Está en la página 1de 2

76

3.- CALOR
Basado en Giancoli, Douglas. Física General Vol. I. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A. 1988.

3.1.- La primera teoría del calor

Es común hablar del flujo de calor (el calor fluye desde la estufa a una olla de café, desde el Sol hasta
la Tierra o del cuerpo de una persona a un termómetro). Fluye de un objeto a elevada temperatura a
uno de menor temperatura. En realidad, una teoría del siglo XVIII relativa al calor lo describía como el
movimiento de una sustancia fluida llamada calórico. De acuerdo con la teoría del calórico, todo obje-
to contenía cierta cantidad de calórico; si fluía mayor cantidad de calórico hacia el objeto, su tempera-
tura aumentaba; y si el calórico abandonaba el objeto, la temperatura del mismo disminuía. Cuando un
material se dividía, como en la combustión, se pensaba que se liberaba una gran cantidad de calórico.
Esta teoría, en su momento, explicaba muchos fenómenos, pero no otros.

Aún cuando la teoría del calórico se descartó desde hace mucho tiempo, algunos rastros de ella todavía
perduran, como la expresión “flujo de calor”, que da la idea de que el calor es un fluido. Una unidad
común para la energía, que aún se emplea en la actualidad, se denomina con un nombre que recuerda
al calórico: caloría

3.2.- Definición de la caloría

La caloría se define como la cantidad de energía necesaria para elevar la temperatura de 1 g


de agua en 1 grado Celsius, de 14,5 °C a 15,5 °C.

Este intervalo particular de temperatura se especifica porque la energía requerida resulta diferente a
distintas temperaturas. (La diferencia es menor que el 1% en todo el intervalo de 0 a 100 °C y para la
mayor parte de los propósitos puede ignorarse).

La kilocaloría (kcal) se emplea con mayor frecuencia que la caloría y equivale a 1000 calorías.
Así, 1kcal es la energía necesaria para elevar la temperatura de un 1 kg de agua en 1 °C de 14,5 °C a
15,5 °C. Algunas veces una kilocaloría se denomina Caloría (con la letra mayúscula C), también lla-
mada “caloría grande”; con esta unidad se especifica el valor energético de los alimentos.

3.3.- Calor como transferencia de energía; el equivalente mecánico del calor

Uno de los principales problemas con los que se enfrentó la teoría del calórico fue su incapacidad para
explicar la energía que se genera por medio de la fricción. Por ejemplo, si se frota sus manos o dos
pedazos de metal durante largo tiempo genera “calor” indefinidamente.
El norteamericano Benjamín Thompson (1753 - 1814), quien después sería el conde Rumford de Ba-
varia, se dio cuenta de este problema cuando estaba supervisando la perforación de tambores de caño-
nes. Rumford rechazó la teoría del calórico y propuso en su lugar que el calor es un tipo de movimien-
to. El afirmó que por lo menos en algunas circunstancias el calor se produce al realizar trabajo mecáni-
co (por ejemplo al frotar dos objetos). Esta idea fue seguida por otros en los inicios del siglo XVIII, en
particular por un cervecero inglés, James Prescott Joule (1818 - 1889).

Joule efectuó varios experimentos que resultaron cruciales en el establecimiento de nuestro actual mo-
delo de que el calor, así como el trabajo, representa una transferencia de energía. Uno de los experi-
mentos de Joule se muestra (en forma simplificada) en la figura 4.4. La pesa que cae hace girar la rue-
da de paletas; la fricción entre el agua y la rueda ocasiona que la temperatura del agua aumente ligera-
mente (de hecho, apenas pudo ser medida por Joule).

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 2013 – E. Alurralde, J Franco - FCE - UNSa.


77
Desde luego que el mismo aumento de temperatura pudo haberse conseguido calentando el agua en
una hornalla. En este y en muchos otros experimentos (algunos involucraban energía eléctrica) Joule
encontró que cierta cantidad de trabajo siempre era equivalente a una cantidad particular de calor.

3.4.- Equivalente mecánico del calor

Cuantitativamente encontró que 4,186 joules (J) de tra-


bajo eran equivalentes a 1 caloría (cal) de calor. Esto se
conoce como el equivalente mecánico del calor:
4,186 J = 1 cal o bien 4,186 x 10³ J = 1 cal
Como resultado de este y de otros experimentos, los
científicos interpretaron al calor no como una sustancia
ni siquiera como una forma de energía, sino como un
proceso de transferencia de energía: cuando “fluye ca-
lor” de un objeto caliente a uno frío, es energía lo que se Figura 4.4: Experimento de Joule sobre el
transfiere del primero al segundo. En función de lo di- equivalente mecánico del calor.
cho, definimos el calor:

Calor es un proceso en el cual se transfiere energía de un cuerpo a otro debido a una dife-
rencia de temperaturas entre los cuerpos.

En las unidades del SI, la energía se mide en joules. No obstante, las calorías y las kcal aún continúan
utilizándose. Hoy en día la caloría se define en términos del joule (en lugar de definirse en términos
del agua, como se presentó anteriormente): 1 cal = 4,184 J

Esta unidad recibe el nombre de caloría termoquímica. No nos interesará la ligera diferencia que hay
entre estas dos definiciones

3.5.- Distinciones entre temperatura, calor y energía interna

Introduciremos el concepto de energía interna porque nos ayudará a esclarecer las ideas relativas a este
tema. La suma total de energía de todas las moléculas en un objeto se denomina su energía térmica o
energía interna. (Emplearemos indistintamente los dos términos.) En ocasiones los textos emplean
con estos propósitos el término “contenido de calor”; sin embargo, ya vimos que el calor es un proceso
de transferencia, por lo cual los cuerpos no “tienen calor”. Empleando la teoría cinética podemos esta-
blecer una clara distinción entre la temperatura, el calor y la energía interna.

La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de las moléculas individuales


del objeto.
La energía interna se refiere a la energía total de todas las moléculas en el objeto.
El calor se refiere a la transferencia de energía (casi siempre energía térmica) de un objeto a
otro debido a una diferencia de temperatura.

Como ejemplo, dos lingotes calientes de hierro, uno de masa m y el otro de masa 2m, pueden tener la
misma temperatura, pero el segundo de ellos (2m) tendrá el doble de energía interna que el primero
Nótese que la dirección del “calor” o flujo de energía entre dos objetos depende de sus temperaturas y
no de cuánta energía interna tenga cada uno de ellos.

Como ejemplo, si 50 g de agua a 30 °C se ponen en contacto (se mezclan) con 200 g de agua a 25 °C,
la energía fluye desde el agua a 30 °C hacia el agua de 25 °C, aún cuando la energía interna de ésta
última es mucho mayor porque hay mucha más agua.

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA 2013 – E. Alurralde, J Franco - FCE - UNSa.

También podría gustarte