Está en la página 1de 24

DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN VI.

CONTENIDO UNIDAD I: CONCEPCIÓN DE LA LUCHA NO ARMADA


 Conceptos básicos: Guerra, Lucha armada, Lucha no armada.
 Elementos de la lucha no armada: Trabajo político-patriótico y bolivariano,
la Actividad económico-productiva y la Social, el Orden Interno, la gestión de
riesgo, la Actividad de comunicaciones y la Actividad de relaciones internacionales .
 Concepción defensiva: Guerra Popular Prolongada, Principios y Postulados. Otras
concepciones de la Guerra Popular Prolongada: China, Vietnam y Cuba.

DESARROLLO

1. CONCEPCIÓN DE LA LUCHA NO ARMADA.

1.1. CONCEPTOS BÁSICOS: GUERRA, LUCHA ARMADA, LUCHA NO


ARMADA.

1.1.1. Guerra: Es un conflicto, generalmente armado, en el que intervienen dos o


más partes. Se aplica a una lucha o enfrentamiento armado entre países o
grupos de personas.

1.1.2. Lucha Armada: Es la forma principal de lucha durante la guerra. Consiste en


el empleo organizado de la FANB y la Milicia Bolivariana en una serie de
operaciones militares conjuntas, de diversa magnitud, para lograr los
objetivos políticos de la guerra.

1.1.3. Lucha No Armada: Implica las disti ntas acciones y operaciones


efectuadas en todos los ámbitos del Estado, o en cualquiera de
ellos, donde no se requiere la uti lización de armas, preparando así
ciudadanos (as) capaces de defender al País contra cualquier
eventualidad o calamidad en las diferentes áreas en las que puedan
estar preparados. En este ti po de operaciones hay que tener en
cuenta, tanto, las estrategias, como la logísti ca, creando grupos de
trabajo mediante los cuales se designan cargos o funciones de
acuerdo a su uti lidad. También se le puede defi nir como “Conjunto
de medidas dirigidas a posibilitar el desarrollo de un movimiento de
resistencia e insurgencia para derrocar a un gobierno”
1.1.3.1. FORMAS DE LUCHA NO ARMADA. Entre las formas de lucha no armada se
tienen:

 Lucha económica
 Lucha ideológica
 Lucha psicológica
 Lucha diplomática
 Lucha científico-técnica
 Lucha informática

INFORMACIÓN
COMPLEMENTARIA

LA GUERA SUAVE “O GOLPE DE ESTADO SUAVE”.  Este es un tipo de guerra que


se incluye dentro de la lucha no armada y constituye una estrategia que se lleva a cabo a
través de acciones desestabilizadoras orquestadas desde el extranjero y enfocadas en
aspectos como el boicot económico, la manipulación informativa, la movilización y la
infiltración de gente violenta en manifestaciones, entre otras acciones. El llamado “golpe
blando” o “golpe suave” es una estrategia de “acción no violenta” ideada por el
politólogo y escritor estadounidense Gene Sharp, a finales del siglo pasado, y
ampliamente utiliza en el mundo durante la última década. En una ocasión, Sharp señaló
que "la naturaleza de la guerra en el siglo XXI ha cambiado (...) Nosotros combatimos con
armas psicológicas, sociales, económicas y políticas".

En ese sentido, Sharp expone que “en los Gobiernos, si el sujeto no obedece los
líderes no tienen poder. Estas son las armas que en la actualidad se usan para derrocar
Gobiernos sin tener que recurrir a las armas convencionales”. Para este personaje,
actualmente la guerra “cuerpo a cuerpo” no es eficaz y, además, implica enormes costos
económicos y de movilización. Ejemplo de ello son las costosas operaciones militares de
Estados Unidos en países como Irak y Afganistán que se han extendido por más de una
década. Por ello, Sharp apuesta por una serie de medidas que van desde el
debilitamiento gubernamental hasta la fractura institucional, “como sería el caso de lo
que está ocurriendo en Venezuela”.
LA GUERA SUAVE “O GOLPE DE ESTADO SUAVE”, se puede ejecutar en cinco pasos o
etapas:

 Primera etapa: Promover acciones no violentas para generar y promocionar un


clima de malestar en la sociedad, destacando entre ellas denuncias de corrupción,
promoción de intrigas o divulgación de falsos rumores.
 Segunda etapa: Desarrollar intensas campañas en “defensa de la libertad de
prensa y de los derechos humanos”, acompañadas de acusaciones de
totalitarismo contra el Gobierno en el poder.
 Tercera etapa: Se focaliza en la lucha activa por reivindicaciones políticas y
sociales y en la manipulación del colectivo para que emprenda manifestaciones y
protestas violentas, amenazando las instituciones.

 Cuarta etapa: Se concentra en la ejecución de operaciones de guerra


psicológica y desestabilización del Gobierno, creando un clima de
"ingobernabilidad".

 Quinta y última etapa: Tiene como objetivo fundamental forzar la renuncia


del Presidente de turno, mediante revueltas callejeras para controlar las
instituciones, mientras se mantiene la presión en la calle. Paralelamente, se
prepara el terreno para una intervención militar, mientras se desarrolla una guerra
civil prolongada y se logra el aislamiento internacional del país.

1.2. Elementos de la lucha no armada : Para auxiliar a los Órganos de Dirección de la


Defensa Integral se crean los Comités de trabajo, o Elementos de la Lucha No Armada, los
cuales pueden subdividirse en subcomités, con el propósito de facilitar el trabajo. Los
mismos se mencionan a continuación:

 Comité Político-Patriótico Bolivariano.


 Comité Económico- Productivo.
 Comité Social.
 Comité de Orden Interno.
 Comité de Gestión Social de Riesgo.
 Comité de Comunicaciones e Informática.
 Comité Militar de Enlace.
 Comité de Relaciones Internacionales.

1.2.1. EL TRABAJO POLÍTICO-PATRIÓTICO BOLIVARIANO (TPPB): Constituye la expresión


fundamental de la lucha no armada y del soporte ideológico a la lucha armada, desde este
campo se desarrolla la fundamentación en principios, valores y doctrina a la conciencia
patriótica, bolivariana y revolucionaria. Hay que tener presente que” “…En la guerra el
factor decisivo es y será siempre el hombre; las masas populares son y seguirán siendo las
forjadoras de la historia…”

Sin duda alguna, la expresión anterior indica la necesidad de formación de


conciencia en los hombres y mujeres de la Patria, para lograr así una verdadera
participación protagónica y corresponsable en la defensa integral como lo indica el art 326
de la CRBV: “La seguridad de la Nación se fundamenta en la corresponsabilidad entre el
Estado y la sociedad civil para dar cumplimiento a los principios de independencia,
democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación
ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva
de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las
bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad
nacional. El principio de la corresponsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico,
social, político, cultural, geográfico, ambiental, y militar.”

TRABAJO POLÍTICO-PATRIÓTICO BOLÍVARIANO


COMITÉ. SUBCOMITÉS.
CONFORMADO POR: De Dirección política e ideológica
 Cuadros y funcionarios del Partido Del Sistema de medios públicos y
Político de las organizaciones privados.
políticas y sociales revolucionarias. De Redes sociales.
 Representantes de los medios de De Propaganda y
difusión masiva (radial, de TV y de contra/propaganda.
los órganos de prensa escrita).

1.2.1.1. Tareas básicas del Comité Político-Patriótico Bolivariano:


- Tarea político ideológica de producción de mensajes para los medios masivos.
- Control de medios masivos de comunicación sistemas públicos y privados, prensa, radio
y televisión.
- Auxiliar al órgano de dirección de defensa integral en la tarea informativa de qué ocurre,
por qué ocurre, dónde ocurre, qué hacer y cómo hacerlo.
1.2.2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICO PRODUCTIVA: El Comité Económico Productivo, tiene
como objetivo apoyar al órgano de dirección territorial en todos los aspectos relativos a la
actividad económica productiva, en especial preparando desde tiempos de paz los planes,
decisiones, acciones y medidas que en materia de producción, distribución, resguardo y
consumo de bienes y servicios se requieren en el marco del estado de excepción, con
mayor énfasis en las denominadas necesidades de la economía de guerra.

ACTIVIDAD ECONÓMICO PRODUCTIVA


COMITÉ. SUBCOMITÉS.
Es dirigido por un funcionario de la o De Alimentación.
actividad correspondiente, designado (a) o De Transporte.
por el Órgano de Dirección en los o De Infraestructura.
diferentes niveles de actuación. o De Energía.
o De Industrias Básicas.
o De Industria Petrolera.
o Del Sistema Financiero.
o De Agua y Ambiente.

1.2.3. LA ACTIVIDAD SOCIAL: El Comité Social apoya al órgano de dirección de la defensa


integral en todas las tareas de organización y ejecución del servicio social. Está coordinado
por un servidor público perteneciente a esta área, acompañado por servidores públicos y
privados, así como integrantes del poder popular vinculados al servicio social.
ACTIVIDAD SOCIAL
COMITÉ. SUBCOMITÉS.
Es dirigido por un funcionario de la  De Salud.
actividad correspondiente, designado (a)  De Educación.
por el Órgano de Dirección en los  De Deportes.
diferentes niveles de actuación.  De Cultura.
 De Misiones Sociales Bolivarianas.
o De Hábitat.

1.2.4. EL ORDEN INTERNO: Entendiendo por orden interno la armonización de la


institucionalidad del Estado para el logro de sus preciados objetivos de independencia,
soberanía, defensa territorial y construcción de una paz verdadera, procesos que, por
encima de cualquier circunstancia, debe intentar mantenerse.

Las instituciones del Estado y el pueblo se organizan en el contexto de la defensa


integral, a fin de contribuir al mantenimiento del orden interno garantizando el
funcionamiento a pesar de la situación de excepcionalidad, de todo el aparato estatal, en
particular el relativo al funcionamiento de la justicia y todas las actividades inherentes a
ella, como es la actividad investigativa, de fiscalía, de órganos policiales. El Comité de
Orden Interno apoya al Órgano de Dirección de la Defensa Integral en todo lo referente al
mantenimiento del Orden Interno y se organiza de acuerdo con las necesidades y
características del territorio.

ACTIVIDAD DE ORDEN INTERNO


COMITÉ. SUBCOMITÉS.
Es dirigido por un funcionario de la  De Justicia (Fiscalía, Jueces).
actividad correspondiente, designado (a)  Del Órgano de Seguridad e
por el Órgano de Dirección en los Investigación.
diferentes niveles de actuación.

1.2.5. LA ACTIVIDAD DE GESTIÓN SOCIAL DE RIESGO: Las situaciones de estado de


excepción, en particular las producidas por desastres naturales, conmociones internas o
causas externas que implican grados elevados de violencia que afectan bienes y personas
provocando caos, muertes, epidemias y graves riesgos a la población, deben ser atendidas
con prontitud, profesionalismo, solidaridad y capacidad técnica, tratando de reducir el
impacto sobre los ciudadanos, minimizando riesgos y controlando daños. Estas situaciones
y procesos son los que asume el Comité de Gestión Social de Riesgo. La defensa integral
como proceso crea estos niveles organizacionales, elabora planes, adiestra al personal y a
la comunidad, a fin de emitir respuesta oportuna.
ACTIVIDAD DE GESTIÓN SOCIAL DE RTESGO
COMITÉ. SUBCOMITÉS.
Es dirigido por un funcionario de la  De Protección civil.
actividad correspondiente, designado (a)  De Bomberos.
por el Órgano de Dirección en los  De Meteorología.
diferentes niveles de actuación.  De Evaluación.

1.2.6. LA ACTIVIDAD DE COMUNICACIONES E INFORMÁTICA : El Órgano de Dirección de la


Defensa Integral es apoyado en su tarea de dirección por el Comité de Comunicaciones e
Informática, el cual tiene toda la responsabilidad tecnológica de cobertura, organización
de medios técnicos, a fin de garantizar la comunicación fluida y oportuna, cumpliendo las
normas de seguridad que el caso amerita. Tiene por objeto garantizar las relaciones
comunicacionales entre los órganos de dirección y los comités de trabajo, así como entre
los órganos de dirección y los respectivos niveles territoriales de dirección. Este comité
está vinculado con el Comité Político-Patriótico Bolivariano y el respectivo subcomité de
medios, pues le aporta el elemento tecnológico y de seguridad de los sistemas de
información.

ACTIVIDAD DE COMUNICACIONES E INFORMÁTICA


COMITÉ. SUBCOMITÉS.
Es dirigido por un funcionario de la  De Comunicaciones.
actividad correspondiente, designado (a)  De Informática.
por el Órgano de Dirección en los
diferentes niveles de actuación.

1.2.7. COMITÉ MILITAR DE ENLACE : Apoya, al Comité de Dirección de la Defensa


In t e g r a l , e n l a o r g a n i z a c i ó n y f u n c i o n a m i e n t o d e l P u e s t o d e
D i r e c c i ó n y e l mantenimiento de enlace con las agrupaciones territoriales de fuerzas
a su nivel. Es dirigido por un jefe militar (Oficial de comando) designado por el jefe de
agrupación de fuerza correspondiente.
1.2.8. LA ACTIVIDAD DE RELACIONES INTERNACIONALES : El Comité de Relaciones
Internacionales se crea solo en el nivel nacional y lo apoya en el manejo de las relaciones
internacionales. La actividad del mismo es atendida directamente por el Presidente o
Presidenta de la República y la Cancillería, de cuyo seno debe surgir la integración del
equipo de trabajo. Es dirigido por un funcionario de la actividad correspondiente,
designado (a) por el Órgano de Dirección Nacional.

En materia de defensa integral asesora al Presidente en la temática de las


relaciones internacionales, las alianzas, los cuadros de países amigos, neutrales o
contrarios a la situación que pudiere estar desarrollándose. De la misma forma atiende
todas las acciones de solidaridad con el país y los procesos de cómo administrarlas.
Elabora políticas para atender la presencia de los extranjeros y su conducta en el estado
de excepción.
1.3. Concepción defensiva de Guerra Popular Prolongada (GPP):

Representa la concepción defensiva que adopta la RBV, de acuerdo con la


Constitución de la República, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, la Ley Orgánica de
la FANB y la Ley Orgánica de la Administración Pública, y aceptadas por el pueblo para la
preparación y realización exitosa de la Defensa Integral de la Nación contra una agresión
militar del imperialismo y de sus aliados externos e internos. Esta concepción defensiva es
fruto del pensamiento y la acción militar de “El Libertador” Simón Bolívar, del General
Ezequiel Zamora y de los demás próceres de nuestra historia, las reflexiones del
Comandante en Jefe Hugo Chávez Frías, así como las experiencias de otros pueblos y de
sus líderes, sobre todo de los que enfrentaron y enfrentan las amenazas y agresiones
militares del imperialismo norteamericano.

Por tanto la Guerra Popular Prolongada (GPP) constituye una solución de masas al
problema de la defensa de la RBV. Es la estrategia de defensa que contempla el
enfrentamiento armado y no armado, caracterizando a la guerra como un fenómeno
político-social; en su preparación y ejecución participan la FANB, la Milicia Bolivariana
(Milicia Territorial y Cuerpos Combatientes), las instituciones y empresas del Poder
Público Nacional y de los territorios, y el pueblo en general. Esta lucha se llevará a cabo
por el tiempo que resulte necesario hasta alcanzar la victoria sobre el agresor.

Es guerra, porque tiene como elemento principal y más dinámico el


enfrentamiento armado, es decir el empleo de la lucha armada que, a su vez, va
acompañada de otras formas no armadas de lucha como: la política, la ideológica, la
diplomática, la económica, el orden interno y protección civil, entre otras, y que
caracterizan a la guerra como un fenómeno político-social.

Es popular, porque en su preparación y realización participan la FANB, la Milicia


Bolivariana (Milicia Territorial y Cuerpos Combatientes), las instituciones y empresas del
Poder Público Nacional y de los territorios, y el pueblo en general. Es prolongada, porque
la lucha se llevará a cabo por el tiempo que resulte necesario hasta alcanzar la victoria
sobre el agresor.

1.3.1. Principios y Postulados de la Guerra Popular Prolongada (GPP).


1.3.1.1. Principios:
 Habrá que defender cada palmo de suelo.
 Causar la mayor cantidad de bajas al enemigo en fuerzas vivas, como
principal objetivo.
 Mantener el espíritu combativo, por gigantescos y dolorosos que sean los
sacrificios para obtener la victoria, la rendición del País sería la mayor catástrofe
de la historia, de la que nunca se lograría recuperar.
 La victoria definitiva será nuestra.
1.3.1.2. Postulados:
 La fortaleza es el pueblo. El patriotismo es la base en que se sustenta la
concepción defensiva.
 Es esencialmente defensiva y popular. Se prepara y realiza bajo el principio
de la territorialidad.
 Confiar la victoria en las propias fuerzas.
 La orden de combatir contra el agresor está dada siempre.
 De la terminología militar están abolidas las palabras rendición y derrota.
 La victoria se logrará, fundamentalmente, con el acoso incesante y el
hostigamiento ininterrumpido al enemigo, así como con la permanente
resistencia.
 Ante una militar directa, en gran escala, hay que hacer una guerra larga, e
impedir que el enemigo logre rápidamente progresiones, victorias fáciles y
frentes definidos y estables.

1.4. Otras Concepciones de la guerra Popular Prolongada: China, Vietnam y Cuba.


1.4.1. China: La guerra popular, también llamada guerra popular prolongada, fue
una estrategia político-militar inventada por Mao Tsé-Tung. La misma consistió en
mantener el apoyo de la población y atraer al enemigo al interior donde la población
puede desangrarlos por medio de una mezcla de guerra móvil y guerra de guerrillas. Su
principio fundamental consiste en "conservar las fuerzas propias y acabar con las del
enemigo".

1.4.2. Vietnam: El tipo de guerra, puesto en práctica por este País, está ubicada
dentro de las guerras de liberación con un proceso de ofensiva internacional marcado por
el triunfo de la Revolución China y la consolidación del llamado campo socialista. Fue
desarrollada, en la Península de Indochina, en el periodo de 1964 a 1975 entre el Ejército
de Liberación Nacional de Vietnam, liderado por Ho Chi Minh, y las fuerzas militares
norteamericanas. A esta guerra también se le conoció como “GUERRA DE TODO EL
PUEBLO PARA LA LIBERACIÓN NACIONAL”.

1.4.3. Cuba: La defensa del País no es un fenómeno exclusivamente militar,


es ante todo, un conjunto de medidas de carácter político y económico, para
enfrentar todos los peligros y obtener la victoria.

CONTENIDO UNIDAD 2:
2. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DE LA LUCHA NO ARMADA.

2.1. Órganos de Dirección Territorial de la Defensa Integral de la Nación:

- Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral.


- Órgano Regional de Dirección de la Defensa Integral.
- Órgano Estadal de Dirección de la Defensa Integral
-Órgano Municipal de Dirección de la Defensa Integral.
- Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral.

2.2. Composición de los órganos de dirección de la Defensa Integral de la Nación:


- Comité Político – Patriótico.
- Comité Económico Productivo.
- Comité Social.
- Comité de Orden Interno.
- Comité Gestión Social de Riesgo.
- Comité de Comunicación.
- Comité Militar de Enlace.

2.3. Estado de emergencia y estado de excepción:


2.3.1. Papel del Poder Popular en la Defensa Integral de la Nación.
2.3.2. Transición de la actividad económica de actividad ordinaria al Estado de
Excepción.
2.3.3. La transformación del resto de las estructuras y sistemas del Estado y toda
la sociedad.

2.4. Actuación de los Órganos de Dirección de la Defensa Integral en los estados de


excepción:

2.4.1.Transición de los organismos del Poder Público, Instituciones Públicas y


Privadas, las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeros y demás estructuras
de la sociedad, de la situación ordinaria a los Estados de Excepción.

2.5. Seminario: Interrelación entre los órganos de dirección de la lucha no armada y la


carrera cursante. Papel del egresado en estos órganos de dirección como parte de la
Defensa Integral de la Nación.

DESARROLLO UNIDAD 2 DEFENSA INTEGRAL VI.


2. ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DE LUCHA NO ARMADA:

2.1. Órganos de Dirección Territorial de la Defensa Integral de la Nación: El


objetivo histórico del Plan y Ley Plan de la Patria que establece “defender y
mantener la independencia y la soberanía, como también el Concepto Estratégico
Militar para la Defensa Integral de la Nación”, concreta la aplicación de la doctrina
defensiva territorial que involucra y hace al pueblo en un todo, corresponsable
con las tareas de la guerra como expresión de lucha en la guerra popular
prolongada. Por lo anterior, antes de proceder a desarrollar lo concerniente a la
organización de puesto de Dirección de lucha no armada (ODLUNA), es
mandato sine qua non, tener conocimiento de qué trata el SISTEMA DEFENSIVO
TERRITORIAL; definiéndose como “ el conjunto de medidas y actividades de
carácter patriótico bolivariano, económico, militar, de seguridad y de orden interno,
diplomático, jurídico, de protección civil, de seguridad ciudadana y ambiental, y de
los órganos, entidades y empresas que las implementan en tiempo de paz y ejecutan
en situaciones excepcionales, en los niveles nacional, regional, estadal, municipal,
parroquial, y comunal, tanto en el campo de la lucha armada, como el de la lucha no
armada”.

Del mismo modo, es pertinente saber qué es un Puesto de Dirección y Comando,


para estar más claro en cuanto al tema. El mismo se define como “el conjunto de redes de
puestos de dirección y de comando organizados y enlazados, entre sí, por canales de
comunicaciones”.

Por esa circunstancia, como la Defensa Integral se materializa en la creación y


despliegue del Sistema Defensivo Territorial, lo cual requiere de entes rectores para
organizar y dirigir las acti vidades relacionadas con la Defensa Integral del País, de
lucha no armada, se crean los Órganos de Dirección de la Defensa Integral a nivel del País,
regiones, estados, municipios y comunas, de acuerdo al siguiente esquema:

2.1.1. Órgano Nacional de Dirección de la Defensa Integral, a nivel del país.


2.1.2. Órgano Regional de Dirección de la Defensa Integral, tantos como las REDI
existentes.
2.1.3. Órgano Estadal de Dirección de la Defensa Integral, en cada uno de los
estados.
2.1.4. Órgano Municipal de Dirección de la Defensa Integral, en cada municipio.
2.1.5. Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral, en cada comuna.

2.1.6. Lo anterior se puede sintetizar en la


siguiente tabla
2.1.6.1. Conformación del Sistema Defensivo Territorial:

ÓRGANOS DE NIVELES TERRITORIALES AGRUPACIONES


DIRECCIÓN DE LA TERRITORIALES DE
DEFENSA INTEGRAL FUERZAS Y MEDIOS
ÓRGANO NACIONAL DE PAÍS CEOFANB
DIRECCIÓN
ÓRGANO REGIONAL DE REGIÓN REDI
DIRECCIÓN
ÓRGANO ESTADAL DE ESTADO ZODI
DIRECCIÓN
ÓRGANO MUNICIPAL DE MUNICIPIO ADI
DIRECCIÓN
ÓRGANO COMUNAL DE COMUNA ADI
DIRECCIÓN CONSEJOS COMUNALES

2.2. COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS DIRECCIÓN DE DEFENSA INTEGRAL DE LA


NACIÓN.

2.2.1. Dichas Estructuras se especifican a continuación:

2.2.1.1. Composición del Órgano Nacional de Defensa Integral de la Nación:

Presidente del Órgano: Presidente (a) de la RBV y Comandante en Jefe de la FANB


Vicepresidente del Órgano: Vicepresidente (a) Ejecutivo de la RBV.
Miembros:
Presidente (a) de la Asamblea Nacional
Presidente (a) del Tribunal Supremo de la República
Presidente (a) del Consejo Moral Republicano
Ministro (a) del Poder Popular para la Defensa
Ministro para del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia
Ministro (a) del Poder Popular para las relaciones Exteriores
Ministro (a) del de Planificación y Finanzas
Ministro (a) de Ambiente
Otros miembros que designe el Presidente de la RBV.

Además, este Órgano de Dirección, cuenta con una Secretaria (Secretaria del
Comité Nacional de Dirección Nacional de Defensa Integral), que no es un Órgano de
Dirección sino que su función se direcciona a la recopilación de información y facilitar la
labor administrativa del Comité.

2.2.1.2. Composición del Órgano Regional de Dirección de la Defensa Integral:


Presidente del Órgano: Vicepresidente (a) Territorial designado por el Presidente (a) de RBV.

Vicepresidente del Órgano: Jefe de la REDI.

Miembros: Tres (03) miembros designados por el presidente(a) de la RBV.

Gobernador (a) u autoridad designado por el Presidente (a) de la RBV.

2.2.1.3. Composición del Órgano Estadal de Dirección de la Defensa Integral:

Presidente del Órgano: Gobernador (a) u autoridad designado por el Presidente (a) de la
RBV.

Miembros: Comandante de la ZODI

Dos (2) miembros designados por el Presidente (a) de la RBV.

2.2.1.4. Composición del Órgano Municipal de Dirección de la Defensa Integral:

Presidente del Órgano: Alcalde (sa) u autoridad designado por el Presidente (a) de la RBV.

Miembros: Comandante de la ADI o representante de la Plana Mayor ADI.

Tres (3) miembros electos como voceros de las comunas constituidas en el Municipio.

2.2.1.5. Composición del Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral

Presidente del Órgano: El vocero (a) electo (a) por la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas
del Consejo Comunal.

Miembros: Colectivo de Coordinación Comunitaria. Así mismo, para auxiliar a los Órganos de
Dirección de la Defensa Integral se crean los Comités de trabajo, o Elementos de la Lucha No
Armada, los cuales pueden subdividirse en subcomités, con el propósito de facilitar el
trabajo. Los mismos se mencionan a continuación:

Comité Político-Patriótico Bolivariano.

Comité Económico- Productivo.

Comité Social.

Comité de Orden Interno.

Comité de Gestión Social de Riesgo.


Comité de Comunicaciones.

Comité Militar de Enlace.

2.2.3. Comité Político-Patriótico Bolivariano:

TRABAJO POLÍTICO-PATRIÓTICO BOLÍVARIANO


COMITÉ. SUBCOMITÉS.
CONFORMADO POR: De Dirección política e ideológica
Cuadros y funcionarios del Partido Político Del Sistema de medios públicos y
de las organizaciones políticas y sociales privados.
revolucionarias. De Redes sociales.
Representantes de los medios de difusión De Propaganda y contra/propaganda.
masiva (radial, de TV y de los órganos de
prensa escrita).

2.2.3.1. Tareas básicas del Comité Político-Patriótico Bolivariano:

- Tarea político ideológica de producción de mensajes para los medios masivos.

- Control de medios masivos de comunicación sistemas públicos y privados, prensa, radio y


televisión.

- Auxiliar al órgano de dirección de defensa integral en la tarea informativa de qué ocurre,


por qué ocurre, dónde ocurre, qué hacer y cómo hacerlo.

2.2.4. Comité Económico-Productivo

ACTIVIDAD ECONÓMICO PRODUCTIVA


COMITÉ. SUBCOMITÉS.
Es dirigido por un funcionario de la De Alimentación.
actividad correspondiente, designado (a) De Transporte.
por el Órgano de Dirección en los De Infraestructura.
diferentes niveles de actuación. De Energía.
De Industrias Básicas.
De Industria Petrolera.
Del Sistema Financiero.
De Agua y Ambiente.
2.2.5. Comité Social

ACTIVIDAD SOCIAL
COMITÉ. SUBCOMITÉS.
Es dirigido por un funcionario de la De Salud.
actividad correspondiente, designado (a) De Educación.
por el Órgano de Dirección en los De Deportes.
diferentes niveles de actuación. De Cultura.
De Misiones Sociales Bolivarianas.
De Hábitat.

2.2.6. Comité de Orden Interno

ACTIVIDAD DE ORDEN INTERNO


COMITÉ. SUBCOMITÉS.
Es dirigido por un funcionario de la De Justicia (Fiscalía, Jueces).
actividad correspondiente, designado (a) Del Órgano de Seguridad e Investigación.
por el Órgano de Dirección en los
diferentes niveles de actuación.

2.2.7. Comité de Gestión Social de Riesgo

ACTIVIDAD DE GESTIÓN SOCIAL DE RTESGO


COMITÉ. SUBCOMITÉS.
Es dirigido por un funcionario de la De Protección civil.
actividad correspondiente, designado (a) De Bomberos.
por el Órgano de Dirección en los De Meteorología.
diferentes niveles de actuación. De Evaluación.

2.2.8. Comité de Comunicación

ACTIVIDAD DE COMUNICACIÓN
COMITÉ. SUBCOMITÉS.
Es dirigido por un funcionario de la De Comunicaciones.
actividad correspondiente, designado (a) De Informática.
por el Órgano de Dirección en los
diferentes niveles de actuación.

2.2.9. Comité Militar de Enlace: Apoya, al Comité de Dirección de la Defensa


In t e g r a l , e n l a o r g a n i z a c i ó n y f u n c i o n a m i e n t o d e l P u e s t o d e D i r e c c i ó n y
e l mantenimiento de enlace con las agrupaciones territoriales de fuerzas a su nivel. Es
dirigido por un jefe militar (Oficial de comando) designado por el jefe de agrupación de
fuerza correspondiente.

2.3. Estado de Emergencia y Estado de Excepción:

Estado de Emergencia: Se denomina a un estado de cosas excepcional que afectan a una


Nación, como: el acontecimiento de un hecho extraordinario, una catástrofe natural,
amenaza de guerra externa o interna, invasión, perturbación del orden, epidemias y brotes
de enfermedades graves, entre otros, por el cual el gobierno en ejercicio y su máxima
autoridad ejecutiva deciden restringir o suspender algunos derechos esenciales de manera
parcial o total para garantizar el orden. Cabe destacarse que al estado de emergencia
también se lo denomina como régimen de excepción o estado de excepción.

Estado de Excepción: Es un mecanismo contemplado en la constitución de un país en caso


de que un presidente considere que existe alguna situación extraordinaria para ponerlo en
práctica y solamente pueden declararse ante situaciones objetivas de suma gravedad que
hagan insuficientes los medios ordinarios que dispone el Estado para afrontarlos.

2.3.1. Papel del poder popular en la Defensa Integral de la Nación: En este aspecto, es muy
importante la participación del Órgano Comunal de Dirección de la Defensa Integral, ya que
tiene que actuar, desde tiempo de paz, en estrecha coordinación con el Consejo Comunal.
Para ello se debe actualizar periódicamente la organización y preparación de estas
estructuras, para que puedan estar en condiciones de desarrollar exitosamente las acciones
no armadas de lucha que tienen planteadas. Así mismo, “La seguridad de la Nación es
competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo
integral de esta, y su defensa es responsabilidad  d e l o s v e n e z o l a n o s y l a
venezolanas, también de las personas naturales, jurídicas, tanto de
d e r e c h o p ú b l i c o c o m o p r i v a d o , que se encuentren en el espacio geográfico
nacional”. Art 322. Constitución de la RBV. Este precepto constitucional, es la base sobre la
que se sustenta el Co n c e p t o   E s t r a t é g i c o   M i l i t a r   p a r a   l a Defensa Integral de la
Nación, v i r t u d d e l   cual, en caso de una agresión militar externa, cada patriota
revolucionario tendrá un medio, un lugar y una forma de participar en la lucha contra el
invasor.

En ese escenario, en armonía con el Plan de la Patria como objeti vo Histórico de


defender y mantener la independencia y la soberanía, el Concepto Estratégico Militar para
la De f e n s a I n t e g r a l d e l a N a c i ó n c o n c r e t a l a a p l i c a c i ó n d e l a d o c t r i n a
d e f e n s i v a territorial que involucra y hace al pueblo en un todo, corresponsable con las
tareas de la guerra como expresión de lucha en la Guerra Popular Prolongada. No obstante,
en el caso de la población, las actividades de capacitación y adiestramiento, tendrán
fundamentalmente como objetivo lograr las destrezas y habilidades, para garantizar las
medidas relacionadas con la protección civil, de orden interno, los procesos
económicos productivos y las actividades de dirección. L o s ciudadanos y ciudadanas en
correspondencia con los planes de la reserva, de la milicia y otros, deberán incorporarse a las
unidades de la FANB, de la Milicia Bolivariana y los órganos de la Seguridad ciudadana, se
trasladan a los puntos previstos;
los miembros de los cuerpos combatientes, hacia los lugares previstos para el cumplimiento
de sus misiones. Esta actividad tiene atribuida la responsabilidad de desarrollar la
capacitación y el adiestramiento, individual como en conjunto dirigido, esencialmente, a
alcanzar o elevar la cohesión y garantizar el cumplimiento de las misiones planteadas.

2.3.2. Transición de la actividad económica de actividad ordinaria al Estado de excepción:


La transición de la acti vidad económica estado de conmoción interior o exterior
(Estado de Excepción), consti tuye una acti vidad vital para mantener la capacidad
defensiva de la Nación (territorios). Consiste en el conjunto de previsiones y acciones
preparatorias y ejecuti vas, oportunas y debidamente organizadas que cumplen las
estructuras no armadas, destinadas a organizar el potencial existente y convertirlo en
Poder Nacional, a fi n de garanti zar las necesidades de la Defensa Integral y cumplir
las misiones en correspondencia con los requerimientos de la guerra. Esta situación
contempla la ejecución de un conjunto de medidas organizativas, de movilización,
económicas, financieras, técnico, materiales, de protección civil y de creación de las reservas
necesarias, para g a r a n ti z a r d e s d e ti e m p o d e p a z e l c u m p l i m i e n t o d e l o s
p l a n e s d e p r o d u c c i ó n y   servicios, establecidos para las estados de
conmoción, en correspondencia con lo dispuesto en la Ley.

El objetivo p r i n c i p a l d e e s t a t r a n s i c i ó n e s l a creación, desde tiempo de paz, de las


mejores condiciones para dar continuidad a la economía y a la vida de la sociedad en las
condiciones más difíciles, y satisfacer las n e c e s i d a d e s d e l a l u c h a a r m a d a , d e l a
propia economía y de la población en los est ados de conmoción.
A d e m á s , d e b e   g a r a n ti z a r   l a s   n e c e s i d a d e s   d e   t o d o   ti p o , d e r i v a d a s d e
d e s a s t r e s n a t u r a l e s , d e o t r o s ti p o s d e c a t á s t r o f e s , o d e o t r a s
c i r c u n s t a n c i a s , q u e p o r s u n a t u r a l e z a , p r o p o r c i ó n o e n ti d a d , a f e c t e n e l
Orden Interno, la seguridad o la estabilidad del País (Territorio).

I g u a l m e n t e , l a T r a n s i c i ó n d e l a A c ti v i d a d E c o n ó m i c a , p r e v é
R e s e r v a s d e A b a s t e c i m i e n t o s , consti tuidas por el conjunto de productos,
materias primas, materiales, equipos y otros, segú n se norme, acumulados
desde tiempo de paz, para garantizar durante las estados de excepción la vida de
la población, mantener y elevar la capacidad de resistencia del país, asegurar larealización
de las operaciones militares, mantener la seguridad y el orden interno,
y continuar el desarrollo y normal funcionamiento de las actividades
económicas productivas. Estas reservas son acumuladas por las insti tuciones pú blicas
y  privadas, las personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, con el objetivo de:

Garantizar el desarrollo y normal funcionamiento de la economía nacional;

Atenuar dificultades imprevistas como consecuencia de desastres naturales u otros tipos de


catástrofes;

Fortalecer la capacidad defensiva del país.

Asegurar la continuidad de la producción y los servicios en tiempo de guerra;

Garantizar la satisfacción de las necesidades territoriales de la lucha armada, la economía


y la población y las  que emanen del cumplimiento de misiones relacionadas
con el mantenimiento

del Orden Interno.

A manera de conclusión se puede determinar que la transición de la actividad económica y


social al estado de Excepción, debe diseñarse a partir de la situación ordinaria y de las
actividades que se necesiten ejecutar, desde ti empo de paz, para alcanzar una
mayor autonomía entiempo de guerra y satisfacer las necesidades para la defensa
integral. Este proceso comprende las modifi caciones que se introducen en las
estructuras
y s i s t e m a s   f u n c i o n a l e s   d e   ti e m p o   d e   p a z ,   i n c l u y e n d o   l a s   t r a n s f o r m a c i o
n e s   d e   l o s S istemas de Dirección que se emplearán, así como las que se deriven de los
inevitables cambios tecnológicos. Destacando que en el proceso en cuestión se incluirán las
instituciones y empresas estatales y privadas, a fin de precisar los sistemas de dirección que
se emplearán, manteniendo la estructura de tiempo de paz o transformándolo para el tiempo
de guerra.

2.3.3. La transformación del resto de las estructuras y sistemas del Estado y toda la
sociedad: C o n s i s t e e n p a s a r a n u e v a s e s t r u c t u r a s y s i s t e m a s ( Ó r g a n o s d e
D i r e c c i ó n d e l a D efensa Integral y sus Comités de trabajo) fl exibles, seguros y
funcionales para la dirección, de las actividades productivas, servicios, y otras, en
correspondencia con lo previsto en los planes en interés de la Defensa Militar y de la
población para el estado de conmoción interior o exterior, adecuando el funcionamiento de
la sociedad a las necesidades de la guerra. E n s í , c o n s i s t e e n l a t r a n s f o r m a c i ó n
d e l a s e s t r u c t u r a s y   sistemas funcionales para la activación de los Órganos de
Dirección Territorial de la Defensa Integral y los Comités de trabajo, (trabajo
patrióti co-bolivariano, el orden interno, la protección civil y la actividad jurídica y
judicial), y de toda la sociedad en su conjunto, para garantizar la efectiva dirección de estos
procesos durante la transición al estado de conmoción interior o exterior, de forma
organizada, y su funcionamiento en correspondencia con los planes aprobados. Haciendo
énfasis que las medidas que garantizan que todas las estructuras y sistemas se pongan en
función de satisfacer las necesidades de la defensa territorial, se planifican y organizan desde
tiempo de paz y se ejecutan durante el periodo de crisis.

2.4. Actuación de los Órganos de Dirección de la Defensa Integral en los estados de


excepción: En los Estados de Excepción los órganos de dirección de la defensa integral (bajo
órdenes del Presidente de la República Comandante en jefe de la FANB) adoptarán de
inmediato las medidas estipuladas, a fin de garantizar la movilización de las fuerzas,
instituciones y recursos que resulten necesarios, para actuar en caso de Estado de Alarma,
Estado de Emergencia Económica, Estado de Conmoción Interior y Estado de Conmoción
Exterior, en el territorio nacional o espacios geográfi cos parti culares en que se
declare la situación excepcional que corresponda. Durante los Estados de Excepción,
particularmente, los de Conmoción interior y Exterior, los Órganos de Dirección de la
Defensa Integral son los máximos órgano de poder estatal y político a su nivel, y asumen las
atribuciones que les confiere " la Ley” a nivel de la Nación y en los territorios.

2.4.1. La transición de los Órganos de Dirección Territoriales de la Defensa Integral en los


Estados de Excepción: Transición de los organismos del Poder Público, Instituciones
Públicas y Privadas, las personas naturales y jurídicas, nacionales y extranjeros y demás
estructuras de la sociedad, de la situación ordinaria a los Estados de Excepción:

La transición de los organismos del Poder Público, instituciones públicas y  privadas, las
personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras y demás estructuras de la
sociedad, de la situación de ti empo de paz al estado de excepción, forma parte
de su preparación para la Defensa Integral de la Nación y se define como “ El proceso
mediante el cual diferentes elementos de su organización funcional y estructural
se transforman y adquieren una nueva cualidad de forma gradual y progresiva, con la
ejecución de un conjunto de sistemas, métodos, medidas y acciones de
defensa, cualquiera que sea su naturaleza e intensidad, que de forma activa formule,
coordine y ejecute el Estado con la participación del pueblo para que estos pasen al estado
de conmoción interior o exterior con el objetivo de asegurar las necesidades de la lucha
armada, la economía y la población, y enfrentarlo en las mejores c o n d i c i o n e s
p o s i b l e s p a r a g a r a n ti z a r l a i n d e p e n d e n c i a , l a l i b e r t a d , l a d e m o c r a c i a ,
d e s a r r o l l o i n t e g r a l , mantenimiento del Orden Interno, la soberanía e
integridad territorial de la nación”.
Es importante resaltar que, esta etapa, implica un proceso gradual y progresivo, donde el
Consejo de Ministros, las Gobernaciones, las Alcaldías y los Consejos C o m u n a l e s ,
t r a n s fi e r e n s u s f u n c i o n e s y a t r i b u c i o n e s a l o s Ó r g a n o s d e D i r e c c i ó n
T e r r i t o r i a l D e f e n s a I n t e g r a l c o r r e s p o n d i e n t e s y d e s a c ti v a n s u s
estructuras  sus estructuras gradualmente, de tal forma que no
p r o v o q u e n a f e c t a c i o n e s a l a e j e c u c i ó n d e l a s tareas.

Para tener más claridad, sobre este aspecto, es pertinente conocer algo de qué trata el
APRESTO PARA LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN, ya que es complejo fenómeno que
enmarca procesos, donde se deben establecer las siguientes categorías:

APRESTO PARA LA DEFENSA MILITAR: Cuando se colocan al máximo la capacidad de la


Nación las estructuras que participan en EL SISTEMA DEFENSIVO TERRITORIAL.

APRESTO PARA LA DEFENSA: Hace referencia, específicamente, a los organismos del Poder
Público, instituciones públicas y privadas, las personas naturales y jurídicas, nacionales o
extranjeras y demás estructuras no armadas de la sociedad para participar en la Defensa
Integral de la Nación. Se entiende como la capacidad que tienen estas estructuras, para el
cumplimiento de las misiones.

APRESTO OPERACIONAL: Las fuerzas que parti cipan en  la Defensa Integral de la
Nación con el empleo de los medios de la lucha armada, es decir las unidades de la
FANB, la Milicia Bolivariana, y los Órganos de la seguridad ciudadana; y se entiende como el
estado de disponibilidad que tienen los órganos de la estructura armada que les
permite cumplir las misiones operacionales asignadas en los planes establecidos.

Por esa circunstancia, el Apresto para la Defensa y el Apresto Operacional, son


componentes del  Apresto para la Defensa Militar. La organización del  Apresto para la
Defensa se establece en diferentes grados, los cuales alcanzan de forma gradual y progresiva,
con el cumplimiento de un conjunto de medidas de carácter organizati vo,
estructural y de adiestramiento, que permitan estar en condiciones para cumplir
las misiones planteadas y enfrentar el estado de excepción.

GRADOS DE APRESTO PARA LA DEFENSA:

Apresto para la Defensa en tiempo de paz,

Elevado Apresto para la Defensa y

Completo Apresto para la Defensa.

Apresto para la Defensa en tiempo de paz:


Implica la situación ordinaria que deben reunir las estructuras no armadas.

Elevado Apresto para la Defensa:

Representa la situación extraordinaria en que se encuentran las


estructuras no armadas, cuando han adoptado las medidas previstas en los planes que
incrementan su capacidad, y les permiten en menor tiempo posible alcanzar las ópti mas
condiciones para el completo apresto para la defensa. Se establece durante la
etapa inicial de la crisis y se organizan en tres (03) fases:

Fase No 1: Alerta Amarilla.

Fase No 2: Alerta Naranja.

Fase No 3: Alerta Roja.

Fase No 1: Alerta Amarilla: Se adopta con el surgimiento de la crisis, principalmente con el


objetivo de puntualizar loas planes elaborados e incluye entre otras las siguientes medidas:

Determinar la situación del personal que compone los Órganos Territoriales de Dirección


de la Defensa Integral y sus Comités de trabajo, de los órganos de dirección de los
organismos del Poder Público y demás instituciones públicas y privadas y mantenerlos
localizados.

Actualizar y definir los planes de cada entidad elaborados desde tiempo de paz.

Comprobar y defi nir los recursos  humanos, materiales, tecnológicos y los


equipos previstos para ser entregados a las estructuras armadas.

D e f i n i r l a   s i t u a c i ó n y m i s i o n e s d e l o s C u e r p o s   d e C o m b a ti e n t e s d e cada
entidad.

Organizar la protección, seguridad y defensa de los recursos de cada entidad.

Acondicionar los lugares seleccionados como puestos de Dirección para ser activados en
estados de excepción.

Preparar los medios para desplegar el sistema de comunicaciones previsto.

Fortalecer la conciencia patriótica-bolivariana en toda la sociedad.

Convocar la unidad nacional para la Defensa Integral de la Nación.

Fase No 2: Alerta Naranja: Se adopta como resultado del incremento de la crisis, e incluye
entre otras las siguientes medidas:

Continuar cumpliendo las medidas de la fase amarilla.

Ocupar los puestos de dirección con personal reducido y acondicionarlos para el trabajo.

Desplegar el sistema de comunicaciones previsto.

Ejecutar la requisición de los recursos, materiales, tecnológicos y los equipos que para esta
fase están previstos entregar a las estructuras armadas.

Reforzar la protección, seguridad y defensa de las instalaciones.

Continuar realizando el adiestramiento de todas las categorías de personal para


el cumplimiento de sus misiones.

Fase No 3: Alerta Roja: Se adopta como resultado de la agudización de la crisis e incluye


entre otras las siguientes medidas:

Continuar cumpliendo las medidas de la fase amarilla y naranja que no hayan concluido su
ejecución.

Ocupar en su totalidad los Puestos de Dirección de los Comités de Defensa


Integral y sus grupos de trabajo, de los Órganos de Dirección de los organismos
del Poder Público y demás insti tuciones públicas y privadas.

Incremento del trabajo patriótico-bolivariano en todos los niveles de la sociedad.

Ejecutar la requisición de los recursos, materiales, tecnológicos y los equipos que para esta
fase están previstos entregar a las estructuras armadas.

Completo Apresto para la Defensa: Constituye


l a   s i t u a c i ó n   e x t r a o r d i n a r i a   e n   q u e   s e encuentran las estructuras no armadas
cuando están en plena capacidad para cumplir las misiones planteadas para el estado
de conmoción interior o exterior, según los planes previstos. Se declara al inicio de
la etapa de amenaza y conlleva las transformaciones de las estructuras
no armadas para su transición al estado conmoción interior y  exterior e incluye
entre otras las siguientes medidas:

 Activar los puestos de Dirección de los órganos territoriales de Dirección de l a D e f e n s a


Integral y sus comités de trabajo, así como los órganos de
Dirección del poder público y demás instituciones públicas y privadas.

Transformar las estructuras de los organismos del Poder Público, instituciones


públicas, y privadas,  y demás estructuras de la sociedad, que no emplean los medios de la
lucha armada para activar los órganos territoriales de la Defensa Integral.

Ejecutar la requisición de los recursos materiales, tecnológicos y los equipos que para esta
fase están previstos entregar a las estructuras armadas.

Mantener la a c ti v i d a d p r o d u c ti v a
l o s   s e r v i c i o s   b á s i c o s   a   l a   p o b l a c i ó n mientras sea posible.

Transformación gradual y progresiva de las entidades productivas y sociales que continúan


sus actividades en tiempo de guerra.

Realizar los cierres productivos y contables de las entidades que no continúan la producción
y/o los servicios en tiempo de guerra.

Activar los Cuerpos Combatientes de todas las entidades tanto para la producción como para
la Defensa Integral de su lugar de trabajo.

Pasar todas las estructuras producti vas y sociales al régimen de trabajo de


tiempo de guerra.

Comenzar la evacuación selectiva de la población cercana a los objetivos que pueden ser


atacados desde los primeros momentos por el enemigo.

O t r a s   e n   c o r r e s p o n d e n c i a s   d e   l a s   c a r a c t e r í s ti c a s   d e   c a d a   e n ti d a d   y   s u s
misiones para estados excepcionales.

Es viable señalar que cuando la guerra comienza precedida por un periodo de crisis y una
etapa de amenaza o agresión militar progresiva sin la influencia del enemigo, la transición al
estado de Conmoción exterior se produce de forma gradual y progresiva, generalmente,
según los planes aprobados y en condiciones favorables. No obstante,
la transición al estado de conmoción exterior pudiera producirse también inmediatamente
después de un golpe limitado y bajo la influencia de los primeros golpes del enemigo.

F i n a l m e n t e , s e d e b e t e n e r e n c u e n t a q u e l a p u e s t a e n Completo
Apresto para la Defensa de la Nación (territorios) se organiza por eventos, los
cuales están estrechamente relacionados entre sí y deben ser adaptados a las condiciones o
particularidades que presenta cada elemento del Sistema Defensivo Territorial. Dichos
eventos se mencionan a continuación:
La Advertencia.

La incorporación del pueblo y los recursos.

La transformación de las estructuras, sistemas funcionales y actividades de las


estructuras no armadas, y

E l   i n c r e m e n t o d e l   a d i e s t r a m i e n t o   d e   l o s   ó r g a n o s d e d i r e c c i ó n , cuadros
dirigentes, funcionarios, y la población.

Seminario: Interrelación entre los órganos de dirección de la lucha no armada y la carrera


cursante. Papel del egresado en estos órganos de dirección como parte de la Defensa
Integral de la Nación:

El Art. 78 de la Ley Constitucional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se define a la


unión cívico militar como la actividad diaria y permanente de la FANB, para materializar el
principio de corresponsabilidad previsto en la CRBV (en su Art. 326), unida al pueblo;
sustentada en los valores de independencia, soberanía y libertad, sobre la base del Estado
social de derecho y de justicia para garantizar la Defensa Integral de la Nación. Por esta
circunstancia, los cursantes de cualquier carrera en la UNEFA están muy vinculados con la
temática tratada. Por tanto, ese conocimiento que los unefistas tienen de la ACTUACIÓN DE
LOS ÓRGANOS DE DIRECCIÓN DE LA LUCHA NO ARMADA y todo la que implica, es amplio e
indiscutible.

Tal afirmación se fundamenta en el hecho de que, esta prestigiosa institución educativa, se


caracteriza por su excelencia académica, sustentada en la búsqueda de la verdad y en el
afianzamiento de los valores trascendentales del hombre, contribuyendo a elevar el nivel
educativo de la población estudiantil, a través de la formación de profesionales universitarios
integrales, mediante programas adecuados al desarrollo y progreso de la Nación, con énfasis
en la Fuerza Armada, en la Administración Pública y en la Industria Nacional, en todos los
niveles de la Educación Superior.

Además, en la UNEFA, en todas sus carreras durante ocho semestres, se desarrolla la


asignatura Defensa Integral de la Nación; en ambas fases: Teoría y Práctica (Unión cívico
militar). Esta asignatura desempeña un papel fundamental en la formación del estudiante
Unefista, desarrollándole un conjunto de valores y comportamientos, presentes en la
evolución del pensamiento venezolano. Procurando, también, la formación de un individuo
integral, para el servicio de la Patria, basado en los principios establecidos por la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de Seguridad de la Nación, y demás
Leyes y Reglamentos en los que se fundamenta el programa, donde se establece y vincula la
interrelación entre la Defensa Integral de la Nación y la carrera cursante y el papel del
egresado en relación con ésta, lo que contribuye a fortalecer la unión cívico militar.

También podría gustarte