Pavi Mentos

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

ÍNDICE

Introducción 2
Desarrollo 3
 ¿Qué es el pavimento? 3
 Clasificación según el uso 3
 ¿Qué tipos de pavimentos existen? 4
 Pavimentos continuos y discontinuos 5
 Componentes y partes del pavimento 6
Conclusión 8
Bibliografía 8

1
INTRODUCCION

La pavimentación de carreteras, calles y caminos es una prioridad hoy en día. Es


gracias a esta capa conformada por distintos materiales que permite el paso de
vehículos y personas de forma segura. Por todo esto, la colocación de pavimento
siempre ha sido importante, pero actualmente es una prioridad.

Contar con calles y otros espacios pavimentados significa propiciar el desarrollo de


las ciudades o poblaciones. El pavimento permite la accesibilidad y movilidad en
dichas zonas, lo cual trae beneficios como un mayor flujo de mercancías, visitantes,
la práctica de nuevas actividades relacionadas con el comercio y la generación de
más recursos económicos.

Pavimento, del latín pavimentum, es el suelo de una superficie artificial.

Se trata de la base horizontal de una determinada construcción que sirve de apoyo


a las personas, animales y cualquier objeto. Un pavimento puede tener diversos
tipos de revestimiento (hormigón, madera, cerámica, etc.). También se denomina
pavimento a los conectores de vías de comunicación con asfaltos combinados
naturales. En ingeniería civil, el pavimento forma parte del firme y es la capa
constituida por uno o más materiales que se colocan sobre el terreno natural o
nivelado, para aumentar su resistencia y servir para la circulación de personas o
vehículos. Una de las primeras formas de pavimentación la encontramos las
calzadas romanas, creadas para facilitar las comunicaciones y traslados dentro del
Imperio.

2
DESARROLLO

¿Qué es el pavimento?

Se puede definir a un pavimento como una superficie resistente que se ha fabricado


con materiales duraderos y que objetivo de construcción es la de permitir el
transporte de vehículos, personas y animales.

Física y mecánicamente un pavimento tiene por objetivo distribuir las cargas


aplicadas al suelo a través del uso de diferentes capas y que no exceda la capacidad
de carga del material subrasante.

La estructura de un pavimento en carretera debe tener la capacidad de proporcionar


suficiente resistencia al deslizamiento, características adecuadas para reflejar la luz,
una resistencia y calidad adecuada, y una contaminación acústica baja .

Los pavimentos se clasifican según el uso al que sean destinados:

 Pavimentos urbanos: Pavimentos y revestimientos destinados al uso


cotidiano de personas y vehículos. Ejemplo: carreteras, caminos, aceras,
suelo de garaje, carril bici, parques infantiles….

 Pavimentos industriales: Pavimentos y suelos destinados a soportar


cargas de trabajo y vehículos. Ejemplos: industrias, fábricas, almacenes,
bodegas, oficinas….

 Pavimentos deportivos: Los pavimentos deportivos son suelos fabricados


específicamente para la práctica de deporte. Ejemplo: pistas deportivas,
pistas de padel, pistas de tenis, pistas de atletismo, etc.

3
¿Qué tipos de pavimentos existen?

Para poder clasificar los distintos tipos de pavimentos, hay que tener en cuenta que
existen dos grandes grupos: los pavimentos rígidos y flexibles por un lado, y los
pavimentos continuos y discontinuos, por otro.

Veamos las características de cada uno.

o Pavimentos rígidos y flexibles

A diferencia de los firmes flexibles y semirígidos, los pavimentos rígidos suelen estar
formados por dos capas, una exterior de hormigón y una base, aunque en
determinadas circunstancias puede contar con una subbase.

La capa superior puede ser de dos tipos: una compuesta por losas de hormigón en
masa separadas por juntas transversales y longitudinales o una losa continua de
hormigón armado.

o Pavimento rígido de hormigón

Está formado por una capa de hormigón compuesta por cemento Portland que se
apoya sobre una base de grava. Esta base está colocada sobre la capa de suelo
compactado. Sus componentes le proporcionan una gran resistencia y rigidez. Por
ello, es muy utilizado en construcción y en el revestimiento de trazados.

o Pavimento flexible asfáltico

Es un tipo de pavimento que se suele utilizar para la construcción de carreteras y


otras infraestructuras dedicadas al tránsito de vehículos. Su capa de rodadura
puede estar formada por dos tipos de componentes, el hormigón bituminoso o los
tratamientos superficiales con riegos bituminosos. La capa base suele estar
compuesta de áridos, que le permite soportar y distribuir las cargas, y la capa sub-
base por materiales de menor calidad y coste.

4
o Pavimento semirrígido

También conocido como pavimento compuesto, se trata de un tipo de pavimento


que mezcla los dos tipos anteriores. Su estructura suele consistir en una capa base
de hormigón o cemento Portland recubierto con otra capa de hormigón tratado con
asfalto. Normalmente, la capa más rígida suele colocarse por debajo de la capa
flexible.

Su tipología como pavimento le aporta una gran estabilidad, gracias a los ligantes
hidráulicos, como el cemento. Estos le permiten construir capas base en suelos que
se sometan a grandes cargas.

Pavimentos continuos y discontinuos

También debemos diferenciar los tipos de pavimento que encontramos en otro tipo
de construcciones, sobre todo en las destinadas a la habitabilidad. Son los
siguientes:

o Pavimentos continuos

Son los pavimentos más utilizados en el sector industrial, gracias a su sencillo


revestimiento, los numerosos beneficios y su económico precio. Estas
características junto a la larga durabilidad, polivalencia, flexibilidad y simple
limpieza, les convierte en uno de los pavimentos más demandados.

Dentro de este tipo de pavimentos podemos encontrar una gran variedad de


subtipos, como el hormigón pulido, el microcemento y la resina epoxi. Cada uno de
ellos será utilizado según los distintos tipos de instalaciones: la industria agro-
alimentaria, la cárnica, la pesquera, la panadera, el sector hotelero o el ámbito de la
salud, entre otros.

o Pavimentos discontinuos

Son pavimentos que están unidos por mortero y compuestos por losas
prefabricadas de baldosas hidráulicas, hormigón, granito… Eso permite que exista

5
una gran variedad de materiales y formatos en este tipo de revestimientos. Por ello,
es necesario conocer qué tipo de pavimentos discontinuos existen:

1. Madera: este tipo son los más utilizados en viviendas y oficinas, como el
entablonado, entarimado, parquet o la taracea.

2. Piedra: son perfectos para el revestimiento de instalaciones exteriores de una


vivienda o sola. Pueden estar formados por losas de piedra, fragmentos de
mármol, adoquinado…

3. Tierra cocida: sobre todo se utiliza en terrazas y balcones en forma de


ladrillos, rasillas, baldosines de alfarero, gres…

4. Material hidráulico: una opción con muchos usos y que aporta un gran valor
decorativo en zonas interiores y exteriores. Su versatilidad hace que lo
podamos encontrar en viviendas y en locales comerciales. Sus mayores
exponentes son el granito artificial, el mosaico hidraúlico o las baldosas de
cemento.

5. Corcho: este tipo es muy utilizado en zonas con climas fríos debido a su
capacidad aislante. Podemos encontrarlo en forma de corcho o placas de
aglomerados.

Componentes y partes del pavimento

A pesar de que el diseño y estructura del pavimento va a depender e muchos casos


del tipo de usos que se le piensa dar, lo cierto es que tiene una estructura general
a manera de capas. Estas capas se diseñan y calculan con estudios geotécnicos y
de ingeniería civil que le den alta resistencia y durabilidad.

A continuación, se muestran las capas principales y componentes del pavimento.

1. Capa de rodadura

2. Capa base
6
3. Capa sub-base

4. Suelo compactado

5. Capa subrasante

La capa de rodadura o también llamada de revestimiento asfáltico es aquella


que se encarga de impermeabilizar la estructura de pavimento con el objetivo de las
capas inferiores conserven su capacidad de carga. Además, en la superficie se
convierte en una capa anti deslizante que funciona bien en condiciones húmedas.
Finalmente se encarga de reducir la tensión vertical y permite así controlar las
deformaciones plásticas en la capa y en las capas inferiores.

La capa base es aquella que se encarga de reducir el efecto de las cargas y


tensiones verticales hacia las capas inferiores. Además, reduce las deformaciones
que pueden ser causadas por las cargas en la capa de revestimiento. Finalmente

7
es una capa que permite el drenaje de agua que ha logrado infiltrarse en el
pavimento mediante el uso de drenajes laterales.

La capa sub-base está hecha con un material que tiene una capacidad de carga
muy superior a la del suelo compactado con el objetivo de evitar la reducción del
espesor de la capa base.

La capa subrasante es básicamente el suelo que sirve de base para asentar toda
la estructura del pavimento y las capas superiores.

CONCLUSION

Lo primordial del diseño de pavimentos, es contar con una estructura sostenible y


económica que permita la circulación de los vehículos de una manera cómoda y
segura, durante un periodo fijado por las condiciones de desarrollo, tomando en
cuenta todas y cada una de las variables que se consideran en el diseño del mismo,
de acuerdo a las características del sitio. Mientras más información se tenga y ésta
sea lo más precisa y fidedigna posible, el diseño será más seguro. Evitando
deterioros prematuros de la estructura del pavimento. Si existe un mantenimiento
inadecuado o no se realiza, el deterioro será mayor.

Es fundamental un correcto diseño del pavimento y de la misma manera la


construcción para que los costos de mantenimiento y conservación disminuyan.

BIBILIOGRAFIA
 Pavimentos, Miguel Angel Tapia Garcia, agosto 2016

También podría gustarte