Está en la página 1de 2

Tarea de Ensayo: Procesos Deliberativos

Nombre: Diego Benavides


Curso: 2 BGU “A”
Introducción
Para analizar la introducción veamos un pequeño resumen de los procesos deliberativos
empezando por la teoría deliberativa la cual continúa enfrentando un importante desafío:
precisar sus aportaciones para entender mejor la democratización de los sistemas políticos. Este
trabajo ofrece una crítica de la democracia deliberativa y argumenta que la deliberación es un
mecanismo clave para promover el control democrático. Se afirma que la deliberación es una
práctica política que debe distinguirse de las normas democráticas que se emplean para
analizarla. Este planteamiento permite repensar el "giro sistémico" en la literatura y proporciona
algunas consideraciones para el renovado estudio de la política deliberativa.

Desarrollo
El estudio de los episodios deliberativos podría ser clave para entender mejor el rol que tiene la
deliberación en el control democrático. Las consecuencias democráticas de la deliberación no se
producen de manera instantánea y uniforme, como resultado del funcionamiento de una
instancia deliberativa particular. Son producto de la combinación y la articulación de múltiples
procesos de comunicación política con una amplia variedad de fenómenos políticos. El análisis
de los episodios deliberativos requiere emplear el método, descrito por Archon Fung (2007a), de
"involucramiento constructivo" entre la teoría democrática y el análisis político. De acuerdo con
este autor, una forma alternativa de teorización normativa puede impulsarse a partir de la
evaluación empírica de las aportaciones y consecuencias de instituciones y procesos políticos.
Desde esta perspectiva, la categoría de los episodios deliberativos podría dar cuenta no
solamente de los considerables desafíos implicados en la construcción de mini públicos
auténticamente deliberativos, sino también de los mecanismos involucrados en la todavía más
compleja tarea de democratizar los sistemas políticos.

Si vamos a el campo de la comunidad, llegar a un punto medio es aún más difícil, ya


que de la decisión tomada depende no solo la calidad de vida de unas pocas personas,
sino de la comunidad. Para estas situaciones en donde las decisiones implican a un
número elevado de personas, lo mejor es recurrir a los valores democráticos, para que la
elección se lo más limpio posible y así se tome una mejor vía de ida hacia el objetivo
común.
las luchas constantes del pueblo por lograr esa propia libertad deliberativa, social y
democrática. Debería ser implícita la sed de conocimiento social, histórico y cultural en
nuestra sangre latinoamericana. Es preciso destacar el regionalismo y el nacionalismo
como una de las más grandes limitaciones ya que no incentivan a una cultura con
respeto mutuo ni tolerancia.
Conclusión
cumplir la ciudadanía dentro del marco de una democracia deliberativa. De tal modo la
opinión pública se presenta -en el modelo deliberativo- como aquella que está centrada en el
diálogo y el papel de influencia que cumpliría junto con el poder comunicativo frente al
sistema-político administrativo. Es necesario por lo tanto, presentar y aclarar conceptos
básicos como el de opinión pública y poder comunicativo para aclarar el papel que los
ciudadanos llegarían a desempeñar, todo bajo el marco del paradigma consensual discursivo
presentado en este caso bajo los lineamientos de Habermas.

También podría gustarte