Está en la página 1de 12

Literatura

Guía ilustrada
Literatura y géneros literarios

CADE
CENTRO DE ASESORÍA Y DESARROLLO ESTUDIANTIL
I. Literatura
1.1 La literatura como arte

El arte es un concepto que engloba todas las creaciones del ser humano,
mediante recursos sonoros, lingüísticos y plásticos, permite expresar una
visión del mundo.

A través de la literatura es posible expresar ideas, emociones, percepciones


y sensaciones, es por eso que se considera un arte pluri significativa, es decir,
que admite varias interpretaciones.

1.2 Las funciones del lenguaje

Según el lingüista Roman Jakobson, la lengua es un sistema funcional que se


caracteriza por su específica intencionalidad expresiva y comunicativa.

La corriente teórica estructural-funcionalista establece las relaciones entre


lenguaje y comunicación, considera que posee principalmente una
función comunicativa.

Jakobson aborda las funciones del lenguaje en el acto verbal y detalla que
el lenguaje se adapta a las intenciones de los hablantes y cada elemento
que compone el circuito del habla (referente o contexto, emisor, receptor,
contacto, código, y mensaje) cubren una función determinada.

En un mismo mensaje coexisten varias funciones que se clasifican como


funciones del lenguaje:

Funciones del lenguaje

Función Función Función Función Función Función


referencial o poética emotiva o fática metalingüística apelativa
denotativa expresiva

CADE. Derechos Reservados 1


Referencial. Se centra en el referente, el propósito principal del texto es dar a
conocer algún dato de la realidad y como su nombre lo dice hace
referencia a algún suceso y denota las características de éste, es decir, se
caracteriza por informar. Por ejemplo, un noticiario, un comercial, etc.; se
usan oraciones enunciativas, así como la tercera persona gramatical y los
verbos en modo indicativo.

Emotiva. Se centra en el emisor, manifiesta lo que éste siente, predominan


las oraciones exclamativas, las interjecciones, la primera persona y el modo
subjuntivo.

CADE. Derechos Reservados 2


Apelativa o conativa. Se centra en el receptor, su finalidad es llamar la
atención del emisor a modo de influenciarlo. Se usan oraciones
exhortativas, predomina la segunda persona gramatical, vocativos y verbos
en modo imperativo e infinitivo.

Fática. Se centra en el canal, apunta a establecer, prolongar o interrumpir


la comunicación. Por ejemplo, enviar mensajes para cerciorarse de que el
canal de comunicación funciona.

CADE. Derechos Reservados 3


Metalingüística. Se centra en el código, el emisor y receptor reflexionan y
hablan sobre el lenguaje mismo.

Poética. Se centra en el mensaje mismo, la manera en que lo recibe el


receptor, lo que éste siente ya sea emoción, goce, tristeza, etc. Está
presente en la literatura y también en el lenguaje coloquial, corriente.

CADE. Derechos Reservados 4


1.3 Géneros literarios

Se denominan géneros literarios a la clasificación que se da a los textos


literarios según su finalidad. Así tenemos que:

Los géneros literarios


son

Narrativo Lírico Dramático

Su intención comunicativa es

Relatar sucesos Recitar versos Representar


situaciones

Se caracteriza por

Tiene inicio, nudo y Presenta musicalidad y Utiliza diálogos y


desenlace ritmo acotaciones

Están formados por

Párrafos Versos y estrofas Actos y escenas

Ejemplos

Cuento, novela, Poema, canción, etc. Obra de teatro, guión,


fábula, leyenda, mito, libreto, etc.
etc.

CADE. Derechos Reservados 5


Como puedes ver en el mapa conceptual, cada género tiene sus rasgos
específicos:

• Narrativo: presenta historias en las que intervienen personajes que


pueden mantener un diálogo. El narrador cuenta la historia, y para
ello puede utilizar distintas formas de elocución, narración,
descripción, exposición o argumentación.
• Lírico: expresa sentimientos y generalmente emplea versos.
• Dramático: es representado ante espectadores, los personajes
intervienen siguiendo las indicaciones de un texto teatral sin narrador.

1.4 El género narrativo

El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza por relatar


historias imaginariazs o ficticias que constituyen historias ajenas a los
sentimientos del autor.

El narrador es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector,


formado por personas que realizan acciones en un espacio y límites
temporales determinados.

1.5 Autores del género narrativo y sus obras más representativas

Algunas de las obras literarias más influyentes del género narrativo, son las
siguientes:

• La Biblia (varios autores)


• Don quijote de la mancha (Miguel de Cervantes)
• Cien años de soledad (Gabriel García Márquez)
• Romeo y Julieta (William Shakespeare)
• El principito (Antoine de Saint-Exupéry)
• El señor de los anillos (J. R. R. Tolkien)
• La divina comedia (Dante Alighieri)
• Hamlet (William Shakespeare)
• La metamorfosis (Kafka)
• Guerra y paz (León (Tolstoi)
• En búsqueda del tiempo perdido (Marcel Proust)
• El relato de Dorian Gray (Oscar Wilde)
• La Ilíada (Homero)
• Grandes esperanzas (Charles Dickens)
• Crimen y castigo (Fiódor Dostoyevski)
• Los miserables (Víctor Hugo)
• Drácula (Bram Stoker)
• El capitán Alatriste (Arturo Pérez Reverte)
• Orgullo y prejuicio (Jane Austen)
• Veinte poemas de amor y una canción de despedida (Neruda)

CADE. Derechos Reservados 6


1.6 El género lírico

Es uno de los géneros literarios que comprende las composiciones de


carácter subjetivo y la expresión de sentimientos, puede estar escrita en
verso, es decir, en frase sujeta a ritmo o melodía, y por lo regular son poesías
propias del canto diseñadas para ser recitadas ante un público y
acompañada de un instrumento musical, principalmente la lira.

Como en cualquier género literario, la lírica cuenta con varias subdivisiones


que permiten que su estudio se pueda realizar de manera más específica.
Algunos de ellos son:

Égloga: tradicionalmente se muestra un diálogo entre dos o más personas,


que pueden constituir una pequeña pieza teatral, generalmente de un
único acto.

Soneto: es una composición de poesía formada por catorce versos de tipo


endecasílabo, es decir, versos que contienen once sílabas cada uno. Para
formar un soneto, los versos deben estar dispuestos en cuatro estrofas: dos
cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos).

Himno: es una composición poética cuyo objeto es exaltar a un gran


hombre, celebrar una victoria u otro suceso memorable o expresar júbilo o
entusiasmo

Redondilla: posee estrofas compuestas por cuatro versos de ocho sílabas.

CADE. Derechos Reservados 7


1.7 Autores del género lírico y sus obras más representativas

Algunas de las obras más representativas del género lírico son las siguientes:

La poesía tradicional o popular medieval no tiene, en general, autor


reconocido, la obra más importante fue el Cantar de Mío Cid.

Algunos de los autores representativos y sus obras son:

Antonio Machado Ruiz (1875-1939). Obra “Soledades,


galerías y otros poemas”

Garcilaso de la Vega (1501-1536). Obra “Poesías


castellanas completas”

Federico García Lorca (1898-1936). “Sonetos del amor


oscuro”

Luis de Góngora (1561-1627) “Antología poética”

Francisco de Quevedo (1580-1645). “Poemas”

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870). “Poemas de amor”

Rubén Darío (1867-1916). “Prosas profanas y otros poemas”

Pablo Neruda (1904-1973). “Veinte poemas de amor y una


canción desesperada”

Octavio Paz (1914-1998). “Piedra de sol”

Jorge Luis Borges (1899-1986). “Arte poética”

CADE. Derechos Reservados 8


1.8 El género dramático

Este género está destinado a ser representado públicamente frente a un


auditorio, abarca todas las manifestaciones teatrales, su característica
esencial es la acción y la representación escénica, no está descrita ni
narrada, debido a esta característica existen obras dramáticas sin palabras,
porque lo principal en ella es lo que ocurre.

Su estructura básica incluye: la presentación o exposición, nudo o desarrollo


y desenlace.

Dentro de este género podemos encontrar subgéneros, como son:

Tragedia: Comedia: Drama:

Tuvo su origen en la Los personales Se combinan


antigüedad con los mantienen un aspectos trágicos y
clásicos griegos. Los ascenso en su estado cómicos, el drama
personajes de las con elementos representa la vida
tragedias suelen estar ridículos que divierten cual es.
dominados por y llevan a un
fuertes sentimientos y desenlace feliz.
van de un estado
favorable a uno que
no lo es.

CADE. Derechos Reservados 9


1.9. Clasificación de las obras teatrales clásicas del género dramático.

Género dramático/ tragedia: entre los grandes autores de las tragedias


podemos destacar al escritor inglés William Shakespeare.

“Romeo y Julieta”, de William


Shakespeare.
La dramática historia de amor prohibido
entre dos jóvenes de familias rivales:
Romeo Montesco y Julieta Capuleto.
Frente a miles de adversidades que su
amor les presenta, los jóvenes enfrentan las
presiones de la rivalidad, para finalmente
ser derrotados por la desdicha.

“Don Juan Tenorio”, de José de Zorrilla.


Un drama romántico de 1844 donde el
protagonista logra el perdón divino y se
salva del infierno gracias al amor que
profesa por Doña Inés.

“La Divina Comedia”, de Dante Alighieri.


Se trata de una de las obras literarias más
significativas de la historia de la
humanidad y su prosa es una de las más
leídas. Adaptada al teatro, en esta obra
Dante Alighieri retrata su paso por el
purgatorio, infierno y paraíso para
encontrarse con el amor de su vida,
Beatriz.

CADE. Derechos Reservados 10


Fuentes de información

• Central de escritura (15 de noviembre 2017). [Blog] Géneros literarios: qué


son, cuáles son y cosas que no sabías de ellos. Recuperado de
https://centraldeescritura.com/blog/generos-literarios/

• Centro de Estudios Cervantinos [Blog] ¿Cuáles son las funciones del


lenguaje? Recuperado de
https://www.centroestudioscervantinos.es/funciones-del-lenguaje/

• Chamizo, S. Humanidades aplicadas [Blog] Las funciones del lenguaje y su


aplicación a la comunicación verbal. Recuperado de
https://humanidadesaplicadas.es/las-funciones-del-lenguaje-aplicacion-la
-comunicacion-verbal

•Pérez, A. (2014). Géneros literarios. Recuperado de


https://www.uaeh.edu.mx/docencia/VI_Lectura/bachillerato/documento
s/2014/LECT120.pdf

• Rincón Castellano. Los géneros literarios: Teoría literaria y gramática


española. Recuperado de:
http://www.rinconcastellano.com/tl/generoslit.html#

CADE. Derechos Reservados 11

También podría gustarte