Está en la página 1de 3

DE LAS CRESTAS

PAPILARES (I)
43

DE LAS CRESTAS
PAPILARES (I)
roberto carro fernández

El pasado verano algunos medios de comunicación (1) se hicieron eco de una noticia que
–de ser cierta– hubiese hecho revolver en la tumba al mismísimo Galton. En televisión
y en la prensa escrita, aparecía el siguiente titular: “Nacen en el Maresme unos trillizos
idénticos y con la misma huella”. Dicho así, para todos aquellos que de un modo u otro
creemos en el potencial identificativo de las crestas papilares, supuso una preocupa-
ción temporal. Había que entrar en harina e ir al fondo del asunto. La duda y la lógica
preocupación se desvanecían por sí solas. Sólo requería seguir leyendo la noticia para
darse cuenta de que se estaba cometiendo un error con motivo de un hecho –en cierto
modo impactante– y que, así planteado, rompía los postulados históricos de un sistema
de identificación con rigor y base científica que tenía como punto de partida las huellas
dactilares. Lógicamente, si lo que buscaban eran cotas de audiencia o protagonismo
periodístico por haber dado la primicia, lo habían conseguido.
Lo que vino después de la alarma fue el reconocimiento del error. Parece ser que los
padres de los pequeños alumbraron a los medios el hecho insólito de que sus hijos, no so-
lamente eran iguales, sino que también sus huellas dactilares lo eran, siendo esta la razón
por la que cada uno de ellos llevaba una pulserita de un color que le diferenciaba de los
otros dos hermanitos. Los felices padres quisieron ser tan distinguidos con la noticia que,
por unos días, lo consiguieron. Estaban poniendo en jaque un sistema de identificación

(1) 
www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=432382&idseccio_PK=1021
44
DE LAS CRESTAS
PAPILARES (I)

globalmente aceptado por la comunidad papilares presentan una disposición de


científica y herramienta clave del trabajo cierto paralelismo entre sí, hasta que se
policial diario. Por supuesto que no vamos interrumpen o unen a las crestas colindan-
a entrar en cómo se gestó la noticia, si fue tes. A estas interrupciones y uniones las
un bulo, una machada o un atrevimiento vamos a llamar puntos característicos.
que respondía a intereses comerciales. Da Esto –y poquito más– es la materia prima
igual. Lo que sí es cierto es que dejó un que configura el código de barras que lle-
camino abierto a la controversia, que se vamos impreso en nuestros dedos.
contrarresta negando la mayor –esta vez Pues bien, ¿cuál es su origen?
sí– con una explicación ad hoc de por qué
dos huellas no pueden ser iguales. Digamos que lo que ocurre en el seno
materno respecto de la formación de las
Para ello tenemos que ir a los orígenes: crestas papilares obedece, por un lado, a “ (...) las huellas
El primer postulado parte del hecho de la carga genética, y por el otro es el am- digitales son
que las huellas digitales son características biente quien lo determina en su mayoría. características
exclusivas de los primates y que –en con- El genoma determina las características exclusivas de los
creto– en la especie humana se forman a más generales de las crestas, mientras primates y que
partir del sexto mes de vida intrauterina del que el ambiente, en una fase posterior, en la especie
feto y no varían a lo largo de toda la vida determina los detalles del patrón. Por eso, humana se
del individuo. Pero, llegado a este punto, es no nos debe sorprender apreciar similitu- forman a partir
bueno que demos una explicación somera des en los familiares (hermanos, padres, del sexto mes de
de lo que son los dibujos digitales. hijos...) pero sólo eso; similitudes en cuan- vida intrauterina
Cualquiera de nosotros nos hemos mi- to al tipo. Nunca igualdades. Lo demás del feto y no
rado en alguna ocasión las falanges dis- viene determinado por las condiciones a varían a lo largo
tales de nuestros dedos. A primera vista, las que está expuesto el feto durante su de toda la vida
lo que vemos, podría parecernos un con- desarrollo en esa fase más tardía. del individuo.“
glomerado de rayas anárquicas que van
y vienen sin ningún fin predeterminado.
Pues resulta que no. Estas formas capri- epidermis

chosas que adopta la piel y que cubren


dermis
la cara palmar de las manos y la plantar
de los pies son la base con la que trabaja
el método de identificación. Y resulta que hipodermis

sus formas –perfectamente escrutadas y


clasificadas– constituyen el fin que hemos
adoptado para su “predeterminación”. La
www.nlm.nih.gov
identificación de las personas.
Para abundar más, diremos que los Pero ¿qué queremos decir con que el
dibujos digitales están constituidos por ambiente determina mayoritariamente el
rugosidades que forman salientes y depre- patrón? Bien, vayamos por partes. De todos
siones. A los salientes los vamos a denomi- es sabido que la piel se estructura en tres
nar crestas papilares y a las depresiones capas superpuestas. La más externa o epi-
surcos interpapilares. A su vez las crestas dermis, la capa media o dermis y la más
DE LAS CRESTAS
PAPILARES (I)
45

“ (...) el fin tiene profunda o hipodermis. Aunque, para el

francis galton
que ver con tener caso que nos ocupa, vamos a fijarnos so-
una piel rugosa lamente en la epidermis y en la dermis. Es
(...)materializada en ésta última donde tienen su origen los

(1822-1911)
en crestas dibujos digitales, consecuencia a su vez de
y surcos que una alineación de protuberancias asenta-
nos permita das en la capa alta de la dermis llamadas
coger los papilas. Con esta explicación queda claro
De hecho, el fin, naturalmente evolutivo,
objetos.“ que lo que vemos exteriormente abultado
tiene que ver con la facilidad que supone
son las crestas papilares –consecuencia de
tener una piel rugosa en las manos y en
estas papilas– y las depresiones son los sur-
los pies, materializada en crestas y surcos
cos interpapilares. Por cierto que esta ali-
que nos permita coger los objetos. Claro
neación característica solo se produce en la
que, nuestros parientes homínidos más
palma de manos y en la planta de los pies.
cercanos, por aquello que podríamos
Hecha esta aclaración volvemos al seno denominar un déficit evolutivo, siguen uti-
materno y nos situamos en torno al tercer lizando las extremidades inferiores –tam-
o cuarto mes de vida intrauterina. La expo- bién las superiores– para coger, y cogerse,
sición de la piel en pleno proceso de for- a los objetos, menesteres éstos que fue-
mación al “ambiente”; esto es, al líquido ron comunes a nosotros hace unos pocos
amniótico, presión sanguínea, nutrición, millones de años. Así que no nos parezca
temperatura, posiciones del feto, etc. son extraño que también nuestros primos
factores que interaccionan para dar el as- tengan huellas dactilares.
pecto distintivo a la huella dactilar que, di-
Han pasado más de cien años de estu-
cho sea de paso, tampoco coincide en los
dios lofoscópicos y, tras el conocimiento
dedos de una misma persona. Sería algo
empírico –experiencia y práctica– se ha
así como disponer –en nuestra palma y en
determinado que no existen dos huellas
nuestra planta– de unas láminas de plasti-
iguales. Dicho de otro modo, no existen
lina que calcan cada uno de estos factores
dos personas que hayan podido experi-
ambientales a los que se ven sometidos.
mentar las mismas circunstancias (geno-
Alguien podía pensar que este inna- ma + ambiente) que dieran lugar al mis-
tismo tiene una utilidad establecida de mo dibujo final.
AUTORÍA antemano para la identificación de las
Para los amantes de la estadística, un
DE ESTE ARTÍCULO: personas. Pero no. Que lo aprovechemos
dato: En unas pruebas realizadas por el FBI
Roberto Carro no quiere decir que ese sea su único fin.
Fernández. se concluyó que la probabilidad de que
Diplomado Superior en una impresión se repitiera de igual forma
Criminología y Seguridad en dos individuos diferentes, era de 1 por
Privada; Graduado en 10 elevado a 97. Lo que equivaldría a decir
Criminalística por la
que la probabilidad es cero, pues pensemos
Universidad de Valladolid.
Profesor de Criminalística que en toda la historia de la humanidad no
en Ciencias de la Seguridad han existido ese número de huellas.
(CISE), Universidad de
Salamanca. Descansa Galton.
rocafe59@hotmail.com

También podría gustarte