Está en la página 1de 10

Ametralladora Colt-Browning M1895

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Colt-Browning M1895
Colt Potato Digger.JPG
Una Colt-Browning M1895 de 7 mm, montada sobre su trípode.
Tipo Ametralladora pesada
País de origen Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Historia de servicio
En servicio 1895-1917 (Estados Unidos)
1893-1970
Operadores Véase Usuarios
Guerras Guerra hispano-estadounidense
Guerra filipino-estadounidense
Rebelión de los Bóxers
Segunda guerra bóer
Revolución mexicana
Primera Guerra Mundial
Revolución Rusa
Guerra civil rusa
Guerra polaco-soviética
Guerra Civil Española
Segunda Guerra Mundial (uso limitado)
Guerra civil de Yemen del Norte1
Historia de producción
Diseñador John Moses Browning, Matthew S. Browning
Carl Gustave Swebilius (Marlin-Rockwell M1917 y M1918)
Diseñada 1889
Fabricante Colt's Patent Firearms Manufacturing Company
Marlin Rockwell
Producida 1892-1917
Variantes Marlin M1917
Especificaciones
Peso 16 kg (arma) + 25,40 kg (trípode)
Longitud 1040 mm
Longitud del cañón 711 mm
Munición 6mm Lee Navy
6,5 x 52 Carcano
7 x 57 Mauser
.30-40 Krag
7,62 x 54 R
.30-06 Springfield
.303 British
Calibre 6 mm
6,5 mm
7 mm
7,62 mm
7,70 mm
Sistema de disparo Recarga accionada por gas, a cerrojo cerrado
Cadencia de tiro 400 disparos/minuto
Cargador cinta de tela, de 250 cartuchos
Velocidad máxima 853 m/s (2800 pies/segundo), con cartuchos .30-06 Springfield
[editar datos en Wikidata]
La Colt-Browning M1895, apodada "cosechadora de patatas" ("potato digger") debido a
su inusual mecanismo, era una ametralladora refrigerada por aire, accionada por los
gases del disparo y alimentada mediante cinta que disparaba a cerrojo cerrado con
una cadencia de 400 disparos/minuto. Basada en un diseño de John Moses Browning y
Matthew S. Browning desarrollado entre 1889 y 1895, fue una de las primeras
ametralladoras accionadas por los gases del disparo que entró en servicio con las
Fuerzas Armadas estadounidenses.234

Índice
1 Mecanismo operativo
2 Desarrollo
3 Empleo
3.1 Primeros conflictos
3.2 Primera Guerra Mundial
3.2.1 Versiones Marlin Rockwell M1917/M1918
4 Periodo de entreguerras y Segunda Guerra Mundial
5 Usuarios
6 Notas
7 Enlaces externos
Mecanismo operativo

Mecanismo operativo de la M1895, mostrando la palanca en su posición delantera


(arriba) y trasera (abajo).
Patentado en 1892, el mecanismo operativo de la M1895 fue la primera patente de
John Moses Browning y Matthew S. Browning para un fusil automático;56 ellos habían
estado trabajando previamente para la firma Winchester en sus fusiles con acción de
palanca como el Winchester Modelo 1886.

En un arma con acción de palanca, la palanca está situada debajo de la parte


posterior del arma, usualmente bajo la empuñadura y con su bisagra cerca del área
de la recámara. Es accionada al bajar y empujar la palanca hacia adelante, lo cual
hace retroceder el cerrojo y eyectar el casquillo vacío de la recámara. El
mecanismo de la "cosechadora de patatas" tiene ciertos parecidos con el diseño
básico de la acción de palanca; emplea una palanca que es accionada por los gases
del disparo que impulsan la bala a través del ánima del cañón, en lugar de las
manos del tirador.

La M1895 empleaba un cerrojo oscilante, que fue el primero de este tipo empleado en
el diseño una ametralladora.3 El cerrojo se movía hacia atrás y adelante dentro de
una ranura en el cajón de mecanismos, siendo empujado por un muelle recuperador
situado dentro de un tubo que también sostenía el pistolete. Mientras el cerrojo
avanzaba en dirección al cañón, un resalte en su parte inferior caía en un agujero
que inclinaba hacia abajo la parte posterior del cerrojo, asentándolo contra la
parte posterior de la recámara y fijándolo en su lugar. El cerrojo quedaba cerrado
al momento de disparar.

Mientras la bala avanzaba por el ánima del cañón después de disparar, finalmente
pasaba sobre un agujero perforado en su parte inferior, conocido como portilla. Los
gases del disparo detrás de la bala fluían dentro de la portilla y empujaban hacia
abajo un obturador, marcado como P en los diagramas. Esto hacía que el obturador
saliese del agujero con cierta velocidad. El obturador está unido al extremo de una
palanca corta, L, cuyo otro extremo está conectado a una bisagra debajo del cañón.
El movimiento del obturador hacía que toda la palanca baje y vaya hacia atrás,
alrededor del eje de la bisagra. Esta acción es básicamente una versión invertida
del movimimento atrás-adelante de un fusil de palanca. El punto terminal de este
movimiento puede verse en el diagrama inferior, donde la palanca ha recorrido un
arco de unos 160 grados. Un resorte situado en la bisagra es comprimido por este
movimiento, haciendo que finalmente la palanca vaya hacia adelante de nuevo,
obligando al obturador a ingresar en la portilla y maneniéndolo ahí cuando no está
en movimiento.

Un largo brazo de metal está conectado al punto medio de la palanca. El movimiento


de la palanca hace que este brazo retroceda, empujando la recámara junto a él. La
parte posterior de este mecanismo presiona el resalte del cerrojo, empujándolo
hacia arriba y desacerrojándolo. El movimiento hace retroceder el cerrojo contra el
muelle recuperador, al mismo tiempo que acciona el mecanismo que mueve la cinta de
cartuchos y prepara el nuevo cartucho. Cuando el cerrojo termina de retroceder, el
muelle recuperador lo empuja hacia adelante junto con el nuevo cartucho, que es
introducido en la recámara antes de cerrarse.

Desarrollo

Soldado estadounidense disparando una Colt-Browning M1895. La ametralladora está en


la mitad de la recarga, con la palanca extendida debajo del cañón.
El primer prototipo desarrollado por Browning a fines de 1889 era un fusil de
calibre 11 mm (.44) que empleaba cartuchos de pólvora negra, con un peso menor a
5,44 kg (12 libras), que era capaz de efectuar 16 disparos en menos de un segundo.
La recarga era efectuada mediante una palanca ubicada bajo el cañón, que iniciaba
la acción al ir hacia abajo gracias al impulso de los gases del disparo.37 Un
diseño mejorado que estaba basado en el prototipo del sistema de palanca de
Browning, fue ofrecido a la Colt en 1892. La palanca había sido movida hacia atrás
y los gases del disparo eran desviados a través de una portilla situada a 15 cm de
la boca del cañón.

Para reducir el calentamiento durante el fuego continuo, la ametralladora empleaba


un cañón pesado (con aletas mecanizadas en modelos posteriores), lo cual aumentaba
su peso a 16 kg; el trípode estándar con asiento para el tirador, agregaba otros
25,40 kg. A pesar del cañón pesado, el sistema de disparo a cerrojo cerrado podía
"encender" cartuchos si uno de estos entraba en la recámara sobrecalentada. Esto
obligaba a descargar la ametralladora inmediatamente después de disparar una ráfaga
continua.3 Durante las pruebas, se observó que la ametralladora era capaz de
disparar ráfagas continuas de más de 1000 balas antes que el cañón se sobrecaliente
y empiece a "encender" cartuchos descontroladamente; tras detener el fuego, el
cañón sobrecalentado "encendía" cuatro o cinco cartuchos adicionales antes de
enfriarse.8

La ametralladora estaba originalmente calibrada para el cartucho estándar 6mm Lee


Navy (.236 Navy; 6 x 60 SR) y, más tarde, tras la adopción del fusil Krag-
Jørgensen, en calibre 7,62 mm (.30-40 Krag) y .30-06 Springfield en 1914, así como
en calibre 7 mm (7 x 57 Mauser, el mismo cartucho del Mauser Modelo 1893). La
versión de 1914 también incluía un trípode bajo para poder disparar en posición
tumbado; probablemente esto fue lo que le hizo ganarse a la ametralladora el apodo
de "cosechadora de patatas", ya que la palanca del sistema de recarga podía excavar
el suelo si era disparada desde una posición demasiado baja.9

La M1895 también fue fabricada para su exportación. El Ejército Imperial Ruso


ordenó en 1914 varios millares de ametralladoras M1895 de calibre 7,62 mm (7,62 x
54 R) para emplearlas en la Primera Guerra Mundial, además de servir en el Reino
Unido, empleando el cartucho .303 British (7,70 x 56 R), Francia y varios países
sudamericanos.4 También fue reglamentaria en el ejército español en calibre 7 mm (7
x 57 Mauser) hasta 1936, siendo sustituida por la Hotchkiss M1914, aunque muchos
ejemplares de los modelos M1914 y M1915 fueron usados durante la Guerra Civil
Española entre ellos algunos comprados al principio del conflicto a Rusia y
Polonia.

El inusual sistema operativo de la Colt-Browning M1895 tenía ventajas y desventajas


en comparación con otras ametralladoras de la época. La acción de palanca impulsada
por gas hacía que la ametralladora tuviese una cadencia relativamente baja (400
disparos/minuto). Sin embargo, su baja cadencia combinada con un cañón pesado
también permitía que el arma sea enfriada por aire, haciendo que sea una
ametralladora más sencilla, ligera y portátil en comparación con las ametralladoras
enfriadas por agua. Aunque los registros de bloqueos en combate no eran inusuales,
la mayoría de estos podían resolverse operando manualmente su acción. Mientras los
tiradores ganaban experiencia operando una ametralladora enfriada por aire, era
evidente que evitar disparar ráfagas largas incrementaba la fiabilidad del arma y
la vida útil del cañón.

Empleo
La M1895 fue la primera ametralladora adoptada por las Fuerzas Armadas
estadounidenses, sirviendo con el Ejército (que nunca la adoptó de forma oficial),
la Armada y los Marines, al mismo tiempo que adaptada para su empleo en varios
papeles. Fue montada sobre trípodes, en carretas tiradas por caballos,
embarcaciones, aviones e incluso automóviles blindados. La Armada fue la primera en
empezar a probarla, en fecha tan temprana como 1893, con una versión experimental
calibrada para el cartucho 6 x 60 SR (.243 USN).1011

Primeros conflictos

El USS Algonquin (1898-1946) en el Astillero naval de Brooklyn en 1898, con una


ametralladora de 6 mm montada sobre un afuste de pedestal en popa.
La M1895 de 6 mm fue extensamente empleada por los Marines durante la Guerra
hispano-estadounidense, incluso durante la invasión de la Bahía de Guantánamo en
1898, donde un batallón de Marines desplegó cuatro ametralladoras Colt-Browning
(dos de ellas prestadas del arsenal del acorazado USS Texas).12 La M1895 demostró
ser un avance significativo en potencia de fuego para los Marines, que las
emplearon en el primer uso registrado de ametralladoras por las Fuerzas Armadas
estadounidenses para ofrecer apoyo táctico a la infantería durante un asalto. En
cambio, las unidades regulares del Ejército que participaron en la campaña todavía
empleaban las pesadas ametralladoras Gatling accionadas por manivela, que requerían
pesados afustes de artillería tirados por mulas. Los Rough Riders del Teniente
coronel Roosevelt, un regimiento voluntario de caballería que luchó en Cuba como
infantería, también desplegaron dos Colt-Browning M1895 de 7 mm (fabricadas para
exportación, que habían sido compradas por familiares de los soldados13), que a
pesar de causar algunas bajas españolas, demostraron ser poco fiables. Así lo
registró el Teniente coronel Roosevelt: "Esas armas automáticas Colt no fueron, en
general, muy exitosas...demostraron ser más delicadas que las Gatling, quedando
rápidamente fuera de servicio."14 Las dos ametralladoras M1895 fueron transferidas
al Destacamiento de ametralladoras Gatling del Teniente John Parker, quien las
empleó en el asedio de Santiago de Cuba.15

También fue utilizada por la Armada y los Marines durante la Guerra filipino-
estadounidense y la Rebelión de los Bóxers, en donde demostró ser precisa y
fiable.16 Hacia 1904, el gobierno mexicano compró 150 ametralladoras M1895 de
calibre 7 mm, las cuales fueron empleadas durante la Revolución mexicana.1718 El
uso de la M1895 de 7 mm por las diversas facciones que participaron en la
Revolución mexicana ha sido registrado fotográficamente. La Armada estadounidense
también desplegó algunas M1895 de 6 mm de los arsenales de sus buques durante la
batalla y ocupación de Veracruz en 1914.

El Sargento John Davis de la Guardia Nacional de Colorado, apuntando una


ametralladora M1895 en Water Tank Hill, hacia el asentamiento de carpas de los
huelguistas en Ludlow, Colorado, durante la huelga minera de Colorado, 1914.
El Ejército estadounidense, aunque nunca adoptó de forma oficial la M1895, compró
dos ametralladoras en 1902, seguidas por una compra adicional de 140 ametralladoras
en 1904. Estas ametralladoras, junto a pequeñas cantidades de ametralladoras Maxim
y Vickers, fueron suministradas a diversas unidades para su evaluación. Fueron
empleadas de forma intermitente por el Ejército y unidades de la Guardia Nacional
al menos hasta 1921. La primera ametralladora adoptada de forma oficial por el
Ejército estadounidense fue la Hotchkiss M1909 Benet-Mercie, que tenía un bípode y
era alimentada mediante peines.
En 1904, el Ejército uruguayo empleó la M1895 contra los rebeldes en la batalla de
Masoller.

La caballería canadiense empleó con éxito ametralladoras M1895 de 7,70 mm en la


Segunda guerra bóer (1899-1902). En una espectacular acción de retaguardia en la
batalla de Leliefontein el 7 de noviembre de 1900, el Sargento Edward James Gibson
Holland de The Royal Canadian Dragoons empleó una Colt-Browning montada sobre un
afuste galopante Dundonald para detener una singular carga de los bóer, por lo cual
fue condecorado con la Cruz Victoria, una de las tres otorgadas a los canadienses
que participaron en dicha batalla. Winston Churchill, que entonces era un joven
Teniente del Regimiento Sudafricano de Caballería Ligera y corresponsal de guerra,
quedó impresionado por el efecto del disparo de una batería de estas
ametralladoras.19 El éxito canadiense con la M1895 hizo que el Ejército canadiense
la siguiera empleando en la Primera Guerra Mundial.

La M1895 también fue empleada en Estados Unidos por diversas milicias locales y
unidades de la Guardia Nacional, como la Guardia Nacional de Colorado. Algunas de
estas ametralladoras acabaron en manos de milicias privadas formadas por vigilantes
de las empresas mineras, después que el estado dejó de financial las unidades de
guardias asignadas para mantener el orden durante la prolongada huelga minera de
Colorado de 1913. En 1914, la "cosechadora de patatas" de una de estas milicias
privadas abrió fuego contra un campamento minero en Ludlow, Colorado, causando la
masacre de Ludlow. Una M1895 también era el armamento principal de un automóvil
blindado de la agencia de detectives Baldwin-Felts, que era empleado para
aterrorizar a los mineros durante la huelga y fue llamado Muerte Especial por los
huelguistas.

Primera Guerra Mundial


La Colt-Browning M1895/14 fue empleada en Francia por algunas unidades canadienses
de infantería. Desplegado en Francia en 1915, el 21° Batallón Canadiense de
Infantería Ligera empleó en combate ametralladoras M1895/14 de 7,70 mm. Estas
ametralladoras fueron ampliamente utilizadas, pero fueron rápidamente reemplazadas
por ametralladoras Vickers. Sin embargo, no fueron retiradas de combate, sino que
fueron entregadas para equipar unidades del Ejército belga en el exilio. Los
franceses también probaron la Colt-Browning, con algunas ametralladoras siendo
probadas como armamento de aviones. También se enviaron ametralladoras adicionales
a los rusos, que las emplearon a gran escala.

Mientras que los Estados Unidos empleaban la M1895 para entrenamiento, ya era
considerada obsoleta en el momento de la entrada de Estados Unidos en la guerra. La
Colt cesó la producción de la M1895 y sus variantes en 1916, vendiendo las
maquinarias y derechos de producción a la Marlin Rockwell, que se encargó de los
contratos con el Ejército Imperial Ruso y con la Regia Marina italiana, a fin de
poder incrementar la producción de ametralladoras Vickers. La Marlin Rockwell
produjo ametralladoras para empleo a bordo de tanques y aviones en versiones
designadas "Marlin M1917", y Marlin M1918, siendo producida hasta el final del
conflicto. La versión de Marlin reemplazó el brazo levadizo con la adopción de un
pistón lineal de gas paralelo debajo del cañón, junto con la adición de un radiador
de aluminio, dejando a la M1895 como la única ametralladora producida en serie que
empleó el singular mecanismo de palanca.4

Versiones Marlin Rockwell M1917/M1918


Después que la Marlin empezó a producir las Colt-Browning M1895/14, desarrolló una
versión mejorada de la M1895. Esta fue adoptada por el Ejército estadounidense en
1917 como un arma de entrenamiento y se compraron unas 2.500. Además de su
designación Colt-Browning M1895/14, también era llamada "ametralladora Marlin" y
"Modelo 1917". La principal mejora era el uso de un cañón desmontable, aberturas
laterales más amplias y una puerta deslizante en el lado derecho (que también era
más amplia) para facilitar el acceso al cajón de mecanismos. A pesar de estas
mejoras, la cadencia de la Marlin estaba limitada a 500 disparos/minuto a causa de
su tendencia a sobrecalentarse. La Armada también compró una versión de la
ametralladora Marlin con cilindro y pistón de gases en lugar del mecanismo de
palanca, aunque muy pocas ametralladoras sirvieron a bordo de buques.

La Marlin M1917 empleaba un mecanismo de recarga distinto y solo tiene un ligero


parecido con la Colt-Browning M1895/14 a partir de la cual se desarrolló.
En 1917 entró en servicio una segunda versión mejorada de la M1895 para emplearse a
bodo de tanques y aviones, siendo posteriormente designada como Marlin M1917 y
M1918, cuyas mejoras fueron obra del diseñador de armas sueco Carl Gustave
Swebilius. Al igual que las Marlin de la Armada, estas variantes empleaban un
cilindro de gases lineal en lugar del brazo de la "cosechadora de patatas" y se
parecía poco a la Colt-Browning M1895. El nuevo pistón estaba situado en paralelo
al cañón, debajo de este, permitiendo que la ametralladora pueda montarse más cerca
del suelo. Otra mejora fue la adición de un disipador de aluminio con aletas
longitudinales a lo largo del cañón,20 que cubría unos 270° de la circunferencia
externa del cañón y ayudaba a enfriarlo. La mayoría de ametralladoras Marlin M1917
y M1918 fueron empleadas como armamento defensivo a bordo de aviones, pero como
conservaban el sistema de disparo a cerrojo cerrado de la Colt-Browning M1859
original, pesaban 11,34 kg21 respecto a los 15 kg de la ametralladora Vickers aérea
estándar. Por esta razón podían ser empleadas como armamento ofensivo frontal a
bordo de cazas, usando un mecanismo sincronizador para disparar con seguridad entre
las palas de la hélice en rotación - la ametralladora Lewis no era sincronizable,
disparaba a cerrojo abierto y era ligeramente más pesada que la Marlin, con sus
12,7 kg. En los últimos meses de la Primera Guerra Mundial, casi el 50% de los
cazas SPAD S.XIII del Servicio Aéreo del Ejército de los Estados Unidos habían
reemplazado sus ametralladoras Vickers con ametralladoras Marlin. Si la guerra
hubiese continuado hasta 1919, la Marlin habría sido la principal ametralladora de
los tanques y aviones estadounidenses. La M1917/1918 también equipó al avión de
entrenamiento Thomas-Morse S-4, que era empledo como entrenador avanzado en los
Estados Unidos.

También se vendieron varias ametralladoras Colt-Browning y Marlin a las Fuerzas


Armadas italianas durante la Primera Guerra Mundial, para reemplazar las
ametralladoras perdidas durante la retirada que siguió al gran avance austro-alemán
en la batalla de Caporetto. Además de estar calibradas para el cartucho italianio
estándar 6,5 x 52 Carcano, fueron modificadas para ser enfriadas por agua con la
instalación de una estrecha camisa de latón alrededor del cañón; las Colt-Browning
M1895/14 que recibieron estas modificaciones fueron designadas "6.5/80" y empleadas
por la Regia Marina con los infantes de marina que defendían el delta del Piave.
También fueron empleadas a bordo de buques de guerra, con cuatro armando a las
lanchas torpederas MAS, en los submarinos Clase F y en algunos destructores. La
lancha MAS empleada por Gabriele D'Annunzio en la famosa Beffa di Buccari y que
está expuesta en su antigua residencia (Vittoriale degli italiani), todavía tiene
una Colt-Browning M1895.

Después de la guerra, la ametralladora Marlin fue empleada por el Ejército


estadounidense como armamento principal del tanque ligero M1917, que era la versión
estadounidense del Renault FT-17. Sin embargo, las ametralladoras Marlin
rápidamente fueron retiradas de servicio después del éxito de la ametralladora
Browning M1917 y sus variantes adoptadas para emplearse en tierra y a bordo de
buques y aviones, como la ametralladora Browning M1919 enfriada por aire.

Periodo de entreguerras y Segunda Guerra Mundial

Soldados polacos con una ametralladora M1895/M1914, durante la Guerra Polaco-


Soviética.
Batalla de Blair Mountain, 1921; una ametralladora Marlin con disipador instalado
en su cañón a la izquierda.
Después de la Primera Guerra Mundial, algunas ametralladoras Colt-Browning
(posiblemente incluyendo las variantes Marlin M1917/18) fueron empleadas en la
guerra civil rusa. Su empleo más destacado tuvo lugar durante el éxodo de la Legión
Checoslovaca desde Rusia, donde las ametralladoras (ya sean Colt-Browning M1895/14
o Marlin M1917) fueron fotografiadas dentro de parapetos de sacos terreros sobre
los techos de vagones de tren empleados por la Legión durante su retirada de la
Rusia Soviética. Varias de estas ametralladoras también fueron empleadas en la
guerra polaco-soviética de 1920. Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, se
enviaron al Reino Unido ametralladoras Marlin M1917 y Marlin M1918 para equipar a
la Home Guard, pero nunca fueron empleadas en combate.

El último empleo registrado de esta ametralladora en los Estados Unidos tuvo lugar
en 1921, cuando los miembros de la Guardia Nacional se enfrentaron a los mineros en
huelga en la batalla de Blair Mountain, Virginia Occidental. Una fotografía
contemporánea muestra a una Colt-Browning equipada con uno de los disipadores de
aluminio de la Marlin-Rockwell ya mencionados, disparada por un miembro de la
Guardia Nacional en apoyo a los asistentes del alguacil. La presencia del disipador
de aluminio con aletas que abarca todo su cañón indica que probablemente era una
ametralladora Marlin-Rockwell M1917/18 comprada por el Ejército entre 1917 y 1918
para entrenamiento, ya que el Ejército nunca compró la variante Colt-Browning
M1895/14.

A causa de su servicio con el Ejército español, la Colt-Browning fue ampliamente


utilizada por ambos bandos durante la Guerra Civil Española. Fue empleada con gran
efecto en la Batalla del Jarama por el Batallón Británico, sin embargo se atascaba
con frecuencia y no era apreciada por las tropas.

Soldados rumanos con dos Colt-Browning M1895, hacia 1939.


El Ejército belga compró una gran cantidad de ametralladoras Colt-Browning M1895/14
de 7 mm hacia el final de la Primera Guerra Mundial, que fueron almacenadas como
armamento de reserva después del conflicto y suministradas a ciertos regimientos de
infantería de reserva antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial. Estas
ametralladoras fueron ampliamente utilizadas en combate durante la invasión alemana
de Bélgica entre el 10 y el 28 de mayo de 1940.[cita requerida]

Las ametralladoras Colt-Browning que el Ejército de los Estados Unidos había


almacenado como armamento de reserva después de la Primera Guerra Mundial, fueron
compradas en el verano de 1940 para equipar a la Home Guard británica. Estas eran
principalmente las variantes Marlin y pocas fueron distribuidas a las tropas.

Italia también mantuvo en su arsenal a las Colt-Browning M1895 por largo tiempo.
Estando bien entrada la Segunda Guerra Mundial, todavía eran suministradas a
unidades de retaguardia, principalmente a ramas de los Camisas Negras tales como
DICAT (a cargo de los cañones antiaéreos) y MILMART (artillería costera) para
defensa antiaérea en una fecha tan tardía como 1943.

Usuarios
Bandera de Australia Australia
Bandera de Bélgica Bélgica
Bandera de Canadá Canadá
Bandera de Checoslovaquia Checoslovaquia22
Bandera de España España
Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Bandera de Finlandia Finlandia: Fue empleada durante la Guerra civil finlandesa y
retirada de servicio en 1936.23
Bandera de Francia Francia
Bandera de Grecia Grecia
Bandera de Rusia Imperio ruso: Compró 14.850 ametralladoras M1895/1914.24
Flag of Italy (1861-1946).svg Italia
Bandera de México México
Flag of Poland (1919-1928).svg Polonia
Philippines Aguinaldo flag (obverse).svg Primera República Filipina
Flag of the Mutawakkilite Kingdom of Yemen.svg Reino Mutawakkilita de Yemen1
Bandera de Reino Unido Reino Unido
Bandera de Rumania Rumania25
Bandera de Uruguay Uruguay
Notas
«Picture released on January 23, 1957 shows Yemeni fighters belonging to the South
British protectorate, in Aden.». Getty Images. Consultado el 8 de agosto de 2018.
http://world.guns.ru/machine/usa/colt-browning-m195-e.html
Julian S. Hatcher (1962). Hatcher's Notebook. Stackpole Books. p. 79–81. ISBN
0811707954.
United States Army. Ordnance Dept, Herbert Treadwell Wade (1919). Handbook of
Ordnance Data. p. 307.
«US Patent 544657». Consultado el 15 de noviembre de 2020.
Wilson, Mike. «John Browning's Patent Numbers». Consultado el 22 de mayo de 2009.
http://browningcollectors.com/history-time-frame/
United States War Dept (1904). Annual Reports of the War Department. Govt. Print.
Office. pp. 83–92.
Roger Pauly (2004). Firearms: The Life Story of a Technology. Greenwood Publishing
Group. ISBN 9780313327964.
«Browning Machine Guns». Archivado desde el original el 8 de setiembre de 2008.
Consultado el 26 de febrero de 2009.
United States Navy Dept. (1893). Annual Reports of the Navy Department: Report of
the Secretary of the Navy. Published by United States Government Printing Office.
p. 235.
Venzon, Anne (1992). General Smedley Darlington Butler: Letters of a Leatherneck
1898-1931. Greenwood Publishing Co. p. 8. ISBN 0-275-94141-8. «The battleship USS
Texas landed three field pieces and two additional M1895 Colt–Browning machine guns
on June 12, the latter procured from the ship's own armory.»
Philip Schreier, "Hidden in Plain Sight: Colt Automatics at Santiago"
Roosevelt, Theodore, The Rough Riders, Scribner's Magazine, Vol. 25, February
1899, New York: Charles Scribner's Sons, p. 568
Parker, John H. (Lt.), The Gatlings At Santiago, Middlesex, U.K.: Echo Library
(reprinted 2006), p. 68: At Lt. Parker's order, the Detachment secured about 10,000
additional rounds of captured Spanish 7mm Mauser ammunition, which allowed the gun
crew to keep the two M1895 guns in action.
Joseph H. Alexander; Don Horan; Norman C. Stahl (1999). The Battle History of the
U.S. Marines: A Fellowship of Valor. HarperCollins. p. 26. ISBN 9780060931094.
Philip S. Jowett; A. M. De Quesada; Stephen Walsh (2006). The Mexican Revolution
1910-20. Osprey Publishing. ISBN 9781841769899.
«THE WEAPONS COLLECTION». REME MUSEUM of TECHNOLOGY. Archivado desde el original
el 1 de octubre de 2006.
Churchill, W.S. London to Ladysmith via Pretoria, London: Longmans, Green & Co.
1900
Photo of the M1917 Marlin gun with heatsink fitted
Archived Marlin M1917/18 machine gun specification page
«Čs. letecký kulomet vz. L/28» [Ametralladora aérea checa vz. L/28]. vhu.cz (en
checo). Instituto de Historia Militar de Praga.
«Machine Guns, part 2». 4 de noviembre de 2017.
Павел Столяров. "Свинский" пулемёт Браунинга // журнал "Мастер-ружьё", № 54, 2001.
стр.18–21.
https://www.flickr.com/photos/costicaacsinte/17726243923/in/photostream/
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Ametralladora Colt-
Browning M1895.
Ametralladoras Colt Browning M1895 "Potato digger", M1914, Marlin M1917 y Marlin
M1918 (en inglés)
Perfil del empleo de la M1895 en la Guerra Hispano-Estadounidense (en inglés)
Empleo de la Marlin M1917 en la Primera Guerra Mundial (en inglés)
Versión aérea de la Marlin M1917/1918 (en inglés)
Ametralladora Colt Modelo 1914
Cartucho 6 mm Lee Navy (6 x 60)
Cartucho .30-40 Krag-Jorgensen (7,62 x 59 R) Archivado el 4 de marzo de 2016 en
Wayback Machine.
Cartucho 7 x 57 Mauser
Cartucho .30-06 Springfield (7,62 x 63)
Disparando una Colt-Browning M1895 (video)
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q1141676Commonscat Multimedia: Colt-Browning M1895
Categorías: Armas de fuego de ColtAmetralladoras pesadasAmetralladoras de 6 mmArmas
de la Primera Guerra MundialArmamento de la guerra civil española
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

En otros idiomas
English
‫فارسی‬
Français
Italiano
日本語
한국어
Polski
Русский
中文
5 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 26 ene 2022 a las 13:58.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte

  • Gracias
    Gracias
    Documento2 páginas
    Gracias
    Apazacalle Apazacalle
    Aún no hay calificaciones
  • Ricardo Solari
    Ricardo Solari
    Documento4 páginas
    Ricardo Solari
    Apazacalle Apazacalle
    Aún no hay calificaciones
  • Puttin' On The Ritz
    Puttin' On The Ritz
    Documento2 páginas
    Puttin' On The Ritz
    Apazacalle Apazacalle
    Aún no hay calificaciones
  • Sink The Bismarck!
    Sink The Bismarck!
    Documento3 páginas
    Sink The Bismarck!
    Apazacalle Apazacalle
    Aún no hay calificaciones
  • Apres Toi
    Apres Toi
    Documento2 páginas
    Apres Toi
    Apazacalle Apazacalle
    Aún no hay calificaciones
  • Laurent Mauvignier
    Laurent Mauvignier
    Documento3 páginas
    Laurent Mauvignier
    Apazacalle Apazacalle
    Aún no hay calificaciones
  • David Landes
    David Landes
    Documento3 páginas
    David Landes
    Apazacalle Apazacalle
    Aún no hay calificaciones
  • Fez (Sombrero)
    Fez (Sombrero)
    Documento3 páginas
    Fez (Sombrero)
    Apazacalle Apazacalle
    Aún no hay calificaciones
  • Puepuente de Cantarranas
    Puepuente de Cantarranas
    Documento2 páginas
    Puepuente de Cantarranas
    Apazacalle Apazacalle
    Aún no hay calificaciones
  • La Vida Inmoral de La Pareja Ideal
    La Vida Inmoral de La Pareja Ideal
    Documento2 páginas
    La Vida Inmoral de La Pareja Ideal
    Apazacalle Apazacalle
    Aún no hay calificaciones