Está en la página 1de 66

DATOS GENERALES

UECIB:
NUEVOS HORIZONTES
RECINTO NUEVOS HORIZONTES PARROQUIA
SANTA CECILIA
PERIODO ESCOLAR: 2021-2022
TUTOR:
LIC. ADRIANO SHIGUANGO

UNIDAD N° 48
YACHAYÑAN KAMUPA SHUTI:
PUEBLOS Y NACIONALIDADES
DE LA COSTA

CIRCULO N° 1
KUNTISUYUPI KAWSANI
VIVO EN LA COSTA

MUNAYACHIK SHUYU
GRAFICO MOTIVADO

ÑANYACHAY 1ki
Kikinyachiwillay, willaykuna, willaykachaykuna, sms -Wachu yupaykunapi pakirishka yupayta
y chats. Carta, correo electrónico, mensajes: SMS, shuyuspa rikuchina. Representación de
chats. LL.3.1.2., LL.3.3.1., LL.3.3.4., LL.3.4.2., fracciones en la semirrecta numérica y
LL.3.4.4., LL.3.3.11. gráficamente. M.3.1.34.

-Kay pukllay ukupi tantarishpa llankay imapak


-Aylluwasi uku muru tarpuy, tantarishka kashkamanta. La importancia de trabajo en equipo
ayllullakta willka kuska shina: (ukkukunapak en los juegos colectivos. EF.3.1.7.
alli mikuy, hampikuna chanishka). Huerto
familiar y/o comunitario como un lugar

48.1
sagrado: (valor curativo y nutricional).}

CC NN

PUEBLOS Y
NACIONALIDADES
DE LA COSTA

-Aylluwasi uku muru tarpuy, tantarishka ayllullakta willka kuska shina:


(ukkukunapak alli mikuy, hampikuna chanishka). Huerto familiar y/o
-Kuntisuyu kawsaymarka ayllukunapak murukuna, comunitario como un lugar sagrado: (valor curativo y nutricional).
purinakuna ayllullaktakuna kawsaypampakuna
yachanamanta. Los asentamientos, población, -Yachapayashpa, tushushpa shuktak llankaykunata rurashpa
movilidad e intercambio de productos de los wiñaykawsayta yachachina. Historias, mediante mimo, danza y
pueblos y nacionalidades de la Costa e Insular. dramatización. ECA.3.2.15.
CS.3.2.22., CS.3.2.14., CS.3.2.10., CS.3.2.16.,
CS.3.2.23., CS.3.3.9.
USHAYKUNA (DOMINIOS)
D.LL.EIB-C.48.1. Ñukanchik kuntisuyu ayllukunamanta, kawsaymanta shuktak shuktak
killkashka kamukunapi taripayta ruran Indaga información en textos escritos sobre las
influencias lingüísticas y culturales de los pueblos y nacionalidades de la Costa,
estableciendo relaciones explícitas entre dos o más textos.

D.M.EIB.48.5. Wachu yupaykunapi pakirishka yupayta shuyuspa rikuchina. Ñukanchik


rimayta kawsayta wiñaykawsaypi llakikunata allichinkapak.

D.CS.EIB.48.11. Paypak kawsashka ayllu llaktata chanishpa kay kawsaypi tukuy imashina
kawsanamanta rikun. Experimenta una forma de vida propia valorando más
la tierra donde viven

D.CN.EIB.48.16. Ayllu wasyuku muru tarpuy kuskataka wakaruray nishpa riksin,


ayllullakta ukupika tarpuy allpakunatapash chikanyachishpa charinkuna. Reconoce al
huerto familiar comunitario como espacio de producción agrícola y sagrada,
clasificándolos según la variedad de sus suelos, productos locales e introducidos en su
comunidad

D.ECA.EIB.48.19. Sapan sapan wiñaykawsaypi shuktak shuktak churaykunata churashpa


tushuykunawan, kawsay yachapayashkakunawan sumakta kuyurishpa wiñachinkuna
shinallatak rikuchinkuna. Construye y actúa con expresiones a través de mimo, danza y
dramatización utilizando disfraces máscaras y vestimentas de acuerdo a la historia que se
desea presentar.

D.EF.EIB.48.22. Munashkakunata paktachinkapak tantalla llankana allí kashkata riksirin.


Reconoce la importancia de trabajo en equipo en los juegos colectivos a fin de lograr el
objetivo.

PAKTAY (OBJETIVOS)

Valorar la vivencia de las nacionalidades de la Costa los medios de comunicación, la agricultura


sus costumbres la actividad diaria a través del análisis y estudio de los conocimientos y saberes del
círculo 1 de la unidad 48, para mantener una vida armónica entre el hombre y la naturaleza .
RURAYKUNA

METODOLOGÍA DEL SISTEMA DE CONOCIMIENTO


MOSEIB

(ACTIVIDADES. DESARROLLO DE LA GUIA

⮚ YACHAYTA TARIPAY Dominio de conocimiento

A-DOMINIO DE CONOCIMIENTO
1-SENSOPERSEPCION
- Observar video con relación a los medios de comunicación
- Intercambiar ideas sobre lo observado
- Dramatizar dando uso de lenguaje en los medios de comunicación de la nacionalidad respectiva
relacionando lo observado

2-PROBLEMATIZACION
Desarrollar las siguientes actividades, en función de la observación realizada:

- ¿Qué es una carta? ¿cómo se envía el mensaje?


- ¿Qué es un correo electrónico? Para que me sirve, como funciona, como puedo crear
- ¿Qué es un chat?
- Ubicar las fracciones en la semirrecta numérica
- Pintar las fracciones en los gráficos
- Representar fracciones en material concreto
- Enlistar los productos de la región costa
- Anote las nacionalidades que viven en la costa
- Nombre plantas medicinales de la zona
- Qué es un hurto escolar y para qué sirve.
- Realizar un colash sobre Historias, mediante mimo, danza y dramatización
- Representar con grafico un mimo
- Que significa trabajo en equipo
- ¿Por qué es importante el trabajo en equipo?
- Realizar un cartel sobre juegos colectivos en grupos diferentes.
3-DESARROLLO DE CONTENIDOS/CONOCIMIENTO
LENGUA Y LITERARURA

CARTA -Del latín carta, una carta es un papel que porta un mensaje escrito y que, por lo general, suele
introducirse dentro de un sobre para proteger su contenido. Las cartas son enviadas por un individuo a otro
con la intención de transmitir un mensaje. La persona que envía la carta se conoce como remitente o emisor,
mientras que quien la recibe se denomina destinatario o receptor.

El correo electrónico (también conocido como e-mail, un término inglés derivado de


electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de
comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que
brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero
también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los
mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de
documento digital (imágenes, videos, audios, etc.).Por ejemplo: carlos@servidor.com se lee
Carlos at servidor.com (o sea, callos en servidor.com).

SMS es una sigla que está asociado a la noción inglesa de Short MensageService (la cual puede
traducirse como “Servicio de Mensajes Cortos”).La limitación del espacio para escribir, por
ejemplo, hizo surgir un nuevo lenguaje basado en abreviaturas. Si una persona le escribe a otra “Q
t pasa? Pq no vienes?”, estará indicando: “¿Qué te pasa? ¿Por qué no vienes?”. Para transmitir
emociones, además, es frecuente el uso de los llamados emoticones o emoticonos.

CHAT -Para poder encontrar el origen etimológico del término chat que ahora nos ocupa,
tendríamos que irnos hasta el inglés. Y es que es en la lengua anglosajona donde se encuentra la
palabra de la que procede aquel: “chatter”, que puede traducirse como “conversación o
cháchara”.
Es muy utilizado en nuestro idioma ya que permite hacer referencia a una comunicación escrita
que se desarrolla en tiempo real a través de Internet.

MATEMATICA
Una receta es una línea de una sola dimensión que está compuesta por una sucesión infinita de
puntos prolongada en una misma dirección. Numérica, por su parte, es un adjetivo que se refiere
a lo que está vinculado a los números, los signos que expresan una cantidad.

Representación de fracciones en la recta numérica

En la recta se ha marcado con rojo 3/5:

En la recta se ha marcado con rojo 6/8


La importancia del trabajo en equipo tiene que ver entonces con que el mismo se basa en ideas
como la convivencia, la comprensión, la tolerancia, el respeto por el otro y el aprovechamiento
grupal de ideas que individualmente quizás no rendirían de la misma manera.

ESTUDIOS SOCIALES
NACIONALIDAD AWA
Ubicación geográfica

La nacionalidad Awá, está limitada al norte por Colombia, al sur por la parroquia de Lita, cantón
Ibarra-Provincia de Imbabura, al este por la parroquia Chical, del cantón Tulcán-Provincia del
Carchi y al oeste, por la parroquia Tululbi, cantón San Lorenzo-Provincia de Esmeraldas.

Población

La población según el censo realizado en el 2002 es aproximadamente de 3500 habitantes, los


cuales están estructurados en 19 comunidades: San Marcos, Tarabita, Ishpi, Gualpi Alto, Gualpi
Bajo, Sabalero, Gare, Pailón, Aguaña, Río Tigre, El Noboso, Río Verde, Palmira del Toctoni y San
Vicente, están ubicadas en la provincia del Carchi, mientras que las comunidades de: Mataje,
Guadualito, Pambilo, la Unión y Río Bogotá, ubicadas al norte de la provincia de Esmeraldas.

Relatos históricos

Según cuentan sus antepasados, la nacionalidad Awá es descendientes de las Mayas de México.
Cuentan los ancianos de esta nacionalidad que hace trescientos años, salieron de los territorios
mexicanos, con rumbo a Centro América y América del Sur, llegando a Colombia, en estas tierras
esperaron asentarse; pero se produjo un conflicto conocido como la guerra de los 1000 días, por
esta razón, muchos Awá tuvieron que viajar al Ecuador. Así llegaron al país y se quedaron a vivir
en Esmeraldas; tuvo que pasar 80 años, para que este pueblo sea cedulado como parte del
territorio ecuatoriano; años más tarde se organizaron como Federación de Centros Awá del
Ecuador. Federación que tiene como objetivos: la recuperación, el fortalecimiento de su cultura y
el cuidado y defensa de su territorio.

NACIONALIDAD CHACHIS
Ubicación geográfica

La nacionalidad Chachi se encuentra a lo largo de la provincia de Esmeraldas, en especial en la


zona selvática de la provincia, al norte en los cantones de San  Lorenzo y Eloy Alfaro, en el centro
en el cantón Río Verde y al sur en el cantón Muisne. Su territorio es de 105.468,52 hectáreas de
las cuales, el 21% están  ocupada s por las comunidades, mientras que el 79% corresponde a los
bosques primarios y secundarios, razón por la cual el Estado ecuatoriano ha declarado a este
territorio como Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas, Reserva Ecológica Cayapas. Mataje y
Reserva Ecológica Mache-Chindul Población

Su población aproximadamente es de 8.040 habitantes, organizados en 46 centros, que están


dispersos a lo largo de su territorio.

Relatos históricos
Según relatos históricos, esta nacionalidad es originaria de la sierra norte del país, desde donde
migraron a la selva costera para ponerse a salvo de la expansión incásica, esta migración fue
guiada por los más ancianos de esta nacionalidad, ellos al llegar a lo que hoy conocemos como la
provincia de Esmeraldas, determinaron que era en estos territorios donde asentarían a su pueblo.

NACIONALIDAD ÉPERA  

Ubicación geográfica

La nacionalidad Épera se ubica en la parte norte de la provincia de Esmeraldas, en el cantón Eloy


Alfaro, en las parroquias de Borbón, su idioma es el siapadee, que significa, idioma propio, el
número de habitantes es aproximadamente de 394 personas, por lo que podríamos decir, que es
una nacionalidad relativamente pequeña. Está conformada por 6 comunidades, Borbón, Las
Palmas, Bella Aurora y Santa Rosa.

Relatos históricos

NACIONALIDAD  TSA`CHILA

Límites territoriales.

Actualmente esta nacionalidad está ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsa ć hi- las,
en el cantón Santo Domingo, parroquia Puerto Limón. Su territorio es aproximadamente de 9060
ha y su población según el censo realizado en 1997 es de 21394 habitantes, que se encuentra
agrupada en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los
Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, OtongoMapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza), esta última se
ha perdido por la invación de blancos mestizos que lograron rom- per con el sentido comunitario
de sus poblado- res, logrando privatizar las tierras

Idioma Castellano
Ubicación – territorialidad

Geopolítica

Se encuentran ubicados en la Costa sur del Ecuador, en la Península de Santa Elena, en la


provincia de Manabí y en la provincia de Guayas.

En Manabí: cantón Portoviejo, cantón Jipijapa, cantón Manta, cantón Montecristi, cantón 24 de
Mayo y cantón Puerto López

  En Guayas, cantón Santa Elena, cantón Playas y cantón Guayaquil.

Territorio/Tierras - Legalización

En 1982 el Estado les entregó los títulos de propiedad de las tierras, en la provincia del Guayas, en
una extensión de 515.965,38 has.

Organización sociopolítica

Su población aproximada es de 168.724 habitantes, organizada en alrededor de 318


comunidades. Según las estimaciones actuales del CODENPE son Pueblo Manta 68.724 habitantes
y Pueblo Wankavilca 100.000 habitantes en Ecuador.

PUEBLO MONTUBIO

Zona originaria montubia

Para quienes no quieren reconocer la existencia del Pueblo Montubio, por consideraciones entre
otras de territorialidad, ya que a duras penas se habla de lo rural, donde se desarrolló y conformó
geográficamente el montubio, José De la Cuadra en su Plan Geográfico del Ecuador, señala con
toda claridad la zona montubia “Los enramados sistemas hidrográficos de la Costa modifican
sensiblemente las condiciones climatéricas generales y determinan la zona montubia. Podríamos
decir que la zona montubia es aquella regada por los largos ríos litorales y sus inextricables
afluentes. Se incluyen en ellas las zonas montañosas de transición.”
PUEBLO HUANCAVILCA

Idioma

La lengua actual del Pueblo Huancavilca es la castellana. Sin embargo, la lengua de los
huancavilcas no está bien documentada y se considera una lengua no clasificada. Jijón y Caamaño
(1941: 385–97) y Paz y Miño (1961) tratan a los Huancavilcas y varios grupos vecinos como
miembros de una hipotética familia lingüística atallán. Jijón y Camaño también consideran a la
lengua de los Manta en la provincia de Manabí como parte de esta familia: considera que el
Manabí–Huancavilca–Puná representa una misma lengua con diferentes variantes, y las relaciona
con el mochica, el cañar y el puruhá de las tierras altas de más al este. Aunque otras
clasificaciones de las lenguas de Sudamérica aceptan en parte estos puntos de vista (Loukotka,
1968) no parece haber una evidencia empírica suficiente para aceptar dichas propuestas.

PUEBLO AFROECUATORIANO

Son llamados Afroecuatorianos los descendientes de los esclavos que llegaron a América.

Etimológicamente el nombre de Afroecuatorianos proviene, de "Afros=descendientes de África", y


"ecuatorianos=nacidos en Ecuador".

Su presencia data, aproximadamente hace más de 500 años, aun cuando no existía la República
del Ecuador como tal, y era conocida como la Real Audiencia de Quito. Desde entonces han
aportado con su cultura, arte y costumbres heredadas por sus ancestros africanos, tomando
matices y adopciones de culturas americanas nativas, De esta manera ayudan a enriquecer la
diversidad cultural del Ecuador, que lo caracterizan como país pluricultural.
CIENCIAS NATURALES
DEFINICIÓN
El huerto Escolar.
Un huerto es un espacio donde se siembran algunas plantas útiles. Si este espacio se encuentra en
la escuela, se le llama huerto escolar. Todas las personas podemos ayudar a crear y cuidar el
huerto escolar
Son pequeños espacios de las instituciones educativas cuyo objetivo primordial es que el alumno
llegue a comprender las relaciones de interdependencia que hay entre las plantas y su medio
circundante; observando los cambios que sufren por efecto de la luz, el agua, el suelo, la
temperatura, y en fin, por todos aquellos factores físicos químicos y biológicos que intervienen en
su crecimiento y su desarrollo y de esta adquiera conciencia sobre la incidencia de nuestras
actividades sobre el equilibrio del ambiente. Importancia de los huertos escolares.Elementos para
preparar y mantener un huerto escolar.Ventajas del huerto escolar.
Un mimo(del griego antiguoμῖμος, mimos, "imitador, actor")1 es alguien que utiliza la mímica
como medio teatral o como una acción artística, o representa una historia a través de los
movimientos del cuerpo, sin uso del discurso. En épocas anteriores, en inglés, un mimo, como
normalmente se le conoce, era conocido como un mummer. La mímica se distingue de la comedia
muda, en la que el artista es un personaje transparente en la película o dibujo animado.

La actuación temprana del mimo se originó en la [Antigua Grecia]; el nombre se tomó de un único
bailarín enmascarado llamado Pantomimus, aunque las actuaciones no eran necesariamente en
silencio. En la EuropaMedieval, las formas tempranas de mimos tales como las obras de teatro de
los máscaras de Rumania y luego la pantomima evolucionaron. A principios del siglo XIX en París,
Jean-GaspardDeburau consolidó los muchos atributos que hemos llegado a conocer en los
tiempos modernos, la figura cara blanca.

Importancia del Trabajo en Equipo

La idea de trabajo en equipo es una idea que existe desde el momento en que el ser humano
comenzó a vivir en sociedades y requirió para ello la colaboración de todos los miembros de una
comunidad. En la actualidad, el concepto está muy relacionado con las dinámicas de trabajo
grupal de diferentes ámbitos y áreas como el laboral, el estudiantil, incluso el familiar. La
importancia del trabajo en equipo surge entonces por el hecho de que se considera que mientras
más personas se aboquen de manera comprometida en la realización de una actividad, mejores y
más efectivos serán los resultados.

4- YACHASHKATA RIKUY = VERIFICACION

Revisar las actividades planteadas en problematización y realizar los ajustes correspondientes en


función de los nuevos conocimientos desarrollados
- ¿Qué es una carta? ¿cómo se envía el mensaje?
- ¿Qué es un correo electrónico? Para que me sirve, como funciona, como puedo crear
- ¿Qué es un chat?
- Ubicar las fracciones en la semirrecta numérica
- pintar las fracciones en los gráficos
- Representar fracciones en material concreto
- Enlistar los productos de la región costa
- Anote las nacionalidades que viven en la costa
- Nombre plantas medicinales de la zona
- Qué es un hurto escolar y para qué sirve.
- Realizar un colash sobre Historias, mediante mimo, danza y dramatización
- Representar con grafico un mimo
- Que significa trabajo en equipo
- ¿Por qué es importante el trabajo en equipo?
- Realizar un cartel sobre juegos colectivos en grupos diferentes.

5- TUKUNCHAY =CONCLUSIONES

Realizar resume en los siguientes ordenadores gráficos

-Técnica Organizador de ideas

-Técnica de árbol grama

-Red conceptual

B- YACHAYWAN RURAY (aplicación: Producción - Reproducción)

Observar el video sobre los medios de comunicación, dialogar sobre ello y escribir cartas, chat,
SMS y correo electrónico
-Representar fracciones en la recta numérica
-Observar videos sobre nacionalidades de la Costa y relatar sus costumbres, vestimenta,
alimentación caza, asentamiento etc.
-Comentar referente el huerto medicinal y plantas curativas
-Observar video de Mimos y comentar sobre su importancia

- Comentar el tema de actividad de trabajo en equipo sus valores


C- YACHAYWAN WIÑACHIK (Creación: creación – Recreación)

- Elaborar ejemplares de una carta, correo, chat, SMS


- Construir con material reciclado una regleta numérica y ejercitar con números fraccionarias
- Decorar las diferentes nacionalidades de la Costa ubicar su lengua ancestral
- Construir un huerto con plantas medicinales
- Dramatizar un mimo como juego en equipo
D- YACHAYTA WILLACHIK (Socialización: validación – valoración)

Al final del circulo 1.-Los niños expondrán actividades realizadas con los diferentes temas
desarrolladas en creación de conocimiento en una hora social.
DATOS GENERALES
UECIB:
NUEVOS HORIZONTES
RECINTO NUEVOS HORIZONTES PARROQUIA
SANTA CECILIA
PERIODO ESCOLAR: 2021-2022
TUTOR:
LIC. ADRIANO SHIGUANGO

UNIDAD N° 48
YACHAYÑAN KAMUPA SHUTI:
PUEBLOS Y NACIONALIDADES
DE LA COSTA

CIRCULO N° 2
I
VIVO EN LA COSTA
MUNAYACHIK SHUYU
GRAFICO MOTIVADOR
MAPA RADIAL

ÑANYACHAY 2ki

Pares ordenados en el sistema de


coordenadas rectangulares con números
fraccionarios.M.3.1.2..

Utilización de estrategias para resolver los


desafíos de los diferentes juegos.
EF.3.1.8.3.3.11.

.Relaciones de orden (mayor que, menor


que, igual a) entre fracciones. M.3.1.37.

Disfraces, máscara y vestimenta


relacionadas con alguna fiesta
especial de la comunidad.
ECA.3.2.17. 48.2
Eugenio Espejo.
PUEBLOS Y NACIONALIDADES CS.3.1.20.
DE LA COSTA
Suelos y productos agrícolas:
Productos marítimos; el manglar y sus variedad de cultivos.
bondades; los fenómenos atmosféricos; las
corrientes marinas sus causas y
consecuencias. CN.3.4.12.

USHAYKUNA ( DOMINIOS)
- Pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares con números fraccionarios.
M.3.1.2.
-Relaciones de orden (mayor que, menor que, igual a) entre fracciones. M.3.1.37.
-Eugenio Espejo. CS.3.1.20.
-Suelos y productos agrícolas: variedad de cultivos.
-Productos marítimos; el manglar y susbondades; los fenómenos atmosféricos; las corrientes
marinas sus causas y consecuencias. CN.3.4.12.
-Disfraces, máscara y vestimenta relacionadas con alguna fiesta especial de la comunidad.
ECA.3.2.17.
-Utilización de estrategias para resolver los desafíos de los diferentes juegos. EF.3.1.8

PAKTAY:Yachaynikipa Yachaykunapa rurayñankunawan Kuntisuyu, yawatisuypas


kawsaymarkakunata kikinchana, suyupa wankurikawsay, allpapachakak tiyakkunapash
chikanyayman yupaychayta sinchiyachinkapak

OBJETIVO:OBJETIVO: Identificar los pueblos y nacionalidades de la Costa Ecuatoriana y Región


Insular, mediante el tratamiento de los contenidos de esta unidad, para fomentar el respeto a la
diversidad del patrimonio natural y social de la región.

METODOLOGÍA DEL SISTEMA DE CONOCIMIENTO

( MOSEIB)
A.DOMINIO DE CONOCIMIENTO

a- SENSOPERCEPCION:
-Realizar una caminata por el predio del centro educativo observar las clases del suelo y
variedades del cultivo de su alrededor.
-Describir los nombres y características de los productos agrícolas y marítimos en relación
hombre y la naturaleza.
-Intercambiar experiencias diferenciando productos agrícolas y marítimos.
-Realizar un juego tradicional “las frutas”

b- PROBLEMATIZACION
- Desarrollar las siguientes actividades, en función de la observación realizada
- ¿Que son los pares ordenados?
- ¿Cuántos cuadrantes tiene?
- ¿Dibuje el plano cartesiano?
- Coloque los puntos en el primer cuadrante
- Como se denominan cada uno de los ejes del plano cartesiano
- Compare los siguientes números fraccionarios con relación de orden
- Escriba los signos de mayor, menor, igual que
- ¿Quién fue Eugenio Espejo?
- Dibuje la fisionomía de Eugenio Espejo
- Sita año y fecha del nacimiento de Eugenio Espejo
- En donde fue bautizado
- Como se llamaban sus padres
- Cuál es la Universidad que estudio E. Espejo
- Cuál es la cuna de revolucionario de Eugenio Espejo
- Escriba las clases de suelo
- Enliste los productos agrícolas de la costa ecuatoriana
- Anote los productos marítimos
- Que son las corrientes marinas.
- Realizar un disfraz a un compañero
- Realizar juego de la gallina ciega

c- CONTENIDO CIENTIFICO:
se puede obtener mediante fuentes de consulta de textos folletos, internet de personas mayores .

Concepto. - (x, y) es un par ordenado cualquiera, x ≠ y, en donde x es el primer elemento


llamado primera componente y y es el segundo elemento llamado segunda componente.

Para ubicar pares ordenados en el plano cartesiano, se le debe ubicar a la 1° componente en el eje
x (horizontal), y la 2° componente en el eje y (vertical); dirigir segmentos paralelos (cuadricula) a
los ejes hasta que se corten y allí se ubicará el punto que corresponde al par ordenado.
Relaciones de orden en los números racionales.
Los números racionales, siguen el mismo orden que los números enteros. Los números que se
encuentran en la parte negativa de la recta numérica serán más pequeños entre más se alejen a la
izquierda del cero, que los que se encuentren más cerca del cero. Por otro lado, en la recta positiva,
a la derecha del cero, los números que se encuentren más lejos a la derecha del cero, serán más
grandes que los que se encuentre más cerca del cero.

Ejemplos:

1.     Escriba “mayor que” >, “menor que” <, o “igual a” =, entre las siguientes fracciones:

        a.  3 / 5 _______ 1 / 3

Si observamos ambos números son positivos, por lo tanto, el número que esté más lejos del cero
será el más grande entre los dos. Por lo tanto, el número 3/5 es mayor que el número 1/3. Estos
dos números también los podemos representar gráficamente para darnos cuenta cuál es mayor.

Por lo tanto: 

  3/5>1/3

       b. 6 /2 _________ 9 / 3
EL SUELO AGRICOLA

El concepto de suelo agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la productividad para hacer
referencia a un determinado tipo de suelo que es apto para todo tipo de cultivos y plantaciones,
es decir, para la actividad agrícola o agricultura. El suelo agrícola debe ser en primer lugar un
suelo fértil que permita el crecimiento y desarrollo de diferentes tipos de cultivo que sean luego
cosechados y utilizados por el hombre, por lo cual también debe ser apto por sus componentes
para el ser humano.

Concepto: Suelo agrícola es aquel que tiene las


características adecuadas para el desarrollo
de la actividad de la agricultura, es decir,
que es propicio para el desarrollo de la
vida, teniendo en cuenta que a partir de la
agricultura se producen vegetales,
legumbres, oleaginosas, etcétera.

LOS MANGLARES
Los manglares son una transición de la tierra al mar, y protegen las costas tropicales con árboles y
arbustos que crecen por debajo del nivel máximo de las mareas de primavera.

Importancia biológica, económica y socio-cultural de los manglares Importancia ecológica

• Hábitat de estadios juveniles de muchos peces pelágicos y litorales, moluscos, crustáceos,


equinodermos, anélidos, cuyos hábitat en estadios adultos son las praderas de fanerógamas,
las marismas, lagunas costeras y aguas dulces en el interior de los continentes
(Aproximadamente el 70 % de los organismos capturados en el mar, realizan parte de su
ciclo de vida en una zona de manglar o laguna costera).

• Funcionan como pulmones del ambiente porque producen oxígeno y usan el bióxido de
carbono del aire.

¿Qué son los fenómenos atmosféricos?

Los fenómenos atmosféricos son los situaciones fuera de lo normal que se dan en la
atmósfera y que son ocasionadas en la mayoría de las veces por los vientos, cambios en
las temperaturas y en la densidad del aire de unos lugares a otros.
Fenómenos atmosféricos
Los fenómenos atmosféricos son los fenómenos que ocurren en la atmósfera de la tierra como el
viento, las nubes, precipitaciones de lluvia, nieve, granizo y fenómenos eléctricos.  Los vientos, sin
embargo, son los desencadenantes de la mayoría de los fenómenos atmosféricos. Se deben
fundamentalmente a variaciones de la temperatura y densidad del aire de unos lugares a otros.  El
viento va desde las zonas de aire más frío o denso hacia las zonas de aire más caliente o más
dilatado y con menos peso.

Una fiesta de disfraces es una fiesta en la que se ha solicitado a los asistentes que acudan
total o parcialmente disfrazados. En algunas ocasiones, el anfitrión establece las directrices
del tipo de disfraz que se debe llevar en términos de color, temática, partes del cuerpo a
cubrir, etc. Las fiestas de disfraces constituyen una de las modalidades de fiesta más
originales y divertidas que se puede plantear. A los alicientes habituales y a la diversión
inherente a todo festejo, en éstas hay que añadir la emoción del preparativo del disfraz, así
como la superación de la sensación inicial de ridículo que se produce en los invitados.

En algunas culturas, está institucionalizada la fiesta de disfraces en determinadas fechas del


año: carnaval, Halloween, día de los inocentes, etc. Las despedidas de soltero o los
cotillones de fin de año también resultan ocasiones propicias para el uso de disfraces.

QUE ES UN DISFRACES?

Un disfraz es una vestimenta que se utiliza para simular que su portador es una persona distinta a
la que es en realidad. De esta manera, alguien se puede disfrazar para divertirse, para gastar una
broma, para realizar una representación teatral o en el contexto del carnaval. En algunos
espectáculos, el disfraz tiene un papel relevante (por ejemplo, en el mundo del circo o en el
espectáculo del transformismo). En cualquiera de sus posibilidades, el disfraz posee un sentido
lúdico y orientado al entretenimiento. Sin embargo, esta tendencia general tiene alguna
excepción (hay ladrones que se disfrazan como parte de la estrategia para robar).
Los niños pueden jugar solos o en grupo, pueden tomar sus propias decisiones sobre los
movimientos que harán y lo mejor es que pueden jugar una y otra vez para intentar nuevas
estrategias.

Entonces, además de todos los fundamentos matemáticos que pueden aprender, con los
juegos matemáticos también desarrollan otras cosas como la persistencia y la resolución de
problemas; las habilidades socioemocionales como la paciencia, el respeto por el otro y la
colaboración a la hora de resolver problemas. Por otra parte, explican las expertas, los juegos en
la sala de clase, ofrecen a los profesores datos importantes sobre el desarrollo matemático de los
niños. “A medida que los niños participan en el juego, los maestros de preescolar tienen una gran
oportunidad de observar las habilidades de pensamiento, razonamiento y matemáticas de los niños
en el trabajo. Por ejemplo, cuando un niño mueve una pieza del juego a lo largo de un camino
numérico en un juego de mesa, el maestro puede observar si el niño puede recitar la secuencia
numérica con precisión y mantener la correspondencia de uno a uno”

d.- VERIFICACION:
Revisar las actividades planteadas en problematización y realizar los ajustes correspondientes en
función de los nuevos conocimientos desarrollados
- ¿Que son los pares ordenados?.............................................................................
- ……………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cuántos cuadrantes tiene?...................................................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………..
- ¿Dibuje el plano cartesiano?..................................................................................
- ……………………………………………………………………………………………………………………………
- Coloque los puntos en el primer cuadrante………………………………………………………..
- ………………………………………………………………………………………………………………………….
- Como se denominan cada uno de los ejes del plano cartesiano…………………………
- ……………………………………………………………………………………………………………………………
- Compare los siguientes números fraccionarios con relación de orden……………….
- …………………………………………………………………………………………………………………………..
- Escriba los signos de mayor, menor, igual que……………………………………………………
- …………………………………………………………………………………………………………………………..
- ¿Quién fue Eugenio Espejo?....................................................................................
- …………………………………………………………………………………………………………………………..
- Dibuje la fisionomía de Eugenio Espejo……………………………………………………………….

- Sita año y fecha del nacimiento de Eugenio Espejo……………………………………………..


- …………………………………………………………………………………………………………………………….
- En donde fue bautizado ……………………………………………………………………………………….
- Como se llamaban sus padres……………………………………………………………………………...
- …………………………………………………………………………………………………………………………….
- En cual Universidad estudio E. Espejo………………………………………………………………..
- Cuál es la cuna de revolucionario de Eugenio Espejo…………………………………………..
- …………………………………………………………………………………………………………………………..
- Escriba las clases de suelo…………………………………………………………………………………..
- ……………………………………………………………………………………………………
……………………..
- Enliste los productos agrícolas de la costa ecuatoriana……………………………………….
- ……………………………………………………………………………………………
- Anote los productos marítimos …………………………………………………………………………
- Que son las corrientes marinas………………………………………………

e- CONCLUSION:
Desarrolle las siguientes actividades

RELACION DE ORDEN ES
sus
fecha de
padres
nacimiento
son:............
.......................
....................
.......................
....................
.............
.............

Escriba
nombre de la Donde estudio y
foto que cual fue su
observa........... titulo...........................
............................ .......................................
............................ ..........................
...................

Q ue escribio y
cual fue la
denuncia
................................
...........................................
............................

CLASES DE SUELO
..........................................................................................................................
.........................................................................................................................
CONCEPTO
..................................
....................................
....................................
SU PRUCCION
.............................................................................
.............................................................................
.............................................................................

Suelo agricola QuÉ ES ?


MANGLAR ..................................................................................
..................................................................................

Qué es un juego?
....................................................
.................

Juegos y Disfras
Qué es un Disfras?
....................................................
.................
B.APLICACION DE CONOCIMIENTO

- ¿Que son los pares ordenados?.............................................................................


- ……………………………………………………………………………………………………………………………
- ¿Cuántos cuadrantes tiene un plano cartesiano?..................................................
…………………………………………………………………………………………………………………………..
- ¿Dibuje el plano cartesiano?

- Coloque los puntos en el cuadrante que corresponde

-
- Complete con los signos de mayor, menor, igual que

>    : Mayor Que <    : Menor Que =  : Igual Que


¿Escriba la biografía de su padre?...........................................................................
- …………………………………………………………………………………………………………………………..
- Dibuje la fisionomía de Eugenio Espejo

- Escriba las clases de suelo…………………………………………………………………………………..


- …………………………………………………………………………………………………………………………..
- Enliste los productos agrícolas de la costa ecuatoriana……………………………………….
- …………………………………………………………………………………………………………………………….

C.CREACION DE CONOCIMIENTO
Es donde va sumando experiencias, una vez que aprendió, está listo para poner en juego su
imaginación, creatividad, para inventar, crear algo. Estas son características propias de la edad,
nuevas formas de resolver problemas, dar un giro a los saberes, mejorando, simplificando
procesos.
TECNICAS
Mapas.
Canciones, poemas, rondas.
Acrósticos.
Afiches, folletos.
Cuentos, fábulas o leyendas.
Dramatizaciones, títeres.
Arme una maqueta con los temas aprendidos

Encuentre las siguientes palabras en la siguiente sopa de letras con los temas relacionados

d c a b s i s a s m
r a w m r m t r w a
a t s a g n s e z y
m l d n i b a n a o
a i s g z v c o r r
t n x l u c h s f q
i a b a h x i o s u
z y v r c x l l i e
a t e r r z a a d s
r i x c a r r e t a

Absisas, manglar, tsachila, mayor que, dramatizar, carreta, disfraz, Chuzig, Catalina, arenoso

D.SOCIALIZACION DE CONOCIMIENTO

- Se comparte los logros con miembros de la comunidad.


- Se emiten juicios de valor del aprendizaje y la gestión educativa.
TECNICAS
✔ Casas abiertas.
✔ Concursos: dibujo, pintura, matemática, ortografía, poesía, danza, música, redacción.
✔ Libro leído
✔ Exposiciones
✔ Ferias
1-Comparto los conocimientos adquiridos con mis compañeros, amigos y familiares
2.-Expongo mis trabajos ante mis compañeros en el rincón de galería
DATOS GENERALES
UECIB:
NUEVOS HORIZONTES
RECINTO NUEVOS HORIZONTES PARROQUIA
SANTA CECILIA
PERIODO ESCOLAR: 2021-2022
TUTOR:
LIC. ADRIANO SHIGUANGO

UNIDAD N° 48
YACHAYÑAN KAMUPA SHUTI:
PUEBLOS Y NACIONALIDADES
DE LA COSTA

CIRCULO N° 3
LOS PRODUCTOS MARITIMOS

MUNA YACHIK SHUYU (GRAFICO MOTIVADOR)


TANTACHISHKA YACHAYKUNA (MAPA DE SABERES)

Ajuste del ritmo propio al ritmo musical o


externo. EF.3.3.2. Carta, correo electrónico, mensajes: SMS, chats.
LL.3.1.2., LL.3.3.1., LL.3.3.4., LL.3.4.2., LL.3.4.4.,
LL.3.3.11.

Bailes y canciones con expresiones, gestos y


movimientos de mimo y danza. ECA.3.2.18.

LOS PRODUCTOS MARÍTIMOS


Relaciones de orden (mayor que, menor
que, igual a) entre fracciones. M.3.1.37.

Productos marítimos; el manglar y sus


bondades; los fenómenos atmosféricos;
las corrientes marinas sus causas y
consecuencias. CN.3.4.12.

El aire y el agua en movimiento; (la brisa,


viento, huracanes y ciclones; vertientes,
ríos y lagunas). Ventajas y desventajas.
CN.3.4.12., CN.3.4.13., CN.3.4.14.
Clasificación de poliedros y cuerpos de
revolución. M.3.2.12

Juan Pío Montúfar y las Juntas


Patrióticas. CS.3.1.20., CS.3.1.20.,
CS.3.1.21.

USHAYKUNA (DOMINIOS)

D.LL.EIB-C.48.3. SMS imakuka, kawsaypachapi willaykunata ushak, ichilla killkakunata


ruran, utka utka killkan, shinapash kawsaypachapak llamkaywillaykunami kan. Conoce el
uso del SMS (servicio de mensajes cortos) como medio de comunicación escrita y rápida y
herramienta de comunicación social.
D.M.EIB.48.6. Iskay yupaykunata, llika ukupi allichishkata. Alli churay shinapash ñawiri.
Lee y ubica pares ordenados en el sistema de coordenadas rectangulares con números
fraccionarios.
D.M.EIB.48.8. Pampalla shuyukuna, ukku shuktakyachik yachayta, imashina kashka
shinallanatak imakuna charish hawa rurana.Clasifica poliedros y cuerpos de revolución de
acuerdo a sus características y elementos
D.CS.EIB.48.13. Kay mamallaktapak tantanakuy ukukunapi. Mishu runakuna yanapashkata
yuyarinkuna. Reflexiona sobre el aporte de la sociedad mestiza en los movimientos de la
independencia.
D.CN.EIB.48.17. Yaku, wayra kuyuri ima tukuna kashkata riksichin, chikanchikan pachapi
imaykuna alli mana alli kanata rikuchin, uyarikuna imakakkuna pachamamapi tiyashkata
shuyushpa rikuy llankayta rurashpa yachana. Contrasta los efectos que produce el agua y
el aire en movimiento, diferenciando sus ventajas y desventajas, el significado de sonidos
naturales según sus cualidades, altura, intensidad y duración a través de
representaciones, observaciones y experimentaciones.
D.ECA.EIB.48.21. Ayllullaktapak raymikunata sumakta wiñachinkapakka tushuywan,
kuyurikunawan, takikunawan shuktak rikuchikunawanpash sumakta rurashpa
rikuchinkuna. Interpreta mediantes expresiones, gestos y movimientos para
representarlas mediante: mimo y danza sobre las fiestas de especial relevancia para la
comunidad.
D.EF.EIB.48.24. Ñukanchik kawsaymarka takikunata shuktak takikunaman churay,
chashna tushuykunawan, tushuyrikuchikunawan kawsay yachapanakunawan sumakta
wankurishpa ruranakuna kanchik. Realiza el ajuste del ritmo propio a al ritmo musical o
externo, para mejorar su participación mediante presentaciones coreográficas y
composiciones, música-danza y teatro, referente a su pueblo o nacionalidad.

OBJETIVO: Identificar los pueblos y nacionalidades de la Costa Ecuatoriana y Región


Insular, mediante el tratamiento de los contenidos de esta unidad, para fomentar el
respeto a la diversidad del patrimonio natural y social de la región.

1. YACHAYTA TARIPAY (Dominio de conocimiento)

1-SENSOPERSEPCION:

⮚ Realizar una canción con los niños sobre los pesecitos


⮚ Observar un video sobre los diferentes clases de peces
⮚ Salir y observar que encontramos alrededor de la escuela
⮚ Intercambiar ideas sobre lo observado
⮚ Cuente una historia de sus abuelos

2-PROBLEMATIZACION
Desarrollar las siguientes actividades, en función de la observación realizada:

- ¿Qué entiende por productos maritimos?


- Conoce una carta?
- ¿Qué entiene por relaciones de orden (mayor que, menor que, igual a)
entre fracciones?
- ¿Cuáles son la Clasificación de poliedros y cuerpos de revolución?
- ¿Conoce a Juan Pio Montufar?
- ¿Conoce algunos bailes y canciones con expresiones, gestos y movimientos
de mimo y danza.?

3- DESARROLLO DE CONTENIDO CIENTIFICO

PRODUCTOS MARINOS
INTRODUCCIÓN
El pescado y los mariscos son productos que se obtienen del mar y de ríos a través de la
actividad de la pesca.

En general los productos de la pesca, incluidos los mariscos, constituyen una excelente
fuente de nutrientes: sus proteínas son de alto valor biológico como las de la carne y los
huevos; su contenido en minerales (Ca, Mg, P), oligoelementos y vitaminas es variado y
muy significativo y las grasas, aunque no muy abundantes, son especialmente
interesantes al ser del tipo de las poliinsaturadas (especialmente Omega-3). En los
pescados y mariscos predominan dos estos ácidos grasos, que provienen del fitoplancton
y algas que ingieren los pescados y mariscos; el hombre no puede sintetizar estos ácidos
Omega-3, por lo que debe ingerirlos en la dieta; también poseen ácido linolénico y
derivados, tan importantes para las funciones estructurales del organismo.

Para la conservación de estos alimentos se utilizan diversos métodos como: refrigeración,


congelación, salazón, ahumado y escabeche. Por la importancia que tienen estos
alimentos dentro de la dieta del hombre, se consideró importante hacer este trabajo para
tener conocimiento tanto de la calidad nutricional como los métodos de conservación
que permiten a este tipo de productos alargar su vida de anaquel.

LA CARTA es un medio a través del cual una persona o institución se comunica con
otra remitiéndole un mensaje que bien puede estar escrito en un papel o en un medio
digital.
DEFINICIÓN DE RELACIONES DE ORDEN (MAYOR QUE, MENOR QUE, IGUAL
A) ENTRE FRACCIONES

Son palabras que nos permiten entender comparaciones entre los números


naturales y de esa forma poder ordenarlos según uno sea mayor, menor o
igual que otro.
 
Si un número es menor que otro tiene menos cantidad de cifras o números más
pequeños. Si queremos ordenarlos de menor a mayor, debemos ubicar el menor a la
izquierda y sucesivamente hacia la derecha, los mayores.

UN POLIEDRO.- Es un cuerpo limitado por caras poligonales. Se llama ángulo diedro de


un poliedro el que está formado por dos caras que tienen una arista común. Se llama
ángulo poliedro aquel en el cual concurren tres o más caras. Se llama orden de un vértice
al número de caras que concurren en el vértice.

BIOGRAFIA DE JUAN PIO MONTUFAR

Juan Pío Montufar, marqués de Selva


Alegre.
Biografía corta de Juan Pío Montúfar 

Juan Pío Montúfar nació en Quito el 29 de mayo de 1758. Sus padres fueron Juan
Pío Montúfar y Frasso (noble español) y Rosa Larrea Santa Coloma (noble criolla).
Fue educado por maestros privados y en el Colegio Seminario de San Luis. Desde
joven administró varias haciendas familiares y en 1779 se casó con Josefa Larrea
Villavicencio. 

Fue regidor y alcalde de Quito. En 1786 heredó el marquesado de Vista Alegre.


En 1790 fue nombrado Caballero de la Real Orden de San Carlos. En 1791 fundó
la Sociedad Patriótica Amigos del País de Quito y junto a Eugenio Espejo publicó
el periódico ilustrado Primicias de la Cultura de Quito. En 1802 hospedó a los
sabios don Alexander Von Humboldt y Aimé Bonpland. 

Desde 1808 se reunió con poderosos criollos para discutir la opción de derrocar a
las autoridades virreinales e implantar una Junta de Gobierno integrada solo por
criollos. Esto se concretó el 10 de agosto de 1809 y Montúfar fue nombrado
Presidente de la Junta Autónoma de Quito. Poco después renunció y ante el
retorno de los coloniales se refugió en su hacienda de Latacunga. La Audiencia
de Quito lo perdonó pero le embargó muchos de sus bienes. 

En 1813 fue detenido nuevamente, acusado de conspirar contra España, pero


logró escapar cuando lo llevaban a España. En 1818 fue capturado y enviado a
España. Falleció en un lazareto de Alcalá de Guadaíra (Sevilla) el 3 de octubre
de 1819.

DANZA Y CREATIVIDAD DENTRO DE LA EXPRESIÓN CORPORAL

    La danza es una de las formas de arte y de expresión más antiguas de la


humanidad, diversificada y ramificada en numerosas variantes. Hay autores que
resaltan las posibilidades de esta manifestación expresiva en la comunicación no
verbal, estableciendo un paralelismo directo entre danza y EC (Willen, 1985 y
Robinson, 1992).
    Driver (2001), afirma que la danza puede ser entendida como el movimiento de
la música y que este hecho se ha reflejado en la gran proliferación de todo tipo de
música popular a lo largo del último siglo. Cuellar (1996), delimita
conceptualmente el término danza como un lenguaje del cuerpo y a la vez una
actividad psicomotriz que combina armoniosamente en el espacio movimientos
que una audición musical crea y ordena. Para esta autora, la danza es un arte y
una forma de expresión por medio del movimiento.

    Formando parte de la EC, la danza es un contenido que contribuye al desarrollo


de la capacidad creativa y comunicativa de la persona a través del movimiento
rítmico y gracias al conocimiento, práctica y disfrute de los diferentes tipos de
bailes. La música contiene al ritmo que es el elemento físico que aporta a la
música una dimensión temporal (Hemsy, 1982). Es importante trabajar el ritmo a
través del movimiento corporal llegando a utilizar la danza como instrumento
corporal y musical. Ritmo corporal y ritmo musical, deben ser elementos
interrelacionados entre sí y nunca separados (Viciana y Arteaga, 2004).
    La danza se presenta, dentro de la educación, como una actividad con
innumerables valores abriendo camino al trabajo de la creatividad, a la relación
entre compañeros/as, al conocimiento de uno/a mismo/a, al conocimiento de
otras culturas y al desarrollo de la capacidad expresiva (Kaufmann, 2006). En el
siglo XXI y para el ámbito educativo- recreativo, se propone una forma de danza
divergente, donde la creatividad, la improvisación y el disfrute predominan sobre
el modelo (la técnica), la repetición y la memorización de patrones de movimiento.
4- YACHASHKATA RIKUY =VERIFICACION

- ¿Qué entiende por productos marítimos?


- Conoce una carta?
- ¿Qué entiende por relaciones de orden (mayor que, menor que, igual a)
entre fracciones?
- ¿Cuáles son la Clasificación de poliedros y cuerpos de revolución?
- ¿Conoce a Juan Pio Montufar?
- ¿Conoce algunos bailes y canciones con expresiones, gestos y movimientos
de mimo y danza.?

5- TUKUNCHAY =CONCLUSIONES

Productos Definición………………………………
maritimos ……………………………….................

Escriba 2 ejemplos

……………………………..

Definicion

…………...........
La carta
……………………………

Redacte una carta


familiar

………………………………
…….
Relacion de orden mayor
que y menor que

Definicion

…………...........
Clasificacion de
……………………………
los poliedros

Enumere

………………………………
…….

………………………..

Juan Pio Montufa

Redacte su historia
Enumere las obras
…………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………
…………………………………
………………………………….
.
B- YACHAYWAN RURAY (APLICACIÓN)

1.Unir con una línea la respuesta correcta

calcio

Los peces son ricos en: Hierro

Proteínas

Complete las partes de una carta

Coloque el signo > o < que sugun corresponda


Complete la clasificación de los poliedros

POLIEDROS

Complete los siguientes literales:

a.- Juan Pio Montufar nació en ………………………………en el año……………………………

b.- Juan Pio Montufar fue educado por……………………………en el colegio………………………….

Identifique y marque con una x el baile que se practica en su comunidad.

C- YACHAYWAN WIÑACHIK
(Creación)
-Ponga el nombre correspondiente en el siguiente crucigrama.

-Enumere las partes de una carta.


---------------------------------------- ----------------------------------
------------------------------

---------------------------------------- -----------------------------------
-------------------------------

-Escribe el signo (>) (<) o (=), donde corresponda:


-Pinte los siguientes poliedros:

-Dibuje y pinte la caricatura de Juan Pio Montufar:

-Dramatiza una danza con sus compañeros:

D- YACHAYTA WILLACHIK (Socialización)

Al final del circulo 3


-Los niños expondrán sobre las actividades realizadas con
diferentes temas.
-Realización de casa abiertas de los temas conocidas.
-Realizar dramatización de bailes con los compañeros.
-Observar videos sobre los productos marítimos.

BIBLIOGRAFIA:
Toda la información fue descargada del internet.
RURAYKUNATA KATICHIK MILKA - (Cuadro de seguimiento de
actividades)
Nª APELLIDOS Y ACTIVIDADES FECHA OBSR
NOMBRES V.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 INICIAL TERMIN
AL

1 SANDA RAUL

f………………. f………………… f…………………


DOCENTE DIRECTOR ASESOR

DATOS GENERALES
UECIB:
NUEVOS HORIZONTES
RECINTO NUEVOS HORIZONTES PARROQUIA
SANTA CECILIA
PERIODO ESCOLAR: 2021-2022
TUTOR:
LIC. ADRIANO SHIGUANGO

UNIDAD N° 48
YACHAYÑAN KAMUPA SHUTI:
PUEBLOS Y NACIONALIDADES
DE LA COSTA

CIRCULO N° 4
REGION LITORAL

MUNA YACHIK SHUYU (GRAFICO MOTIVADOR)


TANTACHISHKA YACHAYKUNA (MAPA DE SABERES)

. Carta, correo electrónico, mensajes: SMS,


chats. LL.3.1.2., LL.3.3.1., LL.3.3.4.,
LL.3.4.2., LL.3.4.4., LL.3.3.11.
-Autoestima y adolescencia: Cambios
físicos, biológicos y sicológicos. CN.3.2.1, -Fórmula de Euler. M.3.2.2.13.
CN.3.2.4., CN.3.2.10. . Aplicación de programas
-El sonido: Significado, cualidades, altura, estadísticos. M.3.3.3.
intensidad y duración. CN.3.3.5, CN.3.3.6.

REGION LITORIAL

Ecuador mamallakta amawta runakuna, Gran Colombia marman


chayana munay. El Liderazgo de Simón Bolívar y la
incorporación del Ecuador a la Gran Colombia. CS.3.1.24.,
CS.3.1.22., CS.3.1.23.
-Suyu kuchu. Región Litoral.CS.3.2.24., CS.3.2.2., CS.3.2.5.,
CS.3.2.17., CS.3.2.18., CS.3.2.25., CS.3.2.26., CS.3.3.1.,
CS.3.3.3., CS.3.3.4.

USHAYKUNA (DOMINIOS)

D.LL.EIB-C.48.4. Willaykuna, willaykachaykunata kamupak iñukunata hayñishpa runa


kawsaymarkapak, mishu shimipi killkan. Escribe cartas y correos electrónicos, respetando
las propiedades del texto en castellano y en la lengua de su nacionalidad.
D.M.EIB.48.9. Aplica la fórmula de Euler en la resolución de problemas.Aplica la fórmula
de Euler en la resolución de problemas.
D.M.EIB.48.10. Kawsay kuchumanta ruraykatichita ruran, tukuy willakunata achikllata
charinkapak, shinallatak kanchachanikamaypi rikuchinkapak. Emplea programas
informáticos para tabular y representar datos discretos estadísticos obtenidos del entorno
D.CS.EIB.48.14. Mamallaktapak tantarishka ukupi shinallatak Gran Colombia
mamallaktapi llankaykunawan wankurishkamanta, Simón Bolivar amawta runa
yanapashkakunata alli nishpa rikunkuna. Aprecia el aporte de Simón Bolívar en la
independencia del Ecuador y la participación en la Gran Colombia.
D.CS.EIB.48.15. Kay suyu ukukunapi kawsaymarka ayllukunata kawsahkata riksinkuna,
shinallatak yachana, hampirina, samarina yuyupampakuna, achik, yaku, karuyari
rimaymanta yachaykunapash tiyanmi. Reconoce la presencia de los pueblos indígenas en la
región litoral y los indicadores de salud, educación, acceso a servicios y sus áreas
protegidas ecológicas.
D.CN.EIB.48.18. Musu kuytsakunapak yuyay kawsay shuktakyashkata rikuna, yachachina,
shuktak shuktak llankaykunawan rikuchina, yachanawasi ukuman kanlla kuskapi kashpa
ñukanchik runa chaninakuna hawamanta, kikinkuyarinamanta allikamanamanta
rikuchishpa wiñayta yachachina kan. Observa, practica y experimenta los cambios
fisiológicos y psicológicos de los/as adolescentes de su entorno, a partir de la observación
cotidiana de la autoestima, autovaloración y auto determinación personal mediante la
práctica de hábitos de higiene personal y el buen trato hacia los demás, dentro y fuera del
CECIB

PAKTAYKUNA (OBJETIVO DE LA GUIA)


OBJETIVO: Identificar los pueblos y nacionalidades de
la Costa Ecuatoriana y Región Insular, mediante el
tratamiento de los contenidos de esta unidad, para
fomentar el respeto a la diversidad del patrimonio natural
y social de la región.

YACHAYTA TARIPAY

A-DOMINIO DE CONOCIMIENTO

1-SENSOPERSEPCION:
⮚ Realizar una dinámica de iniciativa con los niños.
⮚ Comentar sobre los medios de comunicación.
⮚ Observar el video de la vida de Simón Bolívar
⮚ Intercambiar ideas sobre lo observado
⮚ Cuente una historia de sus ancestros

2-PROBLEMATIZACION

⮚ ¿Qué es una carta? Y como se envía el mensaje?.


⮚ Qué es un correo electrónico? Para que me sirve, como funciona,como
puedo crear.
⮚ ,Qué es un chat?
⮚ ¿Qué es la formula de Euler?
⮚ ¿Qué es un autoestima? Y cuales son sus caracteristicas.
⮚ ¿Qué es la adolescencia?
⮚ ¿Qué es la región Litoral?

3-DESARROLLO DE CONTENIDOS CIENTIFICO

CARTA -Del latín charta, una carta es un papel que porta un mensaje escrito y que, por lo general,
suele introducirse dentro de un sobre para proteger su contenido. Las cartas son enviadas por un
individuo a otro con la intención de transmitir un mensaje. La persona que envía la carta se
conoce como remitente o emisor, mientras que quien la recibe se denomina destinatario o
receptor.
EL CORREO ELECTRÓNICO(también conocido como e-mail, un término inglés derivado de
electronic mail) es un servicio que permite el intercambio de mensajes a través de sistemas de
comunicación electrónicos. El concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que
brinda este servicio vía Internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol),
pero también permite nombrar a otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías. Los
mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de cualquier tipo de
documento digital (imágenes, videos, audios, etc.).Por ejemplo: carlos@servidor.com se lee
carlos at servidor.com (o sea, carlos en servidor.com).

SMS es una sigla que está asociado a la noción inglesa de Short MessageService (la cual puede
traducirse como “Servicio de Mensajes Cortos”).La limitación del espacio para escribir, por
ejemplo, hizo surgir un nuevo lenguaje basado en abreviaturas. Si una persona le escribe a otra
“Q t pasa?Pq no vienes?”, estará indicando: “¿Qué te pasa? ¿Por qué no vienes?”. Para transmitir
emociones, además, es frecuente el uso de los llamados emoticones o emoticonos.

CHAT -Para poder encontrar el origen etimológico del término chat que ahora nos ocupa,
tendríamos que irnos hasta el inglés. Y es que es en la lengua anglosajona donde se encuentra la
palabra de la que procede aquel: “chatter”, que puede traducirse como “conversación o
cháchara”.
Es muy utilizado en nuestro idioma ya que permite hacer referencia a una comunicación escrita
que se desarrolla en tiempo real a través de Internet.

Fórmula de Euler
Euler es más conocido por la formulación del número "e", la base exponencial,
pero últimamente su famosa fórmula es la protagonista. Euler y Gauss son
considerados los mayores genios de la matemática.

La Fórmula de Euler / Lindeman es considerada la más bella del


mundo, porque en una forma sencilla y elegante relaciona 5 de las
entidades fundamentales de la matemática (puedes ver artículos de cada
una, en esta sección), y se encuentra en el centro de nuestras vidas: en
el teléfono celular, meteorología, aviones, barcos, sistemas anti robo y
todo lo que use el sistema de posicionamiento global, además, como
dice Mimetist:

“Esta identidad se puede utilizar para obtener coordenadas con unos cálculos ridículos y
una precisión asombrosa sin necesidad de calcular senos y cosenos… fue el primer paso
(o uno de los primeros) para los sistemas GPS y GPRS que utilizan las coordenadas
polares para determinar la posición del dispositivo y permitir su comunicación.

Y la belleza de todas estas cuestiones es la misma que pueda tener una obra de
Shakespeare o un cuadro de Monet… con la diferencia de que la Identidad de Euler
seguirá siendo cierta cuando todos los cuadros y libros se hayan quemado. “

i·π
e  + 1 = 0 
FÓRMULA DE EULER 

LA AUTOESTIMA.- Es el conjunto de percepciones, imágenes, pensamientos,


juicios y afectos sobre nosotros mismos. Es lo que yo pienso y siento sobre mí. La
satisfacción de cada uno respecto de sí mismo.

CARACTERÍSTICAS:
  No es innata
  Se desarrolla a lo largo de la vida
  Podemos modificarla
  Está influenciada por el contexto

LA ADOLESCENCIA.-Es una etapa del desarollo que se caracteriza por la


transición entre la niñez y la adultez, y tiene como objetivo prepararnos para
asumir los roles de un adulto. En términos generales, podríamos decir que la
adolesencia va desde los 12 hasta los 22-25 años.
Desde un punto de vista estrictamente biológico, la adolescencia comienza en la
pubertad y acaba cuando los cambios físicos (en los órganos sexuales y en
relación al peso, altura y masa muscular) ya han ocurrido. Este periodo se
caracteriza también por grandes cambios a nivel de crecimiento y maduración del
sistema nervioso central.
Desde un punto de vista cognitivo, la adolescencia se caracteriza por alcanzar el
razonamiento abstracto y lógico.
Finalmente, desde un punto de vista social la adolescencia es el periodo que nos
prepara para nuestros roles como adultos, ya sea para el trabajo o para formar
una familia. Al ser una fase de cambios importantes ha recibido distintos nombres
y algunos se refieren a la adolescencia como una época en la que las personas
transitan una "crisis de identidad".
LA REGION LITORAL O COSTA
La Región Litoral, mejor conocida como Región Costa, es una de las
cuatro regiones naturales de la República del Ecuador. Está conformada
por las provincias de Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Los Ríos,
Santo Domingo de los Tsachilas y Esmeraldas. La ciudad principal y
más poblada de esta región es Guayaquil. Tanto el Parque Nacional
Machalilla como la Reserva Ecológica Manglares Churute, ofrecen la
posibilidad de realizar ecoturismo.
4- YACHASHKATA RIKUY =VERIFICACION

Revisar las actividades planteadas en problematización y realizar los ajustes


correspondientes en función de los nuevos conocimientos desarrollados

⮚ ¿Qué es una carta? Y como se envía el mensaje?.


⮚ Qué es un correo electrónico? Para que me sirve, como funciona,
como puedo crear.
⮚ ,Qué es un chat?
⮚ ¿Qué es la formula de Euler?
⮚ ¿Qué es un autoestima? Y cuales son sus características.
⮚ ¿Qué es la adolescencia?
⮚ ¿Qué es la región Litoral?

5- TUKUNCHAY =CONCLUSIONES

Definicion

…………...........
La carta
……………………………

Tipos de carta:

………………………………
…….

………………………..
CORREO ELECTRONICO

Definicion………………………………… Para que


………………………………………………… sirve…………………………………
………………………………………………… …………………………………………
………………………………………………… …………………………………………
………………………………………………… …………………………………………
………….. …

…………………

…………………..
…………………..
EL CHAT=

…………………
…………………..
FORMULA DE EULER

DEFINICIO……………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
………………………………………

AUTOESTIMA

DEFINICION………………………… CARACTERISTICAS…………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………….. ……………………
LA ADOLESCENCIA

DEFINICION………………………… CARACTERISTICAS…………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………………………………… ……………………………………………
…………………….. ……………………

Definición……………………………………..

………………………………………………….

………………………………………………….

REGION LITORAL

Provincias…………………………………

…………………………………………………
………………………………………………..

B- YACHAYWAN RURAY (APLICACIÓN)

❖ Observar el video sobre los medios de comunicación, dialogar sobre


ello y escribir cartas, chat, y correo electrónico
❖ Desarrolle el siguiente ejercicio aplicando la formula de Euler.

❖ Observar el video sobre el comportamiento de un adolescente en la


familia.

❖ Comente con sus compañeros las características de la región litoral


C- YACHAYWAN WIÑACHIK
(Creación)

❖ Redacte una carta, correo, chat, para un familiar lejano.


❖ Exponer ante los compañeros la formula de euler y demuestre un
ejercicio.
❖ Fabrique un monigote y exponga sus cambios físicos del cuerpo.
❖ Construir una maqueta de la región litoral y exponga sus
características.

D- YACHAYTA WILLACHIK (SOCIALIZACIÓN )

❖ Exponer al publico sobre una carta, correo, chat, para un familiar


lejano.

❖ Socialice a sus compañeros la formula de Euler y demuestre un


ejercicio.
❖ Exponga como son los cambios físicos del cuerpo de un adolescente.

❖ Debatir con los compañeros las características de la región litoral

RURAYKUNATA KATICHIK MILKA -(CUADRO DE SEGUIMIENTO DE ACTIVIDADES)

Nª APELLIDOS Y ACTIVIDADES FECHA OBSR


NOMBRES V.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 INICIAL TERMIN
AL

1 SANDA RAUL

f………………. f………………… f…………………


DOCENTE DIRECTOR ASESOR
ELABORADO 21 AGOSTO DE 2019

También podría gustarte