Está en la página 1de 18

PENAL GENERAL

N° DE CRÉDITOS: [4] VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES


N° DE SEMANAS: [16] ABOGADA
N° DE HORAS/SEMANA: [4] VIVIANROCIOMEJIA@HOTMAIL.COM
NOVIEMBRE DE 2012
ACTUALIZACIÓN: ENERO_2016)

SALUDO DE BIENVENIDA
"NO LO DUDES, TU ERES EL PRINCIPAL PROTAGONISTA DE TU PROPIA VIDA."
Richard Bach

Reciban un cordial saludo de bienvenida a este espacio de aprendizaje, elaborado por la Universidad Industrial de
Santander UIS y el Instituto de Proyección Regional y Educación a Distancia IPRED.
A partir de ahora, iniciamos un proceso de enseñanza y de aprendizaje, que esperamos sea de su total agrado y
utilidad. Confiamos también, en que con ello desarrollen competencias y fortalezcan sus conocimientos, sintiéndose
a gusto en los distintos espacios que se han diseñado para una mejor compresión de la Asignatura Derecho Penal.
Recuerde que este camino, depende de su interés, constancia y decisión que finalmente le permitirá lograr un
adecuado desarrollo de la asignatura.

IMPORTANCIA DE LA ASIGNATURA

Con el estudio de este curso de Derecho Penal, como disciplina para un estudio e interpretación, se divide en dos
momentos: el primero, que es la descripción de la conducta ilícita y su correspondiente consecuencia jurídica,
consistente en la aplicación de una o varias penas y/o medida de seguridad, y el segundo momento, que es la
demostración de la existencia del hecho punible y de la responsabilidad de su autor y cómplice. Mediante el proceso
penal se demuestra la existencia de contravenciones o transgresiones al derecho sustantivo y su correspondiente
pena. Con el sistema procesal penal actual, uno de los más modernos en Latinoamérica, se busca la humanización del
sistema judicial y la dignificación de la función de juzgar en materia penal, así como el mejoramiento de la defensa
social contra el delito.
La innovación del sistema judicial penal permite la posibilidad de lograr los fines establecidos en el derecho penal
general sustantivo en forma objetiva y eficaz; sin embargo, el Código Penal actual se encuentra sumamente atrasado
en comparación con el actual proceso penal; el cual, como ya se indicó, está a la vanguardia en congruencia con el
debido proceso.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Con el estudio de esta asignatura se pretende :

 Conocer las diferentes fuentes del derecho penal en Colombia y su importancia en el desarrollo de la ley
penal.
 Clasificar los diferentes Tipos de Teoría del Delito y la aplicación en la Ley Penal.
 Comprender las nociones fundamentales de la teoría de las consecuencias jurídicas del delito en especial en
la distinción Pena/Medida de Seguridad.
 Comprende la Evolución del Derecho Penal en Colombia en el Siglo XX.

PLAN DE APRENDIZAJE

%
UNIDADES DE METAS DE APRENDIZAJE POR TIEMPO EN EVAL
PRODUCTOS
APRENDIZAJE UNIDAD DIAS UACI
ÓN
Producto 0:
Realiza la planeación de las Plan de Acción
acciones requeridas en el proceso Individual.
Unidad 0. de enseñanza y aprendizaje para Valor: 5%
3 días 5%
PLAN DE ACCIÓN esta asignatura, disponiendo el Construcción del Plan de
tiempo necesario para cumplir con Aprendizaje del estudiante para
los objetivos y metas propuestas. la asignatura.

Producto 1: Matriz de
Conoce las diferentes fuentes del Fuentes del Derecho Penal 2 semanas
derecho penal en Colombia y su Individual 10%
importancia en el desarrollo de la Valor: 10%
Unidad 1. ley penal.
INTRODUCCION 20%
Producto 2: Caso Concreto
AL DERECHO
PENAL
sobre el Derecho Objetivo y
Diferencia el derecho objetivo y el
derecho subjetivo Subjetivo 2 Semanas
Cipas 10%
Valor: 10%

Producto 3:
Clasifica los diferentes Tipos de a) Análisis Jurisprudencial –
Teoría del Delito y la aplicación en Sentencia Tipos de
la Ley Penal. Teoría del Delito.
2 Semanas
Individual
15%
Valor: 7.5%.

Unidad 2. 30%
Conoce el Concepto, Elementos y b) La Tentativa y su
TEORIA DEL Clases de Tentativa que existen en importancia en la Ley
DELITO el Derecho Penal. Penal. Individual
Valor: 7.5%

15%
Quiz – Individual y presencial en
hora de Tutoría.
Valor: 15%

[DERECHO PENAL GENRAL]


VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

2
Comprende el significado de pena
Producto 4: Cuestionario 2 Semanas
Teoría Jurídica Punitiva. 15%
como consecuencia de la teoría
Individual
Unidad 3. jurídica punitiva.
Valor: 15%
TEORIA DE LA
Comprende las nociones 20%
CONSECUENCIA Producto 5: Foro
fundamentales de la teoría de las
JURIDICA
consecuencias jurídicas del delito en Pena y Medida de Seguridad.
PUNITIVA 2 Semanas
especial en la distinción Individual
Pena/Medida de Seguridad. Valor: 5% 5%

Producto 6:
Comprende la Evolución del Cuadro comparativo: Evolución
Derecho Penal en Colombia en el del Derecho Penal. Valor 5%
Siglo XX.

Unidad 4.
Examen final. Individual -
SISTEMA PENAL presencial en hora de tutoría. 21 días 25%
EN COLOMBIA Valor: 20%
SIGLO XX

Individual
Valor: 25%

TOTAL DIAS 100


%

[DERECHO PENAL GENRAL]


VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

3
UNIDAD 0 - EL PLAN DE ACCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
El desarrollo de esta Unidad preliminar, le permitirá, apropiar el guion de aprendizaje general de la asignatura,
experiencia que se concretará en el hecho de poder lograr la organización previa para el cumplimiento de sus
compromisos de aprendizaje. Es la manera de visualizar, con claridad, los horizontes de aprendizaje a seguir, las metas
de aprendizaje, los productos, las actividades, los materiales, los tiempos, y los criterios de evaluación para valorar el
trabajo del estudiante.

1 META DE APRENDIZAJE
1.1 Meta de Aprendizaje No. 1:
Realiza la planeación de las acciones requeridas en el proceso de enseñanza y aprendizaje para esta
asignatura, disponiendo el tiempo necesario para cumplir con los objetivos y metas propuestas.

2 PRODUCTOS
Producto 0. Plan de Acción
TRABAJO INDIVIDUAL. Plan de acción para el desarrollo de la asignatura.
Identificar los productos solicitados en cada unidad, los plazos de entrega, el tiempo que usted dedicará para su
realización (de acuerdo con sus posibilidades y circunstancias personales) y las actividades que debe desarrollar
para lograr productos que cumplan con el nivel de exigencia de una formación universitaria. Tenga en cuenta
que este primer producto es un instrumento de planeación que le permitirá alcanzar las metas que se ha trazado
para el desarrollo de la asignatura por lo tanto es de obligatorio cumplimiento.
ACTIVIDADES
1. Revise el contenido de la unidad cero y uno, consulte los enlaces disponibles en cada una de ella.
2. Revise la funcionalidad de los bloques activos en plataforma como el correo interno, los mensajes, El Calendario,
Los Eventos Próximos, Participantes y otros.
3. Conforme un grupo de trabajo, no más de dos estudiantes, y notifíquelo por medio del recurso “Conformación
de Grupos”, ya que algunos productos/actividades se desarrollarán de manera grupal.
4. Actualice con generosidad su Perfil en la plataforma.
5. Revise el perfil de sus compañeros de grupo y el de su tutor, esto le permitirá conocer un poco más las personas
con quienes interactuará.
6. Participe en el Foro: “Comuniquémonos”. En el Tema Académico usted podrá: registrar las apreciaciones que le
han surgido con la revisión del curso y de las utilidades de la plataforma, plantear cualquier tipo de duda con la
realización de las actividades académicas planteadas en esta unidad, en definitiva cualquier comentario de
índole académico que le permita crecer al grupo.
7. Por último publique su archivo en el sitio respectivo [Producto 0]. Recuerde que en el foro comuniquémonos
puede resolver las inquietudes que surjan en el desarrollo del trabajo.

3 MATERIALES ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD


 Curso en plataforma.
 Guión de la asignatura publicado en la unidad cero, el cual puede descargar en formato Word.
 Formato guía para elaboración del plan de acción.

4 TIEMPO
[DERECHO PENAL GENRAL]
VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

4
El tiempo estimado para realizar el producto cero es de 3 días, los cuales cuentan a partir de iniciada la asignatura.

5 EVALUACIÓN
El producto0. Plan de Acción, tiene una ponderación del 5% y los criterios para la valoración son:

5.0-4.0 3.9-3.0 2.9-1.0 0

Entrega oportuna del Se demoró un poco en la Se demoró mucho en la No entregó el


producto. entrega del producto. entrega del producto. producto.

Se evidencia, en el Plan de El Plan de Acción evidenciado


El Plan de Acción es pobre
Acción desarrollado, no es muy claro, conciso y
y no existe coherencia con No se evidencia
coherencia con la lógico con la programación y
la programación y el guion el Plan de Acción.
programación y el guión el guión general de la
general de la asignatura.
general de la asignatura. asignatura.

El Plan de Acción evidenciado


no es muy claro en las
Se evidencian las acciones para acciones que le permitirán No se evidencian
el cumplimiento de objetivos, llevar a cabo los objetivos, las las acciones a
El Plan de Acción es pobre
metas y actividades de la metas y las actividades de la seguir para llevar
en cuanto a las acciones
asignatura teniendo en cuenta asignatura y poco se a cabo los
que debe proponer para el
el tiempo de todas las evidencia la relación de éste objetivos, metas
éxito en la asignatura.
actividades académicas, de con el tiempo de todas las y actividades de
trabajo, familiares, entre otras. actividades académicas, de la asignatura.
trabajo, familiares, entre
otras.

TOTAL 5%

[DERECHO PENAL GENRAL]


VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

5
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
El Derecho penal no se reduce sólo al listado de las conductas consideradas delitos y la pena que a cada uno
corresponde, sino que fundamentalmente su misión es proteger a la sociedad.
Esto se logra a través de medidas que por un lado llevan a la separación del delincuente peligroso por el tiempo
necesario, a la par que se reincorpora al medio social a aquellos que no lo son mediante el tratamiento adecuado en
cada caso para lograr esta finalidad. Conocer el DERECHO PENAL, es entender que existe un conjunto de normas,
pertenecientes al ordenamiento jurídico de determinado estado, cuya finalidad primordial es regular conductas
punibles, consideradas como delitos, con la aplicación de una pena.

2. METAS DE APRENDIZAJE
2.1 Meta de Aprendizaje No. 1:
Conoce las diferentes fuentes del derecho penal en Colombia y su importancia en el desarrollo de la ley penal.

2.2 Meta de Aprendizaje No. 2:


Diferencia el derecho objetivo y el derecho subjetivo

3. PRODUCTOS

3.1 Producto No. 1: MATRIZ FUENTES DEL DERECHO PENAL

Elabore una matriz sobre las Fuentes del Derecho Penal de forma Individual , a partir de la comprensión de las FUENTES
DEL DERECHO", entendidos estos, como los hechos, actos, doctrinas o ideologías que resultan determinantes para la
creación, modificación o sustitución del Derecho, tanto desde su perspectiva histórica, como de los mecanismos
necesarios para la producción de nuevas disposiciones jurídicas que se adecuen a los jueces, los legisladores, los
funcionarios administrativos. Inclinando su voluntad en un sentido determinado en el acto de crear normas jurídica.
 Analice los conceptos de Fuentes del Derecho Penal, que aparecen en el enlace siguiente:
http://endoko.com/wp-content/uploads/2011/03/FUENTES-DEL-DERECHO-PENAL.pdf
 Vea el video de derecho Penal en el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=p-x6bzHSrYg
 Lea los conceptos que plantea:
MARIACA, Margot, Fuente del Derecho Penal: La Ley Penal, Sucre, Sucre, Bolivia: USFX® Universidad San
Francisco Xavier, 2010,http://jorgemachicado.blogspot.com/2010/01/fdpl.html
Soporte sus conceptos en el Código Penal, Ley 599 / 2000, en el siguiente enlace:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html
 Para la elaboración una Matriz pueden consultar en la plataforma.
 Elabore un mapa conceptual por cada edad de la historia mundial con excepción de Colombia y las fuentes del
derecho penal en cada época, es decir para la época precolombina un mapa, para la siguiente edad otro mapa
hasta llegar a la época actual.

3.2 Producto No. 2: CASO DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO

[DERECHO PENAL GENRAL]


VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

6
DERECHO PENAL OBJETIVO: Es un conjunto de reglas establecidas por el estado, que asocian el crimen como
hecho a la pena como su legitimidad consecuencia. Sector de un ordenamiento jurídico que en garantía de las
condiciones existencia y desarrollo de la comunidad, atribuye efectos jurídicos propios y medidas de seguridad a
determinadas conductas humanas (delitos – penas imponibles).
DERECHO PENAL SUBJETIVO: Es el derecho que corresponde al estado crear y aplicar el derecho penal objetivo.
RELACIÓN CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO: Si bien el derecho es un todo, en el cual es imposible escindir
totalmente unas normas de otras, por cuestiones didácticas, pedagógicas, y también prácticas a la hora de su
aplicación, se lo divide en diferentes ramas. Con cada una de ellas el derecho penal tiene vinculaciones:
•Derecho Constitucional: La constitución de cada estado es la que fija las bases y los límites a los que el
derecho penal deberá sujetarse (limitaciones al ius puniendi), con principios como el de
presunción de inocencia, debido proceso, entre otros.
•Derecho Civil: muchas de las nociones que se utilizan en el derecho penal provienen o son definidas en el
derecho civil. Para que haya adulterio, por ejemplo, debe haber matrimonio y este es un
concepto civil; o para que haya robo, debe haber propiedad.
•Derecho Mercantil: sucede lo mismo que en el caso anterior. Podemos ejemplificar con el delito de estafa
con cheque para lo cual es necesario tomar del derecho comercial el concepto de cheque.
•Derecho Administrativo: por una parte, el derecho penal protege la actividad administrativa sancionando
las conductas que atentan contra su debido funcionamiento; por otra, generalmente, el hecho
de revestir el autor del delito autoridad administrativa agrava la pena. Luego, el ejercicio de la
persecución penal, al estar a cargo de órganos administrativos, acerca también a estas dos ramas
del derecho. Por último, cuando los órganos administrativos imponen sanciones, se ha
entendido que los principios y garantías del derecho penal son también aplicables en el ejercicio
de esta potestad, aunque con matices.
 Vea el video de Derecho Subjetivo y el deber Jurídico, las Libertades jurídicas, Capitulo 6, del Libro de
Introducción a Derecho de ABELARDO TORREN, en el siguiente link:
http://www.youtube.com/watch?v=MI-6qWMTadw
 Analice el texto de derecho Objetivo y Derecho Subjetivo de FRANCISCO PUY, Pág. 127a 139, en el siguiente link:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/468/13.pdf
 Adicionalmente estudie el material INTRODUCCIÓN AL DERECHO, (descargar de plataforma), que aparece en
archivo adjunto en PDF, Autor: Docente Vivian Mejia
 En Cipas investiguen y refieran un caso de una jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia Sala Penal, e
identifiquen los conceptos de de Derecho Penal Subjetivo y Derecho Penal Objetivo, debe mencionarse
expresamente en el caso el sitio donde se encuentran los conceptos, el contenido es de minimo 3 hojas fuera
de la portada, introducción etc y mencionando la sentencia en forma especifica.

4. TIEMPOS
El tiempo total para esta Unidad 1 se distribuirá de la siguiente manera:
 Producto 1:
Fuentes del Derecho Penal.
Duración: ___2_ semanas.

 Producto 2:
Derecho Objetivo y Subjetivo.
Duración: __2__ semanas.

5. MATERIALES
 Videos: Derecho Penal.
Derecho Subjetivo y el Deber Jurídico, Las Libertades jurídicas, Capitulo 6, del Libro de
Introducción a Derecho de ABELARDO TORREN.
[DERECHO PENAL GENRAL]
VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

7
Fuentes del Derecho Penal: http://endoko.com/wp-content/uploads/2011/03/FUENTES-DEL-
DERECHO-PENAL.pdf
Derecho Penal: http://www.youtube.com/watch?v=p-x6bzHSrYg
 Textos: MARIACA, Margot, Fuente del Derecho Penal: La Ley Penal, Sucre, Sucre, Bolivia: USFX ®
Universidad San Francisco Xavier, 2010.
Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo de FRANCISCO PUY, Pág. 127a 139.
Bibliografía MANUAL TECNICO PRACTICO DE DERECHO PENAL ESPECIAL DOSIMETRIA PUNITIVA Y
EJECUCION DE PENAS PARA TECNOLOGOS JURIDICOS
Autor Mauricio Plata Acevedo, 1º Edición 2014 Actualización 2016 ubicable en Biblioteca UIS
Introducción al Derecho

 Código: Código Penal


Ley 599 / 2000,
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html

6. VALORACION DE LAS EVIDENCIAS

 Producto 1:
Fuentes del Derecho Penal.
Matriz.
Tiene una ponderación del _10%_.

 Producto 2:
Derecho Objetivo y Subjetivo.
Caso.
Tiene una ponderación del _10%_.

 y los CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN son:

5.0 - 4.0 3.9 - 3.0 2.9 - 1.0 0


Excelente nivel de análisis y Adecuado nivel de análisis Bajo nivel de análisis y
oportuna la entrega del y oportuna la entrega del demora en la entrega del
producto. producto. producto. No entregó el producto.

El desarrollo del producto El desarrollo del producto El desarrollo del producto


es excelentemente claro, es medianamente claro, es pobre y no existe
No se evidencia el
conciso, lógico con la conciso y lógico con la coherencia con la
desarrollo del producto.
programación y el guión programación y el guión programación y el guión
general de la asignatura. general de la asignatura. general de la asignatura.

Se evidencian las acciones Se evidencia las acciones Se evidencia muy poco las No se evidencian las
para el cumplimiento de los para el cumplimiento de los acciones para el acciones a seguir para
objetivos, metas y objetivos, metas y cumplimiento de los llevar a cabo los objetivos,
actividades de la asignatura actividades de la objetivos, metas y metas y actividades de la
teniendo en cuenta las asignatura, con pocas inconsistencias en las asignatura.
fechas establecidas con inconsistencias en las fechas establecidas y sin
algún margen que permite fechas establecidas con algún margen que le
ver que comprende el algún margen que le permite ver que
tiempo requerido para permiten ver que comprende el tiempo
retroalimentación. comprende el tiempo requerido para la
[DERECHO PENAL GENRAL]
VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

8
requerido para la
retroalimentación.
retroalimentación.

TOTAL 25%

UNIDAD 2
TEORIA DEL DELITO
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
Históricamente, se puede hablar de dos corrientes o líneas: la teoría causalistas del delito y la teoría finalista del delito.
Para la explicación causal del delito la acción es un movimiento voluntario físico o mecánico, que produce un resultado
el cual es tomado por el tipo penal, sin tener en cuenta la finalidad de tal conducta.
La teoría finalista del delito entiende la conducta como un hacer voluntario final, en cuyo análisis deben considerarse los
aspectos referidos a la manifestación exterior de esa finalidad. La primera corriente considera preponderantemente los
elementos referidos al desvalor del resultado; la segunda, por el contrario, pone mayor énfasis, en el desvalor de la
acción. Más recientemente, la teoría funcionalista intenta constituir un punto de encuentro entre finalistas y causalitas,
por ello con esta unidad trataremos de resaltar la importancia de cada una de ellas.

1. META DE APRENDIZAJE

1.1 Meta de Aprendizaje No. 1:


Clasifica los diferentes Tipos de Teoría del Delito y la aplicación en la Ley Penal.

1.2 Meta de Aprendizaje No. 2:


Conoce el Concepto, Elementos y Clases de Tentativa que existen en el Derecho Penal.

1. PRODUCTOS

1.1 Productos No. 3: a) SENTENCIA - TIPOS TEORIA DEL DELITO


"La Teoría Del Delito es un sistema categorial clasificatorio y secuencial, en el que, peldaño a
peldaño, se va elaborando a partir del concepto básico de la acción, los diferentes elementos esenciales comunes a
todas las formas de aparición del delito."
(MUÑOZ CONDE, Francisco, GARCÍA ARÁN, Mercedes, Derecho Penal.
Parte General, Valencia, España: Tirant Lo Blanch, 6ª, 2004, p. 205).

 Analice los conceptos de Teoría del Delito en el enlace :


http://www.derecho.unam.mx/papime/TeoriadelDelitoVol.II/uno.htm
 Soporte sus conceptos en el Manual de derecho Penal, Parte General, 4 edición por Roberto E. Spinka y Félix
González, 1999, en el enlace:
http://es.scribd.com/doc/29788313/17/I-Concepto-de-fuente-del-Derecho-Penal
 Vea el video de Introducción a la Teoría del Delito, en el enlace:www.youtube.com/watch?v=sCLKkO2pw4Y

[DERECHO PENAL GENRAL]


VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

9
 Vea el video de Teoría del Delito (Primera parte) por CARLOS PARMA, en el enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=SHGN9-fHIEI
 Soporte sus conceptos en el Código Penal: Ley 599 / 2000, en el siguiente enlace:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html
 Documento sobre El Sistema de la Teoría del Delito, Tomado de la Revista electrónica de Ciencia Penal y
Criminología, de GUSTAV RADBRUCH, (descargar de plataforma).
 MUÑOZ de Arco, J. Criminólogo: Teoría General del Delito. , en el enlace:
http://enj.org/portal/biblioteca/penal/teoria_delito/49.pdf
 Sobre la Sentencia C-070/1996, que la podrá encontrar en el enlace:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/1996/c-070_1996.html ,

Producto tres b) TENTATIVA Y SU IMPORTANCIA EN LA LEY PENAL


"La tentativa aparece recogida en el artículo 16 del Código Penal, y concretamente, es el
apartado primero el que nos proporciona una definición de la misma: «Hay tentativa
cuando el sujeto da principio a la ejecución de un delito directamente por hechos
exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberían producir el
resultado, y sin embargo, éste no se produce por causas independiente de la voluntad del
autor".
(Tomado Enciclopedia Jurídica. www.enciclopedia-juridica.biz14.com).

 Soporte sus conceptos en el Código penal, Ley 599 de 2000, Art. 16 y siguientes, en el siguiente enlace.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html
 LA TENTATIVA. Enlace: http://jbpenalgeneral.blogspot.com/2011/01/15-tentativa.html. Publicado Por  José Luís
Bustamante En 07:01. Etiquetas: Tentativa.
 Sentencia T.S. 1180/2010, (Sala 2ª), de 22 de Diciembre de 2010, Caso de Tentativa de Homicidio, (descargar de
plataforma).
 Vea el video sobre "El Tipo de la Tentativa", de Miguel Ángel Mancera Espinoza, Instituto de Estudios Superiores
de Derecho Penal, en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=AAsGVsReaLA.
 Presente de forma individual un Ensayo, debe contener mínimo dos (2) páginas, sobre la Tentativa y su
Importancia en la Ley Penal, entregado en la fecha y hora estipulada en el calendario en la plataforma.

1.2 QUIZ – INDIVIDUAL Y PRESENCIAL-HORA DE TUTORÍA.

2. TIEMPOS
El tiempo total para esta Unidad 2 se distribuirá de la siguiente manera:
 Producto 3:
a)Tipos de Teoría del Delito.
b)La Tentativa y su Importancia en la Ley Penal.
Duración: 2 (dos) semanas.

Quiz.

3. MATERIALES
 Textos: Teoría del Delito en el enlace :
http://www.derecho.unam.mx/papime/TeoriadelDelitoVol.II/uno.htm

[DERECHO PENAL GENRAL]


VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

10
Manual de derecho Penal, Parte General, 4 edición por Roberto E. Spinka y Félix González, 1999,
en el enlace: http://es.scribd.com/doc/29788313/17/I-Concepto-de-fuente-del-Derecho-Penal
MUÑOZ de Arco, J. Criminólogo: Teoría General del Delito., en el enlace:
http://enj.org/portal/biblioteca/penal/teoria_delito/49.pdf
Sobre la Sentencia C-070/1996, que la podrá encontrar en el enlace:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cc_sc_nf/1996/c-070_1996.html,
El Sistema de la Teoría del Delito, Tomado de la Revista electrónica de Ciencia Penal y
Criminología, de GUSTAV RADBRUCH, que podrás encontrar en la plataforma.
LA TENTATIVA. Enlace: http://jbpenalgeneral.blogspot.com/2011/01/15-tentativa.html.
Publicado Por José Luís Bustamante En 07:01. Etiquetas: Tentativa.
Sentencia T.S. 1180/2010, (Sala 2ª), de 22 de Diciembre de 2010, Caso de Tentativa de
Homicidio, que la podrás encontrar en la plataforma.
 Video: Introducción a la Teoría del Delito, en el enlace: www.youtube.com/watch?v=sCLKkO2pw4Y
Teoría del Delito (Primera parte) por CARLOS PARMA, en el enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=SHGN9-fHIEI
"El Tipo de la Tentativa", de Miguel Ángel Mancera Espinoza, Instituto de Estudios Superiores de
Derecho Penal, en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=AAsGVsReaLA.
 Código: Código Penal
Ley 599 / 2000, en el siguiente enlace:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html

Bibliografia MANUAL TECNICO PRACTICO DE DERECHO PENAL ESPECIAL DOSIMETRIA PUNITIVA Y


EJECUCION DE PENAS PARA TECNOLOGOS JURIDICOS
Autor Mauricio Plata Acevedo, 1º Edición 2014 Actualización 2016 ubicable en Biblioteca UIS

4. VALORACION DE LAS EVIDENCIAS


 Producto 3:
Tipos de Teoría del Delito.
a) Análisis Jurisprudencial.
b) La Tentativa y su importancia en la Ley Penal.
Tienen una ponderación del _15%_.

Quiz Tiene una ponderación del _15%_ y los CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN son:

5.0 - 4.0 3.9 - 3.0 2.9 - 1.0 0


Excelente nivel de análisis y Adecuado nivel de análisis Bajo niel de análisis y
oportuna la entrega del y oportuna la entrega del demora en la entrega del No entregó el producto.
producto. producto. producto.

El desarrollo del producto El desarrollo del producto El desarrollo del producto


es excelentemente claro, es medianamente claro, es pobre y no existe
No se evidencia el
conciso, lógico con la conciso y lógico con la coherencia con la
desarrollo del producto.
programación y el guión programación y el guión programación y el guión
general de la asignatura. general de la asignatura. general de la asignatura.

Se evidencian las acciones Se evidencia las acciones Se evidencia muy poco las No se evidencian las
para el cumplimiento de los para el cumplimiento de los acciones para el acciones a seguir para
objetivos, metas y objetivos, metas y cumplimiento de los llevar a cabo los objetivos,
[DERECHO PENAL GENRAL]
VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

11
actividades de la
objetivos, metas y
actividades de la asignatura asignatura, con pocas
inconsistencias en las
teniendo en cuenta las inconsistencias en las
fechas establecidas y sin
fechas establecidas con fechas establecidas con
algún margen que le metas y actividades de la
algún margen que permite algún margen que le
permite ver que asignatura.
ver que comprende el permiten ver que
comprende el tiempo
tiempo requerido para comprende el tiempo
requerido para la
retroalimentación. requerido para la
retroalimentación.
retroalimentación.

TOTAL 30%

UNIDAD 3
TEORIA DE LA CONSECUENCIA JURIDICA PUNITIVA
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
Las medidas de seguridad, en Derecho penal, son aquellas sanciones complementarias o sustitutivas de las penas, que el
juez puede imponer con efectos preventivos a aquél sujeto que comete un injusto (hecho típico y antijurídico); pero, que
de acuerdo con la teoría del delito, al ser inimputable no puede ser culpado por un defecto en su culpabilidad. Esta
persona es susceptible de recibir una medida de seguridad para evitar nuevos injustos. Sin embargo, existen sistemas
penales en los que también se aplican medidas de seguridad a personas imputables, tal es el caso del sistema penal
mexicano.
Las medidas de seguridad, atienden a la peligrosidad del sujeto, exteriorizada en todo caso a través de un ilícito penal:
son medidas de prevención especial que tienen que ser determinadas por peritos, tomando como base los antecedentes
del inculpado, y su finalidad es prevenir afectaciones futuras.

1. METAS DE APRENDIZAJE

1.1 Meta de Aprendizaje No. 1:


Comprende el significado de pena como consecuencia de la teoría jurídica punitiva.

1.2 Meta de Aprendizaje No. 2:


Comprende las nociones fundamentales de la teoría de las consecuencias jurídicas del delito en especial en la distinción
pena / medida de seguridad.

2. PRODUCTOS

2.1 Producto No. 4: CUESTIONARIO EVALUATIVO. TEORIA JURIDICA PUNITIVA

Mir Puig………. Señala que, " Cada modelo de Estado exige una particular concepción del Derecho Penal y de
su función. La imagen del Estado Social y Democrático de Derecho del Estado ofrece el
punto de partida para determinar la función del Derecho Penal tanto en la Teoría de la
pena como en la del delito".

[DERECHO PENAL GENRAL]


VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

12
Sainz Cantero…… Determina que, "La doctrina pueden hacerse, dos grupos: las que destacan los aspectos
formales y las que expresamente mencionan su contenido sustancial. Pero tanto
en unas como en otras se hace referencia a la trasgresión penal y a su
consecuencia jurídica, encontrando su origen en la fórmula de Von Listz, para el
que “Derecho Penal es el conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado
que asocian al crimen como hecho, la pena como legítima consecuencia”. Esta
definición nos permite diferenciar claramente los dos grandes pilares del
Derecho Penal: el delito y la pena".
 Se puede soportar en las definiciones que establece el documento en PDF, que puede encontrar en el
siguiente pagina web:
www.unav.es/penal/iuspoenale/lecciones/leccion4.pdf
 En la Revista de Noticias Jurídicas. com, el Articulo "El Delito Imprudente en la Teoría Jurídica del Delito,
De: Jesús Morant Vidal, Fecha: Enero 2003, Teoría Jurídica del Delito, en el siguiente enlace:
noticias.juridicas.com/.../200301-185512810105673111.html - España, encontraras un análisis de cómo
la Teoría Jurídica ha venido evolucionando cada día y como los mismos autores la han denominado.
Articulo Interesante.
 En la Pagina web, www.teoriadeldelitopenal1.es.tl, encontraras en su menú la estructura del delito,
como consecuencia de la misma.
 Código Penal, Ley 599 / 2000. Art. 23-30, 56-60, 69-93., en el siguiente enlace:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html
 En forma individual responda las preguntas del cuestionario Producto 5, en la fecha y hora estipulada en
el calendario en plataforma.

2.2 Producto No. 5: FORO DE PENA Y MEDIDA DE SEGURIDAD

 En la página web: http://www.slideshare.net/reina25/delito-pena-y-medidas-de-seguridad#btnNext,


Encontraras un documento que te servirá para que encuentres las diferencias y semejanzas entre pena y
medida de seguridad.
 En sentencia Causa No.2004-0133-00- Ineficacia Parcial, Pronunciamos en torno a la INEFICACIA PARCIAL
de la SENTENCIA dictada por el JUZGADO 2o PENAL DEL CIRCUITO del SOCORRO, SANTANDER, luego de
estudiada la actuación y por lo peticionado por el condenado GABRIEL IGNACIO CHACON HERNANDEZ,
conforme a las facultades que confiere el parágrafo del artículo 1o del acuerdo 054 de 1994 emitido por
el Consejo Superior de la Judicatura (Sala Administrativa), artículo 75 del Código de Procedimiento Penal,
15 transitorio ibídem, y articulo 38-9 del C. de P. Penal (Ley 906 de 2004, en el siguiente enlace:
http://www.ramajudicial.gov.co/csj/downloads/UserFiles/File/sentencia%202004-0133-00.pdf
 Analice el texto de la Pena como Medida de Seguridad, Pág. 21-28, en el enlace:
http://www.javeriana.edu.co/juridicas/pub_rev/documents/5Cote.pdf.
 Código Penal, Ley 599 / 2000. Art. 69 al 93, en el siguiente enlace:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html
 Vea el Video: http://www.youtube.com/watch?v=DlgYxEAogmc , Guiones de Derecho penal
 Analice Sentencia y Documentos para ser discutidos en el Foro.
 Apreciado estudiante PARTICIPE EN EL FORO DE PENA Y MEDIDA DE SEGURIDAD: A partir de la
definición de pena y la naturaleza de la pena y teniendo en cuenta las teorías que enfocan el fin de la
pena, establezca 
 ¿Cuál Es La Definición De Pena?, Mencione Las Características De La Pena, ¿Cuál Es La Naturaleza
Jurídica De La Pena?, ¿Cuál Es El Fin Específico De La Pena? Mencione Las Teorías Que Enfocan El Fin
De La Pena,¿Qué Es La Punibilidad?,  ¿Qué Es La Punición?,¿Qué Es La Pena?
 ¿Cómo Se Clasifican Las Penas?¿Cuáles Son Las Penas Principales?,¿Cuáles Son Las Penas Accesorias?
  
  A partir de estos conceptos explique por qué son importantes las medidas de seguridad según
nuestro ordenamiento jurídico. Recuerde que debe realizar su aporte de manera directa en la caja de
texto del foro( no se aceptan archivos adjuntos). Su participación no debe superar las 500 palabras.
[DERECHO PENAL GENRAL]
VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

13
Igualmente debe realizar un aporte a uno de sus compañeros de manera respetuosa dentro de las
fechas establecidas. 
 Recuerde que su participación en  el foro, debe    responder las anteriores preguntas.
Igualmente,  Usted debe    realizar un comentario respetuoso a uno de los aportes de los
compañeros. Las participaciones se escriben directamente en el espacio de texto  del foro. No se
admiten archivos adjuntos en el foro, ni copy /paste de textos. Su participación no debe superar las
500 palabras. Igualmente debe realizar un aporte a uno de sus compañeros de manera respetuosa
dentro de las fechas establecidas. 

3. TIEMPOS
El tiempo total para esta Unidad 3 se distribuirá de la siguiente manera:
 Producto 4:
Teoría Jurídica Punitiva.
Duración: 2 semanas.

 Producto 5:
Pena y Medida de Seguridad.
Duración: 2 semanas.

4. MATERIALES
 Videos
Vea el Video: http://www.youtube.com/watch?v=DlgYxEAogmc , Guiones de Derecho penal
 Textos:
Se puede soportar en las definiciones que establece el documento en PDF "Teoría Jurídica Del Delito", , que
puedes bajar de la plataforma o en la en el siguiente pagina web:
www.unav.es/penal/iuspoenale/lecciones/leccion4.pdf
En la Revista de Noticias Jurídicas. com, el Articulo "El Delito Imprudente en la Teoría Jurídica del Delito, De:
Jesús Morant Vidal, Fecha: Enero 2003, Teoría Jurídica del Delito, en el siguiente enlace:
noticias.juridicas.com/.../200301-185512810105673111.html - España, encontraras un análisis de cómo la
Teoría Jurídica ha venido evolucionando cada día y como los mismos autores la han denominado. Articulo
Interesante.
En la Pagina web, www.teoriadeldelitopenal1.es.tl, encontraras en su menú la estructura del delito, como
consecuencia de la misma.
En la página web: http://www.slideshare.net/reina25/delito-pena-y-medidas-de-seguridad#btnNext,
encontraras un documento que te servirá para que encuentres las diferencias y semejanzas entre pena y medida
de seguridad.
Analice el texto de la Pena como Medida de Seguridad, Pág. 21-28, en el enlace:
http://www.javeriana.edu.co/juridicas/pub_rev/documents/5Cote.pdf .
 Sentencias:
En sentencia Causa No.2004-0133-00- Ineficacia Parcial, Pronunciamos en torno a la INEFICACIA PARCIAL de la
SENTENCIA dictada por el JUZGADO 2o PENAL DEL CIRCUITO del SOCORRO, SANTANDER, luego de estudiada la
actuación y por lo peticionado por el condenado GABRIEL IGNACIO CHACON HERNANDEZ, conforme a las
facultades que confiere el parágrafo del artículo 1o del acuerdo 054 de 1994 emitido por el Consejo Superior de
la Judicatura (Sala Administrativa), artículo 75 del Código de Procedimiento Penal, 15 transitorio ibídem, y
articulo 38-9 del C. de P. Penal (Ley 906 de 2004, en el siguiente enlace:
http://www.ramajudicial.gov.co/csj/downloads/UserFiles/File/sentencia%202004-0133-00.pdf
 Código:
Código Penal, Ley 599 / 2000. Art. 23-30, 56-60, 69-93., en el siguiente enlace:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html
[DERECHO PENAL GENRAL]
VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

14
Bibliografía MANUAL TECNICO PRÁCTICO DE DERECHO PENAL ESPECIAL DOSIMETRIA PUNITIVA Y
EJECUCION DE PENAS PARA TECNOLOGOS JURIDICOS
Autor Mauricio Plata Acevedo, 1º Edición 2014 Actualización 2016 ubicable en Biblioteca UIS

5. VALORACION DE LAS EVIDENCIAS


 Producto 4:
Teoría Jurídica Punitiva.
Cuestionario
Tiene una ponderación del _10 %_.

 Producto 5:
Pena y Medida de Seguridad.
Foro.
Tiene una ponderación del 5%
y los CRITERIOS PARA LA VALORACIÓN son:

5.0 - 4.0 3.9 - 3.0 2.9 - 1.0


0
Excelente nivel de análisis y Adecuado nivel de análisis Bajo niel de análisis y No entregó el producto.
oportuna la entrega del y oportuna la entrega del demora en la entrega del
producto. producto. producto.

El desarrollo del producto El desarrollo del producto El desarrollo del producto


No se evidencia el
es excelentemente claro, es medianamente claro, es pobre y no existe
desarrollo del producto.
conciso, lógico con la conciso y lógico con la coherencia con la
programación y el guión programación y el guión programación y el guión
general de la asignatura. general de la asignatura. general de la asignatura.

Se evidencia las acciones


Se evidencia muy poco las
Se evidencian las acciones para el cumplimiento de los
acciones para el
para el cumplimiento de los objetivos, metas y
cumplimiento de los
objetivos, metas y actividades de la
objetivos, metas y No se evidencian las
actividades de la asignatura asignatura, con pocas
inconsistencias en las acciones a seguir para
teniendo en cuenta las inconsistencias en las
fechas establecidas y sin llevar a cabo los objetivos,
fechas establecidas con fechas establecidas con
algún margen que le metas y actividades de la
algún margen que permite algún margen que le
permite ver que asignatura.
ver que comprende el permiten ver que
comprende el tiempo
tiempo requerido para comprende el tiempo
requerido para la
retroalimentación. requerido para la
retroalimentación.
retroalimentación.

TOTAL 30%

[DERECHO PENAL GENRAL]


VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

15
UNIDAD 4
SISTEMAS PENALES EN COLOMBIA
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD
En la década de los cincuenta y sesenta nuestro país vivía una situación económica muy difícil, lo cual desencadeno una
gran preocupación general por crear medios conducentes en la lucha contra la criminalidad que año tras año aumentaba
descaminadamente; es así como expiden algunas normas tales como la Ley 27 de 1963, la cual otorgaba facultades
extraordinarias al Presidente de la República, facultándole tomar las medidas necesarias para tal efecto, permitiéndole
de manera inmediata la expedición de algunos decretos, entre ellos el 2525 de 1963 tendiente a doblar las penas para
los concursos de delitos y restructuración de los delitos de asociación para delinquir y prevaricato. El decreto 528 de
1964 tendiente a modificar las reglas sobre competencia y algunas instituciones Procesales; el 1358 con algunas
disposiciones del procedimiento penal; el 1698 de 1964 sobre la organización de la carrera y vigilancia judicial.

1. METAS DE APRENDIZAJE

1.1 Meta de Aprendizaje No. 1:


Comprende la Evolución del Derecho Penal.

2. PRODUCTOS

2.1 Producto No. 6: a) CUADRO COMPARATIVO. EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL EN COLOMBIA

Es de conocimiento general que el continente americano fue descubierto por los españoles en 1492, quienes con
su omnipotencia poco a poco fueron consolidando algunos sistemas implantadados y otros propios que
evolucionaron con el fin de llegar algún día conformar un nuevo sistema de vida con todas sus implicaciones, como lo
fue en principio de Nuevo Reino de Granada hacia 1563 aproximadamente. Una vez estructurada toda la maquinaria
base del modelo político español, fueron surgiendo nuevas ideas para encausadas a fortalecer exhaustativamente el
sistema político social vigente hasta el momento, por lo cual aparece en el año de 1740 un modelo de estado denominado
Virreinato de la Nueva Granada, donde el autoritarismo y la injusticia social fueron sus principales
características.

 Código de Hammurabi, La Ley de las XII Tablas 


 La Ley de las XII Tablas, y el Código de Hammurabi, en los siguientes enlaces:
http://www.apunteshistoria.com/historico/ley-de-las-doce-tablas/275/26.html
http://www.santiagoapostol.net/latin/derecho.html
 Vea el Video de una reseña del Código de Hammurabi, en el enlace: http://www.youtube.com/watch?
v=JIqKikEAaoA
 Código Penal, Ley 599 / 2000. Art. 23-30, 56-60, 69-93., en el siguiente enlace:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html
 Presente en forma individual un Cuadro comparativo, con la Historia Legislativa del Derecho Penal de
1980, En que se basó el Proyecto del Código Penal de 1998. Haga un Análisis.

[DERECHO PENAL GENRAL]


VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

16
3. TIEMPOS
El tiempo total para esta Unidad 3 se distribuirá de la siguiente manera:
 Producto 6:
 a) CUADRO COMPARATIVO. EVOLUCIÓN DEL DERECHO PENAL EN COLOMBIA DESDE LA EDAD PRECOLOMBINA
MENCIONANDO EL SISTEMA QUE CADA TRIBU USO Y EL SISTEMA CON LOS ESPAÑOLES
 Duración: _3___ semanas. Valor: 5%
 b) Examen final. Individual y presencial. Valor: 20%

4. MATERIALES

 Videos
El Código de Hammurabi, en el enlace: http://www.youtube.com/watch?v=JIqKikEAaoA
 Textos:
En la Plataforma.
Código de Hammurabi, La Ley de las XII Tablas 
La Ley de las XII Tablas, y el Código de Hammurabi, en los siguientes enlaces:
http://www.apunteshistoria.com/historico/ley-de-las-doce-tablas/275/26.html
http://www.santiagoapostol.net/latin/derecho.html
 Código:
Código Penal, Ley 599 / 2000. Art. 23-30, 56-60, 69-93., en el siguiente enlace:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html
Bibliografía MANUAL TECNICO PRACTICO DE DERECHO PENAL ESPECIAL DOSIMETRIA PUNITIVA Y
EJECUCION DE PENAS PARA TECNOLOGOS JURIDICOS
Autor Mauricio Plata Acevedo, 1º Edición 2014 Actualización 2016 ubicable en Biblioteca UIS

5. VALORACION DE LAS EVIDENCIAS

5.0 - 4.0 3.9 - 3.0 2.9 - 1.0


0
Excelente nivel de análisis y Adecuado nivel de análisis Bajo niel de análisis y No entregó el producto.
oportuna la entrega del y oportuna la entrega del demora en la entrega del
producto. producto. producto.

El desarrollo del producto El desarrollo del producto El desarrollo del producto


No se evidencia el
es excelentemente claro, es medianamente claro, es pobre y no existe
desarrollo del producto.
conciso, lógico con la conciso y lógico con la coherencia con la
programación y el guión programación y el guión programación y el guión
general de la asignatura. general de la asignatura. general de la asignatura.

Se evidencian las acciones Se evidencia muy poco las No se evidencian las


para el cumplimiento de los acciones para el acciones a seguir para
objetivos, metas y Se evidencia las acciones cumplimiento de los llevar a cabo los objetivos,
actividades de la asignatura para el cumplimiento de los objetivos, metas y metas y actividades de la
[DERECHO PENAL GENRAL]
VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

17
objetivos, metas y
actividades de la
inconsistencias en las
teniendo en cuenta las asignatura, con pocas
fechas establecidas y sin
fechas establecidas con inconsistencias en las
algún margen que le
algún margen que permite fechas establecidas con
permite ver que asignatura.
ver que comprende el algún margen que le
comprende el tiempo
tiempo requerido para permiten ver que
requerido para la
retroalimentación. comprende el tiempo
retroalimentación.
requerido para la
retroalimentación.

TOTAL 10%

Examen final de la asignatura. Actividad presencial e individual en hora de tutoría.

[DERECHO PENAL GENRAL]


VIVIAN ROCIO MEJIA MORALES

18

También podría gustarte