Está en la página 1de 11

INGENIERÍA EN ENERGIAS RENOVABLES

ASIGNATURA: ENERGIA HELIOTÉRMICA

TEMA: INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

ING: JULIO ARGANDOÑA

ALUMNA: STACY QUISPE CHAMBI

SEMESTRE: VII

2018
INTRODUCCIÓN
Un instrumento de medición es un aparato que se usa para medir una magnitud física. La
medición es el proceso que permite obtener y comparar cantidades físicas de objetos y
fenómenos del mundo real. Como unidades de medida se utilizan objetos y sucesos
previamente establecidos como estándares o patrones, y de la medición resulta un número
que es la relación entre el objeto de estudio y la unidad de referencia. Los instrumentos de
medición son el medio por el que se hace esta lógica conversión.
Las características importantes de un instrumento de medida son:
Precisión: es la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones
diferentes realizadas en las mismas condiciones
Exactitud: es la capacidad de un instrumento de medir un valor exacto sin margen de error
Apreciación: es la medida más pequeña perceptible en un instrumento de medida
Sensibilidad: es la relación de desplazamiento entre el indicador de la medida y la medida
real.
Pero durante la visita a la estación meteorológica a 3826 m.s.n.m. solo pudimos ver el
heliógrafo, termómetro húmedo, termómetro seco, anemómetro, evaporímetro, pluviómetro
y veleta wild.
HELIÓGRAFO
El heliógrafo es un instrumento meteorológico que se utiliza para registrar la duración e
intensidad de los rayos solares a insolación. Según el principio de funcionamiento, se
distinguen dos tipos principales: los que utilizan la rotación de la tierra como base de
tiempo y los que emplean algún mecanismo de relojería. Entre los del primer grupo, el
modelo más difundido es el heliógrafo de Cambpell-Stokes, y el de Gauss, aunque no se
sabe con certitude. inventado por John Francis Campbell en 1853 y luego modificado por
Sir George Gabriel Stokes en 1879.
Este modelo se basa en una esfera de cristal (típicamente de 12 cm de diámetro) que
concentra los rayos solares sobre una banda de cartulina de forma tal que, al quemarse, deja
una traza carbonizada. La esfera está montada concéntricamente dentro de un casquete
esférico de metal, sobre cuya superficie interior, y sujeta por medio de unas ranuras
especiales, se coloca la banda de cartulina. De esta forma, la cartulina se mantiene siempre
a la misma distancia del foco de la lente esférica, independientemente del movimiento
aparente del sol a lo largo del día y del estacionario.
Cuando el sol luce durante todo el día, sobre la banda se forma una traza carbonizada
continua y la duración de la insolación se determina midiendo la longitud de esta traza. En
cambio, si el sol brilla de forma discontinua, dicha traza es intermitente y, en este caso, la
insolación se determina sumando la longitud de los segmentos resultantes.
Para facilitar la interpretación, las bandas de cartulina poseen una escala impresa con
marcas que representan intervalos de 30 minutos. Las bandas de cartulina deben
reemplazarse diariamente.
BANDAS
Según la época del año se utilizan tres tipos distintos de bandas. En el hemisferio norte, se
utilizan de la siguiente manera:

a) Desde comienzos de marzo hasta mediados de abril y desde comienzos de septiembre


hasta mediados de octubre (alrededor de cada equinoccio) se utilizan bandas rectas. Son
llamadas bandas equinocciales y se acoplan a las ranuras centrales del soporte.

b) Desde octubre hasta fin de febrero se utilizan bandas curvadas cortas, que se colocan en
las ranuras superiores.

c) El resto del año, desde abril hasta agosto, se usan bandas curvadas medianas, que se
colocan en las ranuras inferiores.
En el hemisferio sur se invierte el uso de las bandas en los períodos definidos arriba.
INSTALACIÓN
Para que los rayos de sol alcancen el instrumento sin impedimento alguno durante todo el
día, éste se debe colocar orientado a mediodía.
Se colocará con su base completamente firme y nivelada con una altura de un metro, sin
alteración por influjo de temperatura, humedad, viento y trepidación. Se recomienda la
sustentación de piedra fija, obras de fábrica fijas o metal.
A la hora de colocar el aparato en su soporte hay que tener en cuenta dos ajustes:
a) el casquete se debe colocar de forma que la línea media en sentido longitudinal de la
banda equinoccial se halle en el plano del ecuador celeste. Para ello, haremos coincidir la
latitud del lugar donde nos encontramos en la escala de latitudes de su montura con la
marca situada a tal efecto.
b) El plano vertical que contiene al centro de la esfera y a la señal de mediodía debe
coincidir con el plano meridiano geográfico. Para comprobar este ajuste debemos
comprobar que la imagen del sol al mediodía verdadero coincide con la marca de las 12
horas de la banda.
TERMÓMETRO DE BULBO
HÚMEDO
El termómetro de bulbo húmedo es un termómetro de mercurio que tiene el bulbo envuelto
en un paño de algodón empapado de agua, que se emplea para medir la temperatura
húmeda del aire. Al proporcionarle una corriente de aire, el agua se evapora más o menos
rápidamente dependiendo de la humedad relativa del ambiente, enfriándose más cuanto
menor sea ésta, debido al calor latente de evaporación del agua. La corriente de aire puede
darse mediante un pequeño ventilador o poniendo el termómetro en una especie de carraca
para darle vueltas.
Se emplea históricamente en las estaciones meteorológicas para calcular la humedad
relativa del aire y la temperatura de rocío, mediante fórmulas matemáticas o gráficos/cartas
psicrométricas, utilizando como datos las temperaturas de bulbo húmedo y de bulbo seco
(esta última es la temperatura medida con un termómetro común en el aire). Ambos
termómetros suelen estar montados sobre un soporte, a distancias normalizadas, formando
el instrumento llamado psicrómetro.1 La misma información, con distinta precisión, puede
obtenerse con un higrómetro.
Se utiliza también para valorar el influjo de la humedad ambiente sobre la comodidad de
los usuarios de locales (más exactamente, mediante diversos índices que reflejan la
sensación térmica).Esta temperatura ocurre en estado estacionario, por tanto: Calor latente
para evaporar agua = Calor suministrado al agua.
Luego:. kG*18*(pWB – pG)*A*λ = hG*A*(TG – TWB)
Donde kG es el coeficiente de transferencia de masa, hG de convección del aire, y pwb la
presión parcial de vapor del agua en la interfase, λ, el calor latente del agua, Twb, la
temperatura en la interfase, pG y TG la presión y temperatura en el seno del fluido. Twb,
será por tanto la temperatura de bulbo húmedo., la cual puede ser fácilmente despejada de
la ecuación precedente.
TERMÓMETRO DE BULBO SECO
Temperatura de bulbo seco o temperatura seca es la medida con un termómetro
convencional de mercurio o similar cuyo bulbo se encuentra seco.
Esta temperatura junto a la temperatura de bulbo húmedo es utilizada en la valoración del
bienestar térmico, en la determinación de la humedad del aire y en psicrometría para el
cálculo y estudio de las transformaciones del aire húmedo.
Mediante el diagrama psicrométrico o carta psicrométrica es posible a partir de dos valores
de entrada, uno de los cuales suele ser la temperatura seca por su fácil determinación,
conocer el resto de las propiedades de las mezclas de aire seco y vapor de agua.
Es utilizado en meteorología, minería subterránea ventilación natural, climatización, en
arquitectura bioclimática y en arquitectura sustentable, entre otros.
La unidad de medida en el Sistema Internacional es el kelvin (K),1 aunque sigue
utilizándose y está muy generalizado el grado centígrado(ºC) de la escala Celsius o
centígrada. En los países anglosajones sigue utilizándose la escala Farenheit (ºF).
EVAPORÍMETRO PICHÉ
Aparato que mide la evaporación potencial, es decir, la cantidad de agua por unidad de área
y de tiempo que se evapora a través de una pequeña superficie puesta al aire libre.
Consta de un tubo cilíndrico de vidrio, de 25 cm de largo y 1.5 cm de diámetro, abierto por
un extremo y cerrado por el otro, con una escala grabada creciente en milímetros. En el
extremo abierto, una pinza terminada en una arandela metálica, hace que se pueda tapar con
un disco de papel filtro normalizado de 30 mm de diámetro y 0.5 mm de espesor, fijada por
capilaridad y mantenida por un resorte. Se rellena el tubo con agua (a poder ser de lluvia),
se tapa con el disco y se cuelga con este en la parte inferior, anotando la graduación
alcanzada por el agua. Al día siguiente se vuelve a medir la altura de la columna de agua
(hay que tener en cuenta en ambos casos los efectos de la capilaridad del agua). La
diferencia entre ambas alturas es la evaporación potencial del día anterior.El proceso de
evaporación está ligado esencialmente al déficit higrométrico del aire; sin embargo, el
aparato no tiene tal vez en cuenta suficientemente la influencia de la insolación. Este
aparato, en las estaciones hidrometeorológicas se instala bajo abrigo.
PLUVIÓMETRO
El pluviómetro es un instrumento que se emplea en las estaciones meteorológicas para la
recogida y medición de la precipitación. Se usa para medir la cantidad de precipitaciones
caídas en un lugar durante un tiempo determinado. La cantidad de agua caída se expresa en
milímetros de altura (o equivalentemente en litros por metro cuadrado). El diseño básico de
un pluviómetro consiste en una abertura superior (de área conocida) de entrada de agua al
recipiente, que luego es dirigida a través de un embudo hacia un colector donde se recoge y
puede medirse visualmente con una regla graduada o mediante el peso del agua depositada.
Normalmente la lectura se realiza cada 12 horas. Un litro caído en un metro cuadrado
alcanzaría una altura de 1 milímetro. Para la medida de nieve se considera que el espesor de
nieve equivale aproximadamente a diez veces el equivalente de agua.
Hasta hace unos 10-21 años los pluviómetros en realidad no podían registrar la evolución
temporal de la lluvia y se revisaban dos veces al día. A diferencia del pluviógrafo que es un
instrumento que podría, por medio de un sistema de grabación mecánica, registrar
gráficamente la cantidad de lluvia en un cierto intervalo de tiempo (diario, semanal, etc.) en
una tira especial de papel cuadriculado. Con estas herramientas era posible alcanzar
resoluciones temporales del orden de cinco minutos, aunque en la mayoría de los casos la
resolución utilizada fue del orden de media hora. Obviamente, la grabación de un evento de
lluvia con este sistema incluye una serie de problemas de mantenimiento, la fiabilidad de
los instrumentos, lectura y discusión de los datos que deben hacerse a mano de todos modos
es controvertible. Con el desarrollo de la electrónica primero, y del ordenador luego, los
pluviógrafos evolucionaron sensiblemente, al pasar de un registro mecánico a los
dispositivos electrónicos con la capacidad de almacenar datos digitales. Hoy en día la
distinción entre dos tipos de instrumentos ha prácticamente desaparecido y sólo tiene
sentido cuando se considera a los antiguos instrumentos, que no tienen una capacidad de
grabación, para la medición de la precipitación de 24 horas. El agua en este instrumento se
mide por mm. Estos instrumentos se encuentran generalmente entre los de una estación
meteorológica común. En todos los casos, es muy importante que sea instalado en un
espacio abierto, libre de obstáculos. Los datos recibidos de las estaciones de lluvia son
recogidos y clasificados en los registros hidrológicos.

ANEMÓMETRO
El anemómetro o anemógrafo es un aparato meteorológico utilizado para medir la
velocidad del viento y así ayudar en la predicción del clima. Es también uno de los
instrumentos básicos en el vuelo de aeronaves más pesadas que el aire.
En meteorología, se usan principalmente los anemómetros de cazoletas o de molinete,
especie de diminuto molino de tres aspas con cazoletas sobre las cuales actúa la fuerza del
viento; el número de vueltas puede ser leído directamente en un contador o registrado sobre
una banda de papel (anemograma), en cuyo caso el aparato se denomina anemógrafo.
Aunque también los hay de tipo electrónicos.
Para medir los cambios repentinos de la velocidad del viento, especialmente en las
turbulencias, se recurre al anemómetro de filamento caliente, que consiste en un hilo de
platino o níquel calentado eléctricamente: la acción del viento tiene por efecto enfriarlo y
hace variar así su resistencia; por consiguiente, la corriente que atraviesa el hilo es
proporcional a la velocidad del viento.
VELETA WILD
Una veleta es un dispositivo giratorio que consta de una placa que gira libremente, un
señalador que indica la dirección del viento y una cruz horizontal que indica los puntos
cardinales. El motivo puede ser muy variado (figuras de animales, antropomorfas, entre
otros).
De esta ingeniosa idea tomaron sin duda origen nuestras veletas o giraldillas en forma de
cometa, de gallo, etc. Antiguamente eran en forma de estatuas destinadas a conocer la
dirección de los vientos.
El lado de una veleta es tal que el peso está distribuido equitativamente a cada lado del eje
pivotante así el puntero pueda moverse libremente en su eje, pero el área de superficie está
dividida desigualmente. El lado con el área superficial de mayor envergadura es soplada
LEJOS de la dirección del viento, así el lado menor, con el puntero, es pivotado para
ponerse de cara HACIA la dirección del viento. Por ejemplo, en un "viento noreste" (un
viento que sopla DESDE el punto cardinal noreste) el puntero señalará hacia el punto
cardinal noreste. La mayoría de las veletas tienen marcadores direccionales por debajo de la
flecha, alineados con los puntos cardinales principales.
Las veletas con figuras caprichosas no siempre muestran la verdadera dirección. Esto se
debe a que las figuras no logran el necesario equilibrio de diseño: un área de superficie
desigual pero equilibrada en peso. Para obtener una lectura precisa, la veleta debe estar
localizada bien por arriba del suelo, alejada de edificios, árboles, y otros objetos que
interfieran con la verdadera dirección del viento. La dirección del viento cambiante puede
ser significativa cuando se coordina con otras condiciones aparentes del firmamento,
habilitando al usuario para hacer predicciones sencillas de corto alcance.

DATOS PROPORCIONADOS POR EL ENCARGADO DEL SENAMHI


HELIÓGRAFO TERMÓMETROS EN EVAPORIMETRO ANEMÓMETRO PLUVIÓMETRO VELETA
SECO Y EN HÚMEDO WILD
Trabaja con Su medida Las
Mes de junio La temperatura Toma de la velocidad del pugas
se trabaja en máxima de 1-2 datos durante del viento y diámetro de son 1-
corte, en de la tarde y la 19 horas la tanto como entrada es 0m/s,2-
octubre recto temperatura evaporación el de 16 cm y 2m/s,3-
y en enero y mínima de 5-6 en esta etapa anemómetro la altura 1 4m/s,4-
febrero a de la mañana. es de 2 a 3. y el m con 20 6m/s,5-
largas. Durante 19 Siempre debe evaporímetro cm 8m/s,6-
horas se tiene 3 de ser de deben de 10m/s,7-
medidas. color blanco estar 14m/s,8-
el relacionados. 20m/s
evaporímetro
.

También podría gustarte