

misa de los domingos es a las 9:00 a.m. que se imparte en idioma quiché. Dependiendo

del sacerdote que ofrezca la misa las lecturas se hacen en español y también quiché. En

Zacualpan se realiza la misa en dos idiomas: en español y quiché. Dependiendo de la

congregación y el sacerdote. Actualmente la población se va castellanizando, poco a

poco. Los matrimonios se llevan a cabo en forma comunitaria únicamente los días

sábados. Los bautizos se llevan a cabo una o dos veces al año.


13

Capítulo V

Vestimenta Del Departamento Del Quiché

Quiché es un departamento que está ubicado al norte de Guatemala y es conocido

por ser uno de los más poblados del país. La vestimenta de Quiché es reconocida por ser

de los más coloridos y atractivos visualmente, teniendo en cuenta su diseño y cómo están

hechos. El traje típico de Quiché se ve asociado con la fiesta patronal del propio lugar

haciendo que las mujeres de esta región se vistan para este momento. Además, está

compuesta por distintas piezas, las cuales tienen significados relacionados a sus

antepasados.

Para la fiesta patronal del 1 al 4 de agosto, las mujeres utilizan el traje

conformado por un güipil ceremonial elaborado en tres lienzos, tejidos en un telar de

palitos, usando el algodón como base para su elaboración. Además, lleva también

aplicaciones y bordados de seda en el cuello, que es el mismo material que se utiliza en la

cinta con el que se arregla su cabello.

El cual es igualmente acompañado por un traje muy pesado blanco el cual cubre

con un güipil que puede ser colocado adelante o sobre su hombro. El mismo está tejido y

tiene muchos colores vívidos y llamativos. Los materiales utilizados son algodón y lana.

También se le pueden incluir detalles de aves y flores de muchos colores para decorar el

blanco de la vestimenta base.

El peinado es también una parte muy importante de la vestimenta clásica de

Quiché. Es muy elaborado y está conformado por un tocado que reluce hilos de lana de
14

colores sumamente que se destacan mucho. El mismo puede ser importante o se puede

limitar a ser solo un decorado liviano.

Significado Del Traje Típico De Quiche.

El departamento de quiché cuenta con uno de los trajes más hermosos del país, se

componen por un güipil, un corte y un tocoyal que adorna la cabeza.

• El güipil se caracteriza por tener un fondo blanco en el que resaltan los bordados

de animales y flores en diversos colores como el rojo, azul. amarillo., verde, etc.

• La faja representa el respeto hacia las personas mayores.

• El corte principal es el rojo, pero también existe una variante de corte que es el

verde con blanco que simboliza la serpiente emplumada y las franjas blancas la

riqueza natural de la región.

• El tocoyal es un accesorio que se utiliza en la cabeza, las mujeres enrolla el

cabello en él.

En El Caso Del Hombre

El traje resulta ser mucho más sencillo y simple. Consta de un pantalón simple

blanco. En la parte superior se usa una camisa azul y una chaqueta marrón. El detalle

final y más especial de esta indumentaria tradicional refiriéndose al hombre es el

sombrero pesado y marrón que lleva en la cabeza. El traje típico de Quiché hace ver a

esta comunidad de una manera muy especial logrando la admiración que tanto se merece.

Sin embargo, en el departamento de Quiche cada municipio se representa con un

diferente traje, los cuales se dan a conocer a continuación.


15

Cada uno representa sus tradiciones, cada traje cuenta la historia de sus

antepasados, sus coloridos güipiles y cortes, muestran la historia y la lucha que tuvieron

que pasar para llegar hacer lo que son; cada obstáculo que han pasado para poder

convertirse en el departamento más poblado que son hoy en día.

Santa Cruz Del Quiché

El traje típico de Santa Cruz del Quiché está compuesto por un güipil blanco con

adornos de flores rojas, amarillas y violetas en la parte del frente. Éste traje es

acompañado de un collar que en la punta cuelga una medalla circular y una manta en el

hombro, bordada con color rojo, negro, verde, azul, blanco y rosado que tiene bordada la

palabra K´iche.

Traje Típico De San Pedro Jocopilas, Quiché

El traje típico de las mujeres de San Pedro Jocopilas está compuesto de dos

piezas, en la parte de arriba un güipil de color blanco, acompañado de una faja negra. El

corte es de color verde con franjas blancas, además en eventos ceremoniales utilizan

collares de color plata o rojo, las cuales son heredadas de madre a hija, de una generación

tras otra.

Mientras que los hombres utilizan camisa y pantalón de color blanco,

acompañado de una faja y un pañuelo de color rojo. También utilizan un sombrero de

palma y caites de cuero, esta misma vestimenta es la que los hombres utilizan en las

cofradías y hermandades del pueblo.


16

Significado Y Representación Del Traje De San Pedro Jocopilas

Traje Típico De Las Mujeres:

• El güipil de color blanco significa pureza.

• La faja negra representa el respeto hacia las personas mayores.

• El color verde del corte simboliza a la serpiente emplumada.

• Las franjas blancas significan riqueza y representa los principales lugares de la

región.

Traje Típico De Los Hombres:

• El color blanco de la camisa y el pantalón expresa el respeto y acercamiento al ser

supremo.

• La faja y el pañuelo de color rojo representan las virtudes.

Traje Típico De Nebaj, Quiche

El traje de Nebaj es uno de los más bellos de Guatemala, compuesto por un Güipil

de fondo blanco con bordados rojos, azules, amarillos, verdes y de otros colores. Además,

está adornado con figuras de aves y flores.

En cuanto al corte, es de color rojo aunque también puede ser verde con blanco. Esta

vestimenta incluye también un tocoyal con muchas borlas que les adornan la cabeza, con

el cual se enrollan el pelo.

Para finalizar entendemos que cada traje es único y diferente y principalmente en

el departamento de Quiché que se ha caracterizado por sus coloridos y hermosos

bordados que contemplan sus diferentes piezas a su traje típico. Cada municipio cuenta
17

una historia, ya que cada bordado cuenta con un diferente significado y además sus

bordados se realizan a mano y de esa manera se vuelven únicos y se consideran

verdaderas obras de arte para muchos turistas ya que las elegancias de estas piezas llaman

comúnmente la atención.
18

Capítulo VI

Idioma

Evolución Idiomática En Guatemala

Guatemala es un país con una espléndida y maravillosa riqueza cultural y

lingüística en el que se hablan 24 idiomas diferentes. El castellano predomina en el país

como consecuencia de procesos históricos y las relaciones de poder que prevalecen hoy

en día entre las dos grandes etnias contrastivas: indígena y ladina. En una gran parte del

país se habla casi exclusivamente en castellano, se puede decir que en casi todos los

centros poblados, incluso aquellos en donde sus habitantes son altamente monolingües en

un idioma indígena, existe algún grado del habla del español. El idioma castellano

representa el idioma del poder político y de las transacciones económicas. Para adaptarse

y sobrevivir dentro de las corrientes complejas de la Nación/Estado, la organización

social de cualquier comunidad requiere que por lo menos algunos de sus miembros

tengan destrezas de comunicación en ese idioma. Según lo establece la Constitución

Política de la República de Guatemala (artículo 143), el español es el idioma dominante y

oficial, pero a la vez se debe reconocer no sólo el alto grado de uso de los idiomas

indígenas en forma general sino que cientos de miles de personas utilizan estos idiomas

en forma casi exclusiva, sin tener competencia comunicativa en castellano (Richards,

2003)
19

Idiomas del Quiché

Quiché es uno de los departamentos antiguamente más poblados de la nación y es

el territorio que ―junto con Huehuetenango― posee más idiomas. El idioma uspanteco

se habla en el municipio de Uspantán, el ixil en Nebaj, Chajul y San Juan Cotzal, el

sacapulteco en Sacapulas, el kekchí en la parte norte del departamento, mientras que el

kiché se habla en la parte sur.

Aunque el español es el idioma oficial de la República de Guatemala y del

departamento, buena parte de la población lo utiliza como segundo idioma para el

comercio y turismo. Incluso algunos habitantes no poseen conocimientos amplios del

idioma ya mencionado, debido a que no tuvieron acceso a la educación primaria.


20

Capítulo VII

Tradiciones

En la actualidad existen muchas tradiciones en la cultura Quiché, algunas que

datan desde sus orígenes y otras que se han ido adaptando a través del tiempo, y muchas

que han sufrido un sincretismo cultural y religioso, pero que a pesar de esto, ahora

forman parte de su cultura.

Sería fácil listar todas las tradiciones que esta fascinante etnia tiene, pero hemos

visto propicio únicamente explicar las tres que han llamado considerablemente nuestra

atención por la riqueza cultural y el significado que tienen.

B’ixaal tetz Txaatavatz: Baile ritual.

Este baile se realiza en celebraciones de la ceremonia maya. Sobre todo, cuando

se pide por la vida, la salud, la siembra de la milpa, la bendición de una nueva casa, por la

familia, sajb’ichil, en las fiestas titulares y patronales, en la toma de posesión de los

Alcaldes Auxiliares y municipales y otros. Es conocido en el Ixil de Nebaj, Tel ivi’ A’.

Esta danza no es cualquiera, por norma, el guía espiritual que está cargo de la ceremonia

de la espiritualidad junto con otros ancianos son los que dan inicio al baile. Se baila

hombres con hombres y mujeres con mujeres. La intención de este baile, es propiciar

alegría, convivencia, paz, tranquilidad entre los miembros de la familia o comunidad.

Año Nuevo Maya Ixil:


21

Es una actividad que se ha venido practicando desde hace muchísimos años. Se

celebra del 22 al 23 de febrero. Los guías espirituales mayas celebran el año nuevo maya

que es de 360 días, más cinco días llamados ooq’ii haciendo un total de 365 días

B’ixaal Moronka Baile de Chavela.

Según narración de los abuelos y principales, este baile está basado en una leyenda.

Los españoles que se radicaron en el pueblo después de la conquista, realizaron una cacería

de venados que abundaban en aquel entonces. Para esa casería especial, invitaron al

principal o cacique del pueblo quien se negaba a la casería del venado porque, desde la

cosmovisión y espiritualidad maya Ixil ésta perjudicaba al mundo de los animales, así como

a la tierra. Al final de tanto insistir los españoles lograron realizar lo que querían.

Salieron todos los días con armas y perros a las montañas caminando por distintos

rumbos donde los perros cazadores salen a correr a los venados de los que cayeron varios,

ya tarde volvieron al pueblo. Entrando la noche repartieron el fruto de la caza. Cuando el

viejo aquel llegó a su casa entró con su Chavela, una mujer hermosa como las mujeres

ixiles actuales, pero ésta había sido raptada por los españoles que no participaron en la caza

de venados. El pobre lloraba amargamente y fue consolado por sus compañeros del Pueblo.

Este baile es una sátira al comportamiento de los conquistadores, baile que se realiza al

compás de la música de violín y guitarra. Se realiza durante la fiesta de corpus christi en

Nebaj.

Festividades:

Como se refirió anteriormente dentro las prácticas culturales que se realizan en el

área Ixil están las siguientes: celebración de Semana Santa, las fiestas patronales, la
22

conmemoración del Día de los Santos, día de la siembra del maíz, inauguraciones de

casas, los temascales, nacimientos, constitución una familia Ixil, cosecha de maíz,

elección de autoridades comunitarias, la muerte de una persona.


23

Capítulo VIII

Luchas Políticas Para Mantener Su Etnia

Etnia Como Concepto

Antes de comenzar a hablar sobre luchas políticas relacionadas a la perduración

de una etnia, es importante abordar el concepto de esta.

Según la DRAE (2020) dentro de los elementos característicos de una etnia

encontramos el idioma, religión, nexos históricos y territorio. Por lo que vemos de suma

importancia mencionar algunas de las luchas que el pueblo Quiché ha tenido y sigue

teniendo con relación a conflictos políticos, los cuales han sido iniciados por los

poderosos de siempre, con el fin de expropiar sus tierras, borrar su historia y

prácticamente tratar de realizar un etnocidio, el cual no ha podido ser llevado a un final

fatal, únicamente por la fuerza y lucha de un pueblo que está bien cimentado en su

cosmovisión maya.

Luchas políticas del pueblo Quiché

Podríamos escribir cientos de páginas sobre este tema, ya que han sido muchos

los vejámenes que el pueblo Quiché ha sufrido, pero consideramos importante

mencionar, a grandes rasgos, los siguientes:

Acuerdos De Paz y Tratados De Libre Comercio

En 1996 a raíz de la firma de los acuerdos de paz, de forma parcial, autoritaria y

respondiendo a intereses particulares, se comienzan a legislar cambios para aprobar

tratados de libre comercio con Estados Unidos el 10 de marzo de 2005 y la Unión


24

Europea el 1 de diciembre de 2013. Esto ha terminado en una invasión de empresas

extrajeras al país y que estas causen muertes, prisión, destrucción y expropiación de

tierras y recursos naturales en el territorio guatemalteco.

El diputado Víctor Sales de la URNG (2005) se refirió de la siguiente manera

“teniendo un resultado que fue negociado a espaldas de la población (...) solo defiende

los intereses de un pequeño grupo de empresarios (...) y el gobierno se ha resistido a

informar del verdadero contenido, objetivo y efectos”

Lo único rescatable de esto es la lucha que mujeres como Lola Chávez Ixcaquic

comenzaron en contra de los daños a los recursos naturales y que como consecuencia le

ha llevado a recibir amenazas de muerte y demandas (un total de 24 hasta el 2014) y su

exilio en el 2017, únicamente por realizar iniciativas para la protección del territorio

Quiché.

Lolita ayudó en la comisión de “consulta de buena fe”, la que se llevó a cabo el 22

de octubre de 2012, con la participación de más de 27,000 personas de distintas

comunidades indígenas.

Así mismo ella menciono en un foro realizado en Estambul (2012) “Los huesos

de nuestras abuelas están en ese suelo. Entonces, ¿cómo se atreven a vender la tierra que

contiene los huesos de nuestras abuelas?”

Lucha Por Los Bosques Del Quiché

Para otras cultura con una historia mucho más reciente en comparación a la de los

pueblos mayas, podrá sonar poco relevante el tema de la protección de los bosques con

las luchas políticas para sobrevivir como etnia, pero al referirnos a una población como la
25

del Quiché, es de suma importancia, ya que su identidad como etnia tiene origen en el

Popol Vuh, el cual hace referencia a la importancia de la tierra como génesis de todo.

A la fecha el Instituto Nacional de Bosques (INAB) ha autorizado más de 87

licencias para la tala de árboles en el Quiché, y a nivel nacional se exporta casi 600

millones de dólares en productos forestales, y esta tala excesiva lleva a cambios

climáticos, como sequías y daños que pueden llegar a ser irreversibles.

Esto ha llevado a muchos quichés a manifestarse en contra de la tala de árboles y

en contra de las hidroeléctricas. Manifestaciones que hasta la fecha no han tenido una

respuesta favorable por parte de las autoridades, pero el amor a la vida y a la naturaleza

no le permitirá al pueblo Quiché dejar de levantar la voz, marchar, postular iniciativas de

ley, realizar huelgas pacíficas que tiene como propósito impedir o al menos reducir los

destrozos que empresas extranjeras y nacionales le han hecho a las tierras y la propia

cultura maya.
26

Conclusiones

Lista de referencias

Sánchez, D. L. (s.f.). lucha de clases y democratización en Centroamérica.


https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/124173/DDPG_Llorente%20S%C3%A1nc
hezDavid_Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

wikipedia. (s.f.). departamento de Quiché. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Quich%C3%A9#Conquista_espa%C3%
B1ola
27

wikipedia. (s.f.). wikipedia. Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_Guerrillero_de_los_Pobres

Enciclopedia en línea sobre Guatemala. Sitio web:


https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Quich%C3%A9

Perfil departamental el Quiche. Sitio Web:


http://www.mineco.gob.gt/sites/default/files/el_quiche_5.pdf
Brittin, Alice A. (1995): «Close Encounters of the Third World Kind: Rigoberta Menchú
and Elisabeth Burgos's “Me llamo Rigoberta Menchú”», artículo en inglés en la revista
Latin American Perspectives, vol. 22, n.º 4 «Redefining democracy: Cuba and Chiapas»,
págs. 100-114; otoño de 1995.

Tanford, Victoria (1999): «Between Rigoberta Menchú and La Violencia: Deconstructing


David Stoll's History of Guatemala», artículo en inglés en la revista Latin American
Perspectives 26.6, If Truth Be Told: A Forum on David Stoll's "Rigoberta Menchú and
the Story of All Poor Guatemalans" (Nov., 1999), pp. 38-46.

Franco, D. (26 de 10 de 2006). HISTORIA DE LA IGLESIA DE Franco, D. (26 de 10 de


2006). HISTORIA DE LA IGLESIA DE SANTA CRUZ DEL QUICHÉ . HISTORIA
DE LA IGLESIA DE SANTA CRUZ DEL QUICHÉ . Guatemala, Guatemala,
Guatemala: Biblioteca Usac.

Garcia, T. (1993). Evagelizacion de la Cultura Maya Quiche. Ecuador: ABYA-YALA.

Samora , E. (21 de 3 de 2021). Los mayas de las tierras altas en el siglo XVI. Tradición y
cambio en Guatemala. Obtenido de Los mayas de las tierras altas en el siglo XVI.
Tradición y cambio en Guatemala: https://es.wikipedia.org/wiki/Quich%C3%A9_(etnia)

Richards, M. (2003). Atlas Linguistico de Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael


Landivar.

Wikipedia (2021) Departamento de Quiché, recuperado el 8 de abril de 2021 de


https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_Quich%C3%A9#Idioma

Monografía Maya Ixil, Reimpresión 2018, Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

Real Academia Española. (s.f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española.


Recuperado el 6 de abril de 2021, de https://dpej.rae.es/lema/etnia

Ministerio de Economía de Guatemala. (noviembre 2016) Evaluación de las Relaciones


Comerciales entre Guatemala y la Unión Europea, Evaluación de las relaciones
comerciales entre Guatemala y la Unión Europea. (5)
28

Llopis, E. (4 de abril de 2014) La espiritualidad nos da fuerza para las luchas,


https://rebelion.org/la-espiritualidad-nos-da-fuerza-para-las-luchas/

Chávez Ixcaquic, L. (2012) LÍDER MAYA K’ICHE’ LUCHA EN CONTRA DE LA


VIOLENCIA, https://www.justassociates.org/es/relatos-de-mujeres/lider-maya-kiche-
lucha-contra-violencia

Borras, E. (2020) La lucha por los bosques del Quiché, https://7s.laprensagrafica.com/la-


lucha-por-los-bosques-del-quiche/

También podría gustarte