Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitario

Universidad Nacional Experimental ´´Simón Rodríguez´´

Santa Rosalía Edo-Portuguesa

ANÁLISIS

Sgaraglino María

24.024.419

Educación Inicial

Prof. Diosely Colina

El Playón, 2020
Métodos
Es una serie de pasos sucesivos, conducen a una meta. El objetivo del profesionista es llegar a
tomar las decisiones y una teoría que permita generalizar y resolver de la misma forma problemas
semejantes en el futuro. Ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo
que equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su objetivo.

Son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus propios problemas y por ende sus
propias necesidades aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la solución
de los problemas específicos.

El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios para lograr un fin
dado o resultados. En la ciencia se entiende por método, conjunto de procesos que el hombre
debe emprender en la investigación y demostración de la verdad.

No se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios cuyas investigaciones fueron
coronados con existo tuvieron el cuidado de denotar los medios que llevaron a los resultados.
Otros después de ellos analizaron tales procesos y justificaron la eficacia de ellos mismos.

De esta manera, tales procesos empíricos en el conocimiento se transformaron gradualmente en


métodos verdaderamente científicos. Las épocas del empirismo pasaron. Hoy en día no es posible
continuar improvisando. Nadie puede dar el lujo de hacer tentativas para ver si se logra algún
éxito inesperado.

Si debe disciplinar del espíritu, excluir a las investigaciones o el azar, adaptar el esfuerzo de las
exigencias del objeto que a ser estudiando. De tal manera se torna un factor de seguridad y
economía.

Análisis e interpretación de los resultados


Es el proceso a traes del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los resultados de la
investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y sistematizadas a base de técnicas.
El análisis de la información documental, debe estar orientada a probar la hipótesis. En cambio, la
Interpretación como proceso mental-sensorial da un significado as general a los referentes
empíricos investigados, relacionándolos con los conocimientos planteamiento del problema y en el
marco teórico y conceptual de referencia.

Procedimiento: durante este proceso, se descomponen los elementos que forman las estructuras
del problema. La descomposición se realiza en función de los indicadores de cada variable, “cuyos
valores son susceptibles de aumento, diminución o modificación (varían)”, realiza considerado las
pautas que a continuación se indican. Conocen la estructura de la hipótesis de trabajo, si estas son
muchas, cada una es considerada como punto de referencia para el análisis e interpretación; si es
una sola y está bien formulada, la labor es específica y en consecuencia, el análisis es simple y en
cierta medida mecánico, el cruzamiento de los datos. El análisis cualitivo-cuantitativo es más
riguroso si se toma en consideración el planteamiento del problema, los métodos, las técnicas y
las estrategias utilizadas en la recopilación de la información.

Orientar el análisis y la interpretación a facilitar el cruzamiento de los datos y contribuir al logro de


los objetivos.

Tener presente los lineamientos generales del aro teórico y conceptual de referencia, es decir, el
análisis y la interpretación de los datos, deben realizarse con enfoques, esquemas y conceptos
empleados en el planteamiento del problema la hipótesis con la finalidad de identificar las
concordancias o discrepancias entre las teorías existentes, los conceptos del investigador y los
resultados extraídos de la realidad.

Separar los datos de acuerdo a las técnicas utilizadas para su obtención, luego se realizara la
síntesis de los resultados, que permitirá explicar el fenómeno objeto de la investigación.

Seleccionar el tipo de análisis e interpretación que debe aplicarse, a fin de que la aprobación de la
hipótesis se reduzca al menos número de dificultades. Por ejemplo, una encuesta es una técnica
social distinta a la entrevista estructurada a informantes clave, por lo tanto, requiere análisis. En el
primer caso, los cuestionarios están elaborados en relación a los indicadores de cada variable;
mientras que en el segundo, los temas que se incluyen son “tan amplios que se hace necesario
obtener una relación de las respuestas (datos, comentarios, críticas, sugerencias) los tipos de
informantes clave entrevistados”. Esta información es importante porque sirve de pauta para el
establecimiento de políticas y estrategias que el investigado o los responsables del desarrollo
social deben aplicar en coherencia con las necesidades del país.

También podría gustarte