Está en la página 1de 4

INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS

SUPERIORES DE TAMAULIPAS A.C


CAMPUS CD. VICTORIA
CURSO: TALLER DE PROCESOS DE DISEÑO
DR. EN ARQ. ARTURO C. SEPÚLVEDA LERMA
ADRIANA MICHELLE PALOMO GALLEGOS
1° U
ARQUITECTURA

ENSAYO
TEORIA DEL COLOR

31 DE OCTUBRE DEL 2021


TEORIA DEL COLOR

Para comenzar sabemos que el color lo percibimos por todos lados, pero en
realidad el color no existe, lo que vemos es más bien una apreciación
subjetiva nuestra, esto quiere decir que el cerebro recibe las señales que
nuestros ojos le mandan, ya que ahí mantenemos unas células receptoras que
son comúnmente conocidas como “conos y bastones”, estás se estimulan a
través del recibimiento de luz y sabemos que la luz está formada por distintas
longitudes de ondas y esto a la vez nos dan la representación del espectro
cromático.

Cuando llegamos a percibir un objeto de cualquier color, la superficie de este


objeto refleja la parte del espectro de luz blanca que recibe. Por ejemplo, en el
caso de una banana, está absorbiendo el rojo y el verde y refleja el resto de la
luz hacia la retina de nuestros ojos, lo cual es interpretado como el color
amarillo.

Bueno es así como lo describió Issac Newton, cuando descubrió allá por 1655,
haciendo pasar un pequeño haz de luz blanca por un prisma de cristal, el cual
daba un espectro de colores los cuales se encuentran entre los 390 y 750
nanómetros, siendo visibles para nuestros ojos. (DISEÑO GRAFICO, 2018)

En la teoría del color encontramos los colores luz y los colores pigmento, los
LUZ son los que se consiguen con la mezcla adictiva y se destaca por tener
tres colores primarios, que son el rojo, verde y azul o mejor por sus siglas en
inglés rgb (red, green, blue), conocidos por formar parte de todas las pantallas,
focos, monitores. Al sumar todos los colores luz, nos da como resultado el
color blanco y si llegamos a quitarlos nos da el negro, que es la ausencia de
luz.

Por otro lado, están los colores pigmento, estos se forman a través de la
síntesis sustractiva de los colores primarios, que son el cian, el magenta y el
amarillo o mejor por sus siglas en inglés cmyk (cyan, magenta, yellow, black)
que si los mezclamos nos da como resultado el negro, estos se utilizan en las
pinturas, tintes e imprentas.

Es aquí donde entran los colores complementarios, sabemos que un color


primario por otro primario nos da como resultado un secundario, y el primario
con el secundario, nos da un terciario y así hasta formar mil colores, pero qué
pasa cuando un color primario se junta con un color secundario contrapuesto,
pues es ahí de donde salen los colores complementarios. Un claro ejemplo es
el Artista Van Gogh, utilizando en su famosa pintura “La noche estrellada” la
combinación del azul y amarillo como colores complementarios.
Lo que hace que un color sea rojo, verde o azul es su totalidad y dentro de esto
tenemos la gama, que es la cantidad de blanco o negro que tiene ese color, por
ejemplo, si tenemos un color puro y le agregamos un poquito de color nos va a
denomina el matiz, es decir el color amarillo va a seguir siendo amarillo, pero
va a tener un cierto matiz a otro color.

Por otro lado, tenemos la luminosidad que es la cantidad de luz que tiene un
color puede ser un poco más claro o más oscuro y ya por último tenemos la
saturación que es la intensidad cromática o la pureza del color.
La teoría del color tiene su aplicación en la fotografía, el diseño de interiores,
la imprenta, la televisión, la pintura, el diseño gráfico, la psicología, la
arquitectura etc. Esta es utilizada por todo pintor o diseñador para destacar en
su área de trabajo, pues el color es algo que atrae a todas las personas, es por
ello que al momento de crear o diseñar se debe tener en cuenta a los colores y
la perfecta combinación que hacen entre ellos, para así poder atraer a los
clientes o simplemente proyectar algo que se quiere transmitir.

BIBLIOGRAFÍA
DISEÑO GRAFICO, G. P. (7 de Mayo de 2018). Obtenido de LA TEORÍA DEL COLOR:
http://atticostudio.com/la-teoria-del-color/

También podría gustarte