Está en la página 1de 7

NARRATIVA HISPANOAMERICANA DEL SIGLO XX

TAREA 1

1. Explica por qué es difícil señalar cuándo surge el género narrativo en


Hispanoamérica.
• Algunos creyeron que este vacío se debió a que los reyes españoles prohibieron
exportar novelas a América porque éstas trataban temas escandalosos y por esta razón
los posibles novelistas hispanoamericanos no pudieron disponer de lecturas
apropiadas para desarrollar su trabajo. ¡
Otros autores pensaron que la razón era que los posibles escritores no estaban dispuestos a
escribir sobre su mundo, ya que se sentían inferiores y pensaban que no podían aportar nada
interesante.

2. Explica estas temáticas:


• La novela del Gaucho→ en estas novelas se muestra el modo de vida de los gauchos
(que son los mestizos que durante los siglos XVIII y XIX vivieron en Argentina,
Uruguay y Brasil). Estos hombres eran nobles, valientes, buenos jinetes y muy hábiles
en los trabajos de ganadería.

• Novela del Indio→ son las novelas que describen los paisajes exuberantes de la zona
y muestran la cultura indígena como una cultura ‘especial’. A menudo, en estas novelas
se denuncia la dureza de las condiciones de vida de los indígenas. Se insinúa que los
indios necesitaban al ‘hombre blanco’ para progresar.

• La novela de la Naturaleza→ es la novela que muestra la naturaleza y la cultura


precolombiana, que todavía pervive en el mundo americano. En los años 20 y 30 se
combierte en una novela regionalista, centrada en una región y con un claro carácter
nacionalista.

• Novela de la Revolución Mexicana→ es una literatura llena de elementos


biográficos donde se muestran experiencias vividas en esta revolución que supuso una
lucha agraria, anticlerical y reformista. A menudo los escritores de este tipo de novelas
muestran su desconfianza ante los logros que se esperan conseguir.
TAREA 2

3. ¿Qué diferencia hay entre lo ‘real maravilloso’ y el ‘realismo mágico’?


• La primera diferencia se debe al estilo: en el realismo mágico la prosa es clara y sencilla
y en lo real maravilloso es más complicado de entender porque va más cargado.
• En cuanto al contenido, en el realismo mágico los elementos fantásticos se introducen
en el relato sin que esto suponga extrañeza ni provoque miedo. Sin embargo, en lo real
maravilloso se narran hechos que podrían considerarse verdaderos (aunque
improbables) provocando en el lector sorpresa e incluso miedo.

4. ¿Qué escenarios/espacios míticos representan en los siguientes lugares?

• La ciudad de Santa María→ es una ciudad ficticia donde J.C. Onetti ambienta la
mayoría de sus novelas. Es una ciudad portuaria con astillero y en sus calles, parques
y restaurantes deambulan los personajes mostrando su vida gris.

• El pueblo de Comala→ es un pueblo ficticio inventado por Juan Rulfo. Es un pueblo


sin ningún futuro. La idea de este pueblo deshabitado y casi infernal se le ocurrió al
autor tras una visita que hizo a su pueblo natal al cabo de 30 años.

• El mundo de Macondo→ es un microcosmos donde Gabriel Gracía Márquez


ambienta sus novelas. Es un pueblo ficticio de la costa atlántica colombiana, está a la
orilla de un río y rodeado de ciénagas.

5. ¿Por qué a la década de 1960 se le denominó ‘el BOOM’ ?


• Porque en esta década los escritores hispanoamericanos pasaron del anonimato a ser
escritores profesionales.

6. Características de la novelística hispanoamericana:


• Preocupación por las estructuras narrativas complejas.
• Necesidad de un ‘nuevo lenguaje’.
• Destacan las novelas histórico-sociales para la explicación de los problemas
nacionales.
• Recibe influencias del psicoanálisis y la psicología moderna.

TAREA 3

• JORGE LUIS BORGES


7. ¿Qué temas literarios considera importantes y por qué?
• Los laberintos (por los que el humano construye su destino)
• Carácter ilusorio de la realidad
• La certidumbre de que cualquier ser humano y mundo existen porque alguien los
sueña.
• La memoria como antídoto del tiempo
• La teoría del palimpsesto (doble lectura o interpretación)
8. ¿Qué especialidades humanísticas considera ‘literatura de ficción’ ?
• Filosofía y teología
9. ¿Qué es para él ‘el universo’ ?
• Para él el universo es una obra imperfecta , construida siguiendo el capricho de un dios
sin importancia y que el ser humano intenta comprender.

• SILVINA OCAMPO
10. ¿A qué se dedicó antes de ser escritora?
• Antes de ser escritora era artista plástica.
11. ¿Qué rasgos destacan su obra narrativa?
• Destacan su gran imaginación y su lenguaje cultivado aunque a veces quiera
disimularlo.

12. ¿Qué elementos aparecen frecuentemente en sus cuentos?


• Es frecuente que en sus cuentos aparezcan pasillos y patios grandes de caserones y la
presencia de niños ligados al horror y la crueldad como víctimas o victimarios.

• JULIO CORTÁZAR
13. ¿A qué tendencia literaria pertenece?
• Pertenece al Realismo Mágico.
14. ¿Cual es su novela más famosa y qué peculiaridad tiene?
• Su novela más famosa es Rayuela. Su peculiaridad es que no tiene por qué ser leída sin
seguir un orden lineal. Esta obra supuso una auténtica revolución técnica y formal ya
que puede ser leída sin seguir un orden lineal. El lenguaje que aparece es un lenguaje
musical llamado GLÍGLICO.
15. ¿Por qué decide incluir temas políticos en sus novelas?
• Porque siente que tiene que implicarse más tanto social como políticamente
mostrando su oposición a Perón y al dictador Bidela.

• M. LUISA BOMBAL
16. ¿A qué escritor español conoció en Buenos Aires?
• Conocio a Federico García Lorca, mientras éste estaba exiliado.
17. ¿En qué se centran sus obras?
• Las obras de esta autora se centran en el mundo interior de sus personajes
femeninos, que están infelices y que intentan escapar de su realidad diaria.
• OBRAS→ ‘La última niebla’ ; ‘La amortajada’ ; ‘El árbol’ .

TAREA 4

• GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


18. ¿En qué lugar se sitúan sus obras famosas?
• Sus sobras se sitúan en Macondo
19. ¿En qué tendencia literaria le podemos ubicar?
• Este autor se ubica en la tendencia literaria del realismo mágico.
20. ¿Cuáles son los temas más recurrentes en sus obras?
Los temas más recurrentes en sus obras son:

• soledad
• violencia
• identidad cultural latinoamericana
21. ¿Qué galardón importante recibió en 1982? En su discurso, al recibir este
premio, ¿qué quiso destacar?
• En 1982 recibió el Premio Nobel de literatura y quiso destacar el importante papel de
toda la literatura hispanoamericana del momento.

• ELENA GARRO
22. ¿Con qué tendencia literaria se relaciona esta autora?
• Se relaciona con la tendencia del realismo mágico.
23. ¿Con quién estuvo casada? ¿Cómo fue su relación?
• Estuvo casada con Octavio Paz, un escritor mexicano. La relación entre ellos era muy
tóxica y tormentosa, llegaron a ser hasta enemigos.
24. ¿Sobre qué temas trataba en sus obras?
• Los temas que trataba en sus obras trataban sobre la marginación de la mujer, la
libertad femenina y la libertad política.
25. ¿Por qué fue repudiada en México?
• Fue repudiada de México debido a sus lazos con el poder político y su oposición de
apoyo al gobierno en la matanza de estudiantes en Tlatelolco. Por eso se exilió a EE.UU.

• JUAN RULFO
26. ¿Dónde y cómo pasó su infancia?
• Pasó su infancia en Jalisco. Vivió en un ambiente violento, con injusticias sociales y
pobreza extrema.
27. ¿Qué influencia tuvo ‘La guerra de los Cristeros’ en la vida de este autor?,
¿quienes y por qué combatieron en esa guerra?
• Quedó huérfano (su madre murió y su padre lo mataron en la guerra de los Cristeros)
y fue internado en un orfanato. Todo ello determinó su carácter tímido e introvertido.
• En esta guerra combatieron los grupos campesinos armados contra los religiosos
católicos. Éstos se sublevaron contra el gobierno por la ley Calles, que proponía limitar
el culto católico en el país.
28. ¿Cuándo conoció de manera directa la dura situación de los pobres?
• Conoció la dura situación de los pobres cuando empezó a trabajar en el Instituto
Indigenista.
29. ¿Sobre qué temas escribe en sus obras?
Los temas que escribe en sus obras tratan sobre: la insensibilidad de los gobernantes, el apego
a una tierra terrible, el caciquismo, la ignorancia, la corrupción, la complicidad de la Iglesia
con el poder, la degradación humana, la soledad del ser humano, la muerte, etc.

• CARLOS FUENTES
30. ¿Cuales son los temas más recurrentes de su obra?
• La reflexión de la historia mexicana
• Estudio de las estructuras del poder
• Análisis de la problemática de la sociedad mexicana

TAREA 5

• ALEJO CARPENTIER
31. ¿Qué situación familiar le permitió conocer la literatura europea del
momento?
• Este autor vivió durante mucho tiempo en Europa porque su padre era diplomático,
esta situación le permitió estar muy en contacto con las literaturas europeas del
momento.
32. ¿Qué temas desarrolla en sus obras?
• Se dedicó a la búsqueda de lo real maravilloso, se mostraba el lado sorprendente de la
naturaleza y las costumbres americanas (la dimensión mágica del continente).

• AUGUSTO ROA BASTOS


33. ¿Qué realidad muestra en sus obras?
• Muestra la cruda realidad del pueblo paraguayo.
34. Desarrolla su concepción sobre el ‘poder’.
• El poder en todos sus ámbitos (político, religioso, familiar…) los considera algo
enfermizo, pues provoca la degradación de la sociedad, porque en el fondo tan solo se
trata controlar a los demás.
35. ¿En qué movimiento literario se suele clasificar?, ¿está de acuerdo?
• Se clasifica en el BOOM LAT.AMCNO. No estaba de acuerdo porque para él era un
simple método de marketing.
36. ¿Cuáles son sus dos novelas más importantes, y sobre qué trataban?
• HIJO DEL HOMBRE→ trata sobre un ambiente campesino con trasfondo de mitología
guraní.
• YO EL SUPREMO→ se cuenta la historia del dictadorGaspar Francia.

• NARRATIVA DDE LAS DÉCADAS DE 1970 Y 1980

37. Menciona a cuatro autoras de esta época y su nacionalidad:


• Elena Poniatowska→ México
• Gioconda Belli→ Nicaragua
• Isabel Allende→ Chile
• Laura Esquivel→ México

38. ¿Qué significa el término ‘pandictadura latinoamericana’?


• Se refiere a las sucesivas dictaduras militares que se sufrieron prácticamente en toda
América Latina y que la convirtieron en una especie de gran cárcel.

39. Explica el ‘desexilio’.


• Es la sensación de desconcierto, decepción que sintieron todos aquellos autores que se
tuvieron que exiliar de sus países y que al regresar a los mismos se encontraron con
una realidad diferente a la que habían imaginado.
40. ¿Qué se narra en las ‘novelas de los bolseros’?
• Se contaban las experiencias de aquellos cubanos que huyeron en balsas o pateras de
la Cuba gobernada por Fidel Castro y que intentaron entrar como inmigrantes ilegales
en suelo americano.

41. Explica el concepto de ‘non fiction novel’. ¿Qué temas trataban?


• Son novelas de no ficción (por tanto basadas en hechos reales) escritas
mayoritariamente por mujeres y que mostraban un testimonio directo de experiencias
sociales, familiares o históricas, traumáticas.

También podría gustarte