Está en la página 1de 4

PROPUESTA DISEÑO SONORO

1. IDEA DEL DISEÑO SONORO

La elaboración del diseño sonoro de nuestra película supone la construcción del vínculo
afectivo que se va a establecer entre el espectador y los protagonistas. Dicho de otro
modo, el sonido estará pensado para poder conectarnos con el universo emocional de los
personajes del film.

Lo más importante en nuestra película es la relación madre-hijo. Buscamos que el


espectador sienta que estos dos personajes están recortados del mundo y que existen en
una profunda orfandad y soledad. Lo único que tienen estos dos personajes en el mundo
es al otro, su tesoro más preciado es la existencia y el cuidado del otro. Este vínculo se ve
amenazado por la figura masculina, los hombres que entran y salen de la vida de Cristina,
la figura del padre ausente que ella intentará restituir. Esta búsqueda fracasará
repetidamente a lo largo del film y paradójicamente ira poniendo en riesgo la relación
entre Cristina y su hijo. Entre ella más busque a un padre, más se alejará de su hijo.
Cristina cree que quiere una familia tradicional pero cuando la tiene la destruye, pues en
el fondo, no se siente cómoda con ella. Lo único que realmente quiere y descubre al final
de la película, es vivir su vida sola con su hijo haciéndose cargo de su orfandad. Entonces,
digamos que nuestro objetivo principal con el diseño sonoro, es que se logre sentir el
peligro en el que entra la relación entre Cristina y su hijo.

Esta película fue filmada como una ficción con estilo documental. La mayor parte del
tiempo usamos lentes largos siempre muy cerca de los personajes. Las escenas rodaron en
largas tomas donde los actores iban siguiendo las pautas dramáticas del guion, pero a su
manera, con lo cual los diálogos obedecen a sus propios impulsos y no a líneas escritas en
papel. Cómo la cámara está la mayoría de tiempo cerca de los personajes, el diseño
sonoro se ira articulando a través del fuera de campo, el cual será entonces pensado como
expansión del espacio, que a su vez ira tejiendo una especie de inmersión sonora al
universo afectivo de Cristina. Los elementos sonoros irán trabajando entonces para ir
alimentando aquellas intensidades que oscilan entre la distancia con los hombres y el
mundo, el peligro que corre la relación con su hijo, la confusión y desesperación que
produce el fracaso de construir una familia, y finalmente, la aceptación de la soledad de la
vida con su hijo.

2. EL DISEÑO SONORO POR SECUENCIAS

Prologo: La película empieza con un registro casero/documental del personaje


principal unos 3 años antes de que la acción principal suceda. Es importante que
el sonido tenga esa sensación lo-fi que ayude a sentir que aquello no está siendo
actuado, aquello realmente sucedió, es del orden de lo documental. En la mitad
del prólogo, entra la primera canción de la película, cuya intensión es acentuar la
tremenda orfandad y fragilidad de personajes. De este modo, el espectador
entrará a la película intuyendo que aquellas dos vidas están de cierto modo
desprotegidas e irán buscando cierta contención a lo largo del filme.

Fisura en el hogar: La idea es que el sonido cambie de calidad y se sienta el


choque entre el registro casero/documental y el registro más cuidado y limpio,
que a partir de ahora, tendrá la película de ficción. Al inicio Cristina y su hijo están
solos y felices en casa, se disfrazan. Acá prima el dialogo y la jovialidad. Son dos
niños jugando. Cuando están afuera yendo a la fiesta de disfraces se debe sentir
de manera envolvente el fuerte tráfico que hay en la ciudad, un ambiente pesado
y ensordecedor donde se percibe la dificultad y hasta el peligro de ser madre.
Luego viene la fiesta con la música en primer plano, y el ambiente y las voces
bajitas, dando sensación de diversión. Se ve que los padres han olvidado al niño y
la pasan bien. Corta luego a ciertos planos que se sienten como un bache en la
fiesta, más ambiente de gente charlando, la música más bajita. Cristina le pide a
Walter que la acompañe y él se niega, se provoca el primer quiebre entre la
pareja. Finalmente va el regreso a la casa tarde en la noche Darwin y Cristina
solos. El sonido debe construir un ambiente lluvioso al interior de un taxi, la radio
sonando, como acentuando la soledad en medio de la ciudad desolada.

Infidelidad : Las escenas al interior del apartamento deben dar una sensación de
cotidianidad matutina. Se teje a través del dialogo una sensación hipócrita de que
todo está bien. Después Cristina toma sus clases de danza en un ambiente
abierto, con mucha reverberación. La idea es dar la sensación por el fuera de
campo de que los alumnos siguen la clase concentrados, sus movimientos
generan sonidos rítmicos que contrastan con las distracciones de Cristina, que
intenta atraer a su profesor con la mirada. Luego los vemos al atardecer
caminando y coqueteándose. El ambiente sonoro urbano en este caso debe ser
más leve, más calmado, como acompañando ese leve romanticismo que están
viviendo. La escena de sexo debe estar centrada exclusivamente en los diálogos y
en los sonidos que surgen de ellos. Lo importante son las respiraciones, los besos,
acompañando las miradas. Más adelante Cristina regresa a su casa y se encierra
en el baño a ver a Francisco. El fuera de campo, será Walter jugando con Darwin
como para acentuar la presencia de la familia en medio del secreto que acaba de
surgir.

Viaje: Darwin juega solo mientras Cristina hace oficio en la finca de la abuela. Acá
se debe sentir mediante el fuera de campo el Foley del aseo, la ocupación de la
madre mientras el niño juega solo. Luego el niño sale corriendo fuera de la casa y
se tira a la piscina. Debemos construir un ambiente de finca tropical envolvente,
tenso, que acentúe el peligro en el que se encuentra el niño al nadar solo en la
piscina. Por la noche se escuchan los insectos nocturnos y una ranchera lejana que
da cuenta de una fiesta a la distante. Esta música se mantendrá, haciendo un
contrapunto musical con la escena donde Cristina rechaza los besos y abrazos de
Walter. Evidenciando la crisis en la pareja.

La Ruptura: Cristina y el niño mantienen una intimidad que anuncia turbulencia


en el parque. El ruido del columpio y la mirada de Cristina son indicio de lo que se
viene. Luego, la fiesta es invadida por una música psicodélica lenta, acida. Esta
música se mantiene en el momento en el que Cristina ve a Walter con otra mujer,
lo cual la lleva a desatar la escena de la ruptura, la cual sucede en la cocina. Los
personajes mantienen una discusión que va subiendo de tono, este crescendo va
a estar acentuado por los objetos con los que cocinan y que golpean, se escuchan
en un nivel alto, estridente. Cuando estalla la pelea, el sonido del vidrio estallando
es muy importante y debe prevalecer. Ese mismo sonido es el que guía la escena
siguiente, la de la limpieza del desastre. Por medio de la presencia del vidrio y de
Darwin acercándose a su madre, vamos a temer por la salud del niño y vamos a
sentir la fragilidad de la familia. Luego viene un momento de calma, de ternura.
Acá aparece el segundo tema musical de la película el cual nos permite entender
que entramos en una transición después de la turbulencia. Hay una ligereza que
se tiñe de cierta tristeza, como una preparación para entrar en un nuevo juego de
relaciones sentimentales.

Aparece Juan: Súbitamente, luego de una elipsis temporal, irrumpe el personaje


de Juan. Este nuevo comienzo debe ser similar sonoramente al inicio de la
película. Secuencias de interior donde predomina el dialogo y la jovialidad. El
diseño sonoro estará en función de reforzar la nueva intimidad que surge en la
naciente pareja.

Regreso de Walter: Cuando vuelve Walter al hogar, la película se tiñe de cierta


oscuridad que había sido despejada durante el tiempo que estuvimos con Juan.
Las escenas tienden a mantener largos silencios entre los personajes.
Trabajaremos acá a partir de elementos del ambiente que nos permitan sentir el
malestar y la necesidad de romper con la relación que vive Cristina. Por ejemplo,
en la escena del dialogo donde se reconcilian Walter y Cristina, Walter pone a
cocinar un pollo que se escucha que se va asando. Este sonido ira
incrementándose levemente, de modo naturalista, a medida que avanza la escena
de modo que podamos sentir que aquel silencio va acompañado de un sonido que
genera cierta distancia con Cristina y nos permite sentir el sufrimiento que supone
volver a esa relación.

La aceptación: Los silencios que antes anunciaban la separación definitiva al


generar malestar y tensión ahora se tornan más tranquilos. Aparece el tercer
tema musical de la película que expresa cierta tristeza y soledad profunda.
Cristina y Darwin en el parque nacional encienden velitas, se los ve ahora
profundamente solos y huérfanos. Sin embargo, el tema musical y las imágenes
deben transmitir que son inseparables. Viene la secuencia final. Darwin y Cristina
viajan. El ambiente de la finca transmite una tranquilidad inquietante hasta que el
niño desaparece. Cristina lo busca angustiada, sus gritos y el ambiente se mezclan
en torno a su angustia. Finalmente lo encuentra, todo se calma, el niño fuera de
campo juega en la piscina. Ella lo observa y ríe con cierto nerviosismo, con
lagrimas en los ojos.

También podría gustarte