Está en la página 1de 104
Le ZU T ey UNIDAD 2 LA LITERATURA ESPANOLA HASTA 1939 1, CONTEXTO HISTORICO Y CULTURAL RN ea 0y 2.1, La generacién del 98 CVPR oecuoe) PELE ayes cree aCe OM eee Oe eT Me Mra eRe Bei a Read Practicamos la PEVAU mn LA POESIA PRR Sen Cnet eurteire RAP aed Antonio Machado Juan Ramén Jiménez SP Meerut ire Gerad tesa e eevee Paar ede rate a RO eB OCR Cee oD R Mae Me Me Baap ar Practicamos la PEVAU Way.) Renee atir be Oe Peso ce tare cL) Cee een Cray 4,4. Federico Garcia Lorca Geum aC Un cee Re rue) LITERATURA, 1. CONTEXTO HISTORICO Y CULTURAL A grandes rasgos, podemos distinguir seis etapas en la historia de Espafia en el siglo xx: el Desastre de 1898, la dictadura de Primo de Rivera (1923-1931), la Segunda Repablica (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1938), el franquismo (1939-1975) y la democracia con las elecciones de 1977 y el reinado de Juan Carlos |. El periodo que vamos a estudiar en esta unidad comprende los cuatro primeros. Partiremos de 1898, con la pérdida de las ultimas colonias de ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas) hasta llegar a 1939, fin de la Guerra Civil Te edo hedaman ice) ern) ‘Alfonso Xil en rota (19021931) de Rivera (1936-1939) herrea) em (wan Rarén Veneer publica Diario de un comm poeta recién cosado (1919) Celebracion del ‘ricentenavio dela muerte de | Oy Gorgora (1927) Publcacisn de 15 primeras ‘velas del oy aa 307, | Primera visita Marinetti publica a eepara de EE el Manito Onegay Gasset sue Asesinato de ‘Rubén Dario trite publi Le Federico Garcia «198 0309) deshumanizaiin Lore as) del art (1925) Politica y socialmente, es un periodo de grandes convulsiones: Espafia sigue siendo un pais agrario y atrasado, aunque hay cierto despegue industrial, sobre todo en Pats Vasco y Catalufa, lo que, por un lado, fortaleceré a la burguesfa y, por otro provocaré el naci- rmiento de una nueva clase social el proletariado, y con ello, los conflictos sociales entre ambas clases (Semana Trégica de Barcelona, huelga general de 1917, asesinatos y atentados contra politicos, etc). En medio de este caos, Alfonso XIll entrega el poder al general Miguel Primo de Rivera, quien instaura la dictadura (1923-1931). En 1931, los partidos antimondrquicos ganan las elecciones municipales, Alfonso Xill deja Espa y se praclama la Segunda Repibli ca, peto no finalizan las tensiones: tras dos afios de reforrmas (constitucional, educativa, eclesiéstica, militar..), en 1933 la derecha {gana las elecciones y se intensifican los conflictos sociales (como la huelga y revolucién de Asturias, en 1934, sofocada violentamen- te). Los partidos de izquierdas acuden juntos a las elecciones de 1936 y las ganan. En julio de ese mismo afo, una faccién del ejército liderada por Franco se subleva, Se inicia as! la Guerra Civil, que acaba con la victoria de los rebeldes en 1938, cinco meses antes de {que se inicie la Segunda Guerra Mundial. 58 ACTIVIDADES. UNIDAD2 2 01. A partir de este texto de Luces de Bohemia, en el que se refleja la convulsa situacién en Espafia a principios del siglo xx, elabora un texto argumentative de unas 250 palabras a partir de la siguiente pregunta: gpiensas que han de regularse o prohibirse las protestos populares en la calle? (Para elaborar tu texto argumentativo, puedes volver al taller de la Unidad 1). Una calle del Madrid austriaco, Las tapias de un convento. Un casén de nobles. Las luces de una taberna, Un grupo consternado de vecinas, en la acera. Una mujer, despechugada y ronca, tiene en los brazos a su nifto muerto, la sien traspasada por el agujero de una ala, MAX ESTRELLA y DON LATINO hacen un alto... [Lanapae oe nik: Maricas, cobardes! jEl fuego del Infierno fos abrase las negras entrafias! ;Maricas, cobardes! Max: Qué sucede, Latino? , le die. ¥ él: «Porque si no, me atormentaria tanto, tanto, que acabaria gritandola ‘en medio de la plaza, y eso amis, jamis, jamas. Yo estoy para hacer vivir alas almas de mis {eligreses, para hacetles felices, para hacerles que se suefien inmortales y no para matarles, ‘Lo que aqui hace filtaes que vivan sanamente, que vivan en unanimidad de sentido, y com la verdad, con mi verdad, no vivirian. Que vivan. ¥ esto hace la Iglesia, hcerles vivir. ¢Religin verdadera? Todas las religiones son verdaderas en cuanto hacen vivir espiritualmente 2 los pueblos que las profesan, en cuanto les consuelan de haber tenido que nacer para morir, y para cada pueblo la religin ms verdadera es la suya, la que le ha hecho. Y la mia? La mia ces consolarme en consolar a los dems, aunque el consuclo que les doy no sea el mim IMicue. o¢ Unswuno, Sam Manuel Bueno, mri, 1931 PIO BAROJA (1872-1956) Baroja es el gran novelisa de la generacién, De una sinceridad absoluta, fue un hombre solitario amargado, timido, escéptico y pesimista, pero capaz de sentir una inmensa ternura por los seres mas desvalidos. Baroja concibe la novela como “un género multiforme, proteico", en el que todo cabe, la novela abierta. No se preocupa por la composicién ni por la unidad de accién, sino por los episodio, las anéedotas, las digresiones. Para él, las cuslidades del buen novelista eran la invencin, laimagina- cidn y la observacién, Se ha tachado el estilo de Baroja de vulgar, incorrecto © con paca intencionalidad artistica; pero esto responde al antirretoricismo propio de su generacién, a la vez que conflere a sus narraciones fuerza expresiva y amenidad. En ellas predominan los pérrafos breves y la frase corta, el léxico es PIO BAROJA Garo y senilo, con coloqualsmos, Un rage tiico de su prosaes la descripcién, que nos pinta [CAMINO DE una realidad con pocas pinceladas (descripcién impresionista). RF ECCION Estudiaremos E! drbol dela ciencia mas detenidamente en la guia de lectura que hemos preparado PARA PROFUNDIZAR [i] ‘su obra es ingente (98 voldmenes) serene en TRILOGIAS de las que solo seRalams algunos titulos como TIERRA VASCA (con Zalacain el aventurero a novela barojiana por excelencia cuyo protagorista es un *hombre de accién"), LA VIDA FANTASTICA (Camino de perfccin), LA LU. CHA POR LA VIDA (unida por la presencia en as tres novelas del mismo personaje, Manuel: La busca), LA RAZA (con El drbol de [a ciencia, que estudiaremos aparte, considerada una de sus mejores obras, por sus valores estéticos y por resumir las inquietudes de los noventayochistas. En el protagonista, Andrés Hurtado, puede vers al propio Baroja, pero también presenta el pa- norama intelectualy social de la Espafia de comienzos de silo), EL MAR (compuesto por cuatro novelas entre ellas Las inguietudes de Shanti Andi). Deserrollé una serie narativa extensa entre 1913 y 1935, recogida bajo el titulo Memorias de un hombre de accién, que comprende veintidés novelas histéricas FIO BAROJA ZALACAIN ECAVENTURERO 6 LITERATURA, CONCHA ESPINA (1869-1955) Escritora y periodista, coeténea de la generacién del 98. Comen: 26 publicando poesia desde muy joven, aunque destaca sobre todo por su obra periodistica y narrativa. Mujer ilustrada, inde- pendiente y de profundas inquietudes intelectuales, era famosa la tertulia iteraria que celebraba en Madrid, ya divorciada de su mmarido, Pese a ello y a la fama que alcanzé por su obra, fue re- ‘chazada en varias ocasiones para entrar a formar partede la RAE. Su novela, alejada de las preocupaciones sociales y las innova ciones estiisticas del 98, esta impregnada, no obstante, de lirismo y rigor estético, lo que atestigua Carel del pelicula Alar mayor, asada que fuese propuesta para obtener el Premio Nobel de Literatura y el Premio Nacional de Literatura, ‘enlanoveshomnimade Concha spina, {que le fue concedido en 1927 por su novela Altar mayor. En su obra narrativa cobran gran importancia los personajes femeninos, muchos del entorno rural, ‘como sucede en su primer gran éxito, La luz de Luzmela (1909); a veces, estas mujeres se debaten centre el deber y el deseo, tal es el caso de La esfinge maragato (1914), En cuanto a su estilo, est alejado de las innovaciones narrativas de sus coeténeos, aunque sus lensayos no son totalmente ajenos a las preocupaciones noventayochistas, como lo demuestra el estudio Mujeres del Quijote (1916), AZORIN Datos biogrificos JOSE MARTINEZ RUIZ, “AZORIN” (1873-1967) (Mon6var, 1873-Madrid, 1967) Cursa estdios de Derecho en ees Este autor dedieé toda su vida al peviodismo, Desde 1904 utiizé el seudénimo de “Azorin”, pro: En 1806ssetrasada a Madrid _tagonista de sus primeras novelas. Su peso como ensayista ha hecho que algunos erticos sub donde sete lpeviodisme _estimen sus aportaciones a la novela, que son como fotos fija, con un estilo lento y Iirco, Sus Trsluconideclgicadesce _cualidades son la claridad, la precision yriqueza léxica. En sus descripciones se observa la técnica el anarquism inci a miniatursta lena de detalles, junto ala descripeién sensorial en pocos trazos, modernista coneervacurismo Diputado en Cortes Ouipé cogs ofdatesen Su primera novela es La voluntad (1802). Su accién transcurre en Yecla, un pueblo estancado, que gobieros conservadores representa la visién que el autor tiene de Espafia. Antonio Azorin y Las confesiones de un pequefo zoo siguen la misma lines que la anterior. Etiquetas literarias Sisofo se 8 Peredit eee Patssme ACTIVIDADES a 03. Lee el texto de Azorin de la pagina siguiente, "Las nubes", y Otrs obras contest desputs estas preguntas: Clases moderos (191) 2) El relato parte de un hecho incert, cul es?,gpor qué Al margen de los lésicos (1915) crees que usa esta afirmacién falsa el autor? El pasoe de Espana visto por fesapentes CotTy b) Fijate en los dos tipos de descripcién propios de Azorin, Lo invisible (1928), teatro Busca un ejernplo de cada uno en el texto. ee que son simbolo las nubes? ¢Por qué crees que son aed tan importantes para ser el titulo del texto? etps/ for. smuseosdeescritres.com/ ESP_l/autorfazorin.htm ow ‘wrww) UNIDAD2 2 Las nubes Calisto y Melibea se casaron «como sabré el lector si ha leido a Celestina-a pocos dias de ser descubiertas las rebozadas en- ‘revistas que tenian en el jardin, Se enamoré Calisto de la que después habia de ser su mujer un dia que entré en la huerta de Melibea persiguiendo un halcén. Hace de esto dieciocho atts. Veintitrés tenia entonces Calisto, Viven alora marido y mujer ‘en la casa solariega de Melibea: una hija les nacié, que lleva ‘como su abuela, el nombre de Alisa. Desde la ancha solana que ‘esti a la puerta trasera de la casa se abarea toda la huerta en ‘que Melibea y Calisto pasaban sus dulces coloquios de amor. La casa es ancha y rica; labrada escalera de piedra arranca de Jo hondo del zaguin. Luego, arriba, hay salones vastos, aparta das y silenciosas camarillas, corredores penumbrosos con una puertecilla de cuarterones en el fondo, que, como en Las Me- ninas de Velazquez, deja ver un pedazo de luminoso patio. [J {La huerta es amena y frondosa, Crecen las adelfas a par de Jos jazmineros: al pie de los cipreses inmutables ponen los rosa- les la ofrenda fugaz.-como la vida- de sus rosas amarilla, blan- ‘as y bermejas. Tres colores lenan los ojos en el jardin: el azul Intenso del cielo, el blanco de las paredes encaladas y el verde , «Vivi -es-

También podría gustarte