Está en la página 1de 3

EL RELIEVE

Características generales. La Meseta y sus unidades interiores. Los rebordes


montañosos de la Meseta. Los sistemas y unidades exteriores. Los relieves
insulares.

España es un país formado por gran parte de la península Ibérica,


dos archipiélagos (Canarias y Baleares ) y dos ciudades autónomas (Ceuta y
Melilla) aparte de varias islas menores

1. Caracteres generales del relieve de España.

- La forma maciza que viene dada por la gran anchura de la Península de


oeste a este, y por sus costas rectilíneas salvo en Galicia que son muy
recortadas.
- Elevada altitud media con respecto al mar: es el segundo país más
montañoso de Europa, después de Suiza, y el más montañoso de la
Unión Europea. Además, la mayoría del interior de España está sobre una
meseta de 660 metros de altitud.
- Disposición periférica de los sistemas montañosos que frena la influencia
del mar provocando grandes diferencias de temperaturas entre el litoral
y el interior peninsular.

2. Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

Unidades morfoestructurales son las formas que adopta el relieve debido a los
procesos de orogénesis, erosión y sedimentación.

El relieve peninsular se clasifica según su posición a la Meseta,


encontrándonos: las cordilleras periféricas, cordilleras y depresiones exteriores,
y unidades interiores.

2.1 La Meseta y sus unidades interiores.

La Meseta Central es la unidad morfoestructural más extensa del relieve


peninsular. Se trata de una zona llana elevada, con 600 y 800 m sobre nivel del
mar de altitud, inclinada hacía al Oeste en la que podemos diferenciar dos
partes: al oeste el zócalo (silíceo) con un relieve de penillanuras como la
zamorano- salmantina y extremeña. Al Este no encontramos las arcillas de las
cuencas sedimentarias: la submeseta norte, regada por el Duero y la
submeseta sur con dos cuencas la del Río Guadiana y el Tajo Ambas
submesetas están divididas por sierras interiores, de material primario (silíceo),
de cumbres suaves: el sistema Central, que alcanza una mayor altitud, en la
que destaca una estructura en horsts.
Siendo sus principales sierras Gredos, Guadarrama y Somosierra La otra unidad
interior son los Montes de Toledo, que forma un conjunto de sierras menos
elevadas, que no llegan a los 2000 m. Destacando la sierra de Guadalupe y la
sierra de San Pedro.

2. 2 Los rebordes montañosos de la Meseta.

Son los rebordes de la montaña que se formaron en la era Terciaria con la


Orogénesis Alpina. Distinguiendo las siguientes unidades:

- Macizo Galaico-Leonés que conforma el noroeste del zócalo de la Meseta


con una estructura en bloques y de materiales silíceos. Sus sierras más
destacadas son sierra Segundera y sierra Cabrera. Siendo su máxima
altitud 2188 m el Teleno (Montes de León).
- La cordillera Cantábrica situada al norte de la Península presenta dos
sectores diferenciados: uno al oeste, silicio; y otro al este, calizo. Destaca
en esta cordillera, los Picos de Europa con Torre Cerredo de 2648 km de
altura y el Naranjo de Bulnes.
- Sistema Ibérico, situado al este de la Meseta de material mayormente
calizo con algunos afloramientos silíceos sobre todo en el norte. Tiene
como sierras destacadas la sierra de la Demanda, de Albarracín, la
Serranía de Cuenca (donde está la Ciudad Encantada de paisaje kárstico),
y los Picos de Urbión. Siendo la máxima altura es el Moncayo con 2313.
- Sierra Morena al sur de la Meseta es el escalón levantado de una falla
(silíceo) en la que destacan Sierras como: sierra de Aracena, Picos de
Aroche, sierra de los Pedroches. También en ella encontramos el Paso de
Despeñaperros que conecta el Valle del Guadalquivir con la Meseta.
Siendo la máxima altura Bañuela.

2. 3 Los sistemas y unidades exteriores.


También son fruto de la orogénesis Alpina al igual que toda la Península.
Diferenciándose las siguientes unidades:

- Los Pirineos, que se componen de: la zona axial (silíceo) más al norte y
los Prepirineos más al sur y de material calizos. Separadas ambas por una
depresión media. Las mayores alturas las encontramos en los Montes
Malditos(calizo) y Monte Perdido(calizo). Su mayor altura es el Aneto
(3404). Los Pirineos tienen como prolongación los Montes Vascos, de
material calizo y de formas suaves.
- La cordillera Costero-Catalana separada de los Pirineos por fallas y tiene
dos sectores, al norte silicio y al sur calizo. La sierra de mayor altitud es la
de Montserrat (máxima altitud, el Montseny 1712).

- Las cordilleras Béticas, presentan las mayores alturas de la Península y


se subdividen en dos:
➔ La cordillera Penibética, que bordea la costa, formada de material
silíceo en la que nos encontramos Sierra Nevada con las mayores
alturas: Mulhacén (3478) y el Veleta.
➔ La cordillera Subbética que es la alineación interior, de material
secundario. Donde podemos resaltar las sierras de Grazalema,
Segura y Cazorla y se encuentra separado de la anterior cordillera
por la depresión Bética donde destacan las hoyas como las de
Antequera, Granada o Baza.

2. 4 Las depresiones exteriores a la Meseta.

Las depresiones son zonas relativamente bajas donde predominan los


materiales blandos como arcillas, margas y yesos. Las depresiones exteriores a
la Meseta son las del valle del Ebro y del Guadalquivir, de materiales terciarios y
cuaternarios, y en la parte más al este de España las llanuras costeras
levantinas.

- La depresión del Ebro: comprende las tierras bajas del noreste


peninsular, cerrada al Mediterráneo por la cordillera Costero Catalana.
- La depresión del Guadalquivir: se extiende entre las cordilleras Béticas y
Sierra Morena. Sus formas más características son sus campiñas, tierras
llanas suavemente onduladas que han sido objeto de explotación agraria
desde la antigüedad. Así mismo, destacan las marismas en la
desembocadura del río (Parque Nacional de Doñana).

2. 5 Los relieves insulares.

En España encontramos dos tipos de relieves de archipiélagos: las islas


Baleares con una estrecha relación con el relieve peninsular y las Canarias que
son completamente independientes por su situación geográfica y su carácter
volcánico.

- Las islas Baleares son la prolongación geográfica de las cordilleras


Béticas, excepto en la isla de Menorca que está vinculada a la cordillera
Costero-catalana. Las sierras destacadas son la Tramontana y la del
Levante (Mallorca).
- Las islas Canarias situadas en el Océano Atlántico, tienen un carácter
volcánico como otras islas del mismo océano las Azores. Las islas ofrecen
como rasgo común su carácter montañoso. Su punto culminante es el
Teide, que con 3710 metros de altitud es la montaña más alta de España.
La naturaleza volcánica del roquedo y los grandes desniveles que
entraña la montaña han originado formas de relieve espectaculares
(calderas, conos volcánicos o cráteres).

También podría gustarte